gnothi seauton 023
-
Author
freddy-sosaya-chucan -
Category
Documents
-
view
230 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of gnothi seauton 023
-
AO 03 NUMERO 23 JULIO 2009
UN
ION
ESC
O CESA
N 15
2
FUND 7.7.77
FUERZAUNION
Vocero de la Benemrita Respetable Logia Simblica UNION ESCOCESA N 152Levanto Columnas el 07:07:1977 e incorporada a la Gran Logia del Per el 20:05:1988., das de trabajo Jueves
a hrs.: 08:00 p.m. en el Templo Benjamn Prez Trevio, 3er Piso del Gran Templo de la G: .L:. del P:., Av. Jos Glvez Barrenechea N 599 , Corpac, San Isidro
www.laguia2000.com/.../la-logia-lautaro
1
CONTENIDO
Elecciones B:. R:. L:. S:. Union Escocesa Nro. 152 Las Logias de San Juan o los Solsticios por el Q:.
H:. Csar PoloEspinal
Simbologa de la Posicin del sal y la Luna en Logia, por el Q:. H:. Manuel Alejo Murillo
Huzza Huzza Huzza por R:. H:. Carlos Raitzin El Aprendizaje Masnico, de Christian Gadea
Saguier
George Washington el Francmasn, Grupo Secreto Masnico
Hallazgo confirma la afiliacin msonica de Jos Mart
La Gran Logia de Cuba de A:.L:. y A:. M:. cumplir 150 de fundacin.
Carta a Mr. Franklin Pierce Aniversarios Salud , INFLUENZA H1 N1 Reir .
-
ELECCIONES EN LA B:. R:. L:. S:. UNION ESCOCESA Nro. 152
La Benemrita y Respetable Logia Smbolica UNION ESCOCESA N 152, del Vall:. de Lima, Ort:. del Per, desarrollo las elecciones para el nuevo Cuadro de Dignidades y Oficiales que regiran los destinos durante el perodo masnico 2009-2010 , siendo elegido el Q:.H:. LUIS OSNAYO DELGADO.
El R:.H:. Jhony Valerio Roncagliolo, V:.M:. saliente mostro complacido por la madurez y responsabilidad de los hermanos presentes a la hora de elegir a su sucesor en la Silla del Rey Salomn.
La Ceremonia de Instalacin del nuevo cuadro de dignidades y oficiales de la B:. R:. L:. S:. UNION ESCOCESA N 152, se realizar el da 16 de Julio e:. v:. a las 20 hrs. en el GranTemplo de la Av. Jos Glvez Barrenechea, Corpac.
Las DD:. Y OO:. A acompaaran al R:. H:. Luis Osnayo durante el periodo masnico 2009 2010 son los siguientes:
V:. M:. R:. H:.Luis Manuel Osnayo Delgado 1er. Vig:. Q:. H:. Nicols Meza Walde 2do. Vig:. R:. H.. Rafael DArrigo Carranza Orad:. R:. H.. Manuel Julio Varela Alayo Sec:. R:. H.. Ral Garca Morn Tes:. Q:. H.. Demetrio Benites Torres Hosp:. Q:. H:. Eduardo Escajadillo Gonzales G:. T.. I:. R:. H:. Luis dagnino Blanco
Luego de la Ceremonia de Instalacin se hara un homenaje por el XXXII de fundacion de la B:. R:. L:. S:. Unin Escocesa, que levantara Ccl:. Un 7 de Julio de 1977.
Gnothi Seauton, felicita a los RR:. Y QQ:. HH:. que conforman el Cuadro de DD:. Y OO:. que regular la marcha de la Ben:. Resp:. Log:. Simb:. Unin Escocesa durante el periodo 2009 2010 y desea todo el xito
.
Ap..: Csar Polo Espinal
2
I. INTRODUCCIN.
Las Logias que practican la Masonera Regular estn erigidas A:.G:.A:.D:.U:. y dedicadas a los Santos de nombre Juan, denominndose Logias de San Juan, uno de ellos es Juan el Bautista, celebrando los MMas:. del R:.E:.A:. y A:., el 24 de junio, fecha en que grandes acontecimientos de la Orden tuvieron lugar; la formacin de la Gran Logia en Londres el 24 de junio de 1717 y la Constitucin de Anderson que se proclamo un 24 de junio de 1723.
Antes de la Unin de las dos Grandes Logias Inglesas, los Modernos (Londres) y Antiguos, (York) el 27 de junio de 1813, ao que seala la poca que fueron eliminados casi totalmente los elementos cristianos en los Rituales de la Masonera, los Solsticios eran
importantes, pues, decir Masonera o Logia u Orden de San Juan, era, casi sinnimo. (1)
La, masonera afrancesada sustituyo las Fiestas de S:.J:. por otras de carcter astronmico las Fiestas de Solsticio que celebran el acontecimiento celeste con brindis y rituales. La sustitucin fue obra de MMas:. racionalistas, con motivacin antirreligiosa y espritu positivista de los siglos XIX-XX. Pero, la Masonera antigua o de tradicin, contina con el significado original de las fiestas y que es la conmemoracin espiritual y esotrica de los Juans.
II. DESARROLLO
Solsticio viene del latn, solstitium (sol) y stitium (esttico), la detencin del Sol. El solsticio, es uno de los dos
-
3
puntos en la curva elptica en la cual su distancia del Ecuador Celestial es la mayor la cual es alcanzada por el Sol cada ao alrededor del 22 de Junio y el 22 de Diciembre; el tiempo que el Sol cruza el Solsticio el 22 de Junio comienza el Verano en el Hemisferio Norte y el Invierno en el Hemisferio Sur. (2)
El Sol es un smbolo masnico de suma importancia. El V:. M:. ilumina simblicamente con su Sabidura todo el Taller, representa al Sol en su nacer. El V:.M:. dirige la Logia desde su sitial en el Ort:., fuente de la Luz, al igual que el Sol qu comienza su esplendor desde el Ort:.; el 1er. Vig:. simboliza al Sol en su ocaso al Occidente y el 2do. Vig:. simboliza al Sol al Medioda. El recorrido elptico del Astro Rey destaca la coincidencia de que sus puntos mas lejanos y distantes del Ecuador, coinciden con cambios naturales de las dos opuestas Estaciones, el Invierno y el Verano, smbolos de la contradiccin, la dualidad, representados estos opuestos conceptos, en el piso del Taller, de la Logia, el Blanco y el Negro. De estas concepciones emana la importancia de los festejos masnicos de los Solsticios. (1)
Tradicionalmente, tanto para el mundo oriental, como el occidental, el solsticio de Cncer, o de la Esperanza, alusivo a San Juan Bautista, es la puerta cruzada por las almas mortales y por eso es llamada la Puerta de los Hombres, mientras que el solsticio de Capricornio, o de Reconocimiento, alusivo a San Juan Evangelista, y la puerta cruzada por las almas inmortales es, denominada Puerta de los Dioses. Para los antiguos egipcios, el solsticio de Cncer (Puerta de los Hombres) era consagrado al dios Anbis; los antiguos griegos lo consagraban al dios Hermes. Anbis y Hermes eran, los encargados de conducir las almas al mundo extraterreno (3). Continua, de esa manera la dualidad, principio de la vida: delante de Cncer, Capricornio; delante de los das mas largos del Verano, los
das mas cortos, del Invierno; delante de San Juan de Invierno, con las tinieblas, Capricornio es la Puerta de Dios, y San Juan de Verano, con la luz, Cncer y la Puerta de los Hombres. (3)
San Juan fue tomado como patrn por las Corporaciones Constructoras de la Edad Media, que gustaban celebrar conforme a los usos de las pocas paganas los dos solsticios, que recaen en las fiestas cristianas de S.. J.., y con el fin de seguir fieles a las tradiciones equvocas, bajo el punto de vista cristiano, escogieron como patronos a los dos Santos Juanes, cuyas fiestas caen en pocas solsticiales (4). Estas mismas fiestas se celebraban dondequiera tambin antes del cristianismo, siendo con los romanos en honor de Jano, el dios de las dos caras, estando una de su cara vuelta al pasado y la otra al porvenir, era el dios de las corporaciones de artesanos o Collegia fabrorum, las cuales celebraban en su honor las dos fiestas solsticiales de invierno y de verano.
