GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

18
Índice y Prólogo del libro por aparecer Septiembre 2010 GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER Replanteamiento de los TLCs hacia la Soberanía Agroalimentaria Manuel Lajo, Ph.D. INDICE PROLOGO PORQUE Y COMO REPLANTEAR LOS TLCs A PARTIR DEL ANDINO/EEUU I. RAZONES CONSTITUCIONALES Y ECONOMICAS PARA REPLANTEAR EL TLC CON EEUU. II. UN BREVE BALANCE CRÍTICO SOBRE EL CONTENIDO Y LA FORMA DE LA NEGOCIACIÓN DEL TLC ANDINO/EEUU. III. SUBSIDIOS AL AGRO Y A LA EXPORTACION EN EEUU Y OECD, FACTOR DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL ¿PUEDEN OCULTARSE EN UN TLC? IV. LA AGRICULTURA Y LA ECONOMIA PERUANA EN LOS MERCADOS AGRARIOS SUBSIDIADOS. PRIMERA PARTE PRODUCCIÓN Y MERCADOS PERUANOS, REGIONALES Y MUNDIALES POBREZA Y NARCOTRAFICO RESULTAN DE UN MODELO DE GLOBALIZACION DISTORSIONADOR. SEGUNDA PARTE ¿CONTINUAR CON LA RECETA DEL PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA? UN CASO TIPICO DE INDUSTRIA, MERCADO Y POLITICA ECONOMICA BASADOS EN IMPORTAR ALIMENTOS SUBSIDIADOS Y COMO PODRIA RECONVERTIRSE TERCERA PARTE

Transcript of GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Page 1: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Índice y Prólogo del libro por aparecer Septiembre 2010

GLOBALIZAR SIN EMPOBRECERReplanteamiento de los TLCs hacia la Soberanía

Agroalimentaria

Manuel Lajo, Ph.D.INDICE

PROLOGO

PORQUE Y COMO REPLANTEAR LOS TLCs A PARTIR DEL ANDINO/EEUU

I. RAZONES CONSTITUCIONALES Y ECONOMICAS PARA REPLANTEAR EL TLC CON EEUU.

II. UN BREVE BALANCE CRÍTICO SOBRE EL CONTENIDO Y LA FORMA DE LA NEGOCIACIÓN DEL TLC ANDINO/EEUU.

III. SUBSIDIOS AL AGRO Y A LA EXPORTACION EN EEUU Y OECD, FACTOR DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL ¿PUEDEN OCULTARSE EN UN TLC?

IV. LA AGRICULTURA Y LA ECONOMIA PERUANA EN LOS MERCADOS AGRARIOS SUBSIDIADOS.

PRIMERA PARTE

PRODUCCIÓN Y MERCADOS PERUANOS, REGIONALES Y MUNDIALES POBREZA Y NARCOTRAFICO RESULTAN DE UN MODELO DE GLOBALIZACION DISTORSIONADOR.

SEGUNDA PARTE

¿CONTINUAR CON LA RECETA DEL PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA? UN CASO TIPICO DE INDUSTRIA, MERCADO Y POLITICA ECONOMICA BASADOS EN IMPORTAR ALIMENTOS SUBSIDIADOS Y COMO PODRIA RECONVERTIRSE

TERCERA PARTE

POR TLCs EQUITATIVOS Y EFICIENTESPROPUESTAS PARA REPLANTEAR Y RENEGOCIAR EL TLC PERU/EEUU Y SUPERAR LAS DISTORSIONES EN CADA CADENA AGROALIMENTARIA Y EN TODA LA ECONOMIA

Page 2: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

BIBLIOGRAFIA

PROLOGO

POR QUÉ Y CÓMO REPLANTEAR LOS TLC CON EEUU1

A PARTIR DEL ANDINO

Un objetivo inmediato de este libro (cerrado en Septiembre 2010) es proponer el replanteamiento por mutuo acuerdo del TLC Perú/EEUU, especialmente de su capítulo agrario con el objeto de evitar una aplicación que produzca más daños que beneficios en ambos países.

El TLC, oficialmente llamado APC (Acuerdo de Promoción Comercial o Trade Promotion Agreement) debería replantearse para que la implementación del texto pueda hacerse con las rectificaciones que se requieren y que hasta hoy no se hacen.

Recordemos que el TLC fue negociado entre los Gobiernos de

Bush y del ex Presidente del Perú Toledo desde Mayo 2004 y fue cerrado en Diciembre 2005 y oficializado por Toledo en Abril 2006 siendo discutiblemente ratificado por el Congreso la noche del 26 al 27 de Junio, un mes antes de que Alan García –quien había ofrecido revisar línea por línea el tratado antes de aceptarlo- asumiera su segundo mandato el 28 de Julio 2006. Una vez en el gobierno Alan García aceptó el texto sin mayor revisión. Pero la nueva mayoría demócrata en el Congreso de EEUU a partir de Noviembre 2006 obligó a un acuerdo de nueva política comercial para EEUU y en ese contexto el TLC EEUU/Perú tuvo que ser enmendado en sus capítulos ambiental y laboral por el gobierno de Alan García. El texto que el Congreso peruano había ratificado en Junio 2006 - en una decisión cuestionada constitucionalmente hasta hoy - tuvo que ser modificado hasta que recién pudo ser ratificado por el Congreso de EEUU en Diciembre 2007, año y medio después de que lo hiciera la mayoría del Congreso peruano.

