Gloria Constanza Aguirre Pinzon

download Gloria Constanza Aguirre Pinzon

of 295

Transcript of Gloria Constanza Aguirre Pinzon

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    1/295

    1

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    2/295

    2

    LA ESCUELA, ESPACIO DE FORMACIN DE LO PBLICO EN EL MARCO

    DE LA CIUDADANA

    Investigadora principal

    Rosario Bernal Luque, Magster

    Coinvestigadora

    Marina Camargo Abello, Doctora

    Investigadores Auxiliares

    Gloria Constanza Aguirre Pinzn

    Sophy Fernanda Flrez Ospina

    Luis Gabriel Gmez Lpez

    James Londoo Snchez

    Gabriel Eduardo Ramrez Ruz

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA

    Facultad de Educacin

    Maestra en Educacin

    Cha-Colombia

    2011

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    3/295

    3

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA

    FACULTAD DE EDUCACIN

    MAESTRA EN EDUCACIN

    LA ESCUELA, ESPACIO DE FORMACIN DE LO PBLICO EN EL MARCO

    DE LA CIUDADANA

    Investigadora principal

    Rosario Bernal Luque, Magster

    Coinvestigadora

    Marina Camargo Abello, Doctora

    Investigadores auxiliares

    Gloria Constanza Aguirre Pinzn

    Sophy Fernanda Flrez Ospina

    Luis Gabriel Gmez Lpez

    James Londoo Snchez

    Gabriel Eduardo Ramrez Ruz

    Cha, Colombia

    2011

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    4/295

    4

    NOTA DE ACEPTACIN

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _______________________________

    JURADO

    _______________________________

    JURADO

    _______________________________

    JURADO

    ______________________________

    DIRECTOR

    Cha, _____________________

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    5/295

    5

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios todopoderoso por darnos el suficiente entendimiento para profundizar

    en la ciencia, a la Universidad de la Sabana alma materque nos facilit la suficiente

    preparacin y formacin adecuada para adentrarnos en los procesos de

    investigacin, a la doctora Marina Camargo Abello quien con sus conocimientos,

    sabidura y calidad humana fue de manera excelente orientando al equipo para

    profundizar en los diferentes temas y lograr culminar la investigacin, a la profesoraRosario Bernal Luque quien con su sapiencia, nobleza y conocimiento lider el

    equipo de investigacin mantenindolo unido en bsqueda de un objetivo claro y de

    una meta alcanzable.

    A las diferentes instituciones que participaron en la investigacin cuyos

    rectores depositaron su confianza en el equipo de co investigadores y enriquecieron

    el trabajo acadmico con los aportes de los estudiantes de educacin media..

    A las familias del equipo de trabajo por su gran compromiso para permitir

    culminar nuestro sueo, a nuestros hijos e hijas grandes y pequeos de quienes

    recibimos siempre amor y apoyo que se vieron reflejados en la fortaleza suficiente

    para continuar adelante, a cada uno de los integrantes del equipo de investigacin

    por su dedicacin y pasin por la calidad de la educacin, profundizando en temas

    de gran inters en el ejercicio de la ciudadana y construccin de lo pblico desde la

    escuela.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    6/295

    6

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    7/295

    7

    CONTENIDO

    Resumen ............................................................................................................ 10

    Introduccin ........................................................................................................ 13

    Captulo 1 ........................................................................................................... 20

    El problema de lo pblico en la escuela ............................................................ 20

    1.1 De dnde surge el inters por lo pblico en la escuela? .......................... 20

    1.2 La pregunta por lo pblico en la escuela ..................................................... 24

    1.3 Objetivos ...................................................................................................... 25

    1.3.1 Objetivo general .................................................................................... 25

    1.3.2 Objetivos especficos ............................................................................ 26

    1.4 Justificacin.................................................................................................. 28

    1.4.1 La Constitucin del 91 y la ley general de educacin .......................... 28

    1.4.2 Crisis de lo pblico en la sociedad ....................................................... 30

    1.4.3 La escuela forma ciudadanos para lo pblico ...................................... 31

    Captulo 2 ........................................................................................................... 33

    La perspectiva terica para estudiar lo pblico en la escuela ........................... 33

    2.1 Formas de abordaje de lo pblico en la investigacin educativa ................ 33

    2.1.1 Democracia y participacin .................................................................. 34

    2.1.2 Valores, tica y moral ........................................................................... 38

    2.1.3 Convivencia .......................................................................................... 39

    2.1.4 Violencia y paz ...................................................................................... 42

    2.1.5 Ciudadana y derechos ......................................................................... 48

    2.1.6 Ciudadana y competencias ciudadanas .............................................. 48

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    8/295

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    9/295

    9

    3.5.2 Proceso de construccin ...................................................................... 94

    3.5.3 Prueba del instrumento y cambios introducidos .................................. 94

    3.6 Trabajo de campo ........................................................................................ 96

    3.7 Anlisis e interpretacin de informacin ...................................................... 97

    3.7.1 Construccin de casos ......................................................................... 97

    3.7.2 Lectura transversal de casos ................................................................ 98

    3.7.3 Elaboracin terica ............................................................................... 99

    3.8 Credibilidad y triangulacin ........................................................................ 100

    Captulo 4 ......................................................................................................... 102

    Construccin de casos ..................................................................................... 102

    4.1 Caso 1. De la diferencia se aprende aunque no se discuta ...................... 103

    4.2. Caso 2. Escuchados pero no tenidos en cuenta ...................................... 112

    4.3. Caso 3. Respeto en un contexto de discapacidad ................................... 124

    4.4 Caso 4. Miedo frente a la posibilidad de expresin de la diferencia ......... 133

    4.5 Caso 5. Acuerdos sin perder la diferencia ................................................. 146

    Captulo 5 ......................................................................................................... 157

    Lectura transversal de casos ........................................................................... 157

    5.1 Encuentro con el otro en la diferencia ....................................................... 157

    5.1.1. Reconocimiento de la diferencia en las instituciones educativas segn

    los jvenes ....................................................................................................... 158

    5.1.2. Aceptacin de la diferencia ............................................................... 161

    5.1.3. Promocin de acciones en el marco de la diferencia ........................ 164

    5.2. Posibilidad de argumentar en la diferencia .............................................. 168

    5.2.1. Debates y discusin en forma argumentada ..................................... 168

    5.2.2. Argumenta a partir de los argumentos del otro ................................. 172

    5.2.3. Construccin de acuerdos sin diluir la diferencia .............................. 174

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    10/295

    10

    5.3 Participacin en la toma de decisiones ..................................................... 177

    5.3.1. Participacin en la toma de decisiones desde las diferencias .......... 178

    5.3.2 Tramitacin de intereses colectivos mediante la participacin .......... 180

    5.4. Sntesis de la relacin entre casos ........................................................... 185

    Captulo 6 ......................................................................................................... 187

    En la percepcin de los estudiantes la escuela forma para lo pblico? ....... 187

    6.1 Reconocimiento activo de la diferencia ..................................................... 188

    6.1.1 Identificacin de las diferencias ......................................................... 188

    6.1.2 Valoran las diferencias ....................................................................... 197

    6.2 Dialogar, discutir y argumentar .................................................................. 201

    6.2.1 Dialogar .............................................................................................. 202

    6.2.2 Discutir con argumentos (argumentar) ............................................... 206

    6.3 Toma de decisiones que convienen a todos (accin colectiva) ................ 209

    6.3.1 Participacin ....................................................................................... 211

    6.3.2 Identificacin de intereses comunes .................................................. 218

    6.3.3 Construccin de acuerdos .................................................................. 224

    6.4 Formacin para lo pblico.......................................................................... 232

    Captulo 7 ......................................................................................................... 235

    Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 235

    7.1 Conclusiones .............................................................................................. 235

    7.1.1 De la lectura de los casos .................................................................. 235

    7.1.2 De los casos ....................................................................................... 239

    7.2 Recomendaciones ..................................................................................... 243

    7.2.1 Formacin ciudadana para lo pblico en los colegios ....................... 243

    7.2.2 Problemticas de investigacin .......................................................... 245

    Referencias ...................................................................................................... 247

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    11/295

    11

    Anexo 1 ............................................................................................................ 258

    Identificacin de colegios y respuestas de entrevistados ............................... 258

    Anexo 2 ............................................................................................................ 260

    Instrumentos de recoleccin de informacin ................................................... 260

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 1 ............................................ 260

    Categoras tericas orientadoras del trabajo investigativo .............................. 260

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 2 ............................................ 262

    Categoras tericas y metodolgicas previas .................................................. 262

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 3 ............................................ 263

    Preguntas orientadoras de la indagacin a los estudiantes ............................ 263

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 4 ............................................ 268

    Gua de entrevista ............................................................................................ 268

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 5 ............................................ 269

    Reconocimiento de la diferencia ...................................................................... 269

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 6 ............................................ 273

    Aceptacin de la diferencia .............................................................................. 273

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 7 ............................................ 276

    Desarrollo de acciones, actividades, proyectos en la diferencia ..................... 276

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 8 ............................................ 279

    Participacin en debates .................................................................................. 279

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 9 ............................................ 283

    Reconocimiento de diferentes argumentos ..................................................... 283

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 10 .......................................... 285

    Construccin de acuerdos en la diferencia ..................................................... 285

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 11 .......................................... 288

    Participacin para la toma de decisiones y aprendizaje de ello ...................... 288

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    12/295

    12

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 12 .......................................... 290

    Construccin colectiva de intereses a travs de la participacin .................... 290

    Instrumento de recoleccin de informacin N. 13 .......................................... 294

    Sntesis de la comparacin entre casos .......................................................... 294

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    13/295

    13

    RESUMEN

    La escuela, espacio de formacin de lo pbli co en el marco de la

    ciudadana

    En el estudio se considera que la formacin ciudadana exige del individuo el

    reconocimiento de lo pblico a partir de aquello que es de todos y merece ser

    cuidado, respetado y exigido por todos en un mbito de convivencia en la diversidad.

