Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

13
LAS GEOPOLÍTICAS DEL CONOCIMIENTO Y COLONIALIDAD DEL PODER . ENTREVISTA  A WALTER  MIGNOLO Catherine Walsh 1  En su libro “ Historias locales/diseños globales: ensayos sobre los legad os coloniales, los conocimientos subalternos y el pensamiento de frontera” !nstituto "ensar, Centro  Editorial #a$eriana, %ogot&, en p rensa' y otro s art(culos suyos recientes, la noci)n de las geopol(ticas de conocimiento forma un e*e crucial, tanto en la elaboraci)n de una comprensi)n cr(tica de la diferencia epist+mica colonial en la formaci)n y transformaci)n del sistemamundo moderno/colonial en -onas perif+ricas como  .m+rica atina, como en la de estab lecer la relaci)n entre historias loca les y la  producci)n d e conocimiento0 C)mo conceptu ali-a usted +sta idea de las geopol(ticas de conocimiento, cu&les son los lineamientos te)ricos 2ue gu(an esta conceptuali-aci)n  y 2u+ potencial epistemol)gico tiene para el estudio desde/sobre .m+rica atina y la inserci)n actual de la regi)n en la sociedad global3 Mi argumento trata de desplazar la idea de “las geopolíticas del conocimiento en”, en este caso Améric a Latina. Mi argumento , fundamentalmente en el capítulo 3 del libro, es que “América Latina” es una consecuencia y un producto, de la geopolítica del conocimiento, esto es, del conocimiento geopolítico fabricado e impuesto por la “modernidad”, en su autodefinicin como modernidad. !n este sentido, “América Latina” se fue fabricando como algo desplazado de la modernidad, un desplazamiento que asumieron los intelectuales y estadistas latinoamericanos y se esforzaron por llegar a ser “modernos” como si la “modernidad” fuera un punto de llegada y no la  "ustificacin de la colonialidad del poder. #$mo conceptualizo, pues, la geopolítica del conocimiento% &ensemos en cualquier 'istoria, de la filosofía, por e"emplo. !sa 'istoria (a de )recia a !uropa,  pasando por el norte del Mediterr*ne o. +e tal manera qu e todo el resto del planeta queda fuera de la 'istoria de la filosofía. Así, en América Latina 'ay una larga tradicin en la cual una de las preguntas es, “eiste una f ilosofía en América Latina%”. &regunta seme"ante se 'an 'ec'o los filsofos africanos, sobre todo a partir de la descolonizacin de -frica, después de la egunda )uerra Mundial. As í, en la misma (ena, se dice que “la filosofía oriental” es m*s “pr*ctica” que la occidental. !sto es, no se sabe muy bien,  por un lado, qué diablos es filoso fía fuera de esa 'is toria con una ge ografía precisa /de )recia a 0rancia1 y, por otro lado, la filosofía funcion, 'asta 'ace poco, como el punto de llegada de la modernizacin del conocimiento. 2maginemos otras 'istorias, la de las

Transcript of Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

Page 1: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 1/13

LAS GEOPOLÍTICAS DEL 

CONOCIMIENTO Y 

COLONIALIDAD DEL 

PODER . ENTREVISTA A 

WALTER  MIGNOLO

Catherine Walsh1

 En su libro “Historias locales/diseños globales: ensayos sobre los legados coloniales,

los conocimientos subalternos y el pensamiento de frontera” !nstituto "ensar, Centro

 Editorial #a$eriana, %ogot&, en prensa' y otros art(culos suyos recientes, la noci)n de

las geopol(ticas de conocimiento forma un e*e crucial, tanto en la elaboraci)n de una

comprensi)n cr(tica de la diferencia epist+mica colonial en la formaci)n y

transformaci)n del sistemamundo moderno/colonial en -onas perif+ricas como

 .m+rica atina, como en la de establecer la relaci)n entre historias locales y la

 producci)n de conocimiento0 C)mo conceptuali-a usted +sta idea de las geopol(ticas

de conocimiento, cu&les son los lineamientos te)ricos 2ue gu(an esta conceptuali-aci)n

 y 2u+ potencial epistemol)gico tiene para el estudio desde/sobre .m+rica atina y lainserci)n actual de la regi)n en la sociedad global3

Mi argumento trata de desplazar la idea de “las geopolíticas del conocimiento en”, eneste caso América Latina. Mi argumento, fundamentalmente en el capítulo 3 del libro,es que “América Latina” es una consecuencia y un producto, de la geopolítica delconocimiento, esto es, del conocimiento geopolítico fabricado e impuesto por la“modernidad”, en su autodefinicin como modernidad. !n este sentido, “AméricaLatina” se fue fabricando como algo desplazado de la modernidad, un desplazamientoque asumieron los intelectuales y estadistas latinoamericanos y se esforzaron por llegara ser “modernos” como si la “modernidad” fuera un punto de llegada y no la

 "ustificacin de la colonialidad del poder.

#$mo conceptualizo, pues, la geopolítica del conocimiento% &ensemos encualquier 'istoria, de la filosofía, por e"emplo. !sa 'istoria (a de )recia a !uropa,

 pasando por el norte del Mediterr*neo. +e tal manera que todo el resto del planetaqueda fuera de la 'istoria de la filosofía. Así, en América Latina 'ay una larga tradicinen la cual una de las preguntas es, “eiste una filosofía en América Latina%”. &reguntaseme"ante se 'an 'ec'o los filsofos africanos, sobre todo a partir de la descolonizacinde -frica, después de la egunda )uerra Mundial. Así, en la misma (ena, se dice que“la filosofía oriental” es m*s “pr*ctica” que la occidental. !sto es, no se sabe muy bien,

 por un lado, qué diablos es filosofía fuera de esa 'istoria con una geografía precisa /de)recia a 0rancia1 y, por otro lado, la filosofía funcion, 'asta 'ace poco, como el puntode llegada de la modernizacin del conocimiento. 2maginemos otras 'istorias, la de las

Page 2: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 2/13

ciencias 'umanas /0oucault1 o de las ciencias sociales /allerstein1. Algo seme"anteocurre. La arqueología de las ciencias 'umanas de 0oucault se 'unde en las raíces deesa geopolítica que enmarca la 'istoria de la filosofía. allerstein, en cambio, introdu"oun nue(o elemento. 4econoci que las ciencias sociales, como las conocemos 'oy, sefundaron en !uropa, se construyeron en las lenguas modernas de conocimiento y de

colonizacin, y se ocuparon fundamentalmente de países !uropeos, porque el resto delmundo /con ecepcin de la antropología al ser(icio del colonialismo1 no (alía la penade ser estudiado. !l “orientalismo”, recordemos, es producto de los estudios filolgicosm*s que sociales.

