gnothi seauton 013

of 13 /13
AÑO 02 NUMERO 13 SEPTIEMBRE 2008 Conocete a ti mismo Vocero de la Benemérita Respetable Logia Simbólica UNION ESCOCESA Nº 152 Levanto Columnas el 07:07:1977 e incorporada a la Gran Logia del Perú el 20:05:1988., días de trabajo Jueves a hrs.: 08:00 p.m. en el Templo “Benjamín Pérez Treviño”, 3er Piso del Gran Templo de la G:.L:. del P:., Av. José Gálvez Barrenechea Nº 599 , Corpac, San Isidro 1 CONTENIDO NUESTRA CANTERA 1. Herramienta del Aprendiz 2. Simbolismo del Fuego APORTES 1. Terreno Sagrado o las Tres Grandes Ofrendas. 2. El Templo y la Biblia. 3. El Salmo 133. 4. El Libre Albedrío SALUD 1. Artritis ANIVERSARIOS SON …RISAS Por fallas técnicas Gnothi Sauton no pudo salir en la fecha programada, motivo por la cual pedimos disculpas.

Embed Size (px)

description

AÑO 02 NUMERO 13 CONTENIDO Vocero de la Benemérita Respetable Logia Simbólica UNION ESCOCESA Nº 152 Levanto Columnas el 07:07:1977 e incorporada a la Gran Logia del Perú el 20:05:1988., días de trabajo Jueves a hrs.: 08:00 p.m. en el Templo “Benjamín Pérez Treviño”, 3er Piso del Gran Templo de la G:.L:. del P:., Av. José Gálvez Barrenechea Nº 599 , Corpac, San Isidro cual pedimos disculpas . 1

Transcript of gnothi seauton 013

  • AO 02 NUMERO 13 SEPTIEMBRE 2008

    Conocete a ti mismo

    Vocero de la Benemrita Respetable Logia Simblica UNION ESCOCESA N 152Levanto Columnas el 07:07:1977 e incorporada a la Gran Logia del Per el 20:05:1988., das de trabajo Jueves

    a hrs.: 08:00 p.m. en el Templo Benjamn Prez Trevio, 3er Piso del Gran Templo de la G:.L:. del P:., Av. Jos Glvez Barrenechea N 599 , Corpac, San Isidro

    1

    CONTENIDO

    NUESTRA CANTERA

    1. Herramienta del Aprendiz

    2. Simbolismo del Fuego

    APORTES

    1. Terreno Sagrado o las Tres Grandes Ofrendas.

    2. El Templo y la Biblia.

    3. El Salmo 133.

    4. El Libre Albedro

    SALUD

    1. Artritis

    ANIVERSARIOS

    SON RISAS

    Por fallas tcnicas Gnothi Sauton no pudo salir en la fecha programada, motivo por la

    cual pedimos disculpas.

  • HERRAMIENTAS DEL APRENDIZ.

    Q:.H:. Ap:. Csar Polo Espinal

    I. INTRODUCCIN.

    Cuando se trata del trabajo material o mecnico, desarrollado por medio de las facultades fsicas y del talento humano, para llevarlo a la prctica se necesita el concurso de una variedad de IMPLEMENTOS,

    NSILIOS Y HERRAMIENTAS de uso spensable, para poder realizar todas las OBRAS

    l conjunto de os Artesanos y

    Obreros. (1)

    eculativa los materiales,

    rrolle su conciencia individual medi

    Ambos elementos se utilizaron en la construccin de las pirmides egipcias. Consista en un bastidor de madera parecido a una A, un ngulo de lados iguales y desde cuyo vrtice que apuntaba hacia arriba penda una plomada; una marca situada en el travesao horizontal sealaba la verticalidad y deba coincidir con la plomada.

    La PLOMADA traza planos perpendiculares; el NIVEL eros grados: el

    o del grado de

    al maestro; el PR.. se convierte en sujeto pasivo que recibe enseanza

    mpieza a ser desbastado de su ignorancia. El segundo,

    a triloga ideolgica masnica:

    que es el

    nal. Indica

    UTEindimateriales, intelectuales y cientficas, ejecutadas por la mano del HOMBRE. (1).

    La palabra HERRAMIENTA viene del vocablo

    afirma la horizontalidad. Simboliza los primpaso de la PLOMADA al NIVEL implica el pasgrado de APR.. al de COMP... El primero es un

    n interior, aprendizaje y sumisin FERRAMIENTA, voz que se refiere atiles profesionales, propios para el uso de l

    En masonera espHERRAMIENTAS y su uso para la construccin de edificios sagrados o templos, tienen una connotacin simblica que nos permite agudizar nuestra comprensin. Cada smbolo que escuchamos o que vemos nos permite abordar el estudio de la filosofa moral, que es de lo que se ocupan las logias simblicas. Durante nuestra vida profana hemos estado en contacto con los materiales de construccin y con las herramientas. Por eso la insistencia, que la masonera debe abordarse a partir de estos smbolos (los materiales, herramientas y el templo), porque son el fundamento de estudios avanzados, el estudio de s mismo es en lo que la masonera simblica se esfuerza, para que el APR.. desa

    se

    ante la La PLOMADA tiene que ver con la rectitudadoptacion de las virtudes que cada smbolo le ensea; de all la importancia del estudio del simbolismo para el estudio de la filosofa moral para la prctica de las virtudes, como reza nuestra liturgia. (2) Es indiscutible que para cada grado y en cada cmara se necesitan las HERRAMIENTAS apropiadas para lograr la ejecucin de las Tareas, los Estudios, los Anlisis y toda clase de investigaciones, sean en el sentido material o intelectual, siendo su fin de llevar a la practica en forma clara, sencilla y comprensible los trabajos que as lo ameriten. (1)

    II. DESARROLLO

    1. La Perpendicular Plomada y el Nivel

    n grado activo y expansivo: los conocimientos adquiridos en el primer nivel le permiten caminar por s mismo en su interioridad, pues sus bases estn slidamente asentadas sobre un terreno bien equilibrado y horizontal; esto no, sera posible sin saber utilizar el NIVEL.

    En el plano moral, el NIVEL en su acepcin tico-social es referente de la igualdad, la vida en comn y la ausencia de autoritarismo; nos recuerda que todos los hombres son iguales y que la justicia esta basada en la gran Ley de la Reciprocidad (3), el instrumento paradigmtico del

    reflexiAy ees u

    gundo trmino de lIGUALDAD.

    principio que dirige las acciones hacia la Justicia y Bondad, que son los atributos del verdadero Mas.. y las dos virtudes que ms acercan al hombre a la perfeccin (3).

    Tiene un sentido superior al descender del aire a la tierra, pone en contacto un polo celeste y un polo terre

    2

    una cierta correspondencia entre lo alto y lo bajo, entre las realizaciones trascendentes y lo contingente, entre el mundo del ser y el del devenir. Lo que va de uno a otro extremo de la PLOMADA es lo que va del principio metafsico a la manifestacin de este principio en la actividad cotidiana; resume as perfectamente el concepto masnico del cosmos.