    As, el papel que puede cumplir la escuela en la formacin para lo pblico tiene que

    ver con la posibilidad de encontrarse con el otro, de reconocer y valorar sus

    diferencias y de participar en la toma de decisiones en los asuntos que afectan a

    todos en la vida escolar. Por tanto, la pregunta que surge en este proyecto acerca de

    lo pblico y la forma cmo ello se experimenta en la escuela gira en torno a estos

    aspectos mencionados.

    Palabras c lave

    Lo pblico; formacin ciudadana; convivencia; diversidad; escuela.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    14/295

    14

    ABSTRACT

    School, training area of the public in the context of cit izenship

    This research considers that citizenship education of the individual requires the

    recognition of the publicas what belongs to everyone and deserves to be cared for,

    respected and demanded by all in an environment of coexistence in diversity. Thus,

    the role schools can play in training for the publicas to do with the opportunity to meet

    with the other, to recognize and value their differences and to participate indecision

    making on is sues that affect every one in school life. There fore, the question that

    arises in this projecton the public and the way it is experienced in school turns

    around these aspects mentioned above.

    Key words

    The public; citizenship education; coexistence; diversity; school.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    15/295

    15

    INTRODUCCIN

    El proyecto que se presenta a lo largo de este documento hace parte de una

    investigacin profesoral, modalidad asumida por la maestra de Educacin de la

    Universidad de La Sabana. En este sentido, los estudiantes, como co-investigadores

    se forman en investigacin investigando, orientados por el investigador principal

    quien es un docente de la maestra.

    El proyecto elaborado inicialmente fue propuesto a los estudiantes con el fin

    que una vez convocados sus intereses, fuera posible reconstruirlo de manera tal que

    permitiera su aporte y ellos pudieran visualizarlo como un proyecto de todos.

    Si bien las matrices o coordenadas centrales del proyecto se mantuvieron, la

    formulacin de una nueva pregunta trajo consigo cambios fundamentales. Esto

    significa que mientras el proyecto conserva su intencin de aporte a las

    competencias ciudadanas y a la pedagoga social, el rumbo que tom, centrado en

    la mirada sobre lo pblico, le da un nfasis particular, diferente al establecido

    inicialmente, que buscaba desentraar una o varias competencias ciudadanas en la

    escuela.

    Lo interesante de este ejercicio es el proceso que se sigui para la definicinde lo pblico como lugar de estudio por cuanto estuvo precedido de la lectura de

    literatura sobre competencias ciudadanas y pedagoga social, intentando encontrar

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    16/295

    16

    puntos en comn que despertarn en todos el asombro y la motivacin por la

    investigacin.

    La puesta en escena de lo pblico por parte de los estudiantes co-

    investigadores abri la posibilidad de un conocimiento que no se tena y el inters

    por abordarlo. Durante mucho tiempo, dados a la revisin de bibliografa sobre el

    tema surgi la duda de si el grupo se encontraba en la ruta correcta y si ste era un

    problema que competa a la escuela. Al mismo tiempo, se senta un reto: abrir la

    mirada para que lo pblico, que parece llegar en un momento de la vida cuando se

    es mayor de edad, tuviera asiento en la formacin escolar. Fue as como la pregunta

    de investigacin empez a tomar sentido desde el punto de vista personal y

    colectivo, no slo afectiva sino tericamente.

    Lo pblico empieza a ser indagado desde diferentes autores y as mismo se

    reconocen tempranamente sus vnculos cercanos con la poltica, la filosofa y la

    sociologa. Si bien las pretensiones no incluan abordar el tema desde estas

    perspectivas, era imposible obviarlas, para establecer sus vnculos con lo educativo

    y con el lugar que le corresponde a las funciones de la escuela.

    Pareciera una verdad indiscutible que la institucin educativa forma para la

    ciudadana, y ese es el legado que la escuela de la modernidad ha logrado mantener

    desde el siglo XVIII hasta el momento actual. A travs de la historia esta formacin

    ciudadana ha cumplido diferentes papeles: contribuir a la modernizacin, conformar

    estados nacionales, hacer parte de la ciudadana global, pero tambin ha sido

    cuestionada por los resultados precarios en equidad, igualdad, justicia y

    cumplimiento de derechos. Cada vez con mayor preocupacin se cuestiona a la

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    17/295

    17

    escuela como escenario que requiere formar ciudadanos que contribuyan al

    establecimiento del mandato constitucional de un estado de derechos.

    Ahora bien, los cambios en la sociedad han exigido de la escuela

    transformaciones para las que muy posiblemente no estaba preparada. Dichos

    cambios se evidencian en las formas de produccin, en la apertura debida al

    fenmeno de la globalizacin, en los cambios de la ciencia y la tecnologa, en las

    formas sociales de organizacin que han afectado a los individuos en la sociedad y

    hacen volver la mirada sobre la escuela y el papel que est cumpliendo. A manera

    de ejemplo, puede verse cmo la violencia se ha convertido en un problema mayor

    para las instituciones educativas y por esta va ha ingresado a ellas el estudio sobre

    las relaciones intersubjetivas, la construccin de democracia escolar y la

    participacin entre otros, todos los cuales tienen que ver con la formacin

    ciudadana. Dicha violencia puede hacer parte de los cambios de la sociedad que ni

    la escuela ni otras instituciones sociales han enfrentado y contenido

    satisfactoriamente.

    Con ello se afirma que se han ido cubriendo en la escuela muchas temticas

    relacionadas con la ciudadana, pero lo pblico no ha ocupado un lugar importante

    en la reflexin. No existe un vnculo evidente sobre lo pblico y la escuela, diferente

    a pensar que es el primer espacio pblico al que se enfrentan los nios en su

    proceso de formacin y que la educacin es un bien pblico que como derecho debe

    procurarse a todos los miembros de la sociedad.

    En el estudio realizado se considera que la formacin ciudadana exige del

    individuo el reconocimiento de lo pblico, como aquello que es de todos y merece

    ser cuidado, respetado y exigido por todos. No obstante, para exigir lo pblico es

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    18/295

    18

    necesario participar en la vida pblica, en cuanto escenario donde se debaten los

    asuntos que conciernen a los individuos. As mismo, para participar es necesario

    aprender a hacerlo y este aprendizaje necesita reconocer que ese todos es un

    colectivo de diferencias, las cuales deben respetarse y asumirse como tales, en la

    posibilidad de encontrar acuerdos o de mantener desacuerdos informados.

    Desde este punto de vista, el papel que la escuela puede cumplir en la

    formacin para lo pblico tiene que ver con la posibilidad de encontrarse con el otro,

    de reconocer y valorar sus diferencias y de participar en la toma de decisiones en los

    asuntos que afectan a todos en la vida escolar. Por tanto, la pregunta que surge en

    el proyecto acerca de lo pblico y la forma cmo ello se experimenta en la escuela

    gira en torno a estos aspectos mencionados.

    Tanto la sustentacin de la pregunta como su desarrollo se exponen a lo largo

    de los distintos captulos de este documento as:

    En el captulo primero se exponen las razones que condujeron al grupo a

    escoger el problema de la formacin en lo pblico en las instituciones educativas, ascomo las preguntas y objetivos que contribuyeron a su delimitacin para orientar el

    desarrollo del estudio.

    En el captulo dos, se entrega el sustento terico del proyecto. En l se

    desarrollan dos aspectos: un estado del arte sobre los estudios encontrados, de los

    ltimos 15 aos sobre el tema de formacin en lo pblico o relacionados con l,

    especialmente a nivel internacional y nacional; y el abordaje de tericos sobre lo

    pblico y su discusin en la institucin educativa.

    En el tercer captulo se incluye el abordaje metodolgico cuyo contenido es el

    siguiente: enfoque y tipo de investigacin, seleccin de casos a ser estudiados,

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    19/295

    19

    fuentes de informacin, categoras tericas que guiaron la elaboracin del

    instrumento de recoleccin de informacin, el trabajo de campo y las estrategias de

    comprensin e interpretacin de informacin.

    El cuarto captulo se dedic a la exposicin de los casos construidos, con sus

    regularidades y especificidades que permiten poner el acento en lo que es propio y

    particular de cada uno en la manera de presentar la formacin en lo pblico.

    La comparacin entre los casos es objeto del quinto captulo. En l se muestra

    lo que resulta de un estudio colectivo de casos en el que cada uno es referente y

    contraste de los dems. A propsito de las categoras previas se presentan las

    regularidades y particularidades de los casos en una lectura inter-caso.

    En el captulo sexto se plantean las interpretaciones de las visiones de los

    estudiantes sobre la formacin que promueve la institucin educativa acerca de lo

    pblico con ayuda de las formulaciones hechas en el marco terico.

    Finalmente, el captulo sptimo contiene los aprendizajes que reporta el trabajo

    realizado en forma de conclusiones y recomendaciones. All se encuentra lo que

    para otras instituciones educativas puede ser interesante contrastar a propsito de

    formacin ciudadana para lo pblico en la institucin educativa.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    20/295

    20

    CAPTULO 1

    EL PROBLEMA DE LO PBLICO EN LA ESCUELA

    En las siguientes pginas se expondrn las razones que llevaron al grupo de

    investigacin a escoger el problema de lo pblico en la escuela para el desarrollo

    investigativo, as como las preguntas y objetivos que permitieron delimitar la

    temtica y orientar el curso del proyecto.

