gnothi seauton 010
-
Author
freddy-sosaya-chucan -
Category
Documents
-
view
226 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of gnothi seauton 010
-
1
Inty Raymi - Fiesta Inca del Sol (Cuzco) - 24 de junio
Para los cusqueos, la celebracin del Inti Raymi es una conmemoracin con un enorme significado de afirmacin cultural, que recuerda la ms majestuosa ceremonia prehispnica en homenaje al Sol; astro al que adoraban como fuente principal de vida. Eran hijos de ese sol, al que rendan tributo en dicha celebracin; justamente el 22 de junio, fecha en que se produce el solsticio de invierno, cuando dicho astro se encuentra ms alejado del ecuador.
El Cusco era como una ciudad privada, donde slo vivan la familia real, los sacerdotes y personajes influyentes, a la que solamente durante el Inti Raymi, podan ingresar, aquellos que hubiesen hecho algo que los hiciese ganar dicho privilegio.
Preparndose para la celebracin, se deba guardar ayuno durante nueve das, luego se festejaba su casi ininterrumpida fiesta. El pueblo, llevaba ofrendas para su Inca en jefe. Este ofreca un gran banquete, matizado con su infaltable nctar de maz, la chicha de jora, que llenaba de algaraba a sus
bebedores. El mate de coca, tampoco poda faltar, para prevenir la borrachera y el cansancio.
Esta grata celebracin para los Incas, era considerada pagana por los espaoles y en 1572, el Virrey Toledo la prohibi. Sin embargo, el Inca Garcilaso de la Vega, pudo reproducir gran parte de esta historia, en sus "Comentarios Reales", fragmentos que en 1944, Faustino Espinoza Navarro, miembro
fundador de la Academia Peruana de la Lengua Quechua, rescata y crea el primer guin teatral, realizando el papel del primer Inca, durante 14 aos consecutivos; en esta ceremonia que hoy se festeja el 24 de junio, como Da del Cusco y Da
leza que se encuentra ubicada a 2 km. de la ciudad del Cusco.
del indio en todo el Per.
En la actualidad, la fiesta se escenifica evocando el esplendoroso ritual inca, con la trama creada por maestros, arquelogos e historiadores del Cuzco y su representacin central se ejecuta en la explanada de Sacsayhuamn, impresionante forta
X
AO 2 NMERO 010 JUNIO MAYO 2008
Vocero de la Benemrita Respetable Logia Simblica UNION ESCOCESA N 152
Levanto Columnas el 07:07:1977 e incorporada a la Gran Logia del Per el 20:05:1988., das de trabajo Jueves a hrs.: 08:00 p.m. en el Templo Benjamn Prez Trevio, 3er Piso del Gran Templo de la G:.L:. del P:., Av. Jos Glvez
Barrenechea N 599 , Corpac, San Isidro.
-
2
oreografias.
Poco despus de iniciado el da, aparece el Sapan lnka Apu Tayta, el hijo del Sol, y desde el Qoricancha o Templo del Sol, invita a su pueblo a participar en la gran fiesta. Desde all, el Inca es llevado en andas hasta la Plaza Mayor de la ciudad, (Huacaypata). Decenas de pututeros soplan las caracolas anunciando su llegada. Un grupo de mujeres aleja los espritus malignos, barriendo con ramas de cedroncillo, mientras otras esparcen en el camino, flores amarillas del rbol de retama. Algunas llevan cestas de mimbres con frutos, tubrculos, dolos y amuletos de oro. El pueblo llega portando estandartes.
En la Plaza de Armas, el Inca, "seor del mundo quechua", descenda del anda y suba al altar llamado Usnu. Desde all invocaba a su padre el Sol, smbolo del origen y poder del Imperio; pidindole por la prosperidad de su pueblo; la ampliacin de las fronteras del Tahuantinsuyo y una buena cosecha en sus campos de trigo, cebada, etc. Luego instaba a las autoridades a realizar un buen gobierno.
Hoy, en la trama teatral, el Inca, en un acto simblico; invita al alcalde de la ciudad, a trabajar juntos por la prosperidad del pueblo. Los conceptos morales de los Incas, Ama Sua (no seas ladrn); Ama Llulla (no seas mentiroso); Ama Quella (no seas ocioso); toman vigencia, para recordar que la corrupcin, es mala consejera de los gobiernos. Luego irrumpen los bailarines con bellas c
Luego los participantes parten con rumbo a Sacsayhuamn. Las mamachas venden su asadito de chancho, que los comensales refrescan con la chicha de jora; esperando al Inca. Cuando ste llega, sube al Usnu, y con l la corte: su hijo Auki, el sumo sacerdote Willaq Uma, el ministro Kallpa Rikuq, los cuatro Wamink'a, generales del ejrcito incaico, cuatro Hamaut'akuna, cientficos, seis hroes, Auwqphuru, cuatro sacerdotes militares, Chakuricuna, y dos guardianes de templos, los Kamani.
Ms tarde se ejecuta el sacrificio de una llama blanca y otra negra; cuyas vsceras y grasa son entregadas a dos sacerdotes; quienes ofrecen los intestinos al Kallpa Rikuq, para que realice los vaticinios del ao y la grasa a Wupariruj, que har sus augurios observando el humo. Luego los pronsticos ofrecidos por dichos sacerdotes, son interpretados por el Wllaq Uma, el sumo sacerdote, que los comunica al Inca.
La sangre de las llamas sacrificada es mezclada con harina de maz, para preparar el Sankhu Sagrado, que es servido al Inca, a la nobleza y los participantes en la ceremonia.
Bellas ustas, ofrecen ricos manjares al Koricancha: culebras, lagartos, pumas, zorros; ocas, mazorcas de maz, papa, quinua, tarwui.
Cuando el Sol est en el poniente, el Inca ordena la retirada y su pueblo da rienda suelta a una gran algaraba, la que ha de durar por varios das.
ORGENES MTICOS DE LA FIESTA ANDINA DE LA *CRUZ DEL SUR O CRUZ DE MAYO Por: Luciano Willak Jankani /Carlos Piazzini N. Grupo Malletes, Masonera Operativa Andina del Per En el ao 2634 a.C. el emperador chino Hwag-ti mand construir una carroza que sealaba siempre al Sur donde se encontraban sus enemigos, as es como nace la Brjula. Muchos aos despus, los occidentales se apoderaron de este invento, afirmando, sin fundamento, que la brjula sealaba el Norte.
El Arquitecto Carlos Milla Villena, heredero del saber Ancestral de los antiguos Amautas del Tahuantinsuyo, seala que la versin que se nos inculc desde nuestra primera infancia en los Colegios y Universidades deque el Norte est arriba es "falsa", ya que en realidad el polo Sur es que esta arriba.
Los Amautas del antiguo Tahuantinsuyo tenan una clara concepcin de esta verdad y la prueba est representada en el Templo del Coricancha que nos dejara el cronista Pachacuti Salcamayhua (S. VI). All vemos al sol
saliendo por el Este; la Luna Nueva saliendo por el Oeste, el Sur est arriba, representado por cuatro estrellas y el Norte abajo. El cronista llam a esta cruz "Chacana", que quiere decir "puente o escalera"(del mundo espiritual con el terrenal).
La constelacin de la Cruz del Sur, representada por cuatro estrellas, que ocupan el centro de nuestro Polo Austral, tambin dio origen al nombre
del Tawuantinsuyo (cuatro caminos), siglos antes de la vigencia Inca, en la ciudad sagrada de Tiwuanacu en el tiempo del gran Huyustus, Seor de todo el Mundo que dividi el Imperio en Collasuyo, Omasuyo, Chinchaysuyo y Contisuyo.
El Arquitecto Milla, afirma que en el desierto del Chao, entre Vir y Santa, al norte del Per, se encuentra un petroglifo que representa la constelacin de la Cruz del Sur, asociado a un yacimiento pre-cermico con ms de 6,000aos de antigedad.
