Globalizacion y Reforma Educativa

download Globalizacion y Reforma Educativa

of 28

Transcript of Globalizacion y Reforma Educativa

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    1/28

    Globalizacin y reforma educativa

    en Amrica Latina:un anlisis inter-textual

    JORGE M. GOROSTIAGAUniversidad Nacional de San Martn

    CSAR G. TELLOUniversidad Nacional de La Plata

    Tres de Febrero y San Martn, Universidad Nacional de Tres de FebreroUniversidad Nacional de San Martn

    INTRODUCCIN

    Este artculo aborda la relacin entre los procesos de globalizacin y las re-ormas educativas que han tenido lugar en Amrica Latina durante las ltimas dosdcadas. Damos cuenta de una investigacin que busc caracterizar y comparar lasprincipales perspectivas sobre esta temtica a travs del anlisis de textos produci-dos por acadmicos y por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    2/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    restantes destacan distintos aspectos negativos de los procesos de globalizacin

    que se han desarrollado en la regin y de sus implicancias en trminos de reormaeducativa. La ltima perspectiva, adems, argumenta a avor de una globalizacinantihegemnica que pueda ponerse al servicio de la democratizacin y la justiciasocial.

    METODOLOGA

    La cartograa social es una metodologa que busca mejorar nuestracomprensin de las cambiantes ormas en que se estructuran campos deconocimiento o de discusin de polticas y prcticas sociales (vase Gorostiaga,2009; Tello y Gorostiaga, 2009). Dada la creciente diversidad de comunidadesdiscursivas que compiten entre s ormulando argumentos y contra-argumentos, esteenoque resulta sumamente apropiado para brindar una interpretacin provisoriadelas mltiples visiones existentes sobre la educacin y la sociedad (Paulston, 1995).

    A travs del mapeo de un campo discursivo, se busca presentar lascosmovisiones, argumentos y caractersticas retricas de distintas perspectivas queen un anlisis ms general son pasados por alto o permanecen en una zona oscura,

    y que implican distintas opciones de poltica. Esto no supone ignorar que todapoltica es moldeada tambin por otros debates y discursos relacionados, as comopor las relaciones de poder existentes que resultan en particulares usos o no-usosde argumentos de poltica.

    El anlisis de textos y de sus interrelaciones constituye la principalherramienta para la identicacin de perspectivas o ormas de ver un determinadoenmeno, por lo cual el espacio discursivo asume la orma de un campo intertextual

    en el que la posicin de cada texto se dene en relacin a los otros textos. Este esun anlisis interpretativo en el que determinados aspectos del texto son puestosde relieve a expensas de otros (Paulston, 2001, p. 19). Para la identicacin ycaracterizacin de las perspectivas, se realiza un proceso iterativo de:

    1 | lectura cuidadosa y en proundidad de los textos, con especial atencin a

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    3/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    textuales o las categoras genricas es, por supuesto, controversial(Paulston, 1995, p. 174).

    Dentro de ese campo intertextual, las perspectivas son mapeadastopogrcamente con la ayuda de imgenes o representaciones visuales paraproveer un ordenamiento siempre provisorio. La representacin visual del campointertextual se realiza a travs de un mapa construido en base a las dos dimensiones

    que surgen como las ms signicativas en el posicionamiento y dierenciacin delas perspectivas identicadas.

    En este estudio se analizaron 45 textos (vase la lista completa en el Anexo)publicados entre 1996 y 2008 que discuten las relaciones entre los procesos deglobalizacin y las reormas educativas implementadas en la regin durante losltimos veinte aos. Para la bsqueda de textos se utilizaron dierentes uentes

    bibliogrcas (Bases Scielo, EBSCO, REDALYC, Google Acadmico, Dialnet,Bibliotecas virtuales de OEI y RINACE) y se consultaron bases de documentosde los sitios de organismos internacionales. Se incluyen textos producidos poracadmicos, en orma de artculos en revistas especializadas, libros, captulos delibros y conerencias; y documentos elaborados por organizaciones gubernamentales

    y no gubernamentales de carcter regional, a los que se agrega un texto de un grupo

    de sindicatos docentes. Nos concentramos en textos que se reeren a AmricaLatina como regin o a un conjunto de pases, en lugar de a pases particulares dela regin. Asimismo, hemos dejado de lado textos enocados exclusivamente eneducacin superior. El anlisis de cada texto se realiz identicando los argumentossobre 1) qu es la globalizacin, 2) cules son sus eectos generales, 3) el sentido eimplicancias de las reormas educativas que se desarrollan en los pases de la regin,

    y 4) cmo se interrelacionan ambos procesos (globalizacin y reorma educativa).

    GLOBALIZACIN Y EDUCACIN

    La globalizacin puede ser denida como la intensicacin de las relacionessociales a nivel mundial que vinculan lugares distantes de tal manera que los

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    4/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    hiperglobalista, segn el cual el triunante capitalismo global hace que los Estados

    pierdan relevancia con la aparicin de nuevos tipos de cultura, gobierno y sociedadcivil globales; paralelamente, las ormas tradicionales de escolarizacin estn envas de desaparecer rente a los avances tecnolgicos. En segundo lugar, una visinescptica, que sostiene que los Estados siguen siendo los que procesan las crisiseconmicas, en un contexto en el que se agudizan las dierencias entre pasescentrales y periricos; en esta visin los sistemas educativos nacionales siguenteniendo preeminencia para explicar los procesos de poltica educativa, a pesar deuna mayor convergencia y de una internacionalizacin parcial (como la evidenciadaen los procesos de movilidad estudiantil).

    Por ltimo, un enoque transormacionalista de la globalizacin (que es elque este artculo adopta) acepta que vivimos una etapa caracterizada por nivelesde interconexin global nunca antes experimentados en lo poltico, lo econmico

    y lo cultural, pero tambin por procesos contradictorios y complejos que apuntana enmenos de ragmentacin y estraticacin, en los que determinados grupos yregiones suren una creciente marginalizacin y en que los conceptos de centro yperieria cobran nuevas implicancias (Held et al., 1999; Tikly, 2001). Al mismotiempo, se considera que los estados nacionales, sin abdicar completamente supoder y articulando dierentes respuestas rente a la nueva conguracin del sistemamundial, se ven crecientemente orzados a aceptar instancias internacionales que

    los limitan.Las reormas educativas a niveles nacionales y sub-nacionales son a la vez

    una respuesta y un medio a travs del cual la globalizacin impacta en lo social.En los ltimos aos, tanto los pases centrales como los periricos han tendidoa aceptar una nueva ortodoxia de polticas educativas (Ball, 1998) que apunta areorzar las conexiones entre educacin, empleo y el mejoramiento de la economa

    nacional, reducir los presupuestos educativos, establecer controles centrales msdirectos sobre el curriculum y la evaluacin, y buscar mecanismos de eleccin ydescentralizacin hacia las escuelas. El escenario de poltica educativa que comienzaa denirse en la dcada de 1980 se caracteriza por la bsqueda de la eciencia y lacalidad, orientado a la ormacin de recursos humanos que permitan aumentar la

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    5/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    enmeno comn a casi todos los pases latinoamericanos, en un movimiento que

    propona los cambios educativos ms proundos desde la instauracin de los sistemaseducativos nacionales de nes del sculo XIX y principios del XX. Estas reormasse produjeron en el marco de procesos de reestructuracin neoliberal del Estado yla economa que incluan la apertura al comercio internacional y el omento de lainversin extranjera, con el apoyo de dierentes organismos internacionales.