El objetivo es ambicioso y urgente pero no inviable: a pesar que los Gobiernos de Toledo y de Bush –estimulados por los intereses de las grandes corporaciones que impulsan los TLCs2 - lograron que el 1 Este prólogo fue escrito al final de la investigación y después de seguir durante varios años la negociación del TLC Andino /EEUU. Aunque basado en este caso creemos que es válido para todos los TLC porque estudia el sistema de subsidios en EEUU y Unión Europea y los mercados mundiales agroalimentarios distorsionados por él. Por ello pretende diseñar una estrategia soberana de renegociación del TLC dentro de una alternativa de corrección y superación - necesariamente gradual pero firme - de las distorsiones económicas en el centro y la periferia del sistema mundial en vez de seguir avanzando hacia el despeñadero de mayores distorsiones, desigualdad, pobreza y violencia.2 Unas 300 empresas y corporaciones norteamericanas exhortaron públicamente al Gobierno y Congreso de EEUU recién en Octubre del 2006, a propósito de la visita de Alan García a Bush en Washington, para tratar el tema. El análisis de las operaciones comerciales de estas empresas permite verificar nuestra hipótesis de que se trata de negocios cuya

Page 3: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Congreso del Perú aprobara el 28 de Junio 2006 sin un debate riguroso el TLC-APC, no consiguieron su ratificación en el Congreso de EEUU en Julio 2006 y tampoco -al parecer, ahora con Alan García como “partner” de Bush en este proyecto- podrían lograrlo en Noviembre, después de las elecciones del Congreso de EEUU, el día 7 de ese mes.

Por ello el nuevo Gobierno del Presidente Alan García y el nuevo

Parlamento peruanos tendrían el tiempo suficiente (hasta el próximo año y con otro Congreso en EEUU, de muy probable predominio demócrata y no republicano) para persuadir a las nuevas mayorías institucionales de ambos Estados para replantear y rectificar un TLC que en su actual texto tiene un contenido neto muy perjudicial para ambos países porque a cambio de hacer permanente el actual acceso a EEUU sin aranceles de apenas un 10% de las exportaciones peruanas aumentaría en lugar de disminuir la inequidad en el comercio; mantendría la expansión distorsionadora (del agro, la agroindustria alimentaria y textil-confecciones, patentes y propiedad intelectual, industria farmacéutica y otras actividades cruciales en la globalización) basada no en genuina eficiencia de mercado sino en subsidios y monopolios; e incrementaría la pobreza de la mayoría de la población andina, la emigración por expulsión económica de amplios sectores indígenas y el narcotráfico en todo el hemisferio.

No dudamos en afirmar que replantear y rectificar el TLC con EEUU tendría que ser el desafío principal que debería enfrentar Alan García en su segundo gobierno (2006-2011) si quisiera rectificar los gravísimos errores de su primer gobierno (1985-90). Hernando de Soto, nombrado en Agosto 2006 para que se encargue de hacer que el TLC “beneficie al 98% y no solo al 2% de las empresas peruanas” tendrá la oportunidad de demostrar si sus teorías sobre el no desarrollo del capitalismo en el tercer mundo son o no científicas. Un indicador en el sentido de un replanteamiento del TLC fue el regreso en este mismo mes del Perú al G21(Grupo de países que lucha en la OMC contra los subsidios al agro de los países ricos) del que se le obligó a salir al iniciarse la negociación del TLC a inicios del 2004.Tampoco sería un obstáculo la supuesta desaceleración de las exportaciones no tradicionales peruanas de la ATPDEA (confecciones y agrarias por 1,500 millones de dólares de los 5,200 que se exporta a EEUU y los 22,000 que se exportará en total ) al finalizar ésta en diciembre 2006 ya que en el 2002- al producirse un retraso en su aprobación -se encontró mecanismos de reintegro de aranceles y prórrogas que podrían repetirse esta vez3.

rentabilidad depende del sistema de subsidios a los productos agropecuarios de EEUU.3 En lo inmediato tendrá que enfrentar el tinglado montado por el grupo “lobista” muy

activo y bien financiado, pero que solo representa negocios basados en importar de EEUU productos subsidiados (trigo, algodón, y ahora maíz duro y blanco, soya, cebada, partes de pollos, etc.) y que pretende esconder su búsqueda de más negocios fáciles tras las legítimas aspiraciones de los exportadores de textiles y confecciones y de la agro

Page 4: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Los TLC hasta ahora responden a un enfoque a nuestro juicio equivocado y perjudicial para la economía de ambos países (Perú y EEUU): debilitan los avances hacia el libre comercio global acordado en la OMC al ayudar a mantener el sistema de subsidios agrarios en los países ricos industrializados de la OCDE y a reforzar las distorsiones estructurales y las prácticas no equitativas de las grandes corporaciones en mercados y áreas tan críticas como el sistema agroalimentario y agroindustrial, la propiedad intelectual, inversiones, salud y compras públicas.

