Glosario de Oftalmologia

13
Abducción. Término general para el movimiento desde el centro del cuerpo hacia fuera. En oftalmología, movimiento del ojo hacia fuera. Abrasión (corneal). Desepitelización superficial, generalmente producida por medios mecánicos. Acomodación. Capacidad del cristalino de modificar su forma y aumentar su poder de refración para poder enfocar los objetos próximos. Adducción. Movimiento hacia el centro del cuerpo. Movimiento del ojo hada la nariz. Actínica. Acción de la luz solar (ultravioleta) sobre los tejidos. Afaquia. Ausencia de cristalino. Agnosia. Pérdida del conocimiento adquirido por los sentidos (visual, auditivo, gustativo), las cosas se perciben pero no se conocen. Traduce un trastorno del sistema nervioso central. Agudeza visual (AV). Concepto de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo. La magnitud de este ángulo determina el valor de la agudeza visual. Agujero estenopeico. Pantalla opaca, con un agujero pequeño en el centro, que suprime las aberraciones esféricas y que mejora la agudeza visual en las ametropias. Amaurosis. Pérdida total de la visión. Ambliopía. Disminución de la agudeza que no llega a la amaurosis. En general, se reserva el término para las disminuciones de la visión sin causa orgánica que las justifique. Puede ser corregible con medios terapéuticos adecuados. Ametropía. Alteración del ojo como sistema óptico, de tal manera que estando el cristalino en reposo, los rayos de luz que llegan paralelos al eje visual no se focalizan sobre la retina. Amplitud de acomodación. Distancia entre un punto próximo y otro remoto en la que el ojo es capaz de ver nítidamente, es decir, enfocar. Amplitud de convergencia. Magnitud del ángulo de convergencia que pueden crear los ojos cuando se coloca un objeto a la distancia más cercana posible. Anamnesis. Datos proporcionados por el paciente sobre su ambiente y el comienzo de la enfermedad hasta el momento de la exploración. Angiofluoresceingrafía (AFG). Método para estudiar la circulación de un tejido usando fluoresceína sódica por vía intravenosa, que se hace fluorescente mediante la excitación con luz azul. En oftalmología se utiliza fundamentalmente para estudiar la circulación retiniana. Angulo (interno y externo). Son los ángulos formados por los párpados, superior e inferior, en sus puntos de unión. Angulo de convergencia. Ángulo formado por el eje visual y una línea imaginaria, trazada entre el objeto y el punto medio de ambos ojos. Angulo de desviación. Ángulo entre el eje visual del ojo desviado y una línea recta trazada hasta el objeto cuando el ojo fijador mira dicho objeto. Anillo ciliar. Porción externa del cuerpo ciliar unida a la ora serrata. Anillo de Zinn. Anillo de tejido conectivo que se inserta en el vértice orbitario, cerca del nervio óptico, y contiene la inserción de la mayor parte de la musculatura extrínseca. Aniridia. Ausencia de iris. Aniseiconia. Diferencia en el tamaño de las imágenes observadas por ambos ojos. Anisocoria. Desigualdad en el diámetro de ambas pupilas. Anisometropia. Refracción desigual en cada ojo, con una diferencia entre uno y otro de, al menos, 3 dioptrías. Anoftalmia. Ausencia parcial o total del ojo. También llamada anopia. Anopsia. Pérdida de visión, generalmente de parte del campo visual de un solo ojo. Anquilobléfaron. Adherencia entre los párpados superior e inferior.

Transcript of Glosario de Oftalmologia

Page 1: Glosario de Oftalmologia

Abducción. Término general para el movimiento desde el centro del cuerpo hacia fuera. En oftalmología,

movimiento del ojo hacia fuera.

Abrasión (corneal). Desepitelización superficial, generalmente producida por medios mecánicos.

Acomodación. Capacidad del cristalino de modificar su forma y aumentar su poder de refración para poder

enfocar los objetos próximos.

Adducción. Movimiento hacia el centro del cuerpo. Movimiento del ojo hada la nariz.

Actínica. Acción de la luz solar (ultravioleta) sobre los tejidos.

Afaquia. Ausencia de cristalino.

Agnosia. Pérdida del conocimiento adquirido por los sentidos (visual, auditivo, gustativo), las cosas se perciben

pero no se conocen. Traduce un trastorno del sistema nervioso central.

Agudeza visual (AV). Concepto de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo. La magnitud de

este ángulo determina el valor de la agudeza visual.

Agujero estenopeico. Pantalla opaca, con un agujero pequeño en el centro, que suprime las aberraciones

esféricas y que mejora la agudeza visual en las ametropias.

Amaurosis. Pérdida total de la visión.

Ambliopía. Disminución de la agudeza que no llega a la amaurosis. En general, se reserva el término para las

disminuciones de la visión sin causa orgánica que las justi fique. Puede ser corregible con medios terapéuticos

adecuados.

Ametropía. Alteración del ojo como sistema óptico, de tal manera que estando el cristalino en reposo, los rayos de

luz que llegan paralelos al eje visual no se focalizan sobre la retina.

Amplitud de acomodación. Distancia entre un punto próximo y otro remoto en la que el ojo es capaz de ver

nítidamente, es decir, enfocar.