  • La PERPENDICULAR o PLOMADA constituye la joya del H.. 2do.. VIG.. y el NIVEL es la joya que adorna al H.. 1er.. VIG... (4)

    Es as como estos instrumentos ancestrales, rebasaron su cometido de simples tiles de trabajo y sugirieron a los artfices que construyeron hermosas catedrales, toda una

    corporado a las logias masnicas.

    l hecho en la referida Cabeza; este utensilio sirve

    nuevo afilado, perfrasis mstica

    o del Maestro deber entrar en

    separables; intiles la misma obra, denotan una

    mil

    universalmente ms extendidos y que

    mbolo del mundo material y el

    NICA considera el COMPS, como un

    qu, desde tiempo inmemorial, las

    RIDAD, la LEALTAD y la

    bres, para dar ejemplo a los

    a senda

    serie de correlaciones simblicas que iluminaron su existencia y contestaron sus porqus.

    2. El Mallete y el Cincel

    Herramientas propias de los canteros, utilizadas durante milenios en las hermandades de constructores, hasta que su simbolismo fue in

    La palabra MARTILLO, deriva del latn "MARTELLUS", y se refiere a un Instrumento compuesto por una Cabeza de Fierro o de Madera, la que se sujeta por medio de un Mango que penetra a un agujero centrapara golpear, clavar, labrar, devastar, forjar, machacar, remachar, etc.(1)

    El MAZO simblico con el CINCEL, sirven para desbastar la piedra tosca, pues esta segn sabemos representa la imagen del alma del profano antes de ser instruido en los misterios masnicos. (4) Lo caracterstico del CINCEL es desgastarse con frecuencia, convertirse en romo, perder capacidad de penetracin siendo estril para el trabajo y precisar undel sendero que debe seguir el APR., siempre propenso a caer en el error y precisar de un nuevo enderezamiento; el riesgo de no persistir en su tarea y de desanimarse. Entonces la hbil manaccin; el APR.. revisara constantemente su preparacin y conocimientos, tendr la obligacin de estar alerta sobre sus deficiencias y desviaciones.

    Ambos instrumentos, a pesar de estar dotados de contenidos simblicos diversos, son incuando no colaboran ennecesaria capacidad organizativa y una coordinacin de quien los utiliza. Simblicamente el MALLETE es utilizado con la mano derecha y el CINCEL sostenido con la izquierdas; es solo as como logran modificar una y veces la materia en bruto. El MALLETE es el instrumentos expresa la voluntad libre y soberana de crear y construir; ms que ningn otro instrumento tiene un carcter ejecutor de la voluntad; es el signo de autoridad.

    3. Escuadra y el Comps

    Son los smbolosexpresan el origen filosfico de la masonera y sus ideales. Si ignorsemos cualquier otro instrumento, bastara con conocer el cometido de la ESCUADRA y del COMPAS para reconstruir a partir de ellos toda la filosofa masnica.

    La ESCUADRA, viene del latn "EX'QUADRARE", la mitad de un cuadro cuya raz es "QUADRUS", y significa CUADRADO PERFECTO, an cuando dentro del uso profano, se le destina a diferentes medios de trabajo, ya sea como instrumento de Dibujo, como gua en las operaciones geomtricas, como factor indispensable para el alineamiento angular de las obras de Arte y de Arquitectura y en general, su aplicacin es muy vasta

    dentro de las actividades que a diario desarrolla el HOMBRE. (1)

    La palabra COMPS es propia de la lengua castellana y deriva de "COMPASAR", voz que se considera como el acto que se ejecuta, por medio de un instrumento formado por DOS piernas o ramas articuladas de distinta estructura, que sirve para medir distancias en tramos, trazar circunferencias, calcular dimensiones, establecer proporciones, etc. (1)

    La funcin de la ESCUADRA es medir magnitudes del mundo material, el COMPAS mide ngulos; el primero supone una aproximacin al mundo de la cantidad, el segundo al de la calidad. El cuadrado que puede trazarse con la ESCUADRA es el scrculo que surge del manejo del COMPAS lo es del espiritual, siendo el instrumento que corresponde al Supremo hacedor; de hecho en el arte medieval insisti abundamentemente en la asimilacin de Dios al Gran Arquitecto del Universo, representado con su atributo de creador: EL COMPAS.

    El COMPAS es la intuicin y la ESCUADRA la razn; el COMPAS es la sabidura interna y la ESCUADRA el conocimiento externo; sin embargo, el hombre necesita de ambos en el mundo fsico.

    La ESCUADRA nos ofrece el smbolo de la rectitud masnica. El APR.. la usa como signo y en cada uno de los pasos de su marcha, para recordar el deber que tiene el masn de sus actos se ajusten a la rectitud. (4)

    La TICA MASverdadero instrumento alegrico del trabajo intelectual, que dentro del espritu del hombre, germina o fecunda a su entendimiento, para inculcarle aquellos SANOS principios; que nos inclinan hacia una efectiva MODERACIN de nuestros actos.(1)

    La ESCUADRA es uno de los Smbolos ms conocidos universalmente, de ahlecciones que contiene, se vienen aplicando en forma PRECISA, CLARA y DEFINIDA, para lograr hacerlas comprender prcticamente, a los Hermanos del Primer Grado, puesto que de una manera sistemtica, reciben las luces y conocimientos, que en esa forma les proporciona nuestra Orden; por ese motivo vemos que juntamente con el COMPS, forma el Escudo Masnico de la Primera Cmara, o el Signo ms caracterizado, como el Emblema del DERECHO, de la RAZN y de la JUSTICIA; y a la ESCUADRA, siempre se le ha considerado, como el Smbolo de la SINCERECTITUD, por cuyo motivo constituye invariablemente, la JOYA que durante los trabajos de las LOGIAS, usan el VENERABLE MAESTRO y los dos VIGILANTES. (1) Estando el V.. M.. obligado a ser recto e imparcial en sus juicios y moral en sus costumobreros de su Logia. (4)

    Por lo que, el comps y la escuadra, abiertos y entrelazados sobre el Libro Sagrado los tres constituyan las Tres Grandes Luces que deben iluminar l

    3

    del miembro de la orden, son los instrumentos simblicos que nos sirven para interpretarla y emplearla constructivamente.

  • BIBLIOGRAFIA:

    (1) Terrones Benitez Adolfo. Los 33 Temas del Aprendiz Masn.

    (2) Alfonso Arteaga. Fascculo N 1. Apuntes para la Primera Cmara.

    (3) Primer Grado Liturgia

    (4) Liturgia del Grado

    EL SIMBOLISMO DEQ..H.. Lus Espinoza Len

    El Fuego como poder purificador y regenerador, que mueve al cuerpo en meditacin en forma de calor o de energa, es un smbolo comn, no solo del Espritu Santo, sino tambin del Padre y del Hijo.