Así, el apresurado “cierre” del TLC que realizó el régimen de Toledo en Diciembre 2005 y -a nuestro juicio- la ilegal ratificación por el Congreso peruano en Junio 2006 no deberían ser irreversibles y más bien podrían inaugurar un período de TLCs de segunda generación, que resuelvan en vez de profundizar los problemas estructurales generados por la expansión de una economía central que se basó en subsidios y monopolios, alejándose del genuino libre comercio.

En breve, el Perú debería replantear y renegociar el TLC antes de volver a someterlo a ratificación por los Congresos del Perú y de EEUU ya que desde el punto de vista económico, social y geopolítico, los acuerdos del actual texto contradicen abiertamente los objetivos de EEUU y del Perú -que constan en el propio Preámbulo o Capítulo Uno del TLC acordado4 - y desde el punto de vista jurídico,

exportación no tradicional. Estos dos tipos de exportaciones - que aprovechan la rebaja de aranceles que significa la ATPDEA- y ya sobrepasan los 2,000 millones de dólares (Perú exportó 27,300 millones en 2007) están compuestos por productos que se basan en genuinas ventajas comparativas (espárragos, hortalizas, prendas de algodón pima, etc.).Sería más fácil subsidiarlos (cubriendo los aranceles en caso que EEUU llegara a reimplantarlos) que aumentar mediante el TLC la ya perjudicial importación masiva desde EEUU de trigo, maíz, aceites, algodón, arroz, edulcorantes y pollos con subsidios que sobrepasan el 70% del costo y que son el principal mecanismo que ha empobrecido al Perú y expulsado del campo millones de campesinos quechuas, aymaras y amazónicos a producir coca para el narcotráfico o buscar sobrevivencia en las ciudades de la costa. Una solución aún superior a este subsidio a dos tipos de exportaciones es la propuesta por CONVEAGRO en Octubre 2006: que el Perú dé a las importaciones provenientes de EEUU una ATPDEA “recíproca”, es decir que el TLC y especialmente su capítulo agrario se renegocie para eliminar aranceles a todos los productos agropecuarios y agroindustriales que importa el Perú desde EEUU siempre que no tengan subsidios.

4 Los objetivos oficiales del Preámbulo del TLC subrayados son los que el autor demostrará en este libro que se incumplirán o tendrán resultados inversos: “PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar oportunidades alternativas a la producción de cultivos de droga, que sean económicamente sostenibles .CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios; ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial; ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones. EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco ; IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la protección y conservación del medioambiente, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la cooperación en materia ambiental; CONTRIBUIR a la integración hemisférica y proveer un impulso hacia el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas; DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se Establece la Organización Mundial del Comercio, así como los tratados de los cuales ambos formen parte; y, RECONOCER que Perú es miembro de la Comunidad Andina y que la Decisión 598 de la Comunidad Andina requiere que cuando los países andinos negocien acuerdos de comercio se preserve el Ordenamiento Jurídico Andino en las relaciones recíprocas entre los países miembros del Acuerdo de

Page 5: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

la ratificación del 28 de Junio del 2006 por el Congreso peruano es insalvablemente nula.

El texto que cerró y pretendió ratificar el régimen de Toledo modifica la Constitución peruana en múltiples aspectos como soberanía del Estado, inversiones, facultades del Presidente y las del Poder Judicial peruano en la solución de controversias con empresas extranjeras. Por ello el Tribunal Constitucional y el nuevo Congreso deberían declarar nula la Resolución conque el Congreso lo ratificó de manera atolondrada, por mayoría simple, violando la Constitución y el Reglamento, que es ley de la república. Ambas normas exigen mayorías calificadas en dos legislaturas o mayoría simple más referéndum cuando un tratado modifica disposiciones constitucionales. Se abre así para bien del Perú y de EEUU - debido al manejo poco escrupuloso del lobby pro TLC bajo el régimen de Toledo - un período de indispensable y profunda renegociación hacia TLCs que impulsen en lugar de impedir el libre comercio y el desarrollo. Ese es el objetivo de este libro.

El Perú y los países andinos podemos y debemos ser

protagonistas que nos desarrollemos con el comercio mundial –como la China y la India actuales - dejando de ser víctimas de la globalización como desde hace 5 siglos.