#!ntonces qué (emos en estos dos e"emplos% 5emos que la “'istoria” delconocimiento est* marcada geo6'istricamente y adem*s tiene un (alor y un lugar de“origen”. !l conocimiento no es abstracto y des6localizado. 7odo lo contrario. Lo que(emos en los e"emplos anteriores es una manifestacin de la diferencia colonial. Losmisioneros 'abían notado que los Aztecas o los 2ncas no tenían escritura8 por lo tanto,no tenían conocimiento en el sentido en que la uni(ersidad renacentista concebía el

conocimiento. $uando les lleg el turno a los misioneros francés e ingleses, en el siglo929, las obser(aciones fueron seme"antes. olo que esta (ez el conocimiento se medíasobre la base de la uni(ersidad :antiana6;umboldtiana y no ya renacentista. Losconocimientos 'umanos que no se produzcan en una regin del globo /desde )recia a0rancia, al norte del Mediterr*neo1, sobre todo aquel que se produce en -frica, Asia oAmérica Latina no es propiamente conocimiento sostenible. !sta relacin de podermarcada por la diferencia colonial y estatuida la colonialidad del poder /es decir, eldiscurso que "ustifica la diferencia colonial1 es la que re(ela que el conocimiento, comola economía, est* organizado mediante centros de poder y regiones subalternas. Latrampa es que el discurso de la modernidad cre la ilusin de que el conocimiento esdes6incorporado y des6localizado y que es necesario, desde todas las regiones del

 planeta, “subir” a la epistemología de la modernidad.

!sta obser(acin (ale tanto para la derec'a, como para la izquierda y para elcentro. ;ay tres grandes narrati(as, macro6narrati(as, que enmarcan el saber en las'istorias del saber que se localizan desde )recia a 0rancia, al norte del Mediterr*neo. !lmacro6relato $ristiano, gener el macro6relato liberal, y éste gener el macro6macrorelato marista. $omo es sabido, la secularizacin del conocimiento aparentemente seopuso y distanci de la cristiandad. <o obstante, en un gesto complementario mantu(o ala cristiandad cerca, puesto que la religin cristiana le era necesaria a los filsofos de lailustracin para asegurarse de que todas las otras religiones eran inferiores a la cristiana.

=, como también sabemos, si la secularizacin gener el liberalismo, el liberalismogener su contrapartida sem*ntica, el marismo. +e tal modo que cristiandad,liberalismo y marismo /con sus correspondientes “neos”1 no son dos caras de la mismamoneda, sino tres caras de un solo lado de la moneda. !l otro lado de la moneda es lacolonialidad. = la colonialidad abre las puertas de todos aquellos conocimientos quefueron subalternizados en nombre del cristianismo, del liberalismo y del marismo.

#>ue consecuencias puede tener la geopolítica del conocimiento para la produccin y transformacin de conocimientos en América Latina /y agregaría Asia o-frica, pero también, la produccin $'icana o Afro6Americana en !stados ?nidos oMagrebí en 0rancia1% Muc'as. !n primer lugar de"ar de pensar que lo que (ale como

conocimiento est* en ciertas lenguas y (iene de ciertos lugares. = de"ar así de pensarque los @apatistas 'an estado produciendo una re(olucin terica, política y ética. +e

Page 3: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 3/13

modo que si, por e"emplo, para entender a los @apatistas me baso en ourdieu o en losmétodos sociolgicos, pues, lo que 'ago es reproducir la colonizacin del conocimientonegando la posibilidad de que para la situacin 'istrico6social en América Latina el

 pensamiento que generan los @apatistas sea m*s rele(ante que el que produce Burgen;abermas.

?na de las consecuencias negati(as de la geopolítica del conocimiento esimpedir que el pensamiento se genere de otras fuentes, que beba en otras aguas.$aramba, #cmo (oy a pensar la sociedad ci(il y la “inclusin” sin ;abermas o 7aylor%#$mo (oy a pensar a partir de los @apatistas o de 0anon que produ"eron conocimiento

 basados en otras 'istorias, la 'istoria de la escla(itud negra en el Atl*ntico y la 'istoriade la colonizacin !uropea a los 2ndígenas en las Américas% Ctra consecuencia de lageopolítica del conocimiento es que se publican y traducen precisamente aquellosnombres cuyos traba"os “contienen” y reproducen el conocimiento geopolíticamentemarcado. #>uién conoce en América Latina al intelectual y acti(ista Csage, 5ine+eloria, Br% #$u*ntos en América Latina tomarían a 0rantz 0anon como líder intelectual

en (ez de Bacques +errida o Burgen ;abermas%

!n fin, la mayor consecuencia de la geopolítica del conocimiento es podercomprender que el conocimiento funciona como la economía. e dice 'oy que no 'ayya centro y periferia. <o obstante, la economía de Argentina o de !cuador no son laseconomías que guían la economía del mundo. i el mercado burs*til de >uito o deuenos Aires se desploma, no tiene muc'as consecuencias en otras partes. $on elconocimiento ocurre algo seme"ante, con la diferencia de que en la produccinintelectual tenemos me"ores posibilidades de producir cambios que quiz*s lo tengan losgobiernos del e67ercer Mundo en el terreno econmico.

