Globalizacion y Derechos humanos

10
COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE “mi colegio por siempre” POR: ANDRES NICOLAS ARENILLA CUERVO AREA DE CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: MONICA MARIA GARCIA HIGUITA 2012 GRADO 10-B

description

es un super super trabajo

Transcript of Globalizacion y Derechos humanos

Page 1: Globalizacion y Derechos humanos

COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE

“mi colegio por siempre”

POR:

ANDRES NICOLAS ARENILLA CUERVO

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE:

MONICA MARIA GARCIA HIGUITA

2012

GRADO 10-B

Page 2: Globalizacion y Derechos humanos

TRABAJO FINAL DE LA GLOBALIZACION

COMPETENCIA INTERPRETATIVA-ARGUMENTATIVA

1. Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la

globalización.

NEOLIBERALISMO como su nombre lo dice, habla sobre una idea de libertad

moderna, pues este fenómeno es un movimiento mas que todo económico, que

maximiza el mercado y lo vuelve fundamental, pero no lo único, este movimiento

también toca todas las demás áreas, como la social, pues las personas ya no

están tan delimitadas, ahora tienen sus mentes mas abiertas a un mundo lleno de

oportunidades sin fronteras existentes, y sin obstáculos políticos.

GLOBALIZACION CULTURAL es la globalización que ha significado una

tendencia a la homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta predominantes

son aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales

como la coca cola, los Mc Donald´s etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que

también ha sido construido en función de un mejor flujo del capital global, la rueda

del comercio se movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, nos

vistiéramos, con los mismos gustos y por supuesto si habláramos el mismo

idioma. El castigo para quienes no adoptan esta “cultura globalizada”, es la

negación al acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este

fenómeno.

GLOBALIZACION ECONOMICA es la globalización económica consiste en la

creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras

arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial

y productivo.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

2. Los derechos de tercera generación son los también llamados derechos de los

pueblos, colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a parir de la segunda

guerra mundial, ose en la segunda mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es

el individuo en si mismo, como en los de primera generación, o por su rol social,

como en la segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser

parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta las personas, como0 integrante de

una comunidad con conciencia de identidad colectiva. Entre los derechos de

tercera generación existen: el respeto a las minorías étnicas, el derecho a la

Page 3: Globalizacion y Derechos humanos

identidad, los derechos del consumidor, el derecho a la paz, el derecho a un

ambiente sano.

Escribe un ejemplo de cada derecho de tercera generación (resaltados en negrilla

en el párrafo anterior la extensión de cada ejemplo es de 20 renglones y debe ir

acompañado de imágenes alusivas) utilizando referentes históricos por ejemplo, el

derecho a un ambiente sano se puede ilustrar con el caso dado en la segunda

guerra mundial 1939-41-1945 en la que se enfrentaron (…) si ilustramos una

línea de tiempo esta empezaría con la guerra relámpago en Polonia la cual de

caracterizo por (…) cuando los diferentes bloques se estaban armando con armas

nucleares, poniendo en peligro la existencia de la tierra misma. Por eso surgió la

necesidad de postular este derecho. Por eso se postulo este derecho. El derecho

a un ambiente sano surgió junto a este para defender el hábitat sin el cual ningún

derecho podría ser ejercido, ya que significaría igual que lo expresado con el uso

de las armas químicas, la desaparición de nuestro planeta (…).

El respeto a las minorías étnicas: El proyecto de construcción de la represa

Urra sobre el río Sinú, en el departamento de Córdoba, se ha convertido en uno de

los casos más polémicos en Colombia –costó 780 millones de dólares y genera

340 megavatios. Si se le compara con la Hidroeléctrica de San Carlos, en

Antioquia, que costó 300 millones de dólares y genera 350 megavatios. Inundó

más de 7.000 hectáreas de bosques, de las cuales unas 400 se encuentran en el

Parque Nacional Natural de Paramillo, afectando directamente los medios de vida

y la propia existencia del pueblo

indígena Embera - Katío y de las

comunidades de pescadores del

área–, en cuanto toca directamente el

derecho fundamental del pueblo

Embera-Katío a ser consultado

previamente sobre la inundación de

su territorio, desconociendo derechos

como el consagrado en el artículo 330

de la Constitución política de

Colombia, la ley 21 de 1991, el

decreto 1320 del 13 de julio de 1998 y

la ley 685 del 15 de agosto de 2001 –Código de Minas– que establece en su

artículo 122. (http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/D1F726A4-CE75-4A15-966B-

