Glosario de Términos Economía Norma

15
ECONOMÍA 1. Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. 2. Sistema Económico: Naturaleza de la vida económica en un determinado sistema social. Conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento económico de un país y que instrumentan las medidas que es necesario tomar para alcanzar los objetivos prefijados. 3. Actividad económica: Conjunto de actos realizados por los hombres para satisfacer sus necesidades mediante la producción y el intercambio de bienes y servicios. 4. Necesidades: Deseo o carencia de un bien o servicio. 5. Selección: Elección de una o varias personas o cosas entre un conjunto por un determinado criterio o motivo. 6. Unidad: Propiedad que tienen las cosas de no poder dividirse ni fragmentarse sin alterarse o destruirse. 7. Escasez: Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario. 8. Medio: Lo que sirve o se utiliza para conseguir una finalidad.

description

glosario de terminos de economia

Transcript of Glosario de Términos Economía Norma

ECONOMA

1. Economa: Ciencia que estudia los recursos, la creacin de riqueza y la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

2. Sistema Econmico: Naturaleza de la vida econmica en un determinado sistema social. Conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento econmico de un pas y que instrumentan las medidas que es necesario tomar para alcanzar los objetivos prefijados.

3. Actividad econmica: Conjunto de actos realizados por los hombres para satisfacer sus necesidades mediante la produccin y el intercambio de bienes y servicios.

4. Necesidades: Deseo o carencia de un bien o servicio.

5. Seleccin: Eleccin de una o varias personas o cosas entre un conjunto por un determinado criterio o motivo.

6. Unidad: Propiedad que tienen las cosas de no poder dividirse ni fragmentarse sin alterarse o destruirse.

7. Escasez: Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario.

8. Medio: Lo que sirve o se utiliza para conseguir una finalidad.

9. Recurso: Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.

10. Bienes: Objetos o servicios que satisfacen una necesidad.

11. Servicios: Bienes econmicos no materiales producidos por individuos, empresas o sectores.

12. Factores de Produccin: Recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital.

13. Tierra: Factor de produccin que incluye todos los recursos naturales.

14. Trabajo: Accin o actividad de trabajar.

15. Capacidad empresarial: se denomina capacidad empresarial, inteligencia empresarial, inteligencia de negocios o BI (del ingls business intelligence) al conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administracin y creacin de conocimiento mediante el anlisis de datos existentes en una organizacin o empresa.

16. Capital: Que constituye el origen, cabeza o parte vital o principal de alguna cosa.

17. Capacidad Tecnolgica: Posesin de actitud, aptitud, habilidad y conocimiento requeridos para generar y aplicar tecnologa de manera planeada, sistemtica e integral para la obtencin de ventajas competitivas.

18. Renta: Incremento neto de riqueza. Todo ingreso que una persona fsica o jurdica percibe y que puede consumir sin disminuir su patrimonio. Diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para su obtencin. Se utiliza con frecuencia de forma impropia para hacer referencia a los ingresos obtenidos, en concepto de sueldos y salarios, alquileres, rendimientos del capital, etctera, sin deducir previamente los gastos que su obtencin comporta.

19. Salario: Remuneracin monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociacin colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutencin, casa de vacaciones gratuita o por un alquiler inferior al del mercado, etctera, siempre que se obtengan por razn del trabajo o servicio prestado. A la suma de todos estos conceptos hay que aadirle el importe de las cargas sociales a cargo de la empresa para determinar el coste del trabajo para la misma. Un buen sistema salarial

20. Inters: El coste de tomar prestado dinero. Compensacin por el uso o privacin del uso del dinero. Ganancia o renta producida por el capital. Pago realizado por el uso del dinero ajeno recibido en prstamo, o cobro percibido por la cesin temporal a terceros del dinero propio. Magnitud econmica expresada en valor absoluto que se obtiene para cada perodo de tiempo, generalmente el ao, aunque puede devengarse por perodos de tiempo inferiores al ao, multiplicando el correspondiente tipo de inters por el importe del capital dinerario recibido o cedido en prstamo. Renta del capital dinerario con la que se le recompensa a su dueo (prestamista) por el sacrificio de abstenerse de su consumo inmediato y el riesgo asumido.

21. Produccin: Acto de transformar los factores de produccin en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversin.

