Glosario de La Nueva medicina

17
Glosario de la Nueva Medicina Deja un comentarioGo to comments El siguiente enlace es a un glosario que amablemente fue desarrollado por ls usuarios/as del foro en español sobre NMG. Mi propuesta es: quien quiera matizar o ampliar este glosario lo propone en el grupo Amigos de Hamer del FACEBOOK y se realizan los cambios aprobados. A Adenocarcinoma: Este término es utilizado para designar un tumor maligno (cáncer) que se desarrolla en tejidos glandulares. Se distingue de carcinoma [que se desarrolla en el tejido epitelial; vid infra]. Alergia: Es la reactivación de un conflicto biológico causado por el recuerdo inconsciente de un conjunto de circunstancias (Sonidos, olor, visión, producto alimenticio, acontecimiento, situaciones etc.) que acompañaron el momento del choque inicial del conflicto. Estas circunstancias pueden relanzar un conflicto ya solucionado y se ubican en carriles que facilitan una recaída al ser asociados simultáneamente por el cerebro con el choque conflictual. Ejemplos: _ Una situación amorosa desagradable que ocurre en un asoleado día de primavera es solucionada y olvidada, con los primeros soles tibios de la primavera siguiente o el olor a heno u otro vegetal, reestablecerán aquel conflicto antiguo y los síntomas de esa enfermedad reaparecerán con localización en la mucosa respiratoria o en la epidermis, de la misma forma que se presentaron en el conflicto inicial. _ Una persona que posee y ama a un animal (perro o gato), sufre un conflicto de separación. Ella calma sus penas acariciando a su animalito (que suelen ser más leales que los hombres), de pronto aparece la característica irritacion cutánea, correspondiente a la segunda fase de un conflicto de separación. El círculo vicioso y el impacto yatrogeno harán el resto. Ella asocia las irritaciones cutáneas con su animal y los análisis de laboratorio no harán más que confirmar la presencia de anticuerpos responsables, incluso si ella debe alejarse del animal que ama por esta causa, podrá experimentar un nuevo conflicto de separación y agravar de esta forma sus malestares. Anamnesis: Término que en medicina clásica se utiliza para referirse al interrogatorio que hace el médico con el objeto de reunir el máximo de información de parte de un paciente sobre la historia de su enfermedad. En N. M. La anamnesis considerará la historia completa del conflicto. Anatomopatológico: (examen) Se trata de un examen que se realiza mediante el uso de un microscopio de las alteraciones a nivel celular utilizando para ello un pedazo de órgano del cuerpo(biopsia) o del órgano extirpado. Generalmente se usará el criterio clásico para determinar si el tumor es benigno o maligno. [Nota sobre la B: “conflicto Biológico” y “leyes Biológicas” aparecen en las letras C y L] C Carcinoma: Término clásico sinónimo de tumor maligno (cáncer) que generalmente se desarrolla en el tejido epitelial (capas protectoras finas) en contraste con el adenocarcinoma que se desarrolla en tejidos glandulares. Son conocidos también como epiteliomas. Carcinostasis: Termino referido a la detención de la proliferación del cáncer. El término cáncer deberá entenderse en el más amplio alcance de las leyes biológicas. La carcinostasis es opuesta a la cancinogenesis, que consiste en el desarrollo del cáncer. Carril de un conflicto [para entender el término conviene conocer el concepto de “conflicto biológico”, algo más abajo]: Este es un termino imaginario que intenta

description

la N.M.G.

Transcript of Glosario de La Nueva medicina

Glosario de la NuevaMedicinaDeja un comentarioGo to commentsEl siguiente enlace es a un glosario que amablemente fue desarrollado por ls usuarios/as delforo en espaol sobre NMG. Mi propuesta es: quien quiera matizar o ampliar este glosario lo propone en el grupo Amigos de Hamer del FACEBOOK y se realizan los cambios aprobados.AAdenocarcinoma:Este trmino es utilizado para designar un tumor maligno (cncer) que se desarrolla en tejidos glandulares. Se distingue de carcinoma [que se desarrolla en el tejido epitelial; vid infra].Alergia:Es la reactivacin de un conflicto biolgico causado por el recuerdo inconsciente de un conjunto de circunstancias (Sonidos, olor, visin, producto alimenticio, acontecimiento, situaciones etc.) que acompaaron el momento del choque inicial del conflicto. Estas circunstancias pueden relanzar un conflicto ya solucionado y se ubican en carriles que facilitan una recada al ser asociados simultneamente por el cerebro con el choque conflictual.Ejemplos:_ Una situacin amorosa desagradable que ocurre en un asoleado da de primavera es solucionada y olvidada, con los primeros soles tibios de la primavera siguiente o el olor a heno u otro vegetal, reestablecern aquel conflicto antiguo y los sntomas de esa enfermedad reaparecern con localizacin en la mucosa respiratoria o en la epidermis, de la misma forma que se presentaron en el conflicto inicial._ Una persona que posee y ama a un animal (perro o gato), sufre un conflicto de separacin. Ella calma sus penas acariciando a su animalito (que suelen ser ms leales que los hombres), de pronto aparece la caracterstica irritacion cutnea, correspondiente a la segunda fase de un conflicto de separacin. El crculo vicioso y el impacto yatrogeno harn el resto. Ella asocia las irritaciones cutneas con su animal y los anlisis de laboratorio no harn ms que confirmar la presencia de anticuerpos responsables, incluso si ella debe alejarse del animal que ama por esta causa, podr experimentar un nuevo conflicto de separacin y agravar de esta forma sus malestares.Anamnesis:Trmino que en medicina clsica se utiliza para referirse al interrogatorio que hace el mdico con el objeto de reunir el mximo de informacin de parte de un paciente sobre la historia de su enfermedad. En N. M. La anamnesis considerar la historia completa del conflicto.Anatomopatolgico:(examen) Se trata de un examen que se realiza mediante el uso de un microscopio de las alteraciones a nivel celular utilizando para ello un pedazo de rgano del cuerpo(biopsia) o del rgano extirpado. Generalmente se usar el criterio clsico para determinar si el tumor es benigno o maligno.[Nota sobre la B: conflicto Biolgico y leyes Biolgicas aparecen en las letras C y L]CCarcinoma:Trmino clsico sinnimo de tumor maligno (cncer) que generalmente se desarrolla en el tejido epitelial (capas protectoras finas) en contraste con el adenocarcinoma que se desarrolla en tejidos glandulares. Son conocidos tambin como epiteliomas.Carcinostasis:Termino referido a la detencin de la proliferacin del cncer. El trmino cncer deber entenderse en el ms amplio alcance de las leyes biolgicas. La carcinostasis es opuesta a la cancinogenesis, que consiste en el desarrollo del cncer.Carril de un conflicto[para entender el trmino conviene conocer el concepto de conflicto biolgico, algo ms abajo]: Este es un termino imaginario que intenta explicar como algunas circunstancias acompaantes producidas en el momento mismo del choque conflictual pueden llegar a provocar una nueva estimulacin del conflicto principal, se tratara de surcos secundarios que, al igual que el carril principal que se corresponden con la experiencia esencial o colorido del conflicto, pueden provocar una vuelta atrs de un conflicto en solucin. La situacin es complicada por el hecho que en el momento del choque, la persona tambin registra en forma inconsciente otros fenmenos concomitantes de elementos asociados al inicio del impacto. Estos elementos son muy diversos: sonidos, olores, visiones, personas, atmsferas, alimentos, etc. Estos elementos no participan en el inicio del choque en si mismo, pero en la medida en que ellos simultneamente son grabados en la memoria pueden en algunas ocasiones ser recordados estimulando de nuevo el conflicto segn haya sido la importancia en el recuerdo del choque principal. Estos elementos son los llamados carriles secundarios del conflicto. Este es un dato muy importante si queremos entender los mltiples motivos por los cuales se le puede