C67718C06F49/10930/Artculo2Derechosfundamentales.pdf)

Page 4: Globalizacion y Derechos humanos

El derecho a la identidad:

"Se venden bebés como si

fueran perritos"

Tres millones de niños

fueron adoptados

ilegalmente en el país. El

tráfico siempre es el

mismo: las criaturas van

del Norte pobre hacia el

sur más rico. Marina

Andión y Elizabeth Louisón

fueron compradas cuando

eran bebés. Como se

compra un perrito, dice Marina. Sus orígenes borrados, su historia desconocida,

su nombre impuesto por los apropiadores. Todo lo que saben acerca de su origen

es que sus madres biológicas son de Tucumán. Y ahora las buscan. Ambas

terminaron viviendo en Buenos Aires, en el seno de familias de clase media, que

mantienen un pacto para silenciar su origen biológico. Empezaron la búsqueda

hace años y en ese camino se encontraron con otros hombres y mujeres que se

hacían las mismas preguntas. Nombres de parteras, lugares y fechas, hospitales y

en algunos casos, cómplices, empezaron a surgir en esa pesquisa. Pero el rastro

se pierde al llegar a la madre biológica. Ahora quieren dar el último paso hacia su

identidad y piden ayuda a quien pueda darles algún dato desde Tucumán. Según

asociaciones como Raíz Natal, Hijos biológicos y Abuelas de Plaza de Mayo, tres

millones de argentinos se perdieron en los recovecos de la adopción ilegal. En la

mayoría de los casos, el tráfico de niños fluye como una corriente oscura desde el

Norte pobre hacia el centro y sur del país. Elizabeth asegura que no guarda

resentimientos hacia su madre biológica. “No quiero pedirle nada. No la juzgo ni

cuestiono las razones que pudo haber tenido para entregarme en esas

condiciones. Sólo quiero mirarme una vez en sus ojos, reconocerme en su cara”,

dice esta mujer de 48 años. Ella, a diferencia de Marina, que lo supo desde chica,

se enteró hace sólo dos años que fue adoptada de manera ilegal. Hasta pudo

saber que pagaron por ella el valor de un departamento.

Análisis de sangre: “Siempre lo sospeché, pero pude confirmarlo hace poco,

cuando me contacté con gente de Derechos Humanos. Me hice un análisis de

sangre con el que comprobé que no soy hija de quienes figuran como mis padres.

Hubo un pacto familiar para ocultar ese hecho -empieza su relato Elizabeth-. Mi

Page 5: Globalizacion y Derechos humanos

madre de crianza me lo negó sistemáticamente durante años, hasta que no tuvo

más remedio que aceptarlo”.

(https://groups.google.com/forum/?fromgroups=#!topic/esclavitud-

cero/V5czxDyn5oQ)

Los derechos del consumidor:

“Estuvimos en Morelia, reservamos en el

hotel Morelia por las características que

describen del hotel en zona turística y

tripa visor. Es publicidad engañosa, las

habitaciones son oscuras, donde solo

cabe una cama individual, con hormigas,

sin que sirva las conexiones eléctricas y

el gerente es simplemente un

cavernícola. Abusivo, pagamos, subimos

a la habitación para dejar nuestras cosas

y como no era lo que esperábamos, en el

mismo instante se lo dijimos a la

recepcionista y al gerente quien hecho

un energúmeno nos grito, insulto, y nos

corrió del hotel, diciendo que le

hiciéramos como quisiéramos, que el no

devolvía el dinero. Yo me lavé las manos

en la habitación y me dijo que ya estaba

usada, que el reglamento lo decía (no es

verdad) y que nos fuéramos de ahí. El

trato fue abusivo, si esa es la imagen de Morelia para el turismo... increíble.”