El nombre del dios Jano, se relaciona etimolgicamente con el latn janua, puerta. A este respecto que puerta es el significado originario de la letra griega delta, representada por un tringulo, y que la antigua puerta de las iniciaciones era triangular. Este dios presida todos los comienzos, del latn initiare, iniciar, y en particular el ingreso del Sol en los dos hemisferios celestes, y la iniciacin cuya llave tena y guardaba.(5)
Del hebraico Jeho-hannam o Juan significa Gracia o favor de Dios (5). El mismo verbo viene en HanniBaal o Annibal, favorito de Baal. Pero, Jeho y Baal, son nombres o ttulos del Sol. Considerado por los Fenicios como un astro quemante, homicida, cuyos estragos eran temibles. Los mistagogos (sacerdotes griegos) de Israel vean, la imagen del Dios Luz que ilumina las inteligencias. Jeho Hannan, Johanes, Hehan o Juan, son sinnimos de hombres iluminados, iniciados a la manera de los profetas (4). La importancia inicitica se hace ms evidente por esta doble o bifronte etimologa: una pagana o vuelta al pasado (tradicin inicitica de la cual constituye la puerta o conducto) y la otra cristiana o vuelta al porvenir (los elegidos o favorecidos de Dios que continuarn la tradicin por los siglos). La Logia de S..J.., es un nombre simblico de unin o agrupacin de
iniciados, hombres iluminados y favorecidos espiritualmente, aplicndose a todos los que han sido admitidos en los Misterios, y particularmente a los verdaderos HH.. de S.. J.. (5).
San Juan Bautista aparece representado en la imaginera religiosa vestido con una piel de cordero, llevando un bastn y un pergamino con las palabras Ecce Agnus Dei, He aqu el cordero de Dios, y como el precursor inmediato de la Luz redentora o del Cristo solar, es la Aurora intelectual que, en los espritus, precede al da de la plena comprensin (4). Dalcho en su obra Ahiman Rezn, cita: la integridad austera de San Juan Bautista, que le indujo a renunciar a toda consideracin inferior se deba al cumplimiento de su obligacin hacia Dios; la firmeza y fidelidad inmutables con que soporto el martirio antes de cometer una falta o traicin a su Maestro; su reprobacin constante del vicio, y su continua predicacin del arrepentimiento y la virtud, le hicieron merecer el titulo del protector de la institucin masnica (6). Y, a San Juan el Evangelista, se le representa rodeado de la gloria empurpurada del atardecer, personifica la luz crepuscular de la tarde, aquella que inflama al cielo cuando el sol desaparece del horizonte. Es, el discpulo preferido del Maestro, el confidente de sus luces secretas, reservadas para las inteligencias escogidas de los tiempos futuros. Se le atribuye el Apocalipsis, que, so pretexto de descorrer el velo de los misterios cristianos, los disfraz (encubri) bajo enigmas calculados para arrastrar a los espritus perspicaces ms all de las estrecheces del dogma. (4)
En el R:.E:.A:. y A:., se pregunta De dnde vens H:. mo? V:.M:. vengo de una Log:. de S:.J:. Qu hacis en la Log:. de S:.J:.? Elevamos Templos a la Virtud y cavamos calabozos para el vicio (7). En nuestro ritual, al abrir y cerrar la Log:., estn presentes Los Santos Juanes en nuestros templos, representados por dos lneas perpendiculares, dejando el ara al centro, donde se halla un crculo donde ningn M:.M:. puede fallar, y no puede hacerlo porque en ese crculo est el volumen de la ley sagrada que regula la moral y toda accin positiva espiritual y tambin representa la ley civil que permite al hombre desenvolverse en sus relaciones con sus semejantes. (8)
-
III. CONCLUSIONES
RR:. y QQ:.HH:., las celebraciones 24 de Junio da de Juan Bautista, y el 17 de Diciembre, da de San Juan Evangelista y/o los Solsticios nos recuerdan nuestra Iniciacin, la Cmara de Reflexin, la Oscuridad. Para el Sol, justamente la detencin en el Solsticio es, simblicamente, nuestra propia Cmara de Reflexin, nuestra Cmara de Oscuridad, por eso se nos pregunta: Qu es lo que ms deseas? y se contesta: Quiero ver la luz!
Como Ap:., comprendo que los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el sempiterno renacer de la creacin, smbolos de la contradiccin, la dualidad, representados, en el piso Blanco y Negro del Taller, de la Logia.
Y, que la Tradicin Masnica guarda relacin con la Tradicin Juantica o mstica del Cristianismo, demostrado por la superposicin de nuestros instrumentos sobre la primera pgina del Ev:., de S.. J.., del Volumen de la Ley Sagrada que representa la Tradicin
Cristiana y las Tradiciones gnstica e inicitica.
Al preguntar a los AAp:.MM:. Qu hacis en la Log:. de San Juan?, y responder que; Elevamos Templos a la Virtud y cavamos calabozos para el vicio. Estas dos ideas de "elevar" y "cavar" se refieren a las dos dimensiones verticales, altura y profundidad, las dos tendencias del ser, hacia los Cielos (templo) y hacia los Infiernos (calabozos), alegorizadas por las nociones de "virtud" y "vicio. Por, ese motivo en el R:.E:.A:. y A:., abrimos los trabajos; A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:...., en nombre de Juan Bautista.....
Debemos recordar, HH:., que el 24 de junio no es solo una fecha de significado simblico astronmico, el Solsticio o religioso masnico, en las tradiciones primigenias de los Gremios de Constructores la Fiesta de S:. J:., es un da histrico, pues los masones debemos celebrar del levantamiento de la primera Gran Logia del mundo, como organizacin que confeder inicialmente 4 Logias londinenses (La Corona, El Ganso y la Parrilla, El
Manzano y El Racimo y la Jarra), en el viejo barrio de Drury Lane. Nombres que deben estar en nuestras memorias como Masones.
IV. BIBLIOGRAFIA (1) Touvia Goldstein - Los Solsticios
- Logia La Fraternidad N 62, Tel Aviv, Israel Gran Superintendente de Distrito de la Gran Logia del Estado de Israel.
(2) Diccionario Webster
(3) Jos Castellani - Por que San Juan, es Nuestro Patrono?
(4) Oswald Wirth - El Libro del Aprendiz.
(5) Aldo, Lavagnini. El Manual del Aprendiz.
(6) Ap..M.. Job Noe Hernndez Flores Presentacin.
(7) Liturgia del Grado de Aprendiz del R:.E:.A:. y A:. Ed. 2004 e:.v:.