Amplitud de convergencia. Magnitud del ángulo de convergencia que pueden crear los ojos cuando se coloca un

objeto a la distancia más cercana posible.

Anamnesis. Datos proporcionados por el paciente sobre su ambiente y el comienzo de la enfermedad hasta el

momento de la exploración.

Angiofluoresceingrafía (AFG). Método para estudiar la circulación de un tejido usando fluoresceína sódica por vía

intravenosa, que se hace fluorescente mediante la excitación con luz azul. En oftalmología se utiliza

fundamentalmente para estudiar la circulación retiniana.

Angulo (interno y externo). Son los ángulos formados por los párpados, superior e inferior, en sus puntos de unión.

Angulo de convergencia. Ángulo formado por el eje visual y una línea imaginaria, trazada entre el objeto y el punto

medio de ambos ojos.

Angulo de desviación. Ángulo entre el eje visual del ojo desviado y una línea recta trazada hasta el objeto cuando

el ojo fijador mira dicho objeto.

Anillo ciliar. Porción externa del cuerpo ciliar unida a la ora serrata.

Anillo de Zinn. Anillo de tejido conectivo que se inserta en el vértice orbitario, cerca del nervio óptico, y contiene la

inserción de la mayor parte de la musculatura extrínseca.

Aniridia. Ausencia de iris.

Aniseiconia. Diferencia en el tamaño de las imágenes observadas por ambos ojos.

Anisocoria. Desigualdad en el diámetro de ambas pupilas.

Anisometropia. Refracción desigual en cada ojo, con una diferencia entre uno y otro de, al menos, 3 dioptrías.

Anoftalmia. Ausencia parcial o total del ojo. También llamada anopia.

Anopsia. Pérdida de visión, generalmente de parte del campo visual de un solo ojo.

Anquilobléfaron. Adherencia entre los párpados superior e inferior.

Astenopía acomodativa. Cansancio ocular. Cuadro caracterizado por dolor ocular y dificultades en la visión, debido

a fatiga del músculo ciliar.

Astigmatismo. Defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo, que impide la convergencia de los rayos

luminosos que alcanzan los diferentes meridianos en un solo foco.

Atalamia. Ausencia de cámara anterior.

Atrofia óptica. Es la degeneración de axones y la consiguiente pérdida funcional. La lesión de cualquier parte de la

vía óptica anterior al cuerpo geniculado lateral, cualquiera que sea su origen, ocasiona una atrofia óptica.

Page 2: Glosario de Oftalmologia

Autorrefractómetro. Instrumento que mide el poder refractivo del ojo.

Avulsión (nervio óptico). Arrancamiento del nervio óptico.

B

Bastones. Son fotorreceptores colocados en la segunda capa de la retina. Informan fundamentalmente de las

variaciones de luz.

Bicóncavas. Lentes con dos caras cóncavas. Se denominan también lentes negati vas y sirven para corregir la

miopía.

Biconvexas. Lentes con dos caras convexas. Se llaman también lentes positivas y sirven para corregir la

hipermetropía y la presbicia.

Blefaritis. Es la inflamación del borde de los párpados.

Blefaroespasmo. Es un espasmo o una contracción del orbicular de los párpados, generalmente involuntario.

Blefaroclonus, blefarotic o miokimia. Contracciones fasciculares de las fibras del orbicular, que dan lugar a temblor

del párpado.

Bomba (endotelial). Función del endotelio mediante la cual, con gasto de energía, ayuda a mantener el grado de

hidratación de la córnea.

Borde libre. Es la parte del párpado existente entre la cara posterior recubierta de conjuntiva y la cara anterior

recubierta de piel. En su límite anterior se encuentran las pestañas y en su parte medial, cerca del ángulo

interno, se encuentran los puntos lagrimales.

Bradicoria. Movimientos pupilares lentos.

Buftalmos (u ojo de buey). Es el nombre que recibe el ojo del niño que, por aumento de la presión intraocular,

sufre un agrandamiento progresivo global, más evidente en la córnea, que llega a alcanzar un diámetro de 12

mm o superior.

C

Cámara (anterior y posterior). Anterior: espacio lleno de humor acuoso, limitado anteriormente por la córnea y

posteriormente, por el iris. Posterior: espacio limitado delante por el iris y deh'ás, por el cristalino y lleno de

humor acuoso.

Cámara vitrea. Espacio limitado por la retina en su mayor parte y por el cuerpo ciliar y el cristalino, anteriormente.

Su contenido es el vitreo.

Campimetro. Instrumento utilizado para explorar el campo visual.

Campimetria. Determinación del campo visual.

Campo visual. La porción del espacio que se puede ver sin mover los ojos.

Canal de Schlemm. Es una estructura venosa modificada, circular, ubicada en el ángulo iridocorneal, por donde

circula el humor acuoso procedente de la cámara anterior para desaguar en las venas episclerales.

Canalículo (lagrimal). Véase conductillo lagrimal.

Canto (interno y externo). Se denomina así la región anatómica que se encuentra alrededor de los ángulos interno

y externo de los parpados.

Cápsula. Envoltura del cristalino compuesta por material de membrana basal. Unida por medio de la zónula al

cuerpo ciliar.