    Las principales polticas educativas instrumentadas en la dcada de

    1990 consistieron en la ampliacin de los aos de escolaridad obligatoria, laproundizacin de la descentralizacin administrativa, la promocin de unamayor autonoma escolar, el establecimiento de sistemas de medicin de lacalidad (rendimiento acadmico de los alumnos) y de sistemas de inormacin,la modernizacin curricular, el desarrollo docente y la ocalizacin en los grupossociales ms postergados (Gajardo, 1999; Fischman et al., 2003). Si bien se haregistrado un aumento en la cobertura de los sistemas educativos, no han mejoradolos resultados de aprendizaje y persisten, o se han agravado en algunos casos, lasdesigualdades sociales y regionales (Tenti Fanani, 2007; Poggi, 2010).

    Desde 2002, con cambios en las orientaciones polticas de algunos de losgobiernos de la regin, algunas polticas parecen reorientarse hacia una regulacinms directa por parte de los estados nacionales y una recuperacin de la educacincomo derecho social. Pulido Chaves (2010) distingue entre tres tipos de polticaseducativas a nivel nacional que se estaran dando actualmente en la regin: 1) lascontinuidades neoliberales (Mxico, Per, Chile desde 2010, Costa Rica, Colombia,entre otros); 2) las rupturas de concertacin (Argentina, Brasil, Chile 1990-2009,Guatemala, Uruguay y Paraguay); y 3) las rupturas de autonoma (Bolivia, Ecuador

    y Venezuela). Segn este autor, lo que los modelos de ruptura estn marcando, enmayor o menor medida de acuerdo con los dierentes contextos sociales y polticos

    nacionales, es un avance hacia una concepcin democrtica y radical del derecho ala educacin, en oposicin a la visin mercantilista que predomin en los noventa

    y que se perpeta en las polticas del primer tipo.

    PERSPECTIVAS EN EL DISCURSO SOBRE GLOBALIZACIN Y

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    6/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    lneas continuas indican los casos de perspectivas que se apoyan selectivamente

    en argumentos de otras perspectivas, mientras que las fechas de lneas punteadasindican crticas desde una perspectiva hacia los argumentos de otra. Se identicantambin textos que combinan elementos de dos perspectivas, situados por lo tantoen un espacio de interseccin.

    Figura 1.Un mapeo del discurso sobre las relaciones entre globalizacin y reorma educativa

    en Amrica Latina como campo intertextual.

    A continuacin presentamos una breve caracterizacin de cada perspectivacon algunos ejemplos de textos ilustrativos.

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    7/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    Como uno de los ejemplos de esta perspectiva, tomamos un documento del

    Banco Mundial (1999) que se enoca en America Latina y el Caribe. Este textopropone tres metas para la educacin: proporcionar una uerza laboral capacitada yfexible para bien del crecimiento econmico, omentar la cohesin social y promoverla democracia, y reducir las desigualdades sociales y la pobreza (p. 26). El nasisest puesto en el desarrollo del capital humano, explicando que:

    Una de las principales debilidades de los pases de ALC en el mercado mundial

    actual es la alta de capital humano, lo cual ha limitado severamente su capacidadde dedicarse a la investigacin y de introducir innovaciones tecnolgicas. Por lotanto, sus posibilidades de responder al desao de la competencia internacionaldependern de la rapidez con que puedan diversicar sus economas, actualizarlas habilidades de su uerza laboral actual, y preparar a los nios para adaptarsea las circunstancias econmicas cambiantes cuando ingresen al mundo laboral.

    (p. 28)

    El documento resalta la enorme y creciente brecha (p. 50) de rendimientoeducativo entre la regin y los pases de la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE).

    En lo que podra verse como una respuesta a lo que veremos son, en nuestromapeo, planteos de las perspectivas que cuestionan las implicancias del ordeneconmico vigente, el Banco Mundial (1999) reconoce que como consecuenciade la globalizacin y la liberalizacin han aumentado las desigualdades entrepases y entre grupos sociales al interior de las naciones, pero sostiene que estasdesigualdades consecuencias no deseadas de la globalizacin- se resuelven conprogramas de educacin, nutricin y salud para los sectores ms pobres.

    Encontramos otro ejemplo de esta perspectiva en un documento del Programade Promocin de la Reorma Educativa en Amrica Latina(PREAL, 2001), el cualenatiza, en algunos pasajes con un tono dramtico, la obligacin de avanzar alritmo de las necesidades de la economa global (p. 7-8). A pesar de que se mencionarepetidas veces la importancia de la educacin para el ortalecimiento de la democracia

    y el aumento de la equidad, el acento parece puesto en el desarrollo econmico y en

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    8/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    de la regin. Esto se debe a dcits de calidad, cantidad y equidad, particularmenteen la educacin secundaria y en la superior, los cuales son ilustrados con resultados depruebas internacionales y nacionales de rendimiento acadmico, tasas de graduacin,etc. Se identican en este texto cinco actores como causas del bajo desempeo de lasescuelas: 1) alta de estndares de aprendizaje y de sistemas slidos de medicin deresultados; 2) enseanza a cargo de docentes con dbil ormacin, malas condicionesde trabajo y alta de incentivos; 3) ausencia de mecanismos de rendicin de cuentasen un contexto de dbiles conexiones entre escuelas, comunidad local y empleadores;4) inversin por debajo del promedio de los pases desarrollados, en particular enlos niveles primario y secundario; 5) la mayor infuencia de grupos de inters (comosindicatos docentes y estudiantes universitarios) respecto a los padres, docentes yempleadores en la ormulacin de las polticas educativas.

    Insercin Imperativa

    En esta visin, si bien el argumento econmico mantiene un peso conside-rable, adems se aduce que las polticas educativas en la regin deben contribuira la conormacin y preservacin de una identidad cultural especca y propia. Apesar de que se reconocen tensiones y aspectos negativos de la globalizacin, sesostiene que los pases latinoamericanos deben insertarse en la economa global.

