Globalización, Sistema Mundo y territoriales...

154
Globalización, Sistema Mundo y territoriales locales Carlos corredor octubre.indd 1 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Transcript of Globalización, Sistema Mundo y territoriales...

Page 1: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Globalización, Sistema Mundo

y territoriales locales

Carlos corredor octubre.indd 1 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 2: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 2 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 3: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Editorial Universidad del Cauca2014

Globalización, Sistema Mundo

y territoriales localesCarlos Enrique Corredor Jiménez

Carlos corredor octubre.indd 3 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 4: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

© Universidad del Cauca, 2014© Carlos Enrique Corredor Jiménez, 2014

Primera Edición

Diseño de la Serie Editorial Universidad del CaucaDiagramación: María Fernanda Martínez ParedesDiseño de carátula: Alex AudiverEditor General de Publicaciones: Luis Guillermo Jaramillo E.

Editorial Universidad del CaucaCasa Mosquera Calle 3 No. 5-14. Popayán, ColombiaTeléfonos: (2) 8209900 Ext 1134 [email protected]

Copy Left: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o en parte, siempre y cuando se cite la fuente y se haga con fines académicos y no comerciales.

Impreso en Samava Ediciones E:U.. Popayán, Cauca, Colombia.

Corredor Jiménez, Carlos Enrique

Globalización, Sistema Mundo y Territorialidades locales/ Carlos Corredor Jiménez; Prólogo

Edgar de Jesús Velásquez, Popayán: Universidad del Cauca, 2014

Bibliografía: p. 138-145; Índice analítico: p.146-152; 153p.

1. GLOBALIZACIÓN, 2. SISTEMA MUNDO CAPITALISTA 3. TERRITORIO – TERRITORIALIDAD.

4. ESTADO – NACION (COLOMBIA) 5. ECOLOGIA POLÍTICA 6. MOVIMIENTOS SOCIALES

CAUCA (COLOMBIA). 7. MACIZO COLOMBIANO.

ISBN:

????????

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

Catalogación en la fuente – Universidad del Cauca. Biblioteca

Carlos corredor octubre.indd 4 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 5: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Tabla de contenido

Agradecimientos ...................................................................................................... 7

Prólogo ................................................................................................................... 9

Introducción .......................................................................................................... 15

Territorialidad en las visiones de la globalización ................................................. 21La globalización: ¿fenómeno novedoso y único en la historia humana?.................................25Sistema mundo capitalista: visión del capitalismo histórico ....................................................32

División internacional del trabajo y territorio en América latina .........................................42El lugar como expresión de vida, las construcciones territoriales desde las ciencias sociales ..........................................................................................................................50

Territorio, territorialidad y Estado – Nación .......................................................... 64El territorio: de la sacralización al mapa ...................................................................................68Territorialidades en el ideal del Estado Nación ........................................................................72

Territorios de Civilizados ........................................................................................................76Territorios para el Desarrollo .................................................................................................79Territorios de ganadores y de perdedores en la globalización ............................................81

Desarrollo y violencia. Una mirada al territorio desde los planes de desarrollo en Colombia .....................................................................................................................................84

Construcción territorial desde el ambiente globalizado ......................................... 95El medio ambiente en el sistema-mundo actual .......................................................................96Institucionalización del desarrollo sostenible .........................................................................103La región en un nuevo escenario de valoración ambiental ...................................................110

El Macizo Colombiano: ¿ecosistema estratégico o región socialmente construida? 115Valoraciones territoriales en el caso del Macizo Colombiano................................................128

Referencias citadas .............................................................................................. 140

Índice Analítico ................................................................................................... 148

Carlos corredor octubre.indd 5 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 6: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 6 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 7: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Índice de tablas

Tabla No 1. Ciclos de consolidación del sistema mundo capitalista en Samir Amin

Tabla No 2. Instituciones relacionadas con la investigación de la naturaleza

Carlos corredor octubre.indd 7 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 8: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 8 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 9: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Índice de mapas

Mapa No 1. Ecoregión del macizo Colombiano

Mapa No 2. Núcleo del Macizo Colombiano

Carlos corredor octubre.indd 9 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 10: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 10 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 11: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

11

Agradecimientos

Todo texto es una aventura que siempre cuenta con la compañía de quienes impulsan preguntas, críticas, reflexiones, motivaciones y revisiones de lo expuesto. De diferentes maneras este libro fue posible por una red amplia de

amigos y compañeros de caminos. Las primeras iniciativas de escritura estuvieron dadas por los contactos con los docentes en la maestría en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos de la Universidad del Cauca en especial los profesores: Edgar de Jesús Velásquez quien amablemente escribió el prólogo del libro, Zamira Díaz, Guido Barona y Diego Jaramillo a ellos un agradecimiento especial. En este mismo espacio de formación a nuestra compañera y amiga Gilma Ríos Peñalosa, su solidaridad y hospitalidad impulsó la culminación de los estudios de maestría a pesar de difíciles circunstancias que vivimos en ese momento. No podría quedar por fuera el profesor Herinaldy Gómez quien dirigió el trabajo de grado, su mirada fue muy enriquecedora para múltiples aspectos de la concepción y compresión del territorio.

Luego, cuando la propuesta tomó la forma de texto, fue vital la participación del comité académico de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca allí participaron Javier Tobar, Alfredo Londoño, Olga Lucia Cadena y Olver Quijano Valencia quien además de apoyar la publicación realizó una lectura exhaustiva del texto. Julián Sabogal Tamayo y Felipe García Quintero leyeron el manuscrito e indicaron algunos vacíos y aspectos a profundizar, mi gratitud con su labor. Más que un agradecimiento una reiteración de la importancia en mi vida de su presencia, Luz Marina Ardila (mi esposa) quien pacientemente ha leído corregido y planteado preguntas relevantes sobre el texto.

En la Editorial de la Universidad del Cauca la decidida colaboración de Alejandro Rojas y de Luis Guillermo Jaramillo hicieron posible una evaluación externa y consideraron pertinente su publicación, en esa misma instancia la participación de Luis Felipe Urrea (q.e.p.d) para la corrección de estilo mejoró la presentación final del escrito, aun cuando su tempana partida no le permitió ver su trabajo hay un especial agradecimiento a su labor. En esta misma dirección un agradecimiento por el trabajo de María Fernanda Martínez y su equipo de Savana por el diseño del libro; a Alex

Carlos corredor octubre.indd 11 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 12: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

12

Audiver por el diseño de la portada; y Mercy Burbano quien contribuyó con los mapas.

Por ultimo a las comunidades del Cauca que me han permitido ampliar y profundizar mis saberes sobre la sociedad y sus caminos de vida digna, en especial a los amigos de la Vega - Cauca y al Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA.

Carlos corredor octubre.indd 12 11/11/2014 11:14:21 a. m.

Page 13: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

13

Prólogo

El libro “Globalización, sistema mundo y territoriales locales”, es el resultado de un largo y paciente proceso de reflexión teórica, metodológica y política, emprendido por el profesor Carlos Enrique Corredor Jiménez, desde su

temprana formación en el pregrado como economista. Su formación avanzada en la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos y en el Doctorado en Antropología, le permitieron ampliar sus horizontes investigativos y profundizar sus análisis. Estamos frente a una obra de reciente escritura pero de lejanas preocupaciones intelectuales que le asisten quien con particular originalidad entra a formar parte de los intelectuales latinoamericanos que desde la segunda mitad del siglo XX han contribuido a la formulación de un pensamiento económico crítico propio (Hinkelammert 2001).

Es importante revalorar el papel que juegan los economistas en el contexto local, departamental, regional, nacional e internacional, frente a problemáticas como la exclusión social, política, étnica y económica; la degradación del ambiente, la violación de los derechos humanos, el creciente empobrecimiento material y espiritual de los pueblos, fenómenos éstos que inciden en la identidad del Departamento del Cauca, como uno los espacios con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas, violencias y atraso en Colombia. El anterior panorama le interpela, a la intelectualidad cultora del saber social y humanístico, análisis críticos y probables alternativas de solución. No sobra señalar que el autor de este libro no hace parte de esa legión de economistas al servicio del imperialismo en sus múltiples expresiones (Gelinas 2006).

Partimos de la consideración de Karl Raimund Popper (1995), en el sentido de que la ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento definitivo y concluyente. Es un viaje, nunca una llegada y, en ese mismo sentido, el conocimiento además de ser transitorio y relativo, se justifica y tiene pertinencia en cuanto contribuya a la solución de los problemas planteados por los pueblos en espacios y tiempos definidos. Los intelectuales (en formación y formados) con un ápice de sensibilidad frente a la problemática circundante deben asumir responsablemente su vida, convirtiéndose en preguntadores, comprometiéndose con la utopía, imaginándose sociedades mejores y poniendo su conocimiento al servicio de ese fin. Defender la identidad de sus pueblos y crear líneas de

Carlos corredor octubre.indd 13 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 14: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

14

pensamiento distintas a las provenientes del norte de donde el pensamiento y las ideas vienen ya enlatadas y precocidas para ser rumiadas por los intelectuales del sur quienes intentan servirlas ya digeridas; así como crear nuevos conceptos, valores y categorías para el Siglo XXI hacen parte del catálogo de responsabilidades. En estos caminos encontramos al profesor Corredor Jiménez con su obra.

Lograr que su capacitación como tal sea útil en la construcción de alternativas distintas a las impuestas, crear condiciones para el surgimiento de un pensamiento social latinoamericano riguroso legitimador de propuestas de cambio, imaginar modelos sociales y políticos alternativos desde los movimientos sociales; enriquecer su responsabilidad social, ética y política respecto de una crítica de la miseria donde vive la mayoría de nuestras sociedades; ayudar al conocimiento de la realidad, criticar el orden establecido, recuperar las culturas, las identidades locales y nacionales como arma fundamental y elemento crucial para nuevas alternativas; ser la voz independiente frente a la realidad del continente que lo interpela, reservarse en todo caso una función crítica, proponer alternativas viables y rascar la herida sin cesar, hacen parte del catálogo de principios éticos que se deslizan a lo largo de esta obra.

Insistir en los principales conflictos irresueltos de nuestro mundo periférico, reconocer formas de explotación e injusticia ignoradas por el actual discurso político hegemónico, ser portadores de valores y hacedores de mapas inteligibles de la realidad, ser críticos del poder cualquiera sea su forma, tener una mirada histórica, capaz de zafarse del pragmatismo impuesto por los dogmas neoliberales y ser capaces de construir nuevos argumentos, formularse nuevas preguntas a partir del conocimiento producido y difundido y pensar en América Latina como región reinventando el proceso de integración más allá de lo estrictamente económico, fortalecer las luchas libertarias, son entre otros, los roles que, según mi perspectiva, deben asumir los intelectuales respecto a la situación de América Latina y Colombia, como en efecto los asume el profesor Corredor Jiménez.

Una de las distintas características que le asisten a los intelectuales latinoamericanos, es la dispersión en materia temática y teórica y, concomitante con ello, el liviano rigor. En el caso que nos ocupa, esta obra se inscribe en la larga serie de trabajos que ha producido el profesor Corredor Jiménez de lo cual se infiere que tiene unas definidas líneas de trabajo consolidadas en los últimos veinte años, y el rigor conceptual, teórico y metodológico es evidente. Se trata de un autor que atraviesa por su mejor momento en materia de producción intelectual y que asume el compromiso ético de docente universitario, no solo de contribuir a la formación de nuevas generaciones de economistas, sino de controvertir a las corrientes de pensamiento que justifican y defienden los modelos de producción que rezuman lágrimas, sudor, sangre y muerte.