    El Fuego es uno de los elementos junto al Agua, Aire y la Tierra, mas venerado y reverenciado desde la antigedad

    de Aprendiz - Del Rito Escocs

    or el hombre a travs de la historia y del Rito Escocs tiguo y Aceptado por su simbolismo y misticismo,

    muchos realmente lo adoran y otros que no lo

    y meditacin por todos los miembros de los talleres y otros rasmite y encierra en los planos

    de modificarse y

    mpo, lo defenda de las fieras y le

    iedades msticas y caballerescas actualidad.

    s que segn se dice amplio ruebas

    usadas desde los mas remotos tiempos estaba el Fuego para significar que con la Fe se alcanza el triunfo de la mas nobles de las causas o sea La regeneracin Humana

    o de REGENERACION, iangular que el candidato

    smbolo de HONOR, TRANSFORMACIN , DE LUCHA DE CONTARIOS y PURIFICACION ,adems por lo escrito en la ampliacin

    ido las

    un gran fuego,

    y purificacin de ciertos y determinados

    Antiguo y Aceptado. Ed. 2004

    (5) Aldo, Lavagnini. El Manual del Aprendiz

    L FUEGO

    pAn

    comprenden, lo odian, pero todos hemos sido y seremos beneficiados por sus misterios y magnificencia, su interpretacin y cabal anlisis debe ser motivo de estudio

    en este sentido el fuego es smbolluego se prende fuego al trescribe el Cuarto de reflexiones ,

    Cuerpos debido a lo que tTerrestre y Celeste.

    El fuego corresponde al punto cardinal Sur, al color rojo, al verano y a los sentimientos del corazn, es un elemento que tiene adems la cualidadtransformarse, en los altares sagrados siempre arda el fuego y bajo ninguna circunstancia se dejaba apagar , era mantenido por jvenes doncellas smbolo de vida y del G:.A:.D:.U:.

    No se sabe a ciencia cierta cuando el hombre primitivo lo descubri y lo us por primera vez, pero si es conocido cuando empez a utilizarlo para su beneficio, el hombre primitivo al ver lo que le representaba el Fuego experiment una sensacin de bienestar y seguridad, le coca los alimentos, lo abrigaba del fro y de las inclemencias del tiepermiti sobre todas las cosas prolongar su sueo y descanso, el hombre primitivo pudo descansar y relajarse, este bienestar le ayud a sus primeras meditaciones, pudo pensar y reflexionar sobre su entorno, no solo le ayud en la lucha con las tinieblas exteriores sino tambin contra las tinieblas interiores, con tal motivo fue venerado con tal fuerza que el hombre a aprendido a vivir con el y para l desde los albores de la civilizacin, dotndole de cualidades verdaderamente espirituales y mgicas.

    Se dice que fue Zoroastro 1000 aos antes de cristo fue quien primero lo vener dndole la representacin de Ahura Mazda ngel de Luz y Bien contrario a Ahrimn demonio de las Tinieblas y del Mal, adems aparece en la literatura Hermtica formando parte indisoluble desde la antigedad en todas las ceremonias religiosas y msticas, los antiguos Egipcios, Griegos, Persas, Judos, Cristianos y

    de sus respuestas en cuanto a sus tres principales deberes y su testamento.

    No podemos dejar de destacar que en nuestras liturgias no se le da la debida significacin a tan importante smbolo, no obstante en los grados Capitulares o Masonera roja se le da una mas amplia significacin, en este sent

    la gran mayora de las soclo veneran adoran an hasta la

    En nuestro Rito para la ceremonia de recepcin, el candidato debe pasar algunas pruebavan cediendo el paso paulatinamente al mas examen de las facultades intelectuales entre esas p

    letras o iniciales I.N.R.I. que estaban encima de la cruz del maestro Jess en su muerte y que de sus varios significados uno tiene relacin con el tema planteado: Igne Natura Renovatur Integra POR EL FUEGO SE RENUEVA LA NATURALEZA ENTERA se le denomina Fuego Divino, fue venerado adems por los Caballeros Templarios como elemento purificador, causa primera de donde todo surge y hacia donde todo regresa , el da de su patrono Juan el Bautista el 24 de junio Solsticio de Invierno donde se encenda por tal motivo nunca el Fuego se apagaba y era mantenido vivo. En la tradicin y al Folklore popular se encienden fogatas desde la noche del 23 de junio vspera del nacimiento del Bautista.

    Desde el punto de vista espiritual y mstico el Fuego es emblema de Purificacin, regeneracin e iluminacin, fuente de calor, vida, Luz y de Bien, pero como veremos no es solo su elemento simblico lo que realmente se manifiesta en el, es parte fundamental de la Alquimia o transmutacin, tanto material como espiritual, que es consecuencia de la elevacin de las vibraciones.

    Los antiguos alquimistas lo utilizaban como elemento de la transmutacin

    4

    metales principalmente del plomo para convertirlo en el oro mstico, el cual se haca en varias etapas hasta lograr la perfeccin del preciado metal, smbolo adems de la

  • purificacin espiritual y gradual del alma humana. Esta alquimia o modificacin como hemos visto se manifiesta en los dos planos materia y espiritual, de ah que el fuego se un elemento que tenga tambin esas dos cualidades y principios. Pero en este sentido lo que mas nos interesa como masones es su poder purificador y regenerador, todo iniciado debe interpretar y representar en si mismo ese poder para poco a poco, por pasos y gradualmente regenerarse y purificarse de las impurezas y pasiones de la vida profana, cual llama de inextinguible de fuego, y lo mas importante es esa alquimia espiritual interior que debemos experimentar como verdaderos iniciados.

    Un elemento muy importante y vinculado al fuego y que forma parte de algunos rituales y que por desgracia en gran medida se ha perdido, es el uso se Incienso, muy vinculado

    ra un

    al fuego, algo que antiguamente siempre se asoci a los elementos msticos y religiosos, pero la Orden Masnica esta exenta de esos elementos? Claro que no, pero ya en la actualidad por muchos motivos el uso del incienso escasea en nuestros rituales obviando sus amplios beneficios, por

    razones incontestables es muy trascendente su uso en las principales ceremonias de la Masonera, por no decir que debe usarse en todas, siempre se ha asociado a la meditacin, a la introspeccin y el recogimiento espiritual, da un toque mstico y mucho mas solemne al ritual, por otra parte al trasmutarse y consumirse genearomtico perfume que denota relajacin y meditacin que nos pone en armona con las energas positivas que circundan la logias en momentos trascendentales como los ceremoniales masnicos esto tiene fuerte relacin al Egregor Masnico (ser psquico o alma grupal), al igual que la elevacin del humo que desprende es sinnimo de elevacin espiritual del masn al G:.A:.D:.U:., recomiendo a los hermanos su uso y utilizacin en todos los templos masnicos, como en Nuestro templo espiritual donde se venera la virtud y la espiritualidad, que purificarn el alma y los sentimientos mas bellos que alberga en su corazn el iniciado, esta purificacin gradual y lenta para buscar la perfeccin moral y espiritual de nuestro mundo interior y exterior.