    1.1 De dnde surge el inters por lo pblico en la escuela?

    Como ya se dijo en la introduccin el proyecto inici enmarcado en la

    formacin ciudadana. Para la institucin educativa ha sido comn hablar de esta

    formacin puesto que constituye, junto con el aprendizaje del conocimiento y el

    acceso a la cultura universal, las funciones bsicas de la escuela.

    Con la Constitucin de 1991, Colombia se erige como un Estado Social de

    Derecho, basado en la democracia, la participacin y el pluralismo, elementos

    esenciales para la dignidad humana y la solidaridad de sus integrantes en la

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    21/295

    21

    bsqueda de un inters colectivo1. Este propsito no es tarea fcil para la institucin

    educativa, y est comprometida a contribuir a realizarlo, como parte de las

    instituciones de la sociedad.

    Una mirada a la violencia de la sociedad sirve de apoyo para entender lo

    complejo de esta tarea y cmo ella puede resultar insatisfactoria si no se comprende

    bien el papel que le corresponde desempear a la institucin escolar en el

    cumplimiento de ese objetivo. Los vnculos de la institucin educativa con la

    sociedad hacen que la vida escolar no sea ajena a los problemas que la sociedad

    vive. Entonces, frente a la funcin de formar ciudadanos, la escuela se enfrenta a

    problemas de la sociedad que es necesario conocer y trabajar. Cmo lo hace?,

    sta una pregunta general que orienta la reflexin.

    En busca de respuestas, se encuentra que la formacin en la escuela no ha

    sido suficiente para resolver los problemas de violencia que atraviesa la sociedad

    colombiana y sera pedirle a la institucin educativa un encargo que la desborda. La

    violencia estructural afecta a la escuela en cuanto en ella o en esas experiencias de

    vida se socializan los nios que llegan a las instituciones educativas de manera tal

    que stas empiezan a albergar cada vez ms problemticas de diverso orden que

    son fuente de conflicto. Esto puede verse en la cantidad de estudiantes,

    desplazados, vctimas de violencia, con familias desvinculadas del conflicto armado;

    slo para sealar la diversidad social de que est compuesta la escuela.

    En consecuencia, frente a la pregunta sobre cmo forma ciudadanos la escuela

    surge el componente de diversidad que la complejiza. No es lo mismo formar

    1 Gobierno de la Repblica de Colombia. Constitucin Poltica de Colombia. Artculo 1.Colombia, 1991.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    22/295

    22

    ciudadanos cuando los grupos de estudiantes son homogneos que hacerlo en este

    grado de diversidad social a la que puede aadirse lo cultural, lo econmico y los

    credos y creencias. De all que el encuentro con el otro se convierta en un aspecto

    que llama la atencin del grupo investigador. En esta ruta, la convivencia es vista

    como la posibilidad de respeto a la diferencia y, de este modo, como una base

    necesaria para la formacin ciudadana.

    Emerge de lo dicho la pregunta acerca de por qu formar ciudadanos en el

    respeto a la diferencia y en la convivencia. Y es aqu donde surge lo pblico como

    finalidad que da sentido a la formacin ciudadana. En forma complementaria es

    comprender la manera en que se promueve el desarrollo de estudiantes en la

    convivencia, en contextos caracterizados por una amplia diversidad de actores bajo

    la preocupacin de promover experiencias que evidencien lo que es colectivo. Este

    viraje hacia lo pblico empieza a fundamentarse y se encuentra prcticamente en un

    vaco de conocimiento sobre el tema2, vinculado directamente con lo escolar, que

    motiva ms la decisin de indagarlo.

    A esta altura, la convivencia en la diversidad es vista como formacin

    ciudadana para la construccin de lo pblico. Pues bien, lo pblico requiere ser

    asido, pues no es posible entenderlo con nombrar solamente la diversidad y la

    convivencia. Por ello y remitidos a las definiciones clsicas3acerca de lo pblico es

    importante destacar lo que es de todos y puede ser defendido y apropiado por todos

    en una sociedad.

    2 Como se muestra en la revisin del estado del arte sobre el tema de lo pblico en lainstitucin educativa slo se encontr una investigacin a nivel nacional (Monroy, 2006) al lado deabundante literatura sobre formacin ciudadana que enfatiza aspectos diversos como democracia,participacin, convivencia y gobierno, entre otros.

    3 Hacen referencia estas definiciones clsicas a las que desde los griegos se refieren alciudadano como quien participa en la polis en los asuntos de su conveniencia.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    23/295

    23

    De esta manera, no basta con convivir, se necesita tambin participar para que

    lo pblico pueda ser valorado y defendido. Y la participacin es un tema propio de la

    escuela. Ella ha de formar para la participacin con miras a la construccin de

    democracia y en el caso de la reflexin promovida en el proyecto, con miras a la

    construccin de lo pblico.

    En qu estriba la diferencia? En que para participar en lo pblico se necesita

    no solamente reconocer al otro en sus diferencias sino tambin encontrarse con l

    para resolver los asuntos que a ambos conciernen. Y en este encuentro pueden

    existir acuerdos y desacuerdos que hacen parte de esa construccin de lo pblico; y

    al llegar a este punto queda un poco ms delineado el inters por lo pblico.

    En consecuencia, la participacin, el debate, la expresin y argumentacin de

    los propios puntos de vista se constituye en un aspecto importante para la formacin

    orientada a lo pblico. En la institucin educativa se percibe el individuo aislado de lo

    pblico, intercambiando en espacios y actividades que no le generen ningn

    compromiso, ni afectan o alteran la comodidad del mundo individual (cumplir con

    tareas y obligaciones acadmicas, tener un pequeo crculo de amigos y ser un

    espectador pasivo de los diversos conflictos que asedian la institucin educativa).

    Este aislamiento de lo pblico se manifiesta frecuentemente con actitudes de

    cinismo y de indiferencia si las situaciones no afectan al estudiante directamente y

    de confrontacin, ruptura e incluso violencia, si est involucrado en el conflicto

    (Monroy, 2006, 35).

    La construccin de lo pblico se logra en la medida en que haya procesos

    sociales, culturales y polticos cada vez ms incluyentes de participacin y

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    24/295

    24

    deliberacin entre ciudadanos, agentes y organizaciones de la sociedad.

    Esto significa construir procesos de democratizacin en diferentes mbitos,

    macro o micro, como la familia y la escuela, mediante ejercicios

    incluyentes y deliberativos de enriquecimiento y renovacin de lo pblico

    con base en criterios de inclusin, equidad, solidaridad y cohesin sociales

    (Monroy, 2006, 36).

    Ahora bien, quienes mejor pueden dar cuenta del fenmeno sobre las

    experiencias formativas para lo pblico son los jvenes, pues cercanos a su mayora

    de edad pueden expresar las maneras como la institucin educativa les ha permitido

    adquirir experiencias relacionadas con la participacin en el sentido expuesto de

    construir sobre la expresin de las diferencias.

    1.2 La pregunta por lo pblico en la escuela

    Derivada de la anterior problematizacin surge la siguiente pregunta: Qu

    experiencias reportan los estudiantes de grado 10 y 11 sobre su aprendizaje

    escolar para lo pblico y cul es el sentido atribuido a lo pblico a travs de esas

    experiencias?

    Lo pblico en la pregunta est referido entonces, a las maneras como la

    escuela o institucin educativa permite la participacin de los estudiantes en

    trminos de reconocimiento y valoracin de las diferencias, de expresin de

    acuerdos y desacuerdos, de debate y crtica y de toma de decisiones en los asuntos

    que a todos ellos conciernen.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    25/295

    25

    Al hablar de experiencias se hace mencin a las vivencias, episodios,

    momentos, que los estudiantes recuerdan como importantes durante su vida escolar

    en relacin con la participacin tal y como fue formulada. Se considera, a su vez,

    que el sentido atribuido a lo pblico resulta de la valoracin que hacen los

    estudiantes de los momentos y vivencias experimentados en relacin con la

    participacin, el debate y dems elementos orientados a lo pblico.

    Finalmente, el centrarse en los jvenes de 10 y 11 obedece a que es al final

    de su trayectoria escolar el momento en que pueden pasar revista, de mejor manera,

    a su experiencia en ese espacio formativo.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo general

    Comprender las experiencias reportadas por los estudiantes de 10 y 11,

    relacionados con la discusin, argumentacin, construccin de acuerdos y

    aceptacin de la diferencia, en cuanto hacen parte de la formacin para lo pblico en

    el marco del fomento de las competencias ciudadanas.

    Para darle un sustento al objetivo planteado es necesario afirmar que se

    apunta a comprender, en el sentido en que lo entiende la perspectiva cualitativa que

    implica un abordaje del fenmeno no en forma analtica sino tomndolo ms

    holsticamente y desde la perspectiva de los actores sociales. La visin holstica

    tiene que ver con una mirada de integralidad ms que de descomposicin en partes

    que luego se unen para dar cuenta del fenmeno. De esta manera, un fenmeno o

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    26/295

    26

    problema se dilucida con los referentes que permiten su tratamiento que es

    precisamente un lugar de referencia.

    Ahora bien, en cuanto a la discusin, argumentacin, construccin de acuerdos

    y aceptacin de la diferencia, como qued dicho en la problematizacin, estos

    elementos hacen parte de las maneras como se entiende la posibilidad de participar

    en la escuela y de aprender de esta manera para su desempeo ciudadano, que es

    un desempeo para la vida pblica.

