Globalización.docx

51
ANALISIS DE LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPORTACIA EN EL DESARROLLO FINANCIERO EN EL PERÚ INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..... CAPÍTULO I: LA GLOBALIZACIÓN - GENERALIDADES 1.1.- Concepto General de la Globalización. ………………………………… 1.2.- Un poco de Historia de la Globalización……………………………….. 1.3.- Los países más y menos beneficiados con la Globalización………... 1.4.- Algunos detalles de la Globalización en el Perú………………………. CAPÍTULO II: EL PERÚ Y LA GLOBALIZACIÓN 2.1.- La llegada de la Globalización al Perú…………………………………. 2.2.- La Globalización en las Regiones y Ciudades del Perú……………… 2.3.- Los logros alcanzados por el Perú con la Globalización……………... 2.4.- El Perú y sus cambios con la Globalización…………………………… CAPÍTULO III: EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN 3.1.- Efectos en el ámbito Social y Político…………………………………..

Transcript of Globalización.docx

aNALISIS DE LA GLOBALIZACIN Y SU IMPORTACIA EN EL DESARROLLO FINANCIERO EN EL PER

aNALISIS DE LA GLOBALIZACIN Y SU IMPORTACIA EN EL DESARROLLO FINANCIERO EN EL PER

INDICEINTRODUCCIN.....CAPTULO I: LA GLOBALIZACIN - GENERALIDADES1.1.- Concepto General de la Globalizacin.1.2.- Un poco de Historia de la Globalizacin..1.3.- Los pases ms y menos beneficiados con la Globalizacin...1.4.- Algunos detalles de la Globalizacin en el Per.

CAPTULO II: EL PER Y LA GLOBALIZACIN2.1.- La llegada de la Globalizacin al Per.2.2.- La Globalizacin en las Regiones y Ciudades del Per2.3.- Los logros alcanzados por el Per con la Globalizacin...2.4.- El Per y sus cambios con la Globalizacin

CAPTULO III: EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIN3.1.- Efectos en el mbito Social y Poltico..3.2.- Efectos en el mbito Econmico y Cultural.3.3.- Efectos en el mbito de la Tecnologa.3.4.- Beneficios de la Globalizacin en el Per

CAPTULO IV: EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIN4.1.- Efectos en el mbito Social y Cultural..4.2.- Efectos en el mbito Econmico y Poltico..4.3.- Efectos en el mbito Tecnolgico.4.4.- Contratiempos de la Globalizacin en el Per

CAPTULO V: EJEMPLOS DE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN EN EL PER5.1.- Primer Ejemplo.5.2.- Segundo Ejemplo.

INTRODUCCIN

Se empez a hablar de "globalizacin" despus de que sucediese la revolucin tecnolgica de la informacin y las comunicaciones en la llamada quinta Revolucin Tecnolgica, desde la ptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se vena procesando desde los aos 70 del siglo pasado, con la cada del Muro de Berln y la desintegracin de la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas). Esta Revolucin Tecnolgica ha permitido que la biotecnologa, la investigacin gentica, el conocimiento cientfico-tecnolgico, la capacidad de innovacin y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generacin de valor y plusvalor; puedan repotenciar la capacidad de reproduccin del sistema a niveles y escalas nunca antes imaginados. Pero quin plantea que los avances cientficos son los que determinan la forma de distribuir las riquezas en el mundo?, qu la mejora de los conocimientos y el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria y la esclavitud de la mayora de la humanidad por un grupo de corporaciones transnacionales?.Las formas de dominacin econmica, poltica, social, cultural no son el resultado de los avances de la ciencia, sino de las relaciones de clase que existen en cualquier sociedad. La globalizacin, llamada a estar al servicio de toda la humanidad para su liberacin definitiva, son algo muy distinta a la poltica neoliberal, propuesta que han usado estos avances al servicio del capital ahora si globalizado, entendido como una relacin estratgica entre los estados y las grandes corporaciones, en condiciones de ejercer su dominacin sobre nuestras vidas, mentes y cuerpos; y esta es la gran diferencia con la poca del capitalismo industrial y luego monoplico a escala mundial (la era imperialista) donde lo vital era la explotacin del trabajo asalariado. La globalizacin es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de poder en el que la informacin, los capitales y las mercancas, as como los individuos atraviesan mediante la informtica las fronteras sin ningn lmite, lo cual produce una nueva identidad nmada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales. Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pblica.

CAPTULO ILA GLOBALIZACIN - GENERALIDADES

1.1.- Concepto General de la GlobalizacinLa globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, llegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

1.2.- Un poco de Historia de la Globalizacin

Este proceso originado en la Civilizacin occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI.

Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural.

En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (Transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicaciones (TICs) y el Internet.

En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicacin clsicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (Cuarto poder) frente a la produccin colaborativa de informacin de la Web 2.0 (Quinto poder).

1.3.- Los pases ms y menos beneficiados con la Globalizacin

Algunos pases se han beneficiado de la globalizacin:

India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las ltimas dos dcadas.

China: la reforma ha propiciado la mayor disminucin de la pobreza de la historia. El nmero de pobres en las zonas rurales pas de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999.

Pero no ha sido as para otros:

Muchos pases de frica no se han beneficiado de la globalizacin. Sus exportaciones han seguido limitndose a unos cuantos productos bsicos.

Algunos expertos sealan que las deficiencias de las polticas y la infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupcin en los organismos pblicos han marginado a diversos pases.

Otros creen que algunos aspectos geogrficos y climticos desfavorables han dejado a algunos pases fuera del crecimiento mundial.

1.4.- Algunos detalles de la Globalizacin en el Per

En el Per, la globalizacin es entendida como un proceso de liberalizacin del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adopt un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad econmica en el pas sea regulada por los mercados. El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo econmico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

CAPTULO IIEL PER Y LA GLOBALIZACIN

2.1.- La llegada de la Globalizacin al Per

En el ao 1990 el Per ingresa a la economa de libre mercado, muchas industrias nacionales, colapsaron incapaces de competir en el mbito mundial con empresas transnacionales por la brecha tecnolgica y subdesarrollo de la regin, paralelamente el ingreso de esta competencia hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor agregado.

Las grandes empresas nacionales han reformulado sus estrategias, como Nestle que solo produce en el pas unos pocos productos de la amplia gama de que ofrece, abastecindose de sus subsidiaras de otros pases, consiguiendo as ser ms competitiva como "empresa transnacional". Se ha producido una renovacin de equipos y maquinarias en las empresas que sobreviven, se han formado alianzas estratgicas, adsorciones, y otras han cerrado dejando mucha gente desempleada.

Se hace imperativo que se reglamente las reglas de juego a nivel mundial del mercado laboral, de produccin para evitar acumulacin de riquezas de las empresas transnacionales. Se podra pensar en reemplazar al FMI, el Banco Mundial por una red mundial de pequeos pero poderosos centros de decisin todos interconectados.

Con la globalizacin el conocimiento viene hacer un factor importante en la produccin desplazando al factor de capital y mano de obra. Esto exige, tener cada vez gente ms instruida con capacidad de anlisis y creatividad.