    Terreno Sagrado o las Tres Grandes Ofrendas Por el QH:. Jorge Briceo Millar La Plancha de Trazar del Primer Grado nos ensea que nuestras Logias estn en Terreno Sagrado porque la Primera Logia fue consagrada en recu do de Tres Grandes Ofrendas que alcanzaron la Aproba in Divina.

    en quien Dios evit el suplicio

    r una vctima irracional;

    os innumerables sacrificios y valiosas ofrendas hechas

    rrir a la fuente que trasmiti estos hechos

    a Abraham y le dijo:

    - Abraham!, Abraham!.

    El respondi:

    e aqu ...!.

    Djole entonces:

    - Toma a tu hijo, al nico, al que amas, a Isaac, vete al pas de Moria y ofrcele all en holocausto en uno de los montes, el que yo te diga.

    braham de madrugada, aparej dos asnos y a dos mozos y a su hijo Isaac. Parti lea

    austo y se puso en marcha hacia el lugar que le haba dicho Dios. Al tercer da levant Abraham los

    aqu con el asno. El muchacho y yo iremos

    , la carg sobre su

    En el camino, pregunt Isaac a Abraham:

    erc

    Estas fueron:

    La humilde obediencia de Abraham al ofrecerholocausto a su hijo Isaac, asustituyndolo po

    Las fervorosas oraciones y jaculatorias del Rey David que detuvieron una espantosa epidemia que asolaba a su

    Levantose Atom consigopara el holocpueblo, y

    Lpor el Rey Salomn a la conclusin, dedicacin y consagracin del Templo de Jerusaln.

    Estos tres hechos memorables hacen que el suelo de nuestras Logias sea por siempre sagrado. Por ello, esnecesario recumemorables y la hallaremos all, sobre el Ara.

    En el Gnesis, Cap. 22 que nos dice:

    Despus de estas cosas sucedi que Dios tent

    - Hem

    ojos y vio el lugar desde lejos. Entonces, dijo Abraham a sus mozos:

    - Quedaos hasta all, haremos adoracin y volveremos donde vosotros.

    Tom Abraham la lea del holocausto

    5

    hijo Isaac, tom en su mano el fuego y el cuchillo y se fueron los dos juntos.

  • - Padre, aqu est el fuego y la lea, pero, dnde est el cordero?.

    Abraham contest:

    - Dios proveer el cordero para el holocausto, hijo mo -y siguieron andando los dos juntos.

    ba dicho Dios, construy all tar y dispuso la lea; luego at a Isaac, su so sobre el ara, encima de la lea. Alarg

    m el cuchillo para inmolarlo.

    el Angel de Yahveh desde los cielos

    que t eres temeroso de Dios,

    n da: En el monte, Yahveh provee.

    ismo juro, orculo de Yahveh, que por haber

    ielo y como las arenas de la playa y us enemigos.

    s naciones de la

    ll

    go similar ya que despus de haber

    so del pueblo de Israel.

    o que

    o que pagar por ello:

    o que es!.

    .

    Desagrad esto a Dios, por lo cual castig a Israel.

    :

    a la espalda, o bien tres das durante los cuales

    territorio de

    es!.

    a espada desenvainada en su

    vid a Dios:

    , yo comet el mal; pero estas ovejas, qu han

    jo a Gad que diera a un altar a Yahveh en la

    el sitio de esta era para erigir en l un altar a a

    ueyes para el holocausto,

    balde.

    Llegados al lugar que haAbraham el alhijo, y le puAbraham la mano y to

    Entonces le llamdiciendo:

    - Abraham, no alargues tu mano contra el nio, ni le hagas nada, que ahora ya sya que no me has negado a tu hijo, el nico.

    Levant Abraham los ojos, mir y vi un carnero trabado en un zarzal por los cuernos. Fue Abraham, tom el carnero y lo sacrific en holocausto en lugar de su hijo. Abraham llam a aquel lugar Yahveh provee, de donde se dice hoy e

    El Angel de Yahveh llam a Abraham por segunda vez desde los cielos y le dijo:

    - Por m mhecho esto, por no haberme negado a tu hijo, el nico, yo te colmar de bendiciones y acrecentar tu descendencia como las estrellas del cse aduear tu descendencia de la puerta de tPor tu descendencia se bendecirn todas latierra, en pago de haber obedecido t mi voz.

    Con David sucedi alvencido a los filisteos y con la gloria entre sus manos, Yahveh lo tienta a realizar el cenEn aquel entonces, conocer el nmero de sbditos era un privilegio que slo le corresponda a Dios y as se aprecia en el Libro II de Samuel, Cap. 24. Sin embargo, el redactor, en Crnicas l, Cap. 21, atribuir esta iniciativa a Satn. En todo caso, David insisti y sucumbi ante lahora podra llamarse la tentacin del poder, pero su pueblo tuv

    Alzose Satn contra Israel e incit a David a hacer el censo del pueblo. Dijo pues David a Joab y a los Jefes del ejrcito:

    - Id y contad los israelitas desde Berseba hasta Dan y volved despus para que yo sepa su nmero.

    Respondi Joab:

    - Multiplique Yahveh su pueblo cien veces de lAcaso no son , oh Rey , mi seor, todos ellos siervos de mi seor?. Por qu pues pide esto mi seor?. Por qu acarrear culpa sobre Israel?

    Pero prevaleci la orden del rey sobre Joab de modo que ste sali y recorri todo Israel volvindose despus a Jerusalem. Joab entreg a David la cifra del censo del pueblo: Haba en todo Israel 1,100,000 hombres capaces de manejar las armas y haba en Judea 470,000. No

    incluy a las tirbus de Lev y Benjamn porque Joab detestaba la orden del rey.

    Entonces, dijo David a Dios:

    - He cometido un gran pecado haciendo esto. Pero ahora perdona, te ruego, la falta de tu siervo, pues he sido muy necio.

    Y Yahveh habl a Gad, vidente de David, en estos trminos:

    - Anda y di a David: As dice Yahveh: Tres cosas te propongo, elige una de ellas y la llevar a cabo.

    Lleg Gad donde David y le dijo

    - As dice Yahveh: Elige para t tres aos de hambre, o tres meses de derrotas ante tus enemigo, con la espada de tus enemigos la espada de Yahveh y la peste anden por la tierra y el Angel de Yahveh haga estragos en todo elIsrael.

    Ahora pues, mira qu debo responder al que me enva.

    - Estoy en gran angustia -respondi David-, pero caiga yo en manos de Yahveh, que es grande su misericordia y no caiga en manos de los hombr

    Yahveh envi la peste sobre Israel y cayeron 70,000 hombres. Mand Dios un Angel contra Jerusalem para destruirla pero cuando ya estaba destruyndola mir Yahveh y se arrepinti del estrago y dijo al Angel Exterminador:

    - Basta ya, retira tu mano!.

    El Angel de Yahveh estaba junto a la era de Ornn el jebuseo. Alzando David los ojos vio al Angel que estaba entre la tierra y el cielo con unmano extendida contra Jerusalem. Entonces, David y los ancianos, cubiertos de sayal, cayeron rostro en tierra. Y dijo Da

    - Yo fui quien mand a hacer el censo del pueblo. Yo fui quien pequhecho?. Oh, Yahveh, Dios mo, caiga tu mano sobre m y sobre la casa de mi padre y no haya plaga entre su pueblo!.