22. Consumo: Parte de la renta que se destina a la adquisicin de bienes y servicios para la satisfaccin de necesidades. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del perodo. Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado perodo de tiempo, el correspondiente agente econmico tendr que endeudarse; en ese caso, el ahorro del perodo es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familias o economas domsticas como por el consumo del sector pblico (gasto pblico) y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones).

23. Producto: En finanzas pblicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho pblico o por la explotacin de sus bienes patrimoniales.

24. Inversin: Formacin o incremento neto de capital. La inversin (variable flujo) de un determinado perodo de tiempo viene dada por la diferencia entre el capital (variable fondo) existente al final y al comienzo de dicho perodo; diferencia que puede ser positiva o negativa, segn que haya habido inversin o desinversin, respectivamente. La inversin constituye (cuando lo incrementa) y reconstituye (cuando lo repone) el capital. La anterior definicin se corresponde con el concepto de inversin neta. La inversin bruta es igual a la inversin neta ms las amortizaciones destinadas a reponer el capital consumido durante el perodo. Las verdaderas (o reales) inversiones son las que suponen un incremento del capital productivo (inversin en sentido econmico) del pas. La compra de acciones u obligaciones en Bolsa (inversin en sentido financiero), por ejemplo, constituye una mera transferencia entre particulares de unos derechos de propiedad o de crdito sobre unos activos productivos ya existentes, sin ninguna repercusin a nivel macroeconmico (el stock de capital productivo del pas sigue siendo el mismo). La interseccin de los conceptos de inversin en sentido econmico y de inversin en sentido financiero no es, sin embargo, un conjunto vaco. Por ejemplo, la compra de acciones procedentes de una ampliacin de capital llevada a cabo para aumentar la capacidad productiva de la empresa emisora constituye una inversin financiera y econmica al mismo tiempo. Toda inversin econmica o financiera, contemplada la inversin desde la ptica del agente econmico que la realiza, es tambin una inversin en sentido jurdico, pero no viceversa; la compra de una vivienda o de muebles para el hogar, por ejemplo, es una inversin en sentido jurdico, pero no desde el punto de vista econmico ni financiero.

25. Ahorro: Parte de la renta de un agente econmico no consumida. Para las economas domsticas, el ahorro es el exceso de renta sobre los gastos de consumo corriente. Para las empresas, el ahorro es la parte del beneficio anual que no se reparte en forma de dividendos, sino que se retiene y acumula en la empresa en forma de fondos de reserva. Los conceptos de ahorro e inversin se hallan estrechamente relacionados. En una economa moderna el ahorro y la inversin se realizan por personas distintas y por diferentes razones. Sin embargo, si no hubiera posibilidad de invertir nadie ahorrara. En la sociedad actual ahorran sobre todo las familias y los individuos, mientras que la inversin o formacin neta de capital la realizan las empresas principalmente. Para la economa neoclsica, la conexin entre el ahorro y la inversin se produce a travs del mercado financiero, en el que los particulares y otros agentes econmicos ofrecen ahorro y las empresas lo demandan para efectuar sus inversiones. La oferta de ahorro es una funcin creciente del tipo de inters y la inversin (demanda de ahorro) una funcin decreciente. El tipo de inters de equilibrio es el que iguala la oferta y la demanda de ahorro. En el anlisis keynesiano el tipo de inters pasa a ocupar un lugar secundario como factor determinante del ahorro. Para John May-nard Keynes, el ahorro depende de la renta nacional y sta de la inversin. El equilibrio entre el ahorro y la inversin slo se consigue cuando la renta nacional alcanza el denominado valor de equilibrio, esto es, aquel valor para el cual la oferta total de la economa es igual a la demanda o, equivalentemente, cuando el ahorro previsto es igual a la inversin planeada. Ex post o a posteriori el ahorro es siempre igual a la inversin, habida cuenta de que los stocks de bienes de consumo no vendidos por las empresas son calificados como bienes de inversin.