Pero en el Perú no existe todavía un Estado nacional que conduzca exitosamente y con soberanía la globalización del país. Por eso en la negociación del TLC con EEUU el Gobierno de Toledo actuó como Caballo de Troya de los grupos más poderosos pero mercantilistas de EEUU y Perú, perjudicando además los intereses nacionales de Colombia y Ecuador, Venezuela y Bolivia, de Sudamérica y de todo el mundo subdesarrollado, periferia del sistema mundial. La mayoría de la humanidad en el centro y la periferia – lo evidencia el propio fracaso de la Ronda de Doha en Julio 2006 - busca hoy un genuino libre comercio y mayor soberanía de las naciones, no mayores distorsiones, ni anexión desventajosa de países pobres a la economía de EEUU, ni sometimiento a la política imperial de Gobiernos como el de Bush.

TLCs: Estrategia Contra el Libre Comercio

En Julio del 2006 los actuales conductores de EEUU y algunos de la Unión Europea se descubren como los grandes enemigos del genuino libre comercio: contra casi todo el resto de naciones han llevado al fracaso la Ronda de Doha, tras cinco años de ofrecer pero no ejecutar un desmontaje - aunque sea mínimo - del sistema de subsidios agrarios y agroindustriales, principal mecanismo que ha

Cartagena.(Extraído del Texto Oficial publicado en la pág..web del Ministerio de Comercio y Turismo del Perú )

Page 6: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

empobrecido a los países agrarios de la periferia. Como lo detallamos en la parte III de este libro producto por producto y desde 1978, los subsidios permiten que los granos, oleaginosas y carnes de los países ricos se vendan en el mercado mundial a precios que a menudo no llegan al 50% o 30% de su genuino valor. Así, han destruido estructuralmente la rentabilidad y competitividad del agro del tercer mundo por décadas. Esta es la verdadera y mayor causa de la pobreza y el atraso mundial , como lo demostraremos en la investigación de los precios de los mercados mundiales, que se adelanta en este libro con la evolución de los volúmenes en los mercados mundiales de alimentos.

En 2005, los subsidios al agro de los países de la OCDE significan el 1.10% del PBI y el 46% del Valor de su Producción Agrícola VPA (385 mil millones de 836 mil).En la Unión Europea los subsidios absolutos son mayores(139 mil millones de 313 mil de VPA) que en EEUU (109 mil millones de 232 mil de VPA, es decir, el 47%) pero –a diferencia de la Unión Europea – aquí en su mayoría con transferencias fiscales (101 mil y solo 10.3 de transferencias de consumidores mientras en UE son solo 72.7 mil millones frente a 67,4 de transferencias de consumidores)5. Esta composición distinta de los subsidios debe ser investigada en sus orígenes e implicancias para una solución para el atraso agrario mundial.

Los TLC impulsados por EEUU son abiertamente una estrategia

contra el genuino libre comercio: a nivel continental, es la respuesta ante la resistencia y fracaso del plan hemisférico ALCA – impulsado por Bush-padre desde 1996 pero resistido por Brasil, Venezuela y en general el MERCOSUR- y a nivel global buscan que la Organización Mundial de Comercio (OMC) fracase en su objetivo de disminuir y acabar con el dumping económico mundial que los países industrializados de la OCDE instalaron desde la segunda postguerra en el mercado de commodities agroalimentarios. EEUU ha impulsado los TLC en aquellos países más sometidos a su influencia o poder.

La estrategia de TLCs que debemos superar consistió en

someter a estas pequeñas naciones no a una “apertura al mercado global de competencia” sino a la integración a la economía de EEUU, aceptando que todas las distorsiones de esta continúen y profundicen su traslado 6 al Perú, Colombia y Ecuador (y a través de ellos al resto de sus socios comerciales). Las principales distorsiones que intentan ser legalizadas por el TLC (más allá de como lo han sido parcialmente en la OMC) son7:

5 Ver Políticas Agrícolas en Países de la OCDE, 2006 excelentemente resumidas por Humberto Campodónico en La República.24/09/2006 6 Ahora sin protección desde que se ratifique el TLC o con un solo precario y transitorio calendario de desgravación hasta llevar los aranceles a cero7 En este trabajo nos concentramos en el tema agrario .Trabajos de balance publicados después del cierre del TLC como los de OXFAM (2005 y 2006), Alan Fairlie et al (2006) y del

Page 7: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

subsidios gigantes (en promedio muy por encima del 50% del precio al productor) a la producción agraria de EEUU y a su exportación, que aseguran seguir invadiendo los mercados de alimentos básicos de la periferia y convirtiendo a la industria nativa de alimentos y textiles en procesadora (maquila) de materia prima importada artificialmente barata;

imposición por largos períodos de nuevos y más prolongados pagos rentistas por “propiedad intelectual” vendiendo cada vez más caros los avances tecnológicos y medicinas sin reconocer los aportes del resto del mundo o apropiándose de ellos;

protección exagerada de las inversiones de sus empresas inventando-por ejemplo- el concepto de “expropiación indirecta” para proteger sus márgenes de ganancia de monopolio;

recorte de la soberanía imponiendo arbitraje externo para las controversias;

ventajas para acceder al abastecimiento de bienes y servicios del sector público andino, etc.