Carúncula. Prominencia en el canto interno del ojo, formada por un pequeño grupo de glándulas y cubierta por una

membrana mucosa y algunos pelos finos. Embriológicamente, ciepende del párpado inferior.

Catarata. Es toda opacidad del cristalino independientemente de su extensión.

Ceguera. La definición más amplia es la no percepción de luz; pero la más difun dida es la de «ceguera legal», que

es la agudeza visual para la visión de lejos de 1/10 o menos, en el menor de los ojos con la mejor corrección, o

el diámetro más amplio del campo visual de menos de 10"".

Chalazión. inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio.

Cerclaje. Procedimiento para tratar el desprendimiento de retina que consiste en rodear el ojo con una banda de

silicona o el otro material, con la intención de acercar la coroides a la retina.

Page 3: Glosario de Oftalmologia

Cicloplejia. Parálisis del músculo ciliar que impide la acomodación.

Ciclopléjico. Medicamento que, temporalmente, pone en reposo el músculo ciliar, paraliza la acomodación y,

secundariamente, dilata la pupila.

Ciliar. Relativo o semejante a las pestañas. Se aplica también a ciertas partes del ojo: cuerpo ciliar, músculo

ciliar, anillo ciliar.

Cistoide (edema macular). Alteración edematosa de la zona central de la retina, con formación de cavidades

quísticas, generalmente como resultado de un proceso inflamatorio y, a menudo, como complicación de la

cirugía oftálmica.

Coaxial (luz). Es aquella en la que los rayos luminosos procedentes de la fuente luminosa para la iluminación de

un campo sigue el mismo eje que el visual (eje) del observador de ese campo.

Colirio. Medicación tópica, generalmente hidrosoluble, aplicada sobre la conjun tiva ocular.

Coloboma. Defecto habitualmente congènito debido a la falta de desarrollo completo de alguna porción del ojo o

de sus anexos. También puede ser quirúrgico o traumático.

Conductillo lagrimal (o canalículo). Existe uno superior y otro inferior Siguen a los puntos lagrimales y están

contenidos en el espesor del borde libre del párpado. Tras un recorrido de 6 mm el superior y 8 mm el inferior,

se reúnen para desembocar juntos en el saco lagrimal.

Conjuntiva. Es una mucosa delgada y transparente que reviste la superficie inter na de los párpados y cubre la

porción anterior de la esclera.

Conjuntivitis. Término general para describir la inflamación de la conjuntiva.

Conoide de Sturm. Representación geométrica de la refracción de la luz a través de lentes cilindricas.

Conos. Fotorreceptores responsables de la visión discriminativa y del color, situa dos sobre todo en el polo

posterior de la retina. (Son los fotorreceptores exclusivos de la fòvea.)

Convergencia. Es la acción de orientar ambos ejes visuales hacia dentro. (Es el movimiento reflejo de la visión

cercana.)

Coriocapilar. Capa de la coroides más cercana a la retina, formada por anchos capilares fenestrados que forman

una red densa y plana.

Córnea. Es una membrana en forma de casquete esférico transparente, situada por delante de la esclerótica y

unida a ella por el limbo.

Coroides. Es el manto vascular que se extiende desde el nervio óptico en la parte posterior hasta el cuerpo ciliar,

por delante. Se origina por la sucesiva división de las arterias ciliares cortas posteriores, tras penetrar en el

globo ocular y sirve para nutrir las primeras capas de la retina (las más externas).

Córtex (Corteza). Se suele denominar así a las capas más externas del crista lino.

Cover-test. Exploración que consiste en ocluir un ojo y ver qué ocurre con el des tapado.

Criocoagulación. Coagular o desnaturalizar los tejidos mediante frío.

Crioextracción. Técnica de extracción intracapsular de la catarata en la cual la cáp sula y su contenido son

extraídos mediante congelación con una sonda.

Criopexia. Proceso quirúrgico que se utiliza para fijar un tejido desprendido. Se aplica generalmente a la retina, y

la fijación se realiza mediante la producción de una cicatriz tras aplicar frío sobre la esclera.

Cristalino. Lente biconvexa, transparente, situada dentro del globo ocular y que forma parte de los elementos

refractivos del ojo.

Cuadrantanopsia. Es el déficit visual en un cuadrante del campo visual.

Cuerpo ciliar. Segmento intermedio de la uvea, situado entre la coroides por detrás y el iris por delante, en forma

de anillo saliente hacia el interior del globo ocu lar y de sección triangular. Contiene el músculo ciliar, encargado

de la acomodación, y el epitelio ciliar, encargado de la producción del humor acuoso.

Cuerpos flotantes. Son opacidades que se encuentran en el vitreo y ocasionan en el paciente una impresión

subjetiva caracterizada por la percepción de puntos, filamentos, telarañas, etc., flotantes en el aire.

Cuerpo geniculado (lateral). Estructura cerebral que sirve de estación entre la retina y la corteza cerebral.

Page 4: Glosario de Oftalmologia

D

Dacriocistitis. Es la inflamación del saco lagrimal, generalmente tras infección bacteriana.

Dacriocistorrinostomía. Intervención quirúrgica que consiste en comunicar el saco lagrimal con la nariz.