reactivar a alguien un conflicto. Una reactivacin como esta puede ir de un carril secundario al carril principal.Ejemplo:_ un individuo vive un choque de desvalorizacin en el instante en que el fue rodeado por un grupo de personas que lo observan. Si el ya solucion su conflicto y por otra causa es nuevamente rodeado por otras personas le bastar ver cualquier expresin que el considero como una critica o una situacin agresiva, y el podra reactivar su conflicto.En la mayora de los casos, si alguien llega por un carril secundario a un conflicto superado (el cual ya no existe y por lo tanto no existe el carril principal), superar rpidamente lo que podramos considerar un inicio de una posible reactivacin. La existencia de estos carriles secundarios logra explicar con precisin y realismo, lo que nunca se ha podido explicar mediante la experiencia las alergias.Caseificacin :destruccin del tumor durante la fase pcl-a en los rganos controlados por el VIEJO-CEREBRO.Cerebro:Los grandes desacuerdos existente hoy da en torno al papel que desempea este rgano hacen ms meritorio el entendimiento y las explicaciones sintticas dadas por las leyes biolgicas en este campo.Las partes ms arcaicas se sitan en la base posterior del crneo: tronco cerebral y cerebelo. El Tronco cerebral contiene los rels de los rganos provenientes de uno de los tres tejidos embrionarios, el endodermo y que guarda relacin con la entrada de la presa . Esta nocin de presa cubre las necesidades vitales del organismo, como lo es el alimento, el aire, los sonidos, etc. Pero esta realidad del reino animal debe ser transportada al ser humano en donde el concepto de presa es a menudo ms civilizado acorde al medio en que vive y a las diferentes situaciones que el reclama para si. Los rganos derivados del endodermo corresponden en un gran porcentaje al sistema digestivo, a los alvolos pulmonares etc. Proliferan en primera fase (conflicto activo).El cerebelo, controla gran parte de otro tejido embrionario, el mesodermo del cual derivan varios rganos de proteccin, como: el peritoneo, la pleura, el pericardio, la piel profunda, etc. El contenido del conflicto guarda relacin con ataques contra la integridad, incluyendo la integridad jerrquica (el tejido glandular del pecho tiene su rel en la parte lateral del cerebelo). Estos tejidos proliferan en primera fase (conflicto activo).La medula cerebral, maneja otra parte del mesodermo: huesos, msculos, venas, arterias, y un tejido de las glndulas sexuales. etc. Aqu por el contrario las modificaciones de primera fase corresponden a una destruccin y el contenido del conflicto ser una especie de desvalorizacin.Entre el tronco cerebral y la medula se ubica el mesencefalo , el que contiene los rels de algunos rganos(el msculo uterino, parnquima renal..), los que sufren destruccin en primera fase, al igual de lo que ocurre con los tejidos mesodrmicos manejados por la medula cerebral.Finalmente, los hemisferios cerebrales y su corteza: en ellos se encuentran los rels que provienen del tercer tejido embrionario, el ectodermo. Estos tejidos reaccionan en primera fase con una destruccin o una interrupcin funcional ( Segn las zonas afectadas). Esta parte ms moderna del cerebro sufre entre otros, todos los afectos proveniente de los conflictos de territorio.Esta descripcin muy breve del cerebro nos conduce con precisin a entender la importancia de uno de los principales descubrimientos del Dr. Hamer que desluce todos los conocimientos adquiridos sobre este ordenador cerebral. El Dr. Hamer, encontr funciones adicionales a cada zona cerebral, estableciendo una cartografa exacta de los diferentes rels cerebrales, para cada conflicto y enfermedad.Choque conflictual:Es el choque psquico que ocurre en el origen de un conflicto biolgico. El Dr. Hamer bautizo a este choque como DHS que corresponde a las iniciales de Sndrome de Dirk Hamer en memoria de su hijo cuya trgica muerte estuvo en el origen de su propio cncer que condujo al Dr. Hamer al descubrimiento de la Ley frrea del cncer. Aprovecharemos la oportunidad de hacer unos comentarios para evitar uno de los malos entendidos sobre la comprensin de su trabajo. Este DHS, lo present el Dr. Hamer en su trabajo y en particular lo relacion con su primera ley biolgica (ley frrea del cncer) que es la ley fundacional de todos sus descubrimientos posteriores y el la define as: Cada cncer comienza con un DHS, esto es un choque sumamente brutal, un conflicto agudo y dramtico vivido en aislamiento y percibido por el paciente como el ms serio que l alguna vez ha conocido o experimentado.[NOTA Imagino que lo que se intenta aclarar es el malentendido de quien pueda pensar que segn Hamer el estrs, la depresin o cualquier shock causan cncer: no es as. Siempre se trata, segn l, de un shock con condiciones definidas: ser muy agudo, ser sorpresivo y ser vivido en aislamiento]Circulo vicioso:Se refiere a una nueva estimulacin o a la persistencia de un conflicto despus de una experiencia idntica a la que provocara los sntomas causados por el conflicto inicial. Podemos encontrar esta complicacin en primera fase.Ejemplos:_ un paciente desarrolla un tumor drmico (Dermis) durante un conflicto asqueroso, cuando l ve este tumor feo que se extiende, l llega a sentirse sucio. Pero esta complicacin se da con una mayor frecuencia en la segunda fase o fase de reparacin._ Las molestias que acompaan a una inflamacin articular, reaniman el conflicto de falta de agilidad.Estos crculos viciosos deben diferenciarse de otras dos situaciones: la nueva estimulacin del conflicto por causas no relacionadas con los sntomas [ver Re-estimulacin de un conflicto] y, sobre todo, distinguirse tambin del impacto Iatrogenous [vid infra].Configuracin de un objetivo diana:Tan pronto se inicia el choque en el comienzo de un conflicto biolgico, conocido tambin con un DHS ( sndrome de Dirk Hamer) podemos observar mediante una exploracin cerebral (TAC), una imagen muy particular en la zona cerebral relacionada con el conflicto. Esta imagen tiene la forma de una diana: crculos finos y concntricos. Esta imagen permanece inalterada mientras el conflicto se mantiene activo. Esta figura tambin puede ser apreciada en algunos rganos que desarrollan un tumor compacto en primera fase (Hgado, rin, bazo). Despus de la solucin del conflicto esta imagen va a cambiar de aspecto completamente, ya que en el mismo lugar observaremos un edema y una proliferacin de la gla (tejido cerebral).Conflicto biolgico:Esta expresin indica las causas de las enfermedades, sin considerar los factores de agresin externos como son los traumatismos, intoxicaciones etc. El conflicto es la friccin o la oposicin entre el choque experimentado y las capacidades para manejarlo. Todo conflicto comienza con un choque. Biolgico, porque el contenido del conflicto se relaciona con necesidades y funciones fundamentales para el organismo. Este contenido tambin es experimentado por los animales en forma proporcional con su grado de evolucin. Es con los mamferos que los conflictos se asemejan ms a los de los seres humanos. La diferencia principal entre animales y el hombre reside en la complejidad del psiquismo humano. Es as como un conflicto de no poder conseguir la presa, significa para el animal un hecho concreto de no poder obtener el alimento. En el ser humano en cambio acomoda el conflicto a su propia realidad: para el ser humano la presa puede ser un objeto como lo podra ser su casa, el auto, una herencia, una situacin profesional etc. Cada conflicto debe ser examinado a la luz de sus dos parmetros importante: Uno, el cualitativo, esto es el camino personal como el choque es experimentado (la tinta), que determinar el relcerebral que ser afectado, como asimismo el rgano que sufrir la afectacin. Dos, el cuantitativo esto es el grado debido a su duracin y a la intensidad (masa conflictual).