    1.3.2 Objetivos especficos

    Caracterizar los espacios, contenidos y actividades escolares reportados

    por los estudiantes como parte de su experiencia formativa para lo pblico

    en la escuela.

    Construir casos comparativos sobre la forma en que la institucin educativa

    promueve la formacin para lo pblico segn las experiencias de los

    estudiantes.

    Especificar la importancia y el valor asignado a lo pblico por parte de los

    estudiantes.

    En relacin con el primero de estos objetivos especficos se releva el papel que

    cumple la experiencia reportada por los estudiantes para descubrir, a travs de ella,

    los lugares, momentos, acciones y temas que permiten el debate, la expresin de

    opiniones, la construccin de acuerdos o la explicitacin de desacuerdos. Este

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    27/295

    27

    objetivo entonces se dirige a reconocer el aporte formativo hecho por la escuela a

    los jvenes, a travs de su palabra y no de su observacin.

    El segundo objetivo est inscrito en la idea de trabajar con jvenes de distintas

    instituciones que por ser tales pueden contener maneras distintas de permitir o

    favorecer la formacin para lo pblico. Desde este punto de vista las instituciones

    pueden ser concebidas como casos preexistentes. Sin embargo, la elaboracin de

    los casos, si bien parte de las instituciones, intenta superarlas para centrarse en la

    manera en que ellas se permiten la formacin para lo pblico. Esto quiere decir que

    es esta diversa formacin la que dar lugar al levantamiento de casos una vez se

    haga la mirada de lo que sucede en cada institucin, segn los estudiantes.

    De acuerdo con lo expresado, la comparacin de los casos puede hacerse

    desde el punto de vista de las diversas instituciones investigadas as como desde la

    perspectiva de las maneras diversas en que los estudiantes encuentran que en sus

    instituciones se forma para lo pblico.

    En relacin con el tercer objetivo se encontr importante determinar si losjvenes a travs de su experiencia expresan valoraciones acerca de la diferencia, el

    debate, la argumentacin y la toma de decisiones como parte de su formacin

    escolar y de su construccin ciudadana para lo pblico. En este objetivo se habla de

    especificar en el sentido de discriminar o buscar diferencias en estas valoraciones

    hechas por los jvenes. Finalmente, las valoraciones se desentraan de la

    importancia que los jvenes conceden a estos temas indagados.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    28/295

    28

    1.4 Justificacin

    La importancia, necesidad y aporte de un proyecto sobre la formacin escolar

    para lo pblico puede expresarse en tres dimensiones: primero, el mandato

    constitucional para la constitucin de sociedades democrticas y el papel que la ley

    seala a la educacin en cumplimiento del mismo; segundo, lo que podra llamarse

    la crisis de lo pblico en la sociedad y la necesidad de enfrentarla; y tercero, el

    aporte que puede hacer la escuela a la formacin ciudadana desarrollando esta

    dimensin en sus procesos educativos.

    1.4.1 La Constitucin del 91 y la ley general de educacin

    Segn la Constitucin Poltica de Colombia, un estado de derecho incluye,

    entre otros aspectos dignos de destacar, la libertad para expresar y difundir el

    pensamiento y las opiniones por parte de todos los colombianos4. Para lograr este

    precepto se requiere una formacin orientada a la determinacin de los asuntos en

    comn que benefician a todos los miembros de la sociedad y la propuesta de

    soluciones creativas y alternativas de cambio para que la nacin sea incluyente,

    tolerante, solidaria y justa. La escuela puede aportar a este propsito en el marco de

    la formacin ciudadana.

    De igual manera, al referirse la Constitucin Nacional a una enseanza,

    aprendizaje, investigacin y ctedra libres5 est pretendiendo que la formacin de

    nios y jvenes se desarrolle en un ambiente de universalidad y pluralismo quecontenga las diferencias posibles desde el punto de vista social, cultural, poltico,

    4Constitucin Poltica de Colombia. Op. cit., supra, nota 1, artculo 20.5Ibd., artculo 27.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    29/295

    29

    econmico y religioso. Esta forma amplia de concebir la sociedad y las relaciones

    intersubjetivas pone el acento en el respeto y aceptacin de la diferencia y en una

    interaccin activa y dialogal con el diferente, aprendizaje susceptible de ser logrado

    en las aulas de clase y en las instituciones educativas.

    Otro punto de la Constitucin se refiere a la soberana, la cual reside

    exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder pblico6. Al ser de esta

    manera, se necesitan ciudadanos formados para el ejercicio de esta soberana sin la

    cual el Estado de Derecho no estara garantizado. Sin duda alguna, la escuela, entre

    las instituciones socializadoras tiene esta misin.

    Un ltimo aspecto de la Constitucin es el referido a la educacin como

    derecho, a la cual le corresponde formar en el respeto a la paz y la democracia en el

    marco de los derechos humanos7. Hasta hace muy poco tiempo no era posible

    pensar en los nios y los jvenes como partcipes de su desarrollo y de las

    decisiones que le conciernen en la sociedad; menos an, pensarlos como

    ciudadanos con derechos, uno de los cuales es la participacin. Estas reflexiones

    recientes demandan de la escuela un trabajo formativo en este sentido.

    Ahora bien en desarrollo de la Constitucin, en particular respecto de su

    artculo 67, la ley general de educacin8 incluye entre los fines de la educacin, la

    formacin en los derechos humanos y en principios democrticos y la formacin

    para facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan en la vida

    nacional. As mismo, el desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que

    6Ibd., artculo 3.7 Ministerio de Educacin Nacional. Ley 115 general de educacin. Artculo 67. Colombia.

    1994.8Ibd., artculo 5.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    30/295

    30

    fortalezca el avance cientfico y tecnolgico nacional orientado a la participacin para

    la solucin de los problemas del pas. En esta medida, se requieren actores sociales

    con capacidad para desarrollar nuevas instituciones que garanticen la justicia, la

    paz, la convivencia, la participacin y el disfrute de las personas de los beneficios de

    la sociedad.

    Estas funciones expresan con claridad el compromiso de la educacin con la

    formacin de ciudadanos democrticos capaces de contribuir a la superacin de la

    pobreza, la inequidad, la injusticia y la violencia. Ciudadanos partcipes y

    responsables del rumbo de la sociedad. Ciudadanos garantes de las oportunidades,

    beneficios y bienes de la sociedad. Ciudadanos que estn formados para hacer de lo

    pblico el mbito de esta construccin democrtica.

    1.4.2 Crisis de lo pblico en la sociedad

    La segunda de las razones que justifica el proyecto es la crisis de lo pblico,

    como se mencion anteriormente. Por ella se entiende la dificultad para reconocer

    que los bienes de todos no pueden ser apropiados privadamente y que todos los

    ciudadanos podemos velar para que ello no suceda.

    En nuestra sociedad lo pblico se ha debilitado (Gmez, 1998, 107)9, pues se

    ha convertido en tierra de nadie, algo por lo que nadie responde porque lo que es

    de todos no es de nadie. El clientelismo, la corrupcin, la apropiacin privada de lo

    9La debilidad del proyecto pblico educativo est a la base de la escasa contribucin de laeducacin a la integracin nacional, al crecimiento econmico y a la superacin de la pobreza. A ellocontribuye: la insuficiente prioridad nacional de la educacin, el silencio educativo de las mayoras, laatencin reducida al largo plazo, el escaso inters en los resultados educacionales, la pocaautonoma de las escuelas y el sesgo ritualista de la educacin (Gmez, 1998, 107).

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    31/295

    31

    pblico y la obtencin de inmerecidos beneficios particulares son buenos ejemplos

    en este caso, as como la indiferencia o silencio frente al cuidado, conservacin y

    exigencia de lo que beneficia al comn de las personas.

    La problemtica de lo pblico se inscribe entonces, en la bsqueda de

    referentes para la formacin ciudadana que permita ampliar la participacin en estos

    escenarios, concebidos como mbitos de deliberacin acerca de todos aquellos

    asuntos de inters para la comunidad, as como para la formacin de acuerdos

    ciudadanos que conduzcan al reconocimiento del valor social de los bienes pblicos

    y a su disfrute.

    Desde este punto de vista, la escuela puede jugar un papel vital en el fomento

    de las responsabilidades de los individuos y grupos sociales con la organizacin de

    la sociedad. Es en la escuela, donde se conforma el contexto adecuado para la

    construccin de lo pblico debido a que en su misin educadora est incluida la

    contribucin al desarrollo de personas autnomas, crticas e informadas para la toma

    de decisiones con sentido de pertenencia e identidad acerca de lo colectivo.

    1.4.3 La escuela forma ciudadanos para lo pblico

    Finalmente, baste decir como tercer argumento de esta justificacin que para la

    institucin educativa es de vital importancia fortalecer la mirada de la formacin

    ciudadana, y ello puede hacerse reconociendo las coordenadas o hilos articuladoresde su tarea en este sentido. Como lo pblico ha sido menos indagado en lo escolar,

    dar una mirada a las experiencias de vida de los estudiantes del ciclo de educacin

    media que les han permitido formarse para lo pblico resulta de gran importancia.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    32/295

    32

    No para postular una nueva asignatura sino para dimensionar la formacin

    ciudadana que no solamente ocurre en los espacios curriculares sino en la misma

    vida escolar.

    Actualmente, la sociedad experimenta una serie de problemticas relacionadas

    con la participacin y la convivencia que se expresan en situaciones de choque y

    tensin entre los individuos y entre stos y las instituciones de la sociedad,

    atribuibles muy posiblemente a la manera como se llevan a cabo los procesos de

    formacin ciudadana y dentro de ellos la preparacin para lo pblico.

