Glosario

7

Click here to load reader

Transcript of Glosario

Page 1: Glosario

A

Acelerando: Acelerando el movimiento.

Acento: Signo que indica fuerza

Acentuación natural: Tiempos débiles y fuertes en los compases.

Acorde: Dos o más sonidos simultáneos.

Acorde armónico: Sonidos que se interpretan al mismo tiempo.

Acorde melódico: Sonidos que se interpretan uno después del otro muy

rapidamente.

Adaggio: Tranquilo.

Adornos: Figuras que sirven para dar variedad a la composición.

Agitato: agitado, rápido.

Allegretto: Un poco alegre, no muy vivo.

Allegro: Vivo, alegre.

Andante: Andando, tranquilo.

Apoyatura: Es una nota pequeña que colocada ante una nota principal,

toma la mitad del valor de la nota.

Apoyo: Término o parte descendente del movimiento.

Appasionato: Con pasión.

Armonía: Estudio del tejido musical.

Arpegio: Acorde melódico.

Arsis: Impulso del movimiento.

Aumentada: Clave de intervalo.

B

Barra: Linea divisoria de compás.

Batir el compás: Llevar el compás con la mano.

Becuadro: Alteración que destruye el sostenido, bemol, al doble sostenido

y al doble bemol.

Binario: Divisible por dos.

Blanca: Figura de nota igual a media unidad.

Page 2: Glosario

C Cifra indicadora: Fracción que va al comienzo de la partitura, después de

la llave.

Corchea: Figura de nota equivalente a un octavo de la unidad.

Clave: Llave que va al comienzo de la pauta y que sirve para dar el

nombre a las líneas y espacios.

Coma: Signo de acentuación musical.

Cuartina: División cuaternaria de una figura simple.

Contrapeso móvil: Mecanismo del metrónomo.

Cadencia: Pasaje sin rigor de compás.

Concierto: Obra para instrumento solista acompañado de orquesta

sinfónica. tiene forma de sonata.

Cromático: Relativo a semitono y a escala (está formado entre notas de

un mismo nombre, pero alterada).

Contrapunto: Movimiento independiente de voces o instrumentos.

Compasillo: Compás de cuatro cuartos que se escribe con una C.

Compás artificial: Unión de dos compases de distinto numerador.

Cánon: Composición instrumental o vocal, cuyo tema se repite.

Contratiempo: Forma rítmica (regular e irregular).

Crescendo: Aumentando en movimiento e intensidad.

Compuesto: Con punto (divisible por tres).

Dominante: Quinto grado de la escala.

Decrescendo: Disminuyendo en movimiento e intensidad.

Diapasón: Instrumento que sirve para medir los sonidos.

Do: Primera nota de la escala de do.

División musical: Relativo a los compases.

Descomposición: División del tono (medio cromático y medio diatónico).

Da capo: D.C. va al final de un trozo de música.

Doble sostenido: Sube dos semitonos.

Doble bemol: Baja dos semitonos.

Doble punto: Aumenta la nota tres cuartas partes de su valor.

Diapente: Primera parte de la escala (primero al cuarto grado).

Diatessaron: Segunda parte de la escala (quinto al octavo grado).

Diatónico: Relativo a escalas y semitonos (semitono diatónico).

Disminuida: Clave de intervalo.

Page 3: Glosario

D Dominante: Quinto grado de la escala.

Decrescendo: Disminuyendo en movimiento e intensidad.

Diapasón: Instrumento que sirve para medir los sonidos.

Do: Primera nota de la escala de do.

División musical: Relativo a los compases.

Descomposición: División del tono (medio cromático y medio diatónico).

Da capo: D.C. va al final de un trozo de música.

Doble sostenido: Sube dos semitonos.

Doble bemol: Baja dos semitonos.

Doble punto: Aumenta la nota tres cuartas partes de su valor.

Diapente: Primera parte de la escala (primero al cuarto grado).

Diatessaron: Segunda parte de la escala (quinto al octavo grado).

Diatónico: Relativo a escalas y semitonos (semitono diatónico).

Disminuida: Clave de intervalo. E

Enharmonía: Un sonido con dos nombres, ej: do sostenido y re bemol.

Escala: Progresión de sonidos ascendentes o descendentes.

F Forte: Fuerte.

Fortissimo: Muy fuerte.

Figura: Nota.

Fusa: Figura de nota equivalente a treintaidos avos de unidad.

Frasear: Observar con exactitud la puntuación musical.