(http://www.tripadvisor.com.mx/ShowUserReviews-g152771-d508067-r47979132-

Hotel_Concordia-Morelia_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html)

El derecho a la paz: TRANI, martes, 10 febrero 2004 ( ZENIT.org ).- En un

momento en que se advierte la tentación de apelar al derecho de la fuerza antes

que a la fuerza del derecho hay que recordar que «la violación del Derecho

Internacional precipita a todos en una condición de anarquía y de ilegalidad

profunda», advirtió el sábado el cardenal Renato Martino, presidente del Consejo

Pontificio para la Justicia y la Paz. El purpurado intervino en estos términos en el

Congreso de juristas católicos celebrado estos días en Trani, en la región italiana

de Puglia, en torno al tema «Paz y derecho internacional».Remitiéndose a los

Page 6: Globalizacion y Derechos humanos

puntos esenciales

del mensaje de Juan

Pablo II para la

Jornada Mundial de

la Paz de este año --

«Un compromiso

siempre actual:

educar a la paz» --,

el cardenal Martino

(durante 16 años

observador

permanente de la

Santa Sede ante la

ONU) puso de

manifiesto la

insustituible función

del derecho

internacional en la defensa de la paz misma. También advirtió que el crecimiento

de tal derecho requiere a los Estados la disponibilidad a ceder cuotas cada vez

mayores de su soberanía para lograr la seguridad y el bien común universal. El

presidente del dicasterio recalcó que es tarea del derecho internacional evitar que

prevalezca la ley del más fuerte o del más rico y sustituir el derecho de la fuerza

con la fuerza del derecho. La Santa Sede --dijo el cardenal Martino-- ha

contribuido de forma determinante a la actual evolución del derecho internacional,

de derecho de la guerra y de la paz a derecho cada vez más de la paz, atento a la

justicia y a la solidaridad.

El derecho a un ambiente sano: 05/17/2010

"Informe EPU Panamá 2010" / "UPR Report Panama 2010" Ciudad de Panamá,

Panamá – Una coalición de catorce organizaciones ambientales y de derechos

humanos denunció problemas graves para la protección de los derechos

humanos, vinculados con afectaciones al ambiente en Panamá, ante el Consejo

de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el marco del mecanismo del

Examen Periódico Universal (EPU). Las organizaciones formularon

recomendaciones que deberían implementarse para atender esta situación.“El

gobierno panameño está promoviendo un aumento escalofriante en el número de

grandes proyectos en el país sin respetar los derechos humanos o el ambiente,

Page 7: Globalizacion y Derechos humanos

especialmente los derechos de las comunidades afectadas,” dijo Félix Wing,

Director Legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). CIAM y la Asociación

Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) lideraron una coalición de 14

organizaciones de la sociedad civil

en la presentación del informe.El

informe señala tendencias

alarmantes que amenazan la

protección del ambiente a tal punto

que están agravando la situación

de derechos humanos en el país.

Dentro de los problemas más

graves que se identificaron están la

existencia de cientos de nuevas

concesiones mineras, otorgadas o

en trámite, que cubren el 35% del

territorio panameño; el desarrollo

de más de ochenta nuevos

proyectos hidroeléctricos; y varios

nuevos proyectos turísticos que

afectarían los recursos hídricos y

costeros del país.“Nos preocupa

especialmente la falta de aplicación de normas nacionales e internacionales

obligatorias en la planeación y desarrollo de estos proyectos”, señala Astrid

Puentes Riaño, co directora de AIDA. “De continuar esta situación, podrían

violarse varios derechos humanos vinculados con el desplazamiento de

poblaciones, la devastación irreversible del ambiente y el empeoramiento de la

calidad de vida; con pérdidas económicas y sociales incalculables”.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

3. La economía colombiana del siglo XX conto con una serie de reformas que

fueron cambiando a través de las décadas y de los gobiernos, según los

resultados obtenidos y las nuevas necesidades entre otros factores. Sintetiza en la

tabla, las principales características y/o medidas económicas tomadas durante la

segunda mitad del siglo XX en Colombia y en el contexto político los presidentes

correspondientes.