Carlos corredor octubre.indd 14 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 15: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

P r ó l o g o

15

Bien lo dijo Carlos Pereyra (2002:49) “Los académicos que entienden su labor como algo aislado de toda responsabilidad política, no pueden evitar que el resultado de sus investigaciones tiendan a desdibujarse: esto es consecuencia natural de la separación forzada entre el saber (social y humanístico) y el horizonte político en que ese saber se produce”. A lo largo de los cuatro capítulos de que consta su obra, el profesor Corredor Jiménez logra mostrar las relaciones de causalidades y efectos entre los intereses de unos contextos internacionales y las condiciones concretas de los pueblos del macizo colombiano. La acumulación primaria de capitales no es asunto exclusivo del origen del capitalismo, en este importante libro su autor permite inferir que en el Departamento de Cauca existen formas de acumulación capitalista que guardan algunas similitudes con la que tuvieron lugar en Europa.

En uno de los textos Umberto Eco (1995), encontramos una sugerente manera de comprender una obra. Plantea dicho autor la intentio auctoris, la intentio operis y la intentio lectoris, como triada hermenéutica, por cuyo intermedio es factible el acercamiento a una obra. En la intentio auctoris, pueden confluir factores psicológicos, ideológicos, religiosos, económicos, sociales, culturales, políticos y, desde luego, la subjetividad individual y social (Gonzales 2002), de los cuales el profesor Corredor Jiménez no es la excepción. El autor en este caso, no es el resultado del azar, no es transplantado súbitamente de un lugar a otro, su presencia no se registra por generación espontánea. Es el resultado de una amalgama de factores e influencias que determinan su ser, sus experiencias y su pensamiento. Su presencia en reiteradas ocasiones en el macizo colombiano le permite hablar con conocimiento de causa del objeto de su estudio. La intentio auctoris es un retrato del autor en un preciso instante de su vida.

La intentio operis, es un fragmento de la intentio auctoris, es la parte exhibida, la parte oculta proviene del hermeneuta o lector. El autor no puede estar en cada uno de los lugares donde se exhibe, expone o comercia su obra. La obra cuando sale a la luz pública, empieza a ser del domino público, pierde el carácter de privacidad y queda expuesta al escrutinio. La parte oculta de la intentio operis, proviene del lector quien ausculta y cree encontrar en una obra, la intentio operis. Cada cultura, civilización, tiempo o región, reconstruye la intentio operis de una obra. Corresponde al lector, buscar la intentio operis y por medio de la búsqueda afloran las más disímiles interpretaciones y comprensiones sobre una misma obra. Nadie, que conozca esta obra del profesor Corredor Jiménez, será imparcial frente a los que ocurre en el Departamento del Cauca y en particular en el macizo colombiano. Puede considerarse en ese sentido, que el ejercicio incesante por parte del hermeneuta, por detectar la intentio operis, pasa a ser parte de la misma obra, se incorpora a la tradición, según la perspectiva de la hermenéutica gadameriana (Gadamer 1984).

Carlos corredor octubre.indd 15 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 16: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

16

La intentio lectoris, se concibe como el conjunto de intereses y expectativas que mueven al lector hacia una obra. La intentio lectoris es la inquietud que media la relación entre el lector, en este caso el hermeneuta, y la obra. En la base de la intentio lectoris, están los prejuicios, las precomprensiones, las prelecturas, y en general, todas las cargas emocionales que agobian al lector y que lo empujan hacia una obra. En la intentio lectoris se parte de una lectura pretextual y del uso libre de los prejuicios. Desde la intentio lectoris, se ha dicho, puede haber distintos usos de los textos: un uso destructivo, un uso formativo y un uso crítico. Las relaciones que existen entre intentio auctoris, intentio operis e intentio lectoris, son de interdependencia mutua, en ninguna de las tres variables de esta misma ecuación cabe la neutralidad, como lo es la obra del profesor Corredor Jiménez.

En medio del unanimismo, del colonialismo académico, de la alienación (también de la intelectualidad colombiana), del burocratismo de los docentes universitarios, del facilismo académico, de la miseria espiritual ingénita de la mayoría de la población colombiana, de los fundamentalismos, de la ceguera y de la sordera; este libro del profesor Corredor Jiménez es oportuno, bien logrado en materia formal y de contenido. Una lectura crítica del mismo nos permitirá llegar a la fatídica conclusión expuesta por Claude Lévi-Strauss para caracterizar la degradación del ambiente, cuando afirmó: “El mundo comenzó sin el hombre y acabará sin él”.

Edgar Velásquez RiveraProfesor TitularUniversidad del Cauca

Carlos corredor octubre.indd 16 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 17: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

P r ó l o g o

17

Referencias

Eco, Umberto. 1992 Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Gadamer, Hans-Georg. 1984 Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica.

Salamanca: Sígueme.Gélinas, Jacques B.

2006 El monstruo de la globalización. Desafíos y alternativas. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.

González Rey, Fernando2002 Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México:

Thomson.Hinkelammert, Franz

2001 Raíces del pensamiento crítico. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pereyra, Carlos. 2002 ¿Historia para qué?. México: Siglo XXI editores

Popper, Karl Raimund 1995 La responsabilidad de vivir: escritos sobre política, historia y

conocimiento. Barcelona: Paidós.

Carlos corredor octubre.indd 17 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 18: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 18 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 19: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

19

Introducción

En una carta abierta de septiembre 9 de 2012 Noam Chomsky, -quien es uno de los académicos vivos de mayor significación para la izquierda del mundo- le pide al presidente Juan Manuel Santos que no permita el

desarrollo de los proyectos de gran minería en el Macizo Colombiano. Esta solicitud sin precedentes surge del encuentro que tuvo el lingüista norteamericano con el proceso comunitario ‘Somos Agua de esta Tierra’ en el corregimiento Santa Rita, ubicado en el municipio de la Vega, Cauca. La organización civil la conforman campesinos que luchan por el control comunitario de las fuentes de agua de la localidad.

El Macizo Colombiano aún es la principal estrella hidrográfica de Colombia y gran parte de su extensión está en el Cauca. Allí nacen cuatro de los importantes ríos del país. Los proyectos de explotación minera en esta región los realiza principalmente la multinacional Andro Gold Ashanthi, que ya tiene varios títulos de explotación otorgados por Ingeominas y ha presentado más solicitudes de licencia para otros sectores del Macizo. La oposición de la comunidad a este tipo de proyectos está justificada en la defensa de la biodiversidad de flora y fauna, en frenar la contaminación de fuentes de agua e impedir la pérdida progresiva de espacios de acción para las economías campesinas que producen alimentos y se encuentran cada vez más acosadas por las dinámicas de mercantilización capitalista de la naturaleza y la vida misma; propuesta impulsada hoy desde el gobierno nacional para convertir la región en una locomotora minera.

Dichos actos políticos, económicos y simbólicos vinculan al Cauca con dinámicas y lógicas globales, y expresan un conflicto entre intereses económicos de multinacionales, los proyectos de desarrollo impulsados por el Estado y los sentidos de la vida de comunidades locales del Cauca. En este escenario la voz de intelectuales anticapitalistas, las comunidades y las pretensiones del Estado colombiano, muestran un complejo proceso de interrelación entre lo local y lo global.

Este libro busca mostrar la existencia de un conflicto entre la territorialidad que pretende construir y dominar las fuerzas de la globalización neoliberal y las lógicas de actuación comunal que se dan en el plano local para el Cauca. En tal sentido, la posibilidad de profundizar en la geopolítica que trae consigo la

Carlos corredor octubre.indd 19 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 20: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

20

globalización, fundamentalmente en las miradas territoriales, se constituye en el centro de análisis de este texto, con el cual se busca develar los contenidos políticos y las pretensiones de poder que subyacen a la lectura del territorio. Por ello se abordan las diferentes perspectivas presentes acerca de las concepciones actuales del territorio, un concepto plural y polisémico.

En tanto las modificaciones planteadas por la globalización en el contexto colombiano y latinoamericano se expresan en el territorio, éste se constituye en un escenario de confrontación, decíamos, donde se dan y concretan intereses, visiones y proyectos de sociedad contrapuestos, antagónicos. En el espacio de lo local es donde más se percibe la presencia de este conflicto que abarca dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales. Desde dicha configuración se requiere reflexionar sobre el panorama regional como el espacio en el cual se materializan los paradigmas impuestos desde el contexto global, pero también visto como un lugar donde se construyen soluciones a las distorsiones que implica seguir estos modelos.

Debido a las características y esquemas organizativos, así como por la diversidad política y sociocultural, el Departamento del Cauca se constituye en un escenario que evidencia las tensiones locales y globales del ‘territorio’ en Colombia. El medio ambiente, el empoderamiento político y la condición étnica de la población son dinámicas de transformación local que plantean una percepción diversa de la globalización, factores que se presentan de múltiples maneras en el Cauca. Para el caso particular del ‘territorio’ no se lo reduce simplemente a un espacio físico depositario de recursos susceptibles de ser llevados al mercado, sino como un escenario humano, vivencial, en el cual se desenvuelve tanto la existencia individual como el ser social de las comunidades locales, estrechamente vinculadas con la tierra, puesto que existe una apropiación que integra de manera plena a la comunidad con el territorio.

Para hacer posible la certidumbre de ver cómo los significados territoriales de la globalización son un escenario de conflicto político que tienen implicaciones en un espacio local para el caso del Cauca, el presente libro parte de identificar, en el primer capítulo, las diferentes construcciones conceptuales de la globalización en las cuales se presenta formalizaciones territoriales. Tres perspectivas nos permiten acercarnos a las propuestas conceptuales de la globalización: la primera la plantea como fenómeno reciente, único e inmodificable en el transcurrir del espacio-tiempo del capitalismo, allí las figuras de ‘Aldea Global’ ‘Fabrica Mundial’ o ‘Sociedad en Red’ se presentan como construcciones discursivas en las cuales se da énfasis y preponderancia a las modificaciones tecnológicas y de comunicación que transforman y modifican las condiciones de vida productivas y, por tanto, las formas de relación social.

Carlos corredor octubre.indd 20 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 21: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

I n t r o du c c i ó n

21

Una segunda perspectiva reconoce que las explicaciones planteadas para entender la globalización y su propuesta territorial hacen parte del devenir histórico del capitalismo como proyecto que, a su vez, configura un sistema de relaciones entre centro, semiperiferias y periferia; lo cual subordina economías, Estados o regiones a los designios de relaciones económicas mundiales. ‘El moderno sistema mundo capitalista’ de Wallerstein (1979) y los modelos de explicación de la dependencia, son los referentes que permiten ubicar críticamente la globalización dentro del proyecto capitalista global.

Una tercera mirada indica que no solo las explicaciones económicas son una fuente de análisis para entender las territorialidades de la globalización, se requiere adicionar las interpretaciones y construcciones semánticas del espacio geográfico, las cuales representan contenidos de dominio económico, conceptual y valorativo. Lo anterior sucede en un marco de relaciones que refuerzan y dan sentido a la continuidad de un proyecto colonial, con el que se pretende subvalorar, subalternizar e invisibilizar otros modos de vida ubicados por fuera del proyecto de modernidad, capitalismo y razón: como sabemos, de imposición hegemónica, único y válido para todas las sociedades.