Era por ello totalmente previsible el intento desesperado del pequeño sector mercantilista del Gobierno de Toledo - y de sus mentores, algunos grupos económicos acostumbrados al manejo arbitrario del Estado con apoyo externo - de “cerrar” como lo hicieron el 7 de Diciembre 2005 un texto de acuerdo que rompió el frente andino y perjudicó la capacidad negociadora de Colombia y Ecuador.

También era previsible que no se publicara el texto completo porque se siguió negociando en secreto y hasta dos meses después algunas “cartas paralelas” al texto, cuya ejecución ha sido exigida como condición previa a la suscripción del texto por el Ministro de Comercio peruano el 12 de Abril en Washington8. Era previsible que el cierre del TLC Colombia –EEUU (no consumado hasta Agosto al encontrarse diferencias en los textos) haya provocado la alarma de Bolivia al haberse comprometido Colombia a medidas como reemplazar su abastecimiento de soya desde Bolivia hacia la producción subsidiada de EEUU. Era previsible que la no ratificación por el Gobierno de Ecuador de la concesión a la petrolera norteamericana Occidental provocara en Mayo la suspensión de las negociaciones del TLC con Ecuador por parte del Gobierno de

propio Ministerio de Comercio Exterior de EEUU (2006) permiten ratificar nuestros puntos de vista en el aspecto agrario y extenderlos a los temas de propiedad intelectual, salud pública y acceso a medicinas, regulación y monitoreo de inversiones extranjeras e integración regional, que no tratamos aquí. 8 “Lo que Toledo cedió para conseguir que la Secretaria de Comercio de EE.UU., dé luz verde a la firma administrativa y le permita al entonces casi ex presidente “salir en la foto histórica” como padrino del acontecimiento, es que sea el país vendedor el que se certifique a sí mismo sobre la salubridad de sus productos, que es justamente lo que ningún país acepta para poder tener las manos libres de prohibir aquellas materias que considere peligrosas”. Raúl Wiener. Murió SENASA: Bienvenidas Vacas Locas. 19 Abril 2006

Page 8: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

EEUU, apareciendo más nítida la naturaleza de garrote geopolítico del TLC.

Era previsible que el TLC “andino” se convertiría en la mayor amenaza del fin de la Comunidad Andina de Naciones - como se observó al renunciar Venezuela a la CAN a fines de Abril y anunciarlo transitoriamente Bolivia – y del mayor retraso de un tratado comercial y de integración entre la CAN y la Unión Europea (intentado en Mayo 2006 en Viena), a pesar del penoso papel del Presidente Toledo como representante de los intereses foráneos en América Latina y el Caribe.

Era-finalmente – del todo previsible que Toledo y Bush lograran que en la madrugada del 28 de junio el Congreso peruano “ratificara” el Acuerdo de Promoción Comercial (conocido como TLC) evitando un verdadero debate. Es por el conocido grado de dominio de los lobbies y la menos conocida corrupción estructural del Congreso peruano que estos intereses casi no encontraran resistencia para manipular hasta el ridículo el trámite del texto del TLC y en menos de 20 días consiguieran-con un debate plenario superficial en apenas 4 horas hasta las 3.30 a.m. – 79 votos a favor, solo 14 en contra ,6 abstenciones y 20 ausencias. Tras cinco años de “ablandamiento” la mayoría de los ex representantes –llenos de privilegios ilegales - habían perdido relación con la ciudadanía que los eligió en el 2001. Por cierto que la decisión definitoria fue tomada por el viraje post elecciones de la cúpula del APRA, partido que había ofrecido durante la campaña electoral discutir “línea por línea” el texto cerrado por PPK en Diciembre (que fué promovido para firmarlo “sí o sí “desde el 2004 por Toledo).

Desde el inicio el TLC “andino” respondió más a la estrategia comercial y geopolítica del Gobierno de Bush que a un esquema integrador con genuino libre comercio9. Por eso se hizo excluyendo y perjudicando a Venezuela y Bolivia, cuyo comercio representa más de 1/3 del comercio de la CAN. Al final, con abierta oposición de esos países y contrariando fallos del Tribunal Andino - como en el caso de los “datos de prueba” - los Gobiernos de Toledo y Uribe iniciaron el desmantelamiento de las normas de la CAN que colisionaban con el texto de TLC que pretenden todavía imponer.