Dermatocalasis. Exceso de la piel del párpado que da lugar a la formación de plie gues. Se debe a cambios

involutivos.

Descemet (membrana). Capa de la córnea a la que se adhiere el endotelio corneal.

Desprendimiento. Separación de las capas de un tejido que, normalmente, se encuentran adheridas. Comúnmente

referido a retina, coroides o vitreo.

Deuteranopía. Deficiencia de pigmento de la retina que incapacita para el reconocimiento del color verde.

Diatermia. Es un método físico de producción de calor en los tejidos por la resis tencia cjue ofrecen al paso de una

corriente eléctrica de alta frecuencia. El calor provoca la coagulación de los tejidos.

Difracción. Desviación de la trayectoria original que sufre un rayo de luz cuando se encuentra con un objeto.

Dioptría. Unidad de potencia de una lente. Es el poder de una lente de converger o diverger los rayos que llegan

paralelos al eje de la lente, formando el foco a un metro de distancia.

Dioptrie ocular. Es el sistema óptico formado por las lentes oculares, córnea y cristalino.

Diplopia. Es la visión doble de un solo objeto.

Discromatopsia. Alteración en la visión de los colores.

Dislexia. Alteración de la lectura no atribuible a un defecto del ojo.

Divergencia. Separación del eje visual de uno o ambos ojos.

Drusas. Son depósitos más o menos amarillentos, de forma redondeada, que pueden aparecer en cualquier parte

del fondo, pero fundamentalmente en la mácula, y que traducen un mal funcionamiento del epitelio pigmentario

en su misión de renovación de los fotorreceptores.

E

Ectopia. Término general utilizado para referirse al desplazamiento de un órgano; por ejemplo, ectopia del iris (el

iris está fuera de su posición normal) o ectopia del cris talino.

Ectropion. Borde del párpado dirigido hacia fuera. Es más frecuente en el párpado inferior.

Elschnig (perlas). Nódulos de células epiteliales, en forma de perlas, que aparecen sobre los restos de la cápsula

del cristalino tras la extracción de una catarata.

Emetropía. Es la ausencia de trastorno de refracción del dioptrio ocular. Es el ojo normal desde el punto de vista

óptico.

Endoftalmitis. Es la infección del contenido intraocular.

Endotelio (corneal). Capa interna de la córnea formada por un solo estrato de célu las no regenerables y cuya

función es bombear el exceso de agua fuera de la córnea.

Endotropía. Estrabismo en el que el ojo está desviado hacia dentro.

Enoftalmos. Hundimiento anormal del globo ocular hacia el fondo de la órbita.

Entropion. El borde del párpado se encuentra curvado hacia dentro.

Entópticos. Fenómenos que se producen o tienen su origen en el interior del ojo.

Enucleación. Extracción del globo completo.

Epicantus. Es un pliegue cutáneo del párpado superior que cubre el ángulo interno.

Epicoroides. Límite externo de la coroides. Es una capa pigmentada (rica en mela- nocitos) constituida por

delicadas laminillas de tejido colágeno y elástico, junto a fibras musculares lisas y fibroblastos.

Episcleritis. Inflamación de la episclera.

Epifora. Es el derrame de la lágrima por defecto de su drenaje.

Epitelio pigmentario. Es la capa más externa de la retina, formada por una sola capa de células delgadas y altas,

cargadas de melanina.

Equimosis. Es la extravasación de sangre en los tejidos procedente de un capilar.

Esclerititis. Inflamación de la esclera.

Page 5: Glosario de Oftalmologia

Escleromalacia. Adelgazamiento y reblandecimiento de la esclera.

Escotoma. Es todo defecto de sensibilidad de cualquier zona del campo visual.

Escotópica. Visión nocturna o en malas condiciones de iluminación en la que los bastones desempeñan un papel

primordial.

Esoforia. Heteroforia en la que el ojo tiende a desviarse hacia dentro cuando se elimina su estímulo de fijación.

Esotropía. Estrabismo en el que el ojo se desvía hacia dentro (también llamado estrabismo convergente o

endotropía).

Estafiloma. Adelgazamiento y prominencia de la esclera, de la córnea o de ambas.

Estereopsis. Visión tridimensional (véase visión binocular y función).

Estenopeico. Agujero pequeño que sirve para explorar la agudeza visual.

Estrabismo. Es la pérdida del paralelismo de los ejes oculares.

Eversión. Acción de girar hacia fuera para poner al descubierto la superficie interna.

Evisceración. Eliminación del contenido del globo ocular, respetando la esclerótica.

Excavación. Es la depresión en forma de túnel, más o menos centrada, que se forma al doblarse hacia atrás los

axones de las células ganglionares de la retina para formar el nervio óptico y que se encuentra a nivel de la

papila.

Exenteración. Eliminación del globo y del contenido orbitario.

Exoforia. Heteroforia en la que el ojo se desvía hacia fuera al retirar el estímulo visual.

Exoftalmos. Protrusión anormal del globo ocular.

Exotropía. Estrabismo divergente.

Expulsiva (hemorragia). Hemorragia súbita e importante desde la coroides, más frecuente durante una

intervención quirúrgica y que fuerza a los tejidos oculares hacia fuera de la incisión. Es la complicación más

dramática y devastadora de la cirugía oftálmica.