El segundo capítulo muestra las construcciones semánticas del territorio configuradas en el proyecto de Estado-Nación colombiano. Aquí se destacan una serie de presentaciones que se pueden rastrear desde los inicios del proyecto colonizar español, pasando por la construcción de la Republica, hasta las lecturas contemporáneas del territorio para el desarrollo y la globalización, en las cuales ciertos lugares han sido representados como salvajes, irracionales, inhóspitos, violentos y ahora perdedores en la globalización.

Esta continuidad en la lectura territorial se logra identificar en dos Planes de Desarrollo que construyen, desde referentes presentados como técnicos, un ideal por el cual la vida social, la naturaleza y sus gentes son ‘capitales’ necesarios para la inclusión de la economía en los contextos de la globalización. El capítulo tiene de reseña inicial las lecturas del territorio como construcciones semánticas planteadas en los trabajos de Margarita Serje (2005) en el caso de la frontera interna y Guido Barona (1993) en la invención de América y la mirada de Agustín Codazzi sobre el Casanare como un territorio vacío (Barona, 2000).

Estas reflexiones académicas resaltan lecturas del territorio y sus gentes que tienen estrecha conexión con la primera misión del BIRF para Colombia (1949), coordinada por Lauchlin Currie, al representar los territorios para el desarrollo y los que hoy se interpreta como territorios ganadores y perdedores de la globalización, esta vez propuestos por estudios de la CEPAL y los planes de desarrollo ‘Cambios para Construir la Paz’ (1999) y ‘Hacia un Estado Comunitario’ (2003).

Carlos corredor octubre.indd 21 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 22: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

22

El tercer capítulo parte de reconocer, mediante diferentes evidencias, que el tratamiento al problema ambiental es uno de los grandes diseñadores de la globalización, lo cual ha obligado a crear alternativas al modelo capitalista en su actuación, las modificaciones productivas, la valoraciones de impactos negativos sobre el medio ambiente, nuevos mercados verdes y cambios en las regulaciones entre empresas y Estado serán parte de las nuevas condiciones en que se realiza la producción. Estos cambios se han diseñado como parte del desarrollo sostenible, una variante de la compleja idea del desarrollo que se impulsa de manera recurrente por diferentes organismos internacionales con la pretensión de mostrar la sustentabilidad del capitalismo. En este escenario se puede ver un variado repertorio de cambios en la administración de territorios que afectan de manera creciente los espacios de la periferia del sistema mundo capitalista, lugares donde existen una amplia diversidad ambiental que requiere ser preservada, mercantilizada y configurada como ‘capital natural’ para lograr una ‘aldea global sostenible’. Este panorama de cambios se muestra de manera particular para el caso colombiano.

El cuarto capítulo del trabajo centra el interés en un caso local para el Cauca, y que está dado por la construcción regional del Macizo Colombiano. En términos ambientales diferentes miradas tienen como eje central la valoración estratégica para este territorio. Las implicaciones desde una perspectiva de región se pueden ver en: 1) La creación y desarrollo del Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano y 2) Las movilizaciones sociales desarrolladas por las comunidades en 1991, 1996 y 1999. Estas expresiones recogen la complejidad del proceso y la imposibilidad de consolidar una visión única e integral del concepto de región y, por tanto, un sentido integral de territorio.

La primera acción es una propuesta institucional nacida de las Corporaciones Autónomas que tienen presencia en el Macizo Colombiano, realizada con el apoyo del ministerio del Medio Ambiente. La segunda, las movilizaciones sociales, son la expresión de las comunidades auto-organizadas a raíz de las reivindicaciones por el mejoramiento de las condiciones de vida y una valoración de los espacios locales como posibilidades para construir escenarios alternativos de procesos económicos, sociales y políticos autónomos.

Con esta propuesta de análisis para el Macizo Colombiano se intenta dar respuesta a las implicaciones políticas presentes en las diferentes visiones territoriales, las cuales surgen en el marco actual de las transformaciones económicas, políticas y culturales propias de la denominada globalización. Tomando como referencia un caso particular para el Cauca se ve cómo una construcción local es mediada por intereses de todo tipo, y también es una propuesta construida por las formalizaciones ambientales de la globalización que tiene y refleja dimensiones políticas.

Carlos corredor octubre.indd 22 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 23: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

I n t r o du c c i ó n

23

Si bien las reflexiones aquí presentadas fueron inicialmente documentos de trabajo elaborados hace un tiempo para la Maestría en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos de la Universidad del Cauca, el diálogo académico y comunitario no ha cesado de producir inquietudes, renovadoras de las ideas iniciales, las cuales han sido re-pensadas en varios espacios académicos, especialmente en el Seminario de Localidades y Territorio de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, donde fue posible exponer y conversar en torno a estas cuestiones con estudiantes de las dos primeras cohortes, de igual manera en el Seminario Sujetos Cultural y Política de la Maestría en Ética y Filosofía Política. Otro espacio de socialización fue el Seminario de Geopolítica y Medio Ambiente que se construyó de manera colectiva por fuera de tiempos y lógicas convencionales de la academia con estudiantes en trabajo de grado del programa de pregrado en Ciencia Política. Las monografías que allí se discutieron son un complemento muy valioso de lo aquí expuesto.

Este texto es una invitación a pensar desde la diversidad y la diferencia, mantenidas y preservadas por construcciones socioculturales que apuestan por la vida digna en el territorio. Estas referencias son esencialmente comunitarias, están presentes en múltiples lugares de la nación, sus procesos avanzan en el cada vez más complejo panorama de incertidumbre, muchas veces a espaldas del mundo académico, en contradicción con las políticas del Estado y con las visiones mesiánicas de la izquierda tradicional.

Carlos corredor octubre.indd 23 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 24: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 24 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 25: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Territorialidad en las visiones de

la globalización

Carlos corredor octubre.indd 25 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 26: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 26 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 27: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

27

De seguro que advertir la existencia de diferentes visiones sobre la globalización no es un asunto novedoso, pero valorar la concepción territorial de esas miradas se torna indispensable para dar sentido a la

relación de la geopolítica que emerge de dicho concepto. En este camino se entiende que existen diferentes interpretaciones –en buena parte opuestas o excluyentes entre sí– acerca de la globalización como fenómeno social, político y económico. Incluso hay quienes no comparten el concepto de globalización como fenómeno reciente y novedoso de la organización social mundial y, por tanto, se oponen al uso de la palabra proponiendo que el verdadero significado del momento actual se debe expresar como imperialismo o sistema mundo capitalista. También es posible encontrar que las propuestas explicativas a este fenómeno están vinculadas con la discusión de las ciencias sociales en torno a la razón moderna y su innegable carácter ideológico.

Desde dicha panorámica este capítulo busca presentar las propuestas de territorialidad que se han propuesto sobre la globalización bajo diferentes concepciones. Esta aproximación parte de entender que la territorialidad de la globalización se encuentra en los argumentos que explican el espacio tiempo mundial, y que los discursos conceptuales son una posibilidad de análisis realizados a partir de las metáforas de representación que éstos plantean. Allí existe una visión del mundo, de la organización de la sociedad y del ser humano que se proyecta como realidad, y a la cual subyacen preceptos políticos e ideológicos no expresados explícitamente.

El análisis de las territorialidades implica asumir el territorio como una construcción social que se concreta en expresiones de la cultura, de la vida social y de los imaginarios que las guían. Distintas construcciones culturales tendrán entonces diversas formas de construir el territorio. Se define así el espacio como categoría natural y al territorio como una construcción cultural; de tal manera que mientras el primero puede entenderse como determinación constitutiva e inseparable de las cosas y los procesos físicos mismos,1 el segundo está referido a la forma como se expresa la espacialidad, fundamentalmente la espacialidad humana2 (Coraggio 1994)

1 En otras palabras el espacio es la condición categorial de lo extenso y una propiedad necesaria para la existencia.

2 Se reconoce a partir de la etología la posibilidad que en algunos animales desarrollen apropiación territorial y ejercen allí una espacialidad concreta. No siendo la territorialidad un aspecto exclusivo del ser humano (García 1976).

Carlos corredor octubre.indd 27 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 28: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

28

De esta manera el espacio es un continuum que solo pude ser delimitado en la medida que se da la territorialidad, bien sea de exclusividad positiva o negativa. Una territorialidad de exclusividad positiva de un individuo, de un grupo social o de un pueblo será negativa para los otros individuos, grupos sociales o pueblos con los que mantienen interrelaciones. La confluencia de estas dos formas de exclusividad territorial generará al mismo tiempo espacios en común que dan cabida a otro nivel de actuación social, lo cual, a su vez, evidencia una territorialidad de exclusividad positiva y negativa en un proceso continuo de tesis, antítesis y síntesis de los niveles superiores de territorialidad (García 1976)

En construcciones sociales con concepciones culturales diferentes se presentará no solamente una lucha por la interpretación de la territorialidad, sino también una propuesta conceptual y política en la búsqueda de establecer una exclusividad territorial positiva. Se trata de procesos que se hacen más evidentes hoy en la denominada ‘globalización’. Las pugnas por la exclusividad territorial de imaginarios sociales y referentes de vida distintos forman parte de la geopolítica que analiza las diferentes territorialidades como expresiones políticas y de disputas de poder.

La discusión actual en torno a la globalización necesariamente trae implícita una concepción territorial de la organización social, en la cual existe un universalismo de tipo cultural, político y económico contrapuesto a ideas y espacios locales. Lo global es un escenario sin fronteras territoriales que articula a todas las expectativas locales. Mientras que existe en los espacios locales una identidad territorial, ésta tiene la posibilidad de perder sentido en la medida que se articula como un punto más dentro de la globalización o bien recobra significado por cuanto logra hacerse visible como un escenario de diversidad. Esta articulación sugiere que todos los escenarios locales son nodos de una compleja red de actores que se identifican o diferencian en la medida que encuentran respuestas a sus aspiraciones en otros nodos o puntos de la red, los cuales buscan y persiguen ideales, proyectos y valoraciones similares.

De igual manera el contexto de la globalización hace suponer que cualquier punto local tiene la capacidad de influenciar otros sitios, con los cuales se encuentra articulado, para generar trasformaciones globales. Esa lectura presenta a la globalización como proceso novedoso y único en la sociedad que posibilita una territorialidad positiva a nivel mundial para todos los habitantes del planeta, sin que se pueda excluir ningún punto. Se genera así una valoración en la que el espacio deja de ser el limitante para las relaciones sociales y construye los espacios virtuales por los cuales es posible una nueva forma de territorialidad.

En oposición a esta visión hegemónica de la globalización se desarrollan dos lecturas que configuran una mirada crítica de las concepciones territoriales. La primera es la concepción del Sistema Mundo y la Teoría de la Dependencia que

Carlos corredor octubre.indd 28 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 29: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

29

confrontan la globalización como concepto para ubicarla bajo la perspectiva de considerar el desarrollo histórico de las relaciones del capitalismo en su despliegue como sistema mundial. Lo anterior permite ubicar las propuestas territoriales generadas en ese proceso de dependencia en la historia de América Latina y de Colombia. Esta concepción enfatiza la idea de subordinación, dependencia y estructuras de relaciones de sometimiento que ha negado la versión hegemónica de la globalización.