9 Entre los mejores seguimientos críticos del TLC peruano desde una perspectiva global (en artículos del diario La República) están los de Ariela Ruiz Caro (ver su excelente libro de Junio 2006) y Humberto Campodónico. Este último llega a plantear correctamente (TLC con EEUU: ¿Arrancarle el Cuero Cabelludo?,17 Sept. 2006) que se excluyan los productos agrícolas subsidiados del TLC Perú –EEUU hasta que se cumplan los compromisos de la Ronda de Doha. Sólo como una muestra de la inmensa literatura sobre los TLC con México y Canadá (TLCAN), con Centroamérica y República .Dominicana (CAFTA), con Chile y otros citemos el trabajo de Henry Mora Jiménez “101 Razones para Oponerse al TLC entre Centroamérica y EEUU”. Univ. Nac. Costa Rica, Sept.2004

Page 9: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Era también previsible que los entornos de Toledo y Bush trataran de imponer –como lo hicieron- entre Abril y Julio 2006 (antes del fin del mandato de Toledo en Julio) con gran despliegue de gasto publicitario y psico-sociales -aprovechando el aturdimiento y confusión de las elecciones peruanas del 9 de Abril entre 24 listas y casi 3000 candidatos- la aprobación de un TLC - a nuestro juicio irracional - por un Congreso envilecido, deslegitimado y de salida. Es muy difícil, pero de lograr que ese texto de TLC se imponga finalmente, solo se profundizarían las principales causas del atraso, la pobreza y el narcotráfico en el Perú, lo cual contradice además los objetivos comerciales y de política antinarcóticos de EEUU, como se demuestra en esta investigación.

Por ello el mensaje de este libro es terminante: si queremos evitar para el Perú y los países andinos aún mayores y gigantescos retrocesos económicos, sociales y políticos causados en la región por el comercio internacional desleal , ese intento irracional y antinacional debe ser derrotado en las próximas semanas y meses mediante la movilización de la sociedad civil y el nuevo gobierno y Congreso peruanos , accionando el sistema judicial nacional e internacional de defensa de los derechos humanos y constitucionales hoy amenazados en extremo por el TLC . Debe iniciarse en el Perú una estrategia interna de rectificación de la estructura económica y agroindustrial-alimentaria heredada y si fuera necesario una- aún más enérgica ante la Organización Mundial de Comercio y otros organismos internacionales- de denuncia y de reclamo de reparación de los daños que el sistema de subsidios euro-norteamericanos causaron al conjunto de la economía peruana y andina,

Si logramos frenar el TLC Toledo/Uribe/Bush y después Alan/ Santos/Obama, replantear y renegociar los “Tratados de Libre Comercio” - impulsados por el actual Gobierno de EEUU - a partir del andino para que eliminen en lugar de llevar al extremo las actuales distorsiones en los mercados básicos, la hora de los pueblos del continente puede al fin haber llegado. Creo que hoy se puede y se debe iniciar el desmontaje de los mecanismos que han impedido por décadas el desarrollo de nuestros países (p.e. el refuerzo del monopolio en patentes, medicinas y propiedad intelectual; la legalización de la apertura de mercados de alimentos, textiles y otros bienes y servicios básicos a importaciones con subsidios y dumping; y la falsa cooperación internacional para combatir pobreza y narcotráfico sin tocar sus verdaderas causas en el sistema económico de EEUU y Europa)

I. RAZONES CONSTITUCIONALES Y ECONOMICAS PARA REPLANTEAR Y RENEGOCIAR EL TLC CON EEUU.

El TLC “andino” con EEUU, que se negoció desde Mayo 2004, se

pretendió “cerrado” desde el 7 de Diciembre 2005, se “sometió” el 7

Page 10: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

de Junio del 2006 al Congreso del Perú (para que lo apruebe o rechace sin poder modificarlo, dentro de un operativo publicitario y psicosocial muy bien financiado por los grandes importadores de productos subsidiados en EEUU), que lo “ratificó” sin mayor debate pocos días después y que actualmente se somete al Congreso de EEUU, ha sido “ratificado” violando el Reglamento y la Constitución. El procedimiento a que obliga la Constitución y el Reglamento fue deliberadamente ignorado por la cúpula del Estado criollo para evitar un debate real de costo y beneficio porque era insostenible y hubiera desnudado absurdas e irracionales concesiones del régimen de Toledo al de Bush. La Resolución es nula por inconstitucional e ilegal. Por lo tanto el TLC debe ser replanteado desde los puntos de vista jurídico y económico y renegociado para que sea viable:

a) Desde el punto de vista jurídico .

Hasta ahora (fines de Julio, 2006) la opinión pública, los agentes económicos más involucrados y hasta los juristas-especialmente por acción de la Comisión de Constitución del Congreso que impidió este debate en su seno- no han puesto atención suficiente sobre los verdaderos alcances jurídicos del TLC. Con el pretexto de que hasta el 7 de Junio no existió un texto oficial entregado al Congreso, se actuó como si este fuera un simple tratado comercial o arancelario que podría regirse por los Artículos 118º (numerales 11 y 20, que señalan entre las atribuciones del Presidente de la República las de “celebrar y ratificar tratados” y “regular las tarifas arancelarias”) y 102º de la Constitución vigente (numeral 3 que establece entre las prerrogativas del Congreso la de “aprobar los tratados ,de conformidad con la Constitución”)10. Si solo esta fuera la legislación pertinente ya habría un problema: en los TLC la desgravación arancelaria es solo un cada vez más pequeño pretexto “técnico” de todo un complejo modelo de crecimiento impuesto en las 21 mesas de negociación11.