 Esta relaci)n marcada por la diferencia colonial y estatuida en la colonialidad de

 poder 2ue usted menciona sigue caracteri-ando las sociedades latinoamericanas pero

de una manera 2ue ahora necesariamente parte de la realidad de la globali-aci)n y la

l)gica del capitalismo a$an-ado0 C)mo entender esta relaci)n actual, especialmente

en los pa(ses andinos3

5oy a comenzar 'aciendo un rodeo. ;acia finales del siglo 929 y principios del 99 se plantaron las semillas de lo que sería a partir de a'í una transformacin radical delorden imperial6colonial mundial. !ste momento no tu(o o no tiene el “cac'e” que tienela re(olucin francesa de DEFG en la cultura occidental. 7ampoco fue un momento

significati(o para 2mmanuel allerstein al refleionar sobre lo geocultural del mundomoderno, que él sitHa a partir de la re(olucin francesa. #>ue pas en esos aIos% !nDFGJ y después del triunfo de Bapn sobre $'ina, Bapn ane 7aiK*n. Bapn pas a ser,en este momento, el primer y Hnico poder imperial no occidental, lo cual, digamos de

 paso, quiere decir también, no6blanco. !n los aIos subsiguientes la (ictoria de Bapnsobre 4usia y la anein de $orea consolid el imaginario y la reconfiguracin regionaldel imperio Baponés. A'ora bien, como las 'istorias son siempre locales, cualquiera seael imaginario y lo imaginado en esa localidad. Aunque sea la 'istoria uni(ersal de;egel, la 'istoria uni(ersal es uni(ersal en el enunciado pero local en la enunciacin.

 <o 'ay otra, la enunciacin est* siempre localizada.

!n fin, DFGF no esque yo sepa66una fec'a significati(a para Bapn, pero es deenorme importancia en la 'istoria de América Latina, de !spaIa y de !stados ?nidos.

Page 4: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 4/13

!n DFGF !spaIa perdi sus Hltimas posesiones imperiales, $uba, &uerto 4ico ylas islas 0ilipinas. $uba y &uerto 4ico redefinieron sus proyectos nacionales y !stados?nidos estableci nue(as relaciones con América Latina. América Latina sufri, por asídecirlo, una tercera “degradacin” en el orden mundial. La primera fue en su meroinicio, cuando ingres en el imaginario cristiano6europeo como regin subordinada. La

segunda ocurri en el siglo 95222, cuando los filsofos franceses, fundamentalmente,reacti(aron la disputa del <ue(o Mundo y reba"aron América a una “"u(entud” que le'izo pensar a ;egel que América ser* el futuro, mientras !uropa era el presente y Asiael pasado. -frica, no tenía muc'o que 'acer en este imaginario. &ero, claro est*, cuando;egel decía América, en DF, estaba pensando en !stados ?nidos, no en AméricaLatina o el $aribe. = la tercera degradacin ocurri a partir de DFGF. &ara decirlo

 bre(emente, en DFGF /la fec'a es claro porque est* un punto de referencia para localizarlo que estu(o ocurriendo antes y lo que ocurrir* después1 se re6articul en el imaginariodel mundo moderno6colonial, la di(isin entre el Atl*ntico <orte, protestante, anglo y

 blanco y el Atl*ntico ur, catlico, latino y no tan blanco ya.

!n suma, en DFGJ y DFGF dos nue(os actores entraron en escena en el ordenmundial y redefinieron la diferencia imperial y la diferencia colonial. !n esta re6organizacin América Latina perdi otro galardn en el orden moderno6colonial.#$mo entender la situacin 'oy en América Latina en el marco de esta pequeIa'istoria% &ienso que en la medida en que !stados ?nidos y Bapn son 'oy las economíasm*s fuertes, y le sigue la ?nin !uropea, !stados ?nidos necesita mantener relacioneseconmicas y diplom*ticas con ambos, la ?nin !uropea y Bapn. La ?nin !uropea es

 por cierto parte del mismo “paquete” de la modernidad6colonialidad en el cual el poderse desplaz de 2nglaterra a !stados ?nidos /a partir de DFGF1. Bapn, por otra parte, escapitalista pero no6blanco. Adem*s, es punto de apoyo importante en relacin a $'ina,la cual es una economía fuerte mirando 'acia el futuro y, al mismo tiempo, re6define ladiferencia imperial. !s decir, la diferencia imperial entre !stados ?nidos y !spaIa, pore"emplo, en DFGF, se redefini en la interioridad de la ci(ilizacin occidental, en elmarco del cristianismo /protestante6catlico1 y en el de las diferencias imperialesraciales, en este caso anglicidad y latinidad /(er para m*s detalles mi artículo,“)lobalizacin y latinidad”, 4e$ista de 5ccidente, 3N, <o(iembre del OOO, dedicada a“Mestiza"es culturales e identidades en conflicto.”1. &ero con $'ina y Bapn ladiferencia imperial se redefine en términos raciales /aunque la terminología empleada es“culturales”1 y políticos /neo6socialismo (ersus neo6liberalismo en el caso de $'ina1.

!n este escenario, en el de las formas que la globalizacin 'a tomado en los

Hltimos DOO aIos /para diferenciarla de la globalizacin de los NOO aIos anteriores1, ym*s particularmente a partir de DGGO, la que corresponde a la consolidacin del capitaltransnacional, América Latina comenz a eperimentar, y lo sigue 'aciendo, dos tiposde cambio fundamentales, a mi (er. ?no es el de la formacin de mercados regionales,M!4$C?4 y <A07A. !s predecible que el segundo tendr* un futuro me"orasegurado que el primero /puesto que est* ligado a un país líder en el e"e !stados?nidos6?nin !uropea6Bapn1, lo cual pone a Méico en un lugar particular conrelacin al resto de América Latina. rasil aunque es una economía fuerte no es !stados?nidos, por lo cual es posible que así como $'ile decidi no “depender” de un país“dependiente” como es rasil, también lo 'aga Argentina, sobre todo en este momentode enorme inestabilidad econmica.