(8) Csar A. Pain - Los Solsticios - R:.L:.S:. Alianza Fraternal Americana No. 92.
SIMBOLOGA DE LA POSICIN DEL SOL Y LA LUNA EN LOGIA
LADUALIDADDEUNARQUETIPOANCESTRAL
Por el Q.H. MANUEL ALEJO MURILLO SEFARAD
He querido labrar este mi ltimo trabajo como C:. M:. si as se decide, en primer grado. Mi paso por la columna del Medioda ha sido un continuo reflexionar sobre el grado de Aprendiz Masn. Cual espejo he tenido frente a m a mis QQ:.HH:. del Norte en mi trabajo en Logia.
4
En el montaje de nuestro digno y querido Templo, en ms de una ocasin y sirviendo como instruccin improvisada a nuestros nuevos QQ:.HH:. Aprendices, se ha debatido la posicin a derecha o izquierda en el Oriente del SOL y la LUNA. Sirva este humilde Trazado para aportar alguna Luz documental al respecto.
DEFINICIONES:
El SOL es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la ms cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. La LUNA es el nico satlite natural de la Tierra y el astro ms cercano. El SOL es 400 veces ms
ElQ..M..AlejonosenvasultimaplanchacomoCompaero;ynostrasladaalinconscientecolectivo,alsimbolismodeunarquetipoancestraldesdeelorigendelahumanidad,losdosastros:elSOLylaLUNAasociadoscomoParesOpuestos.Aslaluz,emanacinactivaypositiva,efectodelmovimientocentrfugooexpansivo,seoponealastinieblasconsideradascomofaltadeluzoluznegativa,efectodeunmovimientocentrpetoodeabsorcin,desdeloexterioralointerior.Asmismo,nos describe el autor, las distintas peculiaridades de la citada simbologa en los ritos deYork (Emulation Rite) y en elR.E.A.A..
-
5
grande pero tambin est 400 veces ms lejos de modo que ambos abarcan aproximadamente el mismo ngulo slido para un observador situado en la Tierra.
Esta extraa coincidencia de combinacin de tamaos y distancias permite la formacin de los Eclipses.
ORIGENES DUALIDAD:
Todo Smbolo encierra una realidad, que habindose mantenido gracias al inconsciente colectivo, representa un arquetipo ancestral definido. Desde el origen de la humanidad, desde el origen de los Smbolos estos dos astros: el SOL y la LUNA han estado asociados cual Pares Opuestos. As la luz, emanacin activa y positiva, efecto del movimiento centrfugo o expansivo, se opone a las tinieblas, que pueden considerarse como falta de luz o luz negativa, efecto de un movimiento centrpeto o de absorcin, desde lo exterior a lo interior. La alternancia de luz y oscuridad debe haber sido una de las vivencias ms importantes que debi experimentar el incipiente ser humano.
El SOL ha sido divinizado por las ms remotas culturas, posee uno de los atributos divinos ms importantes el de ver todo y por consiguiente el de saberlo todo. As el SOL ha sido Surya el ojo de Varuna (en la India) que en Persia es Ahura Mazda, en Grecia Helios (ojo de Zeus), en Egipto el Dios Re, en el Islam es el ojo Omnividente de Allah y en Babilonia Shasmash es el ojo del Dios Akkad.
Estas ancestrales culturas tambin conocan la correspondencia de las Fases Lunares con los fenmenos de la menstruacin, de la gestacin, del crecimiento vegetativo, movimiento de mareas (diosa china del agua Heng-O), distribucin de lluvias y estas se utilizaron como medida del tiempo mucho antes que las fases solares (Sumeria). Con algunas excepciones (Pases Nrdicos y rabes) el SOL es nombrado en masculino y la LUNA en femenino. En China la fuente de luz y calor representa lo masculino (Yang), mientras que la LUNA es la esencia del frio y de lo femenino (Ying). Hermes Trismegisto en La Tabla Esmeralda -Su padre es el SOL y su madre la LUNA-, La adoracin al SOL es la adoracin al Dios Padre que hunde su fuego creador en la naturaleza de la Mujer, la de la LUNA es a la mujer, quien como la LUNA, influye en el crecimiento y la generacin del los seres vivientes. El
SOL oro filosofal el Dios Shiva y la LUNA la plata filosofal Shakt potencia del SOL es su mujer. Es el SOL el que, cual esperma regenerador da con su luz el reflejo de la LUNA.
Llegando al cristianismo esta dualidad de luz y tiniebla se posiciona en la representacin de Crucifixiones como el SOL (la luz) a la derecha y la LUNA (oscuridad) a la izquierda, as el buen ladrn Dimas esta a la derecha de Jess y a la izquierda Gesmas. El Bosco en El juicio final posiciona el Paraso a la derecha y el Infierno a la izquierda (entindase al revs mirado por un espectador).
Unido a la tradicin judeo-cristiana en el Tarot tienen su simbologa, siendo el arcano XIX el SOL y la LUNA el XVIII.
l es el que ha hecho del SOL un resplandor y de la LUNA una luz (Corn, X,5)
Como parte de una pareja con relacin al SOL, la LUNA es enteramente receptiva y pasiva, de modo que, de los dos, es el SOL el que simboliza la perfeccin de la Majestad, la LUNA la perfeccin de la belleza.
Hablando de la simbologa de la posicin de estos dos astros no podamos dejar pasar el fenmeno de los Solsticios. El movimiento de rotacin terrestre (la tierra gira sobre s misma en torno a un eje que atraviesa su centro y pasa por dos puntos, polos terrestres, giro de occidente a oriente en el polo norte, anti horario y al revs en el polo sur) producto de la apariencia del movimiento del SOL de oriente a occidente, unido al de traslacin (desplazamiento por una elptica), dan paso a dos situaciones en los cuales el SOL alcanza su mxima declinacin al norte o al sur del ecuador celestial.
Los solsticios, acabaron con las oscuridades de las pocas glaciares, y dieron paso a los ciclos fijos de frio y calor. Un punto donde el SOL no se alejaba ms y retronaba para dar calor y esperanza.
Ya representado por el Dios Jano (dos caras) y por las festividades de San Juan, Bautista y Evangelista: solsticio de verano y de invierno respectivamente en el hemisferio norte.
SIMBOLOGA MASNICA:
Bebiendo de estas innumerables fuentes simblicas del SOL y la LUNA, la Masonera utiliza estos dos astros
presentndolos en la pared del oriente de la Logia y en la escenificacin que significa el Tablero de Grado.
La posicin Sureste o Noreste del SOL y la LUNA en el Tablero de Trazo de Primer Grado la plantea como interrogante el Q:.H:. Frank Escandel en una hermosa y laboriosa Plancha sobre ste: llegando en resumen a dos conclusiones:
1) Hasta el siglo. XVIII, el SOL estaba usualmente puesto en la esquina Sureste y la LUNA en el Noreste. En los Tableros modernos sus posiciones son reversas.
2) En un exhaustivo estudio sobre la ubicacin y construccin del Templo del Rey Salomn, el Q:.H:. nos demuestra que la pared Norte del Templo reciba Luz, simblicamente es al contrario en nuestro ritual.