    La educacin, segn esta perspectiva, juega un rol clave en la ormacin de losindividuos como trabajadores y como ciudadanos que contribuyan al crecimientoeconmico y al ortalecimiento de las instituciones democrticas.

    El documento de CEPAL/OEI/CE (2004), por ejemplo, presenta un eno-que que intenta dierenciarse de una aproximacin puramente economicista y explicaque la educacin no slo orma capital humano; es tambin una va de realizacin

    humana y un mecanismo de transmisin de los valores sociales que permiten laconvivencia (p. 22). En este texto se plantean temas como el de la gobernabilidaddel sistema educativo, la generacin de una nueva ciudadana, la necesidad de unaeducacin intercultural e inclusiva, y la democratizacin de la escuela, acompaadospor una crtica a las propuestas a avor de la privatizacin por parte de organismosmultilaterales de crdito (p. 19). Sin embargo, el objetivo de la competitividad

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    9/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    la cobertura de la educacin bsica, y el mejoramiento de la calidad y la moderniza-cin de todos los niveles, junto con la ormacin para la ciudadana. Por otra parte,se requiere adaptar los sistemas educativos a las transormaciones tecnolgicas yculturales propias del siglo XXI, sin descuidar el cultivo de la identidad cultural delos pueblos de la regin. Para superar el problema de la gobernabilidad del sistemaeducativo se requiere mejorar la gestin; evaluar resultados de aprendizaje; descen-tralizacin territorial; democracia escolar y continuidad de las polticas (CEPAL/OEI/CE, 2004).

    Por su parte, Ottone y Hopenhayn (2007) argumentan que se debe responderdesde la educacin a la dinmica de la globalizacin y la sociedad del conocimiento

    y que esto implica cuatro retos: 1) igualar oportunidades educativas, 2) transormarlos procesos de aprendizaje al interior de las instituciones educativas a la luz delas nuevas ormas de aprender, conocer, inormarse y comunicarse que diunde, apaso acelerado, la sociedad del conocimiento, 3) aumentar la pertinencia de lasdestrezas que se transmiten en la educacin para hacer rente al nuevo tipo desociedad, rerindose a la sociedad del conocimiento y 4) responder a la urgenciade las economas nacionales por insertarse en el concierto global de manera tal quegenere crculos virtuosos entre diversicacin, crecimiento econmico, generacinde empleo y eecto pro equidad del crecimiento.

    Los autores explican que el insertarse en la dinmica global es una deuda pen-diente que las reormas educativas en Amrica Latina no han logrado resolver. Eneste sentido, plantean que el sistema educativo debe contribuir a la competitividadde la produccin interna, tanto de bienes como de servicios. Elevar la productividadde manera masiva, y a la vez generar grandes saltos en aquellos espacios con ventajascomparativas en la economa global, son tareas que la educacin no puede perderde vista en su rol de ormacin de las nuevas generaciones.

    Los textos de Arrien (2000), Castro y Carnoy (1997), Navarro et al. (2000),Ottone (1998) y UNESCO/OREALC (2001), con diversos nasis y cubriendodierentes aspectos de las reormas educativas en la regin, son tambin ilustrativosde esta perspectiva.

    Como ejemplo de la combinacin de elementos de las perspectivas Economi-

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    10/28

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    11/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    discriminacin positiva y aumento de la autonoma escolar, aunque reconoce quees dicil saber si estas acciones han cumplido con los eectos que se proponan. Msaun, se seala que el discurso de la reorma se ha concentrado en la gestin, rele-gando la cuestin de los nes de la educacin, cuya redenicin se torna urgenteen la medida en que la educacin es percibida como un instrumento de acceso ala modernidad y a la globalizacin (p. 27).

    Otros textos que refejan esta perspectiva son los de UNESCO/OREALC

    (1998), Concha Albornoz (2005), OEA (1998) y Melo (2008). UNESCO/OREALC (1998) rescata la idea de una tica global basada en la cooperacinentre los pueblos y enatiza la importancia de los procesos de integracin regional

    y sub-regional como una respuesta a los desaos de la globalizacin. Seala que laUNESCO ha promovido en la regin la transormacin de la educacin superior,para convertirse en actor pro activo en el contexto y proceso de globalizacin

    (1998, p. 53). En relacin a los procesos de reorma educativa de la dcada de los90, el panorama no es completamente positivo:

    Los pases han logrado consensos en torno a las acciones necesarias para conse-guir una educacin de mayor calidad, sin embargo, es preciso avanzar hacia unamayor relacin entre calidad y equidad, ortaleciendo la Educacin Pblica y elrol estratgico del Estado para asegurar la igualdad de oportunidades. En este

    sentido, es undamental que en los procesos de descentralizacin se dote a lasescuelas de las condiciones y recursos necesarios para realizar su tarea educativacon la estrecha colaboracin de la comunidad [Las reormas] no llegan enmuchos casos a modicar los procesos de enseanza-aprendizaje que tienenlugar en la sala de clase. (p. 36)

    Melo (2008), en tanto, realiza una evaluacin positiva de las estrategiasregionalistas para abordar los desaos de una globalizacin incierta, turbulenta,compleja y, particularmente, acerca de cmo el tema educativo ha sido considera-do en el trabajo de las Cumbres de las Amricas. Sin embargo, este texto tambinsostiene que los acadmicos debemos colocarnos al lado de una globalizacinl i d l b li i h i d ( 118) l l l

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    12/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    Ms bien, puede alegarse que esa alta propensin de impacto atribuida a laglobalizacin en el mbito educacional se debe, ante todo [] a la sobrede-terminacin ideolgica de la globalizacin, que consiste en adjudicarle a stauna orientacin ideolgica unvoca (neoliberal) y a sta, a su vez, un eecto enla educacin y las polticas educacionales. (p. 11)

    A la vez que critica la tesis de los grandes eectos que implica atribuirlea la globalizacin este tipo de infuencia, el texto se inclina por una denicin de

    globalizacin ceida a los procesos que resultan de la diusin de las NTIC [NuevasTecnologas de la Inormacin y la Comunicacin], particularmente las tecnologasde redes (p. 13). Se seala que estos procesos tienen un impacto signicativo sobrelos contextos inmediatosde la educacin, tales como el acceso a la inormacin,manejo de conocimientos, relacin con el mercado laboral, empleo de tecnologas

    y socializacin en la cultura de la poca. En suma,

    [] la educacin latinoamericana debe dar el salto hacia el siglo XXI y em-prender las nuevas tareas de las cuales dependen el crecimiento econmico, laequidad social y la integracin cultural, adaptando para ello sus estructuras,procesos y resultados y las polticas educacionales a las transormaciones que por eecto de la globalizacin experimentan los contextos [] en que sedesenvuelven los procesos de enseanza y aprendizaje. (p. 32)

    Estas tareas incluyen conormar un sistema educativo con estructura de redese integrar plenamente las NTIC a las aulas, sin descuidar las tareas pendientes demejorar el acceso a los distintos niveles y el rendimiento en torno a las competenciasbsicas, con una participacin cada vez ms activa de la sociedad civil.

    HumanistaA dierencia de las perspectivas anteriormente descriptas, aqu no se plantea

    una simple adaptacin de la educacin a las nuevas condiciones sociales y econmi-cas, sino generar cambios que permitan potencializar las capacidades humanas enorma equitativa, denunciando aquellos aspectos de los procesos de globalizacin

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    13/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    supranacionales y el resurgimiento del comunitarismo local (p. 31). A su vez, laglobalizacin econmica ha reducido la capacidad de los estados nacionales paramantener los niveles de benecios sociales (p. 32). A los aspectos econmicos sesuma la globalizacin de las comunicaciones: las nuevas tecnologas de la inorma-cin han provocado el debilitamiento de la capacidad de los estados para controlarel fujo de inormacin dentro de sus ronteras (p. 35-36).

    El texto explicita un rechazo a los enoques conservadores que justican ladesigualdad social, y enatiza la opcin por un nuevo pensamiento democrtico queconjugue igualdad y respeto a la diversidad. Se aboga por democratizar el acceso alconocimiento y ormar para una ciudadana activa. Deslizndose por momentoshacia un tono normativo, se seala que el papel de la escuela debe ser denido porsu capacidad para preparar para el uso consciente, crtico, activo, de los aparatosque acumulan la inormacin y el conocimiento (p. 68), y se rescata la idea dered que combine autonoma y vinculacin de las escuelas.

    Otro trabajo que ilustra esta perspectiva es un libro dedicado a repasar conbastante detalle muchas de las iniciativas de reorma educativa de los aos noventaen relacin a la desigualdad y la exclusin en Amrica Latina, integrando aportes demuy diversas uentes bibliogrcas. En este texto (Rivero, 1999) se considera quela globalizacin [] constituye un proceso disparejo y hasta contradictorio (p. 8)que se expresa en tres dimensiones complementarias: una econmica (concentracindel capital, predominio del capital especulativo, industrias del conocimiento), otracultural y otra geopoltica, aunque suele ser asumida en Latinoamrica con unenoque undamentalista, identicndosele con el liberalismo econmico imperantecon predominio del mercado y del individuo, dando mayor peso a la apertura comer-cial, a las privatizaciones y al debilitamiento del Estado en sus distintas unciones.Contra ese enoque undamentalista, en el prlogo del libro se subraya que lo quecaracteriza al desarrollo humano no es la elevacin del ingreso per cpita, sino elaumento en la cantidad y la calidad de oportunidades para el ser humano.

    Rivero arma que el discurso de la globalizacin y el dominio de la lgicadel mercado han infuido en la vigencia de la retrica del capital humano, retricaauspiciada por las organizaciones multilaterales de crdito y caracterizada por

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    14/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    estimulacin de la heterogeneidad cultural en la educacin ser primordial paraevitar que la universalizacin del mercado uniormice las expresiones culturales(p. 285).

    Los trabajos de Gallegos (2005), Noriega (2007) y Schwartzman (2001)constituyen otros ejemplos de esta manera de ver la relacin entre globalizacin

    y reormas educativas en la regin. En tanto, un libro de Bello (2003) comparteelementos de las perspectivas Humanistayde la Integracin Imperativa. Pone nasisen los recursos humanos como constitutivos cada vez ms de la ventaja comparativaentre los pases (p. 48) y subraya que los planteamientos coinciden en que una delas rmulas que pueden conducir con xito a los pases latinoamericanos (entreotros que comparten sus caractersticas sociopolticas y socioeconmicas) radica enuna adecuada reorma educacional, la cual debe cumplir algunos objetivos bsicosenmarcados dentro de las exigencias impuestas por la globalizacin (p. 49-50).Bello hace reerencia a la importancia de la educacin para el ortalecimiento de lademocracia: Para nosotros, la ecuacin entre desarrollo y democracia ha constituidoun largo y tortuoso camino (p. 26). Se apela a una verdadera democratizacin deNaciones Unidas para poner bajo su autoridad a aquellas organizaciones, nacidasde su seno, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional dado que,plantea la autora, se mantienen muy alejadas de su mandato de estar al servicio delos pueblos, de su desarrollo integral, y no al del mero benecio del capital y las

    nanzas internacionales (p. 49-50).

    Crtica Normativa

    Considera a la globalizacin como la expresin de los intereses de los gruposdominantes tanto a nivel internacional como de cada pas. Postula que, desde losaos noventa (y aun antes), la reorma educativa en Amrica Latina ha sido guiadapor la ideologa neoliberal, la cual es uncional a dichos intereses, y promovida porlas organizaciones multilaterales. Se parte de una visin de conficto entre distintosgrupos sociales con dierentes intereses, tanto a nivel global como a nivel de socieda-des nacionales, donde la lucha y la resistencia de los grupos subalternos dondese ubica a los docentes y sus organizaciones sindicales resultan undamentales

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    15/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    desigualdad etc. (p. 80). Uno de los principales argumentos es que desde la dcadade 1980 la reorma educativa en la regin ha estado orientada a crear al trabaja-dor adaptableque [] encaje en cualquier enchue empresarial regional, sin causarproblemas en la generacin de ganancias (p. 132).

    En el mismo sentido, el texto de Bonal (2002) explica que la agenda del BancoMundial (BM) y la extensin del neoliberalismo en Amrica Latina han producidoun crecimiento de la deuda externa y han dejado a muchos pases sin otra alternativaque la de aceptar las condiciones impuestas por el FMI, el BID y el BM para accedera nuevos crditos que, en gran medida, servirn para nanciar la deuda. El programadel BM dice este autor - ha racasado, pues gener ms pobreza, exclusin y endu-recimiento de la calidad de vida, aunque el BM acuse a los propios gobiernos de lospases menos desarrollados del racaso. Arma Bonal que el inters de este organismomultilateral por el mantenimiento del paradigma neoliberal no es exclusivamenteresultado del convencimiento cientco e ideolgico de la institucin, sino que tieneque ver con el hecho de seguir oreciendo los mejores tipos de intereses en el mercadointernacional y con cierto temor a perder su posicin hegemnica para imponer unmodelo de desarrollo que tiene la infuencia directa de los Estados Unidos pese a laimagen de imparcialidad poltica que pretende mostrar el BM.

    En la misma lnea, un documento en el que sindicatos docentes de Argentina,Brasil, Chile y Uruguay (CTERA et al., 2005) realizan un anlisis de las reormaseducativas conducidas en sus pases durante la dcada de 1990 denuncia que lossistemas de educacin de Latinoamrica han surido grandes transormaciones, conrecuencia bajo la presin de instituciones internacionales como el FMI, el BID y elBM. La globalizacin es vista como un proceso hegemonizado por los organismosmultilaterales nancieros, expresando los intereses de elites internacionales y localesa travs de polticas neoliberales y neoconservadoras. Estas polticas, sostiene eltexto, incluyen la liberalizacin econmica, la privatizacin de las empresas estatales

    y la desregulacin laboral. En el plano educativo, esta hegemona se traduce en laimposicin de determinadas polticas, por lo general inspiradas en la economa demercado, con mnimas adaptaciones a las particularidades nacionales (p. 25) y quetienden a proundizar las desigualdades existentes:

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    16/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    Tambin los textos de Meja (2006) (aunque ste ms cerca de laMun-dializacin Alternativa) y Rigal (2004) pueden ser considerados ejemplos de estaperspectiva. Donoso Torres (1999) y Lampert (1998), por su parte, son trabajosque comparten elementos de las perspectivas Humanista y Crtica Normativa.El texto de Donoso Torres asocia la globalizacin al advenimiento de la sociedadpost-industrial, en la cual el conocimiento se convierte en un actor clave para lacompetitividad de las naciones y donde el mercado asume un espacio de impor-tancia mayor de la mano de la expansin de las empresas transnacionales. Entrelos eectos de la globalizacin se cuentan el achicamiento y ajuste del Estado, eldesmantelamiento de las redes de proteccin social, la declinacin de los derechossociales, el aumento de la pobreza y el aumento de la asimetra entre pases centrales

    y periricos. Como consecuencia, los excluidos del nuevo pacto de dominacinestablecido a travs del mercado quedan sujetos a una drstica indeensin quelos priva de la capacidad de demandar la presencia del Estado en resguardo de

    legtimos intereses (p. 64).Las reormas educativas de la dcada de 1990 en Amrica Latina son con-

    sideradas muy anes con el proceso globalizador (p. 97). La homogeneidad enel tipo de polticas implementadas se origina en la infuencia que los organismosinternacionales, en particular la CEPAL a travs de su documento de 1992, hantenido en la regin: Basta con estudiar con detenimiento lo que recomiendan las

    agencias internacionales para darse cuenta de que las dierencias de la ReormaEducativa, entre pas y pas, se deben slo a necesarias adaptaciones a cada realidad[] las reormas []tienen en comn los sealamientos de la CEPAL-UNESCO(p. 98). El texto seala que la poltica educativa propuesta por la globalizacin dela economa y la sociedad, es el tema de la competitividad y su corolario inevitable,la productividad (p. 181), temas que lgica y materialmente son incompatibles

    con las aspiraciones de paz y democracia (p. 183).

    Crtica Analtica

    La globalizacin es abordada como un enmeno que enmarca los cambioseducativos de las ltimas dcadas. El nasis, a dierencia de la Crtica Normativa,

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    17/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    lacin y la adopcin de nuevas tecnologas, ignorando las necesidades regionales,las demandas de democratizacin de la educacin y cuestiones de justicia social,incluyendo temas de gnero.

    Oliveira (2005) toma ideas de Santos (2002) y de Dale (2001) para carac-terizar a la globalizacin hegemnica como un conjunto de dispositivos poltico--econmicos que aseguran el orden capitalista e imponen un ritmo ms intenso deproduccin y reproduccin de la vida social (p. 761). La globalizacin se asocia anuevas ormas de regulacin social que impactan en lo educativo y en las polticasdel sector en los pases de Amrica Latina. En la regulacin educativa que prevaleceen la regin infuyen tanto los organismos internacionales, como procesos polticos

    y movimientos sociales locales, y elementos estructurales propios de cada pas. Laeducacin contina siendo un importante actor de regulacin social, promoviendola cohesin social y gestionando aspectos del trabajo y de la pobreza en la regin.En trminos de las reormas instrumentadas,

    [] se destaca la centralidad de la administracin escolar, designando a la es-cuela como ncleo de planeamiento y gestin; el nanciamiento per capita[]; la regularidad y ampliacin de los exmenes nacionales; la evaluacin ins-titucional y de desempeo []; y otros mecanismos de gestin escolar queinsisten en la participacin de la comunidad (sobre todo auxiliando en cues-

    tiones administrativas), as como la prolieracin de consejos con uncionesconsultivas. (p. 768)

    Una consecuencia importante de estas reormas es la restructuracin deltrabajo docente, ampliado a cuestiones de gestin y planicacin, pero en ausenciade las condiciones materiales que hagan posible una real proesionalizacin y au-tonoma de los maestros en la organizacin de su trabajo.

    Un texto de Tiramonti (1997) sostiene que en las ltimas dcadas se produjoun cambio que estuvo orientado a modicar el modelo de desarrollo imperante einiciar un proceso de reestructuracin de la economa tendiente a incorporar a laregin al fujo del intercambio mundial de bienes y servicios. Dentro de este proceso,los pases de la regin inician un proceso de reconversin econmica para adaptarse

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    18/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    El modelo de reorma implementado establece una articulacin positivaentre autonoma, calidad y equidad. En el campo educativo se trata de pasar depolticas centradas en el principio de la equidad o la igualdad de oportunidades aun conjunto de acciones que se organizan alrededor de la competitividad y queprescribe para el Estado una accin destinada a introducir una lgica de clculoracional-instrumental (de medios y nes y costos y benecios) en la organizacindel sistema. La autora plantea al nal del artculo que las reormas educativas delos 90 instituyeron lgicas y valores de los cuales se generan pautas de accin co-tidiana de la escuela y procesos de socializacin a travs de los cuales se moldeansubjetividades propensas a la aceptacin del veredicto del mercado.

    El texto de Feldeber (2006), por su parte, dene claramente la relacin entreel proceso de globalizacin y las reormas educativas implementadas en AmricaLatina en las ltimas dcadas:

    Las nuevas tendencias en materia de poltica educativa, orientadas por el obje-tivo de la ormacin de recursos humanos competitivos, parten de un diagns-tico que da por sentado el proceso de globalizacin y la necesidad de insertarsecreativamente en este proceso sin cuestionar la orma que asume en el con-texto actual. (p. 16)

    Se adopta una postura cercana a la visin transormacionalista de la globa-lizacin, al sealar algunas de sus contradicciones y al postular que, sin tratarse deun proceso novedoso, ha adoptado caractersticas especcas en los ltimos tiempos.

    Tambin se muestra cmo los organismos internacionales (desde el BM hasta laCEPAL) promueven el paradigma de la Sociedad del Conocimiento como unasupuesta superacin de las desigualdades y como el camino para la insercin en losprocesos de globalizacin. Cuestionando directamente los argumentos de las perspec-tivasEconomicista, de la Insercin Imperativa e Integracionista, Feldeber (2006) sostieneque en la mayora de los pases latinoamericanos, dedicados primordialmente a laproduccin de bienes de bajo valor agregado, una mayor capacitacin de la gente noimpacta directamente en el empleo y en la competitividad de la economa (p. 19).

    Otros trabajos que refejan esta perspectiva son los de Rambla (2006) y

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    19/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    Gadotti (2003), por ejemplo, seala que existen varios procesos de globa-lizacin entre los que se destacan dos: la globalizacin del modo de produccincapitalista a travs de la economa de mercado, el cual extendi un modelo dedominacin econmica, poltica y cultural totalitaria y excluyente (p. 98, itlicas enoriginal); y la globalizacin de la sociedad civil, producto de los avances tecnol-gicos que crean las condiciones materiales (no ticas ni polticas) de la ciudadanaglobal (idem, ibdem). Postula la idea de una ciudadana planetaria, para destacarla pertenencia al planeta y no al proceso de globalizacin (p. 100), el cual est msidenticado con el modelo econmico poltico neoliberal. Enatizando la posibilidadde una globalizacin cooperativa y solidaria (p. 101), ligada a la sustentabilidadecolgica, la democratizacin y la superacin de la desigualdad econmica, Gadottiargumenta que:

    Frente al enmeno de la globalizacin, no podemos comportarnos ni como los

    apocalpticosque ven en la globalizacin la uente de todos los males actuales,ni como los integrados, que ven en esta la salvacin o la condicin nal de larealizacin plena del ser humano. (p. 99)

    Maus (2003), por su parte, toma uno de los aspectos uertes de la reormaplanteando como tesis principal de su texto que la reorma de la ormacin deproesores es una tendencia internacional, ligada a las exigencias de los organis-mos internacionales. Esto se da porque la globalizacin, el neoliberalismo y losorganismos internacionales imponen ciertos marcos reerenciales para determinarpolticas educativas en el mundo; los pases se ven obligados a cumplir con estosmarcos reerenciales para no quedar uera de juego. Y estos marcos reerencialesposeen objetivos bien claros:

    As reormas educacionais, a partir do nal da dcada de 1980, partiram dosmesmos princpios: as mudanas econmicas impostas pela globalizao, exi-gindo maior ecincia e produtividade dos trabalhadores, a m de que eles seadaptem mais acilmente s exigencias do mercado. (p. 94)

    P l l t t i d t ti l d l

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    20/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    culturas y sociedades, 4) la globalizacin de los derechos humanos, y 5) la globali-zacin de la guerra internacional contra el terrorismo (librada principalmente porlos Estados Unidos):

    La globalizacin neoliberal ha tenido impacto en tres aspectos de la educacinlatinoamericana (Torres, 2007):a nivel de la economa poltica del nanciamiento educativo, promoviendo or-mas de privatizacin, nanciamiento a la demanda y escuelas autogestionadas

    (siguiendo en muchos casos el modelo chileno desarrollado en el gobierno dePinochet);en trminos de las vinculaciones entre educacin y trabajo, las cuales se com-plejizan por las transormaciones de los mercados de trabajo y por las posibili-dades de movilidad del capital;y mediante la creacin de un movimiento pro estndares de excelencia aca-

    dmica internacional, usado ms como instrumento de control poltico quecomo herramienta de mejoramiento educativo (p. 12) y que pone el acento enlos mecanismos de evaluacin, desvirtuando la tarea docente.

    Despus de reivindicar la ecopedagogade Gadotti, Torres plantea la nece-sidad de una educacin para la justicia social que cuestione las desigualdades, el

    individualismo y la mercantilizacin de la educacin y que ponga al conocimientoal alcance del pblico y al servicio de una democracia radical. Basndose, al igualque Gadotti, en el legado reireano, se postula que:

    En el contexto de la lucha contra la globalizacin neoliberal, la respuesta esten promover una planetarizacin respetuosa y digna, de los hombres y mujeresde este planeta, basada en una tica del trabajo, la comunicacin y la solidari-

    dad, pero tambin una tica de la produccin que no est undada en la codicia,avaricia o usura. (p. 16)

    CONCLUSIONES

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    21/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    polticos y culturales de los procesos educativos. En la Perspectiva Humanistaencontramos uertes crticas a las consecuencias de la globalizacin, en particularel aumento de la desigualdad y el surgimiento de nuevas ormas de exclusin. Lasperspectivas Crtica Normativa y Crtica Analticatienden a concentrar sus ataquesen la mercantilizacin de la educacin asociada al proceso de globalizacin econ-mica, as como el rol de los organismos internacionales en promover reormas queno responden a los intereses de los sectores mayoritarios de la poblacin ni a lasrealidades propias de la regin. La

    Perspectiva de la Mundializacin Alternativa, por

    ltimo, plantea la posibilidad de una planetarizacin desde los actores de base ylas organizaciones sociales y al servicio de la justicia social, opuesta a las tendenciasneoliberales de la globalizacin econmica.

    Es de destacar que ninguna perspectiva se muestra conorme con los resul-tados de las reormas educativas implementadas en la regin en los ltimos aos.

    La respuesta a cul es la direccin que las polticas y las prcticas deben tomar en elactual contexto global diere de acuerdo con cada uno de los puntos de vista y msall de un aparente consenso en la necesidad de invertir ms recursos en el sectoreducativo se enatizan distintas medidas: el establecimiento de mecanismos demedicin de resultados y de rendicin de cuentas (P. Economicista); el desarrollo

    y acceso a las nuevas tecnologas de la inormacin (P. de la Insercin Imperativa

    y P. Integracionista); el respeto de la diversidad socio-cultural y la ormacin desujetos crticos (P. Humanista); y la promocin de la democratizacin educativa(perspectivas crticas y de la Mundializacin Alternativa). Desde nuestro propioposicionamiento, el cual est presente en todo el anlisis realizado y representadoen la Figura 1 en el lugar de los cartgraos, resultara auspicioso que el discursosobre la globalizacin y las reormas educativas latinoamericanas proundizara en

    las ormas y mecanismos que la democratizacin puede adoptar en los distintospases, as como en las instancias concretas de mundializacin existentes y posibles,teniendo en cuenta en todo momento la diversidad de contextos que la realidad denuestra regin orece.

    Tal como sealamos anteriormente, desde mediados de la dcada del 2000

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    22/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    REFERENCIAS

    BAll, Stephen. Big policies, small world. Comparative Education, v. 34, n. 2, p. 119-30,1998.

    BrAslAvsky, Cecilia. Re-haciendo escuelas.Buenos Aires: Santillana, 1999.

    cepAl/Unesco. Educacin y conocimiento: eje de la transormacin productiva conequidad. Santiago de Chile: Ocina Regional de Educacin de la UNESCO paraAmrica Latina y el Caribe, 1992.

    dAle, Roger. Globalizao e educao: demonstrando a existncia de uma culturaeducacional mundial comum ou localizando uma agenda globalmente estruturada paraa educao.Educao, Sociedade & Culturas, Porto, n. 16, p. 133-69, 2001.

    fischMAn, Gustavo; BAll, Stephen; Gvirtz, Silvina. Toward a neoliberal education?Tension and change in Latin America. In: BAll, Stephen; FischMAn, Gustavo; gvirtz,

    Silvina (Org.) Crisis and Hope:The Educational Hopscotch o Latin America. NewYork: Routledge Falmer, 2003.

    gorostiAgA, Jorge. La cartograa social: aportes al anlisis del discurso en educacin.In: Pini, Mnica (Org.) Discurso y educacin:herramientas para el anlisis crtico. BuenosAires: UNSAM Edita, 2009.

    held, David; Mcgrew, Anthony; GoldBlAtt, David; PerrAton, Jonathan. Global

    Transormations: politics, economics, culture. Cambridge: Polity, 1999.held, David. Political theory today. Stanord: Stanord University Press, 1991.

    pAulston, Rolland G. El espacio de la educacin comparada y el debate sobre elposmodernismo. Propuesta Educativa, Buenos Aires, n. 23, p. 18-31, 2001.

    . Mapping knowledge perspectives in studies o educational change. In:

    Cookson, Peter W. Jr.; Schneider, Barbara (Org.) Transorming Schools. New York:Garland, 1995.

    poggi, Margarita. Una radiograa de los sistemas educativos de Amrica Latina.Desaos para las polticas educativas. Pensamiento Iberoamericano 7, p. 3-25, 2010.

    pulidochAves, Orlando. Sobre el derecho a la educacin en Amrica Latina. Mesa sobre

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    23/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    . Sucedi lo impensable. Revista Nueva Amrica, n. 119, 2008. Disponible en:. Acceso en:

    enero 2010.

    tAylor, Sandra; Rizvi, Fazal; LingArd, Bob; Henry, Myriam.Educational policy andthe politics o change. London & New York: Routledge, 1997.

    tello, Csar; GorostiAgA, Jorge M. El enoque de la cartograa social para el anlisisde debates sobre polticas educativas. Prxis Educativa, v. 4, n. 2, Ponta Grossa, p. 159-

    -168, 2009.tentifAnfAni, Emilio. La escuela y la cuestin social. Buenos Aires: Siglo VeintunoEditores, 2007.

    tikly, Leon. Globalisation and education in the postcolonial world. ComparativeEducation, v. 37, n. 2, p. 151-171, 2001.

    torres, Carlos A. Democracia, educacin y multiculturalismo. Mxico: Siglo XXI, 2001.

    whitty, Geo; Power, Sally; HAlpin, David. Devolution and choice in education: theschool, the state and the market. Buckingham-Philadelphia: Open University Press,1998.

    Anexo

    viii conferenciA iBeroAMericAnA de educAcin. Declaracin de Sintra. Sintra,Portugal, 1998. Disponible en: . Acceso en: enero 2008.

    Arrien, Juan. La educacin y la reorma de la educacin en Amrica Central. In:nAvArro, Juan C.; TAylor, Katherine; BernAsconi, Andrs; Tyler, Lewis (Org.),Perspectivas sobre la reorma educativa: Amrica Central en el contexto de polticas deeducacin en las Amricas. USAID/BID/Instituto de Harvard para el Desarrollo

    Internacional, 2000.BAnco interAMericAnode desArrollo (Bid). Hacia la expansin del capital deconocimiento de Amrica Latina y el Caribe: una estrategia del BID para la educacin y la

    capacitacin. Borrador, 2005. Disponible en: . Acceso en: junio 2006.

    BAncoMundiAl. La educacin en Amrica Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    24/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    CAstro, Claudio de Moura; CArnoy, Martin. Como anda a reorma da educao naAmrica Latina?Rio de Janeiro: Fundao Getulio Vargas, 1997.

    cAsAssus, Juan. A reorma educacional na Amrica Latina no contexto de globalizao.Cadernos de Pesquisa, n. 114, p. 7-28, 2001.

    CepAl. Globalizacin y desarrollo, Sntesis. Santiago: CEPAL, Secretara Ejecutiva, 2002.

    cepAl/OEI/Corporacin Escenarios(CE). Documento sntesis para la SegundaConerencia de ex Presidentes de Amrica Latina. In: Educacin y globalizacin: los

    desaos para Amrica Latina. 2004. Disponible en: . Acceso en: junio 2006.ConchAAlBornoz, Carlos. Gestin de las reormas educacionales en AmricaLatina en los 90. Primeras aproximaciones a un proceso complejo. Revista Electrnica

    Iberoamericana sobre Calidad, Efcacia y Cambio en Educacin,vol. 3, n. 2, p. 131-53, 2005.

    CterAet al. Las reormas educativas en los pases del Cono Sur. Algunos resultados yconclusiones de una investigacin intersindical. Buenos Aires: LPP, 2005.

    dieterich, Heinz. Globalizacin, educacin y democracia en Amrica Latina. In:ChoMsky, Noam; Dieterich, Heinz. La sociedad global. Mxico: Edit. Joaqun Mortiz,1996.

    DonosoTorres, Roberto. Mito y educacin: el impacto de la globalizacin en laeducacin en Amrica Latina. Buenos Aires: Espacio Editorial, 1999.

    FeldfeBer

    , Myriam. Gestin de la educacin, polticas educacionales y globalizacin,Educao: Teoria e Prtica, v. 15, n. 27, p. 13-35, 2006.

    GAdotti, Moacir. Ciudadana planetaria: Puntos para la refexin. En: GAdotti, M.et al. Perspectivas actuales de la educacin. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003.

    GAJArdo, Marcela.Reormas educativas en Amrica Latina. Balance de una dcada.Cuaderno de trabajo n. 15. Santiago de Chile: Programa de Promocin de la Reorma

    Educativa en Amrica Latina y el Caribe, 1999. Disponible en:. Acceso en: junio 2008.

    GAllegos, Miguel. La educacin en Latinoamrica y el Caribe: puntos crticos yutopas Revista Latinoamericana de Estudios Educativos v 35 n 1 2 p 7 34 2005

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    25/28

    Globalizacin y reforma educativa en Amrica Latina

    MeJA, Marco R. Cambio curricular y despedagogizacin en la globalizacin. Docencia

    n. 28, p. 40-53, 2006.

    Melo, Rosa M. Educacin y multilateralismo en Amrica Latina: el tema educativo

    en la agenda de la Cumbre de las Amricas. Revista de Pedagoga, Caracas, v. 29, n. 84,p. 89-122, 2008.

    NAvArro, Juan C.; TAylor, Katherine; BernAsconi, Andrs; Tyler, Lewis. Preacio.

    In: Perspectivas sobre la reorma educativa: Amrica Central en el contexto de polticas

    de educacin en las Amricas. USAID/BID/Instituto de Harvard para el DesarrolloInternacional, 2000.

    NoriegA, Margarita. En la globalizacin, dos generaciones de reormas educativas en

    AL: modelos, signicados y sujetos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,

    v. 37, p. 249-65, 2007.

    OEA (Organizacin de Estados Americanos).Education in the Americas: quality and

    equity in the globalization process. Washington: Unit or Social Development andEducation o the General Secretariat o the Organization o American States, 1997.

    OliveirA, Dalila Andrade. Regulao das polticas educacionais na Amrica Latina e

    suas consequncias para os trabalhadores docentes. Educ. Soc., v. 26, n. 92, p. 753-775,2005.

    OrtegAGoodspeed, Tamara; PuryeAr, John. How competitive are Latin Americas

    schools?.Focal Point, v. 6 (8), 2007. Disponible en: . Acceso en: septiembre 2008.

    Ottone, Ernesto. La apuesta educativa en Amrica Latina. In: RoJAs ArAvenA,Francisco (Org.) Globalizacin, Amrica Latina y la diplomacia de cumbres. Santiago:

    FLACSO, 1998.

    ; HopenhAyn

    , Martin. Desaos educativos ante la sociedad del conocimiento.Revista Pensamiento Educativo, v. 40, n. 1, p. 13-29, 2007.

    PreAl(Programa de Promocin de la Reorma Educativa en Amrica Latina y elCaribe). Quedndonos atrs: un inorme del progreso educativo en Amrica Latina.

    2001. Disponible en: . Acceso en: mayo 2006.

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    26/28

    Jorge M. Gorostiaga y Csar G. Tello

    SchwArtzMAn, Simon.El uturo de la educacin en America Latina y el Caribe. Ed-01/promedlac vii/re.2. Documento de Trabajo, 2001.

    StroMQuist, Nelly. While gender sleeps. In: BAll, Stephen; FischMAn, Gustavo;Gvirtz, Silvina (Org.). Crisis and Hope:The Educational Hopscotch o Latin America.London: Routledge-Falmer, 2003.

    Tedesco, Juan C.Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: FCE, 2000.

    TirAMonti, Guillermina. Los imperativos de las polticas educativas de los 90. Revista

    da Faculdade de Educao, So Paulo, v. 23, n. 1-2, 1997.Torres, Carlos A. Educacin, globalizacin y justicia. Conerencia pronunciada en elCentro SocioCultural Caixa Galicia A Corua, Espaa, 2007.

    . The State, privatisation and educational policy: a critique o neo-liberalismin Latin America and some ethical and political implications. Comparative Education,v. 38, n. 4, p. 365-85, 2002.

    Unesco/OreAlc. Situacin educativadeAmrica Latina y el Caribe.1980-2000. Santiagode Chile: Ocina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, UNESCO,2001.

    . La UNESCO y la educacin en Amrica Latina y el Caribe 1987-1997. Santiagode Chile: Ocina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, UNESCO,1998.

    SOBRE LOS AUTORES

    Jorge M. gorostiAgA es doctor en educacin comparada (Universityo Pittsburgh). Proesor asociado (Escuela de Humanidades, UniversidadNacional de San Martn) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones

    Cientcas y Tcnicas.E-mail: [email protected]

    csArg. tello es magster en polticas y administracin de la educacin(Universidad Nacional de Tres de Febrer) y diplomado superior en gestineducativa por FLACSO-Argentina Docente de las Universidades Nacionales

    JORGE M. GOROSTIAGA ECSAR G TELLO

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    27/28

    513Revista Brasileira de Educao v. 16 n. 47 maio-ago. 2011

    CSAR G. TELLO

    Globalizao e reformas educacionais na Amrica Latina: umaanlise inter-textual

    Este artigo trata sobre as relaes entre os processos de globalizao e as re-ormas educacionais implementadas na Amrica Latina nas ltimas duas dcadas.Reportamos uma pesquisa que procurou caracterizar e comparar as principais pers-pectivas sobre este tema atravs da anlise de textos produzidos por acadmicos e pororganizaes governamentais e no governamentais. Empregando a metodologia da

    cartografa social, combinam-se erramentas da anlise textual com uma representa-o visual do discurso como campo intertextual. No mapeamento, identifcamos seteperspectivas principais: Economicista, Insero Imperativa, Integracionista, CrticaNormativa, Crtica Analtica e Mundializao Alternativa.

  • 7/27/2019 Globalizacion y Reforma Educativa

    28/28

    Resumos/ abstracts/ resumens

    Palavras-chave: globalizao; reormas educacionais; Amrica Latina; carto-grafa social

    Globalization and educational reform in Latin America: aninter-textual analysis

    This article addresses the relationships between globalization processes and the

    education reorms implemented in Latin America during the last two decades. We

    report a study that aimed at characterizing and comparing the main perspectives on

    this issue through the analysis o texts produced by academics and by governmental and

    non-governmental organizations. Employing the methodology o social cartography, we

    combine textual analysis tools with a visual representation o the discourse as an intertextual

    feld. In our mapping we identiy seven main perspectives: Economicist, Imperative Insertion,

    Integrationist, Normative Critique, Analytic Critique, and Alternative Globalization.

    Keywords:globalization; educational reorms; Latin America; social cartographyGlobalizacin y reforma educativa en Amrica Latina: un anlisisinter-textual

    Este artculo aborda la relacin entre los procesos de globalizacin ylas reormas educativas que han tenido lugar en Amrica Latina durante las

    ltimas dos dcadas. Damos cuenta de una investigacin que busc caracterizary comparar las principales perspectivas sobre esta temtica a travs del anlisisde textos producidos por acadmicos y por organizaciones gubernamentales y nogubernamentales. Siguiendo la metodologa de la cartograa social, se combinanherramientas del anlisis textual con una representacin visual del discursocomo campo intertextual. En el mapeo que presentamos, hemos identifcado

    siete perspectivas principales: Economicista, Insercin Imperativa, Integracionista,Humanista, Crtica Normativa, Crtica Analtica y Mundializacin Alternativa.

    Palabras clave: globalizacin; reormas educativas; Amrica Latina; carto-graa social