En cuanto a la educacin se puede alcanzar todo tipo de informacin en cuanto a avances que se viene dando a escala mundial, se tiene estudios a distancia que permite que cualquier persona pueda capacitarse y actualizarse en su campo. Lamentablemente el acceso a la informacin en el mbito local alcanza solo a 10% de la poblacin nacional.

La globalizacin ha trado consigo un conjunto de "culturas hbridas" como resultado de la interaccin de varias culturas e identidades sin perder sus races y costumbres debido a la comunicacin tan fluida, prueba de ello es la permanencia de rasgos tradicionales como las fiestas religiosas.

2.2.- La Globalizacin en las Regiones y Ciudades del Per

Con la globalizacin se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad econmica, con serias repercusiones en la organizacin del territorio. Transformaciones son observadas a travs de los cambios en los sectores de la actividad econmica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y tambin rurales).Los cambios globales que han ocurrido en los ltimos treinta aos, influyen en la concepcin del concepto de regin y lo que ocurre en ellas,Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografa econmica mundial se organiza en redes globales de decisin e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economa global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel an ms importante en el nuevo contexto mundial, constituyndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerrquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces de afrontar la competencia mundial.Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los ngeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y poltica sobre regiones de otros pases del mundoLo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros pases, de tal manera que en los espacios regionales de cada pas existen ciudades rectoras de cada regin. En el Per, proceso de globalizacin incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento, regin tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaos.Lima y las metrpolis regionales son atractivas para inversiones ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen mltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e informacin.Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversin extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generacin de negocios y la produccin de bienes para exportar. En el Per se invierte en ciudades con manufactura, tambin llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formacin y educacin as como en reas de investigacin y desarrollo tecnolgico.Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalizacin de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollndose, son las que han podido insertarse bien en la economa mundial a travs de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a travs de centros metropolitanos articulados a economa mundial por servicios financieros, comerciales y tursticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de concentracin de actividades econmicas novedosas y dinmicas (servicios financieros, a la produccin, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyeccin, la ciudad se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organizacin y jerarqua espacial metropolitana.

2.3.- Los logros alcanzados por el Per con la Globalizacin

Per tiene relaciones con ms de un centenar de pases; ha firmado acuerdos econmicos con regiones y pases (de complementacin econmica y tratados de libre comercio); tiene participacin activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusin de los ms pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Los indicios ms elocuentes que anuncia tal nueva cultura sera internet, de la cual deriva unaimagende un mundo organizado segn la estructura deuna red.

La ltima etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la dcada del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios pases ; todo esto mostrara que de aqu para adelante se requerirn nuevos desarrollos e interpretaciones tericas.

Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economas muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la dcada del 50. Detrs de esta cada de la economa, se encuentra tambin una cada de las tasas de inversiones, con muchos aos de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuracin del capital en el cual hay supremaca de la fraccin que se valoriza por una va financiera y con una situacin en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptacin de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes (el consumo de los asalariados y el gasto pblico) y la dominacin de estrategias empresariales, en las que la reingenieraprevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creacin de nuevos empleos.Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creci de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cpita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y tambin ha empezado a disminuir los ndices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribucin del ingreso).

El mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez ms por lasfusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos ms fuertes, el control de la propiedad y produccin mundial.

Laadministracinde la superproduccin crnica latente, por medio de la concentracin industrial, domstica y transnacional, no podr continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen lanaturalezade enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando as capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de laindustriaautomovilstica, por ejemplo, en donde la rivalidad oligoplica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversin, para los cuales no existen posibilidades de mercado.Todo esto hace que el Per ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalizacin 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicacin, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de ONU).

2.4.- El Per y sus cambios con la Globalizacin

En la Poltica y los Partidos Polticos

Segn Braulio Lpez (2002), la globalizacin ha remitido a una nueva configuracin internacional y domstica poltica interna. Las transformaciones polticas que nuestro pas ha experimentado en estas dos ltimas dcadas han tenido que ver con este fenmeno llamado globalizacin.

La combinacin de los problemas internos y externos propiciaron dramticos cambios polticos e ideolgicos de la sociedad. En los aos 80 y 90, el Per registr un elevado ndice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales polticos".

Es a partir de la dcada de los 90, que se observa con ms claridad el fenmeno poltico de la globalizacin en nuestro territorio. ste afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente econmico sino que su trascendencia es mayor. Es un proceso donde las polticas nacionales cada vez son menos importantes y las polticas internacionales adquieren mayor protagonismo.Sin embargo, el trmino globalizacin, actualmente omnipresente en toda manifestacin pblica, no apunta precisamente al final de la poltica, sino simplemente a una salida de lo poltico del marco categora del Estado nacional y del sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar el quehacer poltico y no poltico (Beck: 1998).

La quiebra de los paradigmas revolucionarios y del modelo de sustitucin de importaciones en Amrica Latina, redefini la problemtica nacional, intensific el desgaste de las organizaciones polticas y la desideologizacin radical. Por el contrario, los liberales insistan a voz en cuello en la necesidad de apertura de la economa a fin de "modernizar" el pas. Esta modernizacin vendra con las empresas y estilos de vida de gobiernos e intereses transnacionales que determinan el proceso de globalizacin.

Frente a esto, el papel de los partidos polticos y de los sistemas de partidos debe ser medido para ver cmo han sido afectados por la mega tendencia, como los procesos de globalizacin y diferenciacin, el auge de la sociedad de mercado y el redimensionamiento del Estado.

En el Per de los noventa, la sociedad poltica contaba con organizaciones polticas estructuradas y organizadas: El Partido Aprista Peruano, Accin Popular, Partido Popular Cristiano y la Izquierda Unida. Los cdigos de interpretacin de la realidad poltica peruana, en el caso del Partido Aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces en los noventa: el APRA, aunque siempre se preci de su organizacin, justific su inaccin discursiva y poltica a la falta de su lder: Alan Garca. Poco o nada sirvi la ideologa, doctrina, ni la historia. Tanto las bases y la lite partidaria trataron de "sobrevivir" en forma individualizada No accion polticamente y menos vislumbr el proceso de globalizacin, que los dejaba sin identidad.

Por eso, cuando Fujimori lanza su falsa modernidad (grifos al estilo norteamericano; cadenas de fast food, el delivery en los servicios, grandes centros comerciales, nuevo parque automotor, crditos de consumo, artefactos de ltima generacin, tarjetas de crditos masivas, etc.) la ciudadana peruana, incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor de los casos guardan distancias de las opciones polticas "tradicionales", a fin de conseguir ese "paraso econmico" en los llamados sectores anti-partidos. As, el fenmeno econmico se superpone a la accin poltica.

La gran mayora de la poblacin cedi ante esta seduccin. Los ciudadanos aspiraban a comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusin de modernidad que instaur Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear un discurso poltico coherente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del proceso de globalizacin. No lo hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasados por este fenmeno, y cuando lo percibieron, ya haba transcurrido una dcada de anti-poltica. Es recin, con el retorno de Alan Garca, (2001) que el partido aprista se inserta en el discurso de la globalizacin.