En el rito de York (similar a Emulacin) los trabajos duran desde el amanecer al ocaso. Los usos de las manos del V:.M:. tienen relacin con la hora simblica de su realizacin: se aperturan en el momento que nace el SOL por la derecha del V:.M:. utilizando el mallete con esta mano y se clausuran cuando se pone, brillando la LUNA a la izquierda del V:.M:. nico uso del mallete con la mano izquierda. Si nuestro lado derecho es nuestro lado masculino y el izquierdo el femenino, se asociara la mano derecha con EL SOL y la izquierda con LA LUNA.
En nuestro Rito R:.E:.A:.A:. los trabajos comienzan a medioda en punto, siendo
este SOL el que ostenta la mayor belleza, esta es la hora del fin del descanso de los Obreros y en la zona Sur del Templo se coloca el Seg:. V:. para desde all observar la asistencia y puntualidad de los Aprendices. Siendo as, el SOL estara en la parte Sur oriental del Templo, a la derecha del V:.M:.
La posicin izquierda o derecha depende del observador, el Paraiso, el buen ladrn estaban a la derecha de lo representado y por consiguiente a la izquierda del espectador. La simbologa depende en nuestro caso si nos referimos al G:.A:.D:.U:. como representado que visionase el Templo y el Tablero desde el exterior como a travs de un cristal.
Atendiendo a los viajes iniciticos del Recipiendario, este circula en el Templo de Occidente a Oriente por el lado del norte, terminado de Oriente a Occidente
-
por el camino ms luminoso y agradable del Medioda. SOL a la derecha. Este SOL iluminara el lado Norte, contrario a nuestra instruccin, sin embargo La Luz no vendra de all.
Los manuales de la G:.L:.E:. sitan para nuestro Rito R:.E:.A:.A:. en la pared del Oriente, a igual altura que el Delta, se coloca a la derecha del asiento de V:.M:.. un disco radiante que representa al SOL, a la izquierda de la presidencia la imagen de la LUNA.
En el inevitable buceo por la web, y sin entrar en detalles ocultos a nuestro entendimiento, en los grados superiores del Filosofismo Escocista se permutan en dos grados las respectivas posiciones del SOL y la LUNA.
El estudio de los Smbolos nos ensea que su discernimiento no es cuestin de transmitir conocimientos, es cuestin de ensear a buscarlos.
Pueblo Masnico, como soberano que sois, qu peds para el recipiendario? - Luz!.
Qu habis visto al recibir la Luz?- El Altar con las Tres Grandes Luces de la Masonera; el Delta Luminoso; El SOL, la LUNA y el Maestro de la Logia.
Qu relacin existe entre el SOL, la LUNA y el Maestro de la Logia?- El SOL representa la Razn Divina que aclara la inteligencia, la LUNA figura la imaginacin que recibe las ideas de una forma apropiada y el Maestro de la Logia simboliza el principio que
ilumina la conciencia sobre la doble influencia de la Razn y la Imaginacin
Estas preguntas y respuestas forman parte de nuestra Liturgia, se vienen produciendo desde la antigedad y persistirn en los confines del tiempo.
7 de Marzo del 2.008 e.v.
BIBLIOGAFIA:
Plancha La Tabla de Esmeralda Q:. H:. Bart Lozano Pato.
Plancha El Tablero de Trazo del Primer Grado V:.H:. Frank J. Escandell.
Manual del Aprendiz. Aldo Lavagnini.
Orgenes de la Simbologa Masnica. M:.R:.H:. Franz A. Ressel Hoffmann.
Dr. Carlos Raitzin
La palabra Uzze (o Huze, Hoschee, Hoschea, Houzzai, Uza, etc., las ortografias son muy variadas), tan empleada en los distintos RRit..MMas.. ha dado lugar a gran cantidad de hipotesis (y de fantasias...) en cuanto a su real etimologia, origen y significado. Por ello creemos aportar algo de inters al mencionar en lo que sigue nuestro hallazgo al respecto. Este podra ser incluso una clasificacin definitiva e inesperada en esta cuestin aun bastante discutible. Este hallazgo fue dado a conocer por quien escribe en la lista Acacia a comienzos del ao 2000.
Segn algunos autores Huzze tiene su origen en la lengua rabe. El significado literal que se le pretende dar a la palabra en el idioma castellano es VIVA o SALVE. Segn otros (que no citan fuente alguna) proviene del escocs y deriva de HURRAH.
Hay quien comenta que entre los pueblos anglosajones la palabra fue utilizada en el pasado para saludar a los reyes pero tampoco se aportan documentos que lo sostengan.
Segn otros el termino Uzza o Uzze, era el nombre que daban en el antiguo Egipto algunas tribus semticas a la planta de Acacia, rbol perenne y misterioso para ellos, que consagraron al sol como smbolo de la inmortalidad, y cuyas ramas agitaban en signo de adoracin como seal de felicidad y armona, al tiempo que gritaban Uzza o Uzze segn sus dialectos, durante las ceremonias. Uno de los significados aludidos a este saludo estara emparentado segn algunos autores, a la forma en que se efectuaban los distintos ritos propiciatorios de los pueblos de la zona cuando luego de agredir al cielo o a la tierra (al labrarla por ejemplo), deban congraciarse con los dioses que segn ellos los gobernaban. Esta versin parece ser pura fantasa pues el gran egiptlogo Adolf Ermann, quien fuera profesor en la Universidad de Berln, seala como significado del termino He aqu el lugar sagrado!. Pero Ermann no agoto el problema como veremos mas abajo. Estos mismos pueblos acostumbraban colocar
ramas de Acacia sobre la tumba de sus muertos como smbolo de lo inolvidable e inmortal. Mahoma prohibi estas consagraciones dentro de la religin musulmana y desde entonces el trmino ha desaparecido del uso diario entre los pueblos de la zona.
Pero, segn otros, volvemos a encontrar reminiscencias de estos ritos de adoracin a la Madre Tierra y al Padre Cielo en los rituales de los MM.. MM.. operativos cuando, al finalizar la construccin de una catedral, pedan permiso y perdon al G:. A:. D:. U:., ya que la construccin agreda al cielo y a la tierra con su presencia. Este ritual se basaba en el poder del sonido y la presencia fsica: el sonido de las campanas y la presencia fsica del brazo en alto, exclamando Uzze,Uzze,Uzze, exclamacin lanzada hacia el aire, hacia el sol o hacia el cielo. Nuevamente aqu la explicacin aparece como mas potica que fundada en documentos reales.
6
En las diversas explicaciones anteriores falta algo que es el fundamento y razn de ser de la cosa y nos animamos a calificar a las hiptesis anteriores de insatisfactorias. Por ello fue grande nuestra sorpresa al hallar que en realidad nuestra aclamacin era algo ntimamente ligado al dios de los constructores en el Antiguo Egipto, deidad importantsima originada en Memphis y que reciba como es sabido el nombre de Ptah. La documentacin en que me baso se halla en la obra Hymnes et Prieres de lEgypte Ancienne de Andre Barucq y Francois Daumas (publicada con el apoyo del CNRS, Du Cerf, Paris, 1980). En rigor Ptah (Arquitecto escultor del Universo y no creador) era el dios no solo de constructores sino tambin de escultores, artesanos, herreros y artistas, el que termina identificndose con Osiris (loc. cit.) y del que los griegos deformaron luego imagen, atributos y culto para crear a su Hefestos (el Vulcano romano). Es sabido lo organizadas que estaban las guildas de constructores del antiguo Egipto, verdadero origen y cuna de la Mas..