[NOTA: interpreto la frase camino personal como el choque es experimentado (la tinta) como el modo en que la persona vive su conflicto (miedo, perdida, desvalorizacin, no poder alcanzar alguna cosa, rencor y otros) que en los textos sobre NMG en espaol suele denominarse colorido o color del conflicto; as, y no como tinta, aparecer en adelante.]Conflictos centrales y para-central:Estos adjetivos se refieren a la localizacin mediana y profunda del rel cerebral afectado por estos conflictos. Considerando la importancia de estas zonas, los conflictos centrales y paracentrales son a menudos bastante ms serios porque ellos daan ms que un conflicto biolgico. Un conflicto sobre el tlamo por ejemplo compromete a menudo a una gran parte del sistema neurovegetativo.Conflicto en equilibrio:Un conflicto definido como en equilibrio no est ni en actividad aguda, ni realmente solucionado, pero debiera ser definido como un conflicto ms o menos activo. Justamente este equilibrio oscila entre una actividad mayor debido a una nueva estimulacin y una tendencia hacia la solucin del conflicto, acompaado cada vez con los sntomas correspondientes a cada fase con tendencia al equilibrio. Si la oscilacin es importante, podemos esperar crisis epileptoide en forma repetida. Si el estado de equilibrio se acerca a la solucin, hablaremos de un conflicto en latencia. En este ltimo estado el organismo puede soportar esta situacin por largo tiempo.(Enfermedad) completa:ver la letra E, ms adelante.Conflictolisis:Se refiera la fase de solucin del conflicto. Trmino escogido por analoga con la importancia de la palabra lisis significado de destruccin (por ejemplo osteolisis = destruccin de hueso). Conflictolisis es el paso de la primera a la segunda fase de una enfermedad completa.(Masa) conflictual:Se refiere al grado del conflicto [parametro cuantitativo (vid supra, conflicto biologico)], la consecuencia que se deriva de su duracin e intensidad. Si quisiramos traducir lo anterior a un grfico veramos en el, una superficie correspondiente a la duracin y a la intensidad del conflicto. Esta masa debe ser tenida muy en cuenta porque esta masa va a determinar el grado de la reparacin en segunda fase, es decir, despus de la solucin del conflicto. Esta reparacin ser tanto ms difcil y peligrosa como haya sido la importancia del conflicto. En el infarto al corazn, por ejemplo: la situacin crtica ocurrir durante la segunda fase (Vase crisis epileptoide) de un conflicto en donde existi la necesidad de luchar por el territorio de alguien; la severidad y la eventualidad de morir ser el resultado de una masa conflictual demasiado importante.Constelacin:Este trmino indica la presencia de dos conflictos activos simultneamente en los hemisferios cerebrales. Tiene como objetivo observar las posibles interacciones entre estos dos conflictos y las consecuencias que se derivan de estas interacciones. Un particular tipo de constelacin es por su importancia la que se conoce como Constelacin esquizofrenia, que ha resultado esencial para la comprensin de los desordenes mentales.Constelacin esquizofrnica:En este tipo de constelacin, cada uno de ambos rels [afectados, es decir: cada foco de Hamer] se sita en un hemisferio cerebral distinto. Primero fueron observados a nivel de los hemisferios, posteriormente fueron estudiados en otros niveles cerebrales: cerebelo, tronco cerebral, tutano, etc. Su descubrimiento resulta de gran importancia por varias caractersticas: si un conflicto activo ya se encuentra presente, afectando el ritmo bsico de un hemisferio cerebral, la perturbacin inducida por la presencia de un segundo conflicto activo en el otro hemisferio implica ms que un simple emplazamiento: Pues el ritmo cerebral entero se ver afectado; de ah el adjetivo de esquizofrnico, este trmino no deber ser tomado en el sentido clsico de la psiquiatra, es decir, una ruptura, una fisura en el funcionamiento por lo general armonioso de los hemisferios cerebrales.Dos consecuencias de capital importancia resultan de estas constelaciones: Los desordenes psquicos mas profundos (dependiendo proporcionalmente de la masa e importancia del conflicto) y una interrupcin de la evolucin de las lesiones orgnicas respectivas (mediante un proceso de congelamientos de la masa conflictual) al menos en el caso de los hemisferios cerebrales. Considerando el nmero de rels posibles, el estudio de estas constelaciones es todava una materia de investigacin, pero sus principios ya han sido establecidos, entre otros en la funcin del nivel cerebral afectada.Contenido del conflicto:Es el colorido, la experiencia subjetiva, el camino personal de cmo ha sido experimentado por la persona este choque y esto va a determinar la ubicacin del foco cerebral (Foco de Hamer) y el tejido afectado.[NOTA: Trminos comoFases del conflicto,Re-estimulacin de un conflictoRecadaMasa conflictualaparecern en la letra por la que comienzan]EEctodermo: Es uno de los tres principales tejidos de origen embrionarios. El ectodermo es manejado por la corteza de los hemisferios cerebrales, en donde se ubican los rels de los tejidos orgnicos que se derivan del ectodermo. Durante la fase de conflicto (primera fase) estos tejidos sufren modificaciones por perdida de sustancia, generalmente de tipo ulceroso [vid supra, cerebro].Edema:Se conoce como edema una acumulacin de lquido sanguneo que ocupa los espacios intercelulares de un tejido o en una cavidad (abdomen, pleura, pericardio etc.) Puede tener un origen traumtico o por la compresin de las venas y conductos de la linfa. Los edemas son parte de la segunda fase de una enfermedad (fase de reparacin) se pueden manifestar a nivel de los rganos como en el cerebro. Si el conflicto fuera importante, el edema cerebral puede inducir complicaciones que requieren de un tratamiento. Los edemas ubicados a nivel cerebral reciben tambin el nombre de focos de Hamer.[NOTA: Me veo obligado a apuntar que segn suele leerse en las fuentes de divulgacion habituales el foco de Hamer solo es un edema durante la fase de curacin, mientras en fase activa no es un edema y su naturaleza no se conoce][NOTA:hay entradas para edema Intra y Perifocal en las letras correspondientes].Endodermo:Es otro de los tejidos de origen embrionarios principales. El endodermo es manejado por el tronco cerebral, en donde se ubican los rels cerebrales de los tejidos que se derivan de l. Durante la primera fase de la enfermedad estos tejidos sufren una proliferacin celular.[vid supra, cerebro](Crisis de) epilepsia:Este trmino se ha usado por mucho tiempo para referirse generalmente a un fenmeno conocido como crisis epileptoide. La crisis de epilepsia como tal es slo particular, es decir, cuando la crisis epileptoide concierne a la parte manejada por la corteza motora, de ah los espasmos musculares tpicos que acompaan este tipo de crisis. [NOTA: es decir, segn la NMG, la crisis epileptica es una manifestacion particular del fenomeno de la crisis epileptoide (termino de la NMG, vid infra), que se da cuando el foco cerebral se encuentra en la parte manejada por la corteza motora](Crisis) epileptoide:Se refiere a cierto paso obligatorio por el que debe pasar la segunda fase de una enfermedad completa.Desde el punto de vista nervioso la segunda fase se caracteriza por un estado de vagotonia, y un edema en el nivel del foco de Hamer, foco que en esta fase se repara. Si no ocurriera ninguna nueva estimulacin del conflicto esta segunda fase terminar de reparar las lesiones acumuladas durante la fase activa del conflicto. La vagotonia y el edema que comenzaron despus de la solucin del conflicto tienen por consiguiente que dejar de aumentar, para ir disminuyendo y alcanzar su estado normal como ocurra antes de comenzar el conflicto. Esta inflexin del proceso ocurre cuando el edema cerebral ha alcanzado su desarrollo ms alto, y crea una sub-divisin de esta segunda fase en dos sub-fases las que se conocen como posconflictolisis 1 y posconflictolisis 2. Este cambio por cierto no es suave: la interrupcin de este crecimiento progresivo del edema y la vagotonia ocurre como si se tratara de una explosin del sistema nervioso, se asemeja a un verdadero retroceso repentino, pero breve, a lo que experiment el paciente