El caso de Accin Popular, resulta singular ya que se encontraba intacto en su organizacin. Su lder mximo estaba en el pas. Para esta organizacin las nuevas situaciones no hubieran sido problema, si es que lo identificaban a tiempo. Las acciones populistas se caracterizaron por ser un movimiento eminentemente pragmtico. Sin embargo, el problema histrico radic en que el "partido de la lampa" no pudo recuperarse de las consecuencias polticas que arrastr despus de su segundo gobierno (1980 - 1985). Su estructura organizativa es anacrnica y no tiene recambio generacional. El proceso de globalizacin los toma desprevenidos, ms aun si insisten en su viejo discurso tradicional, autctono y nacionalista que ya estaba deteriorado. Este tipo de discurso poltico ya no encajaba en la sociedad moderna de los noventa, ms an, si tenemos en cuenta que uno de los aspectos de la globalizacin es entrar a tu casa sin necesidad de abrir la puerta.

El Partido Popular Cristiano en este periodo mantuvo su perfil secundario. Como partido poltico siempre estuvo a la expectativa de llegar a coaliciones de gobierno. El discurso no vario. La organizacin nunca ha ido ms all de Lima. Su misma condicin de partido de coalicin, ms no de confrontacin propici que en este perodo pasara desapercibido.

Sus lderes intermedios percibieron cambios en la escena mundial. Fueron ellos quienes dieron muestras de un nuevo rumbo en su discurso poltico. La nota saltante fue que para hacerlo efectivo tuvieron que insertarlo no en el PPC, sino en otras agrupaciones polticas, que se crearon para dar la impresin a la ciudadana que estaba ante nuevas organizaciones, con nuevos discursos. Sin embargo, todos los rostros polticos de estos nuevos movimientos eran pepecistas. Fruto de estas creaciones son las agrupaciones: "Somos Per", "Chimpn Callao", y actualmente "Unidad Nacional". Finalmente, la llamada Izquierda Unida, fue reducida en su aspecto electoral y organizacional. Muchos de sus integrantes se plegaron al gobernante de turno. Su discurso poltico no fue modernizado. Sumada en la crisis de identidad, no lleg a sobreponerse a estos acontecimientos mundiales.

La globalizacin trae consigo cambios profundos en el espacio y el tiempo. La reestructuracin del espacio creado por el proceso de globalizacin ha variado. El carcter ms global que adquieren los procesos sociales cuestiona el marco nacional en que se desenvolva tradicionalmente la poltica. Mientras que; hay un redimensionamiento del tiempo: este se acelera.; la aceleracin del tiempo implica que la accin poltica sea una actividad sumamente escasa, los polticos no pueden basar su poltica en proyectos histricos, porque los ciudadanos de la generacin de la globalizacin no tienen tiempo para pensar en el futuro. Viven slo el presente. No hay tiempo para el pasado histrico ni las remembranzas a las gestas heroicas.

Estos dos factores llegados con el proceso de globalizacin, afectaron la accin poltica y los discursos tradicionales de los partidos polticos peruanos. Los ciudadanos nacionales buscan en su diario quehacer las respuestas a su desconcierto. Es as, que sale a la luz, la sociedad civil frente a la ineficacia del Estado y de los partidos para traducir el requerimiento nacional: El colectivo social sustituye y enfrenta el fenmeno.

a. Actores polticos en el contexto de la globalizacin

El Estado Nacional, como actor poltico central, ha sido cuestionado por la globalizacin. sta ha entrado en todas las interioridades de la esfera nacional creando una nueva convivencia poltica, econmica y cultural. La autoridad poltica del Estado ha sido debilitada por la globalizacin, pues sta cuestiona el concepto de soberana nacional al rebasar sus fronteras, as lo menciona U.Beck (1998). Los Partidos, como intermediarios polticos entre el Estado y la sociedad civil, han devenido en organizaciones no representativas. La globalizacin ha convertido en caduco u obsoleto su discurso poltico. As, el accionar de estas organizaciones se encuentra restringido. Los anlisis que se ensayan sern de tipo coyuntural.

Los Medios de Comunicacin, tienen potencialidades globales, que anulan las distancias visuales y auditivas. Nos hacen ver, en tiempo real, acontecimientos de cualquier parte del mundo. La televisin, internet, la radio, el satlite, el telfono celular, los peridicos, etc. son medios cada vez ms fuertes e influyentes en poltica. Son los que crean y arruinan figuras u organizaciones polticas. La Televisin es el medio ms codiciado por quienes participan en poltica. La cultura de la imagen, es creada por la primaca de lo visible, es portadora de mensajes candentes que agitan nuestras emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasiona.Pero no solo a travs de lo visual, sino tambin por medio de los mensajes subliminales.

La Sociedad Civil (local y transnacional) ante esta crisis de representatividad de los partidos, por efectos de la globalizacin, se ha vuelto una herramienta cercana a los ciudadanos con el fin de canalizar sus necesidades traducidas en demandas. Ante la carencia de intermediacin poltica eficaz, vienen actuando paralelamente con el Estado, canalizan y efectivizan los objetivos polticos y sociales de sus componentes.

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) se multiplicaron en las ltimas dcadas y comienzan a quitarle atribuciones al Estado al actuar en forma de redes. Al mismo tiempo, cada vez ms se construyen instituciones internacionales que regulan las actividades de los Estados en diversas reas. Muchas veces, a regaadientes, los pases renuncian a su soberana para apostar por un mundo de mejor convivencia.

b. Nuevas tendencias polticas

Hay algunas formas que han comenzado a tener ms incidencia en el accionar poltico en pleno proceso de globalizacin:

1. La cultura de las imgenes ha sustituido a la cultura de las palabras.

2. El tema de los derechos humanos.3. Nuevos discursos polticos no partidarizados.

4. Anlisis de coyuntura poltica: discusin de problemas presentes en la sociedad civil.

5. La Sociedad Civil es usada como instrumento para canalizar las demandas ciudadanas.

6. En nuestro pas aparecen los frentes regionales como nuevos actores polticos con un discurso netamente regional y contestatario.

7. Los actos polticos no pueden prescindir de los medios de comunicacin.

8. Se seala un perfil tcnico y profesional para los que aspiran a tentar cargos polticos.

9. El trmino concertacin, es usado como objetivo fundamental del gobierno, a fin de quedar como un pas coherente e integrado ante la comunidad nacional e internacional.

En la Economa y Trabajo

Como ya lo ha sealado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en da, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas ms modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovacin, como condiciones para aadir "valor agregado" a lo que se produce.

Como consecuencia, muchos conceptos econmicos tradicionales resultan ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la globalizacin es el "xodo del capital", lo cual est referido a la base de la acumulacin actual est constituida por los mercados financieros y burstiles donde el capital es dinero acumulado que se reproduce as mismo, aparentemente con una autonoma, dinmica y racionalidad propias. Se ha generado as una "economa casino" o de carrusel en el mbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presin de una tecla: son billones de dlares los que se mueven todos los das de un lugar a otro del globo en fraccin de segundos, cuyo respaldo y garanta son los depsitos y ahorros de toda la vida de la gente, as como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales.