    La importancia que lo pblico se instale en el corazn de la educacin como un

    horizonte de sentidoes prevenirnos de futuras crueldades, de ms autoritarismos,

    de ms indiferencias, de ms corrupcin, de ms dogmatismos. Ello, reconociendo

    que estos problemas no son nicamente resultado de lo que hace o ha dejado de

    hacer la educacin formal, sino tambin de otros agentes educadores de la

    sociedad.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    33/295

    33

    CAPTULO 2

    LA PERSPECTIVA TERICA PARA ESTUDIAR LO PBLICO EN LA

    ESCUELA

    El sustento terico del proyecto est integrado, en primer lugar, por los

    estudios sobre el tema o relacionados con l, desarrollados especialmente a nivel

    internacional y nacional, en los ltimos 15 aos, y en segundo lugar, por las

    perspectivas de los tericos que han contribuido a sealar caminos para la discusin

    de la temtica de lo pblico, sus conceptos asociados y su vnculo con la institucin

    educativa.

    2.1 Formas de abordaje de lo pbli co en la investigacin educativa

    Como resultado de esta revisin se encuentra que lo pblico es un concepto

    con muchas aristas que lo hacen ambiguo y confuso. La dificultad para establecer

    lmites muy precisos entre lo pblico, la democracia, la tica y la moral, la

    convivencia, la paz, la poltica, los derechos y deberes, la participacin, la

    ciudadana y la socializacin poltica; obliga a mostrar de manera somera algunos

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    34/295

    34

    estudios que vinculan todos estos conceptos con lo pblico para evidenciar dichos

    lmites, delimitar conceptualmente el objeto de estudio y contribuir a que la discusin

    se enriquezca.

    2.1.1 Democracia y participacin

    En primer lugar, la institucin educativa cumple funciones formativas

    fundamentales en la sociedad, orientadas a construir el estado de sociedad que se

    anhela. Con la Constitucin Poltica de 1991 es explcito para el pas que ste es un

    Estado de derecho, democrtico y participativo. De esta manera, pasar por la

    institucin educativa implica para los individuos de la sociedad la adquisicin de una

    formacin que apunta a dicho objetivo.

    En concordancia con lo anteriormente mencionado se considera que si bien ha

    habido avances en la universalizacin de la educacin, como conquistas

    democrticas en los pases latinoamericanos, contina pendiente la deuda de cubrir

    los niveles superiores (medio y superior) y de trascender la garanta del acceso para

    dar lugar a condiciones de equidad. De tal forma, la misma cantidad de aos de

    escolaridad no supone la misma oportunidad educativa cuando se compara dos

    nios de cualquier ciudad latinoamericana (Gentili, 2010, 12). Los circuitos

    educativos diferenciados que segmentan la educacin pblica y privada, los cuales

    desde el inicio marcan desigualmente la trayectoria escolar de nios y jvenes

    (Camargo, 2008, 34), cuestionan el grado de democracia que una sociedad

    asentada en sus principios pretende construir.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    35/295

    35

    Por su parte, en el pas, para la institucin educativa, la participacin es un

    mandato de la Ley 115 general de educacin con el propsito de formar en la

    democracia. Esta formacin se lleva a cabo a travs de reas de conocimiento y de

    espacios de construccin de gobierno escolar. Esta tendencia se registra en muchos

    pases occidentales. Se supondra que a travs de una formacin participativa los

    estudiantes logran aprendizajes para su desempeo futuro en la vida pblica,

    haciendo valer sus intereses sociales, econmicos y polticos como ciudadanos,

    desplegando su capacidad para construir los asuntos que conciernen a todos y as

    decidir sus propios destinos mediante un proceso dialgico y cooperativo (Cunill,

    1997, 42; Bao, 1998, 25; Borja, 2000, 32).

    No obstante, a partir de mltiples autores, la escuela democrtica segn Puig

    Rovira (1996) es una realidad profundamente contradictoria. () defiende la

    participacin y la autonoma, y a la vez se comporta de modo autoritario y

    heternomo (Aguilar Soto et l., 1999, 25).

    Si bien para Dewey (1998), una democracia es ms que una forma de gobierno

    por cuanto es un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada

    conjuntamente (Aguilar Soto et l., 1999, 34), una de las maneras como se

    experimenta la democracia en las instituciones escolares permite sealar que la

    obligatoriedad del gobierno escolar ha provocado un relativo incremento

    generalizado de los procesos participativos en todo el sistema educativo colombiano,

    esto no significa que se haya producido un fenmeno masivo de democratizacin de

    la vida escolar (Aguilar Soto et l., 1999, 110).

    Sin desconocer la importancia del gobierno escolar para modificar las prcticas

    verticales de la escuela, concentradoras de poder, es necesario decir que representa

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    36/295

    36

    un factor de democratizacin slo si su aplicacin deja de ser instrumental pues se

    la despoja de su significado. El gobierno escolar hace parte de un proyecto de

    transformacin de los comportamientos habituales, actitudes y valores,

    conocimientos y competencias arraigados en la cultura escolar.

    Ospina y Alvarado (2006, 176) desarrollaron una experiencia participativa

    tendiente a la identificacin de problemticas de los nios que les permita tomar

    conciencia de su lugar en la sociedad y de la manera en que pueden contribuir a

    construirla. As, los nios recuperan su voz en la construccin de procesos de paz a

    partir de la forma como conciben y expresan los conflictos en los mbitos de

    pertenencia. Su resolucin no violenta y la construccin de valores como justicia,

    respeto y responsabilidad estn a la base de la promocin de escenarios de

    participacin de los nios. Se considera que de esta manera se sientan las bases de

    una tica ciudadana dirigida a trabajar de manera participativa y democrtica, no

    violenta y poltica en funcin del bien comn y de las mayoras.

    Finalmente, algunas investigaciones y experiencias reportadas en el estado del

    arte de Camargo et l. (2008, 40) y en el portal del Ministerio de Educacin Nacional

    (MEN), Colombia aprende, se pone en evidencia cmo en la institucin educativa la

    participacin aumenta a medida que los estudiantes ascienden en los grados

    escolares como si fuera un asunto correspondiente con la edad. As mismo,

    muestran esfuerzos de los docentes y de la comunidad escolar en general por

    construir espacios que permitan dar la voz a los estudiantes y atender con

    pertinencia sus intereses y necesidades. Es importante resaltar que las experiencias

    dan cuenta de este esfuerzo (MEN y Empresarios por la Educacin, 2005):

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    37/295

    37

    Un colegio hace la radio en Guaina. En los grados 4, 5, profesores y

    estudiantes desarrollan proyectos colectivos orientados al bien comn y

    a la solidaridad. En la nica emisora del departamento, la radio se

    convierte en espacio extracurricular para potenciar las habilidades

    comunicativas y servir de medio de participacin, construccin de

    identidad y opcin para resolver conflictos.

    Inseguridad peatonal, en la mira de los jvenes. Los estudiantes de 8 y

    9 conocen y usan estrategias creativas para generar opciones frente a

    decisiones colectivas, tales como reducir la inseguridad peatonal en su

    municipio, mediante la elaboracin de un diagnstico de las necesidades

    de la comunidad, opciones de solucin, posibles aliados y plan de

    accin.

    El otro alcalde de Florencia

    es la experiencia de estudiantes de 8 y 9,

    en una zona atormentada por el conflicto armado. Los nios construyen

    democracia y aprenden as a participar de forma activa, elegir a sus

    representantes y asumir la responsabilidad de ser elegidos, identificar

    sus principales necesidades y generar proyectos que permitan suplirlas,

    vivenciando el funcionamiento del estado.

    La experiencia La atleta ciudadana (grados 8 y 9) usa el nio de la

    esperanza como smbolo de hijos de policas para seguir creyendo que

    un mejor pas es posible y, as, seguir buscndolo con sencillos actos de

    paz y convivencia.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    38/295

    38

    2.1.2 Valores, tica y moral

    Las instituciones estudiadas por Aguilar et l. (1999, 63) ponen de relieve un

    predominio de ticas de justicia y se fundamentan en la experiencia histrica de la

    institucin educativa y en respuesta a las carencias y dificultades de las prcticas

    tradicionales enfrentadas a situaciones no previstas en la vida escolar, en particular

    aquellas asociadas a los contextos.

    En general, los valores tienden a trabajarse en una perspectiva normativa

    orientados a promover la convivencia escolar y sobresalen entre ellos la solidaridad,

    el compromiso social, el respeto mutuo, la justicia y la autonoma, entre otros

    (Aguilar Soto et l., 1999, 64). As mismo, la configuracin del ambiente educativo y

    de la cotidianidad escolar est atravesada por la intencionalidades ticas de los

    actores escolares y la formacin de la persona moral en el contexto

    contemporneo, tal como lo muestran las experiencias, no es asunto relacionado

    slo con los nios, nias y jvenes, compromete las prcticas de los docentes, la

    vida en el hogar y el mundo social (Aguilar Soto et l., 1999, 64-65).

    Sin embargo, la clarificacin de valores ha mostrado ser ms una tcnica

    til que un verdadero mtodo educativo porque, tomada como mtodo,

    produce sin remedio una sensacin de relativismo y de subjetivismo,

    totalmente ajenas a lo que es realmente la vivencia de lo moral (Cortina,

    2006, 53).