    Entonces el Angel de Yahveh diDavid la orden de subir para alzarera de Ornn, el jebuseo. Subi David y Ornn que estaba trillando, al volverse, vio al ngel , y l y sus cuatro hijos se escondieron. Cuando David lleg junto a Ornn, ste le mir y viendo a David sali de la era y se postr ante l rostro en tierra. Entonces, David le dijo:

    - DameYahveh. Damelo por su justo valor en plata para que lplaga se retire del pueblo.

    - Tmalo y haga mi seor el rey, lo que bien le parezca -dijo Ornn- Mira que te doy los b

    6

    los trillos para lea y el trigo para la ofrenda; todo te lo doy.

    - No, quiero comprrtelo por su justo precio -replic David- pues no tomar para Yahveh lo que es tuyo, ni ofrecer holocausto de

  • Y David dio a Ornn por el sitio la suma de seiscientos

    n y le dijo:

    as derramado mucha sangre y

    e Salomn ser su nombre y en sus das conceder

    olidr el trono de su reino

    ijo mo -continu David-, que Yahveh sea

    n, Dedicacin y Consagracin del Templo

    us odos atentos te lugar!.

    e orar, baj el fuego del cielo

    de Yahveh llenaba la Casa de Yahveh. Entonces, s los hijos de Israel viendo descender el fuego y la glor sobre la Casa, se postraron

    rno su amor.

    los holocaustos y

    in y las grasas. Entonces Salomn

    del altar por

    uel conocimiento que slo servido

    y consagrar un

    I

    ticas edita el "Libro de las Constituciones Masnicas". Ambos manuscritos contienen profundas races bblicas, al igual que la tradicin religiosa

    encias de

    siclos de oro.

    David erigi all un altar a Yahveh y ofreci holocaustos y sacrificios de comunin e invoc a Yahveh el cual le respondi con fuego del cielo sobre el altar del holocausto. Entonces, Yahveh orden al Angel que volviera la espada a la vaina.

    Al ver David que Yahveh le haba respondido en la era de Ornn, el jebuseo, ofreci all sacrificios.

    Luego David exclam:

    - Aqu est la Casa de Yahveh Dios y aqu el altar de los holocaustos para Israel!.

    Es aqu, QQHH:., que David mand reunir a los forasteros residentes en Israel y design canteros que preparasen piedras talladas, hierro en abundancia, bronce y madera de cedro para la construccin de la Casa de Dios, es decir, el Templo. Despus llam a su hijo Salom

    - Hijo mo, yo haba deseado edificar una Casa a nombre de Yahveh, mi Dios. Pero me fue dirigida la palabra de Yahveh que me dijo: T hhecho grandes guerras; no podrs t edificar la Casa a mi nombre, porque has derramado en tierra mucha sangre delante de m. Mira que te va a nacer un hijo que ser hombre de paz con todos sus enemigos en derredor, porqupaz y tranquilidad a Israel.

    El edificar una Casa a mi nombre; l ser para m un hijo y yo ser para l un padre y conssobre Israel para siempre.

    Ahora pues, hcontigo para que logres edificar la Casa de Yahveh tu Dios, como l de t lo ha predicho.

    lll

    La Conclusise aprecia en Crnicas ll, Caps.6 y 7:

    Que tus ojos, Dios mo, estn abiertos y ta la oracin que se haga en es

    Y ahora, Levntate Yahveh Dios hacia tu reposo, t y el Arca de tu fuerza!.

    Que tus sacerdotes, Yahveh Dios, se revistan de salvacin y tus fieles gocen de felicidad!. Yahveh, Dios mo, no

    rechaces el rostro de tu Ungido; acurdate de las misericordias otorgadas a David, tu siervo.

    Cuando Salomn acab dque devor el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Yahveh llen la Casa. Los sacerdotes no podan entrar en la Casa de Yahveh, porque la gloria

    todoia

    rostro en tierra sobre el pavimento y adoraron y alabaron a Yahveh porque es bueno, porque es ete

    Salomn consagr el interior del patio, que est delante de la Casa de Yahveh, pues ofreci alllas grasas de los sacrificios de comunin ya que el altar de bronce que haba hecho Salomn no poda contener el holocausto, la oblaccelebr la fiesta durante siete das y con l todo Israel, en magna asamblea, venida desde la entrada de Jamat hasta el Torrente de Egipto. El da octavo tuvo lugar la asamblea solemne, pues haban hecho la dedicacin siete das. El da veintitrs del mes sptimo, Salomn envi a su pueblo a sus tiendas alegre y contento en su corazn por el bien que Yahveh haba hecho a David, a Salomn y a su pueblo Israel.

    La respuesta de Yahveh tambin fue clara:

    Aparecise entonces Yahveh a Salomn por la noche y le dijo:

    - He odo tu oracin, y me he elegido este lugar como Casa de sacrificio. Si yo cierro el cielo y no llueve; si yo mando la langosta a devorar la tierra o, envo a la peste entre mi pueblo; y mi pueblo, sobre el cual es invocado mi Nombre, se humilla, orando y buscando mi rostro y se vuelve de sus malos caminos, yo les oir desde los cielos, perdonar su pecado y sanar su tierra. Mis ojos estarn abiertos y mis odos atentos a la oracin que se me haga en este lugar; pues ahora he escogido y santificado esta Casa para que en ella permanezca mi Nombre por siempre. All estarn mis ojos y mi corazn todos los das.

    Como veis QQHH:., la Plancha de Trazar nos invita a la reflexin y a la bsqueda de aqencontraremos ahondando en todo aquello que ha a la Masonera para construir una filosofa Templo en cada uno de sus Eslabones.

    EL TEMPLO Y LA BPor el M..R..H.. Jos Schlosser

    Jorge Payne, Gran Maestro de la Gran Logia de Inglaterra, termina en 1721 la elaboracin del llamado "Reglamento General de las Logias". En 1723 el Reverendo Jaime Anderson basndose en ese Reglamento y en antiguas constituciones de Logias g

    BLIA

    anglosajona, de la cual Anderson era un destacado representante. He aqu algunas refer

    7

    investigacin extractadas del trabajo del firmante ledo en el Congreso Internacional (1995) de la Academia Masnica Brasilea de Letras

  • .LJeh

    a primera mencin debe ser para el Rey Salomn. ov le dice a David, su padre: "Salomn, tu hijo, l

    que el del Rey idad.

    onstruir en honor a Dios, al que el

    rgo

    (fontica

    en la Biblia como Kedem (letras KUF, DALET, MEM FINAL) = Oriente, Kedm (letras KUF, DALET, MEM,

    l Oriente (Crnicas II, 3/10). KEDEM te o Frente. Y si nos enfrentamos al Este, echa queda al Sur>. Por lo tanto, si en el na IAJIN , (Ver abajo llamada respecto a

    la ubicacin de la Columna B en el Templo) el frente es el Este, el Oriente. El Templo se desarrolla pues de Oriente a

    edificar mi casa y mis atrios." (Crnicas I, 28/6).