La nueva dependencia est presente en muchas economas en desarrollo, entre ellas particularmente las de Amrica Latina, porque las polticas econmicas de los pases compiten entre s a travs del manejo de las tasas de inters y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en Amrica Latina son los casos de Argentina y Brasil.

En el Per, por ejemplo, slo pequeos grupos y ncleos econmicos se hallan altamente internacionalizados por su vinculacin con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas polticas pblicas o instrumentos de la gestin macroeconmica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requirindole al Estado determinadas polticas de promocin.

Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de compaas extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo econmico por los instrumentos de poltica keynesiana (polticas fiscal y monetaria), aunque estas polticas se disean y orientan en funcin primordialmente de los compromisos externos.

El ltimo sustrato empresarial, si se puede decir as, est conformado por 170,000 pequeas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, segn se han estimado. Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Per actual. Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansin, sin embargo, han llegado al lmite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidacin dependen fuertemente de polticas de promocin sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el mercado del crdito para abaratar el costo del dinero.

En el Medio Ambiente

En el Per, una de los temas ms discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotacin del hidrocarburo, durante el proceso de apertura econmica se ha intensificado la exploracin hidrocarburifera en reas amaznicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indgenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas.

Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo ms posible con la menor perturbacin del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de proteccin al ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no slo el potencial hidrocarburfero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurdico estable y procedimientos especficos ambientales para poder competir dentro del esquema de economa globalizada.

Pero esta globalizacin no slo abarca aspectos econmicos, sino tambin ambientales, sociales y ticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploracin y explotacin de hidrocarburos utilizados las dcadas del 70 y 80, por otros mucho ms cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperacin de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales, tcnicos, operativos en que se incurre por una operacin mal llevada.

Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la proteccin del medio ambiente, puesto que; no slo est referida a la explotacin del hidrocarburo sino a otros mbitos como los sectores industriales donde no existe una poltica de proteccin del medio ambiente con respecto a desechos orgnicos ni existen leyes que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas.

En lo Cultural

Dos importantes autores como Anthony Giddens y Nstor Garca Canclini (1999) mencionan que la globalizacin ha trado consigo un conjunto de "culturas hbridas" como resultado de la interaccin de varias culturas e identidades.

El Instituto de Estudios Peruanos tambin ha puesto en marcha el programa de investigaciones denominado Globalizacin, diversidad cultural y redefinicin de identidades en los pases andinos, que ha dado como fruto importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Seala que Huamanga no es la apacible villa de la dcada de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la dcada de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los ms veteranos a Charly Garca y ambos al Do Arguedas (grupo autctono). Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior.

Concluye la investigacin afirmando que Huamanga es una ciudad tan hbrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rpida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres tradas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.

CAPTULO III

EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIN

3.1.- Efectos en el mbito Social y Poltico

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

a. Extensin del sistema poltico por todo el mundo:El sistema poltico que ha resultado ms provechoso en el reconocimiento de ladignidadde lapersona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo elamparode un sistema democrtico, un sistema global en lo poltico deber basarse en un marco jurdico que garantice elestado de derecho, y en una separacin delos tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalizacin poltica slo tiene sentido si es acompaada por la justicia global, con base en un sistema de reglas globalmente vinculantes, laresolucin de conflictosy la aplicacin colectiva.

b. Vivir bajo el amparo de un sistema democrtico: Elsistema polticode los pases en la globalizacin el principal aspecto es la democracia en donde todos tenemos losderechosiguales.

c. Justicia global:La Declaracin Universal de losDerechos Humanosde laONUen 1986. sostiene que los Estados deben formular polticas apropiadas para su desarrollo, cooperar entre s y formular polticas internacionales que aseguren el derecho al desarrollo. que los derechos humanos fundamentales se fueron estableciendo, poco a poco, como un conjunto de reglas globales que se aplican sin distincin de nacionalidad, idioma y cultura.

d. Competitividad:Los avances tecnolgicos y las necesidades humanas en nuestra realidad requieren mseficienciaen cuanto a la realizacin de las actividades cotidianas.

e. Globalizacin Cultural:El fenmeno complejo que designamos como globalizacin tiene repercusiones en multitud de campos, pero quiz en el cultural los efectos son ms evidentes a corto plazo y la valoracin sobre los mismos es ms dispar. En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenmenos culturales que se producen en cualquier zona geogrfica.

IMPACTOS CULTURALES:

-Las sociedades delconocimientose multiplicacin, haciendo que la Informacin y conocimiento se constituyan en valores sociales fundamentales.- Las sociedades sostienen mayor flujo de informacin y comunicacin, y procesos de homogeneizacin de las ideas.

- Las sociedades multiculturales sufren mayor estandarizacin de la cultura y de los estilos de vida personales, y la desaparicin delenguasminoritarias y tradiciones costumbristas.

- Las sociedades pre-modernas sufren acelerados cambios en los hbitos depercepcindel tiempo y el espacio.

DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIN

El proceso histrico de la democracia y la globalizacin: La Declaracin sobre el Derecho al desarrollo, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1986 Despus de la SegundaGuerraMundial. La migracin Fin de la Bipolaridad (USA - URSS) y guerra fra. Formacin de grandes mercados integrados: (NAFTA,Unin Europea,Japn) NuevaGerencia: nuevos paradigmas Fines de la 1ra. Dcada del siglo XXI Disputas por la democracia enLatinoamrica. Existe una insatisfaccin por la democracia. Democracia plebiscitaria (Venezuela). Democracia participativa (Brasil,Uruguay,Ecuador). Democracia tnica (Bolivia). Democracia liberal (Colombia, Chile).

Elementos para un Estado democrtico en tiempos de globalizacin.

Ejecucin de polticas para el desarrollo econmico-social de lapoblacin,respetopor la heterogeneidad cultural de los pueblos, Fomento de una educacin de calidad,participacin polticade los pueblos, observancia irrestricta del marco jurdico del Estado democrtico, sometimiento a la jurisdiccin extranjera enmateriade derechos humanos.

3.2.- Efectos en el mbito Econmico y Cultural

Econmico

Podramos definir la globalizacin econmica como el proceso que tiende a la eliminacin de las trabas que los pases an mantienen ante la libre circulacin de capital y mercancas. Est impulsada fundamentalmente por las grandes multinacionales y los centros del poder econmico internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Su herramienta esencial sern las nuevas tecnologas de la comunicacin, como Internet.De consumarse, todo el planeta sera un nico mercado en manos de grandes multinacionales: capital y mercancas se moveran libremente por todo el planeta.

El libre comercio no es meta o fin en s mismo. El libre comercio debe darse dentro de un marco regulado que se preocupa por la redistribucin social y la proteccin del medio ambiente. Las mercaderas, los servicios y las inversiones se mueven a travs de las fronteras con creciente libertad y velocidad, creando numerosas ventajas econmicas para mucha gente y muchas naciones. Pero esta forma de globalizacin tambin crea gran cantidad de problemas: Los problemas ambientales aumentan, la desigualdad social es mayor que nunca y la pobreza es todava la realidad de miles de millones de personas. Hace cincuenta aos, el nivel arancelario promedio sobre mercaderas industriales en los pases ricos del Norte sobrepasaba el 40 por ciento. Hoy ha cado por debajo del cuatro por ciento. Este es un aspecto de la liberalizacin.

