Globalización y mundialización

3
Alumno: Emmanuel Pimentel Aguilar Escuela Normal Superior del Estado de Guanajuato Telesecundaria I Grupo: “B” Micro-ensayo (Globalización y Mundialización). Maestro: Pedro Chagoyán García Fecha de entrega: 04 de septiembre del año 2012.

Transcript of Globalización y mundialización

Page 1: Globalización y mundialización

Alumno: Emmanuel Pimentel Aguilar Escuela Normal Superior del Estado de Guanajuato

Telesecundaria I Grupo: “B”

Micro-ensayo (Globalización y Mundialización). Maestro: Pedro Chagoyán García

Fecha de entrega: 04 de septiembre del año 2012.

Page 2: Globalización y mundialización

La contraposición de la Mundialización con respecto a la voraz

Globalización.

La interacción mundial, ha permitido concebir dos posturas diferentes,

“Globalización y Mundialización”, las cuales al ser comparadas podrían significar lo

prácticamente lo mismo, sin embargo en el fondo son totalmente opuestas. Esta

oposición se basa en una interpretación ideológica de trasfondo. Por un lado la

Globalización, pretende manipular y coartar las libertades de conciencia por medio

de la de una sutil programación hacía el consumismo. Mientras que por otra parte:

la Modernización, busca abrir fronteras sin soslayar la autonomía cultural ni invadir

las economías para someterlas a un modelo económico.

El mundo en la actualidad no puede concebirse como un ente disgregado o

aislado en sus partes , debido a que las relaciones mundiales han traspasado todo

tipo de limitantes fronterizas. Un ejemplo de esto, lo podemos constatar a través

del invento conocido como la Internet. Esta tecnología se encuentra diseminada

en todo el planeta, lo que ha demostrado que la interacción mundial ha propiciado

un desarrollo generalizado en beneficio de la humanidad. Sin embargo cabe hacer

mención: que la Mundialización y Globalización se encuentran presentes en esta

tecnología indiscutiblemente.

La influencia ejercida por parte de la Globalización en la web, la podemos

observar, en el bombardeo tan incesante y copioso de información que pretende

programar a la sociedad con el habito inherente del consumismo. Por otra parte,

también podemos sentir la presencia de la Globalización en la tecnología

informática, misma. Un claro ejemplo se vislumbra por medio de la

relampagueante salida de nuevos dispositivos móviles, tablets, gadgets, etc., con

el único objetivo de programación consumista dirigida a todo tipo de mercado:

llámese jóvenes, adultos, niños, etc. Lo que está de moda hoy en día en el mundo,

es comprarse los dispositivos de moda o más novedosos, según las campañas de

mercadotecnia que aparecen en los banners o espacios publicitarios en la internet.

Por otro lado tenemos a Mundialización y sus efectos en el internet, en

donde principalmente se encuentra integrada a la web, por medio de la difusión

concreta de la ciencia y la cultura mundial, que se ha expandido de una forma tan

Page 3: Globalización y mundialización

avasallante, que ya es muy difícil presidir de información tan valiosa generada por

internautas altruistas, que lo único que buscan es que la web, se enriquezca con la

cultura mundial de una forma natural, real, simplista y sin ninguna traza de

influencia consumista por parte de la Globalización.

La culturización humana, por medio de la red y sin imposición de tendencias

o ideologías disfrazadas que motivan el consumismo, es la forma adecuada de

percibir un mundo de estrechas relaciones socioculturales de un nivel sin

precedentes para el avance mundial.

La “Globalización”, es un término muy difundido en nuestra sociedad actual,

que se presenta como un boom de moda o auge económico. Basado

precisamente en un modelo que trata de imponer a toda costa, un sin número de

reglas y tendencias en donde el mundo debe manejarse a través de una ideología

totalmente consumista, desvalorizante y deshumanizante; que atenta en contra de

todo tipo de autonomía libertaria en la capacidad de decisión a la hora de mostrar

la voluntad de elección.

En caso contrario, La mundialización como simple concepto, enmarca la

interacción real de toda actividad, sin soslayar o menoscabar la identidad cultural,

económica social, etc., de los involucrados.

En conclusión, se puede destacar que las nuevas generaciones, deben

hacer una clara y plena diferenciación de estos dos conceptos, ya que son

tan parecidos que se podría confundir su contexto con gran facilidad, hasta

el punto de no diferenciarlos y caer en un juego simplista de la manipulación

ideológica globalizadora, sin haber jamás podido comprender el lazo tan

estrecho y vinculatorio que se ganaría al estar impulsando la mundialización.

Fuentes:

http://cosmem.blogspot.mx/2012/04/la-izquierda-y-la-globalizacion.html

http://humanidadglobalizada.blogspot.mx/2009/03/como-influye-la-globalizacion-dentro-de.html

http://geohueco33.blogspot.mx/2012/03/globalizacion-mundializacion-e.html