Page 5: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 5/13

!l segundo tipo de cambio lo (eo en los países Andinos, aunque la $omunidadAndina de <aciones, por lo que sé, no esté consolidada como M!4$C?4 y <A07A.Los países Andinos, desde DGEO pero fundamentalmente en los Hltimos DO aIos sedestacan a mi (er por una mayor inestabilidad econmica pero, al mismo tiempo, mayor resistencia y proyectos frente a la globalizacin, es decir, frente a la 'egemonía de la

economía neoliberal en tanto diseIo econmico, financiero y ci(ilizatorio.

$reo que estos dos momentos marcan un giro econmico6político fuerte que nose corresponde, toda(ía, con el cambio de imaginario. #>ué quiero decir% &ensemos entres etapas cronolgicas que coeisten 'oy en contradicciones diacrnicas. !limaginario del período colonial, el imaginario del período nacional y el imaginario del

 período post6nacional que estamos (i(iendo. !n el período de la construccin nacionalse redefinieron las posiciones entre Latino América y Anglo América y, en ese sentido,DFGF es una fec'a cla(e en la consolidacin del imaginario nacional6subcontinental.

;oy, en cambio, el imaginario nacional y continental se refuerza en los países

financiera y econmicamente líderes, como !stados ?nidos y la ?nin !uropeamientras que se debilita en las zonas del e67ercer Mundo. La crisis del !stado quetanto se mienta para entender la globalizacin es, en realidad, una crisis de los !stados

 post6coloniales /o neo6coloniales1. Así, la crisis de los !stados nacionales, en AméricaLatina, (a acompaIada de una crisis, pero también de la posibilidad de redefinicionesdel imaginario sub6continental. Mientras que en el imaginario nacional la di(isincl*sica fue entre los países del Atl*ntico y los países Andinos /con ecepciones como5enezuela, que es Atl*ntico y Andino al mismo tiempo1 'oy esta di(isin est* siendosuplantada por otras im*genes de muc'o m*s fuerza y de distinta distribucin geo6

 política.

&or un lado, est* el ni(el de concentracin econmica neo6liberal, tanto en rasilcomo en Méico, como en $olombia o oli(ia aunque la densidad de concentracin esdistinta. &or otro lado, est*n las zonas de concentracin anti6neo6liberal, por decirlo dealguna manera que, 'oy, toma la forma de mo(imientos indígenas desde el ur deMéico, a !cuador y a oli(ia. !ste es sin duda un elemento nue(o y muy importantePtanto el imaginario colonial como el imaginario nacional se construy de espaldas a la

 presencia indígena. !s por eso que, para tomar un e"emplo, la filosofía latinoamericanafue siempre ciega a esta situacin que 'oy ya no se la puede ignorar en ningunadimensin, ni política, ni econmica, educati(a.

&or esta razn, me parece, 'abría que (er las reformas educati(as en la que tH yotros muc'os est*n traba"ando, en los Andes, en este conteto m*s amplio. Me parece,adem*s, que ésta es una dimensin que ya tiene muc'a fuerza y a la que deberemos

 prestar atencin en el futuro. ;abría quiz*s que prestar m*s atencin a lo que 4aHl0ornet6etancourt propone en !nterculturalidad y globali-aci)n0 E*ercicios de cr(tica

 filos)fica intercultural  /OOO1, lo cual nos sitHa en el (ai(én entre la filosofía y laeconomía, entre la educacin y los mo(imientos indígenas, entre la ética y el

 pensamiento crítico, entre la geopolítica del conocimiento y la re6articulacin de ladiferencia imperial y colonial.

 En pa(ses como Ecuador y %oli$ia los mo$imientos ind(genas est&n promo$iendo una

rearticulaci)n de la diferencia epist+mica y colonial y, a la $e-, un uso pol(ticamenteestrat+gico del conocimiento, acciones 2ue, en cierta manera, desaf(an el colonialismo

Page 6: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 6/13

interno como tambi+n los diseños globales del mundo modernocolonial0 6u+ surge de

estas acciones a historias trans' locales en torno a las geopol(ticas del conocimiento y

la colonialidad del poder3

!ste es sin duda un tema cla(e no slo para los Andes sino, en general, para imaginar el

futuro. .!. . +ubois di"o, al principio del siglo 99, que el gran tema de este siglosería lo que él llam Qt'e color line.Q &arafraseando a +u ois podríamos decir que elgran tema del siglo 992 ser* la doble traduccin y la interculturalidad. 7ambién creoque ambas, doble traduccin e interculturalidad, en América Latina tienen suformulacin m*s fuerte en los mo(imientos indígenas.

RST Me limitaré a puntualizar a'ora un par de asuntos que me parecen crucialestanto para el desarrollo de nuestros proyectos /que comenzaron con Q)eopolíticas delconocimientoQ1 como para pensar en y actuar 'acia futuros que ofrezcan alternati(as alcapitalismo, sobre todo en su m*s reciente (ersin neo6liberal.

!n primer lugar la importante distincin entre QinterculturalidadQ yQmulticulturalidad.Q ?d recordar* seguro que en la Hltima reunin de LAA Bo'ne(erley pregunt en pHblico que se le eplicara la diferencia. Ctras manifestacionessimilares que escuc'é en pri(ado es el consabido argumento de que no 'ay nada fueradel mercado y que la interculturalidad es un nue(o QgadgetQ del mercado empleado porel !stado. !n este sentido la interculturalidad sería otra manifestacin de las políticasidentitarias que el filsofo e in(estigador eslo(eno la(o" @izeU condena tomando ele"emplo paradigm*tico de !stados ?nidos sin entender ni QmusQ de lo que pasa en otras

 partes del mundo y ol(id*ndose que el mundo es algo m*s que !uropa y !stados?nidos, aunque !uropa y !stados ?nidos se 'ayan epandido a todas partes del mundo.&ero lo cierto es, que como lo (imos en el once de septiembre el mundo lleg también a!stados ?nidos e, indirectamente, también a !uropa.