En el mismo perodo de cincuenta aos, la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado. La desigualdad ha aumentado, no solamente en el Sur, sino tambin en una cantidad de pases ricos. Al mismo tiempo hemos sido testigos de un alza dramtica en los problemas ambientales: Los bosques lluviosos tropicales desaparecen a un ritmo sin precedente, la capa de ozono est amenazada por la contaminacin y todo indica que el aumento en la emisin de CO2 conducir al calentamiento global y a un clima inestable, con consecuencias negativas serias para todos los pases, ya sea industrializados o en vas de desarrollo.

En la globalizacin econmica en los ltimos aos ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones econmicas entre personas de distintos pases. Se consagra a las importaciones de otros pases una proporcin creciente del gasto en bienes y servicios, y una proporcin creciente de la produccin de los pases se vende al extranjero en calidad de exportacin. Entre los pases ricos o desarrollados, la proporcin en el producto total (exportaciones ms importaciones en relacin con el PIB) aument de 27% en 1987, a 39% en 1997. En los pases en desarrollo subi del 10% al 17%. El origen de muchos de estos datos es el trabajo del Banco Mundial En muchos pases especialmente en el mundo industrializado los inversionistas diversifican cada vez ms sus carteras para incluir activos financieros extranjeros bonos, capitales y prstamos en el exterior y los prestatarios, tambin en grado creciente, recurren a fuentes de fondos externas, adems de las internas.Si bien la afluencia de capitales de esta clase hacia los pases en desarrollo tambin aument considerablemente durante los aos noventa, ha sido mucho ms inestable que las corrientes comerciales. En general, el Banco Mundial se inclina a favor de una mayor apertura para el comercio, porque las evidencias sugieren que los beneficios en materia de desarrollo econmico y reduccin de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los riesgos o costos posibles.

El Banco es ms cauteloso respecto de la liberalizacin de otras corrientes financieras o de los mercados de capital, cuya extrema inestabilidad muchas veces puede fomentar ciclos de auge y quiebra y crisis financieras con enormes costos econmicos, como la que sacudi a los mercados emergentes de Asia oriental y de otras partes del mundo entre 1997 y 1998. En este aspecto, debe hacerse hincapi en la configuracin de instituciones y polticas internas que reduzcan los riesgos de la crisis financiera antes de emprender una apertura ordenada y cuidadosamente escalonada de la cuenta de capital. Par muchos de los pases menos desarrollados ms pobres, el problema no consiste en que la globalizacin los empobrezca sino que se encuentran en peligro de quedar casi totalmente excluidos de ella. En 1997, la participacin de esos pases en el comercio mundial era de apenas el 0,4%, proporcin minscula y equivalente a la mitad de lo que haba sido en 1980. Su acceso a las inversiones extranjeras privadas sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a esos pases a que sigan sumidos en el aislamiento y la pobreza, es urgente que la comunidad internacional les ayude a incorporarse en mayor grado a la economa mundial, brindndoles asistencia para ayudarlos a formar las instituciones y las polticas de respaldo necesarias y a continuar mejorando su acceso a los mercados mundiales. Es importante que se comprenda que la globalizacin econmica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano bsico, ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde las pocas ms remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por el mundo fueron estableciendo relaciones econmicas cada vez ms amplias y complejas.

En la era moderna, la globalizacin tuvo un florecimiento temprano hacia fines del siglo XIX, que abarc a los pases que hoy da son ricos o desarrollados, para muchos de los cuales las corrientes de comercio y capitales en relacin con el PIB llegaron a ser similares o superiores a las que registran en la actualidad. Ese apogeo de la globalizacin declin en la primera mitad del siglo XX, poca que se caracteriz por el aumento del proteccionismo dentro de un marco de contiendas nacionales y entre las grandes potencias, guerras mundiales, revoluciones, auge de las ideologas autoritarias y vasta inestabilidad econmica y poltica. En los ltimos 50 aos reapareci la tendencia hacia una mayor globalizacin.Las relaciones internacionales han sido ms tranquilas por lo menos en comparacin con la primera mitad del siglo, respaldadas por la creacin y la consolidacin del sistema de las Naciones Unidas como medio para la solucin pacfica de las diferencias polticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT hoy da la OMC, que ofrecen una estructura normativa para que los pases administren sus polticas comerciales.

Cultural

El fenmeno complejo que designamos como globalizacin tiene repercusiones en multitud de campos, pero quiz en el cultural los efectos son ms evidentes a corto plazo y la valoracin sobre los mismos es ms dispar. En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenmenos culturales que se producen en cualquier zona geogrfica: podemos asistir a las mismas representaciones teatrales que en Nueva York, en Londres o en Tokio. Al mismo tiempo podemos tener noticia de las diferentes msicas del mundo as como de los distintos pensamientos que se estn produciendo en la aldea global. Se trata de una situacin indita en la historia de la humanidad que posibilita un intercambio enriquecedor entre los seres humanos y las diferentes culturas.

En este sentido la presencia fsica de los portadores de otras culturas en nuestras sociedades est aportando un indudable enriquecimiento de las nuestras propias a travs del mestizaje. Pero a pesar de posibilidades de enriquecimiento cultural, la realidad nos muestra que, aunque de un modo marginal el mestizaje se hace presente en nuestras sociedades, nuestras ciudades cada vez se parecen ms unas a otras, nuestras pautas de ocio son tambin iguales, nuestros hbitos alimenticios y nuestra forma de vestir siguen la misma pauta, con una preponderancia alarmante del modo de vida americano que amenaza con convertirse en el nico modo de vida planetario.

Por otra parte, la presencia de los inmigrantes en las sociedades ms avanzadas plantea problemas de difcil solucin: no slo desde el punto de vista de su situacin socioeconmica sino tambin desde el punto de vista de la convivencia y lmites de la misma respecto a los valores fundamentales consagrados en nuestras constituciones.Es decir, hasta dnde debe llegar el respeto a las identidades culturales cuando stas chocan con nuestros valores bsicos, los derechos humanos, como sucede, por ejemplo, con la posicin que algunas de estas culturas otorgan a la mujer, a la obediencia religiosa o al papel del individuo en la familia. Asimismo, la disponibilidad de informacin es hoy prcticamente ilimitada en cualquier punto del planeta merced a la presencia ubicua de las nuevas tecnologa y fundamentalmente de Internet, lo que indudablemente tiene un efecto positivo para la circulacin de las ideas, pero tambin hay que poner de manifiesto que los medios de comunicacin de masas reflejan los mismos contenidos en todo el mundo.

3.3.- Efectos en el mbito de la Tecnologa

Caractersticas de la globalizacin Tecnolgica:

Poltica ypresupuestodeInvestigaciny Desarrollo (I+D). Procesos ymtodosproductivos. Nuevas tecnologas (existencia y polticas de apoyo). Conocimientos cientficos y tecnolgicos. Infraestructura cientfica y tecnolgica.