10 La opinión de varios constitucionalistas (Power, Quiroga, García Belaúnde) convocados por el MINCETUR para argumentar su oposición al proyecto de ley que pide someter el TLC a referéndum se basa en suponer que se trata de un simple acuerdo de eliminación o rebaja de aranceles. Por ello llegan a calificar de “inconstitucional” someterlo a referéndum. Otros (Eguiguren) con mayor prudencia sostienen la posibilidad de someter a referéndum una vez que exista un texto oficial (Véase los informes en la pág.web del Congreso). Cuando lo tengan descubrirán que la principal discusión debería ser si es el Congreso ante sí mismo o el Tribunal Constitucional quien debe determinar si el TLC modifica o no la Constitución porque eso determinará su tratamiento. A mi juicio, tendrá que ir a referéndum o ser aprobado con más de 81 votos en dos legislaturas. Lo increíble es que el MINCETUR pretende que el TLC se apruebe por mayoría simple, sin referéndum, en una sola legislatura: quieren legalizar algunas de las causas básicas de la pobreza del Perú como si se tratara de una ley ordinaria.11 Después de seguir durante 18 meses la negociación del TLC y prever sus impactos es fácil hacerse una pregunta: ¿puede una cuasi anexión económica e institucional de un pequeño país a la mayor economía del mundo ser considerada un simple “tratado” comercial o arancelario?

Page 11: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Pero una lectura más detenida del Capítulo sobre Tratados de la Constitución vigente desde 1993 puede sorprender a más de uno: es crucial determinar si el actual TLC que el Gobierno del Perú se esforzó en “cerrar, sí o sí” con EEUU en Noviembre y Diciembre 2005, altera o no aspectos constitucionales 12 .

En efecto, los Arts. 55º al 57º de la Constitución de 1993 establecen que cuando un tratado versa sobre cuatro materias (DDHH; Soberanía; dominio o integridad del Estado; Defensa Nacional y Obligaciones financieras del Estado) y no afecta disposiciones constitucionales, el Congreso debe aprobar previamente y el Presidente ratificar los tratados.

Pero si el TLC afecta disposiciones constitucionales –y esa es nuestra opinión sobre el actual texto TLC, respaldada por múltiples evidencias- el mandato de la Constitución (Art. 57, 2º Párrafo y Art.206) establece dos caminos posibles:

i) el primero es que requiere ser aprobado por una mayoría absoluta del número legal de miembros del Congreso (61 votos) y someterse a referéndum.

ii) el otro camino (sin referéndum) lo da el Art.57: “cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución antes de ser ratificado por el Presidente de la República”: es decir (Art.206), se requiere que el Congreso lo apruebe con votación superior a dos tercios (81 congresistas) en dos legislaturas ordinarias sucesivas.

El Tribunal Constitucional deberá establecer que el TLC modificaría dispositivos constitucionales POR LO QUE LA RATIFICACIÓN DEL 28 DE JUNIO 2006 ES NULA

12 A nuestro juicio ya se pueden percibir muchos de los cambios constitucionales y serán más cuando ya no se oculte sino se analice el texto del TLC que se pretende “ratificado”. Autores como E. Pajares o congresistas como Johny Lescano y J. Diez Canseco presentaron algunos relativos a la pérdida de soberanía, recorte de atribuciones de la justicia peruana y sobre inversiones ante la Comisión de Constitución y el Pleno sin ser escuchados Otros evidentes son los referidos al Régimen Económico (Título III) ya que, por ejemplo, aún la actual Constitución neoliberal impuesta por Fujimori en 1992-1993 tiene que ser forzada para permitir que se desgrave (disminuir o eliminar aranceles o impuestos a la importación) productos agropecuarios ultra subsidiados en EEUU (véase las cifras de subsidios y ayudas internas para cada cultivo en los últimos 18 años en este mismo capítulo y en la Tercera Parte de nuestro libro).

Page 12: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

En conclusión: este TLC, que a nuestro juicio modifica aspectos constitucionales, solo podría ser válidamente aprobado de dos formas:

(1) si el Congreso lo aprueba con votación mayor de 81 congresistas como mínimo, en dos legislaturas ordinarias sucesivas, no requeriría referéndum; (2) pero si no existe ese gran consenso en la élite o cúpula política ni en la sociedad civil, requeriría 61 votos para su aprobación en el Congreso pero tendría que ser ratificado por una mayoría ciudadana mediante referéndum.