26. Racionalizacin: Utilizacin racional de todas las posibilidades econmicas de un sistema.

27. Empleo: Utilizacin del factor trabajo por parte de una empresa o del gobierno.

28. Costo: Cantidad de dinero que cuesta una cosa.

29. Costos Crecientes: son aquellos que aumentan por la variacin de los costos que son provocados o en los que se incurre cuando las actividades normales de la empresa se ven modificadas, ejemplo de estos es cuando, en tu empresa incluyes una nueva linea de produccin, alli se generan los crecientes, porque debes desembolsar mas de lo que normalmente desembolsabas.

30. Rendimiento: Desde el punto de vista tcnico, el trmino rendimiento es equivalente al de productividad. En el lenguaje corriente se suele utilizar este trmino, sin embargo, como sinnimo de renta, beneficio, inters o rentabilidad.

31. Rendimientos Decrecientes: Reducciones del coste medio de un producto a largo plazo como resultado de una expansin en el nivel de produccin.

32. Costo de Oportunidad: Utilidad mxima que podra haberse obtenido de la inversin en cualquiera de sus usos alternativos.

33. Estado: Normalmente una referencia al entorno de un determinado tipo de inters, pero tambin se puede usar en un contexto ms general para que signifique cualquier estado dado del mundo (por ejemplo, tipos de cambio, tipos de inters, tasas de empleo, etc.). Estos intereses seran pagaderos al vencimiento.

34. Sociedad: Conjunto de personas asentadas en determinado lugar, que conviven entre s y entre las que se establecen todo tipo de relaciones.

35. Sociedad primitiva: Cultura primitiva es un trmino antropolgico desfasado, que se aplicaba para designar a la cultura que careciera de los principales signos de desarrollo econmico y modernidad. Es utilizado habitualmente en plural

36. Sociedad Esclavista: La esclavitud era la condicin de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque haba cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; y sobre todo, como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como haba derecho a matarlos, y se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia como hombres pero no como personas, pues podan ser maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin motivo, al menos en las primeras pocas de su vigencia, y en algunos pueblos ms que en otros.

37. Sociedad Feudal: Esta sociedad estaba basada en una organizacin social poltica y econmica su principal objetivo y en la cual se caracterizaba era su manera de trabajo en si en cada ciudad o simplemente un lugar de establecimiento estaba regido por un rey este brindaba proteccin a los campesinos o miembros del pueblo proteccin a cambio de tierras o de trabajo.

38. sociedad capitalista: La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teora bi-clasista antagnica hasta los anlisis mltiples de la sociologa

39. Sociedad socialista: El Socialismo es una ideologa de economa poltica que defiende principalmente un sistema social, econmico y poltico basado en la socializacin de los medios de produccin, o control administrativo colectivista.

40. Sociedad Comunista: El comunismo, entendido como organizacin social y econmica, es una asociacin basada en la comunidad de los medios sociales de produccin y los bienes que con ellos se producen, mediante la participacin directa de sus miembros en un mbito de vida colectiva

41. Sociedad Desarrollada: es aquella que tiene gran cantidad de recursos, un buen nivel econmico. Por ejemplo: Estados Unidos y Gran Bretaa, China

42. Sociedad Subdesarrollada: Aquella es una sociedad no capitalista, sin los avances tecnolgicos propios de la sociedad occidental, pero perfectamente estructurada y que responde a las necesidades de sus individuos y del medio.

43. crecimiento econmico: es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado periodo

44. Desarrollo Econmico: se puede definir como la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes.

45. Equidistribucin: En urbanismo, compensacin de los beneficios y de las cargas incluidos en una misma unidad de planeamiento.

46. Economa Poltica: fue introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y se utiliz para el estudio de las relaciones de produccin, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes.

47. Poltica Econmica: tambin economa aplicada o economa normativa es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economa de los pases

48. Infraestructura: Conjunto de medios tcnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

49. Superestructura: Parte de una construccin que est por encima del suelo. Conjunto de fenmenos jurdico-polticos e ideolgicos, as como las instituciones que los representan, que estn asentados sobre la estructura econmica.