Causas del Procesos Tecnolgicas:

Generacin de nuevas formas organizacionales. deproduccin, caracterizadas por Optimizacin de la produccin global de los factores, materias primas, trabajo, equipos Integracin dela investigaciny desarrollo,organizacinde la produccin y canales decomercializacin. Atencin permanente de los mercados. Producir bienes diferenciados de calidad. Los pases desarrollados controlan mucho el desarrollo y la implementacin de las tecnologas avanzadas El desarrollo einnovacincientfico- tecnolgica es acelerado y cuenta con mayorfinanciamientoprivado. La modernizacin tecnolgica de las empresas genera mayor la desigualdad salarial, incrementa el desempleo tecnolgico, El Internet se consolida como el medio de transmisin de la informacin ycomunicacin social, de movimientos de capital, de comercio electrnico, etc.

El Impacto de la tecnologa en el mbito laboral

Relaciones de trabajo, divisin del trabajo,supervisindel trabajo, estructuras organizativas,ahorrode mano de obra, expulsin de trabajadores, reacciones violentas,Informtica-Electrnica-Microelectrnica-Digitalizacin-Telemtica-Virtualizacin-Redescomunicacionales, Flexibilidad tecnolgica: impacta procesos de trabajo, flujos procedimentales, organizacin del trabajo, De laIndustriaa los servicios (crediticia, financiera, contable, comercial y de salud).

3.4.- Beneficios de la Globalizacin en el Per

La globalizacin ha actuado en distintos campos, pero en el campo de los negocios que es el que nos interesa, por ejemplo ha evolucionado la forma de hacer negocio, en el tiempo de los Incas a la actividad de hacer negocio la llamaban trueque; el trueque consista en intercambiar cosas o productos por otros con la persona con la que se haca el trueque. Para nuestros das todo ha evolucionado y desde que la globalizacin est con ms fuerza pues mucho ms, ahora para obtener un producto o servicio ya no lo intercambiamos por otro igual, sino ahora se lo intercambia o mejor dicho se lo paga con dinero.

En conclusin, en este mundo tan globalizado como el que estamos viviendo, debemos adaptarnos a cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en proceso de modernizacin, todo cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y que nada de lo que se inventa o aparece nos parezca nuevo.

CAPTULO IV

EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIN

4.1.- Efectos en el mbito Social y Cultural

Es en 1970 que el escritor estadounidense Marshall McLuhan habl por primera vez de aldea global, un concepto que le permiti aludir a la nueva conexin entre diversas partes del mundo, lo que permita el acercamiento entre los pueblos, en el contexto de la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unin Sovitica, que signific un gran desarrollo tecnolgico, con sus enormes repercusiones en la ciencia, en la educacin, en la recreacin y en muchas otras reas del desenvolvimiento humano. La globalizacin, de sta forma, naca como tal, un fenmeno que se refiere fundamentalmente a la interconectividad entre los diversos puntos del planeta, abarcando todas las reas de la sociedad, desde el aspecto econmico hasta el cultural.

Desigualdad Social

En la teora, la globalizacin permitira una distribucin ms eficiente de los recursos, pero la realidad dice otra cosa, por lo menos desde una mirada social, pues concentra las riquezas en pocas manos, lo que provoca que los pobres sean ms pobres, con lo cual el desarrollo de un pas no se alcanza, pues esto implica una buena calidad de vida para todos sus habitantes. Slo un dato: Estados Unidos, el pas ms rico del mundo, tiene 32 millones de personas cuya esperanza de vida es de menos de 60 aos, 44 millones sin cobertura mdica, 45 millones viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Homogenizacin de la cultura

Las fronteras ya no existen, pues con el internet en cosa de segundos se puede establecer contacto con gente de cualquier lugar del mundo. Esto provoca que la cultura de los pases poco a poco se vaya influenciando por costumbres extranjeras, con lo cual las races que nos caracterizan como pueblo poco a poco se van extinguiendo. El mejor ejemplo para graficar lo anterior es Chile. Tambin, la globalizacin va estableciendo un patrn de cultual que involuntariamente las naciones lo siguen. Ese actualmente alude a la sociedad norteamericana. Es un hecho que cada vez nos norte americanizamos ms, nos olvidamos de nuestras costumbres e idiosincrasia. Como consecuencia, tendremos el desaparecimiento en los prximos aos, de un gran nmero de culturas y lenguas.

4.2.- Efectos en el mbito Econmico y Poltico

Los efectos negativos fracturan la realidad interna, perjudican a los pases en vas de desarrollo y los supeditan a acciones y decisin de las economas ms fuertes.

Si bien los pases en desarrollo aumentan sus puestos de trabajo y el dinero extranjero como consecuencia de la globalizacin, lo contrario sucede con los pases desarrollados. Los trabajos de la fabricacin, por ejemplo, se han reducido drsticamente en los EE.UU. y Canad como resultado de la globalizacin. Esto significa que, si bien en los pases en desarrollo los ciudadanos tienen ms oportunidades, esto viene a costa de los mercados de trabajo de los pases desarrollados.

Estos efectos negativos se deben precisamente a que la globalizacin es un fenmeno selectivo, desigual. Tanto en la produccin como en el comercio, los pases ms desarrollados protegen sus mercados en productos o sectores que consideran estratgicos para su economa.

Ms a los pases de bajo desarrollo les obligan mediante medidas y sanciones a liberar todos aquellos sectores que son fundamentales para sus economas. De esta manera la competencia no es leal, mientras los pases en desarrollo tienen que aventarse al ruedo del comercio internacional sin armas, con su produccin desprotegida; los pases industrializados tienen enormes barreras para proteger sus productos.

La globalizacin es pues, un proceso poltico en el que las naciones ms poderosas y organismos internacionales liderados por las mismas, toman las decisiones econmicas y financieras que afectan al resto del mundo. Es en la globalizacin donde se refleja el control de las naciones industrializadas, siendo el principal entre hegemnico los Estados Unidos.

Mxico se ha sumergido en este proceso de globalizacin sin recelo alguno, ha suscrito ocho tratados de libre comercio y un acuerdo de complementacin econmica. Aun as el principal socio comercial es Estados Unidos, ms del 80% de las exportaciones mexicanas tienen dicho destino.

En conclusin, el temor a la globalizacin no es simplemente un prejuicio o un terror a lo desconocido, todo lo contrario es el recelo hacia esta dominacin capitalista evolucionada en una serie de artilugios y tratados. Mas la globalizacin no es un agente maligno a toda la civilizacin sino que es selectiva, y mientras beneficia enormemente a algunos a otros los hunde cada vez ms en la pobreza.

Polticas

- Magistralmente Stiglitz, El Malestar en la Globalizacin, seala que en la globalizacin hay Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Critica fuertemente las polticas del FMI.

- La complejidad de cambios econmicos y tecnolgicos no es cnsona con la capacidad de respuesta de los Gobiernos Nacionales.