al momento de producirse el choque conflictual.Podemos comparar este retroceso a una especie de choque elctrico, en el cerebro que demandar el tejido nervioso del foco de Hamer, el que ser proporcionalmente al grado del edema [NOTA aqui el texto parece tener un problema de traduccion, imagino que su interpretacion correcta es: un choque elecrtrico en el cerebro que afecta al tejido nervioso del foco de Hamer, y que sera proporcional en su intensidad al tamao que hubiera alacanzado el edema]. Hasta su estado psquico se vera afectado, el paciente momentneamente puede volver a revivir su conflicto.Esta crisis epileptoide generalmente ocurre antes de llegar a la mitad de la segunda fase y hasta incluso antes, todo va a depender de la importancia del edema. Los desordenes que esta crisis va a provocar son muy diversos de acuerdo a la funcin que cumple la zona afectada y donde se ubica el foco de Hamer. Unos ejemplos: En el caso de un conflicto de miedo, cuya zona cerebral afectada ser la corteza peri-rolntica de motricidad, observaremos los tpicos espasmos de la epilepsia. En caso de que el conflicto fuera de separacin, la parte del cerebro afectada ser la corteza sensorial y este caso observaremos una ausencia [se refiere a desmayo?]. En el caso de un conflicto durante el cual existi la necesidad de luchar por el territorio de alguien, la zona cerebral afectada ser la zona peri-insular, y observaremos un infarto al corazn. Pero a menudo tambin los desordenes pueden pasar inadvertidos por varios motivos: En caso de un conflicto leve, aplicacin de ciertas medicinas, por no haber ocurrido modificaciones biolgicas evidentes durante el conflicto, etc.Insistiremos una vez ms, de que esta crisis sistemticamente ocurre en segunda fase y que ser proporcional al conflicto solucionado. Esto por consiguiente slo ser peligroso en el caso de conflictos severos. De esta formas podemos explicar la diferencia que observamos entre un infarto mortal despus de un conflicto que dur un ao y el dolor ligero que experimenta durante una o dos horas para el mismo conflicto cuya duracin fue de unas semanas (Tambin es conocido este ltimo caso como pre-infarto).Experiencia:Trmino usado para evitar expresiones ms largas como: el contenido del conflicto, el colorido del conflicto o el camino personal de cmo el conflicto fue vivido.FFases del conflicto biolgico y de la enfermedad:Se refiere a las dos partes de cada conflicto biolgico y de la enfermedad consecutiva. La primera fase comienza con el inicio del choque en el origen del conflicto y se detiene solo cuando el conflicto es solucionado, (que es lo que ocurre ms a menudo). Tambin se conoce como fase conflictual, ya que exactamente acompaa el estado de actividad del conflicto. La segunda fase comienza en cuanto el conflicto es solucionado, pero esta solucin no tiene el aspecto de un choque, puede tratarse de una solucin rpida, pero tambin puede ser progresiva o por etapas, segn haya sido el tipo de conflicto. Tambin es conocida esta fase como pos-conflictual o pos-conflictolisis o fase de reparacin.Para un conflicto de intensidad media, las dos fases tendrn una duracin equivalente, sean das semanas o meses o aos, pero una nueva estimulacin temporal del conflicto en la segunda fase prolongar el periodo de curacin, esto se asemeja a un retroceso, que tendr que ser seguido por una reparacin adicional. Y si las nuevas estimulaciones ocurren con frecuencia o con regularidad, entonces nos enfrentamos a un conflicto en equilibrio. Cada una de estas fases modifica sincrnicamente todo el psiquismo, el cerebro y los rganos, es decir, la triada psiquis-cerebro-rganos. Finalmente mencionaremos que esta segunda fase se sub-divide a la vez en pcl1 y pcl2. [se refiere a fase postconflictolisis 1 y 2 que tienen su entrada en la p]Filognesis:Se preocupa de la investigacin del desarrollo de los animales y plantas. Trata de responder lo concerniente a la historia de la evolucin de las especies hasta la aparicin del ser humano. A menudo se compara con la palabra ontognesis (el desarrollo del individuo durante su gestacin), pero debe tenerse especial cuidado en no confundir estos trminos [vid. infra, ontogenesis].Foco de Hamer:Con este trmino se denomina el rel cerebral afectado por el conflicto, la localizacin del cual va a depender del color del mismo. Durante la fase activa del conflicto se aprecia en la exploracin (TAC) una configuracin con forma de diana (anillos concntricos). En la segunda fase (despus de la solucin del conflicto) esta diana es reemplazada en el mismo lugar por un edema y una proliferacin del tejido glial. Si el conflicto fuera importante, esta reparacin del foco tomar tal forma que en medicina clsica es considerado un tumor, con el riesgo consiguiente de una amputacin quirrgica. El Dr. Hamer ha conservado la denominacin de Focos de Hamer, como una forma de contradecir a sus detractores, quienes consideraban estas configuraciones solo artefactos, productos de fallas de los equipos utilizados para las exploraciones.[aclaro, para hacer esto comprensible, que el termino fue inventado por algunos colegas de Hamer con sentido despectivo, refiriendose a los dudosos focos de Hamer; por ello Hamer mantuvo la denominacion, seguramente como gesto de reafirmacion y, en cierto modo, de desafio]G(Tejido) glial:Se refiere este trmino ms exactamente a la neuroglia, cuando concierne a la gla cerebral y forma parte del principal tejido cerebral junto a las clulas nerviosas y las neuronas. El papel que juegan los diferentes tipos de clulas es la reparacin y la nutricin del tejido nervioso. Por consiguiente el tejido glial interviene en la reparacin del foco de Hamer en la segunda fase de las enfermedades.Glioma:En medicina clsica este trmino concierne a un tumor que se desarrolla en el tejido glial, pero de hecho esto es el resultado de una proliferacin de este tejido en el nivel del foco de Hamer en la segunda fase. Cuando la reparacin completa del edema ha terminado, este edema ha desaparecido y slo quedan restos residuales inofensivos. La zona cerebral recupera su funcionalidad, y slo ha experimentado una prdida leve de elasticidad.HHistologa:Estudio microscpico de los tejidos y sus clulas (anatomopatologa).(Estatuto) hormonal:Trmino usado en nueva medicina, como tambin se podra hablar de estado de situacin hormonal. En los estudios del Dr. R. Hamer se suele encontrar expresiones como tablas, el equilibrio la constelacin todos en torno al tema del papel de las hormonas sexuales en los conflictos biolgicos. Estas hormonas son muy importantes porque ellas realmente no solo actan sobre los rganos sexuales, sino que en general en el organismo y particularmente sobre el cerebro. Ellas contribuyen a explicar los comportamientos sexuales, incluyendo el fenmeno de la homosexualidad. Nos limitaremos a la complejidad del individuo en la relacin que existe entre el estatuto hormonal y la localizacin del los focos cerebrales. Al igual que la lateralidad diestro/zurdo y el segundo conflicto, constituyen entre otros parmetros que nos permiten entender la razn por la que un mismo conflicto puede generar rels dianas [focos de Hamer en la fase activa] en diferentes partes del cerebro.El principio bsico aplicado en los conflictos que afectan los hemisferios cerebrales, es el siguiente:Un hombre diestro desarrolla su primer conflicto sobre el lado derecho (hemisferio) de ah el predominio para desarrollar patologas cuyos rels estn situados sobre este hemisferio (que afectan a los bronquios, los infartos del lado derecho del corazn, las lceras, la hepatitis, etc.).Una mujer diestra desarrolla su primer conflicto sobre el hemisferio izquierdo, de ah su predominio para desarrollar patologas que se corresponden con este lado (afectacin a la laringe, infartos del lado derecho del corazn, hemorroides etc,). [NOTA: ha de haber una errata, pues se menciona dos veces el lado derecho del corazon; una como controlado por el hemisferio derecho, la otra por el izquierdo.]Esto no es sistemtico, pero se observa un predominio claro en estos hechos, las excepciones pueden ser explicadas por perturbaciones en el estatuto hormonal. Los hombres y las mujeres poseen hormonas diferentes correspondientes a los dos sexos, solo que en cantidades invertidas desde luego, conservando las hormonas principales segn el sexo: las mujeres poseen ms estrgeno y los hombres ms testosterona, sin perjuicio de poseer ambos una proporcin de hormonas masculinas y femeninas respectivamente. El Estatuto hormonal puede entonces concebirse como un equilibrio que en condiciones estndar se inclina fuertemente en un sentido u en otro.Es evidente que el equilibrio no puede invertirse completamente, pero si puede sufrir un desvo notorio de su estado inicial. Estas variaciones es lo que el Dr. R. Hamer ha denominado las tablas hormonales. Su consecuencia ser importante: el conflicto afectar el hemisferio del frente al previsto en un principio o bien lo har en la zona simtrica debido a esta variacin hormonal.Las causas que hacen fluctuar este estatuto hormonal son mltiples y solo mencionaremos: El fenmeno natural de la menopausia, la castracin mdica, (operacin quirrgica,, una radioterapia, una quimioterapia, etc)., el suministro de productos hormonales, o anti-hormonales, ( se incluye los anticonceptivos), homosexualidad, algunos conflictos etc. De esta forma se puede entender por ejemplo por que un hombre homosexual desarrolla una laringitis en vez de una bronquitis o por que una mujer que recibi una quimioterapia desarrolla una hepatitis en vez de desarrollar un afecto rectal. Debemos recordar que las tablas hormonales no son las nicas y exclusivas razones que vuelca el conflicto al hemisferio del frente al esperado[entiendo:que desplazan el foco de Hamer al hemisferio contrario al esperado]. La lateralidad diestro/zurdo por ejemplo hace lo mismo. Y estos dos parmetros suelen combinarse: Un homosexual zurdo va a desarrollar el rel [el foco de Hamer] en el mismo hemisferio de un heterosexual diestro, a pesar de las diferencias psquicas que permanecen entre ambos.Terminaremos este complejo tema del estatuto hormonal insistiendo en la necesidad de guardar un espritu tan sutil como vigoroso porque las variaciones del estatuto hormonal pueden tomar todos los grados. Ejemplo: una mujer diestra y heterosexual, pero para nada femenina. Si en ella el lado masculino esta suficientemente desarrollado, su equilibrio hormonal se doblar hasta llegar casi a la mitad de su ciclo menstrual con un aumento del nivel de progesterona. Esto puede ser suficiente para ella para situar su conflicto en el hemisferio derecho durante la segunda parte de su ciclo menstrual.IIatrognico:segun la NMG, significa que la fase de regeneracion (programa biolgico) con sus sintomas (dolores, inflamacion) o la crisis epileptoida provoca un conflicto.Impacto iatrogenous:Iatrogenous se deriva del griego iatros que significa el Doctor. Iatrogenous por lo tanto significa provocado por el medico o la ciencia medica. En el sentido literal esta expresin alude a los efectos colaterales que provocan las drogas. Pero en el sentido que le dan las leyes biolgicas esto significa el impacto psquico del discurso medico o del acto mdico (sean estos tratamientos incisivos o mutilantes). Si la enfermedad esta determinada por la experiencia personal del individuo (de acuerdo al colorido), el papel que va a jugar el medico es determinante: sus palabras entre las cuales vamos a encontrar el diagnostico, el pronostico, las advertencias, etc. pueden ser experimentadas por el paciente como un verdadero choque. De esta forma podemos hablar de un conflicto de diagnostico, el que a menudo da como resultado un conflicto de miedo que puede dar origen a una severa patologa.(Edema) intrafocal:Se refiere al edema ubicado dentro del foco de Hamer en el cerebro. Peri focal es aquel edema ubicado alrededor del Foco de Hamer.L(Conflicto en) latencia:Es el conflicto que casi no se encuentra activo, pero que no ha sido solucionado del todo. Un individuo puede vivir con tal conflicto por algn tiempo, o hasta por el resto de su vida. El riesgo consiste en que puede volver a ser estimulado de nuevo un da y este conflicto se activara otra vez.Lateralidad:Con este trmino identificamos el lado derecho o el lado izquierdo del cuerpo afectado por un conflicto, y simultneamente el lado del cerebro en donde los tejidos tienen sus propios rels cerebrales.En principio esta cuestin debera parecernos bastante simple de demostrar desde la primera ley biolgica, ya que esta indica el rel afectado por cada conflicto. De esta manera nos bastara comprender el colorido subjetivo del conflicto y conocer la cartografa de los rels cerebrales.Sin embargo en la prctica se hace ms complicado debido al hecho de que varias reglas pueden determinar o modificar para un mismo conflicto la lateralidad del rel cerebral esperado. Estas reglas estn previstas a nuestro desarrollo biolgico general y entre otros al funcionamiento cerebral. Son de gran importancia, de manera que sin ellas muchas patologas permaneceran incomprensibles. Cada una de estas reglas ser tratada en una entrada de este glosario, pero antes de citarlas es bueno recordar algunas nociones de anatoma nerviosa, la que nos resultar muy til.El circuito de conexin de los nervios, entre los rganos del cuerpo y las zonas correspondientes en el cerebro, es de dos tipos. Para un lado bien definido del cuerpo, la zona cerebral esta sobre el mismo lado o bien sobre el otro. En el primer caso se hablar de un rel homo lateral en el segundo caso se hablar de un rel contra lateral (tambin se podemos hablar de rels cruzados por el cruce de lado de las fibras nerviosas, entre su fijacin al rgano y su localizacin en el cerebro).Para la mayora de los tejidos que se extienden sobre el cuerpo (la piel, venas, ganglios, huesos, msculos, etc.) el rel es cruzado. Ejemplos: el rel de la cadera derecha esta situado en el lado izquierdo del tutano cerebral; el de la epidermis del brazo izquierdo esta situado en la parte derecha de la corteza cerebral.Para los rganos dobles y simtricos como las glndulas, los rganos de los sentidos, el rel es cruzado u homo lateral segn la localizacin en los diferentes niveles del cerebro, estos niveles se corresponden de acuerdo al origen embrionario del tejido orgnico.Ejemplos: el rel del parnquima renal es homo lateral en la parte superior del mesencefalo; el del tejido de las glndulas secretoras del pecho es contra lateral en el nivel del cerebelo; el rel del cristalino es cruzado en el nivel de la corteza.Para los rganos considerados nicos existen tres posibilidades. Estos contienen un tejido exclusivo y su rel ser homo lateral o cruzado segn su origen embrionario y cuando estos contienen tejidos embrionarios diferentes, cada tejido tendr su rel segn este mismo origen ( Ejemplo: el parnquima heptico tiene el suyo en la parte derecha de la corteza hemisfrica, mientras que el rel de los conductos intrahepticos se sita en a la derecha del tronco cerebral); este de hecho puede ser el resultado de una combinacin de dos partes, las que al principio durante el desarrollo embrionario estaban separadas, ejemplo: el corazn, en donde ambas partes tienen su rel cruzado.Este pequeo resumen sobre la complejidad de los circuitos nerviosos apunta a tener un mejor manejo de estas complejas reglas que se derivan de la lateralidad. Existen cuatro reglas: Lateralidad diestro/zurdo, el estatuto hormonal, el segundo conflicto y la laterilidad del linaje/compaero. En los tres primeros es posible invertir el lado del relcerebral, los cuales en condiciones estndar esperaramos encontrarlos en donde le corresponde de acuerdo al conflicto que los genera. En el ltimo caso observaremos que esta regla nos servir para fijar el lado, pero sin invertirlo.De esta forma las reglas de la lateralidad se convierten en un instrumento precioso para entender la primera ley biolgica en cuanto a la relacin entre el conflicto, el rel cerebral y el rgano.No debemos olvidar que sobre estas reglas de la lateridad prima de manera absoluta el contenido subjetivo del conflicto en la fijacin del rel. De acuerdo a este ultimo predicamento el contenido del conflicto nos puede conducir a situaciones de gran simpleza en donde la reglas de la lateralidad no van a interferir. Esto generalmente lo podemos observar cuando el choque conflictual contiene un elemento fsico en vez de un aspecto psquico.Veamos por ejemplo el caso de una persona que siente una llamada de atencin molesta como si hubiese recibido una cachetada. Para entender el lado afectado de la cara, las reglas de la lateralidad sern de gran utilidad: por ejemplo el lado afectado ser diferente si la llamada de atencin provino del compaero o de su hijo. Pero si la persona en realidad fue fsicamente abofeteada en la cara , la afectacin se producir en el sitio del contacto si esta persona a raz de esta situacin desarrolla un conflicto (al margen del hematoma o la contusin causada por la agresin externa).Tambin ese ser el lugar donde este gesto espantoso (en el sentido del choque conflictual) donde fsicamente fue sentido, ser donde se produzcan las modificaciones orgnicas: Eczema, mancha, verruga, absceso, kaposi, etc.( de acuerdo al colorido del conflicto y el tejido afectado).Lateralidad compaero/linaje:esta regla atae a la corteza hemisfrica y al tutano cerebral. Esta regla fija el lado del rel cerebral segn si el conflicto es experimentado con un compaero (pololo [en Chile creo que es pretendiente correcto?], novio, esposo, amante, conviviente, colegas de trabajo etc.,) o con un miembro de la familia (linaje); el linaje significa preferentemente los hijos, pero tambin los padres, mientras que el compaero se refiere a cada persona que no pertenece al linaje.Para un hombre o una mujer, el conflicto con el compaero tendr su rel cerebral en el lado izquierdo y por consiguiente una afeccion organica en el lado derecho debido al carcter generalmente cruzado. En cuanto al conflicto con el linaje, ser la parte de enfrente.Ejemplo:_ a una mujer que un conflicto de desvalorizacin en relacin a su compaero le afectara al hombro derecho; si un hombre desarrolla un conflicto de resistencia (referido a cuidar su posicin) con su amigo o con su jefe, le afectara a la cadera derecha; si es con su hijo, el lado afectado ser la cadera izquierda (con un matiz adicional en este caso: si el considera a su hijo adulto como un compaero, ser la cadera derecha).Esta regla se ubica despus de la lateralidad diestro/zurdo: Donde si se tratara del primer ejemplo visto, pero la mujer fuera zurda, ella tendr un afecto al hombro izquierdo si el conflicto fuera con su compaero o del hombro derecho si el conflicto lo experiment con su hijo.Lateralidad Diestro/ zurdo:Esta regla se aplica generalmente al cerebro, a excepcin del tronco cerebral. El zurdo ( mujer u hombre) sistemticamente invierte, es decir, simtricamente, el lado del cerebro donde un diestro fija el objetivo del conflicto (rel).Ejemplos:_ Un hombre desarrolla un conflicto de desvalorizacin en su relacin con su compaero. Si es diestro el rel es cruzado por tanto quedar situado en el lado izquierdo del tutano cerebral y los efectos orgnicos sern una destruccin del hueso del hombro derecho. Si l es zurdo, el rel simtrico se situar sobre el lado derecho y el hombro afectado ser el izquierdo._ Una mujer desarrolla un conflicto de madre/hijo o un conflicto de jerarqua. Si es diestra el rel afectado se sita en la parte lateral derecha del cerebelo y el efecto orgnico se situar en la mama izquierda. Si ella es zurda, el relcerebral se ubicar a la izquierda y el rgano afectado ser el pecho derecho.El conflicto de territorio vivido por un hombre diestro afectar el rel de los conductos intra-hepticos los que se ubican en la parte temporal derecha del hemisferio derecho. Si el es zurdo, el rel corresponder al de la mucosa rectal y se ubicar en el lado izquierdo y simtrico al de los conductos intra-hepticos.Esta regla prima sobre la regla del estatuto hormonal y la regla de la Lateralidad compaero/linaje.Leyes biolgicas:Termino elegido por elDr.Hamerpara denominar la esencia de su descubrimientos por cuanto estos respondieron perfectamente a la definicin de esta palabra en el campo de las relaciones entre los hechos: Proposiciones generales que observan las relaciones necesarias y constantes entre los hechos. Se trata de un trabajo emprico, es decir, basado en la experiencia y las observaciones, alejado de las teoras e hiptesis. El grado, la severidad y la constante repeticin de estas observaciones le dan el valor de ciencia, la que es definida como un conocimiento coherente que se relaciona con ciertas categoras de hechos, objetos o fenmenos que obedecen a leyes, las que deben ser verificadas por mtodos experimentales. Finalmente la grandeza de estos descubrimientos radica en que ellos son comprobables por todos y cada uno de nosotros.Lysis:Destruccin de la molcula orgnica de una clula o tejido.MMesodermo:Es uno de los tres grandes tejidos de origen embrionario. Una parte es manejada por el cerebelo y los tejidos derivados de este mesodermo sufren una proliferacin celular durante la fase del conflicto activo. Otra parte es manejada por el tutano cerebral y por el mesencefalo subyacente y los tejidos que se derivan de l presentan en primera fase del conflicto una destruccin celular.Metstasis:En cancerologa [oncologia es ms usado en Espaa, pero son sinnimos]] se denomina metstasis a la formacin de un nuevo tumor canceroso que se origina a partir de clulas provenientes de un tumor primario. Estas clulas supuestamente emigran a travs del torrente sanguneo y los conductos de la linfa, formando colonias secundarias, hecho que puede manifestarse en casi todos los rganos y dentro de un periodo indeterminado de tiempo. Las leyes biolgicas muestran que cada tumor o ms exactamente cada proliferacin celular, esta relacionado con un conflicto biolgico muy preciso, segn el tejido afectado, esta proliferacin nos indicar a cual de las dos fases de la enfermedad corresponde.Mitosis:Es el camino habitual de divisin de las clulas vivas. En el fenmeno de proliferacin celular, por consiguiente en los tumores, las clulas en estado de mitosis activan su sistema de reproduccin intracelular. El examen anatomopatolgico de esta mitosis constituye el principal criterio para distinguir entre un supuesto tumor benigno y tumores malignos. Pero las leyes biolgicas nos ensean que la actividad reproductiva celular puede tomar todos los grados, segn haya sido la intensidad del conflicto y que la simple divisin entre benigno y maligno es inevitablemente reduccionista y arbitraria.NNecrosis :destruccin del rgano asociado a la mdula cerebral durante la fase activa del conflicto.(Sistema) neurovegetativo:Es la parte del sistema nervioso responsable de la vida vegetativa autnoma de nuestro organismo, esto es de todo el funcionamiento automtico independiente de nuestra conciencia. Est conformado por dos grandes circuitos, independientes y distintos en cuanto al papel que desempean, pero la complementariedad y la alternancia de sus actividades resulta fundamental para conservar una salud armoniosa. Los dos elementos de este tandem son: el sistema simptico y el sistema parasimptico.El sistema simptico estimula todo lo que fisiolgicamente ha sido previsto para mantenernos en un estado de alerta, de actividad y de combatividad potencial. El aumento hormonal necesario, el aumento de la tensin del corazn y de su ritmo, disminucin de la actividad digestiva etc. Este sistema acta en forma predominante durante el da. Su tono aumenta con cada estado de tensin, as la primera fase de un conflicto es denominada como simpaticotonia.El sistema parasimptico por el contrario, estimula la disminucin del nivel del dinamizado de las hormonas, la disminucin de la tensin del corazn y de su ritmo, aumenta la actividad digestiva y el almacenaje de las molculas usadas durante el da. Este sistema predomina durante nuestro tiempo de descanso por las noches. Su tono aumenta durante la segunda fase del conflicto, entonces se hablar de parasimpaticotonia o vagotonia.Nueva Medicina:Es la expresin con la que el Dr. R.G. Hamer ha decidido nombrar una medicina basada en sus descubrimientos de las leyes biolgicas. Sus trabajos no impugnan los hechos ya conocidos, si no que ms bien estos son integrados en un extenso sistema explicativo. Como resultado de estos descubrimientos ha surgido un cuestionamiento a todas las hiptesis, teoras y dogmas que utiliza la medicina clsica para describir y explicar las diferentes patologas.Es muy frecuente darle al trmino medicina varios adjetivos, segn las pocas, las culturas y las tcnicas utilizadas etc. Y desde hace algunas dcadas se ha hecho habitual hablar de medicinas alternativas. Pero el cambio que ha provocado el descubrimiento de las leyes biolgicas, ha sido tan fundamental, que el nico trmino ms adecuado para definirla es la palabra Nueva de manera de no confundirla con la medicina convencional que se ensea en las universidades. Todos los especialistas que procedieron a la verificacin de estos trabajos, incluyendo la Universidad de Trnavska (Eslovaquia) en Septiembre de 1998, han conservado esta denominacin.[Como es sabido, se registro despus con los nombres de New German Medicine o New Germanic Medicine para evitar plagios y usos indebidos, pues New Medicine no pudo ser registrado]OOntognesis :Se refiere a todas las transformaciones que experimenta un individuo desde el momento de la fecundacin del vulo hasta convertirse en un ser viviente. El Dr. R. G.Hamer incluyo la expresin sistema ontognico para explicar la naturaleza de los sntomas en las dos fases de la enfermedad y para explicar el papel de los microbios en la cuarta ley. Fue precisamente el conocimiento sobre embriologa lo que le permiti hacer una sntesis explicativa de las diferentes patologas. No confundir con filognesis [vid supra] la que se relaciona con el desarrollo de la especie.PParnquima:Se denomina parnquima al tejido principal o noble de un rgano que asegura su funcionamiento. Muchos rganos contienen varios tejidos los cuales juegan papeles diferentes, el trmino parnquima designa al tejido cuantitativamente*** ms importante y a menudo el tejido ms abundante (denso).[NOTA: por el sentido del texto y lo que mencionan otras fuentes, claramente es un error cuantitativamente, y se quiere decir cualitativamente]Ejemplo_ el parnquima heptico conformado por clulas especializadas en la sntesis, modificacin y almacenaje de varias molculas. Pero el hgado que produce la bilis contiene tambin una red completa de conductos que la recogen. Esta red conduce a un conducto nico (coldoco) que transporta la bilis a la vescula. Hemos de considerar los diferentes tejidos que conforman un rgano porque resultan mas importantes que el rgano mismo, porque estos tejidos tienen la mayor parte del tiempo un origen embrionario distinto, con una clase especifica de modificacin durante la primera fase del conflicto correspondiente, as como un rel apropiado a este conflicto.(Edema) peri focal:Es el edema ubicado alrededor del Foco de Hamer. Intrafocal es aquel ubicado dentro del foco.(Fase) posconflictolisis 1 y fase posconflictolisis 2 :Asi se denominan las dos sub-divisiones de la fase de reparacin o pos-conflictual o de conflicto solucionado.La fase posconflictolisis 1 (pcl1) comienza en cuanto el conflicto es solucionado. Sobre el nivel nervioso observamos un aumento de vagotonia y un edema en el rel cerebral que comienza a repararse. Sobre el nivel orgnico esta fase es esencialmente inflamatoria con todo lo que ello implica: crecimiento del edema que ser frecuentemente responsable del dolor en la etapa de reparacin, exudacin, destruccin microbiana, proliferacin celular que rellena las perdidas de sustancias ocurridas en primera fase etc,.La fase posconflictolisis 2 se inicia con la disminucin de la vagotonia y del edema cerebral, justo cuando este ha alcanzado su mximo desarrollo. La disminucin es previsible a partir de la fase de reparacin y nos indica que estamos pronto a su termino, su duracin depender de cuanto haya durado la pcl1, esto a condicin de que no se produzca ninguna nueva estimulacin del conflicto. En caso de tratarse un conflicto importante resulta vital poner trmino a esta etapa porque el aumento continuo de la vagotonia y del edema cerebral sumergira al individuo en un estado de letargo que podra resultar fatal. La transicin entre esta dos sub-fases corresponde a una crisis epileptoide, que es un paso forzado, que representa un serio peligro, el cual sin embargo esta en proporcin a la masa conflictual. La fase posconflictolisis 2 es esencialmente cicatricial. En el nivel del foco de Hamer observamos la restitucin funcional por parte del tejido glial y a nivel del rgano observaremos la eliminacin del exceso acuoso predominante durante la ltima fase de restauracin.Programa especial:Es una expresin usada por el Dr. Hamer para referirse a una nueva forma de explicar el origen natural de las enfermedades que nunca han tenido un sentido claro para la medicina clsica.Lo denomina programa porque el ha notado que cada tejido reaccionaba de un modo especifico al inicio de un conflicto biolgico, es decir, cuando nos referimos a una proliferacin, o a una destruccin o a una interrupcin funcional despus de la solucin del conflicto. Por otra parte, los tejidos que reaccionan de la misma forma, tenan todos un origen embrionario comn y tenan adems sus rels situados en zonas cerebrales exactas. Como no deducir entonces que estbamos en presencia de una programacin gentica prevista por la naturaleza, en vez de un riesgo incomprensible?.Lo denomina especial porque el inicio de este programa solo ocurre en una situacin muy particular de un choque conflictual. Este programa no es posible en el marco de una vida psquica manejada eficientemente.Finalmente el funcionamiento del programa se limita al tiempo en que ocurren las modificaciones que estos programas implican (proliferacin, destruccin y disfuncin), modificaciones que ocurren en ambas fases del conflicto.Estas modificaciones pueden tornarse peligrosas para la vida de un individuo en forma proporcional con la masa conflictual, entendiendo como tal la capacidad limite de vivir un conflicto [la frase parece mal expresada o traducida: atendiendo a la coherencia con explicaciones anteriores parece que el autor quiere referir que la masa conflictual es la intensidad y duracion con que de hecho se ha vivido un concreto conflicto, no una capacidad o limite potencial; si esa masa est alrededor de la capacidad lmite, sera entonces cuando las modificaciones del programa especial son peligrosas].RRail :Recadas de un conflicto:Se habla de recada del conflicto, cuando este vuelve a presentarse como consecuencia de un choque idntico, pero cuando el conflicto inicial se encontraba totalmente terminado en sus dos fases. Se distingue de una nueva estimulacin la que puede ocurrir en una de ambas fases. La reaparicin de un mismo conflicto tiene que ser tomada muy en serio porque esta recada vuelve a abrir las cicatrices en los tres niveles: psquico, cerebral y orgnico, esto desde luego ser proporcional a la masa del conflicto anterior sumado al conflicto actual, y tambin debemos tomar en cuenta el tipo de conflicto.El momento ms peligroso tiene lugar al final de la segunda fase, la de reparacin o un poco despus. Sobre el nivel psquico este ltimo conflicto puede convertirse en un verdadero taln de Aquiles para el paciente, razn dems para permanecer muy alerta. Sobre el nivel cerebral significa el renacimiento del edema, el cual puede resultar hasta ms severo debido a la perdida de la elasticidad en el lugar del foco por las cicatrices residuales del edema anterior. En el nivel orgnico, nuevamente se acumular el dao el cual a pesar de la solucin eventual de la recada, aumentar el riesgo y las consecuencias: Ejemplo: Varios conflictos de desvalorizacin que afectan una articulacin la tornaran menos flexible, varios conflictos de miedo sobre la nuca dejarn una hinchazn en la pared ocular la que requerir gafas imponentes, etc.Re-estimulacin de un conflicto:Ocurre durante el desarrollo de un conflicto, esto significa que es posible experimentar un choque relacionado con el mismo conflicto en desarrollo. Las caractersticas ambientales (el lugar, el acontecimiento, etc.) puede variar, pero la experiencia debe ser idntica y si el conflicto ocurre con una persona este va a menudo a ser el mismo. La nueva estimulacin puede presentarse en las dos fases. En primera fase significa que el conflicto se mantendr y se prolongara, lo que por aadidura prolongar la segunda fase de solucin. Cuando esta estimulacin se produce en segunda fase, la reparacin que se estaba ejecutando se parar ser como una vuelta atrs: el individuo vuelve a revivir su conflicto.La solucin de esta nueva re-estimulacin tambin conlleva un aumento de de la duracin de la fase de reparacin.Ejemplo:_ Si durante una eczema, la que se produce en la segunda fase de un conflicto de separacin, si el paciente sufre un nuevo choque relacionado con este conflicto, su eczema va a disminuir y hasta desaparecer, para reaparecer en una peor forma cuando esta nueva estimulacin sea solucionada. Si la repeticin de nuevas estimulaciones se da con frecuencia en segunda fase, el paciente se ve enfrentado con una situacin de un conflicto en equilibrio y con una enfermedad crnica. Si una nueva estimulacin ocurre cuando ambas fases del conflicto han concluido, es decir, cuando la enfermedad completa se encuentra terminada y el estado de salud ha sido recuperado, en esto caso debemos hablar de una recada del conflicto [vid supra] .SSimpaticotonia: Se conoce con este nombre la estimulacin acentuada del sistema nervioso simptico y acompaa la primera fase del conflicto biolgico.Sarcoma:Nombre con el que se conoce un tumor maligno desarrollado en el tejido conjuntivo o un tejido relacionado por su estructura particular. Los tejidos conjuntivos juegan un papel de relleno, de ayuda, de alimentacin o de proteccin. Ellos a menudo asocian su nombre con el nombre del rgano de origen. Ejemplos: Osteosarcoma = sarcoma de hueso, miosarcoma = sarcoma del msculo. De acuerdo con las leyes biolgicas estos tumores corresponden a segundas fases y a menudo corresponden a reparaciones lujuriosas [en el sentido de muy abundante, o excesivo] en los tejidos que provienen de la parte del mesodermo, el cual es manejado por el tutano cerebral.(El)Segundo conflicto:La existencia de dos conflictos, es en si mismo algo banal. Podemos tener hasta varios conflictos a la vez, unos pocos activos, otros solucionados y otros en equilibrio. El segundo conflicto que se propone aqu, esta en desacuerdo con la afirmacin anterior, pues se trata de una regla que solo se aplica a los hemisferios cerebrales. Si un conflicto activo se sita en uno de los hemisferios, este hemisferio de alguna manera resulta bloqueado para cuando un segundo conflicto aparezca y cuyo reltambin debiera ocupar un lugar en dicho hemisferio, este rel tomara como objetivo el hemisferio de enfrente, situacin que genera una constelacin esquizofrnica.Esta regla permite desenredar diagnsticos que resultan incomprensibles.Ejemplo:_ Una mujer diestra y heterosexual desarrolla una lcera de estmago. El rel de esta lcera se situa en el hemisferio derecho. Considerando las caractersticas de esta mujer, su primer conflicto se deberia situar en la corteza del hemisferio izquierdo; esta lcera ser por tanto su segundo conflicto y deberemos buscar el primer conflicto aunque este haya sido dbil y haya pasado inadvertido y cuyo rel esta ubicado en el hemisferio izquierdo: afectando laringe, conductos de la tiroides, recto etc. Este primer conflicto debe haber estado activo cuando ella comenz su lcera de estomago. Solo despus de esto posiblemente pudo haber sido solucionado. Hay una excepcin a esta regla: el conflicto de separacin que afecta los conductos de la leche (mamas). Si la separacin corresponde al compaero, el pecho derecho siempre ser el afectado y si este conflicto corresponde al hijo, siempre ser la parte de enfrente la afectada incluso para los zurdos, esto porque la regla de la lateralidad diestro/zurdo tiene preponderancia sobre la regla del segundo conflicto. En cuanto a otras partes del cerebro ( Tronco, cerebelo etc.) sucesivamente se puede vivir con varios conflictos activos sobre el mismo lado.TTejidos embrionarios:Dentro de las dos primeras semanas del desarrollo del embrin, las clulas ya comienzan a agruparse en tres capas. El endodermo, el mesodermo y el ectodermo (tambin se les conocen como endoblastoma, mesoblastoma y ectoblastoma). Cada uno de estos tejidos embrionarios dar origen a una serie de rganos o con ms precisin a una serie de tejidos orgnicos, un rgano por consiguiente puede estar conformado por los tejidos maduros de diferente origen, cada uno con su propio y distinto rel cerebral. La embriologa contribuy en forma importante en la conduccin de los trabajos del Dr. Hamer, favoreciendo la sntesis de un gran numero de patologas. En una gran verdad que varios tejidos que derivan de estas tres capas embrionarias reaccionan expresamente durante la primera fase de una enfermedad. Cada una de estos tejidos afectados tiene su rel en la regin cerebral correspondiente.Triada (psiquis cerebro rgano):Los tres elementos, psiquis-cerebro-rganos, tienen un funcionamiento sincrnico y van a constituir la base del conflicto biolgico y de la enfermedad consecutiva.La medicina clsica no considera tal funcionamiento. Por un lado al considerar los rganos, excluye la importancia que juega el cerebro en todas las conexiones con el resto del cuerpo. Prcticamente la medicina clsica se interesa esencialmente en las anormalidades (las patologas) de los rganos. Con respecto al tratamiento del psiquismo (dolor psquico) se creo una especialidad, la psiquiatra, de la que la psicologa no forma parte. El concepto de enfermedades [psico]somticas no logra cambiar las cosas Por que una nfima cantidad de afecciones fisicas son asociadas a un origen psquico y por que no todas las restantes?.Considerar el juego sistemtico de estos tres elementos y sus respectivas relaciones llevo al Dr. Hamer a descubrir y fundar la Nueva Medicina.En el funcionamiento de esta trada observaremos dos niveles de conexin: Entre el psiquismo y el cerebro y entre el cerebro y los rganos. Esta segunda conexin es relativamente simple y puede ser concebido como una enorme series de conexiones elctricas. Cada rgano o mejor dicho cada tejido del rgano posee un rel en el cerebro, la perturbacin que afecta este rel afectar el funcionamiento del rgano regido por este rel. La afectacin entre el choque psquico (conflicto) y el rel afectado del cerebro, es ms compleja, ya que ser el camino personal o la forma como es entendido el choque en el origen del conflicto, la forma real y verdadera experimentada, la que va a determinar un rel cerebral especifico, pero la localizacin exacta de este rel ser determinada por varias reglas de la lateralidad.Tumor:Tambin llamado neoplasia, se trata de un trmino muy genrico e indica que cada proliferacin celular es juzgada patolgica. La clasificacin del los tumores es muy sofisticada, la primera gran subdivisin la encontramos entre tumores benignos y tumores malignos (cancerosos).Las Leyes Biolgicas nos conducen a comprender de forma muy diferente esta clasificacin de los tumores. Para la Nueva medicina un tumor es una multiplicacin celular que dependiendo del origen embrionario del tejido afectado solo crecer durante la fase conflictual, como tambin pudiera tratarse de una multiplicacin celular que se produce durante la fase de reparacin, es decir, al final.Finalmente los supuestos tumores cerebrales no son otra cosa que focos de Hamer en el cerebro y solo aparecen en la fase de reparacin de la enfermedad completa.VVagotonia:Frecuentemente es un sinnimo de parasimpaticotonia, es decir, fase de predominio del sistema nervioso Parasimptico. Se observa en la segunda fase de un conflicto biolgico [Vase (sistema) Neurovegetativo]