Extracción extracapsular. Técnica quirúrgica para el tratamiento de las cataratas, que consiste en extraer todo el

cristalino excepto la cápsula posterior.

Extracción intracapsular. Técnica quirúrgica para el tratamiento de la catarata, que consiste en extraer el cristalino

en su totalidad.

Exudado. Materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares como resultado de procesos

inflamatorios y que se deposita en el intersticio de los tejidos o en la cavidad de una serosa.

Facoanafilaxia y Facoanafiláctica (uveitis). Inflamación ocular debida a la sensibi lización y reacción autoinmune

frente a las proteínas liberadas del cristalino.

Facodonesis. Anclaje insuficiente del cristalino en su sitio normal por rotura de fibras de la zonula.

Facoemulsificación. Técnica quirúrgica de extracción de cataratas en la que el núcleo del cristalino es disuelto

mediante la vibración de un haz de ultrasonidos, y que permite la aspiración de la catarata sin necesidad de

realizar una gran incisión en el limbo esclerocorneal.

Facolítico (glaucoma). Glaucoma secundario a la obstrucción de la malla trabecu lar por proteínas liberadas del

cristalino en caso de cataratas hipermaduras.

Flexner-Wintersteiner (rosetas). Estructuras celulares características del retinoblastoma.

Fluoresceína sódica. Colorante que, en solución alcalina, presenta una fluorescencia verde muy intensa cuando es

estimulado con una luz azul cobalto.

Foco (de una lente). Es el punto del eje de una lente por donde pasa todo rayo y que llega paralelo a dicha lente y

es refractado.

Folículo. Es la hipertrofia del tejido linfoide del fórnix y la parte superior de la conjuntiva tarsal. Aparece en forma

de una elevación más o menos redondeada.

Fondo. Es la porción más posterior e interna del ojo que se puede explorar.

Page 6: Glosario de Oftalmologia

Feria. Es una desviación o estrabismo latente que no aparece en visión binocular y sí cuando se rompe la fusión.

También llamada heteroforia.

Fórnix. Fondos de saco conjuntivales superior e inferior.

Fosa lagrimal. Es la porción ántero-súpero-lateral de la órbita, donde se aloja la glándula lagrimal principal.

Fosfeno. Sensación de luz producida por excitación mecánica de la retina.

Fotocoagulación. Quemadura producida por la acción de la energía luminosa.

Fotofobia. Sensación de intolerancia anormal a la luz, provocada por afecciones oculares, generalmente del

segmento anterior.

Fotópica. Visión diurna, en la que son los conos las células primarias de percepción de luz.

Fotopsia. Sensación de luz en forma de ráfaga o chispas, debida a una afección de la retina.

Fotorreceptores. Células de la retina que transmiten impulsos nerviosos cuando son estimulados por la luz.

Fovea (cenh^al de la retina). Eosita o depresión situada en el centro de la mácula lútea.

Fundoscopia. Visualización del fondo del ojo.

Fusión. Es la capacidad que tiene el cerebro para coordinar y unir las imágenes recibidas por los dos ojos en una

sola imagen.

Gerontoxon. También llamado arco senil. Es una opacidad anular en la periferia de la córnea que deja a su

alrededor un anillo transparente.

Glaucoma. Neuropatía óptica progresiva causada por múltiples factores, siendo el más importante de ellos una

presión intraocular elevada.

Goldman (tonómetro). Aparato para medir la presión intraocular.

Goldman (perímetro). Aparato para determinar el campo visual.

Gonioscopia. Es la técnica para examinar el ángulo de la cámara anterior median te una lente de contacto con

espejos.

Goniosinequias. Son adherencias adquiridas del iris al endotelio corneal, a nivel del ángulo de la cámara anterior.

H

Halo. Distorsión de un sistema óptico que produce anillos luminosos visibles alrededor del punto fuente de luz.

Hemeralopía. Es la ceguera o mala visión diurna, pero frecuentemente se utiliza para indicar lo contrario, es decir,

la ceguera nocturna, correctamente denominada nictalopia.

Hemianopsia. Defecto de visión en la mitad de un campo visual; superior, inferior, nasal, temporal.

Heteropsia. Estado en el que uno de los ojos tiene diferentes características visua les (p. ej., grado de miopía) que

el otro.

Heteroforia. Es la pérdida de paralelismo de los ejes oculares cuando cesa el estí mulo de fusión. Llamado también

estrabismo latente.

Heterotropía. Estrabismo.

Hialoides. Superficie del vitreo.

Hipema. Es la colección de sangre en cámara anterior.

Hipermetropía. Es el estado refractivo en el cual los rayos que llegan al ojo tienden a focalizarse por detrás de la

retina.

Hipertelorismo. Separación pronunciada de los ojos en el plano frontal.

Hipopión. Es la presencia de pus en la cámara anterior.

Humor acuoso. Líquido transparente que llena las cámaras anterior y posterior del ojo.

I

índice de refracción. Propiedad de un medio óptico definido como el cociente (//) entre la velocidad de la luz en el

aire y la velocidad de la luz en dicho medio.

Page 7: Glosario de Oftalmologia

Inyección (ciliar, conjuntival). Inyección es la hiperemia o congestión de los vasos, hiyección ciliar: halo

perilímbico rojizo que corresponde a la congestión de los vasos alrededor de la córnea (periquerática). Inyección

conjuntival: congestión de los vasos conjuntivales y sus ramas.

Iridectomía. Eliminación quirúrgica de una porción del iris.

Iridotomía. Perforación del iris, quirúrgica o mediante láser.

Iridociclitis. Inflamación del iris y del cuerpo ciliar.

Iridodonesis. Temblor pasivo del iris con los movimientos del ojo.

Iritis, hiflamación del iris.

Isometropía. Estado en el que ambos ojos tienen el mismo poder refractivo.

Isóptera, Línea que une los puntos del campo visual que poseen la misma sensibilidad.

Lagoftalmos. Estado en que no se pueden cerrar completamente los párpados, produciéndose una queratitis de

exposición. Las causas más frecuentes son la parálisis facial y la retracción palpebral.

Lámina cribosa. Es la porción de esclera atravesada por las fibras del nervio ópti co, lo que le confiere el aspecto

de una criba.

Lámpara de hendidura. Instrumento que combina una fuente de luz con un microscopio.

Láser. Es un generador y amplificador de luz coherente, con una determinada longitud de onda. Se emplea para

destruir tejidos (quemándolos, cortándolos o volatilizándolos) a nivel ocular.

Lasercoagulación. Quemadura o coagulación terapéutica realizada con láser.

Lavado de vía lagrimaL Exploración que se realiza para conocer la permeabilidad de la vía de drenaje de las

lágrimas.

Lente. Medio óptico transparente limitado por superficies curvas.

Lente de contacto. Medio óptico que se coloca sobre la córnea para la corrección de diversos errores refractivos.

Lente intraocular. Medio óptico que se coloca dentro del globo ocular, después de la cirugía de cataratas, para

solucionar el problema refractivo de la afaquia.

Lente multifocaL Lente artificial que tiene más de un punto focal.

Lensectomía. Técnica quirúrgica para eliminar las cataratas que consiste en des truir y aspirar el cristalino,

generalmente a través de la pars plana.

Leucocoria. Presencia de un reflejo blanquecino en el área pupilar.

Leucoma. Es la cicatriz corneal que queda después de padecer cualquier afección en la córnea.

Limbo. Es la zona de transición entre la córnea y la esclerótica.

Lisozima. Enzima de la lágrima que tiene una función antiséptica.

M

Macroftalmía (-os). Estado en el que el globo ocular es anormalmente grande.

Macropsia. Visión de los objetos mayores de lo que realmente son.

Mácula lútea. Es una pequeña zona de la retina en el polo posterior, de color más oscuro que el resto de la retina.

Es la zona de máxima visión. En el cadáver presenta un color amarillento, de donde proviene su nombre.

Madarosis. Es la pérdida de las pestañas.

Mancha ciega. Es la zona del campo visual que corresponde a la papila.

Mancha de Fuchs. Es una cicatriz hiperpigmentada producida por la presencia de neovasos coroideos en el área

macular de los ojos con miopía patológica. Su aparición suele determinar una pérdida de la visión central.

Meibomio (glándulas). Glándulas localizadas dentro de párpado y que producen una secreción oleosa (grasa,

sebácea) que forma la capa externa de la película lagrimal (también llamadas glándulas tarsales).

Membrana de Bruch. Es el límite más interno de la coroides y separa la coriocapi- lar del epitelio pigmentario de la

retina.

Menisco. Medio óptico transparente, determinado por dos caras paralelas.

Page 8: Glosario de Oftalmologia

Metamorfopsia. Es un trastorno visual por el que los objetos aparecen cambiados de su forma y tamaño. Traduce

una alteración macular.

Microftalmía (-os). Estado en el que el ojo es anormalmente pequeño.

Micropsia. Es la visión de los objetos de un tamaño menor de lo que realmente son.

Midriasis. Dilatación de la pupila.

Midriáticos- Fármacos que provocan la dilatación de la pupila.

Migraña. Jaqueca, cefalea vascular.

Miodesopsia. Son las llamadas moscas volantes. Es la visualización de opacidades del vitreo.

Miopía. Es el estado refractivo en el cual los rayos que llegan paralelos al eje visual se focalizan por delante de la

retina.

Miosis. Es la contracción de la pupila.

Mióticos. Fármacos que producen contracción de la pupila.

Moll (glándulas). Glándula sudorípara del folículo piloso de las pestañas.

Müller (músculo). El anillo más interno del músculo ciliar, cuya función es la aco modación. También, se denomina

así al músculo que colabora con el elevador del párpado superior y que está inervado por el simpático cervical.

N

Neuritis óptica. Afectación del nervio óptico de origen isquémico, degenerativo o inflamatorio.

Nictalopía. Ceguera nocturna. Defecto visual en que la visión está muy reducida en malas condiciones de

iluminación, más a menudo por insuficiencia de pigmento retiniano. Frecuentemente se confunde con

hemeralopía.

Nistagmo. Movimiento rápido e involuntario del globo ocular que puede ser hori zontal, vertical, rotatorio o mixto.

Nubécula. Opacidad ligera de la córnea.

O

Oclusión (del ojo). Significa tapar el ojo, pero suele referirse al tratamiento de la ambliopía.

Oclusión (pupilar). Es la ocupación de todo el área pupilar por material de origen inflamatorio.

Oftalmía. Término general de inflamación ocular.

Oftalmitis. Inflamación ocular.

Oftalmudinamometría. Técnica para medir la presión sanguínea en la arteria central de la retina.

Oftalmometría. Medida de la curvatura de la córnea. Los anglosajones utilizan el término queratometría.

Oftalmómetro. Aparato para medir la curvatura de la córnea.

Oftalmoplejía. Parálisis total o parcial de los músculos del ojo.

Oftalmoscopia. Examen del fondo de ojo mediante el oftalmoscopio.

Optotipos. Son las distintas escalas que se utilizan para medir la agudeza visual.

Ora serrata. Es la terminación anterior de la retina sensorial. Consta de una franja festoneada paralela a los

procesos ciliares a 8 mm del limbo, un poco por delante del ecuador.

Orbicular (músculo). Músculo plano que cierra los párpados. Inervado por el facial.

Ortoforia. Es la situación de perfecto equilibrio sensorio-motor entre ambos ojos.

Ortóptica. Sistema no quirúrgico de corrección del estrabismo y otros defectos de motilidad ocular.

Orzuelo. Infección estañlocócica de las glánciulas de Zeiss y de Moll, orzuelo externo; y de Meibomio, orzuelo

interno.

Pannus. Invasión vascular de la córnea.

Panoftalmitis. Inflamación generalizada del globo que se extiende a los tejidos orbitarios.

Papila (óptica). Es la porción intraocular del nervio óptico. Llamada también cabeza del nervio óptico.

Page 9: Glosario de Oftalmologia

Papilas (conjuntivales). Neoformaciones vasculares subconjuntivales que dan lugar a elevaciones poligonales a

modo de mosaico.

Paquimetría. Medición del espesor de la córnea.

Pars-plana. Zona del interior del ojo comprendida entre la ora serrata por detrás y la corona ciliar (pars-plicata) por

delante.

Pars plicata. Anillo más interno del cuerpo ciliar, que corresponde a los procesos ciliares.

Perimetría. Técnica de exploración del campo visual que se basa en el estudio de las zonas con idéntica

sensibilidad retiniana (isópteras).

Peri quera tico. Alrededor de la córnea.

Pinguecula. Es una lesión degenerativa de la conjuntiva.

Pneumotonómetro. Tipo de tonómetro.

Polea del oblicuo. Es un ojal fibrocartilaginoso por donde pasa el tendón inter medio del oblicuo superior, situado

en el reborde superointerno de la órbita (véase tróclea).

Polo (anterior y posterior). Anterior: es la parte anterior del ojo y comprende: cór nea, iris, cristalino, cuerpo ciliar y

conjuntiva. El posterior comprende: vitreo, coroides, retina y nervio óptico.

Presbicia (o presbiopia). Es la perdida fisiológica de la acomodación.

Protanopía. Incapacidad para distinguir el rojo.

Proptosis. Exoftalmos.

Pseudoexfoliación (síndrome). Proceso patológico en el que se produce el depósi to de un material anómalo de

membrana basal en las estructuras del segmento anterior y se desprende pigmento del iris.

Pseudofaquia. Estado en el que una lente intraocular sustituye al cristalino. Afaquia corregida con lente

intraocular.

Pterigión. Es una degeneración conjuntival.

Ptisis bulbi. Atrofia del ojo en su totalidad. Encogimiento o consunción del globo ocular.

Ptosis (palpebral). Situación en la que el párpado superior está más caído en posi ción primaria de la mirada.

Pupila. Es la apertura circular y central del iris.

Pupiloplejía. Parálisis de la pupila. Pupila tónica.

Quemosis. Edema en la conjunfiva fiindamentalmente bulbar. Queratectomía. Eliminación

quirúrgica de una porción de la córnea. Queratitis. Es la inflamación de la córnea. Queratocito.

Es la célula existente en el estroma corneal.

Queratocono. Degeneración corneal caracterizada por una deformidad en la cór nea, sobre todo en su vértice, que

se hace más saliente.

Queratoglobo, Maltormación de la córnea que se hace delgada y se abomba en forma de globo.

Queratometría. Término general que alude a medición de la córnea, tanto de su grosor (paquimetría) como de su

curvatura (queratoscopia). Véase oftalmo- metría.

Queratomileusis. Procedimiento quirúrgico refractivo en el que se usa un instru mento cortante (queratomo) para

extraer una capa de córnea, la cual es después tallada (previa congelación) y colocada de nuevo sobre el ojo

del paciente.

Queratoplastia. Trasplante de córnea.

Quiasma. Estructura nerviosa formada por la unión de ambos nervios ópticos.

Page 10: Glosario de Oftalmologia

R

Refracción. Es la desviación que sufren los rayos de luz al pasar de un medio a otro de distinta densidad, siendo

ambos transparentes. También se entiende por refracción la determinación de los defectos de refracción y su

corrección por gafas.

Reflexión. Propiedad de la luz de volver hacia atrás desde la superficie de un objeto o interfase entre dos

sustancias con distintos índices de refracción.

Refractometría. Medición del poder de focalización del ojo. Puede realizarse cié forma objetiva y subjetiva.

Retina. Es la capa más interna del ojo, formada por elementos nerviosos.

Retinitis. Inflamación de la retina.

Retinoblastoma. Tumor maligno derivado de las células retinianas.

Retinografía. Fotografía de la retina.

Retinopexia. Procedimiento quirúrgico para reparar un desprendimiento de reti na mediante la aplicación de frío

(criorretinopexia) o de ondas electromagnéticas de alta frecuencia (radiodiatermia).

Retinosis. Término general aplicado a enfermedades de tipo no inflamatorio de la retina.

Retinosquisis. Degeneración retiniana caracterizada por la separación de las capas de la retina neurosensorial.

Roth (manchas). Retinitis infecciosa en la que aparecen áreas blancas, rodeadas por áreas de hemorragia.

Rubeosis de iris. Crecimiento de neovasos en el iris y en el ángulo, normalmente como respuesta a la isquemia

retiniana.

Saco lagrimal- Estructura de la vía lagrimal, localizada en la parte inferointerna de la base de la órbita. Se

continúa en su parte inferior con el conducto lacrimonasal.

Schwalbe (línea). Borde de la membrana de Descemet que aparece en la gonios- copia como una línea

blanquecina.

Seclusion pupilar. Se produce cuando existen sinequias posteriores que afecta a todo el borde pupilar, impidiendo

la circulación del humor acuoso.

Simbléfaron. Adherencia patológica entre la conjuntiva tarsal y la conjuntiva bul-

bar.

Sincinesia. Es un conjunto de movimientos involuntarios asociados, y con una utilidad.

Sinequia (anterior y posterior). Anterior: adherencias de iris a córnea central o periférica (a nivel del ángulo, se

llaman goniosinequias). Posterior: de iris a cristalino, en el borde pupilar, entre el epitelio pigmentario y la

cápsula anterior.

Sinoptóforo. Aparato utilizado para la exploración de la visión binocular.

Sinquisis. Condición en la cual el vitreo pierde su condición normal y se licúa.

Sjögren (síndrome). Enfermedad autoinmune con afectación ocular que incluye la producción de un ojo seco

intenso.

Sondaje (vías lagrimales). Procedimiento para tratar la imperforación del conduc to lacrimonasal.

Tarsorrafia. Procedimiento quirúrgico en el que se suturan juntos los párpacios superior e inferior.

Tenon (cápsula, membrana). Tejido conectivo laxo que envuelve al globo excepto la córnea y los músculos

extraoculares. Se denomina también fascia bulbar.

Tonometría. Medida de la presión intraocular.

Tonómetro. Instrumento para medir la presión intraocular.

Trabeculectomía. Operación antiglaucomatosa, consistente en extirpar unos milímetros de área trabecular.

Page 11: Glosario de Oftalmologia

Trabeculoplastia. Procedimiento quirúrgico (generalmente realizado con láser) que se realiza para modificar la

estructura de la malla trabecular e incrementar el drenaje de humor acuoso en los ojos con glaucoma.

Trabeculotomía. Procedimiento quirúrgico que implica una incisión en la malla trabecular.

Triquiasis. Es una anomalía en la salida de las pestañas, que crecen hacia dentro.

Tróclea. Estructura anatómica. Polea del músculo oblicuo mayor,

Tropía. Heterotropía. Desviación manifiesta del eje normal de los ojos, es decir, estrabismo.

Tyndall (fenómeno de). Cuando un rayo de luz atraviesa la cámara anterior o la cavidad vitrea si existe un

incremento de sustancias coloidales, pueden verse como partículas flotantes al incidir la luz sobre ellas.

U

Uvea. Capa vascular del ojo dividida en dos partes; ùvea anterior: iris y cuerpo ciliar; ùvea posterior: o coroides.

Uveitis. Es la inflamación de cualquier parte de la ùvea.

V

Vergencia. Movimientos coordinados de los ojos en distintas direcciones de la mirada (véase convergencia y

divergencia).

Versión. Movimientos coordinados de ambos ojos en la misma dirección de la mirada.

Vitrectoniía. Es la eliminación del vitreo patológico, intercambiándolo por otro medio transparente líquido.

Vitreo. Gel transparente y avascular. Representa la masa más voluminosa del globo ocular (4/5 partes de su

volumen).

Xeroftalmía. Condición de ojo seco resultante de una deficiencia en vitamina A.

Zeiss (glándula). Glándula sebácea de los párpados, que se encuentran en la base de las pestañas.

Zinn (anillo). Anillo tendinoso localizado en el fondo de la órbita donde se inser ta la mayor parte de los músculos

extraoculares. Se denomina también tendón.

Zónula. Filamentos que mantienen el cristalino unido al cuerpo ciliar y participan en el mecanismo de la

acomodación. Recibe también el nombre de ligamento suspensorio del cristalino o zónula de Zinn.

Zonulólisis. Lisis de la zónula con quimotripsina que se utilizaba para facilitar la extirpación del cristalino en la

operación de cataratas.