Page 8: Globalizacion y Derechos humanos

DECADA MEDIDAS Y/O CARACTERISTICAS ECONOMICAS

CONTEXTO POLITICO

CINCUENTA Y SESENTA

Cabe recordar que el desarrollo de la base industrial se acompañó de políticas proteccionistas, de una política activa de financiamiento por parte del Estado y de una constante afluencia de capitales externos. La política de inversiones y financiamiento a través del IFI jugó un papel importante en el desarrollo de algunos sectores industriales al aportar el capital de riesgo de diversas empresas, entre ellas: Siderúrgica de Medellín (1941), Icollantas (1942), Empresa Siderúrgica del Pacífico (1947), Paz del Río (1948), Compañía Nacional de Fertilizantes (1952), Cementos Boyacá (1955), Monómeros Colombo Venezolanos (1967) y Sofasa (1969) (Ocampo, 1987). Por su parte, el flujo de inversión extranjera se concentró en los sectores de sustitución de mayor dinamismo, contribuyendo en particular al desarrollo de industrias como la de papel, productos químicos, textiles sintéticos y productos metalmecánicos.

Laureano Gómez (1950)

Roberto Urdaneta Arbeláez (1951-1953)

Teniente general Gustavo Rojas Pinilla. (1953-1957)

(1957-1958) Junta militar de gobierno

(1958-1962) Alberto Lleras Camargo

(1962-1966) Guillermo León Valencia

(1966-1970) Carlos Lleras Restrepo

SETENTAS Así, a partir de 1975, el sector industrial empezó a perder el liderazgo en el proceso de crecimiento económico. Desde el punto de vista de la política económica, el desmonte de la estrategia sustitutiva que se había iniciado con las reformas adoptadas por la administración López (1974-1978) implicó un debilitamiento de la mayor parte de los instrumentos de la política industrial: entre otros, el

(1970-1974) Misael Pastrana Borrero

(1974-1978) Alfonso López Michelsen.

Page 9: Globalizacion y Derechos humanos

relativo estancamiento de la integración regional en el marco del Pacto Andino; la pérdida de importancia de la inversión estatal en la industria; la reducción de la disponibilidad de crédito alargo plazo e inversión para la industria a causa de la reforma financiera; la paulatina liberación de las importaciones y reducción de las tarifas arancelarias; el menor énfasis en los incentivos fiscales frente a la tasa de devaluación como instrumento de promoción de exportaciones (Chica, 1994). Estos elementos le dieron importancia a la estabilización económica a corto plazo desplazando la estrategia y la continuidad de las políticas industriales de crecimiento a largo plazo.

OCHENTA Y NOVENTAS

A finales del año 1989, bajo la administración Barco, se planteó un programa de desgravación gradual para adoptar un nuevo modelo económico basado en la internacionalización de la economía. Con ello se pretendía lograr unos mayores niveles de competitividad internacional de la industria manufacturera colombiana. Aunque desde 1989 el programa de apertura se había planteado bajo un esquema gradual, tanto desde el punto de vista de la reducción del arancel efectivo promedio como del desmonte de otros mecanismos de protección y de subsidios, ya en 1991, bajo la administración Gaviria, se decidió abandonar el gradualismo.

(1978-1982) Julio César Turbay Ayala

(1982-1986) Belisario Betancur Cuartas

(1986-1990) Virgilio Barco Vargas

(1994-1998) Ernesto Samper Pizano

(1998-2002) Andrés Pastrana Arango

Page 10: Globalizacion y Derechos humanos

REFERENCIAS:

http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/D1F726A4-CE75-4A15-966B-

C67718C06F49/10930/Artculo2Derechosfundamentales.pdf

https://groups.google.com/forum/?fromgroups=#!topic/esclavitud-

cero/V5czxDyn5oQ)

http://www.tripadvisor.com.mx/ShowUserReviews-g152771-d508067-

r47979132-Hotel_Concordia-

Morelia_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html)

http://www.tripadvisor.com.mx/ShowUserReviews-g152771-d508067-

r47979132-Hotel_Concordia-

Morelia_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html)

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/202.htm