- Prdida de poder y soberana del Estado-Nacin. Decadencia del Estado de Bienestar.

- Exigencia de polticas complejas (regulaciones, propiedad, condiciones laborales, etc.). La poltica y las legislaciones estn atrasadas con respecto a la globalizacin.

- Prdida de poder de ciudadanos, ante fallas institucionales.

- Estas condiciones (incluyendo las econmicas y tecnolgicas), le han proporcionado condiciones favorables a grupos terroristas y a otros ilegales.

4.3.- Efectos en el mbito Tecnolgico

El nuevo espacio global modifica los estadios de individuo, el del grupo, el de lo local, el de lo regional, el de lo nacional y el de lo internacional. Es decir, lo global reconoce los otros espacios, pero los transforma y los modifica. Por eso algunos sectores plantean que la globalizacin es una modificacin del tiempo, del espacio y de la territorialidad, lo cual significa, en alguna medida, la modificacin de las relaciones sociales.

El capitalismo globalizado construye un nuevo patrn de produccin y competencia comercial centrado en la tecnologa y en los sistemas de trabajo impuestos por los pases tecnolgicamente fuertes, en donde cada vez se relega ms en el proceso a quienes no poseen las competencias propias de ese mundo tecnolgico.

Las formas de trabajo simple comienzan a ser relegadas generndose nuevas formas de desempleo o de incorporacin laboral, en donde son sometidos a tipos de explotacin del trabajo de siglos anteriores: se paga salarios mseros e inestables, las conquistas de los derechos sociales de los dos ltimos siglos no les son aplicados.

En este sentido, el lugar del trabajo, el tipo de trabajo y las concepciones del trabajo que se construyen en la globalizacin no es el mismo de la sociedad manufacturera anterior.

4.4.- Contratiempos de la Globalizacin en el Per

La Globalizacin a nuestro pas lo atrap fro, pues su presencia ha afectado de manera increble a todos los sectores y en especial al empresarial; ya que la globalizacin es proceso multidimensional que est en constante cambio. Se dice que el Per no est preparado para afrontar a un fenmeno como este. Que ha trado muchos desempleos ms que adelantos. Pero cul es el motivo por el cual el Per no ha podido dar frente a la globalizacin; pues no es ms que el pas an est en la poca antigua y la globalizacin ahora ha formado a lo que se le llama el nuevo mundo.

Globalizacin es sinnimo de modernizacin, es lo que dice Anthony Giddnes, socilogo experto en temas de globalizacin; lo que manifiesta este personaje es cierto y algo que no se puede esconder. Hablar de Globalizacin es lo mismo como si dijramos modernizacin; ya que la globalizacin es lo que hace, los constantes cambios que hay es gracias a que en este mundo de hoy las necesidades del hombre hace que inventemos nuevas cosas, cosas que para hoy en da se han vuelto primordiales en nuestra vida.

CAPTULO V

EJEMPLOS DE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN EN EL PER

5.1.- Primer Ejemplo

La presencia de la globalizacin en el Per

Globalizacin" es una palabra demodaque circula en todos los medios de comunicacin, escritos y hablados, y es tratada con sumointersen todos los centros acadmicos, el mundo empresarial, los ms altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias ms modestas.

Este sbito inters por la "globalizacin" surge tanto porque sera la causa de nuestros principalesproblemas, debido a la invasin de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionara el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia econmica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalizacin como un smbolo del progreso, desde que permite el acceso rpido y masivo a nuevos y mejores bienes de produccin y consumo, aumentando as el bienestar general.

Cules son loslmites, problemas y perspectivas de la globalizacin?Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalizacin, aparece en primer lugar la falta de estructurafsicae ideolgica, para acompaar este proceso, tanto por las limitaciones fsicas de espacio,recursosnaturales, as como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalizacin aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarizacin" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con ms fuerza a los pases europeos, sera consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los pases asiticos, para producir los bienes secundarios que estos pases europeos necesitan. Slo una flexibilizacin y una reduccin desalariosreales, permitira recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros pases.

Sobre las perspectivas, se esperara que la globalizacin consiga integrar plenamente la economa mundial. Se esperara queinterneto tecnologas afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes pases.De cualquier forma veremos ms adelante un mundo cada vez ms globalizado, en los que la produccin, consumo y comercio internacional funcionen con mseficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, polica,leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carcter mundial, como tener un nico idioma, una nica moneda, una nica justicia y una nicaidentidad.

Qu hacer frente a la globalizacin?Dejando a un lado las diferentes posiciones ideolgico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones polticas casi consensuales, en el sentido de suscribir lastesisdel mercado libre o economa de mercado, como la mejor va para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalizacin.

A nivel de laComunidadInternacional

Se esperara de todos los pases un papel ms activo, crtico y creativo, para reformular las relaciones econmicas internacionales, buscando un nuevo orden econmico internacional, que evite los males, vacos y vicios de una globalizacin surgida y organizada casi espontneamente. Para conseguir esto, todos los pases deberan exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con losprincipiosde cada pas un voto, y veto automtico, cuando se afecten intereses vitales de cualquier pas.

De las organizaciones supranacionales, como laONU,BancoMundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperaran acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integracin de las economas, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prcticas criminales, sembrar rumores, formar carteles,comprasy ventaspuramente especulativas,dumping,piratera,contrabandoy otros, seran de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantas,informaciny fondos de estabilizacin mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sera loable.

De la comunidad cientfica mundial, especialmente de los centros acadmicos de primer orden, se esperara un mayor empeo en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalizacin. Por ejemplo, cmo organizar el mercado dedivisasa nivel mundial?, es lcito o ilcito tener un sistema de cambio fijo o libre?, es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de inters?, caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, es procedente elartede conseguir recursos en los mercados internacionales?, quin debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y as, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusin ydebateactualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalizacin.

A nivel nacional

Es urgente contar con una Poltica Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores ms fuertes y ms dbiles de nuestra economa, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de losactivosnacionales, del empleo y la generacin de riqueza.

Se debe aceptar la globalizacin, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores ms dbiles de la economa y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integracin. Solo en este sentido, participar y fortalecer elGrupoAndino, elALADI.

A nivel Universitario

Se esperara de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los items que tengan que ver con la globalizacin, como cursos, seminarios,investigaciones,viajes, etc.; buscando definir una posicin adecuada del pas frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora slo llevamos desventajas.

Especficamente se esperara una mayor dedicacin a las reas de Economa Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.

Los efectos positivos de la globalizacin en el per

Abrimoslibros, peridicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos elcomputadoro entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo est cambiando, es ms pequeo y ms semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva poca, la era de la "cultura global".Uno de los indicios ms elocuentes que anuncia tal nueva cultura sera internet, de la cual deriva unaimagende un mundo organizado segn la estructura deuna red.

La ltima etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la dcada del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios pases ; todo esto mostrara que de aqu para adelante se requerirn nuevos desarrollos e interpretaciones tericas.

Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economas muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la dcada del 50. Detrs de esta cada de la economa, se encuentra tambin una cada de las tasas de inversiones, con muchos aos de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuracin del capital en el cual hay supremaca de la fraccin que se valoriza por una va financiera y con una situacin en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptacin de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto pblico - y la dominacin de estrategias empresariales, en las que la reingenieraprevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creacin de nuevos empleos.

Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez ms por lasfusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos ms fuertes, el control de la propiedad y produccin mundial.

Laadministracinde la superproduccin crnica latente, por medio de la concentracin industrial, domstica y transnacional, no podr continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen lanaturalezade enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando as capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de laindustriaautomovilstica, por ejemplo, en donde la rivalidad oligoplica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversin, para los cuales no existen posibilidades de mercado.

5.2.- Segundo Ejemplo

La presencia de la globalizacin en el Brasil

En los ltimos cincuenta aos la globalizacin ha tenido en Brasil un considerable impacto al afectar las polticas domsticas de este pas en el que han surgido nuevos actores, por ejemplo, en el campo poltico econmico los actores principales son las corporaciones multinacionales, las agencias internacionales como elFMIy el BM, los gobiernos y las inversiones internacionales, as como algunos actores de lasociedad civil (Gonzlez Souza).

La globalizacin como proceso ha ejercido un fuerte impacto en laorganizaciny funcionamiento del espacio geogrfico en este pas, especialmente en el espacio urbano y sus implicaciones abarcan las esferas de las relaciones sociales, culturales, econmicas y polticas. Tiene adems significativas repercusiones enla organizacindel espacio y de los territorios en sus formas y en sus procesos.

La nuevaestructuraproductiva que tiene lugar en Brasil, como en gran parte del mundo subdesarrollado, durante estos ltimos aos basada en elparadigmatecnolgico, tiene importantes repercusiones sociales, econmicas y espaciales. Una de las consecuencias ms resaltantes es la creciente sustitucin de trabajo no calificado y derecursos naturalespor el capital, lo cual ha afectado significativamente la economa nacional, que histricamente ha fundamentado su desarrollo econmico en sus ventajas comparativasderivadasde la disponibilidad de recursos naturales y de mano de obra barata.

Ciertamente la globalizacin en Brasil ha mostrado muchas anomalas, muchossignosde crisis. Por un lado origina un crecimiento importante del producto nacional bruto mientras se incrementa el desempleo estructural, la deuda pblica y las diferencias al interior de este pas, las cuales se expresan en el crecimiento diferencial de las ciudades segn sea su rol e insercin en la red global, creando espacios luminosos aquellos que se insertan ms apropiadamente en el proceso globalizador - y espacios opacos los excluidos del proceso En el terreno econmico, el actual proceso de globalizacin es asimtrico e incompleto, y se caracteriza por un importante dficit enmateriade gobernabilidad.

Laintegracinprogresiva de las economas y lassociedadesque supone la globalizacin ha tenido varios momentos y caractersticas muy particulares en este pas. La globalizacin est impulsada por las nuevas tecnologas, las nuevas relaciones econmicas y las polticas de una amplia gama de actores, que van desde los gobiernos y lasorganizacionesinternacionales hasta las empresas, las organizaciones de trabajadores y lasociedadcivil, sin embargo en Brasil la caracterstica fundamental ha sido el uso intensivo de los recursos naturales (como en la mayora de los pases de Sudamrica). Junto a la degradacin delmedio ambientela Globalizacin influye de forma negativa en la sociedad y en las costumbres del pas. Un ejemplo de los efectos que tiene este proceso sobre la cultura es que producto al desmonte de los bosques y la tala indiscriminada de partes de la selva amaznica muchas de las tribus indgenas han tenido que modificar sus patrones de vida y en muchos casos mueren. La dimensin social de la globalizacin se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y enel trabajode las personas, as como en sus familias y sociedades. Incluye las preocupaciones y los problemas relacionados con el impacto de la globalizacin en elempleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la proteccin social. La dimensin social abarca las cuestiones relativas a la seguridad, la cultura y laidentidad, la inclusin o exclusin social y la cohesin de las familias y las comunidades.

Algunos actores sostienen que el modelo de globalizacin que predomin en Brasil durante la ltima mitad del siglo XX agrav los problemas del desempleo, de la desigualdad y de la pobreza, mientras otros afirman que la globalizacin ha contribuido a reducir la incidencia de dichos problemas. Por supuesto, estos problemas existan antes de la globalizacin, pero es evidente que, para que la globalizacin sea sostenible tanto en el plano poltico como econmico, debe contribuir a resolverlos.

Sin embargo, como sealara el presidente cubano,Fidel Castro:

"La globalizacin fue encerrada en la camisa defuerzadel neoliberalismo, y como tal tiende a globalizar no el desarrollo, sino la pobreza; no elrespetoa lasoberananacional de nuestros Estados, sino su violacin; no lasolidaridadentre los pueblos, sino el "slvese quien pueda" en medio de desigualcompetenciaen el mercado".

La globalizacin es un fenmeno objetivo, inevitable, irreversible, inexorable y producto del desarrollo de las fuerzas productivas que se caracteriza por la creciente interrelacin de todos los pases, economas y pueblos en virtud de los grandes avances cientfico tcnicos, que han acortado las distancias y hecho realidad las comunicaciones y la transmisin de informacin entre pases situados en cualquier lugar del planeta, el reto de Brasil, como del resto de los pases del mundo, es aprovechar estas condiciones en beneficio de sus pueblos.

Brasil, un pas con grandes recursos naturales y acentuadas disparidades sociales (superpuestas a desigualdades regionales en los niveles de desarrollo) que puede desintegrarse o bien deslizarse hacia regmenes autoritarios de tipo fascista, en respuesta a las crecientes tensiones sociales, donde la globalizacin contribuye a desestructurar lossistemasproductivos a favor de las empresas que planifican sus inversiones a escala internacional, a concentrar elpoderpoltico, a ampliar la brecha deproductividady a introducir una desestructuracin cultural (Celso Furtado, 2000).

El tema ambiental en el contexto de la globalizacin neoliberal en BrasilEl Amazonas nace en Brasil y la mayor parte de las selvas tropicales que rodean a este ro y a sus afluentes se encuentran en territorio brasileo. En los bosques y las sabanas de la Amazonia existe una de las concentraciones decarbonoms altas del planeta y el exceso de este elemento se convierte en tejido vegetal adems de ejercer un gran efecto en el clima mundial. Gracias a este antiguoprocedimientoque permite renovar los recursos cclicamente, hoy en da existe en la Amazonia labiodiversidadms rica dela Tierra. El 20% de las especies vegetales conocidas existen en esta zona y an se desconoce el porcentaje de las especies animales que habitan en este territorio.

Brasil se ha convertido en un importante pas muy interesado en vender sus recursos en el extranjero, ya que debe hacer frente a las necesidades de su creciente poblacin y a las de sus cada vez ms numerosas industrias. Los bosques se han utilizado para la actividad ganadera con cabaa vacuna, la minera y la explotacin forestal y han hecho posible que las familias ms modestas puedan salir de la pobreza. El gobierno brasileo siempre ha fomentado estas actividades y ha construido autopistas para acelerar el proceso.