    La educacin moral intenciona una formacin que permite el crecimiento moral

    de los sujetos a travs de una conciencia tica de sus acciones, de las conductas de

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    39/295

    39

    los dems y de los valores que recorren en la sociedad. La discusin sobre el

    currculo oculto permite evidenciar que ms all de la intencionalidad formativa moral

    explcita, existen prcticas implcitas en la cultura escolar donde se aprenden

    cdigos morales en conflicto (Sime & Tincopa, 2004, 27).

    La formacin ciudadana y la cultura tributaria relevan temas importantes del

    desarrollo de los estudiantes que vinculan desarrollo cognoscitivo-conciencia moral y

    poltica-calidad de vida. Durante el desarrollo participaron diferentes reas de

    conocimiento: sociales, tica y valores, tecnologa e informtica, formacin

    empresarial, ciencias econmicas y polticas, con miras a generar aprendizajes que

    posibiliten introducir el tema en el currculo. Vale destacar que en uno de los trabajos

    los investigadores transfirieron la metodologa usada en religin para el desarrollo

    del proyecto (Camargo et l., 2008, 156-157).

    En Brasil, se considera incipiente la educacin en valores en cuanto pilar de la

    construccin de una ciudadana democrtica, a pesar de su importancia. Los

    primeros esfuerzos para incorporar en las polticas educativas la problemtica de la

    tica y la ciudadana datan de mediados de la dcada de los 1990 del siglo XX (Von

    Zuben & Gallo, 2008, 22).

    2.1.3 Convivencia

    Por mucho tiempo las instituciones educativas no hablaron de convivencia sinode orden-desorden, disciplina-indisciplina, buena-mala conducta centrando la mira

    en el estudiante y construyendo regmenes autoritarios y disciplinarios fuertes. La

    nocin de convivencia escolar emerge en los ltimos aos, como algo que atae a

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    40/295

    40

    todos los miembros de la comunidad educativa y se formaliza en lo que en otros

    lugares se conoce como Proyecto de Convivencia Institucional (Maldonado et l.,

    2004), y que en nuestro pas se llama manual de convivencia.

    La institucin educativa como espacio social de encuentro de la diferencia a

    nivel de la diversidad de actores e ideas es un encuentro permanente con el

    conflicto. Por ello, la educacin para la convivencia es una tendencia que comprende

    discursos y prcticas que buscan relacionar con la generacin de actitudes y

    habilidades para su resolucin, la mediacin y conciliacin; para enfrentar la

    discriminacin y el maltrato y para promover climas de relacin caracterizados por la

    horizontalidad con disciplinas menos autoritarias. Es as como la incentivacin de la

    tolerancia y el reconocimiento de la diversidad se tornan fundamentales al pensar en

    la convivencia escolar (Sime & Tincopa, 2004, 28).

    La convivencia escolar se ve afectada por la violencia estructural de la

    sociedad. Los actos de violencia en la escuela irrumpen en la vida cotidiana, cada

    vez con ms fuerza. Los dispositivos escolares para enfrentarlos se ven cortos por

    cuanto se han convertido en verdaderos cdigos de prohibiciones y castigos al igual

    que formas de prevenir las tutelas que distan mucho de regular las relaciones entre

    los actores escolares (Camargo et l., 2008) y, por el contrario, colocan a las

    instituciones educativas a la defensiva (Aguilar Soto et l.,1999).

    Aguilar Soto et l. (1999) en su momento, encuentran cuatro tendencias en la

    respuesta que las instituciones dan a la Ley 115 en lo concerniente a los manuales

    de convivencia:

    La primera consiste en contratar abogados para el diseo de los manuales,

    incluyendo as aspectos sobre los derechos y conservando el espritu punitivo. En

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    41/295

    41

    palabras de los autores, se obedece, pero no se cumple. En segundo trmino, los

    mecanismos de participacin que conducen a que los mismos estudiantes piensen

    los castigos y sanciones llevan a un proceso en que estos se vuelven ms drsticos

    que los que las mismas instituciones posean. En tercer lugar, algunas instituciones

    optan por reflexionar pedaggicamente sobre las problemticas de convivencia

    escolar y formulan orientaciones generales para orientarla. Finalmente, existen

    instituciones que se niegan a la elaboracin de un manual de convivencia por

    considerar que es un tema de autorregulacin de los estudiantes, de pedagogas

    alternativas de negociacin colectiva y de pactos concretos que dependen de cada

    situacin.

    En un estudio elaborado por la Secretara de Educacin de Bogot, se

    encontr que los manuales de convivencia posean un marcado leguleyismo y se

    encontraban de espaldas al entorno de la escuela, a la trayectoria de los estudiantes

    y a los avances de los discursos que moviliza la educacin en torno a la

    participacin y la democracia (Aguilar Soto et l., 1999).

    Sin embargo, tambin se encuentran experiencias en las que la construccin

    colectiva abre ventanas para la negociacin y concertacin de diferencias y

    conflictos, que da una mirada a la norma en su contingencia que lleva al

    establecimiento de pactos sociales y para la construccin de un tejido social distinto.

    (Aguilar Soto et l., 1999). En este contexto se favorecera la formacin de los

    estudiantes en el seno de un tejido social renovado que favorece la comunidad de

    intereses y el respeto a la diferencia.

    El trabajo de Camargo et l. (2008) confirma la existencia de experiencias en

    las que las construcciones tericas sobre ciudadana, convivencia, participacin y

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    42/295

    42

    valores son incorporadas as como la existencia de anlisis de las relaciones de los

    actores escolares que permitan ambientes pedaggicos y sociales democrticos y

    participativos. Uno de los trabajos contemplados se ocupa de la reflexin sobre

    eventos conflictivos de la vida institucional para transformarlos en posibilidad de

    convivencia y ejercicio ciudadano. A continuacin mencionamos algunos casos

    analizados en el texto anteriormente citado a saber:

    Estudiantes de primer a tercer grado llaman a su experiencia Los ciudadanos

    del parasoen la que a partir de relaciones fundamentadas en el cario, una

    maestra utiliza el arte como medio para el desarrollo de habilidades comunicativas y

    emocionales que permiten a nios y nias de preescolar y bsica convivir de forma

    pacfica en medio de una sociedad que se demora en comprender el valor de su

    pluralidad. De esta forma, comprenden la importancia de valores bsicos de la

    convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por

    m mismo y por los dems, y las formas de practicarlos en el contexto cercano

    (hogar, saln de clase, recreo, etc.) (MEN y Empresarios por la educacin, 2005).

    Otra experiencia en 8 y 9, El juego de la convivencia, en San Lorenzo de

    Aburr, los nios aprenden a identificar, expresar y controlar sus emociones,

    competencias que les permiten construir relaciones pacficas en la escuela, la familia

    y la comunidad (MEN y Empresarios por la educacin, 2005).

    2.1.4 Violencia y paz

    A fines del siglo XX organismos como la Unesco producen declaraciones que

    incluyen nociones como cultura de paz, renuncia a la violencia generalizada,

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    43/295

    43

    compromiso social para instaurar un marco de convivencia democrtica entre los

    pueblos y los individuos (Maldonado, 2004, 20). Esta convivencia debe ser

    alcanzada por los individuos y a ello han de contribuir los procesos educativos.

    Un estado del arte sobre tica, ciudadana y paz (Sime & Tincopa, 2004, 73-74)

    muestra limitaciones y potencialidades en los niveles educativos y en las reas

    curriculares para avanzar en propuestas que involucren a toda la institucin

    educativa.

    Existe un soporte normativo en todos los pases del estudio con diversos

    grados de desarrollo y especificidad, en el que sobresale una conceptualizacin

    asociada a la democracia que intenta permear el conjunto de la escuela. La

    presencia de programas especializados en todos los pases permite confirmar un

    mnimo de voluntad poltica en el desarrollo del tema y en particular, sobresalen las

    propuestas de Colombia y Chile en comparacin con las del resto de pases.

    A nivel curricular los lineamientos de los organismos gubernamentales

    enfatizan el desarrollo de capacidades, actitudes y valores que capaciten a losestudiantes para la vida ciudadana, para su participacin en la vida social y poltica y

    para el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. As mismo, propician el

    desarrollo de la capacidad reflexiva y crtica de los estudiantes, de la conciencia

    moral y tica as como el desarrollo de actitudes y comportamientos democrticos

    para aprender a vivir juntos, ejerciendo de modo responsable grados crecientes de

    libertad y de autonoma personal. Tambin promueven el respeto y valoracin de las

    diferencias personales y culturales as como el rechazo a toda forma de marginacin

    y exclusin (Sime & Tincopa, 2004, 73-74).

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    44/295

    44

    En las polticas educacionales analizadas se aprecian diversos grados de

    reflexin terica en torno a la tica, la ciudadana y la paz en la educacin. Sin

    embargo, existe una mayor reflexin y elaboracin terica en aquellos pases cuyos

    ministerios de educacin tienen comisiones o comits especficos encargados de

    promover acciones y programas en derechos humanos, educacin ciudadana,

    formacin tica, convivencia democrtica y otras (Sime & Tincopa, 2004, 74-75).

    El informe precisa algunos puntos crticos entre los que se cuentan como las

    normas, la poltica curricular y los materiales didcticos, la capacitacin docente y

    directiva y la poltica de evaluacin en competencias ciudadanas. La intencin es

    elaborar indicadores de impacto entre tica, convivencia y paz y el entorno de la

    escuela como experiencia de convivencia (Sime & Tincopa, 2004, 73- 74).

    La educacin en derechos humanos y paz es una de las tendencias ms

    fuertes en produccin de literatura a nivel internacional. La referencia particular a la

    paz constituye la base fundamental de esta tendencia, donde interesa profundizar en

    las distintas generaciones de derechos (Sime & Tincopa, 2004, 73-74).