La segunda lectura nos remite a la manera cómo la globalización propone una concepción territorial desde las fuerzas del capital y es confrontada por los sentidos de construcción cultural de lugar, esto es, de los espacios territoriales portadores de significación, identidad y, por tanto, de subjetividades que no siempre son coherentes con esta idea de globalización. A partir de esta concepción es viable evidenciar la diferencia y el antagonismo de los paradigmas interpretativos de la realidad que propone una lectura de las ciencias sociales eurocéntricas, afín al proyecto moderno/capitalista y otras formas de identidad.

La globalización: ¿fenómeno novedoso y único en la historia humana?

Durante las últimas décadas el tema de la globalización ha ocupado la atención de gran parte de los intelectuales y académicos de las ciencias sociales. La cantidad de información producida, como de trabajos académicos y páginas de Internet resulta extensa, y cualquier estudio nuevo tendría que reconocer que no puede dar cuenta de toda la producción que tiene esta noción en los diferentes enfoques desarrollados desde entonces.

La adopción de la palabra ‘globalización’, empleada para explicar los procesos de expansión económica, cultural y política, se ha generalizado de tal manera que se vuelve confuso precisar el término. Por ello se tomarán en cuenta dos propuestas que postulan la globalización como fenómeno novedoso, único e irreversible de la sociedad mundial.

La primera resalta la importancia de la tecnología aplicada en los medios de comunicación como factor determinante de nuestra época. Asimismo, las lecturas de la ‘Aldea Global’ y sociedad en red son una muestra de cómo se piensa y entiende la globalización desde esta postura. La segunda propuesta se hace desde la creciente influencia que tiene la internacionalización de la economía como factor clave del proceso de globalización, siendo fundamental la idea de desterritorialización, acumulación flexible y posfordismo como paradigma productivo.

Carlos corredor octubre.indd 29 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 30: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

30

La lectura de la globalización como metáfora,3en este caso ‘Aldea Global,’ recoge la idea planteada por el comunicador canadiense Marshall McLuhan, quien concluyó que la cultura y, fundamentalmente, la comunicación dan origen a una aldea global que rebasa el ámbito de las ciencias de la comunicación, ya que compromete un proceso de evolución humana donde los sistemas informativos son una nueva neocorteza cerebral colectiva que mueve al planeta. Los medios electrónicos, desplegados en la comunicación tecnológica, generan una articulación como nueva energía psicofísica que terminan posibilitando la interacción y cohesión planetaria. Surge así, en la visión de McLuhan, una conciencia humana planetaria, pues los medios masivos de comunicación, y su papel en la sociedad, permiten la ampliación de los sentidos del Hombre pero también una prolongación de las instituciones sociales (Madrid 1997). Una cita de McLuhan retomada por el comunicador español Octavio Islas (2002: 35) muestra su concepción de Aldea Global:

Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios.

La idea de la Aldea Global formada desde los medios de comunicación combatiría la tendencia occidental del conocimiento analítico, conceptual y distante; en su lugar privilegiaría la imaginación, la síntesis de los sentidos y un saber involucrado y participativo de todos los habitantes del planeta que paulatinamente iría borrando el espacio y el tiempo de manera que la Aldea Global vaya construyéndose como el referente fundamental de la organización humana (Troncoso 1998). Esta metáfora permite ver la globalización fundada en la comunicación y en las tecnologías comunicacionales que serían los elementos constructores de una sociedad mundial cada vez más participativa y democrática. La Internet, la televisión satelital, los celulares y, en general, todos los medios de

3 Se retoma aquí la propuesta de Octavio Ianni (1998:4) cuando argumenta que: “La problemática de la globalización, en sus implicaciones empíricas y metodológicas, o históricas y teóricas, se pueden plantear de modo innovador, propiamente heurístico, si aceptamos reflexionar sobre algunas metáforas producidas precisamente por la reflexión e imaginación desafiadas por la globalización”.

Carlos corredor octubre.indd 30 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 31: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

31

comunicación tecnológica, que capturan la sensibilidad de los espectadores y los hacen conscientes de su existencia como miembros de una sola raza humana, son parte de la idea de globalización, pues:

La aldea global es un territorio ordenado por nuestros sentidos, un producto cognitivo tecnológicamente determinado que bajo la forma de espacio virtual transitamos de manera cotidiana y donde la globalización es un tópico más de conversación, donde la guerra y la paz son configuraciones de sentido específicas dotadas de consecuencias predecibles pero que se codifican dentro del mismo territorio. Los acontecimientos que presenciamos en el mundo, las “noticias”, las catástrofes, las celebraciones multitudinarias forman parte de los rituales donde la tribu plasma el orden que se le atribuye al cosmos. La aldea global es la misma aldea originaria y primitiva pero sus habitantes ya no hacen la guerra con lanzas sino con imágenes digitales vía satélite (Troncoso 1998: 3).

Desde esta perspectiva puede entenderse que la relevancia de la globalización radica en su nuevo modelo tecnológico, dando paso a un espacio virtual, en el que no se requiere la cercanía o la adscripción a un espacio geográfico para la generación de identidades. En caso contrario estas identidades, fundadas en concepciones territoriales físicas de lugar, región o nación, se hacen muy difusas y podrían ser remplazadas por otras de nueva naturaleza o carácter, propia de los escenarios actuales que definen los medios de comunicación. La existencia de comunidades virtuales, y la identidad planetaria que alrededor de éstas se conforman, serían una expresión del espacio global como constructo social. En su versión más amplia la tecnología da sentido y coherencia a la globalización, vista ésta como propuesta social coherente con una nueva versión del desarrollo humano, por lo cual:

La figura más representativa de la globalización es la intersección, tanto en su sentido literal, como metafórico, matemático, estratégico, etc. En el momento en que introducimos un mensaje en un buscador de Internet y activamos con el ratón o el teclado estamos trazando una intersección. Cruzamos nuestro código con una masa de información que desconocemos, y como resultado obtenemos un número de referencias que a su vez desentrañamos con nuevas búsquedas y cruces de información. Con nuevas intersecciones. La tendencia de los mundos físico y electrónico es a la convergencia y la multidisciplina. Ordenadores y agendas electrónicas reúnen cada vez más programas y aplicaciones que se combinan (Sarasqueta 2004: 25)

Carlos corredor octubre.indd 31 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 32: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

32

Ver la globalización como el escenario determinado por la emergencia tecnológica de las comunicaciones y las posibilidades de la misma en los procesos productivos y culturales nos remite a lo que Manuel Castells (2002) denomina: “Sociedad Red”. La propuesta del sociólogo español presenta a la sociedad como una estructura cimentada por redes de información configuradas a partir de la tecnología y la microelectrónica de la Internet. Este dispositivo no es simplemente una tecnología sino el medio de comunicación global que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades actuales.

De esta manera la Internet abre campo a una nueva forma de sociabilidad mundial o planetaria. Su propuesta pretende situar la internet como la fábrica de la era industrial. A partir de allí emerge un nuevo paradigma sociotécnico que modifica la base material de nuestras vidas y las formas cotidianas de relación, de trabajo y de comunicación de la sociedad contemporánea. Para Castells la virtualidad que existe en las referencias de la Internet no es lo fundamental del proceso comunicacional global, lo es el hecho que esta virtualidad se trasforma cada vez más en la realidad de todo cuanto vivimos.

La propuesta de la globalización como un escenario marcado por la creciente internacionalización económica, y expresada bajo la metáfora de la ‘fábrica global’ de Octavio Ianni, plantea la lectura de una realidad sin precedentes en la historia del capitalismo, en tanto que:

La fábrica global sugiere la trasformación cuantitativa y cualitativa del capitalismo, más allá de todas las fronteras y subsumiendo formal o realmente todas las otras formas de organización social y técnica del trabajo, de la producción y la reproducción ampliada del capital. Toda economía nacional, sea cual sea, se vuelve provincia de la economía global. El modo de producción capitalista entra en una época propiamente global y no internacional o multinacional (Ianni 1998: 6).

Para los enunciadores de esta metáfora, en su mayoría adscritos a las ideas del Banco Mundial - BM y al Fondo Monetario Internacional - FMI, la globalización es un proceso gestado desde 1870 y que tiene una ‘primera ola’ entre esa fecha y 1914. Durante este periodo los menores costos del transporte, las reducciones de las barreras comerciales, el fenómeno migratorio, el aumento de las exportaciones y la inversión extranjera, produjeron un fuerte crecimiento económico, reflejado en un ingreso per cápita global, aumentando a una tasa sin precedentes.

Sin embargo, los promotores de esta idea reconocen que el proceso de globalización no fue lo suficientemente acelerado para impedir el aumento del número de personas en situación de pobreza y el crecimiento de las brechas de países en proceso de globalización y aquellos que quedaron atrás. Las elevadas tasas de

Carlos corredor octubre.indd 32 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 33: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

33

desempleo y el nacionalismo en el campo político llevaron a los gobiernos a recurrir a políticas de proteccionismo, empobrecedoras de los países vecinos, pues éstos devaluaron sus monedas y aumentaron las barreras de protección con el fin de obtener ventajas económicas a costa de sus socios comerciales. En consecuencia, el período desde la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, significó un gigantesco salto hacia atrás en la integración económica mundial (Dollar 2005).

La ‘segunda ola’ de globalización se ubica entre los años transcurridos de 1950 a 1980. En este periodo la globalización permitió, según el argumento arriba mencionado, que crecieran los países pobres incluidos en procesos globales con industrialización a mayor ritmo que los mismos países ricos. A la vez la internacionalización económica fue acompañada de una tendencia hacia mayor igualdad, respaldada por políticas y programas de bienestar social realizados con la intervención de los gobiernos en estos sectores. Sin embargo, la mayoría de los países en desarrollo no participaron plenamente en esta segunda ola de globalización y continuaron limitados a la exportación de productos primarios y no se beneficiaron de nuevas inversiones internacionales (Dollar 2005).

En el escenario de la ‘tercera ola’ de globalización iniciada a partir de la década de 1980 se presenta como rasgo característico el hecho de contar con una mayor participación de los países pobres con productos manufacturados y de valor agregado en el comercio mundial. Esta fase de la globalización contribuye a mejorar las condiciones de salud, educación y generación de ingresos de los más pobres, postulado muy cuestionado hoy por los mismos resultados económicos obtenidos. En la medida que una mayor integración económica y, por tanto, una mayor globalización están presente en los escenarios de los diferentes países se supone que la salud, educación y condiciones de vida mejoren y así se logra la atracción de mayor inversión y por tanto de más desarrollo productivo (Goldin 2005). Sin embargo, contrario a los supuestos, se puede ver que no existe tal mejora en la salud, como tampoco se cualifica la calidad de vida, pues los indicadores muestran procesos de deterioro progresivo de estas, referentes en los diferentes países globalizados. Se puede decir que hay una nueva categoría de asalariado, la de ‘trabajador-desempleado’ producto de la llamada flexibilización laboral y la marginalidad de la contratación laboral.

Esta visión sobre la globalización, fundamentada en la internacionalización económica, se plantea la adopción de unos principios cuyo abandono o su menor grado de desarrollo explica las situaciones de pobreza de los países no globalizados. Estos principios se convierten en objetivos generales para que la globalización sea portadora de un mayor crecimiento y, por tanto, de disminución de la pobreza y el marginamiento; es decir, hacen posible la participación exitosa en esta tercera ola del fenómeno global.