-
Al respecto puede verse Une Grande Loge en Egypte Ancienne en la obra de Christian JacqLa Franc-maconnerie: histoire et initiation y M. Bierbrier Les Batisseurs de Pharaon. Incluso Hermes-Thot era considerado en la cosmogona de los Misterios de Memphis una hipstasis o manifestacin de Ptah y del arquitecto Imhotep (que en realidad es un linaje de arquitectos) su hijo. Es este Imhotep quien despus se transforma en Hiram (esta muy claro que los arquitectos constructores del Primer Templo solo podan ser en rigor egipcios pues hebreos y tirios carecan de toda
experiencia al respecto). Ptah-Atoum (o Aton) era considerado el pensamiento de Ptah y Ptah-Horus su corazn en los misterios mefticos.
Y aqu llegamos a lo esencial. La invocacin por excelencia a Ptah en Memphis era a su palabra (Hou) y a su pensamientos (Sia) . Y aqu tenemos el origen de nuestra aclamacion.
QQ..HH.. todos: Un triple Housia ! ! !
Trabajo de Christian Gadea Saguier y enviado a Masones Cubanos por Tomas Gondesen.
El ingreso a la Masonera no supone ni garantiza el desarrollo de la espiritualidad masnica en cada iniciado. Lograrlo requiere un compromiso con uno mismo, a modo de transformar todos los aspectos psicolgicos a la visin universal que ofrece la Masonera. Es un camino para pocos, debido al grado de dificultad y entrega que conlleva, pues a medida que va evolucionando el espritu masnico en la persona, aumentan las responsabilidades y se esfuman las apariencias de los derechos.
A pesar de lo extrao y desconocido que puede resultar el camino, ste se encuentra abierto a todos los que ingresan a la Hermandad, pero slo aquellos que se abran al significado de los smbolos logran traspasar el umbral inicitico. Para lograr este cometido no se debe ambicionar grados ni cargos, de todos modos son simblicos. Ms bien es necesario que el adepto se retire con frecuencia a su cuarto de reflexiones y all concentrar la mente para consolidar el espritu masnico.
Para el logro de la tarea no basta con conocer al detalle el significado d cada smbolo. El conocer hace referencia a la obtencin y aprehensin consciente de significados, los cuales al ser inteligentemente procesados, constituye el conocimiento. Pero para alcanzar el saber en la utilizacin de los smbolos, el iniciado debe conjugar el contenido cognoscitivo conseguido y asociarlo comprensivamente a un posible uso prctico en todos los niveles de su vida.
Es en esta etapa, donde el hermano o hermana recurre a ese conocer y saber, en principio tericamente logrado, y pasa luego a utilizarlo de manera prctica, donde logra el saber hacer, que implica a su vez una constante actividad perfectiva y tendiente a la obtencin de nuevos logros en la consolidacin del espritu masnico.
El desafo se hace efectivo, perdura y se logra cuando hay motivacin, primera disposicin personal del querer conocer, hacer y lograr algo en funcin del inters. Estar motivado es una actitud dinmica que impulsa a conseguir algo, movido por el impacto que produce la fuerza de sus motivos.
El aprendizaje logra su objetivo cuando, adems de la motivacin, hay organizacin estructural. Esta organizacin comprende una clara diferenciacin conceptual en los smbolos, un procedimiento metodolgico en su conocimiento para alcanzar el saber y una comprensin del saber hacer, equivalente al entendimiento de adquirir el sentido de algo y la competencia para su aplicacin en la vida cotidiana.
Pero antes de tomar este compromiso, es menester comprender qu significa la espiritualidad masnica. Resumidamente la considero como una actitud ante la vida, determinada por una moral humanista, una tica ilustrada y una libertad de conciencia que nos hace responsable de nuestra perfectibilidad.
En definitiva, no basta ingresar en la Masonera para convertirse en un masn, sino que es necesario aprender a ser, tomar sus smbolos y desarrollar con ellos una significativa filosofa de vida.
SECRETO MASONICO De: Solaris [email protected] Naci el 22 de febrero de 1732 en el seno de una familia acomodada de origen ingls, establecida en Amrica desde mediados del s. XVII en Wakefield, Westmoreland, Virginia. Fue hijo del segundo matrimonio de su padre con Mary Ball, de familia
burguesa. Hurfano a corta edad, fue amparado por su hermano Lawrence, recibi una educacin elemental ya los 14 aos revel inters por la carrera de las armas. Curs estudios en colegios rurales. De nio brill por su gran aficin deportiva. Serio, introvertido y
metdico, tambin destacaba por su espritu decidido. Fue inspector oficial del condado de Culpeper desde el ao 1749. En 1753 fue ayudante del distrito sur de Virginia. Fue encomendado por el vicegobernador de Virginia para transmitir el ultimtum a las tropas
7
-
8
francesas para que cesaran sus incursiones en el valle del ro Ohio. Posteriormente comand la protecin a los trabajadores que levantaban un fuerte en los horcajos del ro Ohio.
Cuando los franceses expulsan a los obreros y renombran el lugar como Fort Duquesne, se atrincher junto a sus hombres en Fort Necessity. Un asalto francs le oblig a aceptar las condiciones de rendicin y tuvo que marcharse con lo que quedaba de su compaa. En mayo de 1755 se alist para servir como ayuda de campo del general britnico Edward Braddock. En agosto de 1755 fue elegido para comandar el regimiento de Virginia. Tras la muerte de su hermanastro mayor Lawrence, hereda la plantacin familiar de Mount Vernon. Se cas en 1759 con una viuda propietaria de un gran terreno llamada Martha Custis, aunque su gran amor fue Sally Cary, una mujer idealista, permanentemente a su lado en la causa por la Independencia. No pudo amarla pblicamente porque estaba casada con su amigo George Fairax. Fue elegido miembro de la cmara baja de Virginia en 1758, donde prest servicios durante 17 aos, tambin ejerci como juez de paz del condado de Fairfax. En julio de 1774 presidi una reunin en Alexandria que adopt las 'Resoluciones Fairfax', por las que se estableca un bloqueo a las importaciones britnicas. En 1775, el Congreso le nombr comandante en jefe del recin creado Ejrcito Continental, esperando con ello atraer a Virginia a la lucha iniciada por Nueva Inglaterra contra Gran Bretaa. Tras expulsar a los britnicos de Boston, avanz hacia Nueva York, donde fue derrotado en agosto de 1776 por el general William Howe. Washington cruz el ro Delaware en la noche del 25 de diciembre de 1776 y tom Trenton. El 3 de enero de 1777 derrot a las tropas britnicas en la batalla de Princeton. Trat sin conseguirlo, bloquear el avance de Howe hacia Filadelfia en la batalla de Brandywine Creek.
Cuando la ciudad es ocupada por los britnicos, libr un combate en Germantown, pero la superioridad del enemigo le oblig a retirarse. Junto a sus hombres pas el invierno siguiente en Valley Forge. Se acamp Pas durante dos aos con su ejrcito acampado alrededor de Nueva York. En 1780 llegan tropas francesas al mando
del conde de Rochambeau y juntos desplazan 7.000 hombres, desde el estado de Nueva York hasta Virginia en menos de cinco semanas. El ejrcito conjunto franco-norteamericano se uni a La Fayette, y 36 barcos franceses se desplegaron sobre la costa para impedir que Yorktown recibiera ayuda por mar. Washington oblig a Cornwallis a rendirse en octubre tras un breve asedio. En 1783 regres a Mount Vernon para dedicarse a su plantacin.