Fa: Cuarta nota de la escala de do.

I Imitación canónica: Que sigue exactamente la voz principal, nota por

nota (canón).

Interludio: Composición intermedia entre dos trozos de música.

Instrumental: Para instrumentos solamente.

Intervalo: Distancia.

Page 4: Glosario

L Línea divisoria: Línea que divide los compases.

Ligadura: Línea curva que colocada sobre las notas, éstas deben

interpretarse muy unidas.

Lectura rítmica: Leer las notas dándoles sólamente su valor.

La: Sexta nota de la escala de do.

Lento: Lento.

Llave: Signo o clave que va al comienzo de la pauta.

M Modo: Sirve para indicar tonalidad.

Modo mayor: Tonalidad mayor.

Modo menor: Tonalidad menor.

Movimiento: Grados de ligereza de la música.

Moderato: Moderado.

Mi: Tercera nota de la escala de do.

Matiz: Fuerza, grados de intensidad de los sonidos.

Metrónomo: Instrumento que sirve para medir el tiempo exacto en la

música.

Melodía: Serie de sonidos ordenados según leyes de la música, que

agradan al oído por sus múltiples disposiciones.

Medido: Cuando todo se produce a tiempos iguales y constantes.

N

Nota: Figura, forma de representar los sonidos.

Negra: Figura de nota equivalente a un cuarto de unidad.

O Octava: Ocho grados. Intervalo de cinco tonos y dos semitonos

diatónicos.

Obertura: Preludio operístico en forma de sinfonía.

Page 5: Glosario

P Presto: Rápido.

Pauta: Conjunto de cinco líneas y cuatro espacios, donde se escribe la

música.

Pentagrama: Pauta.

Punto: Colocado al lado derecho de una nota o silencio, aumenta la mitad

de su valor.

Piano: Suave.

Pianissimo: Suavísimo.

Picado: Signo de acentuación.

Puntillo: Signo de acentuación.

Polifonía: Cuando las voces se mueven independientemente unas de otras,

pero formando un todo armónico.

R Re: Segunda nota de la escala de Do.

Ritornello: Volver, repetir. Se indica con dos barras con dos puntos

adentro. Quiere decir que el trozo encerrado por ellas debe repetirse.

Ritmo: Orden en el movimiento.

Regulador: Ángulo que significa matiz.

S Solfear: Cantar las notas, dándole su verdadero valor y sonido.

Síncopa: Forma rítmica.

Semicorchea: Figura de nota equivalente a un diesiséisavo de unidad.

Semifusa: Figura de nota equivalente a un sesentaicuatroavo de unidad.

Silencio: Signo que indica la suspensión del sonido.

Sol: Quinta nota de la escala de do.

Si: Séptima nota de la escala de do.

Seisillo: División en seis partes iguales de una figura simple.

Stacato: Signo de acentuación.

Simple: Binario (divisible por dos).

Semitono: Mitad de un tono (diatónico y cromático).

Sostenido: Signo que sirve para subir medio tono el sonido.

Sobretónica: Segundo grado de la escala.

Page 6: Glosario

Sobredominante: Sexto grado de la escala.

Sensible: Séptimo grado de la escala.

Signo de valor: Signo de duración.

Sonido articulado: Unir un tiempo débil al fuerte siguiente o viceversa.

Subdominante: Cuarto grado de la escala.

T Tónica: Primer grado de la escala.

Tresillo: División en tres partes iguales de una figura simple.

Tiempo: Cualidad de un sonido que indica duración.

Tetracorde: Cuatro sonidos.

Tono: Mayor distancia entre sonidos contíguos.

Tonalidad: Orden de las alteraciones en las escalas.

Término: Parte descendente del movimiento (apoyo).

Tiempo débil: Acentuación natural de los compases.

Teoría: Conocimiento de la simbología musical.

Tiempo fuerte: Acentuación natural de los compases.

Tetragrama: Pauta de cuatro lineas y tres espacios (Guido D'arezzo).

Tocata: Composición musical.

U Unidad de tiempo: Cada tiempo de un compás.

Un poco piano: Un poco suave.

Unidad de compás: La figura o las figuras unidas que forman un compás.

V Valor: Tiempo, duración.

Vivace: Vivo.

Valor compuesto: Figura con punto (divisible por tres).

Variación: Cambios rítmicos sobre un tema dado, conservendo el mismo

proceso armónico y melódico del tema.

Page 7: Glosario