Carlos corredor octubre.indd 33 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 34: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

34

El primer principio consiste en adoptar una política comercial tendiente a generar mayor interacción económica entre los países en desarrollo y los países desarrollados, por la cual se reduzcan los aranceles y se permita a los primeros generar mayores exportaciones de productos manufacturados y no simplemente bienes primarios. El segundo busca facilitar una mayor ayuda económica para la generación de crecimiento sostenido por los países en desarrollo. El tercero pretende generar un proceso de reforma financiera que permita un mayor flujo de recursos e inversiones en el ámbito internacional sin mayores restricciones para el capital. El cuarto y último principio plantea la necesidad de desregular los flujos migratorios para posibilitar una mayor movilidad de personas y, por tanto, de trabajadores a menor costo (Dollar 2005).

Un buen resume de esta idea de globalización económica está presente en la propuesta del Fondo Monetario Internacional (2000:2-3) cuando sostiene que:

La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.

En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

Carlos corredor octubre.indd 34 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 35: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

35

De la noción de globalización económica planteada por el FMI puede deducirse que la innovación tecnológica ha hecho posible modificar la producción, haciéndola más flexible en términos territoriales, pues el conocimiento (la forma de capital que hoy día tiene mayor relevancia para la acumulación) y la mano de obra transitan libremente por los espacios globales.4 En tal sentido, el desarrollo del espacio virtual ha servido para agilizar y hacer eficiente la circulación del capital sin que medie otro proceso que la búsqueda de lucro en cualquier lugar del mundo, de allí que para la movilidad de capitales sin restricción territorial el espacio virtual ha sido el impulsor privilegiado de esta estrategia de acumulación en un sistema especulativo de gran volatilidad.

En este caso se sigue viendo al mercado como la principal fuerza de configuración del proceso global. Todos estos aspectos sobresalientes y necesarios en la construcción de la globalización, o fundamentales para lograr un buen desempeño en la misma, se presentan como los nuevos enfoques de la competitividad regional. La significación de este proceso, desde el aspecto de la globalización económica, hace que el capital busque más regiones que países para hacer procesos de inversión, y que sea en las regiones donde se soporte, en mayor medida, el desempeño económico.5

Esa configuración plantea la idea de desarrollar una región a partir de la denominada ventaja competitiva, o lo que es lo mismo, la combinación de lo que se ha designado como capital humano, la dotación natural referida como condiciones geográficas, la capacidad gerencial representativa de la clase empresarial local y las instituciones.6 La propuesta fundamentada y desarrollada, especialmente por

4 En la práctica la movilidad de la mano de obra ha sido el inconveniente más crítico del sistema, así lo demuestra el problema migratorio que enfrenan los países del centro, al no lograr generar los espacio suficientes para la absorber la creciente demanda de trabajo. Por otro lado la movilidad del capital por el mundo se ha realizado sin mejorar las condiciones de trabajo digno de gran parte de la población de los países de la periferia, al contrario los proceso de inversión de capital se supeditaban a la idea de utilizar una mano de obra abundante que labora por salarios bajo.

5 Más que simples inversiones promovidas por el Estado hay que resaltar el papel central de facilitador de la extracción del excedente económico; bien sea por utilización de mano de obra cada vez más barata o del mercado interno como comprador de productos transnacionales. En los dos casos se requiere la flexibilización laboral como una condición del capital transnacional para posibilitar la entrada en cualquier país del llamado tercer mundo.

6 Desde la configuración del análisis regional se supone superada la visión de la ventaja comparativa propia de la economía clásica que trae una división internacional del trabajo, donde los países periféricos solo tienen la posibilidad de explorar las ventajas dadas por la dotación de recursos naturales y la abundante mano de obra barata que poseen. La ventaja competitiva supone que todas las regiones tienen las mismas posibilidades en el contexto internacional, siempre que tengan en cuenta las características que configuran la ventaja comparativa, pero se deja de lado el análisis de la fuerte dependencia tecnológica de la periferia que es un factor central en el proceso económico y condena a estas regiones a una creciente incapacidad de competir en los sectores con alto contenido de valor agregado.

Carlos corredor octubre.indd 35 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 36: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

36

el economista Michael Porter, redefine los conceptos de desempeño regional. La competitividad se establece mediante rankings mundiales que finalmente se constituyen en indicadores para los inversionistas de la globalización.

Como enfoque complementario a la postura económica se ha generado una preocupación por la credibilidad en las instituciones y su relación con los niveles de productividad y crecimiento innovador. Al respecto, la evidencia empírica demostró que la organización social tiene un papel fundamental en los procesos económicos, por lo cual se reconoce la necesidad de valorar el ‘capital social’, entendido como la credibilidad de los ciudadanos en las instituciones y la capacidad que éstas representan para consolidar procesos de inversión e innovación regional (Moncayo 2002). En tal sentido problemas de corrupción, democracia, participación ciudadana, entre otros, se convierten en temas susceptibles de ser abordados por la empresa privada, que ve en estos mecanismos una manera de obtener la estabilidad social requerida para garantizar la seguridad de sus rendimientos económicos y una participación activa en la globalización.

Sistema mundo capitalista: visión del capitalismo histórico

En contravía a ver la globalización como fenómeno reciente y único de nuestra época es esencial analizar el momento contemporáneo que vivimos como una fase de acumulación capitalista dentro del largo proceso histórico iniciado en el siglo XVI. Cuando la acumulación alcanza un nivel máximo de ganancia en un espacio geográfico, los dueños del capital buscan otros espacios en los cuales hacer posible una mayor retención del excedente económico producido socialmente.

Siguiendo esta hipótesis encontramos en los diferentes desarrollos históricos del capitalismo los esquemas de internacionalización que fueron necesarios para que el sistema se consolidara. Estos momentos se entienden desde una valoración temporal que se vincula con el actual estado del capitalismo. Tal afirmación, planteada por Samir Amin (1999), explica que los procesos actuales están estrechamente relacionados con el desarrollo del capital contemporáneo. De tal manera que la globalización debe ser entendida como circulación de mercancías e inversiones, organización de la producción y tecnologías que están sobrepasando los Estados nacionales. Aunque dicho fenómeno no es novedoso ni se puede inscribir solo en contextos del desarrollo capitalista (Petras 2000).

Para Samir Amin (1999) existe la posibilidad de analizar el desarrollo histórico capitalista por ondas largas que están referidas a diferentes etapas de la consolidación del sistema a escala mundial, como puede verse en la tabla 1:

Carlos corredor octubre.indd 36 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 37: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

37

Tabla No 1. Ciclos de consolidación del sistema mundo capitalista en Samir Amin

Años del Ciclo Fase de la Ciclo Años del Ciclo Fase del Ciclo1790-1814 Expansión 1814-1848 Desaceleración1848-1872 Expansión 1872-1893 Desaceleración1893-1914 Expansión 1914-1945 Desaceleración1945-1968 Expansión 1968- Desaceleración

Fuente: Samir Amin (1999)

Cada ciclo comprende fases sucesivas de expansión y desaceleración corresponden a innovaciones tecnológicas y a desarrollos políticos que ampliaron el mercado; la relación puede verse así: a) La primera revolución industrial, con la revolución francesa y el imperio napoleónico. b) La construcción de la red ferroviaria completa, con la unificación de Alemania e Italia. c) La electrificación, con el imperialismo colonial, y d) La reconstrucción de la posguerra y la modernización de Europa y el Japón, con el surgimiento de la civilización del automóvil (Amin 1999). La revolución industrial de la microelectrónica y la biogenética sería la última de las etapas vividas en el camino del capitalismo, y es innegable que se constituye en una modificación significativa del sistema a nivel mundial.

Unido a esta lógica se encuentran los discursos impulsados por la ideología dominante que fueron funcionales a cada momento de consolidación y despliegue del capitalismo como son: el liberal nacionalista, el socialista nacional y, por último, el neoliberal globalizador (Amin 1999). Esto Implica, como lo ratifica Petras (2000), que la globalización es un discurso propio de la ideología dominante y que ésta no se puede entender sin ubicarla en el contexto histórico de un sistema económico mundial.

Desde este planteamiento las condiciones de América Latina son producto de una serie de relaciones de dominación y explotación que estructuran el atraso que vive en la actualidad. Es en la historia de Latinoamérica donde se encuentran las raíces del fenómeno de dependencia, condiciones que a su vez han sido producto de los procesos de mundialización del capitalismo.

Desde otra perspectiva teórica, pero con igual posibilidad de análisis, se ubica la propuesta de sistema mundo de Inmanuel Wallerstein (1979). Esta construcción, única en la historia de la humanidad, logra vincular a regiones más allá de donde nacen las pretensiones del capitalismo. Un punto de partida importante consiste en comprender el mundo que vivimos desde una mirada histórica de larga duración. ¿Qué cambia y qué permanece? será una pregunta necesaria para entender la sociedad contemporánea. De allí que la llamada globalización no sea un aspecto novedoso sino una condición inherente al capitalismo como sistema social, por cuanto se trata de una esencia de su funcionamiento, una característica central presente al revisar el recorrido vivido.

Carlos corredor octubre.indd 37 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 38: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

38

Es oportuno recordar que desde su nacimiento este sistema social se expande en la búsqueda de acumulación, para ello articula diferentes formas políticas bajo un mismo criterio económico, por lo tanto se constituye en un sistema mundial, el cual es presentado en los siguientes términos:

[…] un sistema social, un sistema que posee límites, estructuras, grupos, miembros reglas de legitimación y coherencia. Su vida resulta de las fuerzas conflictivas que los mantienen unido por tensión y lo desgarran en la medida que cada uno de los grupos busca eternamente remodelarlo para su beneficio. Tienen las características de un organismo, en cuanto tiene un tiempo de vida durante el cual sus características cambian en algún aspecto y permanecen estables en otros (Wallerstein 1979: 489).

En la propuesta de Wallerstein solo han existido dos formas de sistemas mundo: los imperios-mundo, con un modelo político único ejercido sobre gran parte de su área de influencia que funcionara en diversos lugares del planeta y terminara destruyéndose por las lógicas internas impulsadas; y las economías-mundo, producto de la emergencia de una forma de organización en la era moderna, surgida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, que comprendió dentro de sus fronteras tanto imperios como ciudades Estados y las emergentes naciones-Estados. Los vínculos internos establecidos fueron y son económicos, reforzados por relaciones culturales y arreglos políticos. Cabe precisar también que: “el sistema es mundial, no porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que cualquier unidad política jurídicamente definida” (Wallerstein 1979:21). Asimismo cabe tener en cuenta que:

Para el establecimiento de una economía mundo fueron esenciales tres cosas: la expansión del volumen geográfico del mundo en cuestión, el desarrollo de variados métodos de control del trabajo para diferentes productos y zonas de economía mundo, y la creación de aparatos de Estado relativamente fuertes en los que posteriormente se convertirían en estados del centro de esta economía mundo capitalista (Wallerstein 1979:53-54)

La economía-mundo surgida en la era moderna fue capitalista, lo cual implica que el sistema se basa, fundamentalmente, en la acumulación a partir del capital depositado. Este principio estuvo presente en sistemas de producción anteriores, pero no lograba conectar todos los procesos de manera que se hiciera incesante y exponencial. En la era moderna fue factible lograr los encadenamientos que determinaron la consolidación y expansión de este principio. Fue así como las reservas acumuladas en forma monetaria, la fuerza de trabajo destinada a ser utilizada por el productor, la red de distribuidores y consumidores que fueran compradores, se conectaron de manera permanente y estable. En los sistemas

Carlos corredor octubre.indd 38 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 39: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

39

anteriores uno o varios de estos elementos faltaba o estaba bloqueado y, por tanto, truncaba la posibilidad de hacer factible la acumulación por los dueños del capital acumulado (Wallerstein 1998).