La representacin de la Cruz del Sur tambin se encuentra en el centro de la Portada del Sol de Tiwuanacu; en el Lanzn de Chavn y en la forma de la galera cruciforme que lo alberga; en el altar de la ciudadela de Chan Chan de la poca Chim, as como en la representacin de tejidos, cermicos Pre
-
-Inca e Inca, tambin en los innumerables simbolismos esparcidos en el continente. En tal sentido evidenciamos que mayor trampa histrica que nos dejaron los invasores hispnicos, es l habernos ocultado nuestro culto a la constelacin de la Cruz del Sur, que cuenta con ms de 4,000 aos de antigedad.
La Fiesta de las Cruces que se celebra a partir del 3 de mayo en el mundo Andino, es la fiesta religiosa ms antigua del mundo, lamentablemente, debido a la "Edad de Sombras" por la que estamos atravesando, el saber antiguo se va olvidando, perdiendo, profanando... y que sin embargo, silenciosamente mediante el "sincretismo" religioso, los "Sacerdotes", logran preservar esta milenaria ceremonia.
Los invasores hispanos traen una cruz que guarda similitud geomtrica formal con la Cruz cuadrada y la Cruz del Sur (llamada Chacana, en su sntesis) que es nuestra cruz andina. Aprovechando esta coincidencia plagian el smbolo de la Chacana afirmando que nuestras cruces y la cruz cristiana simbolizan por igual a su religin mediterrnea, y con este engao, tpico mtodo colonialista, lograron dominar al habitante andino, ideolgicamente... solo en parte...
3
La Chakana, es una cruz cuadrada con los bordes escalonados cuyo centro forma un vaco que representa a la Divinidad y lo que lo rodea su creacin; la Chacana esta dividida en cuatro reinos con tres escalones cada uno, significando los tres mundos: Uku Pacha (subsuelo), Kay Pacha(superficie) y Hanan Pacha (cielo).
Los Extirpadores de Idolatras se las arreglaron para suplantar la milenaria fiesta andina de la Cruz del Sur con una seudo celebracin cristiana que denominaron *Cruz Velakuy, fiesta de la Vera Cruz o Cruz de Mayo.
Nuestra cruz de estrellas, smbolo material de la Verdad de una cultura csmica, no tiene nada que ver con la extica cruz que trajeron los invasores pero..
El Cronista alemn Pierre Honor relata en su libro "La Leyenda de los Dioses Blancos" lo siguiente: "En Cuzco los hombres de Pizarro visitaron un templo rodeado de un laberinto. Cuando al fin llegaron a una reducida cmara revestida de losas negras, vieron contra la pared del fondo, encima de una pequea plataforma, la figura de un hombre. Entonces todos los soldados que se encontraban all, se arrodillaron e hicieron la seal de la cruz". Qu fue lo que vieron esos hombres?***
Remontndonos en la noche de los tiempos mticos andinos, en los antiguos calendarios helio lunares, encontraremos que el AIMORAY o "Chacana Raymi" es la fiesta de la Cruz en Mayo.
Para algunos poblados del antiguo Per, el 3 de mayo es el Ao nuevo Andino; Cieza de Len recoge en sus crnicas la Leyenda de que Pachacamac, despus del diluvio, repobl la tierra enviando cuatro estrellas, dos machos y dos hembras. Igualmente Cristbal de Molina, escribe que: Al llegar el mes de Mayo sacaban procesionalmente dos llamas de oro y dos de plata y que repetan estas acciones en memoria de un tiempo viejo
Estos datos etno histricos enlazan la mitologa de las Llamas Celestiales de la Va Lctea con las cuatro estrellas de la Cruz del Sur, dos de las cuales son de primera magnitud estelar -de oro- y dos de magnitud inferior de plata-. Estas cuatro estrellas fueron cuatro Huacas o puntos sagrados que se colocaban en los cuatro puntos cardinales de las Principales Ciudades.
En la Mtica Ciudad de Santa Fe de Jatun Xauxa (Jauja), el antiguo culto a la constelacin de la Cruz del Sur, an
se sigue celebrando hoy en da.. es as que algunos campesinos este 2 de mayo en la noche, "suben" en peregrinacin hacia la Cruz de Huancas; otros grupos "bajan" portando sus cruces andinas hacia las capillas de las cruces de los antiguos barrios de La Libertad, La Samaritana, Huarancayo, Cruz de espinas... Cuando los espaoles fundaron sus villorrios, "adoptaron" la antigua celebracin de la cruz , transformndola en una fiesta catlica de la "Cruz del Barrio" ..La Asociacin ms antigua es la del barrio de La Libertad, fundada en 1871; le siguen en antigedad la del barrio de Huarancayo, que se fund en 1928 y la de la Samaritana, que data de 1934.
Feliz o lamentablemente, la esencia Andina de la celebracin de la Cruz de Mayo lleg a perderse en la ciudad, transformndola en celebracin del "Carnaval Jaujino" que se celebra en febrero.* El narrador Jaujino Pedro Monge seala que "En Jauja hispana, se puede decir que los Carnavales se han hecho para los barrios y que los barrios son obra de los carnavales. Cada barrio ha surgido bajo el signo de la alegra, de la msica y la danza, con su capilla, su "monte" y su "pandilla".
Sin embargo, las tradiciones ancestrales no llegan a perderse por completo... algunos pobladores de distritos jaujinos alejados, mediante un sincretismo con la religin catlica, an celebran la antiguan "Fiesta de las Cruces", AIMORAY o "Chacana Raymi".
La Cruz del Sur flamea en los estandartes de Brasil, Nueva Zelanda y Australia y en este Milenio ser tambin smbolo central en la bandera de Amerindia, cuando se reintegren en un solo Estado todos nuestros pases andinos que conformaron antiguamente la confederacin del Tawuantinsuyo.
Hermanos Andinos... feliz celebracin de AIMORAY o "Chacana Raymi". Un abrazo de Luciano Willak Jankani / Carlos Piazzini Nez
Bibliografa: Arquitecto Carlos Milla Villena Ren Gunon Beatriz Ontanela
-
Arquelogos alemanes desvelan el misterio de la reina de Saba Berln, 8 may (EFE).- Un equipo de arquelogos alemanes de la Universidad de Hamburgo ha conseguido acabar con uno de los mayores misterios de la antigedad al encontrar los restos del palacio de la legendaria reina de Saba en la ciudad santa de Axum, en el estado federado etope de Tigray (norte).
El profesor Helmut Ziegert, del Instituto de Arqueologa de la Universidad de Hamburgo, que dirige el equipo, est adems convencido de que en un altar levantado en el palacio y orientado hacia la constelacin de Sirius repos durante largo tiempo el Arca de la Alianza que contena las Tablas de la Ley de Moiss.
"Todo cuadra. Los detalles, la datacin y la orientacin del edificio", dijo a Efe Ziegert, cuyo equipo realiz el descubrimiento durante la actual campaa de excavaciones de primavera en la antigua capital de un imperio que abarc desde Yemen hasta el este de Sudn, controlando el comercio entre frica y Asia.
Datada hace unos 3.000 aos, la residencia de la reina Makeda, como se llama a la reina de Saba en Etiopa, ha sido hallada bajo los muros del palacio de un antiguo rey cristiano en la capital de la iglesia ortodoxa etope y la ciudad mas sagrada del pas.
4
El mayor tesoro que albergaba el palacio de la legendaria reina era probablemente el Arca de la Alianza, un cofre de madera de acacia negra recubierto de oro en el que, segn fuentes histricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos que Moiss recibi de Dios en el monte Sina.
Ziegert subray que su equipo ha dedicado los ltimos nueve aos a investigar como lleg el judasmo a Etiopa en el siglo
X antes de nuestra era, a la vez que trata de localizar el emplazamiento actual del Arca de la Alianza.
Aadi que las investigaciones han revelado que el palacio original de la reina de Saba fue trasladado poco despus de su construccin y levantado de nuevo orientado esta vez hacia la estrella de Sirius.
El equipo de cientficos de Hamburgo presume que Menelik I, rey de Etiopa e hijo de la reina de Saba y del rey Salomn de Jerusaln, segn la tradicin de la iglesia ortodoxa etope, fue quien orden levantar el palacio en su emplazamiento final.