Washington y otros nacionalistas de Virginia organizan la Convencin Constitucional de 1787. Fue nombrado presidente de la Convencin. Su asistencia a la Convencin Constitucional y su apoyo a la ratificacin de la Constitucin tuvieron mucha importancia para las convenciones estatales de 1787 y 1788 y convirtieron a Washington en el principal candidato para la presidencia de Estados Unidos. Fue elegido presidente en 1788 y nuevamente en 1792, presidi la formacin y operaciones iniciales del nuevo gobierno. Como primer presidente de Estados Unidos, George Washington gobern con un estilo federalista.
Cuando los agricultores de Pennsylvania se negaron a pagar un impuesto federal sobre el licor, Washington moviliz a un ejrcito de 15.000 hombres pare sofocar la Rebelin del Whiskey. Con el nombramiento de Alexander Hamilton como secretario del Tesoro y Thomas Jefferson como secretario de Estado puso a las dos figuras ms capacitadas y relevantes de la generacin revolucionaria en los puestos de mayor responsabilidad.
Fue una pieza decisiva en la independencia del pas, bajo su mandato, los Estados Unidos formaron una entidad poltico- econmica con amplias perspectivas y gracias a sus dotes de organizador y a su neutralidad la joven nacin americana consolid los cimientos que le permitiran elevarse al nivel de gran potencia. El deterioro de las relaciones con Francia (1793) marca el punto de partida de su declive poltico. Fue incapaz de impedir que los Estados Unidos conocieran tambin una crisis con Inglaterra, pas que, condicionado por la lucha en Europa, inici la confiscacin de navos en detrimento del comercio americano.
Firme al neutralismo, intent solucionar la crisis por la diplomacia y envi a Londres a John Jay, quien firm con la antigua metrpoli el tratado que lleva su nombre (1794). Jay no defendi con energa los intereses americanos y otorg amplias concesiones a Inglaterra; de ah que este acuerdo fuese el argumento determinante que acentuara la oposicin interna contra l y que le indujera a no presentar su candidatura en las elecciones presidenciales de 1795. Mermado en su prestigio poltico, una vez ledo su mensaje de despedida (septiembre 1796), se apart de la vida pblica. Regres al servicio activo militar, ya anciano, cuando, con ocasin del estado de guerra no declarada con la Francia del Directorio, volvi a nombrrsele comandante en jefe del Ejrcito (1798). Considerado hroe nacional, el gran forjador de la independencia y del Estado, se retir en 1797 a Mount Vernon, donde falleci el 14 de diciembre de 1799. El mismo George Washington, en una ocasin, interpret el significado de la bandera en estos trminos: "Tomamos las estrellas del cielo, el rojo de nuestra madre patria, separndolo con franjas blancas para de esta manera indicar que nosotros nos hemos separado de ella, y las franjas blancas pasarn a la posteridad como smbolo de la libertad. La nueva ensea fue izada por primera vez en el Fuerte Stanwix, sitio de la actual ciudad de Rome, estado de Nueva York, el 3 de agosto de 1777. Tres das despus, tuvo su bautismo de fuego en la batalla de Oriskany, Nueva York, donde los colonialistas obligaron a los ingleses a retirarse.
Jorge Washington fue iniciado, en 1752, en la Logia Fredericksburg, Virginia, y las actas, an en existencia, presentan las siguientes entradas en el tema. La primera entrada dice as: "Noviembre 4 de 1752. Esta tarde el Sr. Jorge Washington fue iniciado como Aprendiz Masn, "recibo de fecha de la entrada, abonando a 23s., fue reconocido, Compaero y Maestro el 3 de Marzo y el 4 de Agosto de 1753. En Marzo 3 del ao siguiente, Actas: "El Sr. Jorge Washington" registra su ascenso al grado de Compaero; y en Agosto 4, del mismo ao, 1753, el expediente de las actas de la tarde indican su exaltacin al grado de Maestro
-
.Gran Logia de Cuba de A..L.. y A..M..
Documentos hallados en una logia de la ciudad de Cienfuegos, confirman la afiliacin masnica de Jos Mart, quien tuvo esa influencia de sus ms cercanos maestros como Jos Mara de Mendive y ya militaba en esa organizacin a los 18 aos.
9
La incorporacin del Hroe Nacional de Cuba qued confirmada gracias a los hallazgos realizados por el V.. H.. Samuel Snchez Glvez, maestro masn de la R.. L.. Fernandina de Jagua e investigador cienfueguero, que mostr el expediente de Amelio de Luis Vela de los Reyes, donde aparecen varios pliegos firmados por Mart en una logia en Espaa.
El primero de estos, fechado el cuatro de julio de 1871, es un diploma de
maestro Masn emitido a Vela de los Reyes, donde junto a otras firmas -hoy en proceso de investigacin, resalta la tan conocida de Jos Mart.
Adems, aparece una carta dirigida a esa persona donde se le anuncia su eleccin para la entidad, y est acompaada del seudnimo de Anahuac, usado por el patriota cubano para timbrar algunos de sus artculos, y que incluye la rbrica, ese trazo final tan usado en otros tiempos.
Eduardo Torres Cuevas, Doctor en Ciencias Histricas corrobor categricamente como conclusivo el hallazgo realizado por Samuel Snchez Glvez, su pupilo, y alert sobre las nuevas interrogantes abiertas ahora sobre este tema y en las cuales deben centrarse futuras indagaciones.
Presentes en las actividades en Cienfuegos de la XVI Feria Internacional del Libro, Cuba 2007, Torres Cuevas y Snchez Glvez confirmaron con especialistas que pertenecen a Mart la firma y el seudnimo.
Incluso el vocablo indgena de Anaguac, con que ms tarde se adjudica los artculos en Mxico, era el nombre dado por los primeros habitantes al
continente, mucho antes de ser llamado Amrica.
El hallazgo aconteci en la Logia Fernandina de Jagua, cuando el profesor Glvez, de la Universidad Carlos Rafael Rodrguez, realizaba una bsqueda para su tesis de doctorado, relacionada con la masonera en Cienfuegos.
Cuevas declar a la prensa que ya se tena informacin sobre la relacin de Mart y la masonera, ya que sus propios textos lo infieren, adems de los escritos de su amigo Fermn Valds Domnguez, mas, siempre se reclamaron pruebas documentales para confirmarlo, sin que apareciera hasta ahora el mnimo pliego.
Abund sobre la importancia de este descubrimiento, que aporta ms luz sobre el pensamiento martiano y da elementos para comprender al hombre en toda su magnitud, y propuso continuar esa pista en pases como EE.UU., Mxico, Venezuela.
Refiri que gran parte de los patriotas cubanos iniciadores de las luchas independentistas eran masones, desde Carlos Manuel de Cspedes, incluso mencion a los hermanos Federico y Adolfo Fernndez Cavada, del propio Cienfuegos, quienes aportaron mucho a la causa revolucionaria.
LA GRAN LOGIA DE CUBA DE A:. L:. Y A:. M:. CUMPLIRA 150 AOS DE FUNDACIN
El Muy Respetable Gran Maestro I.H. Jos Ramn Gonzles Diaz, mediante Decreto N 179 ha dispuesto realizar actividades de celebracion del 150 aniversario de la Gran Logia de Colon, predecesora de la actual Gran Logia de Cuba de A.L. y A.M., asimismo ha designado una Comisin Especial encargada de la organizacin de las actividades, integrada por dilectos y Respetables Hermanos de ese gran Oriente.