!n fin, la dificultad de entender la diferencia entre lo que estas dos palabrasdesignan es una de las dificultades del monotopismo del pensamiento moderno, laimposibilidad de pensar fuera de las categorías de la modernidad, de no entender ensuma la importancia de las geopolíticas del conocimiento y de los lugares epistémicos,éticos y políticos de enunciacin. &ues bien, para usar el e"emplo que me brind Bosé=*nez del &ozo diría, para aquello que no entienden la diferencia, que (i(imos en unmundo multicultural constantemente en la medida en que interactuamos con gentes dedistinta QculturaQ. in duda, la multiculturalidad trae conflictos en situaciones de crisis y

el !stado tiende a resol(er esos conflictos puesto que si los de"ara estar serían perniciosos tanto para el !stado como para el mercado.

&ero la interculturalidad no es solo el QestarQ "untos sino el de aceptar ladi(ersidad del QserQ en sus necesidades, opiniones, deseos, conocimiento, perspecti(a,etc. !n este momento de la 'istoria no es f*cil comprender /y aHn para la izquierda1 que'aya formas de pensamiento que no se fundan en anto 7om*s, :ant, pinoza, 0reud,;eidegger, ;usserl o Mar, y quiz*s algunos m*s. !n el caso de los Andes, se trata delconocimiento que comenz a ser subyugado por el $ristianismo y luego por la2lustracin y m*s tarde por el MarismoRST.

!n este sentido la respuesta a la globalizacin desde la perspecti(a indígena es por un lado inequí(oca y por otro lado sin retroceso. <o (oy a abundar en estos detalles

Page 7: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 7/13

que est*n ya eplicados en el oletín 2cci64imai de octubre del OOO. &ero para loslectores que no tienen por el momento acceso a este oletín seIalaré que la decisin delos diseIadores de la ?ni(ersidad 2ntercultural, y la de su actual rector Luis Macas, ladecisin de designar la organizacin de la uni(ersidad y los títulos otorgados en>uic'ua, en (ez de $astellano, no es un mero capric'o ni una decisin sin

consecuencias. Al contrario, es un ancla importante de lo que la interculturalidad,tomada en serio, significa. = no me queda la menor duda de la seriedad y radicalimportancia del proyecto.

RST La (erdadera filosofía intercultural ser* aquella en que dialoguen pensamiento mestizo6criollo e inmigrante con el pensamiento indígena y el pensamientoafro6caribeIo /tal como lo articulan, por e"emplo, tanto )ordon LeKis /OOO1, deBamaica y &aget ;enry /OOD1 de Antigua. !n cuanto al pensamiento indígena est* ya enmarc'a desde el siglo 952 /)uaman &oma, &ac'acuti =amUi, el manuscrito de;uaroc'iri, etc.1 y se est* re6articulando en obras como las de 0austo 4einaga, 0elipe>uispe, Marcelo 0ern*ndez, !nrique 7icona y otros, en oli(ia. !n !cuador pienso que

la ?ni(ersidad 2ntercultural es el proyecto donde esta actualizacin se resume y searticula institucionalmente.

!n suma, el concepto de QinterculturalidadQ definido desde la perspecti(a de losmo(imientos sociales e intelectuales indígenas da cuenta de la importancia de lasgeopolíticas del conocimiento. !sto es, la de tomar en serio que el conocimiento no esuno y uni(ersal para quien quiera ingresar a él, sino que est* marcado y est* marcado

 por la diferencia colonial. !n este sentido estoy de acuerdo con ?d en que lainterculturalidad así definida es una manera de sobrepasar el colonialismo interno. &orotra parte, es una buena muestra del potencial epistémico de la epistemología fronteriza.?na epistemología que traba"a en el límite de los conocimientos indígenas subordinados

 por la colonialidad del poder, marginados por la diferencia colonial y los conocimientosoccidentales traducidos a la perspecti(a indígena de conocimiento y a sus necesidades

 políticas y concepcin ética. SSSSS.

 7entro de la perspecti$a 2ue usted ha señalado a2u( y al frente de la nue$a pol(tica

antiterrorista lan-ada despu+s de los acontecimientos del 11 de septiembre del 8991 y

una emergente colonialidad global, c)mo pensar el "lan Colombia3 

RST 7enemos aquí ya bastantes elementos para pensar de qué manera se est* re6articulando 'oy la colonialidad del poder en la Qcuarta guerra mundial.Q +entro de esta

 perspecti(a el &lan $olombia sería una re6configuracin 'oy de los diseIos globales y,en particular, de las relaciones entre !stados ?nidos y América Latina. !l &lan$olombia, lanzado por el gobierno colombiano y apoyado por los !stados ?nidos /ycon la abstencin de la ?nin !uropea1, es un buen e"emplo de la complicidad entregobiernos locales de Qpaíses emergentesQ, del e6tercer mundo /el Qtercer mundoQ en laetapa de la tercera guerra mundial1 y los diseIos imperiales /econmicos y militares1 delos gobiernos locales Qde países desarrolladosQ, del primer mundo. !s curioso quemientras Qtercer mundoQ es una epresin criticada como obsoleta, por la derec'amisma, mientras que Qprimer mundoQ no produce las mismas desconfianzas.

!l &lan $olombia es un proyecto de luc'a contra Qla guerrillaQ no contra el

Qterrorismo.Q Ambos son mo(imientos anti6sistémicos, para emplear la epresinintroducida en el an*lisis del mundo moderno6colonial. &ero sus respuestas tienen

Page 8: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 8/13

distintas moti(aciones aunque sus resultados sean muc'as (eces seme"antes. &ore"emplo, la muerte indiscriminada de personas inocentes. &ero claro est*, la muerte de

 personas inocentes ocurre también en las maniobras del Q!stadoQ contra el QterrorismoQ,la QguerrillaQ y la Qin(asinQ, como ocurri en la )uerra del )olfo, en Afganist*n y,aunque sabemos menos, en las fumigaciones en la zona cocalera de $olombia.