    "T no edificars casa a mi nombre, porque eres hombre de guerra y has derramado mucha sangre." (Crnicas I,

    HEI) = hacia etambin es Delannuestra mano derSur esta la colum28/3). El Templo masnico, al igual

    Salomn, es un templo de Paz y Fratern

    "Y envi el Rey Salomn e hizo venir de Tiro a Hiram". "Hijo de una viuda de la tribu de Neftali" (Reyes I, 6/13) "... el cual sabe trabajar en oro y plata, en metal y hierro, en piedra y en madera ... en lino y en carmes. Asimismo para esculpir todas las figuras y sacar toda suerte de diseos que se le propusiere ..." "... con los Maestros que estn conmigo en Jud y en Jerusaln." (Crnicas 2, 2/7).

    La leyenda de Hiram, es el fundamento simblico del Tercer Grado. Los Maestros ya la conocen y los Aprendices y Compaeros estudian para recibir la capacitacin necesaria que les permita interpretarla. El Templo que Salomn orden cigual que el de la Logia , es rectangular: "La casa Rey Salomn edific a Jehov, tuvo sesenta codos de lay veinte de ancho" (Reyes I, 6/2).

    Las dos columnas identifican tambin al Templo de la Logia con el salomnico: "Y asent las columnas delante del Templo, la una a mano derecha y la otra a la izquierda. Y a la de la mano derecha llam Jachin y a la de la izquierda Boaz. " (Crnicas II, 3/17). IAJINespaola) est formada por uno de los nombres de Dios (IA = letras IUT, HEI) y la raz del verbo Lehajn (JIN = letras JAV, IUT, NUN FINAL), por PREPARAR, ESTABLECER: L (DIOS) establecer o preparar. BOAZ quiere significar que en L (en Dios) EST (BO = letras BET, VAV) LA FUERZA (AZ = letras AIN, ZAIN).

    Igualmente, esta ubicacin de derecha e izquierda, marcael desarrollo del Templo: la palabra IAMIN = DERECHA (letras IUT, MEM, IUT, NUN FINAL), significa tambin en hebreo el punto cardinal SUR

  • [A] Para encender la Menor;

    [B] Para ungir sacerdotes y reyes.

    Cual es el vnculo entre ambas funciones? Se sabe que la actividad principal del Templo no era otra que encender las luces de la Menor. La centralidad de la Menor se debe a que su luz ardiente expresaba la presencia de Dios - SHEJINA y su especial vnculo con el BEIT HABEJIRA

    ta trascendental de algun tipo] y no upales.

    sobre la barba" Por qu? Esta

    zn, y de este desciende prjimo.

    favorecan el os de

    ente sin duda gradable.

    os nuestra vida a lo que es positivo o a

    oramiento,

    na. Aun cuando

    bre albedro es mal entendido por la mayora. Incuestionablemente, el

    smico nos impele a veces a hacer

    impulsos y tentaciones, tanto del

    tenemos el privile

    e cuanto el tentador trat de tentar a Jess, l dijo: "Detrs de m, Satans". Recientemente o decir a un hombre

    ve de una que parece

    ans, y

    materiales, ignorando los impulsos Csmicos, y por lo tanto hemos tenido un mundo que es un ejemplo glorioso o un ejemplo opuesto, segn nuestro punto de vista, de la famosa idea del libre albedro. Es cierto que la humanidad ha tenido una larga temporada de libre albedro; libremente ha querido hacer toda clase

    la morada de Dios y con el AM SEGULA el pueblo elegido. La uncin de reyes y sacerdotes representaba en pequeo la presencia del Eterno en sus funciones, pues lderes polticos y religiosos deban tener como centro el servicio a Dios [o me

    ot

    metas egostas personales o gr

    Que aprendemos de ello? Que la unin de intelecto y emocin, armonioso y provechoso debe estar dirigida a servir el Eterno [Jazon] y no a la consecucin de vanidades. En caso contrario atentamos contra la dignidad que se espera de nosotros.

    "sobre la cabeza" : aunque la unin es armoniosa, es la cabeza, la razn la que debe conducir los pasos de la persona y no la emocin. Sin embargo se exige un equilibrio de ambos.

    "el cual desciende representa la dignidad, el contacto y comunicacin respetuoso y digno con los semejantes. Tenemos pues que el aceite, que representa espiritualidad, se derrama sobre la cabeza el pensamiento, la rahacia la relacin con el entorno y el

    [1] Espiritualidad sin accin en la realidad es vacuo.

    [2] Accin sin espiritualidad es vanidad.

    [3]Pensamiento por si mismo es una cscara.

    [4]Pensamiento sin emocin y viceversa representan desequilibrio.

    "la barba de Aarn" : Y ello es para recalcar que Aarn todo lo que hacia, tanto en su servicio especial al Eterno como Sumo Sacerdote o en su calidad de gua del pueblo, lo hacia con amor y no por intereses ulteriores.

    "y baja hasta el borde de sus vestiduras" : Las vestiduras sacerdotales eran para dar gloria y esplendor [Shmot, Exodo, 28:2], eran un tipo distinto de ropaje no solo para cubrir y permitir la vida sino que

    la doctrina pueda ser ms o menos comprendida por algunos, el trmino

    decir el derecho, dmanera de ceder. S

    florecimiento de lo mejor de quien las vesta y aquellque lo contemplaban. Cuando la persona se viste espiritualidad y gua sus actos razonablemque hallar lo que es bueno y a "hasta el borde" ya es una cuestin de libre albredo personal dedicam

    ra cosa? . Esta es decisin individual y no surgir como un don o merced divino nuestra accin asertiva en el mundo. Es factible que nos equivoquemos, que no estemos actuando a la altura de nuestra potencialidad. Sin embargo si reconocemos que estamos en camino de mejincluso ante el tropiezo - no caeremos.

    "Es como el roco del Jermon que desciende sobre los montes de Zion" Jermon es jomer materia, y es lugar alto, fro y monumental, en tanto que Zion - adems de Jerusalem y ms precisamente el Kodesh Hakodashim - es el centro hacia donde tienden las lineas, aunque ms bajo y menos llamativo. Asi pues dos representaciones contrarias pero no contradictorias se dan en la misma imagen:

    [1] El roco es material pero intangible y est al servicio de lo ajeno. El roco del Jermon al servicio de Zion. La interpretacin es que lo derivado de la materialidad debe ponerse al servicio de lo trascendente.

    [2]. As como el roco baja desde la altura y el aceite desciende de lo alto, la meta de la persona debe estar dirigida por altos valores y no por la mezquindad.

    "porque all ordena Dios bendicin y vida eterna" : Teniendo la espiritualidad, lo trascendente como faro, guiados por el intelecto, no divirciado de las emociones, actuando acorde a nuestra armona interior, se nos asegura que estamos en la senda de encontrar bendicin y vida eterna.