    En el pas se encuentran dos experiencias adelantadas por el Cinep vinculadas

    directamente con la violencia y la paz. Una de ellas se refiere a las escuelas bsicas

    integrales para el desarrollo sostenible y la otra a la escuela de derechos humanos,

    paz y convivencia.

    La primera, hace parte del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena

    Medio. La escuela se inscribe en los procesos sociales y, a su vez, estos en la

    escuela, manteniendo las cuestiones pedaggicas. Para hacerlo, la escuela se

    propone el desarrollo de capacidades que permitan a la niez, la juventud y las

    comunidades alcanzar los conocimientos, actitudes y aptitudes para la construccin

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    45/295

    45

    de la cultura de paz. As, se integran a la institucin los temas de desarrollo,

    derechos humanos y convivencia y se aborda la fundamentacin de los derechos

    humanos y la convivencia, desde la reflexin y problematizacin de los mismos en la

    cotidianidad. De esta manera, la libertad, la igualdad, la dignidad, la ciudadana y la

    paz se hacen vivas en los cursos, en las discusiones entre estudiantes y en el trato

    alumno-profesor. A manera de ejemplo, se muestran algunos estereotipos

    recurrentes que el proyecto se propone transformar como son: somos violentos por

    naturaleza, negociar no sirve para nada, somos vctimas de la guerra y, en

    ltimas, el Estado no sirve para nada (Borrero, 2005, 20).

    En cuanto a la Escuela de Derechos Humanos, Paz y Convivencia se busca

    propiciar una cultura de paz como resultado de procesos de participacin, inclusin,

    solidaridad, respeto y dilogo, entre otros. En el mbito de la escuela los pactos de

    convivencia son una estrategia metodolgica educativa, sencilla y prctica, para

    crear un proceso de gestin participativa en la clase, prevenir la indisciplina y la

    violencia y promover la ciudadana y la tica. En ella se involucran estudiantes y

    profesores en un proceso colectivo de discusin, reflexin, negociacin y acuerdo de

    pactos sobre normas de convivencia, compromisos y deberes de cada uno.

    (Borrero, 2005, 20). En esta forma, se aprende a participar a propsito de la

    promocin de una cultura de paz frente a una de violencia que conlleva la

    naturalizacin en los hbitos culturales de la dominacin, opresin y autoritarismo

    profundamente enraizados en la cultura (Borrero, 2005, 20).

    En el Choc, un personero de una institucin educativa implementa una

    experiencia (grados 6 y 7) cuyo objetivo es comprender la importancia de brindar

    apoyo a la gente que est en una situacin difcil (por razones emocionales,

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    46/295

    46

    econmicas, de salud o sociales). Con sus actos se compromete como

    representante escolar y as se gana la confianza de los electores, logra unir a la

    comunidad en torno a sus situaciones reales y construye con su equipo soluciones

    que transforman. Por su parte, los jvenes (grados 4 y 5) constructores de paz, a

    travs de sus acciones, mejoran la calidad de vida de sus comunidades, usando

    como principal herramienta su capacidad de sentir el dolor del otro y de emprender

    proyectos colectivos para sanarlo (MEN y Empresarios por la educacin, 2005).

    Los trece apstoles de Algarroboes la experiencia de estudiantes de los

    grados 10 y 11, orientada a usar mecanismos alternativos para el manejo de

    conflictos en la escuela y fuera de ella. En esta forma desarrolla en los estudiantes

    habilidades necesarias para convivir pacfica y constructivamente mediante la

    aplicacin de estrategias basadas en el dilogo y la negociacin (MEN y

    Empresarios por la educacin, 2005).

    Una experiencia bonaerense orientada a la prevencin de la violencia escolar a

    travs de un servicio de orientacin telefnica evidencia lo que sucede en las

    instituciones educativas en materia de convivencia escolar y muestra en algunas

    ocasiones los problemas y su posibilidad de gestin. Adicionalmente, esta

    experiencia informa con claridad sobre las dinmicas que afrontan las escuelas, la

    evolucin y tendencias de los viejos y nuevos conflictos que se suscitan y por ltimo,

    acerca del impacto que los fenmenos sociales provocan en tiempos de crisis en los

    mbitos educacionales (Maldonado, 2004, 54). El 63% de las solicitudes de ayudase deben a problemas de comportamiento de los estudiantes, 44% de las cuales

    comprometen las relaciones del docente con el estudiante y 22% las de los

    estudiantes entre s (Maldonado, 2004, 54).

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    47/295

    47

    Un texto espaol (Ortega & Del Rey, 2007, 17-21) sobre violencia escolar

    analiza diversos fenmenos que se constituyen en causa de la conflictividad escolar,

    tales como la desmotivacin para el estudio, la disciplina escolar y el bullying. En

    cuanto al primero, los estudiantes, con mayor intensidad los de secundaria, no

    encuentran en las tareas escolares un sentido para sus vidas, rechazan las

    propuestas de los docentes, y de la escuela en general, se aburren y ello conduce a

    una disruptividad, rebelda injustificada, falta de atencin y de respeto, cuando no

    de conflictividad difusa y permanente rechazo al estilo de relaciones que se

    establece. Por su parte, las normas que estn a la base de la disciplina escolar son

    un punto de conflictividad que deteriora la convivencia. El desacuerdo de los

    estudiantes con las normativas escolares y la percepcin de docentes y directivos de

    su necesidad tambin deterioran la vida en comn. Finalmente, la prepotencia social

    entre pares que conlleva a la imposicin de la ley del ms fuerte se materializa en

    el abuso y la victimizacin y pueden tener efectos a ms largo plazo.

    La situacin ms frecuente en las instituciones estudiadas por Aguilar Soto et

    l., es la de tensin entre la innovacin y la tradicin. La resolucin cooperativa, las

    prcticas de mediacin o de conciliacin, la transformacin del conflicto al margen

    de la lgica de vencedores y vencidos, constituyen formas innovadoras que se

    aplican en alguna medida en estas instituciones y en otras que especficamente se

    han ocupado de este asunto, pero estas formas pueden encontrarse combinadas

    con prcticas tradicionales tales como la apelacin a la autoridad jerrquica para la

    resolucin, o el recurso a la normatividad como forma de resumir procesos que de

    otra forma resultaran prolongados y fatigantes (2000, 148).

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    48/295

    48

    2.1.5 Ciudadana y derechos

    Las experiencias estudiadas por Aguilar Soto et l. muestran que el

    reconocimiento de los nios y jvenes como sujetos de derechos como

    efectivamente lo llevan a cabo las instituciones, no es slo un problema de

    reconocimiento formal de los derechos en la ley o de decretarlos en la formalidad de

    los reglamentos escolares, sino que se requiere generar ambientes propicios para

    que los estudiantes puedan expresar sus opiniones, necesidades e intereses donde

    prime el inters por el bienestar superior de la infancia, como criterio orientador de la

    prctica educativa en la institucin escolar (2000, 81).

    Con el apoyo de la empresa privada, un colegio sin salvacin (grados 6 y 7)

    se convierte en un modelo de educacin de calidad, donde el ejercicio de los

    derechos humanos y el respeto al medio ambiente son unos de los principales

    componentes. La experiencia el efecto trabaja sobre el reconocimiento de los

    derechos humanos, la pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias (MEN y

    Empresarios por la Educacin, 2005).

    2.1.6 Ciudadana y competencias ciudadanas

    La formacin de ciudadanos se plantea como una de las metas ms

    importantes y prioritarias de la agendas poltico-educativas contemporneas, pues

    las frustraciones y deudas que ha dejado el proyecto poltico de la modernidad no

    se resuelven con la disolucin de la democracia sino con su radicalizacin (Oraisn,

    2005, 7). Esta democracia radical sera la que exige la participacin directa de todos

    los ciudadanos en la toma de decisiones (Cortina, 1993 en Oraisn, 2005, 8).

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    49/295

    49

    En Argentina, la construccin de la ciudadana se plantea como una cuestin

    de fuertes connotaciones ticas y que, por lo tanto, demanda la implicancia de todos

    los sectores, del estado, de las instituciones civiles, de los distintos colectivos

    sociales y de los sujetos individuales (Oraisn, 2005, 65). A la escuela le

    corresponde el desarrollo de acciones formales y no formales de educacin moral y

    ciudadana.

    Segn Mockus, Escalln y Jaramillo (2005, 42), casi todos los colegios en

    Colombia trabajan en temas de convivencia o de ciudadana, pero realmente son

    muy pocos los que en este momento estn trabajando en formacin desde las

    competencias ciudadanas.

    El modelo homogeneizador que ha acompaado a la escuela poco contribuye a

    la construccin de una ciudadana activa. El pluralismo se encuentra en el sistema

    educativo que admite proyectos educativos propios en respuesta a las necesidades

    e intereses de las comunidades educativas (religiosas, tnicas) mientras la

    experiencia del estudiante contina siendo homognea. Dewey nos recuerda que

    para tener un nmero apreciable de valores en comn, todos los miembros del grupo

    deben poseer una oportunidad equitativa para recibir y tomar de los dems () el

    reconocimiento de los intereses mutuos como un factor de control social (Dewey,

    1953 en Corbo, 2008, 122).

    La educacin ciudadana contiene una variedad de tendencias que involucran la

    educacin cvica, la educacin electoral, la educacin tributaria, la educacin del

    consumidor y hasta la educacin vial. Tambin, en un sentido ms amplio se puede

    ubicar aqu la educacin democrtica, como aquellas prcticas que justifican un

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    50/295

    50

    conjunto de experiencias desde los diversos significados atribuidos a la democracia

    (Sime & Tincopa, 2004, 74).