Las numerosas ofrendas que los cientficos germanos encontraron en torno al lugar donde debi de estar el altar han sido valoradas por los expertos como una clara seal de que la especial relevancia del lugar se ha transmitido a lo largo de los siglos.
Los ltimos resultados de las investigaciones realizadas en Axum indican que, con el arca de la Alianza y el judasmo, lleg a Etiopa el culto a Sothis, que se mantuvo hasta el siglo VI de nuestra era, explic Ziegert.
Dicho culto, relacionado con la diosa egipcia Sopdet y la estrella Sirius, traa consigo que todos los edificios de culto se orientasen hacia el nacimiento de esa constelacin.
El jefe del equipo de arquelogos y cientficos alemanes subray que los restos encontrados en las excavaciones de sacrificios de reses vacunas son una caracterstica tambin del culto a Sirius practicado por los descendientes de la reina de Saba.
El Antiguo Testamento habla de una reina de Saba, cuyo nombre propio omite, que visit Israel y regal grandes tesoros al rey Salomn, del que le impresion su sabidura y que le hizo convertirse al monotesmo y ensalzar a Yavh.
La tradicin religiosa etope asegura que de la breve relacin entre la reina de Saba y el rey Salomn naci un hijo, que posteriormente sera conocido como Menelik I, rey de Etiopa, quien presuntamente se llev el Arca de la Alianza desde Israel a su pas.
Dicha tradicin asegura que el arca se encuentra actualmente en la Iglesia de Nuestra Seora de Sin en Axum, donde es custodiada por la nica persona autorizada para verla o tocarla, un sacerdote descendiente directo de los levitas, la tribu de Israel responsable de su cuidado desde que fue construida para acoger los Diez Mandamientos.
Copyright 2008 EFE
.
"Aydennos respetando nuestras costumbres, nuestra dignidad como seres humanos y nuestra personalidad como naciones por pequeos y dbiles que seamos; practiquen la tolerancia y la
verdadera fraternidad que nosotros sabremos corresponderles, pero dejen ya de tratarnos como
Vctor Ral Haya de la Torre, 1895-1979,
Intelectual peruano, escritor, poltico y Masn
-
Desde 1977, han transcurrido tres dcadas durante los cuales 19 RR:. HH:. han conducido el Mall:. Reg:. de la Ben:. Resp:. Log:. Simb:. UNION ESCOCESA N 152, entregndola blanca e inmaculada a su sucesor, como toda institucin existen momentos que van quedando grabados en nuestros recuerdos y van haciendo historia como aquel 07 de julio de 1977 fecha nuestra Logia levanto columnas, el 20 de mayo de 1988 cuando fue incorporada a la Jurisdiccin de la Gran Logia del Per, Junio del 2002, el Gran Maestro de la Gran Logia del Per el M:. R:. H:. Carlos Delgado Rojas (O:.E:.) declar en reorganizacin a nuestra Logia;
durante los 30 aos de vida de nuestra amada logia, los RR:. HH:. que fueron elegidos como VV.. MM:. por la voluntad de sus hermanos, supieron conducirla con el beneplcito de todos, cubriendo las expectativas de acuerdo a las circunstancias y bajo los principios de nuestra augusta orden, con la esperanza y fe en cada uno de ellos, Gnothi Seauton saluda y agradece a los RR:. HH: HH:. quienes con juicio firme y solid; sabidura, fe, fraternidad, igualdad y absoluta tolerancia, dirigieron los destinos de nuestra madre logia: .
1977 R:. H:. Vctor Caldern Dorregaray. 1978 R:. H:. Vctor Caldern Dorregaray. 1979 R:. H:. Vctor Caldern Dorregaray. 1980 R:. H:. Vctor Caldern Dorregaray. 1981 R:. H:. Carlos Dudak S. 1982 R:. H:. Carlos Dudak S. 1983 R:. H:. Carlos Dudak S. 1984 R:. H:. Carlos Dudak S. 1985 R:. H:. Guillermo Mackee Castro. 1986 R:. H:. Amrico Rojas Daz. 1987 R:. H:. Amrico Rojas Daz. 1988 R:. H:. Amrico Rojas Daz. 1989 R:. H:. Alfonso Campos Alvarez. 1990 R:. H:. Carlos Dudak S. 1991 R:. H:. Hctor Febres Jeagger. 1992 R:. H:. Carlos Roberto Riera Portilla.
1993 R:. H:. Rafael D'Arrigo Carranza. 1994 R:. H:. Juan Ramn Chero Saldarriaga. 1995 R:. H:. Hctor Febres Jeagger. 1996 R:. H:. Ral Garca Moran. 1997 R:. H:. Pompeyo Padilla Chvez. 1998 R:. H:. Sal Flores Feijo. 1999 R:. H:. Alejandro Semino Gutirrez. 2000 R:. H:. Alfonso Campos Alvarez. 2001 R:. H:. Manuel Silva Barbagelatta. 2002 R:. H:. Luis Dagnino Blanco. 2003 R:. H:. Jos Luis Huirse de la Torre. 2004 R:. H:. Antonio Demetrio Rocha Garca. 2005 R:. H:. Ral Garca Moran. 2006 R:. H:. Manuel Julio Varela Alayo. 2007 R:. H:. Luis Dagnino Blanco.
Manuscrito Regius
El maestro masn debe ser digno de confianza A la vez constante, leal y sincero, Y jams tendr nada que lamentar;
Y pagar a sus compaeros segn el coste De las vituallas, que t bien conoces; Y pgales justamente, y de buena fe,
Lo que puedan merecer...
5
-
6
CCCOOONNNFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAA MMMAAAGGGIIISSSTTTRRRAAALLL LLLaaa EEEssspppaaadddaaa FFFlllaaammmgggeeerrraaa El Jueves 22 del presente El templo Benjamn Perez Trevio, del 3er Piso del Gran Templo de Corpac, la B:. R:.L:. S:. UNION ESCOCESA N 152, se vio engalanada con la presencia de dilectos y respetables hermanos de Logias Hermanas de la Jurisdiccin, distinguiendo la presencia de Hermanos del Oriente de Bolivia y de nuestro caluroso norte del Vall:. de Tumbes. Cumpliendo con la programacin de actividades de instruccin, se cont con la presencia del R:. H: Jos Guzmn Estrada, Primer Gran Vigilante de la Gran Logia del Per, quien nos diserto un tema de mucho inters masnico La Espada Flamgera, en su exposicin nos preciso del origen a la Espada Flamgera, del significado de su simbolismo, de las diversas culturas donde se empleaba la Espada Flamgera, del Arcngel San Miguel, asimismo preciso los lugares que deben encontrarse en logia y su relacin con la autoridad del Venerable Maestro, al termino de su exposicin hicieron uso de la palabra diversos Hermanos, enriqueciendo el tema expuesto, la nota significativa la dio el Q:. H:. Mateo Guerrero Rodrguez 1er. Vig:. de la R:. L:. S:. Luz del Norte N 22 del Vall:. de Tumbes quien manifest lo oportuno y grato fue el haber participado en este evento, solicitando que estas charlas magistrales se repitan en las Logias de Provincias, Gnothi Seauton aprovecha la presente para agradecer la presencia de los RR:. Y QQ:. HH:. que esa noche dieron realce a nuestros trabajos logiales: B:. R:. H:. Jos Tejeda Zapata, Gran Orador de la M:. R:. Gran Logia del Per, de la R:. L:. S:. Paz y Perfecta Unin N 1 Q:. H:. Willy Cavero Valdivia, 1er. Vig.. de la R:. L:. S:. Paz y Perfecta Unin N 1 Q:. H:. A:: Carlos Becerra Cavero de la R:. L:. S:. Paz y Perfecta Unin N 1 Q:. H:. C:. Gustavo Moreno de la R:. L:. S:. Trabajo y Honradez N 17 Q:. H:. Mateo Guerrero Rodrguez 1er. Vig:. de la R:. L:. S:. Luz del Norte N 22 del Vall:. de Tumbes Q:. H:. Arturo Aramburu Morales de la R:. L:. S:. Fuerza y Esplendor N 41 del Vall:. de La Paz del Ort:. de Bolivia R:. H:. Uriel Santa Cruz L. de la R:. L:. S:. Tpac Amaru N 42 R:. H:. Hugo John Beran Barrantes de la R:. L:. S:. Tpac Amaru N 42 R:. H:. Faustino Beran Barrantes, Gran Sec:. Adjunto de la M:. R:. Gran Logia del Per de la R:. L:. S:. Tpac Amaru N
42 Q:: H:. Csar Francisco Pajares Garcs de la R:. L:. S:. La Cantera N 79 R:. H:. Guido Gamarra de la R:. L:. S:. Benjamn Prez Trevio N 86 R:. H:. Jos Guzmn Estrada de la R:. L:. S:. Benjamn Prez Trevio N 86 R:. H:. Carlos Tejeda Rojas de la R:. L:. S:. Monitor Huscar N 162 R:. H:. Daniel Alatrista Muoza de la R:. L:. S:. Simn Bolvar N 103 R:. H:. Carlos Gonzales Daz de la R:. L:. S:. Kronos N 130 R:. H:. Francisco Escalante Munayco de la R:. L:. S:. Jos Angel Escalante Fuentes N 140 A propsito, Gnothi Seauton, recogi de la lista El Mallete un artculo de "Tradiciones de Huamanga" de Juan de Mata Peralta Ramrez presentado por el Q:. H:. Faustino Beran, Gran Secretario Adjunto de la Gran Logia del Per,:
DON VILCHICO Con este mote le calificaban nuestros abuelos al diablo que est al pie de San Miguel, cuya imagen sale siempre acompaando a la procesin de la Virgen de las Mercedes de Huamanga, cada ao el 24 de septiembre, da de su festividad.