Dicha acumulación es diferenciada, pues no todos los participantes tienen la posibilidad de beneficiarse, ya que su distribución la determina una estructura de clases sociales relacionada con la posesión y el poder aplicados sobre factores de producción, de allí que el excedente económico producido por la economía-mundo se vincula tanto con una división del trabajo como con una distribución geográfica que se expresa en niveles jerárquicos al interior del mismo sistema.

Esto por cuanto:

Las economías-mundo están divididas, pues, en Estados del centro y áreas periféricas. No digo estado periféricos porque una características de las áreas periféricas es que el Estado indígena es débil, oscilando entre la no existencia (es decir, una situación colonial) y la existencia con un escaso nivel de autonomía (es decir, una situación neocolonial).

Existen también áreas semiperiféricas que están entre el centro y la periferia en una serie de dimensiones, tales como la complejidad de las actividades económicas, la fuerza del aparato de Estado, la integridad cultural, etc. Algunas de estas áreas eran centrales en versiones anteriores de una cierta economía-mundo. Otras eran áreas periféricas, promocionadas más adelante, por así decirlo, como resultado de la geopolítica cambiante de una economía mundo en expansión (Wallerstein 1979: 492).

Un aspecto a resaltar en la configuración de una división social del trabajo es el intercambio desigual, el cual hace factible acumular de manera sistemática en el centro a costa de la pobreza generalizada en la periferia. Este intercambio desigual fue ocultado sistemáticamente usando una separación entre un plano económico donde se da el intercambio, la búsqueda incesante de acumulación y las necesarias cadenas de mercancías, con un plano político soportado en la ideas de Estados Nación soberanos y como entes aislados, autónomos. En realidad: “la concentración de capital en la zonas de centro creó tanto la base física como la motivación política para construir estados relativamente fuertes, entre cuyas múltiples capacidades figuraban la de asegurar que los aparatos del Estado de las zonas periféricas se hicieran o siguieran siendo relativamente débiles” (Wallerstein 1998:23)

Por otra parte, la acumulación plantea una búsqueda de ‘beneficios’, ésta sólo es posible si se puede vender a precios superiores de los costos de producción. En la misma perspectiva de Marx el trabajo es central en la acumulación. Al respecto, Wallerstein aporta que este trabajo debe entenderse desde la distribución espacial,

Carlos corredor octubre.indd 39 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 40: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

40

la reproducción de las condiciones materiales y los contextos de poder cultural que hacen posible la existencia de proletarios. En el caso de las condiciones materiales, la existencia de una fuerza de trabajo convertido en proletariado requiere una distinción entre trabajos. Con la proletarización creciente de la población se hizo necesario distinguir entre trabajos productivos e improductivos, ya que:

El trabajo productivo (asalariado) se convirtió primordialmente en la tarea del varón adulto/padre y secundariamente de otros varones adultos (más jóvenes) de una unidad doméstica. El trabajo improductivo (de subsistencia) se convirtió primordialmente en la tarea de las mujer adulta/madre y secundariamente de otras mujeres, así como de los niños y ancianos. (Wallerstein 1998:14)

Se puede entender, contrario a los argumentos históricos, que la mayor acumulación fue posible no por una proletarización generalizada sino por la articulación de formas distintas de trabajo al interior de la unidad doméstica, en las que se presenta un amplio trabajo improductivo de subsistencia y reproducción de las condiciones de vida de los proletarios, lo cual hace posible la existencia de mano de obra dispuesta a trabajar por salarios bajos.

En la medida que la proletarización avanzó en el centro del sistema mundo capitalista, también lo hizo la organización obrera que luchó y confrontó los procesos de explotación, por tanto se buscaron espacios geográficos donde ampliar la producción, en esta expansión se hizo evidente que la etnicidad era: “un caparazón cultural que consolido los esquemas de la estructura de unidades domesticas semiproletarizadas” (Wallerstein 1998: 18). Aquí se articula la construcción de un régimen de representación de la modernidad constitutivo sobre la otredad, con la condición productiva del capitalismo, quedando claro que la etnización y la racialización también fueron una manera de profundizar la explotación de una mano de obra de menor remuneración.7

Si bien puede ser muy útil profundizar en los procesos que se desprenden de estos argumentos, el sentido de la presente reflexión solo procura plantear una aproximación al concepto de trabajo en las ciencias sociales, y muy particularmente en el caso de la economía, de allí que puedan quedar por fuera múltiples aspectos necesarios de aclarar, profundizar o valorar en el planteamiento del sistema mundo. Por los mismos argumentos expuestos es importante ver la lectura propuesta por Wallerstein para comprender el sistema-mundo contemporáneo, especialmente en los aspectos productivos. En esta explicación el autor plantea centrar el interés en la siguiente pregunta: ¿por qué se ha reducido el promedio mundial de ganancias?

7 Este planteamiento está claramente emparentado con el análisis de Aníbal Quijano (2000) que va mas allá y asegura que la categoría de clase social deja por fuera elementos del contexto sexual, étnico y racial impuestos por un patrón colonial de poder.

Carlos corredor octubre.indd 40 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 41: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

41

Si bien la ganancia surge de la posibilidad de vender a costos superiores a los de producción, el capitalista enfrenta tres costos principales: el personal que trabaja en su empresa, los insumos para el proceso de producción y los impuestos de las estructuras gubernamentales (Wallerstein 2005).

La determinación de los salarios será el producto de la negociación constante de los capitalistas con las fuerzas de trabajo organizadas, por lo general en sindicatos. La manera como se da esta negociación cambia en los diferentes lugares del sistema, de acuerdo con las condiciones de la sociedad política y las garantías a las organizaciones de trabajadores.

Es evidente que en el centro del sistema existen espacios políticos de mayor consenso social, los cuales han determinado un empoderamiento para la organización de trabajadores, por tanto, éstos poseen condiciones de negociación más sólidas que las organizaciones de la semiperiferia y periferias. Este aspecto ha hecho evidente que la organización sindical de los países del centro capitalista presiona por mejores salarios, limitando las posibilidades de ganancias de los capitalistas. Tal contingencia ha dejado como única opción la idea de ‘fábrica desplazada’.

Al desplazar las fábricas a lugares en donde los costos de mano de obra son mucho menores, el empleador no sólo obtiene menores costos remunerativos, también gana fuerza política en la zona donde la fábrica se está instalando parcialmente, así los trabajadores existentes pueden estar dispuestos a aceptar tasas salariales más reducidas para prevenir una ‘huida’ de puestos de trabajo a otros lugares del planeta8 (Wallerstein 2005).

El capitalista enfrentará una decisión entre costos de traslado y costos de salarios. Al trasladar su producción los costos de transacción son más altos, pues aumenta la distancia con centros de compradores, la infraestructura es precaria y los costos de ‘corrupción’ se incrementan. Cuando hay expansión productiva y se encuentra en pleno crecimiento productivo, los capitalistas centran la atención en los costos de transacción, mientras que cuando hay estancamiento productivo su mirada se dirige a los costos de salarios. En la medida que se hicieron recurrentes las crisis productivas, el sistemas tuvo la necesidad de expandirse de manera reiterada abarcando lugares y sitios antes desconectados, en estos lugares es factible encontrar salarios bajos y unidades domésticas que hacen factible que los proletarios trabajen por sueldos cada vez más bajos, en la medida que la reproducción y la subsistencia está soportado por unidades domésticas de ámbitos rurales.9

8 Es factible pensar que existe hoy un ejército industrial de reserva a escala mundial, lo cual implica una forma distinta de entender la organización obrera y sus consecuencias sobre el conjunto de la sociedad.

9 La creciente incorporación de mujeres y niños a los procesos productivos de las maquilas en el mundo son una prueba de este fenómeno. Estas personas están dispuestos a trabajar

Carlos corredor octubre.indd 41 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 42: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

42

Hoy ha llegado a tal nivel la expansión del moderno sistema mundo capitalista que no encuentra lugares hacia donde seguir desplazando sus fábricas y, por tanto, se pude afirmar que se logró la plena desruralización del mundo, pero también se bloqueó una de las fuentes mediante las cuales era posible continuar con el crecimiento incesante de la acumulación. 10

Al ver los costos de los insumos —que incluye maquinarias y materiales de producción— el capitalista lo paga en el mercado pero desconoce tres costos ocultos: la eliminación de residuos, los costos de renovación de materia prima y los costos de infraestructura. El evitar los costos de eliminación y de renovación de la materia prima se han convertido en problema público, pues la desatención capitalista ha llegado a un punto de confrontación de amplios sectores de la población con los dueños del capital, así lo explica el empoderamiento del movimiento ambiental en el sistema mundo, siendo uno de los movimientos antisistémicos de mayor creatividad e impacto en el planeta. Al respecto Wallerstein (2005: 112) sostiene que:

Estos dos agotamientos —de espacios para los desperdicios y de recursos naturales— se han vuelto el tema de grandes movimientos de ambientalistas y verdes en los últimos decenios, quienes han buscado la intervención gubernamental para cubrir necesidades colectivas. Pero el cubrir estas necesidades requiere dinero, una gran cantidad de dinero. ¿Quién va a pagar todo esto? Existen sólo dos posibilidades reales: la colectividad, con los impuestos, y los productores que usan la materia prima. En la medida en que los productores se vean obligados a pagar por ellos —lo que los economistas llaman internalización de costos— los costos de producción de dichos productores se incrementarán.

El tema de la infraestructura —condiciones físicas por fuera de la unidad de producción pero necesaria para su funcionamiento— forma parte fundamental de los procesos productivos y de la distribución de mercancías. Si son asumidos de manera privada tienden a poner en riesgo la ganancia, si se asumen colectivamente demandan impuestos altos, los cuales también acosan la ganancia. En este punto es oportuno indicar como los impuestos han ido creciendo, debido a que existe la necesidad de proveer estructuras estatales para ofrecer servicios de seguridad, construir infraestructura, mantener una oferta pública de empleos para servicios públicos y consecuentemente generar los ingresos necesarios para el Estado (recaudación de tributos).

por salarios bajos pues nunca han tenido la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado y la manutención puede ser soportada por una unidad domestica grande.

10 La desruralización del mundo no implica la creación de un gran conglomerado urbano en todo el planeta, determina que la lógica del sistema mundo capitalista logró permear y abarcar la totalidad del globo terráqueo.

Carlos corredor octubre.indd 42 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 43: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

43

En esta misma dirección, es importante anotar como la democratización política obligó a que se reconocieran como derechos la educación, la salud y un ingreso de subsistencia. Si bien estos derechos han sido reclamados mediante la movilización y el desarrollo de luchas colectivas durante todo el siglo XX. Su implementación se traduce en el incremento del gasto público financiado con impuestos, haciendo virtualmente imposible bajar los gastos del Estado a niveles anteriores al llamado Estado de bienestar: “Esto es, los tres costos de producción —remuneración, insumos e impuestos— se han ido incrementando sin pausa a lo largo de los últimos quinientos años y en particular en los últimos cincuenta” (Wallerstein 2005:109).