    EL LIBRE ALBEDRIO Dr. Harvey Spencer Lewis, F. R. C. (Grupo Rosacruz) Libre albedro es un trmino que representa una doctri

    Csmico como del

    li

    Ccosas, del mismo modo que el mundo material con sus brillantes y fantasmagricos oropeles, nos tienta a veces a hacer ciertas cosas. Entre los

    que hoy en da la gente vimanera tan atolondrada, que dijera: "Detrs de m, Satempjame".

    9

    mundo material, gio, no podemos e escoger nuestra e sabe qu

    Parece que en aos recientes la mayor parte del mundo ha ido cediendo gradualmente a las tentaciones

  • de cosas que no debiera haber hecho, a aumentado su

    st la obligacin

    arrogantemente emplee su libre albedro y luego trate de escurrirse de

    sean

    gnifica para quien sabe

    yo pisoteara los derechos y privilegios de los dems. En realidad,

    y gradualmente hdescaro y atrevimiento hasta el punto de que el mismo mal que ha provocado y tolerado y consentido y madurado, gradualmente la ha aplastado y golpeado. Hoy tenemos millones de hombres y mujeres en el mundo que estn tratando de redimirse; estn tratando de zafarse, aunque fuera tirando de los cordones de sus zapatos, para salirse del pantano de dificultades en que se haban hundido como si se hubieran zambullido en una piscina anglica. Esto dizque es libre albedro!

    Dios nos dio la facultad de razonar, de llegar a conclusiones, y de emplear nuestra voluntad para hacer las cosas que resolvemos querer hacer. Pero al mismo tiempo hizo l un poquito ms rgidas y un poquito ms fuertes las leyes de la compensacin. Parece que el hombre olvidara que junto a su libre albedro evoluntariamente asumida de ser responsable de lo que l quiere. Segn escogemos, as mismo asumimos ciertas condiciones krmicas. El hombre no puede salvarse por ningn sustituto, ni por la gracia de Dios o de su hijo, Jess, el Cristo, a menos que el hombre se salve primero a s mismo.

    Toda la sangre derramada en el Calvario, multiplicada por mil, no puede salvar al pecador que tozuda y

    su obligacin o responsabilidad para que sus deudas krmicas

    canceladas, evadidas y colgadas en la cruz de otra persona. Es l mismo quien tiene que ser crucificado en su propia cruz y padecer el dolor de los clavos que 41 hizo que le atravesaran su propia carne. Sobre su frente debe posarse la corona de es pinas de su consciencia, y del costado de su cuerpo debe fluir la sangre ennegrecida de sus propios malos deseos.

    Aquel que es el mayor exponente del libre albedro, y que lo acompaa por un continuo ejercicio de l, es el primero que protesta contra cualquier otro individuo que pretenda vivir de acuerdo con el mismo cdigo. El libre albedro siejercerlo, una libertad otorgada exclusivamente a l. Es su albedro, y slo su albedro, el que debe ser libremente ejercido. Desde el momento en que l va contra la demostracin de libre albedro por parte de otros seres humanos, l protesta, pues ciertamente que el libre albedro de todos los seres, libremente ejercido, actuar corno restricciones y limitaciones para todos. Si yo libremente cumpliera todo juicio y todo criterio mundano, y tratara de llevar a cabo libremente toda conclusin que mi mente objetiva resol viera, incuestionablemente que

    yo no podra expresar libremente mi voluntad sin forzar a otros a obedecer mi deseo e inhibir su propia voluntad.

    No puede existir un libre albedro universal, y por lo tanto semejante idea es, por esa razn, una idea falsa. La ley y el orden son la nica voluntad que puede expresarse libremente, y su libertad de expresin aumenta en la misma proporcin en que esa voluntad est de acuerdo con la voluntad divina. Mientras yo me conduzca de acuerdo con la armona del universo y con el plan divino universal, tendr libertad de expresin para mi alma y para mi ego mundano. Pero en el momento en que yo trate de hacer de esa libertad de expresin y de ese libre albedro una cosa ma y libre en todo sentido, quedar fuera de armona con el universo. Tengo entonces que someterme a la libertad de expresin de todos los otros seres humanos, o que dominar su libertad de expresin. Por esta razn yo prefiero escuchar y atender los impulsos del Csmico y estar en armona con l, pues por su mediacin no puede venir la destruccin, y el resultado de esto ser sola mente la paz y una vida constructiva. Es este el nico libre albedro que est de acuerdo con la vida eterna, la paz y la felicidad.

    Artritis

    Qu es la Artritis?

    Con el pasar del tiempo, muchas personas comienzan a sentir dolor y rigidez en el cuerpo. A veces las manos, rodillas, o caderas le duelen y le cuesta overlas. Estas personas podran tener "artritis" o inflam n articular.

    n general, la artritis es una enfermedad se caracteriza or dolor e hinchazn en las articulaciones. Con el pasar

    del tiempo, la articulacin puede ser lesionada gravemente. Las articulaciones son tambin conocidas

    o coyunturas y son aquellos lugares donde se unen dos huesos, tales como el codo y la rodilla. Algunas formas de artritis pueden estar acompaadas de problemas con otros rganos y partes del cuerpo, tales como los ojos, la piel y el pecho.

    Estos problemas pueden deberse a inflamacin, una hinchazn que puede incluir dolor o enrojecimiento. Estos problemas le dicen que algo anda mal.

    n maci

    E quep

    10

    com

  • Algunas personas se ppodrn trabajar o cuidar personas piensan que un

    reocupan que al tener artritis no de sus hijos y su familia. Otras

    o simplemente debe aceptar cosas omo la artritis.

    rtritis puede ser dolorosa. Pero

    nte haba sanado pueden aparecer sntomas de

    ste tipo de artritis

    Otras condiciones pueden resultar en artritis. Algunas de

    en donde el

    a piel, los riones y

    ltad en moverse. Algunos tipos de artritis

    lido o picazn.

    Usted necesitar decirle al mdico como se siente y donde le duele. El mdico lo examinar y tal vez le tome rayos x (fotografas) de sus huesos o articulaciones. Los rayos x no causan dolor ni son peligrosos. Adems, tal vez le saquen

    el Mdico?

    Medicamentos para la Artritis?

    la oficina del mdico, asegrese de anera de tomar el

    or ejemplo, tal vez

    rucciones de su mdico para prevenir .

    o. Si esto ocurre, llame al mdico.

    de estiramiento. adolorida.

    dillas y caderas.

    larmente. Busque informacin que le pueda ayudar.

    c

    La verdad es que la a hay un poco de sangre para anlisis que le ayudar al mdico determinar si usted tiene artritis y el tipo que tiene.

    algunas cosas que usted puede hacer para sentirse mejor. Este folleto le dar informacin sobre la artritis, as como algunas ideas sobre lo que debe hacer para que pueda seguir haciendo las cosas que quiere hacer.

    Hay varios tipos de artritis. Los dos ms comunes son artritis reumatoidea y osteoartritis.

    La osteoartritis es el tipo ms comn de artritis. La osteoartritis usualmente comienza con la edad y afecta los dedos, rodillas y caderas. A veces este tipo de artritis se desarrolla en el lugar donde hubo una lesin o golpe. Por ejemplo, un joven podra golpearse una rodilla jugando ftbol. Luego, aos despus cuando ya la rodilla aparentemeartritis.