    En el pas, dentro de los componentes de calidad de la educacin, se

    formularon y difundieron, durante el 2003 y 2004, los estndares bsicos de

    competencias ciudadanas orientados al ejercicio de los derechos y deberes de un

    buen ciudadano. Como lo seala la ministra de educacin de la poca Formar para

    la ciudadana es una necesidad indiscutible en cualquier nacin, pero en las

    circunstancias actuales de Colombia se constituye en un desafo inaplazable que

    convoca a toda la sociedad. El hogar y la escuela son lugares privilegiados para

    desarrollar esta tarea, porque plantea la convivencia como prctica cotidiana (Vlez

    White, 2005).

    Son escasos los estudios comparativos estandarizados sobre competencias

    ciudadanas, habiendo participado solo Chile y Colombia en una evaluacin

    internacional y siendo este ltimo pas el que ha tenido adems otras experiencias

    nacionales de evaluacin. En ese sentido, existe un desbalance en la presencia de

    pases de la regin en evaluaciones internacionales sobre otros dominios como

    lecto-escritura y matemtica (pruebas PISA) y las que buscan evaluar competencias

    ciudadanas (Sime & Tincopa, 2004, 74).

    En el mbito de las competencias ciudadanas se encuentran trabajos

    orientados a la recuperacin de experiencias significativas de apropiacin de las

    mismas en el aula y en la institucin escolar, vinculadas con la construccin de

    democracia escolar. Un estudio sobre las percepciones, expectativas, sentimientos

    y concepciones que favorecen la comprensin, la sensibilidad y la convivencia

    ciudadana toma en consideracin los factores derivados del contexto de convivencia

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    51/295

    51

    y que se relacionan con las representaciones morales de los actores educativos, su

    adhesin al sistema de valores de la institucin y la influencia de los medios de

    comunicacin en las actitudes y valores de dichos actores (Camargo et l., 2008,

    156).

    As mismo, algunos proyectos buscan aproximar a la institucin educativa en la

    formacin para una cultura tributaria a travs de diversas estrategias: distribucin y

    gasto de presupuesto anual de la institucin por parte de los estudiantes; fomento al

    cuidado de los bienes personales y pblicos de la institucin; prcticas de los

    estudiantes vinculadas a diferentes ministerios y adopcin de la estructura formal de

    los poderes del estado colombiano y sus rganos de control por parte de los

    estudiantes. Con ello no slo se sensibiliza a la poblacin escolar sobre el tema sino,

    tambin se promueven valores relacionados con la justicia, el dinero pblico, el

    sentido de la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad, entre

    otros (Camargo et l., 2008, 156).

    Un estudio sobre formacin ciudadana y aprendizaje cooperativo se dedica a

    mostrar la incidencia de este tipo de aprendizaje en la construccin de escenarios

    pedaggicos para la formacin ciudadana. Pone en marcha un modelo cooperativo

    de aprendizaje cuyo desarrollo se operacionaliza en proyectos transversales como

    los siguientes: proyecto gobierno escolar, proyecto del rea de ciencias sociales

    donde se trabajan ejes temticos sobre derechos humanos, respeto por la vida y

    dignidad humana y proyecto direccin de grupo y consejos de estudiantes y jueces

    de paz. As mismo, la propuesta desarrolla un componente pedaggico con dos

    elementos: rediseo de la prctica docente y superacin del modelo educativo

    tradicional mediante la redefinicin de los conceptos de aprendizaje, enseanza y

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    52/295

    52

    conocimiento y la asuncin de conceptos como el autoaprendizaje, el maestro

    facilitador del aprendizaje y el aprendizaje cooperativo. Se vale de una plataforma

    tecnolgica para apoyar los procesos didcticos (Camargo et l.,2008, 156).

    Las siguientes conclusiones forman parte de un trabajo sobre representaciones

    de ciudadana que se establece en (Flrez, 2011, 42):

    Hay evidencia terica y emprica del aporte de valor de la formacin en

    competencias ciudadanas a la formacin integral de individuos y

    sociedades.

    La formacin en competencias ciudadanas hace parte de la estructuracin

    de la personalidad a partir de valores y experiencias personales, familiares

    y sociales. En esta medida, no es suficiente con hacer de ella una

    asignatura o componente integrado al currculo.

    No hay evidencia de estudios documentados que apunten a determinar la

    efectividad de una u otra metodologa en la formacin de competencias

    ciudadanas.

    Las competencias emocionales hacen parte fundamental del proceso de

    construccin de ciudadana. No obstante, no existe ningn lineamiento que

    d cuenta cmo desde la escuela se puede formar ciudadanos ms

    competentes y felices que puedan convivir de manera armnica y

    respetuosa.

    Es preciso disear e implementar instrumentos de monitoreo que den

    cuenta de los avances de la sociedad en la formacin de competencias

    ciudadanas como mbito que comprende al individuo a travs de la vida.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    53/295

    53

    Por ltimo, Peralta (2009, 174) destaca que la formacin ciudadana de los

    nios y los jvenes tiene poco impacto en lo que respecta a la vinculacin y

    compromiso con lo colectivo y comn. El contexto est lleno de matices y

    multiplicidad de formas e intenciones que requieren ante todo de una educacin muy

    slida de los profesores para afrontar el reto de formar ciudadanos en el siglo XXI.

    La complejidad para superar el poder hegemnico, la primaca del individuo propio

    del modelo democrtico-liberal, una escuela no estructurada en su dinmica interna

    y la ausencia de condiciones de proyeccin en integracin con la sociedad en

    general son algunos de los problemas que habr que enfrentar.

    2.1.7 Socializacin poltica

    El inters por la ciudadana y la formacin poltica requerida para alcanzarla,

    han sido constantes en las polticas pblicas de las ltimas dcadas, no slo en

    Colombia y Amrica Latina, sino tambin en buena parte del mundo occidental. Gran

    cantidad de las discusiones actuales provienen de profundas modificaciones a lo

    largo del siglo XX, las cuales han resignificado la idea de ciudadana y, por ende,

    han reformulado respecto la formacin del ciudadano en las sociedades

    contemporneas (Kymlicka & Waye en Herrera, 1997, 53).

    Numerosos son los factores que han influido en dicho posicionamiento, dentro

    de los cuales es posible mencionar por lo menos tres de ellos (Benedicto & Morn,

    2002, 47). (1) Las insatisfacciones respecto a la calidad de la vida democrtica,

    propiciadas por las limitaciones del sistema poltico democrtico y las instituciones

    que lo representan; (2) El surgimiento de nuevos actores polticos y sus demandas

    en la esfera pblica que conducen al replanteamiento de los modelos de

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    54/295

    54

    participacin poltica que hasta entonces haban venido manejando los tericos de la

    democracia, tanto en su versin normativa como en su versin emprica; (3) La

    crisis de la ciudadana social y los recortes del estado de bienestar, fenmenos que

    han conducido al cuestionamiento de la legitimad de esta ciudadana, as como a la

    profundizacin de las desigualdades y al quiebre de uno de los principios de la

    ciudadana ilustrada, la solidaridad. Desde esta ptica se ha promovido una

    comprensin de la ciudadana desarticulada en sus diferentes tipos de derechos,

    que permite eludir responsabilidades sociales y estatales (Herrera, 1997, 28), para

    su garanta.

    Un trabajo investigativo sobre prcticas polticas juveniles contemporneas en

    diez colectivos de Bogot, D.C., reconoce la potencialidad de las generaciones

    jvenes para ser aceptados y asumirse como sujetos polticos constructores de

    ciudadanas. En trminos generales se concluye:

    La accin colectiva est precedida de una capacidad de reflexividadpara producir una controversia respecto de un conflicto social.

    Los jvenes se orientan hacia el cambio social movilizando rupturas en

    las relaciones de poder con otras generaciones.

    Los sentimientos morales se constituyen en referentes de justificacin

    tico-poltica de sus acciones.

    La demanda de derechos y su restitucin son la plataforma tico-poltica

    que fundamenta sus reivindicaciones, las que son compartidas con otras

    generaciones y movimientos sociales.

  • 7/25/2019 Gloria Constanza Aguirre Pinzon

    55/295

    55

    Las acciones colectivas son fruto de procesos conflictivos de interaccin

    y negociacin de intenciones en distintos escenarios de relacin: entre

    ellos mismos, sus comunidades de referencia, el Estado y otros actores.

    Por tanto, el carcter de sus relaciones polticas conlleva procesos

    hbridos y plurales de: resistencia-oposicin-concertacin-adaptacin-

    distanciamiento con respecto a lo instituido desde el Estado, la familia, el

    sistema educativo y el barrio, entre otros.

    La coexistencia de vnculos de solidaridad (alianzas) se transforman y

    regeneran en dinmicas de inclusin/exclusin con otros actores

    sociales.

    Las prcticas se constituyen en espacios donde tiene lugar la

    experiencia poltica y ciudadana de asumirse como sujetos sociales que

    demandan un reconocimiento de sus identidades personales y

    colectivas (tensin pblico/privado).

    Sus prcticas y discursos, les permite reproducirse y producir efectos

    sociales y polticos significativos en sus contextos.

    Muestran la relevancia de la dimensin comunicativa y expresiva como

    potencia de produccin cultural generadora de espacios de construccin

    poltica.

    Incuban procesos de asociatividad que se despliegan desde formas

    estructuradas y normalizadas hasta aquellas ms informales y nmadas

    (Ocampo, 2010, 22).

  • 7/25/2019 Gloria Con