Al entrar la economía-mundo en un fase de estancamiento, las fuerzas de centro capitalista, fundamentalmente de derecha, intentaron bajar los crecientes costos de producción en sus tres componentes. Al reducir los niveles de remuneración, re-externalizar los costos de insumos y reducir las tasas impositivas, fueron acortados los gastos sociales (educación, salud y garantías de ingresos). Por su parte, la política neoliberal y el Consenso de Washington buscaron implementar esta reducción mediante argumentos de liberalización de la economía, austeridad del gasto público y protección de la inversión privada.11 Los resultados fueron muy precarios en términos de sus objetivos y acrecentaron las consecuencias que el modelo había gestado desde hacía más de 50 años.

El panorama presentado por Wallerstein ubica tres grandes procesos que generan una crisis irreversible en el sistema mundo capitalista y un cambio hacia un modelo económico diferente, bajo la forma de una fase de bifurcación del sistema mundo capitalista. La desruralización del mundo, la creciente degradación ambiental y el conflicto social producto de la incapacidad de respuesta a las demandas sociales, son los grandes problemas que acosan al sistema sin lograr hasta el momento una solución. Ninguno de estos aspectos puede ser resuelto hoy por el sistema y es allí donde aparece la bifurcación. En esto es vital el papel de los movimientos sociales, ubicados en términos de movimientos antisistémicos, que luchan por la trasformación radical del sistema y configuran una fuerza vital en el actual proceso, pues de estos movimientos se puede desprender la configuración y el diseño del nuevo sistema emergente, ya que:

El período de transición de un sistema a otro es un período de grandes luchas, de gran incertidumbre, y de grandes cuestionamientos sobre las estructuras del saber. Necesitamos primero que todo intentar comprender claramente qué es lo que está sucediendo. Necesitamos después decidir en qué dirección queremos que se mueva el mundo. Y debemos finalmente resolver cómo actuaremos en el presente de

11 Se conoce como Conceso de Washington una serie de medidas orientadas por el FMI y el BM, para las economías de la periferia que fueron aplicadas durante la década del 90 por casi todos los gobiernos de Latinoamérica.

Carlos corredor octubre.indd 43 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 44: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

44

modo que las cosas se muevan en el sentido que preferimos. Podemos pensar en estas tres tareas como las labores intelectuales, morales y políticas. Las tres son diferentes pero estrechamente vinculadas. Ninguno de nosotros puede excusarse de estas tareas. Si así lo sostuviéramos, estaríamos en verdad tomando una decisión por lo bajo. Las tareas ante nosotros son excepcionalmente dificultosas. Pero nos ofrecen, individual y colectivamente, la posibilidad de la creación, o al menos de contribuir a la creación de algo que pueda satisfacer más plenamente nuestras posibilidades colectivas. (Wallerstein 2005:121)

¿Qué sistema emerge luego del sistema mundo capitalista? Esto solo puede ser resuelto por los niveles de desarrollo que tengan los movimientos antisistémicos y por la orientación que éstos le den a sus luchas. Aquí es vital el sentido de incertidumbre implicado en la teoría de sistemas planteada por Ilya Prigogine, pues la incertidumbre solo puede ser resuelta con acciones eficaces en la deconstrucción del capitalismo y reconstrucción de un sistema o de múltiples sistemas diversos. Por ello, la amplitud de movimientos existentes nos presenta la potencialidad de no existir un único camino o una solución definitiva y certera sobre el futuro; de este sentido se puede prever que no emerge un único modelo sino múltiples en la medida que los sentidos de las luchas se hacen cada vez más diversos.

Este principio choca con la versión del marxismo ortodoxo que planteó una condición teleológica y única de la sociedad futura. Otro motivo de discusión y análisis es el papel que cumple el Estado en la transformación social, ya que para los movimientos anclados en la visión más convencional éste sigue siendo el camino de la revolución. Y para gran parte de los ejercicios y los experimentos de deconstrucción el Estado está configurado por una lógica del sistema y siempre tendrá límites y barreras en el diseño del futuro.

Si bien la manera de entender la transformación y sus posibilidades de construcción debe ser coherente con las herramientas de lucha, la propuesta de Wallerstein ubica una potencialidad de transformación en los movimientos sociales con una amplia riqueza propositiva de lucha. Se puede considerar que se dibuja una amplia gama de espacios en la bifurcación contra la linealidad convencional de los movimientos de oposición al capitalismo del pasado, los partidos políticos y la organización de izquierda ortodoxas.

Desde este enfoque el análisis territorial es más evidente para la articulación de lo local con lo global, no como un fenómeno reciente, producto de los adelantos tecnológicos y de las telecomunicaciones, sino como un proceso de interacción que necesariamente es parte de la trayectoria histórica del capitalismo.

Carlos corredor octubre.indd 44 11/11/2014 11:14:22 a. m.

Page 45: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

45

Estas aproximaciones explicativas enfatizan los análisis económicos y los relaciona con los desarrollos políticos que éstos presuponen, y sin llegar a ser esquemáticos plantean la idea de una estructura económica sobre la cual se levanta una superestructura de relaciones jurídicas, políticas e ideológicas que refuerzan las condiciones estructurales. Uno de los aportes más interesante de esta escuela radica en reconocer que es en la dinámica del capitalismo mundial donde está la explicación de los procesos recientes que vivencian comunidades, regiones y países; además busca poner de relevancia que en estas articulaciones surgen conceptos, teorías y explicaciones que refuerzan las condiciones en las cuales las comunidades locales se ven atrapadas, construidas por requerimientos del capital y formalizadas en programas, planes y proyectos, que de una u otra manera les despojan la posibilidad de autodeterminación sobre sus espacios-tiempos locales de vida.

Así entonces, se reconoce en las ciencias sociales de América Latina una explicación fundamental para el análisis de su realidad desde la teoría de la dependencia que en muchos temas y conceptos se refuerza con los planteamientos arriba anotados. Valga ahora recordar que el concepto de la dependencia se construye desde diferentes enfoques teóricos, uno de los cuales explica a América Latina como una estructura histórica vinculada en relaciones económicas, sociales y políticas con los países de mayor desarrollo capitalista. Tal situación le significó un proceso cíclico de atraso y progresivos niveles de dependencia. La mayor fuerza de explicación desde este enfoque se dio como respuesta a la irrupción de las propuestas de desarrollo en la geopolítica de la guerra fría.

División internacional del trabajo y territorio en América latina

Una primera aproximación a la perspectiva territorial supone explicar la ocupación del espacio geográfico como un proceso histórico articulado con el sistema económico mundial. Por ello la organización del territorio durante la Conquista y la Colonia europea obedeció a la extracción de metales como el oro y la plata. De igual manera, luego del proceso emancipatorio, las nacientes repúblicas americanas se organizaron en función de productos con participación en el mercado internacional dominado por la presencia inglesa. Ya para el período de la postguerra la naciente industrialización en Latinoamérica cuenta con la presencia de enclaves y formas empresariales de inversión extranjera directa que determina el desarrollo y consolidación de infraestructura y mercado ( Jiménez 1985). Siguiendo este argumento, en los actuales procesos de internacionalización se puede ver que la presencia de mano de obra, abundante y barata, de recursos naturales y de los diferentes productos que son susceptibles de ser incorporados a las dinámicas del mercado, cuentan en una nueva determinación para la organización del territorio.

Carlos corredor octubre.indd 45 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 46: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

46

La irrupción colonial de España en el continente americano impuso una economía de monopolio comercial sobre los territorios dominados, lo cual impidió el desarrollo de las estructuras productivas locales. España no contaba con un desarrollo capitalista en el momento de la conquista, y al poseer un esquema de instituciones feudales reprodujo esta visión en la organización política y productiva de las colonias que le dieron a la economía americana un contexto de dependencia con la metrópoli. Esta fase no solo subordinó la economía local a los requerimientos españoles y portugueses, también imposibilitó que la expoliación de recursos del nuevo reino contribuyera al crecimiento económico o el desarrollo capitalista de las naciones europeas, pues no existía una clase capaz de capitalizar los recursos en formas industriales ya existentes en otras economías del viejo continente (Kaplan 1983).

El despliegue territorial, necesario para el dominio metropolitano, se dio en función de dos grandes ejes: la administración pública y la explotación minera. La importancia creciente de lugares como la Gobernación de Popayán para el caso colombiano y Potosí en la entonces Provincia del Perú, en los que se disponía de un buen flujo de oro o plata, daría importancia a estas ciudades como centros urbanos sobre los cuales descansaría gran parte de la propuesta de ocupación política del territorio.

El caso del poblamiento portugués del Brasil, que privilegió la zona costera, determinó el peso de los requerimientos de comunicación y flujo de mercancías con la metrópoli. El mismo aspecto puede observarse en los casos de Cartagena y La Habana para el periodo en referencia. Un ejemplo de este despliegue territorial realizado en función de los metales está en la interpretación de José Carlos Mariátegui en el ensayo sobre el esquema de evolución económica peruana, donde sostiene que:

Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y la plata peruanos. Me he referido más de una vez a la inclinación de los españoles a instalarse en la tierra baja. Y a la mezcla de respeto y de desconfianza que les inspiraron siempre los Andes, de los cuales no llegaron jamás a sentirse realmente señores. Ahora bien. Se debe, sin duda, al trabajo de las minas la formación de las poblaciones criollas de la sierra. Sin la codicia de los metales encerrados en las entrañas de los Andes, la conquista de la sierra hubiese sido mucho más incompleta (Mariátegui 1996: 9).

Con las guerras de independencia en América no se logró una ruptura de las formas económicas coloniales, pues en muchos casos se mantuvieron intactas y contribuyeron a deteriorar las condiciones de vida de grandes sectores de la población. Las élites españolas fueron remplazadas por las castas criollas

Carlos corredor octubre.indd 46 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 47: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

47

quienes desde entonces ostentaron el poder político y militar, comenzando así a consolidar clases oligárquicas nacionales que estructuraron un Estado fluctuante entre el caudillismo y las dictaduras, esto porque “el Estado nacional emerge y se construye a través de un lento y penoso proceso, hasta afirmarse como expresión de la sociedad nacional en vías de organizarse, como regulador de las relaciones entre clases y grupos nacionales y entre el país y la metrópoli, y como clave e instancia de hegemonía” (Kaplan 1983: 201).

La independencia solo significó el cambio de lugar de la metrópoli europea antes ubicada en España para pasar al dominio económico inglés, que consolidó un esquema de división internacional del trabajo a partir del cual la economía mundial estuvo claramente diferenciada en dos tipos de producciones en los ámbitos del comercio internacional. De una parte, los países exportadores de productos manufacturados donde se contaba con economías heterogéneas, de contenido tecnológico y alto valor agregado, y por otra, los países que poseían economías especializadas vinculadas con un producto del sector primario y con poco valor agregado, dadas sus características de menor desarrollo industrial y el papel que habían cumplido durante el régimen colonial.

Esta dinámica comercial impulsó términos de intercambio desiguales que condenaban a las excolonias a tener menores posibilidades de crecimiento, acumulación y una precaria dotación tecnológica. 12 Este modelo neocolonial, sustentado en la premisa de las ventajas comparativas, fue exitoso para el desarrollo de una división internacional del trabajo, donde la pobreza de los países periféricos significó la acumulación y desarrollo de los países centro.13 Como principal eje de este esquema de dependencia estuvo Inglaterra, en el periodo que va de la emancipación a la primera guerra mundial, ya que: “nunca en la historia una sola potencia ha ejercido una hegemonía mundial como la británica a mediados de siglo XIX, pues incluso los grandes imperios y las hegemonías del pasado han sido meramente regionales” (Kaplan 1983: 272).