¿Por qué entonces se aceptó que el Congreso anterior ratificara por mayoría simple el TLC? La principal razón fué la fuerza del lobby montado para imponerla, pero hay también una razón formal: debido a su Ley orgánica, el Tribunal Constitucional solo puede pronunciarse sobre leyes promulgadas y no sobre proyectos. Por ello -aunque lo planteamos en CONVEAGRO ya desde mediados del 2005- fue imposible -para quienes nos oponemos a este texto del TLC- presentar una Demanda ante el TC que obligara a dilucidar el impacto constitucional del TLC antes de que se discutiera su ratificación o no en el Congreso.

Como sabemos, el casi total control o influencia que ejercen los grandes intereses económicos sobre el Ejecutivo, el Congreso y los medios de comunicación impidieron este debate. Lo razonable debió haber sido que el propio Congreso se auto impusiera seguir el procedimiento correcto exigido en la Constitución y no ceder al apuro de los “ganadores “del TLC que presionaban y presionan para asegurarse las ventajas que han previsto. La madrugada del 28 de Junio se “aprobó” en el Congreso el TLC-APC con 79 votos (de 120), es decir, mayoría simple y no la calificada de 2/3 .Hubo 14 votos en contra ,6 abstenciones, 6 ausentes y 12 con licencia (había 2 suspendidos).

Esta resolución-en nuestro criterio- es nula pues aprueba un tratado que implica modificaciones constitucionales. Por ello el Tribunal Constitucional - ante una Demanda de Inconstitucionalidad que presenten al menos 30 Congresistas tendrá que revisar el contenido del texto suscrito y al verificar los cambios que implica en la Constitución tendrá que declarar la nulidad de la ratificación por no haber seguido el procedimiento establecido. Así, el nuevo Congreso deberá reiniciar el debate. A nuestro juicio, la anulación de la pretendida ratificación será el inicio de la renegociación ofrecida incluso por el nuevo presidente Alan García, una vez que el fin del régimen de Toledo permita que se discuta con rigor el intento de imponer un texto de TLC absolutamente nocivo para el Perú y para los EEUU, ya que en vez de erradicar el narcotráfico, lo fortalecería

Page 13: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

¿Es posible que el TLC pueda aún ser aprobado sin recurrir a referéndum?

Por el intento de usar este TLC para elevar a nivel de tratado internacional la estrategia neoliberal de desarrollo y su modelo económico, sería deseable un referéndum. Solo se haría innecesario (es decir se aprobaría con 81 votos en dos legislaturas) si la mayoría contundente del país se llega a poner de acuerdo. A nuestro juicio esto solo sería posible si se replantea el TLC para lograr un gran consenso sobre el cambio de modelo económico hacia uno que desactive una de las causas centrales de la pobreza y el narcotráfico: el impacto en la rentabilidad del agro andino del sistema de subsidios de EEUU y los países de la OCDE. Este cambio hacia un genuino libre comercio y mercado no es populista ni neoliberal y podría lograr un amplio consenso a través del debate en el Congreso de dos leyes que siempre debieron ser previas al TLC:

una Ley Marco de Negociaciones Comerciales Internacionales13 que establezca de manera transparente y precisa (como lo hace la Ley de EEUU que autorizó los TLC ) los objetivos y criterios a los que deben sujetarse los TLC y Acuerdos de Complementación Económica , en vez de tratar como en estos dos años de imponer mediante publicidad una casi total discrecionalidad de los “negociadores” y

una Ley de Desarrollo Constitucional sobre cómo enfrentar el Dumping y Subsidios en el Mercado Mundial. Esta ley es urgente –y fue ofrecida por el Congreso desde 1997- ante los graves vacíos no cubiertos hasta ahora en la Constitución, como el referido al Art.63, sobre la indispensable respuesta del Estado frente al gigantesco dumping y subsidios en países como EEUU. Si se toma en cuenta que el Perú comercia formalmente con EEUU (año 2004-2006, sin considerar el narcotráfico) más del 20% de sus importaciones y 30% de sus exportaciones y que los subsidios al agro estadounidense constituyen el 50% del valor de su producción puede percibirse la urgencia de establecer instrumentos aún más eficaces que los aranceles y las franjas de precios para evitar que continúe el estancamiento.

Solo un consenso así logrado podría asegurar que el TLC replanteado se apruebe por dos tercios de los Congresistas en dos legislaturas sucesivas.

b) Desde el punto de vista económico .

13 De manera insensata se ha obstaculizado y postergado hasta ahora en el Congreso el debate en el Pleno de siete Proyectos de Ley ya dictaminados y en Agenda desde Noviembre 2004 (Nº. 9515, 10577,11555, 11648, 11821, 11845 y 11906), que intentan que se promulgue una Ley de negociaciones comerciales, tratados de libre comercio y acuerdos de comercio exterior.

Page 14: GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER

Se trata de iniciar con este tratado el proceso de reconversión del comercio, la industria y la agricultura desde un sistema distorsionado y distorsionante (basado en subsidios y dumping), dominante en el mundo desde EEUU y Europa y Japón, hacia uno basado en el verdadero libre comercio, como lo proclama -por lo menos en teoría- la OMC. A ello se refiere la mayor parte de este libro.