4ecordemos, para entender lo que estoy diciendo, los distintos diseIos globales que a lolargo de cinco siglos "ustificaron e implementaron la colonialidad del poder. La$ristianizacin del mundo fue el primero. Al sigui la Misin $i(ilizadora, laQci(ilizacinQ, secular, del mundo. A este diseIo sigui el +esarrollo y Modernizacin,entre DGNJ y DGJO aproimadamente.

A partir de ese entonces, durante la Qtercera y cuartaQ guerra mundial lo quetenemos es el Mercado 7otal del que 'abla ;inUellamert. $ada una de estos diseIos,que co6eisten 'oy aunque el dominante es el del Mercado 7otal, 'a producido distintasformas de "ustificar e instrumentar la colonialidad del poder. $omo (imos m*s arriba, elMercado es 'oy el bastin donde anida la Libertad y la +emocracia. &ero, como ya se

'abla 'oy en !stados ?nidos en la media independiente, #porqué suponer que elcapitalismo es la condicin necesaria de la democracia% i el ob"eti(o es la democracia,#por qué necesitamos del capitalismo% = por otra parte, si no 'ay un (ínculo necesarioentre capitalismo y democracia, #cu*les son las posibilidades futuras% &or cierto que nola dictadura del proletariado, un proyecto que mantu(o la misma lgica y que cambi elcontenido. !n (ez de la concentracin del poder en las elites capitalistas, laconcentracin del poder en los intelectuales QrepresentantesQ de la clase obreraV

>uiero aclarar, aunque resulte ob(io, que aquí me estoy refiriendo al &lan$olombia, no en su comple"idad cotidiana, sino en el lugar que le corresponde en la

 perspecti(a de la colonialidad global, es decir, de los cambios que (an re6configurandola /post1modernidad y, en consecuencia, la /post1colonialidad. $on esto quiero decir quesi por postmodernidad entendemos transformaciones que operan ya sobre los principiosde la modernidad pero tampoco se eplican sin la modernidad, la postcolonialidaddebemos entenderla como transformaciones de los principios en los que oper lacolonialidad 'asta 'oy. &ostcolonialidad quiere decir pues, nue(as formas decolonialidad y no su fin. !sta postcolonialidad, esta colonialidad global /o “colonialidadat large” para complementar lo que le falt a Ar"un Appadurai cuando slo se refiri a“modernity at large”1 que toma distintas formas, tiene en el &lan $olombia una maneraespecífica de operar en América Latina. #>ue quiero decir con esto%

&rimero pensemos, a grandes rasgos, en la colonialidad global. !n primer lugar,como es ob(io para todo el mundo, si bien 'ay !stados fuertes como lo son el )rupo delos F, también es cierto que el capital y sobre todo el capital financiero funciona conindependencia del !stado. i bien es cierto que !stados ?nidos tiene el poder militarm*s fuerte, también es cierto que el poder militar est* concentrado, 'oy, en los !stados?nidos y la ?nin !uropea. !n fin, lo que el )rupo de los E 'ace, al igual que el “grupode los cinco” del $onse"o Mundial de eguridad /!!.??., 2nglaterra, 0rancia, 4usia y$'ina1, es constituir comple"as formas de gobierno mundial y de redefinicin de ladiferencia imperial /por e"emplo, el grupo de los cinco1 y de la diferencia colonial /pore"emplo, ya no es slo !stados ?nidos o 0rancia que son agentes identificables dee"ercicio de la colonialidad del poder, sino que ésta se distribuye en otros lugares, el

0ondo Monetario, el anco Mundial, la Crganizacin del Atl*ntico <orte, etc.1. <o esque el imperio se 'aya con(ertido en un deleuziano y postmoderno no6lugar. <o, no.

Page 9: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 9/13

olo 'a cambiado de lugar. !l lugar no es un territorio, un !stado6nacin imperial,como 2nglaterra en el pasado, o !stados ?nidos en la segunda mitad del siglo 99. !l“lugar” no es un “territorio”, sino un espacio de poder o, me"or, redes desde donde see"erce la colonialidad del poder.

!stas formas de concentracin de capital y de colonialidad global son generales.Los 'erbicidas desparramados sobre los campos de culti(o de coca en $olombia son parte de las tecnologías de guerra que se emplean 'oy, sea con fines de “aumento de la produccin” genéticamente orquestada y purificada o con fines de “disminucin de la produccin”, en el caso de la coca. A'ora bien, la aparente contradiccin entre aumentoy disminucin de la produccin no lo es y ambos, aumento y disminucin, est*nmediados por una cuestin ética que se combina de manera un tanto per(ersa con unacuestin econmica y otra política. La cuestin ética es la que 'ace de la coca, contrariaal café, por e"emplo, una mercancía éticamente deplorable. in embargo, el caso es deque la coca es, como el café o cualquiera otra mercancía, una mercancía m*s en laestructura del capital. <o slo eso, sino que es una mercancía que mue(e una cantidad

de dinero que no mue(en otras mercancías.

+e tal modo que por un lado produce y distribuye un discurso ético en todos losmedios de difusin, por otro los beneficios econmicos que produce la coca para todosaquellos in(olucrados en el negocio 'ace totalmente dispensable el discurso ético y las(idas 'umanas que la produccin y mercantilizacin de la coca liquida. <o obstante, lamercantilizacin de la droga no es la Hnica forma por la que la (ida 'umana pierde (alor frente al (alor de la mercancía, del dinero, y de la acumulacin de riquezas.