50. Objeto de Trabajo: cosa o conjunto de cosas que el hombre elabora, en el proceso de produccin con los instrumentos de trabajo. Los objetos de trabajo pueden ser de dos tipos: a) materiales extrados directamente de la naturaleza circundante y convertibles en producto (hulla y mineral extrados en las minas, peces en los depsitos naturales de agua); b) materiales sometidos a una elaboracin previa; stos se denominan materia prima o material en bruto (por ejemplo, el hilo en la industria textil, los metales o plsticos en las empresas de construccin de maquinaria, etc.) Los objetos de trabajo que la naturaleza proporciona, despus de pasar por varios estadios de elaboracin adquieren la forma de producto acabado. Los objetos de trabajo que forman la base material del producto se denominan materiales fundamentales, y los objetos de trabajo que facilitan el proceso mismo del trabajo o se aaden a las materiales fundamentales para conferirles determinadas propiedades constituyen los materiales auxiliares. A medida que la produccin se desarrolla, el nmero de objetos de trabajo se amplia constantemente. Los nuevos tipos de materiales y de combinaciones qumicas (por ejemplo, los polmeros, los semiconductores etc.) desempean una funcin revolucionadora en el desarrollo de muchas ramas de la economa. Para crear nuevos objetos de trabajo, adquiere singular importancia la industria qumica, que permite obtener materiales y materias primas con propiedades establecidas de antemano, Los objetos de trabajo y los medios de trabajo (ver), en su conjunto, constituyen los medios de produccin.

51. Medios de Trabajo: conjunto de cosas con que el hombre acta sobre los objetos de trabajo (ver). Los medios de trabajo se dividen en dos clases. De ellas, la ms importante es la de los instrumentos de trabajo (instalaciones, maquinaria, motores, herramientas, dispositivos etc.). Asimismo forman parte de los medios de trabajo los edificios y las construcciones destinados a la produccin, los ferrocarriles y carreteras, tuberas, lneas de electricidad, canales, etc. Tambin son medios de trabajo los utilizados para el transporte de carga (vagones de mercancas, plataformas, vagonetas, carretillas, etc.) y recipientes de diverso tipo para conservar objetos de trabajo (carboneras, tubos, barricas, cestas, envases, matraces, balones, etc.). La tierra sirve de medio universal de trabajo.

52. Poblacin: Conjunto de habitantes de un lugar.

53. Oferta: Situacin en la que varios proveedores presentan ofertas de precios basadas en las especificaciones del comprador para un producto o servicio

54. Demanda: Deseos humanos apoyados por el poder de compra.

55. Tasa: Es la accin o efecto de determinar el precio o valor monetario de una mercanca, producto o servicio.

56. Natalidad: Nmero de personas que nacen en un lugar y en un perodo de tiempo determinados en relacin con el total de la poblacin.

57. Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un perodo de tiempo determinados en relacin con el total de la poblacin

58. Renovable: Que puede renovarse.

59. No Renovables: son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarn en algn momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa de consumo. Esto quiere decir que el consumo de los recursos no renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para recrearlos.

60. valor agregado: El valor agregado valor aadido es un concepto, de uso en la economa, finanzas, contabilidad, etc, con dos sentidos: Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras. Es decir, la diferencia entre precios de mercado y costes de produccin.

61. Valor Bruto de la Produccin: Es la suma total de los valores de los Bienes y servicios producidos por una Sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, Bienes Intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artculos que se destinan al Consumidor final. Por lo tanto, incluye el Valor de todos los productos sin considerar si son de Consumo intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la suma de los Costos de los Bienes y servicios producidos. El Valor Bruto de la Produccin tambin es igual al Consumo intermedio ms el Valor Agregado o Producto Interno Bruto.

62. Matriz: Sociedad que ostenta el control o dominio o poder de decisin sobre otra llamada subordinada

63. Insumo: Bien de cualquier clase empleado en la produccin de otros bienes.

64. Materia Prima: Sustancia natural o artificial que se transforma industrialmente para crear un producto. Cosa que potencialmente sirve para crear algo.

65. Produccin Intermedia: Elaboracin de insumos vendidos a otras empresas.

66. Produccin Final: es aquello que ya est finalizado, acabado o completo. Es posible diferenciar, en este sentido, entre lo que est terminado y lo que se encuentra en desarrollo o todava se seguir modificando con algn fin.

67. Insumos Intermedios: Comprende los bienes y servicios que son consumidos durante el proceso productivo, con la finalidad de generar otros bienes y servicios, que pueden ser de uso intermedio o final. Dentro de stos quedan incluidas las materias primas, combustibles, servicios profesionales y de reparacin y mantenimiento, etc.