En el ao de 1917, viva Don N. Prez, un bohemio y pendenciero, que una noche de bronca haba roto la cabeza y maquillado la cara de un sujeto. Estaba en la Comisara , y al da siguiente era muy seguro que marchara a la crcel por maltratos graves.
Su esposa, va a visitarlo a modo de llevarle la comida. Don Prez le dice: hijita, puedes llevarle una velita a mi amigo Don Vilchico, que est en la Iglesia de la Merced , l puede sacarme de este aprieto. Bien amor mo, le responde su esposa.
Es de notar que Don Prez era devoto a ambos ngeles, de San Miguel y Lucifer que estaba al pie del Arcngel, deca para su faltriquera: ya que San Miguel es abogado para cosas buenas, Lucifer debe ser para causas perdidas.
Su buena esposa, lleva ese mismo da su velita a Don Vilchico. Busca en todos los altares. "Qu, cul de esos santos ser Vilchico? Nada para encontrarlo. Pregunta al Sacristn; Cul
es San Vilchico? El interpelado responde, aquel demonio que est al pie de San Miguel es Don Vilchico, como le dicen los tunantes, pues no est canonizado, y no lo harn nunca, porque es prncipe de avernos, seora. iAh!, dijo la seora, mohna y espantada, mira y remira a Don Vilchico, quiere y no quiere prender su velita al fin se resuelve, dijo para s: en fin, obedecer a mi marido mal que me pese.
En la noche, toca tan, tan quin es? Yo, tu esposo, responde. Le abre la puerta y era l mismo en carne y hueso: Cmo? por dnde te has escapado. Por la puerta, hija.
-
Los guardias se han quedado profundamente dormidos. Y heme aqu. Preprame el fiambre, me voy lejos. Descans en su casa casi una hora escasa. A la una de la madrugada sali Don Prez de huda. Se fue muy lejos, al pueblo de Pampachiri, donde vestido de indio trabajaba en cultivar papas. Estuvo el pobre por el lapso de tres aos; cumpliendo su destierro, regresa a Huamanga, el delito haba prescrito y se paseaba orondo por las calles de la ciudad. No ven seores- hasta los diablitos hacen sus milagros por una velita?
JUAN DE LA MATA PERALTA RAMIREZ. Tradiciones de Huamanga. Tomo I. pp.48-50
Jacob, vencedor de Dios?
Q:. H:. Jorge Briceo Miller M:.M:. Concordia Universal N14 Miembro del Captulo de Masones del Real Arco
al vez el ttulo de este Traz:. implique una blasfemia. Quiz la sola idea de una lucha resulte an ms atrevida, especialmente tratndose de dos seres legendarios, acaso, mticos. Pero sera interesante
analizarlo a la luz del Captulo 32, versculos 23 y ss. del Gnesis y, sobretodo, observar la conclusin final:
T
Aquella noche se levant, tom a sus dos mujeres con sus dos siervas y a sus once hijos y cruz el vado del Yabboq. Les tom y les hizo pasar tambin todo lo que tena. Y habindose quedado Jacob solo, estuvo luchando alguien con l hasta rayar el alba. Pero viendo que no le poda, le toc en la articulacin femoral, y se disloc el fmur de Jacob mientras luchaba con aquel. Este le dijo: -Sultame que ha rayado el alba. Jacob respondi: -No te suelto hasta que no me hayas bendecido. Dijo el otro: -Cul es tu nombre? - Jacob -respondi. - En adelante no te llamars Jacob sino Israel; porque has sido fuerte contra Dios y contra los hombres, y le has vencido. Jacob le pregunt: - Dime, por favor, tu nombre. -Para qu preguntas por mi nombre? -Y le bendijo all mismo. Jacob llam a aquel lugar Penuel, pues (se dijo): He visto a Dios cara a cara, y tengo la vida salva. El sol sali as que hubo pasado Penuel. Pero l cojeaba del muslo. Por eso los israelitas no comen, hasta la fecha, el nervio citico, que est sobre la articulacin del muslo, por haber sido tocado Jacob en la articulacin femoral, en el nervio citico.
De lo expuesto, resulta que no se trataba de ninguna blasfemia. En realidad, no slo hubo un vencedor, sino que, incluso, fue bendecido y, finalmente, ungido con un nombre; un nuevo nombre, el que representa a una raza, una tradicin, al presente e, inexorablemente, a un futuro. 7
-
La Espada Flamgera Esta espada no lleva funda, puesto que se le considera como la efectividad, encontramos un error en algunos cuerpos masnicos al haber sustituido esta espada por la ordinaria, cuyo simbolismo no es justamente aplicable a la espada flamgera.
8
omo su nombre lo indica tiene la forma de una flama alargada, es
lamentable que tan importante smbolo haya sido suprimido casi en todas las logias masnicas; pero talvez consiste en que la mayor parte de veces se debe a que se ignora su verdadero significado e interpretacin, as como de cual puede ser su empleo o quienes deben usarla.
La Espada Flamgera es idntica a la ordinaria, en tamao, en estructura y caractersticas, a excepcin de la hoja, debe ser de forma ondulante y semejante a las llamas de fuego.
Esta espada debe estar colocada, una sobre el trono del Venerable Maestro. Y otra sobre el ara puesto que, ante dichos smbolos deben prestarse todos los juramentos en las distintas cmaras.
*Interpretacin de la Espada Flamgera*
En manos del Venerable Maestro simboliza a la superioridad y a la autoridad de las ciencias y las virtudes, cuyos principios masnicos resplandecen y se propagan a todos los vientos, sin puntos fijo de direccin; como lo hacen las llamas de fuego que se elevan hacia el infinito; significando tambin que todas las enseanzas masnicas, que se imparten en los talleres, deben ser dadas conocer por todas las partes y a todos los hombres sin distincin de razas o religiones.
No lleva funda porque esta indica que las ciencias y las virtudes deben ser impartidas en cualquier momento y
deben estar al alcance inmediato en cualquier momento de quien o quienes lo necesiten, puesto que sus luces y conocimientos son los mejores atributos del hombre estudioso de saber y de progreso, a quienes tampoco, hay que cerrarles las puertas de tan sublimes enseanzas masnicas. C Por esta razn la Espada Flamigera eternamente esta destinada y dispuesta a descubrir sus secretos a quienes estudian e investiguen, para conocer el carcter de nuestra institucin.
Cuando prestamos nuestro juramento ante la espada Flamgera nos recuerda que simblicamente ejecutamos este acto a todos los vientos, para que sean conocidos por nuestros hermanos esparcidos en todo el Universo
Manuel Edgardo Henrquez Resp:.Log:.Simb:. "Agustn Disdier" N-3 La Ceiba, Honduras
"La Escuadra" Autor: Joseph Fort Newton
Publicado en: The Masonic Service Association of the United States,Volume 2 Nmero 4, Abril, 1924
l Volumen de la Ley Sagrada permanece abierto en el Altar de la Masonera y, sobre la Biblia, estn la Escuadra y el Comps. Son las tres Grandes Luces de la Logia, simultneamente su credencial Divina y las herramientas
claves para trabajar.
Son smbolos de la Revelacin, la Regularidad y la Redencin, ensendonos que caminar a la luz de la Verdad y cumpliendo la Verdadera ley, lo Divino que hay en el hombre triunfa sobre lo terrenal. Cmo vivir es un asunto fundamental, y el hombre puede buscar todo lo lejos que quiera sin encontrar una manera ms sabia que la que nos muestran las Grandes Luces de la Logia.
Escuadras y Compases son los ms antiguos, sencillos y universales smbolos de la Masonera. A lo largo y ancho del
mundo, sea como smbolo en un edificio o insignia usada por un hermano, incluso los profanos saben que son los emblemas de nuestro antiguo Arte.
Hace varios aos una empresa intent adoptar la escuadra y el comps como su marca y la Oficina de Patentes lo rechaz, desde el principio, con una decisin donde se lee "no debe quedar ninguna duda sobre este smbolo, muy comnmente llevado y empleado por los Masones, que tiene un significado mstico consolidado, universalmente reconocido como evidente; sea o no comprendido por todos, ello no es asunto de esta decisin". Es decir, son similares a las asociaciones establecidas a lo largo de la historia y del uso comn.
Casi en cualquier parte de nuestro Ritual, como en el imaginario pblico, escuadras y compases aparecen juntos. Si no enlazados, a veces aparecen separados, pero el uno sugiere al otro. Y as es como debe ser, porque lo que simbolizan est entrelazado.
E En los tiempos antiguos, cuando se crea que la tierra era plana y cuadrada, la Escuadra era el emblema de la Tierra y, posteriormente, del elemento terrenal; como el cielo es un arco o un crculo, el instrumento que describe el Crculo se convirti en el smbolo de lo celestial o del espritu celeste en el hombre.
De esta forma, los instrumentos del constructor se convirtieron en los emblemas de las ideas del pensador, y no hay nada ms impresionante en Masonera que la lenta
-
elevacin del Comps sobre la Escuadra en el avance entre grados. Todo el sentido y objetivo de la vida est all para los que tengan ojos para ver.
Separemos Escuadra y Comps y estudimoslos aparte, que es lo mejor para ver sus adicionales significados y el uso. No es necesario decir que la Escuadra que tenemos en mente no es un Cubo, que tiene sus caras y ngulos iguales y fue considerado por los griegos como imagen de la perfeccin. Tampoco es la escuadra del carpintero, uno de cuyos brazos es mayor que el otro y con incisiones para medir. Es una Escuadra ms pequea, plana, sin marcas y con ambos brazos iguales, una sencilla escuadra de trazo utilizada para probar la exactitud de los ngulos y la precisin con la que se cortan las piedras.
A partir de que esta escuadra fue usada para comprobar que los ngulos estn bien, se convirti naturalmente en el emblema de la exactitud, integridad y la pertinencia. Al igual que son cortadas las piedras para hacer un edificio, nuestros actos y pensamientos se integran en la estructura de la personalidad, dbil o firmemente, y deben ser puestos a prueba con una norma moral de la cual es el smbolo la sencilla escuadra.
9
De esta forma, entre los Masones especulativos la pequea escuadra ha sido siempre el smbolo de la moral, de la rectitud fundamental que debe probar cada acto y los cimientos de la personalidad y la sociedad.
Desde el comienzo del restablecimiento, en 1717, esto qued claro en las enseanzas de la Masonera por el hecho de que la Sagrada Biblia fue situada sobre el Altar, junto con la Escuadra y el Comps.
En uno de los primeros catecismos del Arte, fechado en 1725, se pregunta "Cuntos forman una Logia?". La respuesta es concreta y sin lugar a error: "Dios y la Escuadra, con cinco o siete Masones rectos o perfectos". Dios y la Escuadra, Religin y Moral, deben estar presentes en cada Logia como sus Luces gua, o dejar de ser una Logia justa y regularmente constituida.
En todas partes, en todos los ritos donde la masonera es fiel a s misma, la Escuadra es smbolo de Rectitud y se aplica a la luz de la fe en Dios.
Dios y la Escuadra. Es necesario mantener ambos juntos en nuestros das, porque la tendencia de los tiempos es separarlos. La idea de moda es ahora que basta con la moralidad, y que la fe en Dios, si es que este existe, puede ser importante o no.
Algunos hombres del Arte muy capacitados inciden en que hacemos excesivamente religiosa la enseanza de la Masonera. A cambio, como demuestra la historia, si decrece la fe en Dios, la moral llega a ser un mero uso, si no una telaraa a ser retirada rpidamente. No est enraizada en la realidad y carece, por ello, de autoridad y aprobacin.
Esta idea, este espritu, tan extendidos en nuestro tiempo encontrando tantos defensores diestros y crebles, golpea los cimientos no slo de la Masonera, sino de toda la sociedad ordenada y avanzada. Una vez se consiga que los hombres piensen que la moralidad es una invencin humana, y no parte
del orden del mundo, la ley moral perder su sentido y su potencia.
Qu sabio es el libro titulado "Todo en todo y siempre lo mismo", de John Advise, escrito en 1607, - a pesar de estar escrito por un profano -, cuando describe la realidad y naturaleza de Dios as: "No obstante, formo parte de la Deidad sin forma dibujada por la Escuadra y el Comps de nuestro Credo"!
Porque, inevitablemente, una sociedad sin normas ser una sociedad sin estabilidad y puede acabar destruida. No slo las naciones, sino tambin todas las civilizaciones del pasado, han desaparecido por falta de rectitud. La historia es clara al respecto, y haramos bien en no olvidarla.
Aqu est la importancia que tiene la Escuadra o Virtud, y la razn por la cual los Masones la consideran el mayor smbolo de su Arte. Es el smbolo de la ley moral sobre la cual debe apoyarse la vida humana si quiere mantenerse. Un hombre pude construir una casa como quiera, pero, si espera que se mantenga y que sea su hogar, debe adecuar su estructura a las leyes y fuerzas que rigen el mundo fsico.
De la misma forma, al menos que vivamos en obediencia a las leyes morales que ha puesto Dios en el orden de las cosas, nuestras vidas decaern y acabarn en un naufragio. Cuando un joven olvida la sencilla Ley de la Escuadra, no requiere de un profeta para adivinar cul va a ser el resultado. Es como un problema geomtrico.
Tal ha sido el significado de la Escuadra, tan lejos como queramos llegar en el tiempo. Mucho antes de nuestra era, encontramos la Escuadra enseando la misma leccin que hoy nos da. En uno de los viejos libros chinos llamado 'La Gran enseanza', fechado en el siglo V a.C., encontramos que un hombre no debe hacer a los dems lo que no deseara le hicieran a l, y el autor aade 'Esto es llamado el principio de la escuadra actuando'.
As est escrito hace mucho, mucho tiempo. Los ms grandes filsofos no han hallado nada ms profundo, y los viejos, en su madura sabidura, no han encontrado nada ms certero. Jesucristo slo alter en sus mandamientos la formulacin en sentido positivo. De esta manera en cualquier parte, dentro y fuera de nuestro Arte, la Escuadra ha enseado una sencilla verdad que no envejece.
El Diputado Gran Maestro Provincial de Yorkshire Norte y Este descubri una curiosa reliquia, una vieja Escuadra de latn hallada bajo los cimientos de un antiguo puente cerca de Limerick en 1830. Llevaba grabada la fecha '1517' y estas palabras: "Esfurzate por vivir con amor y cuidado. Sobre el nivel, en la Escuadra."
Qu bello y simple es, revelando la antigua sabidura que el hombre ha aprendido y el autntico genio de nuestro Arte.
Realmente la Escuadra rige tanto al Masn como a la Logia en la que trabaja. Tan pronto como entra en una logia, el candidato camina con pasos escuadrados alrededor del pavimento rectangular. A lo largo de toda la ceremonia, esta
-
actitud mantenida traslada a su cerebro el mismo smbolo, para que acomode su vida como ha hecho con su postura. Cuando recibe la luz, contempla la Escuadra sobre el Altar, a la vez que la ve llevada por el Venerable maestro, como emblema de su oficio.
En el rincn noreste se le muestra el sillar y se le instruye sobre su similitud con el Masn completo, quien debe ser un hombre en Escuadra, tanto en pensamiento como en conducta, en las palabras y en los hechos. Con toda su capacidad enftica, el Ritual graba en nuestros corazones esta leccin y, si olvidamos esta primera verdad, la Palabra Perdida lo seguir siendo siempre.
10
Porque la Masonera no es un simple Ritual; es una forma de vivir. Nos ofrece un plan, un mtodo, una fe mediante la cual podemos construir nuestros das y aos con un carcter tan fuerte y verdadero que nada, incluso la muerte, puede destruirlo.
Cada uno de nosotros tiene en su propio corazn una pequea escuadra llamada Conciencia, con la que comprobar la verdad o el error de cada pensamiento, palabra y accin. Cuanto ms
aplique honestamente un hombre esta prueba en su propio corazn y en las relaciones con sus semejantes, su vida ser ms feliz, estable y certera. Hace mucho tiempo fue hecha y contestada la pregunta: "Seor, quin habitar en tu tabernculo?" -"Aquel que camine recto, que trabaje de forma justa y hable con la verdad de su corazn".
La primera obligacin de un Masn es estar en Escuadra en
todos sus deberes y en lo concerniente a sus compaeros, y si falla en esto, no puede ganar en nada.
Or:. de Teziutln, Puebla, Mxico
REN GUNON (ABD AL-WAHID YAHIA): "EL OJO QUE LO VE TODO" (1)
Uno de los smbolos comunes al Cristianismo y a la Masonera es el tringulo en el cual est inscrito el Tetragrama hebreo (2), o a veces solamente un yod, primera letra del Tetragrama, que puede considerarse en este caso como una abreviatura de l (3), y que por lo dems, en virtud de su significacin principal (4), constituye de por s un nombre divino, e incluso el primero de todos segn ciertas tradiciones (5). A veces, tambin el yod mismo est reemplazado por un ojo, generalmente designado como "el Ojo que lo ve todo" (The All-Seeing Eye); la semejanza de forma entre el yod y el ojo puede, en efecto, prestarse a una asimilacin, que por otra parte tiene numerosos significados, sobre los cuales, sin pretender desarrollarlos enteramente aqu, puede resultar interesante dar por lo menos algunas indicaciones.
En primer lugar, cabe advertir que el tringulo de que se trata ocupa siempre una posicin central (6) y que, adems, en la Masonera, est situado expresamente entre el sol y la luna. Resulta de aqu que el ojo contenido en el tringulo no debera estar representado en forma de un ojo ordinario, derecho o izquierdo, puesto que en realidad el sol y la luna corresponden respectivamente al ojo derecho e izquierdo del "Hombre Universal" en cuanto ste es idntico al "macrocosmo" (7). Para que el simbolismo sea enteramente correcto, ese ojo debe ser un ojo "frontal" o "central", es decir, un "tercer ojo", cuya semejanza con el yod es ms notable todava; y, en efecto, ese "tercer ojo" es el que "lo ve todo" en la perfecta simultaneidad del eterno presente (8). A este respecto, hay, pues, en las figuraciones ordinarias una inexactitud, que introduce una asimetra injustificable, debida sin duda a que la representacin del "tercer ojo" parece ms bien inusitada en la iconografa occidental; pero quienquiera comprende bien ese simbolismo, puede fcilmente rectIficarla.
El tringulo recto (o sea, con un vrtice superior), se refiere propiamente al Principio; pero, cuando est invertido por reflejo en la manifestacin, la mirada del ojo contenido en l aparece
en cierto modo como dirigida "hacia abajo" (9), es decir, desde el Principio hasta la manifestacin misma, y, adems de su sentido general de "omnipresencia", toma entonces ms claramente el significado especial de "Providencia". Por otra parte, si se considera ese reflejo, ms particularmente, en el ser humano, debe notarse que la forma del tringulo invertido no es sino el esquema geomtrico del corazn (10); el ojo que est en su centro es entonces, propiamente, el "ojo del corazn" ('aynu-l-qalb en el esoterismo islmico), con todas las significaciones que implica. Adems, conviene agregar que por eso, segn otra conocida expresin, se trata del corazn "abierto" (el-qalbu-l-mafth); esta abertura, ojo o yod, puede ser figurada simblicamente como una "herida", y recordaremos a este respecto el corazn irradiante de Saint-Denis d'Orques, sobre el cual ya hemos hablado anteriormente (11), y una de cuyas particularidades ms notables es precisamente que la herida, o lo que exteriormente presenta esa apariencia, tiene visiblemente la forma de un yod.
Ms an: a la vez que figura el "ojo del corazn", como acabamos de decir, el yod, segn otra de sus significaciones jeroglficas, representa tambin un "germen" contenido en el corazn
-
asimilado simblicamente a un fruto; y esto, por lo dems, puede entenderse tanto en sentido "macrocsmico" como "microcsmico" (12). En su aplicacin al ser humano, esta ltima observacin debe ser vinculada con las relaciones entre el "tercer ojo" y el lz, (13) del cual el "ojo frontal" y el "ojo del corazn" representan, en suma, dos localizaciones diversas, y que es adems el "ncleo" o "germen de inmortalidad" (14). Es tambin muy significativo a este respecto que la expresin rabe 'aynu-l-juld presente el doble sentido de 'ojo de inmortalidad' y 'fuente de inmortalidad'; y esto nos reconduce a la idea de "herida", que sealbamos antes, pues, en el simbolismo cristiano, est tambin referido a la "fuente de inmortalidad" el doble chorro de sangre y agua que mana de la abertura del corazn de Cristo (15). Es ste el "licor de inmortalidad" que, segn la leyenda, fue recogido en el Graal por Jos de Arimatea; y recordaremos a este respecto, por ltimo, que la copa misma es un equivalente simblico del corazn (16), y que, como ste, constituye tambin uno de los smbolos tradicionalmente esquematizados con la forma de un tringulo invertido.
NOTAS:
(1). Publicado en "Etudes Traditionnelles", abril-mayo de 1948. Recopilado en Symboles fondamentaux de la Science Sacre.
(2). En la Masonera, este tringulo se designa a menudo con el nombre de delta, porque la letra griega as llamada tiene, efectivamente, forma triangular; pero no creemos que haya de verse en ello una indicacin acerca de los orgenes del smbolo de que se trata; por otra parte, es evidente que la significacin de ste es esencialmente ternaria, mientras que el delta griego, no obstante su forma, corresponde a 4 por su lugar alfabtico y su valor aritmtico.
(3). En hebreo, a veces el tetragrama se representa tambin abreviadamente por tres yod, que tienen manifiesta relacin con el tringulo mismo; cuando se los dispone triangularmente, corresponden claramente a los tres puntos del Compagnonnage y de la Masonera.
(4). El yod es considerado como el elemento primero a partir del cual se forman todas las letras del alfabeto hebreo.
(5). Ver a este respecto La Grande Triade, cap. XXV.
(6). En las iglesias cristianas donde figura, este tringulo est situado normalmente encima del altar; como ste se encuentra adems presidido por la cruz, el conjunto de la cruz y del tringulo reproduce, de modo harto curioso, el smbolo alqumico del azufre.
(7). Ver L'Homrne et son devenir selon le Vdnta, cap. XII. A este respecto, Y ms especialmente en conexin con el simbolismo masnico, conviene destacar que los ojos son propiamente las "luces" que iluminan el microcosmos.
(8). Desde el punto de vista del "triple tiempo", la luna y el ojo izquierdo corresponden al pasado; el sol y el ojo derecho, al porvenir; y el "tercer ojo", al presente, es decir, al "instante" indivisible que, entre el pasado y el porvenir, es como un reflejo de la eternidad en el tiempo.
(9). Se puede establecer una vinculacin entre esto y el significado del nombre de Avalokitshvara [el Bodhisattva mahaynico a veces llamado "Seor de Compasin"], que se interpreta habitualmente como 'el Seor que mira hacia abajo'.
(10). En rabe, "corazn" se dice qalb, e "invertido" se dice maqlb, palabra derivada de la misma raz.
(11). Ver "Le Coeur rayonnant et le Coeur enflamm" [cap. LXIX de Symboles de la Science Sacre].
(12). Ver Aperus sur l'Initiation, cap. XLVIII. Desde el punto de vista macrocsmico, la asimilacin de que se trata es equivalente a la del corazn y el "Huevo del Mundo"; en la tradicin hind, el "germen" contenido en ste es el Hiranyagarbha.
(13). Le Roi du Monde, cap. VII.
(14). Acerca de los smbolos relacionados con el Lz, haremos notar que la forma de la mandorla ('almendra', 'pepita, que es tambin el significado de la palabra lz) o vesica piscis ['vejiga del pez') de la Edad Media (cf. La Grande Triade, cap. II) evoca tambin la forma del "tercer ojo"; la figura de Cristo glorioso, en su interior, aparece as como identificable al "Purusha en el ojo" de la tradicin hind; la expresin insnu-l-'ayn ['el hombre del ojo'], con que en rabe se designa la "nia de los ojos", se refiere igualmente a ese simbolismo.
(15). La sangre y el agua son aqu dos complementarios; podra decirse, empleando el lenguaje de la tradicin extremo-oriental, que la sangre es yang y el agua yin, en su mutua relacin (sobre la naturaleza gnea de la sangre, cf. L'Homme et son devenir selon le Vdnta, cap. XIII).
(16) Adems, la leyenda de la esmeralda cada de la frente de Lucifer pone tambin al Graal en relacin directa con el "tercer ojo" (cf. Le Roi du Monde, cap. V). Sobre la "piedra cada de los cielos"', ver tambin "Lapsit exillis" [cap. XLIV de Symboles Science
Sacre]
.
Historias mutantes por Ferney Yesyd Rodrguez "La historia es escrita por los victoriosos - a su manera" Elaine Pagels, en el libro "The Gnostic Gospels" La aldea de aquel remoto lugar se encontraba en una gran dificultad. Por razones climticas (que no podan entender) sus cosechas estaban arruinadas, el hambre pareca segura. Solo quedaba una opcin: Emigrar a mejores tierras. As ocurra siempre que se presentaba una crisis en su economa.
11
Pero, a dnde ir? La eleccin no fue muy difcil: A Egipto, la delta del Nilo, aquella tierra donde cada ao las aguas del ro
hacen frtiles los suelos, y la cosecha era segura. Aquellos emigrantes fueron conocidos en Egipto como los "Hicsos". La historia nos cuenta que con el tiempo los hicsos se convirtieron en una minora importante, y paulatinamente obtuvieron poder poltico, de forma que en 1600 A. C. Egipto (en su parte norte) ya era gobernada por ellos. El primer rey, Salitis, estableci su reino en Menfis, pero luego trasladaran
-
12
su capital a la ciudad de Avaris. Pero los hicsos como gobernantes fueron tiranos y crueles, de manera que un siglo despus (en 1570 A. C.) son expulsados de Egipto por los egipcios. La expulsin fue tan fiera, que los obligaron ir hasta lo que hoy es la frontera de Israel con Siria. La capital de los hicsos en Egipto, Avaris, fue destruida totalmente por el faran Ahmose. sta es pues la historia de los hicsos, segn lo sabemos por las viejas tablillas y dems restos arqueolgicos.
Si el lector piensa que voy a sacar alguna moraleja de tipo poltico, se equivoca, pues este no es el tema de este escrito. Muy probablemente el lector no habr escuchado esta historia, pero de seguro si habr conocido, o visto en TV. la "historia mutante" que resulto de este hecho.
Resulta que los hicsos, que luego se asentaron en lo que hoy es Palestina e Israel (su antiguo hogar antes de ir a Egipto), empezaron a transmitir la historia de forma oral, de generacin en generacin (pues an no exista el alfabeto hebreo), y tal como ocurre con el juego del "telfono roto", la historia de la expulsin de los hicsos empez a "mutar", de forma que de una historia de "expulsin de los opresores" se transformo en una de "fuga de los oprimidos". Se transformo pues, en la historia del xodo, la que contiene la Biblia, la historia que Dreamworks llev al cine como "El Prncipe de Egipto", o la que vemos en la TV. durante semana santa como "Moiss y los 10 mandamientos" .
Los arquelogos en arduas campaas en el desierto del Sina no han encontrado la menor evidencia de un xodo por el desierto de 40 aos, ni antes, durante o despus del reinado de los faraones con el ttulo de Ramses. Por el contrario, si han encontrado en Egipto muchas evidencias del reinado y expulsin de los hicsos. As pues la historia de Moiss abriendo paso a los esclavos hebreos por el mar Rojo, despus de enviar 10 poderosas plagas (jams documentadas por los egipcios) parecen ser, con toda seguridad, mitos como los de cualquier pueblo de la antigedad.
Pero las historias mutantes no paran aqu, hay cientos de ellas en ese libro que guardas en tu casa con el nombre de Biblia (tambin hay unas pocas que son ciertas). En el ao 586 A. C. los hebreos fueron llevados cautivos a Babilonia, y la ciudad de Jerusaln destruida. Pero los sacerdotes teman por que su cultura y religin monotesta se viera desplazada por la del poder dominante. Se vieron en la obligacin de amonestar a su pueblo, que su dios, Yahv, era el creador de esos astros, que los habitantes de Mesopotamia consideraban dioses. Pero en esta ocasin no inventaron una historia, sino que plagiaron una narracin babilnica y la adaptaron a su dios Yahv ( Ya que en aquellos das nadie hablaba del "Copyright" o derechos de autor!!!)
La historia plagiada fue el poema del "Enuma Elish", que a su vez es una adaptacin tarda de una historia sumeria. El Enuma Elish contiene la historia de la creacin del hombre en un paraso, y la introduccin del mal en un mundo inocente, solo que quien es el creador es Marduk, tras una larga lucha con otros dioses. Los hebreos hicieron, como muchos estudiantes que dejan todo para ltima hora, una gran "fusilada" del texto babilnico. Los hebreos cambiaron dioses
por Yahv (o Jehov), creando una versin monotesta en la que se hiciera claridad que los astros eran objetos creados. En su ignorancia los hebreos aseguraron en su mito, que la luz fue creada das antes que las estrellas y el sol. Los pobres no saban que la luz que nos llega proviene de las estrellas, y que nuestro sol es una de ellas!
Interesante tambin es el plagio del cuento pico del Gilgamesh, que contiene un mito en el que los dioses envan un diluvio para castigar a los hombres. El dios "Ea" aconseja a Utnapistim que construya un arca pare l su familia y una pareja de animales de cada especie. Despus del diluvio Utnapistim sale del arca y ofrece un sacrificio a los dioses. Los hebreos todo lo que hicieron fue cambiar "los dioses", por Yahv (o Jehov) y Utnapistim, por No (entre otros detalles). Todo un plagio. Como en aquella poca ya exista la escritura, el mito fue consignado por los hebreos, y as nos lleg.
Tanto la epopeya del Gilgamesh, como el Enuma Elish, fueron encontrados escritos en tablas de arcilla, en escritura cuneiforme, durante el siglo XIX, en los restos de la ciudad de Nnive, mostrando ser ms antiguos que los contenidos en la Biblia.
Los hebreos lograron salir del cautiverio gracias a Ciro el Grande, rey persa, quien conquist a Babilonia en el 538 A. C. Los hebreos conservaron su monotesmo, y tiempo despus, mientras eran gobernados por el pomposo imperio romano, naci una secta en el corazn del judasmo: El cristianismo. Esta religin se hizo ms grande que aquella de la que provena, y al hacerse cristiano el emperador Constantino (313 D.C), occidente fue marcada con la cruz, ya sea por pa evangelizacin, o con fuego y espada, como le ocurri a Amrica. As pues la historia de los vencedores fue la que nos lleg, esa fue la que aprend en las clases de religin cuando nio. Esa historia, la de los vencedores culturales, no la que nos revela la arqueologa, es la que muchos creen como cierta.
Me encantara hablar aqu, de lo que nos cuentan los arquelogos e historiadores sobre la autenticidad de Jess de Nazareth, sobre como naci el concepto del dios nico Jehov, o la historia de las rias teolgicas en el cristianismo (a veces con mucha sangre como aderezo), pero el texto sera muy largo y perdera lectores.
Cuando llegan a mi casa a predicarme que acepte como cierta la Biblia, no puedo menos que mostrarme escptico. Cmo es que tanta gente cree como verdaderos tamaos mitos? A parte de todo, los creyentes me vienen con el cuento (principalmente sectas "made in USA") que como la Biblia habla de una creacin y un diluvio, la biologa evolutiva y la geologa son una trama del "diablo", que Darwin y todos los paleontlogos y gelogos son "instrumentos de Satn, el enemigo de Jehov Dios". Frente a lo cual no puedo hacer menos que recordar a Albert Einstein cuando dijo: "Solo hay dos cosas infinitas: El Universo y la estupidez humana. Ms de la primera no estoy seguro"
-
La gripe es ms contagiosa con fro y sequedad ambiental rea: Medicina
Un estudio con conejillos de indias pone de manifiesto el efecto de la temperatura y la humedad en el
e la gripe. contagio d
odo el mundo ha podido comprobar que es ms fcil tener gripe en invierno que en
verano. Los expertos nos haban dicho que en invierno la gente se rene en recintos cerrados y que as se facilita el contagio de esta enfermedad. Otros expertos han culpado al sistema inmunitario que se debilitara en invierno. Sin embargo la sabidura popular nos deca que era mejor estar calentitos, en lugar de sufrir bajas temperaturas, si queramos tener menos posibilidades de contagiarnos. Ahora parece ser que una investigacin sobre la gripe da la razn al sentido comn: la gripe se contagia ms en ambientes fros y secos
Parece ser que el virus de la gripe es ms contagioso en determinadas condiciones ambientales como baja humedad y temperatura, mientras que por encima de cierta temperatura y humedad es muy poco contagioso. Este resultado puede ayudar a desarrollar estrategias que dificulten la transmisin de la enfermedad.
Peter Palese y sus colaboradores del Mount Sinai School of Medicine en Nueva York han realizado un estudio sobre cmo afecta la temperatura y la humedad a la transmisin de la gripe en conejillos de indias y publican sus resultados en PLoS.
En una serie de experimentos los investigadores colocaron las jaulas de algunos de estos animales contagiados
con el virus de la gripe humana cerca de las jaulas de otros conejillos de indias sanos. Controlaron las condiciones de humedad y temperatura y midieron la tasa de contagio para determinados valores en los parmetros.
Manteniendo la temperatura constante y cambiando la humedad encontraron que a una humedad relativa del aire del 20% al 35% (ambiente ms bien seco) la transmisin de la enfermedad era mxima, con un contagio del 75% al 100% entre los animales. La tasa de contagio fue muy baja a un 50% de humedad y nula cuando sta se situaba por encima del 80%.
Por otro lado la mxima tasa de transmisin de la enfermedad a humedad constante se dio a 5 grados centgrados de temperatura, mientras que el contagio cesaba por encima de los 30 grados.
Este experimento ofrece una explicacin de por qu en invierno se producen ms contagios de gripe en latitudes templadas, ya que las temperaturas son ms bajas en esas fechas. Tambin explica por qu el contagio de esta enfermedad en los pases tropicales (donde la temperatura nunca es muy baja) sigue un ciclo que depende de si hay o no estacin de lluvias, es decir si hay ms o menos humedad en el ambiente.
El descubrimiento debe de confirmarse en personas, aunque en este caso el control de las condiciones en el laboratorio y la heterogeneidad fisiolgica dificultan dicho estudio.
Los investigadores especulan que a bajas temperaturas la mucosa nasal se ve afectada y la mucosidad se espesa. Los cilios, que se encargan de la limpieza de esa zona, veran su trabajo dificultado debido a ese fenmeno.
El efecto de la alta temperatura se debera a que las partculas de virus se inactivaran ms rpidamente en el ambiente que a una temperatura baja.
El efecto de la humedad se podra deber, segn los investigadores, a varios fenmenos. El primero, que los investigadores creen que contribuye poco, se debera a que el aire seco afectara la mucosa facilitando la infeccin. El segundo se debera a la estabilidad de las partculas de virus en aerosol y ya propuesto en otras investigaciones. Y el tercero, que consideran importante, se debera a que en ambiente seco la gotitas cargadas de virus que exhalamos se evaporara pronto permitiendo al residuo alcanzar mayores distancias de vuelo, mientras que a alta humedad la gotitas se agregaran con las presentes en la humedad ambiente, ganaran masa y caeran ms fcilmente.
Estos resultados podran aplicarse al control de humedad y temperatura de edificios para dificultar la transmisin de la gripe, quizs incluso en hospitales. Aunque en este caso hay que tener cuidado porque la alta humedad y temperatura puede favorecer a otros patgenos, como la bacteria de la legionela. Y es que, como siempre, no se puede tener todo.
Y usted, se ha vacunado ya?
LA CARPINTERA Un extrao suceso ocurri en la carpintera: Algunos utensilios decidieron que haba que reunirse en asamblea para arreglar sus diferencias. Quiso presidir el MARTILLO, pero le pidieron que desistiera de ello, porque se pasaba el da golpeando y haca mucho ruido.
T
13
-
El martillo dijo que cedera slo en el caso de que se eliminara como posible presidente al TORNILLO. Tena que dar muchas vueltas para ser til.
El tornillo aleg que, en tal caso, habra de ser eliminada tambin la LIJA, porque era muy spera y slo produca fricciones.
La lija declar que renunciara, si se eliminaba tambin al METRO, ya que ste meda siempre todo a su gusto.
En aquel momento lleg el CARPINTERO, se puso el mandil y, utilizando las diversas herramientas, hizo un precioso tablero de ajedrez, con todas sus piezas.
Cuando el Carpintero parti, tom la palabra el SERRUCHO y dijo:
El Carpintero ha demostrado que el martillo es fuerte, el tornillo une, la lija afina y el metro es exacto. Creo, queridas herramientas, que cada uno de nosotros debe empezar a ver en las dems lo que tienen de vlido, en lugar de centrarse en los defectos y carencias.
Lo mismo ocurre con los seres humanos: encontrar los defectos es relativamente fcil y muy comn, pero encontrar lo que es valioso es propio de los espritus superiores.
Para nuestros RR:. Y QQ:. HH:. y Hermanas, que cumplen aos y celebran aniversario matrimonial en el mes de Mayo del 2008 les hacemos llegar nuestro fraternal saludo y pedimos al Ser Supremo los cubra con su manto protector y colme de felicidad en vuestros hogares y la alegra y fortuna reine por siempre.
ELLOS
Manuel Ige Afuso 17 Junio
ELLAS
Jeri Ramn Ruffner de Vega 17Junio
Carmen Varas Cceres de Benites 22 Junio
MATRIMONIALES
Carmen Varas y Demetrio Benites 22 Junio
! Salud
14