!n los Hltimos meses los peridicos estu(ieron comentando el genocidioindirecto en -frica por falta de capacidad adquisiti(a de medicinas para los pacientes de2+A. !n este caso, el aumento de productos farmacéuticos no se 'a logrado para sal(ar o prolongar (idas 'umanas, sino para producir riqueza. +e tal modo que cuando lacuestin es elegir entre la (ida 'umana y las ganancias, para la ética del capital, 'oy,este no es un dilemaP las ganancias (ienen primero. !ste es el momento en que esnecesario estar atento a la política y la filosofía de los derec'os 'umanos. ;oy laderec'a defiende la uni(ersalidad de los derec'os 'umanos consciente de las críticas atal uni(ersalidad. !stas críticas pro(ienen, fundamentalmente, de la izquierdaoccidental, de los líderes políticos asi*ticos y de los fundamentalistas isl*micos. !n esteescenario, la derec'a que así presenta el argumento, sale ganando. &ero 'ay unacuestin m*s b*sicaP la des(alorizacin de la (ida 'umana por el Mercado 7otal y es

 precisamente en este conteto de des(aloracin de la (ida 'umana que se defiende laimportancia de los derec'os 'umanos, desde la derec'a, contra la izquierda que criticasu uni(ersalismo y frente al !ste Asi*tico y al mundo 2sl*mico que critican suCccidentalismo. Los derec'os 'umanos deben ser defendidos pero no desde una

 posicin que mantiene los derec'os 'umanos suponiendo que el capitalismo, lademocracia y la libertad son la me"or forma de asegurarlos.

La defensa de los derec'os 'umanos sin cuestionar el capitalismo esta tan(iciada como su condena por la izquierda occidental y por el QasianismoQ y por elfundamentalismo isl*mico. !n este argumento est*n 'oy enredados los debates sobre losQderec'os 'umanosQ. 2gnatieff /OOD1 defiende la uni(ersalidad de los derec'os

'umanos frente a tres tipos de críticas. La de la izquierda occidental, las críticas de la perspecti(a 2sl*mica y de la perspecti(a Asi*tica. !l argumento est* (iciado por la

Page 10: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 10/13

ceguera y la asuncin de que en el Cccidente no6marista /si se puede decir1 no se(iolan derec'os 'umanos. Los (ioladores son siempre los otros, los diferentes, los queest*n del otro lado de la diferencia imperial o de la diferencia colonial. !n este precisosentido es que el argumento de 2gnatieff es Htil para comprender la doble cara de losderec'os 'umanos defendidos por CccidenteP son un instrumento para el control de la

QbarbarieQ mediante la epansin del capitalismo, de la libertad y de la democracia /(erla crítica progresista, desde la perspecti(a isl*mica, de Abdulla'i An6<aWim DGGN1.

&or el lado de lo político, las complicaciones surgen entre otras cosas en torno ala soberanía y a la gobernabilidad. &ara comprender este aspecto con(iene 'acer algunasdistinciones en el largo 'orizonte colonial de la modernidad. !n el siglo 952, pore"emplo, la cuestin de soberanía no se planteaba toda(ía en los términos en que nos la

 planteamos 'oy. !l “derec'o de gentes” que introdu"o y elabor la escuela dealamanca se ocupaba m*s bien de los “derec'os” de gentes ba"o la esfera del imperio

 pero no de su autogobierno. A partir de finales del siglo 95222 y sobre todo en el siglo929, y perdn por ser demasiado esquem*tico, pero es necesario tener en cuenta este

marco, la cuestin de la soberanía comienza a plantearse en dos frentesP por un lado lasoberanía de los !stados6nacionales en !uropa y, paralelamente, de los !stados queemergían de la descolonizacin en las Américas /!!.??., ;aití, la América 'isp*nica y

 portuguesa1, y por otro lado, la soberanía de los !stados6nacin que surgieron de ladescolonizacin en la segunda mitad del siglo 99. &ero, adem*s, la eistencia del“comunismo” que estructur la )uerra 0ría introdu"o una nue(a dimensin en lacuestin de la soberanía. 2ntrodu"o, en realidad, un nue(o enemigo para el conceptoliberal de soberanía. Así, forz a nue(as alianzas entre los !stados que surgieron de lase6colonias y los !stados industrializados que orquestaron la colonizacin en los siglos929 y 99.

!n todo caso, la soberanía fue y sigue siendo un arma de doble filo. La soberaníaes un discurso de la modernidad que, al mismo tiempo, se e"erce como colonialidad del

 poder, es decir, como forma de control. !l &lan $olombia se presenta, por un lado,como parte del discurso de limpieza ética y, por otro, como una cuestin degobernabilidad en la que la soberanía del !stado colombiano est* entre fuegos cruzadosPel negocio de la droga y la guerrilla, por un lado, y !stados ?nidos, por el otro. i a estoagregamos que adem*s de la coca como mercancía y de la cuestin de gobernabilidadmuc'as otras riquezas naturales est*n en "uego /petrleo, minerales, eplotacinforestal1, el &lan $olombia sería un sector de los nue(os diseIos globales puestos en

 pr*ctica por el diseIo neo6liberal /es decir, ya no el diseIo global con el proyecto de

cristianizar, de ci(ilizar luego o de modernizar, como lo fue en los aIos posteriores a lasegunda guerra mundial1.

e trata a'ora de un diseIo en el cual, contrario a los anteriores, 'a llegado a poner la acumulacin por encima de la (ida 'umana. Mientras que a lo largo de lamisin cristiana y ci(ilizadora se restaba (alor a las poblaciones colonizadas, marcandola diferencia colonial que distinguía culturas superiores de culturas inferiores, 'oy, encambio, lo que 'a perdido (alor es simplemente la (ida 'umana. Así pues, en el terrenode lo político, el &lan $olombia aparece como un aspecto m*s del gran diseIo global enel que el discurso ético oculta la potencialidad econmica que subyace y el discurso

 político de la libertad y soberanía de $olombia oculta la potencialidad política y militar

del control de la poblacin y la administracin de riquezas futuras.

Page 11: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 11/13

Referencias

Abdulla'i An6<aWim. Q'at do Ke mean by uni(ersal%Q 2n 2nde on $ensors'ip NXJ, /DGGN1PDD6DF.

Al6"abri, Mo'ammed Abed. 2ntroduccin a la critique de la racin arabe. &aris, 2nstitute dumonde arabe, DGGJ.