    La artritis reumatoidea ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo no funciona bien. Eafecta las articulaciones, huesos y rganos. Adems, a menudo afecta las manos y los pies. Con la artritis reumatoidea usted puede sentirse enfermo o cansado y podra tener fiebre.

    stas incluyen:

    Gota, la cual es el resultado de la acumulacin de cristales en las articulaciones. Usualmente afecta el dedo gordo del pie.

    Lupus, el cual es una enfermedad sistema de defensa del cuerpo puede daar las articulaciones, el corazn, lotros rganos.

    Hepatitis viral, en la cual una infeccin del hgado puede causar artritis.

    Tengo Artritis?

    El dolor es la manera ms comn en que su cuerpo le indica que algo est mal. Casi todos los tipos de artritis causan dolor en las articulaciones. Usted tambin puede tener dificupueden afectar diferentes partes del cuerpo. O sea, que junto a la artritis, usted podra:

    Tener fiebre. Perder peso. Tener dificultad al respirar. Tener sarpul

    Estos sntomas tambin pueden ser seales de otras enfermedades.

    Qu Puedo Hacer?

    Vaya al mdico. Para aliviar el dolor, muchas personas an hierbas o medicamenus tos que se pueden comprar sin

    receta. Dgale a su mdico si toma algunos de stos. Slo un mdico le podr decir si tiene artritis o alguna condicin relacionada y lo que debe hacer. Es importante no esperar.

    Cmo le Ayudar

    Despus que el mdico sepa que tipo de artritis usted tiene, l conversar con usted acerca del mejor tratamiento. Tal vez su mdico le d una receta para medicamentos que le ayudarn con el dolor, rigidez e inflamacin. El seguro de salud o asistencia pblica quizs pueda ayudarle a pagar los medicamentos, visitas al mdico, anlisis y rayos x.

    Cmo Debo Usar los

    Antes de que salga depreguntarle cul es la mejor mmedicamento que le haya recetado. Psea necesario de que coma algo o beba leche justo antes, con o despus de tomar su medicamento. Es importante seguir las instproblemas estomacales

    Debe tambin preguntar con qu frecuencia debe tomar el medicamento o ponerse crema o locin de la piel en los lugares que le molestan. Las cremas pueden ayudar a que su piel y articulaciones se sientan mejor. Sin embargo, a veces stas causan que la piel se sienta caliente o pueden causar sarpullid

    Y Si An Siento Dolor?

    Es posible que usted sienta dolor a pesar de que tome los medicamentos. Algunas sugerencias para sentirse mejor incluyen:

    Tome una ducha tibia. Haga algunos ejercicios ligeros Pngase hielo sobre la parte Descanse la articulacin adolorida.

    Si an siente dolor despus de usar los medicamentos correctamente y llevar a cabo una o ms de estas sugerencias, llame a su mdico. Otro tipo de medicamento podra ayudarle ms. Algunas personas tambin pueden beneficiarse de ciruga, tal como reemplazo articular.

    Usted Puede Sentirse Mejor!

    La artritis puede daar sus articulaciones, rganos y piel. Hay algunas cosas que usted puede hacer para evitar que el dao sea peor. stas pueden tambin ayudarle a sentirse mejor.

    Trate de controlar su peso. El exceso de peso podra causar dolor en sus ro

    Haga ejercicio. El movimiento de todas sus articulaciones le ayudar. Su mdico o enfermero puede ensearle como moverse con ms facilidad. Salir a caminar todos los das tambin le ayudar.

    Tome los medicamentos como han sido recetados ya que pueden ayudar a reducir el dolor y la rigidez.

    Tome una ducha tibia por la maana.

    11

    Vea a su mdico regu

  • Fuente Centro Coordinador Nacional de Informacin del Instituto Nacional de la Artritis y Enfermed

    Piel (NIAMS) Institutos ades

    Musculoesquelticas y de laNacionales de la Salud (NIH)

    http://www.niams.nih.gov/hi/topics/arthritis/tengo/spanish.htm

    adas, que cumplen Para nuestros RR:. Y QQ:. HH:. y cu

    aos y aniversarios matrimonialesSEPT

    en el mes de IEMBRE, les hacemos llegar nuestro fraternal saludo

    y pedimos al Ser Supremo que los bendiga y colme de felicidad en vuestros hogares y la alegra y fortuna reine en el por siempre.

    ! felicidades

    Jaime Acosta Cieza 06 Septiem

    Jos Lus Gonzles Chvez

    bre

    13 Septiembr

    Lus Dagnino Blanco

    e

    15 Septiemb

    Ral Garca Morn

    re

    25 Septiem

    Ellas

    bre

    e Sofa Duffoo de Huirs 06 Septiembre

    Myria Karlovich Valladares de Osnayo 09 Septiembre

    ana Koeclin de Rojas Bertha Ju 23 Septiembre

    Aniversario

    Hector Febres J. + Amparo Arcentales 22 Septiembre

    12

  • Despus del desayuno el esposo dudoso le pregunta a su esposa. Mi amor, si yo me muero, Tu lloraras por m? Y ella le responde: Claro mi amor, si tu sabes que yo lloro por cualquier cosa.

    DOS POLICAS

    Este era un tipo que le dice a su pareja: Luis, tmame de la mano. A lo que Luis le responde: No! Luis, abrzame. A lo que Luis responde:

    Luis, bsame.

    s parejas se toman de las manos, si todas las parejas se abrazan, si todas las

    A lo que Luis responde: una pareja de policas, Julio!

    por la autopista en sentido contrario y de repente se estrella un motorizado.

    iendo: uede ser! Mat al pajarito!

    y el pajarito y lo encuentra todava vivo, lo recoge, se lo lleva a su casa, lo mete en ua, le pone alpiste. Al rato el pajarito va recobrando el conocimiento,

    rta, ve la jaula y dice:

    ELA

    Jaimito estaba en el saln de clase con sus compaeros, como la profesora no llegaba, todos los ron a hacer alboroto. Cuando lleg la profesora vio el desorden que haba y

    comenz a interrogar a los nios.

    , Qu hiciste?

    .

    can la puerta de la clase y entra una nia toda golpeada, la profesora le

    Quin eres? Yo me llamo Serpentina.

    LA PAREJA

    No!

    A lo que Luis responde: No! Pero Luis, si todas laparejas se besan, Por qu nosotros no?

    Porque somos

    EL PAJARITO

    Un pajarito iba volando a toda velocidadcontraPaooofff! El motorizado se para dicNo pLlega donde cauna jaula, le da leche y agdespieNo puede ser! Mat al polica y estoy preso!

    JAIMITO EN LA ESCU

    alumnos comenza

    13

    Juanita, Qu haz hecho t? Yo dibuj en la pizarra.Pedrito, y tYo tir mi pupitre contra el sueloJaimito, y t, Qu hiciste? Yo tir serpentina por la ventana. Caramba, aprendan de Jaimito que no es un malcriado como ustedes. Pero al pasar unos minutos, topregunta: