Glosario

8
Areito Este término lo podemos encontrar nombrado en “Sumario de la natural historia de las Indias” donde Gonzalo Fernández de Oviedo (pp. 1323) lo describe como un momento donde se reúnen hombres y mujeres para cantar y bailar en una especie de rito. Este es guiado por el tequina, que significa el “maestro”, dando una serie de pasos y cantado mientras es seguido por el resto de la multitud. Este proceso puede durar horas, o inclusive pasar de un día al otro. Elemento ceremonial que mezcla lo religioso, folklórico y artístico de estas culturas. En el texto de Oviedo hay un contrapunteo implícito entre la oralidad indígena (el arito se describe como una forma de historia oral) y la escritura española. Como vimos en Los naufragios, la voz "areito" (de origen arahuaco) se extendió a toda América para describir cualquier rito o ceremonia indígena. Ciudad Letrada Ángel Rama en 1984. Designa un ideal de ciudad española, tanto en su construcción, como en las personas que están en los cargos públicos más altos. Las ciudades se construirían cercanas a los ríos, favoreciendo las principales actividades económicas de la época. América como continente se conformó como una tabula rasa para construir estas ciudades, así lo vemos manifestado claramente en el texto del cardenal Cisneros (páginas 63 a 66 del original) y también en el Sumario de Fernández de Oviedo compararse Santo Domingo con Barcelona. El orden político e ideológico que se pretende imponer en el "Nuevo Mundo" se plasma en un ideal de orden urbano, o "policía", que propicia un espacio óptimo para la administración de la vida de los nuevos sujetos americanos. Además, dentro de este orden la escritura tiene un aura sagrada que se opone a la oralidad indígena, la cual se asocia con la barbarie. El buen salvaje Tropo que nace con la llegada a América, donde se tuvo el primer contacto con indígenas. Se les describe como alguien conectado con la naturaleza, libres, responsables, que vivían más menos en un paraíso, virtuosos, amables, ingenuos y confiados. El tópico del buen salvaje es mucho más antiguo (se podría remontar hasta la antigüedad grecorromana) y, como habíamos visto en clase, ya se había aplicado a los canarios más de 200 años antes del primer viaje de Colón (Bocaccio, De canaria; ver D. Abulafia, El descubrimiento de la humanidad, p. 71). Por ende, se puede decir que Colón aplica este tópico (o tropo, ya que se trata de una figura utilizada para representar una realidad ajena y extraña) en sus descripciones de los taínos. Segundo, si por un lado esta representación idílica del indígena se contrastará con la conducta de los españoles (ver B. las Casas) el

description

glosario literatura

Transcript of Glosario

Page 1: Glosario

AreitoEste término lo podemos encontrar nombrado en “Sumario de la natural historia de las Indias” donde Gonzalo Fernández de Oviedo (pp. 1323) lo describe como un momento donde se reúnen hombres y mujeres para cantar y bailar en una especie de rito. Este es guiado por el tequina, que significa el “maestro”, dando una serie de pasos y cantado mientras es seguido por el resto de la multitud. Este proceso puede durar horas, o inclusive pasar de un día al otro. Elemento ceremonial que mezcla lo religioso, folklórico y artístico de estas culturas. En el texto de Oviedo hay un contrapunteo implícito entre la oralidad indígena (el arito se describe como una forma de historia oral) y la escritura española. Como vimos en Los naufragios, la voz "areito" (de origen arahuaco) se extendió a toda América para describir cualquier rito o ceremonia indígena.

Ciudad LetradaÁngel Rama en 1984. Designa un ideal de ciudad española, tanto en su construcción, como en las personas que están en los cargos públicos más altos. Las ciudades se construirían cercanas a los ríos, favoreciendo las principales actividades económicas de la época. América como continente se conformó como una tabula rasa para construir estas ciudades, así lo vemos manifestado claramente en el texto del cardenal Cisneros (páginas 63 a 66 del original) y también en el Sumario de Fernández de Oviedo compararse Santo Domingo con Barcelona. El orden político e ideológico que se pretende imponer en el "Nuevo Mundo" se plasma en un ideal de orden urbano, o "policía", que propicia un espacio óptimo para la administración de la vida de los nuevos sujetos americanos. Además, dentro de este orden la escritura tiene un aura sagrada que se opone a la oralidad indígena, la cual se asocia con la barbarie.

El buen salvajeTropo que nace con la llegada a América, donde se tuvo el primer contacto con indígenas. Se les describe como alguien conectado con la naturaleza, libres, responsables, que vivían más menos en un paraíso, virtuosos, amables, ingenuos y confiados. El tópico del buen salvaje es mucho más antiguo (se podría remontar hasta la antigüedad grecorromana) y, como habíamos visto en clase, ya se había aplicado a los canarios más de 200 años antes del primer viaje de Colón (Bocaccio, De canaria; ver D. Abulafia, El descubrimiento de la humanidad, p. 71). Por ende, se puede decir que Colón aplica este tópico (o tropo, ya que se trata de una figura utilizada para representar una realidad ajena y extraña) en sus descripciones de los taínos. Segundo, si por un lado esta representación idílica del indígena se contrastará con la conducta de los españoles (ver B. las Casas) el contrapunto más importante en un primer momento es con la figura del caníbal. Ambas figuras justifican el dominio españolcristiano, ya sea por medio de un paternalismo administrativo disciplinario o por medio de la violencia "a sangre y fuego".

El CaníbalContrario del Buen salvaje. El hábito de comer carne humana, llamado antropofagia, representa una costumbre contra la Ley natural (también idolatría, sodomía, etc.) de los conquistadores y su cosmovisión. Características bárbaras, tal vez aún animales. "... hombres de un ojo y otros de hocicos de perros que comían los hombres..." (Diario del primer viaje, p. 51). En la isla Bohío/ La Espanola, los caníbales tienen "...un ojo en la frente..." (Diario del primer viaje, p. 62). En la Carta a Luis de Santangel, los canibales de la isla Carib, También los caníbales de Cartagena (Oviedo)

El Mito del Conquistador BlancoUno de los siete mitos que el historiador Matthew Restall denuncia sobre la conquista de Latinoamérica por parte de los españoles (81106). El autor señala que la interpretación clásica de “conquista” es más bien similar a una “guerra civil” entre los mismos indígenas, en donde los conquistadores intentan explotar las rivalidades y divisiones de los nativos. Se argumenta que los españoles eran cuantitativamente inferiores a los indígenas y poseían desventajas estratégicas en cuanto a la geografía del terreno. Sin embargo, los conquistadores intentan construir una imagen triunfadora y heroica de ellos mismos frente a los pueblos para exaltar la dominación europea ante el Rey. Restall acuña la noción de “soldados invisibles” para referirse a los guerreros indígenas y

Page 2: Glosario

esclavos africanos participantes de las campañas y escaramuzas que han sido desplazados de las narraciones de conquista. Cabe destacar que la participación de españoles en América no se hubiese articulado sin los pactos de alianzas hechos con los naturales del lugar. La invisibilización se puede ejemplificar claramente en la Carta Segunda de Hernán Cortés, en donde se manifiesta que Moctezuma posee muchos enemigos (p.78 del original) y que existían provincias donde él tenía guerra (p. 92 del original). A pesar de ello, en los relatos de conflictos con Tenochtitlan se exalta constantemente la propia figura de Cortés y a los soldados españoles, apelando a que morir peleando por el rey era un honor (p.105 del original) y que su huida pudiese ser considerada como una traición a la corona (p.125 del original).

EncomiendaLa encomienda es una institución feudalistíca que busca incentivar y premiar a los conquistadores. El encomendero no tenía derecho sobre la tierra, ya que esta le pertenecía al Rey. no era heredable porque esto podía ir en contra de los intereses de la corona, ya que podían formar noblezas locales que eventualmente se quisieran independizar. sí tenía derecho el encomendero era a cobrar tributo, en mano de obra, bienes y en indígenas que habitaban en la encomienda. fue utilizada principalmente por la colonia española, premiando a los colonizadores que se hubieran destacado de alguna manera, otorgándoles derecho sobre cierta cantidad de indígenas y protegiendo a la vez a estos últimos de las guerras entre tribus, además, era una forma de educarlos en la religión católica, en las letras y costumbres españolas. El problema fue que en sus primeros años la encomienda no estuvo regulada, por lo que los indígenas eran tratados (casi) como esclavos, los abusos e injusticias en contra de ellos eran parte de las prácticas regulares de los encomenderos. En 1512 con las Leyes de Burgos esto se intentó regular y se hizo hincapié en el buen trato a los indígenas, pero las prácticas ya estaban impuestas, la regulación no era lo suficientemente estricta, por lo que los abusos se vieron perpetuados.

El físicoLlamado así por Cabeza de Vaca, tiende a ser hechicero o brujo más que médico. Tiene un trato especial dentro de la tribu: es polígamo, sus cuerpo se cremaban y sus cenizas se molían en una fogata –fiesta, curaban sólo con soplar, es decir, que poseían poderes sobrenaturales. Al ser los españoles una especie de sujetos superiores para los indígenas, ya sea positivos o negativos según el contexto, asumían que poseían poderes para curar o para invocar a sus dioses –en este caso el cristiano, es por eso que les enviaban a sus enfermos y les daban ofrendas a cambio para que ellos pudiesen sanarlos. El físico posee una dualidad, al igual que los españoles –desde la perspectiva del indígena, ya que si bien pueden ayudar y sanar a cambio de ofrendas o en buena voluntad, también puede ser maligno y vengativo cuando está molesto (de allí también proviene la dualidad de ‘Mala Cosa’ y que se asocie a la figura del diablo y de los españoles). "Naufragios" Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.

Hipótesis con fundamento a posteriori Fundamental para la discusión que genera la llegada a América: considerarla como un evento o un invento. El primer término se distingue del segundo, ya que en el evento se marca un antes y un después y le preceden casusas que se investigan posteriormente al acontecimiento. En oposición a esto, un invento requiere de un descubrimiento y en el contexto estudiado, Cristóbal Colón plantea una hipótesis con fundamento a priori, puesto que acomoda o fuerza los hechos a las circunstancias. La idea de una hipótesis con fundamento a posteriori es entonces, el estudio de las causas y antecedentes después del advenimiento del evento, pues implica un acontecimiento ya sucedido. En este sentido, se entiende que la llegada a América no es un evento y se piensa como un invento, pues no se consigna como acto espontáneo, ya que hubo siglos de navegación por parte de castellanos e ingleses en busca de islas y tierras. Además de esto, Cristóbal Colón se enfrenta a un fenómeno, sobre el cual prefiere acomodar los acontecimientos y no darle una explicación después de conocerlo. Una hipótesis con fundamento a posteriori se considera la advertencia que hace Américo Vespucio sobre América, ya que él establece esta tierra como un cuarto continente. Este planteamiento cambió el paradigma, pues previo a la idea de Vespucio, hubo autores que intentaron darle explicación al descubrimiento, sin embargo, no lo consideraron como un nuevo continente.

Page 3: Glosario

IndianoEl concepto de indiano era utilizado para referirse al español que, al emigrar a América, conseguía enriquecerse mediante la explotación de la tierra, del oro, la fundación de pueblos indios y la obtención de títulos de nobleza. Por ejemplo en el caso de Cortés que ganó el título de Conde del Valle de Oaxaca y Pizarro el de Marqués.Gonzalo Fernández de Oviedo describe la actitud de los conquistadores en su Sumario de la natural historia de las Indias al escribir: "porque, además de ser hombres amigos de las novedades, los que en aquellas partes van, por la mayor parte son mancebos, y no obligados por matrimonio a residir en parte alguna; y porque como se han descubierto y descubren cada día otras tierras nuevas, paréceles que en las otras henchirían más aína la bolsa." (p. 85) Usado generalmente de modo despectivo para denominar a quienes buscaban refugio o riquezas fáciles en las Américas. Hay un buen retrato de la figura del "indiano" en El celoso extremeño de Cervantes: "Viéndose, pues, tan falto de dineros y aun no con muchos amigos, se acogió al remedio a que otros muchos perdidos en aquella ciudad se acogen que es el pasarse a las Indias, refugio y amparo de los desesperados de España, iglesia de los alzados, salvaconducto de los homicidas, pala y cubierta de los jugadores (a quien llaman ciertos los peritos en el arte), añagaza general de mujeres libres, engaño común de muchos y remedio particular de pocos."

La invención de AméricaEdmundo O´Gorman ("La invención de América", 2006) postula que "América" es un concepto consistente en un proceso de construcción ideológica y cultural donde un ser se transformó en otro ser y continúa su devenir y estructura hasta nuestros días con su propio sentido y significación. A diferencia de los historiadores tradicionales que mejor estiman delimitar "descubrimiento" en lugar de "invención", (atribuyendo tal hazaña a Cristóbal Colón como si aquellas tierras hubiesen dado lugar a un ser con su estructura y devenir anterior a la primera llegada del navegante). El pensador Mexicano parte de la premisa de Martín Heidegger, el cual indica que toda imagen es una ideación y toda ideación una invención. En este sentido, lo que se denomina comúnmente América, que nunca existió y nunca pudo haber existido, es una elaboración compleja a la imagen y semejanza de África, Asia y sobre todo de Europa, desde la llegada del primer viaje de Colón en 1492, con motivo de hallar una ruta entre Asia y Europa, hasta los famosos folletos intitulados "Cosmographiae Introductio", publicado en 1507 y el mapa del mundo de Waldseemuller del mismo año, que darían cuenta de la "cuarta parte del Mundo" y cuyo nombre sería en un principio "La tierra de Américo". América es un concepto consistente de un paso desde un ser hacia otro ser, es un ser individual e individualizado por la necesidad de dar lugar a una realidad no conocida hasta entonces.Esta invención se inicia con la posibilidad que abría la tesis de Américo Vespucio; aquellas tierras se tratarían de un "nuevo mundo", tanto porque no se tenía noticias previamente de esos territorios como por los esquemas geográficos que no coincidían con los esquemas de su época; trasciende la premisa fundamental de la "excesiva longitud de la isla de la tierra" (32) que implicaba necesariamente identificar aquellas tierras con los litorales asiáticos. En cambio, Colón, pensaba que era Asia; su tesis consistía que era una península adicional, separada de Asía y que contendría el "Paraíso terrenal". Por ende, la explica con fundamentos tradicionales de orden del mundo, afirmando incluso que él era un enviado del Señor en la tierra. Lo que estaba en juego eran los fundamentos antropológicos y cristianos de los padres de la Iglesia y la Escolástica moderna que no podrían concebir un mundo diferente al creado por Dios.

La MalincheNombre de conversa: Doña Marina intérpretes de Cortés. Restall dice: proviene de México central LENGUA: náhuatl. Marina, se dice que fue raptada o entregada como esclava a una población cuya lengua era el maya yucateca. Por tanto, ella hablaba una de las lenguas que Jerónimo de Aguilar no manejaba, lo que permitía que ambos se complementaran.

LenguaEn el Diario del primer viaje Colón señala que se comunica con los nativos con relativa facilidad, evidenciándose por ejemplo, cuando mencionaba que ellos estarían gustosos de adherir al cristianismo (p. 30). Sin embargo, es sabido que no existía un consenso entre las lenguas de los españoles y la de los indígenas, incluso, entre los mismos indígenas. Esta polémica es brevemente aludida por Colón en su diario (p.44), pero

Page 4: Glosario

queda en evidencia en las lecturas del “Requerimiento” (Dossier, p.3738) Restall (p.126 128) enfatiza el fallo comunicativo existente entre españoles e indígenas, y la necesidad de un intérprete para conversar.

Leyes de BurgosLas leyes de Burgos fueron dictaminadas el 27 de enero del año 1512 en la ciudad de Burgos y fueron una de las primeras leyes que se dictaminaron en la Monarquía Hispana para su aplicación en América y de esta forma poder organizar lo que sería la conquista de la misma. Estas leyes estaban previstas para la aplicación en América con la excusa de que las mismas ayuden a que se cumpla “la justicia de los naturales, indios o indígenas“. Su implementación se debió a los problemas político-jurídicos que se habían planteado con respecto a la conquista y la colonización que sufrieron los indios con respecto al Nuevo Mundo. Las leyes de Burgos son el resultado de una junta que tuvieron teólogos y juristas de la Monarquía Hispánica en Burgos.

Los CanariosLa importancia de los canarios va mucho más allá de un simple referente para la tez de los indígenas americanos. El redescubrimiento y conquista de las Islas Canarias una "antesala" a la conquista y colonización de las Américas El redescubrimiento y conquista de las Islas Canarias es la primera experiencia colonizadora de España y, como tal, se aprende de algunos errores: específicamente, se cambia el señorío jurisdiccional (debido a su excesivo poder) por la actuación real inmediata,confiada a oficiales nombrados por el rey. Es decir, los reyes católicos se dan cuenta de la necesidad de ejercer poder directo en los nuevos territorios.

Mala CosaInterpretación: constituiría una abstracción realizada por los indios para poder representar a los españoles y así, adaptar su cosmovisión a los cambios que en su medio ellos estaban realizando. Esto, se desprende del hecho que este “diablo” poseía barba, la cual no era conocida hasta la llegada de los colonizadores, pues en los diversos representaciones que se realiza de los indios, se alude a su falta de bello facial. Haciendo hincapié, por ello, a que lo que más captaba la atención de los indígenas eran sus barbas. Es un brujo pequeño, barbado, misterioso, extranjero y travesti que espantaba a los indios y los sometía a intervenciones médico-mágicas. Mala Cosa no es el Otro (brujo, trampista y maléfico) del humanitario “buen conquistador” cristiano, sino la terrorífica figura que devela su extrañeza y encubierta violencia colonial. El relato indígena inicialmente parece emplazar al conquistador y conjurar su malignidad, invitando al forastero temible a hacerse curandero. Por otra parte—dadas las coincidencias recurrentes entre el relato de Mala Cosa y las subsiguientes performances de Cabeza de Vaca y sus compañeros—esta narración parece haber proveído a los cristianos signos y modelos de comportamiento que éstos habrían aplicado repetidamente en sus procedimientos médicos y en sus despliegues de intimidación mágica de los indígenas.

Mapa OTConstituye la representación que se tenía del mundo durante la Edad media. Este, desciende del Orbis Terrarum de los romanos. Sin embargo, el modelo se adapta para integrar una representación religiosa del mundo conocido basada en el cristianismo. Se denomina OT por estar conformado por una O “que encierra el mundo y de una T que separa los continentes conocidos: Europa, Asia y África” (Aliaga et al, 2004). En esta representación Jerusalén se concibe como el centro del universo cristiano y cada continente es representado por cada hijo de Noé (Sem, Cam y Jafret). Esta cosmovisión de un mundo tripartito se comienza a cuestionar a partir de “descubrimiento” de América, lo cual supone una adecuación de su manera de comprender la realidad. A partir de esto, el mapa se adapta y se realiza uno donde el mundo se reparte en cuatro partes, donde una de ellas queda sin cobertura religiosa (sin la asignación d algún personaje bíblico)

Mapa T OEl mapa de T en O era una representación del mundo conocido previa a la revolución hecha por la invención de América, a partir de la cosmovisión cristiana. Este mapa posicionaba los tres continentes de los cuales se tenía noción hasta el momento (Asia, África y Europa). La “O” hace referencia a la concepción circular del planeta, y

Page 5: Glosario

la “T” a la cruz cristiana, que simbolizaba la separación de los continentes hecha por los mares. Este mapa poseía un carácter teológico sobre la población de planeta, pues sugiere la expansión humana a partir de la alegoría de Noé, en donde cada uno de sus hijos habitó uno de los continentes. Colón conoce esta representación de mundo al iniciar su viaje, y al poseer una hipótesis con fundamento a priori, piensa entonces que había arribado a Las Indias, evidenciado explícitamente en la Carta que Colón escribe a Luis de Santangel, ( p.140). También se observa una confusión geográfica, pues en Diario del primer viaje se señala haber llegado a Cipango (p.45), la que los Indios llamaban “Cuba”. Asimismo, se señala una confusión terminológica, pues Colón califica constantemente de “Indios” (nativos de la India) a los pueblos que habitaban las tierras donde llegó. Además, se puede evidenciar en el Diario del primer viaje que el almirante deseaba llevar de vuelta a España algunos objetos y animales que prueben su viaje exitoso a Las Indias (p. 80).

Martin WaldseemullerGeógrafo y cartógrafo (1470 1520) fue el primero junto con Matías Ringmann en usar el término América en honor a Américo Vespucio y, además, el primero en separar este nuevo continente de Asia. Según E. O'Gorman este mapamundi representa el cierre del primer periodo de la "invención de América." América se reconoce definitivamente como la "cuarta parte del mundo." Su mapa representa a Vespucio y a Ptolomeo como los grandes cosmógrafos de la historia (no aparece Colón).

Probanza de méritoLas relaciones o Probanza de mérito y servicios es un documento persuasivo, se escribia según modelos legales. En el contexto de la conquista española, aquellos que encabezaban la excursión debían recurrir a la nobleza o a los reyes para para poder financiarla y contar con una tripulación. Una vez en tierra, dicho cabecilla debía recurrir a este término como el género de escritura utilizado para mantener un constante diálogo con los superiores y así dar cuenta de los méritos y hazañas logrados. Por medio de este relato, que podía ser entregado como un diario de viaje o una carta, como lo hace Colón en el Diario de Viaje (1492) o Hernán Cortés en Carta Segunda (1520), por ejemplo; se pretendía mantener la inversión de los nobles en la excursión, y de este modo los colonos podían pretender, además de cubrir las necesidades básicas de la expedición, la asignación de encomiendas y bienes en general, que eran más que nada destinados a las riquezas propias. Siendo un género discursivo y al ser escrito por la misma mano que pretende una recompensa por parte de los nobles reyes, se entiende que dicho documento está cargado de juicios de valor y descripciones que no siempre se ajustan a los sucesos reales, sin embargo la posibilidad de comprobarlos era casi nula, por lo que su nombre “probanza de méritos” se mantiene. Restall, constituye “el discurso histórico de los conquistadores” (Restall, 2004), por medio del cual se persiguen dos objetivos, primero dar cuenta del lugar o la tierras a las cuales se había llegado y lo sucesos que en ellas habían ocurrido y, segundo, por medio de este documento los conquistadores pedían recompensas como títulos o cargos. La probanza iba dirigida generalmente a los reyes o a algún oficial relacionado con la corona. Producto de esto, los autores exageraban su participación en las hazañas de conquista, lo cual da paso a muchos de los mitos (que se han desmitificado en clases) pues estas eran utilizadas como fuentes históricas en la época donde no cabía la comprobación de hechos.

Requerimiento