Un 5 de diciembre de 1859 fue fundada en la ciudad de Santiago de Cuba la Gran Logia de Coln con Carta de Dispensa emitida por la Gran Logia de Carolina del Sur del mes de noviembre de 1859, las Logias fundadoras fueron Fraternidad No. 1, Prudencia No. 2 y San Andrs No. 3, forjadoras de la Gran Logia de Cuba.
Gnothi Seauton desde el Vall:. de Lima, Ort:. de Per desea muy fraternalmente a los RR:. Y QQ:. HH:. de la Gran Logia de Cuba todo el xito de tan gran acontecimiento en la historia de la Masoneria.
-
El Mallete
El gran caudillo de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El gran caudillo nos ha mandado tambin palabras de amistad y de buena voluntad. Apreciamos mucho esta delicadeza porque conocemos la poca falta que le hace nuestra amistad. Queremos considerar su ofrecimiento, pues sabemos que si no lo hiciramos, pueden venir los hombres de piel blanca a tomarnos las tierras con sus armas de fuego. Que el gran caudillo de Washington confe en la palabra del lder Seattle con la misma certidumbre que espera la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como estrellas.
Cmo podis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Se nos hace extraa esta idea. No son nuestros el frescor del aire ni los reflejos del agua. Cmo podran ser comprados? Lo decidiremos ms adelante. Tendrais que saber que mi pueblo tiene por sagrado cada rincn de esta tierra. La hoja resplandeciente; la arenosa playa; la niebla dentro del bosque; el claro en la arboleda y el zumbido del insecto son experiencias sagradas y memorias de mi pueblo. La sabia que sube por los rboles lleva recuerdos del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre de piel blanca olvidan su tierra cuando empiezan el viaje en medio de las estrellas. Los nuestros nunca se alejan de la tierra, que es la madre. Somos un pedazo de esta tierra; estamos hechos de una parte de ella. La flor perfumada, el ciervo, el caballo, el guila majestuosa: todos son nuestros hermanos. Las rocas de las cumbres, el jugo de la hierba fresca, la calor de la piel del potro: todo pertenece a nuestra familia.
Por esto, cuando el gran caudillo de Washington manda decirnos que nos quiere comprar las tierras es demasiado lo que nos pide. El gran caudillo quiere darnos un lugar para que vivamos todos
juntos. El nos har de padre y nosotros seremos sus hijos. Hemos de meditar su ofrecimiento. No se nos presenta nada fcil ya que las tierras son sagradas. El agua de nuestros ros y pantanos no es slo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendisemos las tierras, hara falta que recordaseis que son sagradas y lo tendrais que ensear a vuestros hijos y que los reflejos misteriosos de las aguas claras de los lagos narran hechos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ros son hermanos nuestros, porque nos libran de la sed. Los ros arrastran nuestras canoas y nos dan sus peces. Si os vendisemos las tierras, tendrais que recordar y ensear a vuestros hijos que los ros son hermanos nuestros y tambin vuestros. Tendrais que tratar a los ros con el corazn.
Sabemos bien que el hombre de piel blanca no puede entender nuestra manera de ser. Tanto le importa un trozo de tierra que otro, porque es como un extrao que llega de noche a arrancar de la tierra todo lo que necesita. No ve la tierra con una hermana, sino ms bien como una enemiga. Cuando la ha hecho suya, la menosprecia y sigue andando. Deja atrs las sepulturas de sus padres y no parece que eso le duela. No le duele desposeer la tierra de sus hijos. Olvida la tumba de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a la madre tierra y al hermano cielo como si fueran cosas que se compran y se venden; como si fuesen animales o collares. Su hambre insaciable devorar la tierra y detrs suyo dejar tan slo un desierto.
No lo puedo comprender. Nosotros somos de una manera de ser muy diferente. Vuestras ciudades hacen dao a los ojos del hombre de piel roja. Tal vez sea porque el hombre de piel roja es salvaje y no puede entender las cosas. No hay ningn lugar tranquilo en las ciudades del hombre de piel blanca; ningn lugar donde se pueda escuchar
en la primavera el despliegue de las hojas, o movimiento de las alas de un insecto. Tal vez me lo parece a mi porque soy un salvaje y no comprendo bien las cosas. El ruido de la ciudad es un insulto para el odo. Y yo me pregunto: qu tipo de vida tiene el hombre cuando no es capaz de escuchar el grito solitario de una garza o la discusin nocturna de las ranas alrededor del charco? Soy un hombre de piel roja y no puedo entender. A los indios nos deleita el ligero murmullo del viento fregando la cara del lago y su olor despus de la lluvia del medioda, con su peculiar fragancia.
El hombre de piel roja es conocedor del valor inapreciable del aire ya que todas las cosas respiran su aliento: el animal, el rbol, el hombre. Pero parece que el hombre de piel blanca no sienta el aire que respira. Como un hombre que hace das que agoniza, no es capaz de sentir la peste. Si os vendisemos las tierras, tendrais que dejarlas en paz y que continuasen sagradas para que fuesen un lugar en el que hasta el hombre de piel blanca pudiese saborear el viento endulzado por las flores de la pradera.
Queremos considerar vuestra oferta de comprarnos las tierras. Si decidiramos aceptarlo tendr que poneros una condicin: que el hombre de piel blanca mire a los animales de esta tierra como hermanos.
Soy salvaje, pero me parece que tiene que ser as. He visto bfalos a miles pudrindose abandonados en las praderas; el hombre de piel blanca les disparaba desde el caballo de fuego sin ni tan slo pararlo. Yo soy salvaje y no entiendo porqu el caballo de fuego vale ms que el bfalo, ya que nosotros lo matamos slo a cambio de nuestra propia vida. Qu puede ser del hombre sin animales? Si todos los animales desapareciesen, el hombre tendra que morir con gran soledad de espritu. Porque todo lo que les pasa a los
10
Carta de Seattle, jefe de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos, Mr. Franklin Pierce, el ao 1855, como respuesta a su oferta de compra de las tierras Suwamish
-
animales, bien pronto le pasa tambin al hombre. Todas las cosas estn ligadas entre s.
Hara falta que enseaseis a vuestros hijos que el suelo que pisan son las cenizas de los abuelos. Respetarn la tierra si les decis que est llena de vida de los antepasados. Hace falta que vuestros hijos lo sepan, igual que los nuestros, que la tierra es la madre de todos nosotros. Que cualquier estrago causado a la tierra lo sufren sus hijos. El hombre que escupe a tierra, a s mismo se est escupiendo.
De una cosa estamos seguros: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red que es la vida, slo es un hijo. El sufrimiento de la tierra se convierte a la fuerza en sufrimiento para sus hijos. Estamos seguros de esto. Todas las cosas estn
ligadas como la sangre de una misma familia.
Hasta el hombre de piel blanca, que tiene amistad con Dios y se pasea y le habla, no puede evitar este destino nuestro comn. Tal vez sea cierto que somos hermanos. Ya lo veremos. Sabemos una cosa que tal vez descubriris vosotros ms adelante: que nuestro Dios es el mismo que el vuestro. Os pensis que tal vez tenis poder por encima de l y al mismo tiempo lo queris tener sobre todas las tierras, pero no lo podis tener. El Dios de todos los hombres se compadece igual de los de piel blanca que de los de piel roja. Esta tierra es apreciada por su creador y estropearla sera una grave afrenta. Los hombres de piel blanca tambin sucumbirn y tal vez antes que el resto de tribus. Si ensuciis vuestra cama, cualquier noche moriris
sofocados por vuestros propios delitos. Pero veris la luz cuando llegue la hora final y comprenderis que Dios os condujo a estas tierras y os permiti su dominio y la dominacin del hombre de piel roja con algn propsito especial. Este destino es en verdad un misterio, porque no podemos comprender que pasar cuando los bfalos se hayan extinguido; cuando los caballos hayan perdido su libertad; cuando no quede ningn rincn del bosque sin el olor del hombre y cuando por encima de las verdes colinas nuestra mirada encuentre por todas partes las telaraas de hilos de hierro que llevan vuestra voz.
Dnde est el bosque espeso? Desapareci. Dnde est el guila? Desapareci. As se acaba la vida y empezamos a sobrevivir!
Para nuestros RR:. Y QQ:. HH:. y cuadas, que cumplen aos y aniversarios matrimoniales en el mes de Julio, les hacemos llegar nuestro fraternal saludo y pedimos al Ser Supremo que los bendiga y colme de felicidad en vuestros hogares y la alegra y fortuna reine en el por siempre.
! felicidades
Ellos
Jos Luis Huirse de la Torre 06 Julio
Enrique Espinoza Leon 15 Julio
Jhon Escalante Frisancho 28 Julio
Aniversarios
Marcela Suarez Valcarcel + Cesar Polo Espinal
Martha Callirgos + Nelson Rodriguez
11.
-
INFLUENZA H1N1
Enfermedad infecciosa aguda causada por el virus de la Influenza H1N1, que se trasmite de humano a humano a travs del contacto directo o indirecto con personas infectadas o sus secreciones respiratorias (gotitas de saliva, objetos contaminados, beso, contacto corporal).
Para diagnosticarse como Influenza H1N1 debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Caso sospechoso, de cumpir una o ms de las tres siguientes condiciones: Fiebre mayor de 38C, seguida por lo menos de uno de los siguientes sntomas: Catarro
nasal o congestin nasal, Dolor de garganta o tos.
Que estuvo en los 7 das previos al inicio de su enfermedad en una zona con casos confirmados e infeccin por virus de influenza A-H1N1.
Tuvo contacto cercano con un caso confirmado de infeccin de virus de la influenza A-H1N1.
2. Caso probable caso sospechosos con resultado de prueba de Influenza Positiva para influenza A, pero no subtipificado por los reactivos para detectar el virus de la Influenza estacional
3. Caso confirmado, persona con prueba de laboratorio confirmatoria de virus de la Influenza H1N1, por Reaccin en Cadena de Polimerasa - Transcriptaza Reversa (PCR- RT) positiva.
I. GRUPOS POBLACIONALES DE MAYOR RIESGO: Personas adultas mayores
12
Nios menores de 5 aos Madres gestantes Personas con deficiencia nutricional Personas con bajas defensas Personas con diabetes, cncer, etc.
II. PROCESO DE LA ENFERMEDAD: La Condicin Inicial, es el contacto con el virus, (con persona con la enfermedad de la Influenza H1N1)
III. FASE DE INCUBACIN Usualmente es de 2 a 7 das, promedio 5 das, siendo el periodo de infecciosidad desde 1 da antes hasta 7 das del inicio de los sntomas de dicho caso. Siendo la duracin de la enfermedad de 4 a 6 das en los casos leves
IV. CULES SON LOS SINTOMAS? Fiebre mayor de 38 C. Tos Dolor de garganta Congestin nasal. Dolores de cabeza. Dolores musculares.
-
Falta de apetito Decaimiento. Nuseas, vmitos y diarreas
V. FASE DE RECUPERACIN: Formacin de Anticuerpos.- Los Anticuerpos son protenas producida por los linfocitos (sistema
inmune) en respuesta a sustancias extraas (antgeno). Nuestros cuerpos rechazan una infeccin produciendo anticuerpos, el anticuerpo reacciona especficamente con el antgeno que provoc su formacin y su funcin es inactivar el antgeno (combatir bacterias, virus u otros antgenos especficos).
Desaparece la fiebre y dems sntomas. Recuperacin.
VI. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LA INFLUENZA H1N1: 1. Lavado de Manos.- Mtodo ms eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un
individuo a otro. Cuyo propsito es reduccin continua de la flora residente y desaparicin de la flora transitoria de la piel es suficiente en la mayora de los casos.
13
2. Uso de mascarilla.- Ponte una mascarilla donde hay peligro. 3. No saludar con beso, saludar verbalmente 4. Si saludas con la mano, lvate con agua y jabn. 5. Evita visitar lugares donde hay muchas personas. 6. En invierno, toma bebidas calientes y abrgate. 7. Evita, tocarte la nariz, la cara, la boca. 8. Evita el contacto con las personas.
-
9. Si estas resfriado, toma descanso en tu casa. 10. Los nios deben guardar reposo.
VII. PROTOCOLO DE HIGIENE RESPIRATORIA: Cubrir boca y nariz al toser o estornudar, usando toallitas de papel,
luego descartarlas.
Si no tiene pauelo, cbrase con el brazo. Nunca se cubra con las manos!
Distancia de 1 metro mnimo, de persona a persona para evitar aerosoles respiratorios.
VIII. DURANTE LA ENFERMEDAD: Seguir el tratamiento segn indicaciones del medico. Mantenerse en descanso de manera alejada de las dems personas con quienes vive. Lavar los utensilios y las ropas con agua caliente. Uso de mascarillas en los lugares de riesgo del virus. Las dems medidas preventivas antes de la enfermedad.
IX. RECOMENDACIONES: Si no es indispensable, evite viajar a las zonas que hasta el momento presentan la enfermedad. Si regresa de estos pases y presenta sntomas, acrquese a los centros de
Sanidad Area.
La influenza A H1N1 se puede prevenir. Para consultas llame gratis a INFOSALUD: 0800 -10828. Mantngase informado en: www.minsa.gob.pe
Matrimonio sin pleitos de por vida.... Una pareja fue entrevistada en un programa de televisin porque estaban casados desde haca 40 aos y nunca se haban peleado... El periodista lleno de curiosidad, pregunta al marido: Pero ustedes, nunca han discutido? No, respondi el marido Y cmo es eso? Cuando nos casamos mi mujer tena una yegua que apreciaba muchsimo, era lo que mas quera, era la criatura que ella ms mimaba en la vida. El da de nuestra boda fuimos de luna de miel en nuestro carruaje tirado por la yegua. En el camino hacia nuestro destino la yegua tropez... 14
-
Mi mujer le dijo con voz firme a la yegua: "uno". A mitad de nuestro destino la yegua tropez de nuevo. Mi mujer mir a la yegua y dijo: "dos". Al llegar a nuestro destino nuevamente la yegua se tropez, y mi mujer baj y le dijo: "tres". Acto seguido sac la pistola y le peg cinco tiros a la yegua. Yo totalmente sorprendido y molesto le recrimin: Hija de mala madre, asesina, por qu has matado al pobre animal, la yegua te acompa tantos aos, eres malvada, una criminal! Mi mujer me mir fijamente y me dijo: uno Y desde entonces.....no hay bronca entre nosotros Moraleja: El matrimonio perfecto est compuesto por uno que habla y el otro que escucha
Edicin: R:. H:. Rafael DArrigo C.
15
.