$astro6)mez, antiago y )uardiola 4i(era, Cscar. !l &lan $olombia, o de cmo una 'istorialocal se con(ierte en diseIo global.Q <ue(a ociedad, DEJ /OOD1.'ttpPXXKKK.nue(asoc.org.(eXnDEJX 

$oronil, 0ernando. Q7oKards a critique of globalcentrism. peculations on capitalism logicQ.&ublic $ulture, D6 /OOO1. 'ttpPXXKKK.uc'icago.eduXresearc'X"nl6pub6cultXbacUissuesXpc3DXpc3D.'tml 

0ern*ndez Csco, Marcelo. La ley del Ayllu. &r*ctica de Bac'Wa "usticia y BisUWa "usticia /Busticia

Mayor y Busticia Menor en comunidades Aymaras1. La &az, &royecto 2n(estigacin !stratégicode oli(ia, OOD.

)ordon, LeKis. !istentia Africana. ?nderstanding Africana !istential 7'oug't. London,4outledge, OOO.

;enry, &aget. $alibanWs 4eason. 2ntroducing Afro6$aribean &'ilosop'y. London, 4outledge,OOO.

;indelammert, 0ranz. B. 7eología del mercado total. !nsayos econmicos6teolgicos. La &az,;isbol, DGFG.

2gnatieff, Mic'ael. Q7'e AttacU on ;uman 4ig'tsQ. 0oreign Affairs, FOXY, /OOD1P DO6DDJ.

Lander, !dgardo /editor1. La colonialidad del saber. !urocentrismo y $iencias ociales

&erspecti(as latinoamericanas. uenos Aires y $aracas, $LA$C y ?<!$C, OOO.'ttpPXXKKK.clacso.orgXlibrosXlanderXllander.'tml

Lander, !dgardo.QLos derec'os de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de lasociedad global del conocimientoQ $omentario 2nternacional /?ni(ersidad Andina imnolí(ar, >uito1 /OOD1P EG6FF. 'ttpPXXKKK.uasb.edu.ecXpublicXpubXcomentario.'tm

Macas, Luis Alberto. QLa resistencia en la globalizacinQ. &onencia leída en LAA, as'ington+.$. G septiembre del OOD.

 <andy, As'is. !iled at ;ome. +el'i, Cford ?ni(ersity &ress, DGGF.

&alermo, @ulma. “&olíticas académicas y conflictos del saberP desafíos en la periferia”,$omentario 2nternacional /?ni(ersidad Andina imn olí(ar, >uito1 /OOD1P FG6DOO.'ttpPXXKKK.uasb.edu.ecXpublicXpubXcomentario.'tm

>ui"ano, Anibal. “#!ntre la )uerra anta y la $ruzada%”. Artículo circulado por 2nternet, OOD.

Page 12: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 12/13

an"inés, Ba(ier. “2ndianizar al ZqZaraZQP una nue(a política de conocimiento”, $omentario2nternacional , /?ni(ersidad Andina imn olí(ar, >uito1 /OOD1P DOD6DD.'ttpPXXKKK.uasb.edu.ecXpublicXpubXcomentario.'tm 

c'iKy, 0reya and !nnis, Mic'ael. Q :noKledges and t'e :noKn. Andean &erspecti(es on$apitalism and !pistemologyQ, <epantla. 5ieKs from out', 3.D /OO1.

'ariWati, Ali. Cn t'e sociology of 2slam. erUeley, $alifornia ?ni(ersity &ress, DGEG.

'ariWati, Ali. Marism and ot'er estern fallacies. An 2slamic $ritique. erUeley, $alifornia?ni(ersity &ress, DGFO.

'i(a, 5andana. Monocultures of t'e mind. &erspecti(e on iodi(ersity and iotec'nology.Malasia, @ed ooUs, DGG3.

ub6$omandante Marcos. QLa quatri[me guerre mondiale a commenc[Q Le mondediplomatique JD, /DGGE1P D6N.

5arios Autores. Q?ni(ersidad 2ntercultural de las <acionalidades y &ueblos 2ndígenas. AmautaiasiQ !n oletin 2$$2642MA2, DG. /OOO1. 'ttpPXXicci.nati(eKeb.org 

als', $at'erine.. Q&olíticas y significados conflicti(osQ. <ue(a ociedad, DYJ /OOO1P DD6D3N.

als', $at'erine. Q7'e !cuadorian &olitical 2rruptionP ?prising, $oups, 4ebellions, and+emocracy.Q <epantlaP 5ieKs from out' PD /OODa1P DE36ON.

als', $at'erine. Q#>ué conocimiento/s1% 4efleiones sobre las políticas de conocimiento, el

campo académico, y el mo(imiento indígena ecuatoriano.Q oletín 2$$2 4imai, /2nstituto$ientífico de $ulturas 2ndígenas, >uito1. 3PJ /OODb1.'ttpPXXicci.nati(eKeb.orgXboletinXJXKals'.'tml 

als', $at'erine. “/+e1$onstruir la interculturalidad. $onsideraciones críticas desde la política,la colonialidad y los mo(imientos indígenas y negros en el !cuador,” 2nterculturalidad y política. Lima, 4ed de apoyo de las ciencias sociales, en prensa.

=ampara ;uarac'i, imn. “!conomía comunitaria aymara”. !n La cosmo(isin Aymara,editado por ;.(an +en erg y <orbert c'iffers. La &az, ;isbol, DGGP DN36DFY.

!n 5rgani-aci)n de Estados !beroamericanos, s/f 'ttpPXXKKK.oei.esXsalactsiXKals'.'tm/$onsulta de marzo G, OOG1

Page 13: Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

7/24/2019 Globalizacion Walter Mignolo Entrevista Resumida.2

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-walter-mignolo-entrevista-resumida2 13/13

D 0ragmentos de la entre(ista en !ndisciplinar las ciencias sociales0 eopol(ticas del conocimiento y colonialidad del poder0

 "erspecti$as desde lo .ndino, editado por $. als', 0. c'iKy y . $astro6)mez. >uito8 ?AXAbya =ala, /en prensa1.