Durante este periodo el interés territorial se orientó hacia dos direcciones: la primera mostró un despliegue territorial de dominio sobre los metales necesarios para el desarrollo industrial mundial o los productos primarios con una demanda internacional amplia. La segunda fue agraria, pues surgió la plantación como

12 Dadas las características de los bienes transados y especialmente determinados por los contenidos de valor agregado, se da un progresivo deterioro para los productos primarios.

13 Este concepto afirma Kalmanovitz (1983) es de un mundo de suma cero, lo cual implica entender el capitalismo mundial como un todo donde se interrelacionan dos tipos de estructuras: una moderna dominante -centro- de alta movilidad, que acumula los excedentes, y una estructura pasiva -periferia- que se mueve como resultado de la injerencia de la estructura dominante. Este es uno de los puntos de discusión que plantea Kalmanovitz, pues considera que las dinámicas de consolidación del sistema capitalista en los países excoloniales no está necesariamente vinculado con variables externas.

Carlos corredor octubre.indd 47 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 48: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

48

estructura social y económica fundamental para la explotación de tierras con mano de obra barata, que en los primeros años de la República siguió usando el trabajo de esclavos, de especial significado para casos como el cultivo del azúcar, el cacao y el café en la economía de países como Cuba, Colombia, México y Brasil. Este fenómeno amplió el dominio territorial, para el caso brasileño, desde la costa al interior del continente con el modelo de gran hacienda dominada y controlada a través de una compleja relación de élites y militarismo en el cual fue definitivo el mercado mundial.

En ese mismo sentido se puede entender el desarrollo territorial de la costa peruana con la explotación del guano y el salitre, insumos fundamentales para el crecimiento de la productividad agrícola de los países europeos (Mariátegui 1996). O el despliegue territorial de la lana y la ganadería en la pampa argentina que amplió la explotación a territorios antes no considerados por el proyecto colonial. Al respecto el historiador argentino Fernando Rocchi (2000: 19) sostiene que:

Entre las décadas de 1840 y 1880, la “fiebre del lanar” pobló de ovejas refinadas de raza Merino los campos de la región pampeana y sentó las bases de su crecimiento económico. A fines del siglo XIX, la estructura de las exportaciones comenzó a diversificarse con la producción de nuevas mercancías para vender en el exterior, como cereales, lino, carne congelada ovina y animal en pie. A principios del siglo XX, la carne refrigerada vacuna se transformó en una nueva estrella (que brillaría con más vigor a partir de la década del veinte), mientras los cereales ampliaban su presencia. Cultivos y vacas de raza desplazaron a las ovejas hacia el sur y cambiaron el paisaje de las pampas hasta modelarlo con las características que aún hoy continúan prevaleciendo.

El interés territorial a partir de la vinculación de América Latina a la división internacional del trabajo sería amplio y tendría ejemplos particulares en las diferentes naciones, con características más o menos similares en términos de la vinculación con un mercado mundial y con singularidades en la manera como se dio en cada uno de los países. Por ejemplo, el caso de la economía cafetera colombiana en la cual la gran hacienda no fue la que impulsó de este proceso sino la unidad familiar surgida por la colonización antioqueña, que dio sustento a una amplia vinculación de territorios con las exigencias de los mercados mundiales.

Con el desarrollo de las dos guerras mundiales el aparato productivo del siglo XX concentró sus esfuerzos en la producción bélica, y ante el desabastecimiento de las economías de los países periféricos se contempló la posibilidad de desarrollar una industria latinoamericana. Si bien el anhelo se centraba en alcanzar altos niveles de industrialización, dejando de lado la dependencia de los productos primarios para la exportación, las características del nuevo modelo hegemónico, implantado

Carlos corredor octubre.indd 48 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 49: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

49

por Estados Unidos como el principal triunfador de la segunda guerra mundial, frustra esta iniciativa. Siguiendo a Antonio García este es el inicio de la etapa de la nueva dependencia que tendría, entre otras, las siguientes características:

En esta etapa, la fórmula de intercambio implica un mayor desajuste estructural y unas relaciones de mayor dependencia: primero, en cuanto se modifica radicalmente la estructura de las importaciones, permaneciendo inalterable la estructura de las exportaciones primarias; segundo, en cuanto la estructura del sector primario exportador se ve afectada por la ruptura del principio clásico de la división internacional del trabajo, al transformarse las naciones industriales metropolitanas en las mayores exportadoras de productos primarios al mercado mundial. y tercero, en cuanto el proceso de industrialización dependiente exige una importación inflexible de bienes de capital, bienes intermedios, tecnología y asistencia técnica desde la nación metropolitana, así como un fortalecimiento económico, financiero y tecnológico de las industrias metropolitanas que operan en América Latina (García 1972: 40).

Como consecuencia del desabastecimiento producido por la guerra en los países del centro se desarrolló la premisa de la seguridad alimentaria. Aplicando tecnología a la agricultura se obtuvo una alta productividad del campo que rápidamente superó los niveles de producción agrícola de los países periféricos. Adicional a este proceso se consolidan los monopolios alimenticios, industriales y del entretenimiento multinacionales, especialmente de Estados Unidos.14 Además el interés de los países centro se ubica en el sector minero extractivo, en particular los hidrocarburos, en el que las transnacionales, amparadas por las nuevas condiciones de geopolítica mundial, utilizan los países periféricos para consolidar el desarrollo capitalista mediante la expoliación de los recursos y el asegurar un mercado para sus productos.

Los países de América Latina se articularon a la hegemonía de Estado Unidos de diferentes maneras, determinados en gran medida por el desarrollo de la industrialización en cada nación. Vania Banbirra (1974) nos propone la siguiente clasificación para entender el fenómeno: un primer conjunto de países con industrialización anterior a la posguerra (periferia A), entre los que sobresalen México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Un segundo grupos de países con desarrollo posterior a la posguerra (periferia B) que incluye a Venezuela, Ecuador, Perú, Guatemala. Y por último países sin industrialización donde se mencionan a Paraguay y Cuba.

14 Estados Unidos participa en la última fase de segunda guerra mundial, su territorio no había sido devastado y tenía los recursos en capital y la industria para la reconstrucción y el posicionamiento hegemónico mundial.

Carlos corredor octubre.indd 49 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 50: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

50

Los países de la ‘periferia A’, donde el proceso de industrialización se dio con anterioridad a la postguerra, habían desempeñado un papel como centros políticos y económicos durante la Colonia. Con la independencia se vincularon directamente a la división internacional del trabajo por medio de los productos primarios de exportación. En estos países nace una pequeña industria nacional, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, como respuesta a la modernización de una aristocracia urbana con un mercado interno significativo, proceso en el cual se desarrollan industrias de bienes de consumo directo (Banbirra 1974).

Los países de la ‘periferia B’ tenían una estructura socioeconómica basada fundamentalmente en la gran hacienda. Debido al tamaño de las economías y a su proceso económico, no habían logrado gestar centros urbanos de importancia que dieran nacimiento a una propuesta de modernización e impulsaran el proyecto local de industrialización. Estos países estaban más cercanos a relaciones socioeconómicas propias de la Colonia, el Estado tenía un carácter centralista con un poder unipersonal; donde cotidianamente se suprimieron las garantías y libertades por grupos minoritarios que detentaban el poder económico respaldado por un ejército con dirigentes representantes de las castas nacionales.

A su vez, el proceso de consolidación de las multinacionales en el contexto latinoamericano generó dinámicas diversas de acuerdo al tipo de países. En las naciones de la ‘periferia A’ se dio una complementariedad hacia algunos sectores de la industria, mientras que en los países de la ‘periferia B’ se produjo una industrialización exógena. En el primer caso la llegada de la industria multinacional no afectó de manera directa la industria nacional, puesto que tenía una demanda de productos especialmente de consumo interno. Esta industria se había gestado con el apoyo del Estado bajo la política de la sustitución de importaciones.

Cabe recordar también que el desarrollo de la industria nacional de bienes de consumo solo logra atender una parte del mercado y con características de muy poca incorporación tecnológica. La necesidad de impulsar una industria de mayor envergadura, que soporte a la industria nacional, demandó un bagaje tecnológico ausente en los países periféricos. Entonces se hicieron ‘necesarias’ las multinacionales para la gestión y el desarrollo de la industria pesada, con máquinas que produzcan máquinas, pues allí estaba el gran vacío de la industria latinoamericana. En este ámbito las multinacionales penetran los países de la ‘periferia A’ en sectores claves como la petroquímica, la electrónica, la industria automotriz, todas estas de alto contenido técnico y tecnológico.

Desde entonces la ocupación territorial empieza a tornarse como un continuo proceso de urbanización en el que la industria nacional o extranjera tiene relevancia fundamental para el proceso de generar aglomeraciones o ciudadelas industriales a partir de las cuales se configurara un territorio interno exclusivo

Carlos corredor octubre.indd 50 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 51: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

51

para el mercado. Asimismo, surge la necesidad de construir la infraestructura suficiente para consolidar un mercado interno.

Si bien al tratar de impulsar la industrialización los Estados latinoamericanos ofrecieron subsidios y protección para motivar la industrialización, estas ventajas fueron aprovechadas y, en muchos casos, exigidas como requisito para la instalación de las compañías multinacionales, sin que ello hubiera significado un proceso de transferencia tecnológica, factor clave para la gestación de industria local, todo porque los procesos de penetración de las compañías multinacionales se hicieron a partir de alianzas con las oligarquías nacionales, las cuales ofrecieron las garantías y los escenarios propicios de tipo político, jurídico y social.

De tal suerte que el desarrollo de la industria nacional en los países de la ‘periferia A’ estuvo determina por la estrechez del mercado y la rápida obsolescencia tecnológica, esto se reflejó en la precaria productividad que, a su vez, no permitió una acumulación suficiente para hacer el salto hacia la industria pesada. Así se hizo indispensable la participación de las industrias multinacionales en este sector estratégico de la industria latinoamericana. Ante esta necesidad, y dadas las condiciones de alianza de las multinacionales con sectores nacionales, se ejerció presión para garantizar la infraestructura suficiente con el fin de atraer más inversión extranjera. La entrada del capital multinacional a los países latinoamericanos en muchos casos era acompañada por la formulación de misiones del BM y el FMI, los que recomendaban las pautas para posibilitar la llegada de nuevos capitales, a la vez que garantizaban créditos públicos a los Estados para adquirir la infraestructura requerida por las multinacionales.

En los países de la ‘periferia B’ los procesos de industrialización nacen con la postguerra, ello a partir de la incorporación de compañías transnacionales a la economía local, fue así como se articularon formas capitalistas avanzadas con las precarias relaciones socioeconómicas existentes.15 Vemos entonces que la industrialización desarrollada a partir de las transnacionales es un proceso inducido por efecto de los intereses exteriores y no producto de la maduración y desarrollo propio de las fuerzas productivas del país receptor, de lo cual surge la imposición que capitaliza a su favor tantas ‘ventajas’ presentes en la región.

De esta forma fue posible que en los países de la ‘periferia B’ se registrara una industrialización de enclave, fenómeno que consiste en la instalación de la industria en una región donde existen las condiciones para maximizar el capital. Allí las multinacionales crearon zonas especiales delimitadas, totalmente aisladas del resto de los procesos económicos. Su comportamiento de expoliación de los

15 El desarrollo del capitalismo transnacional no desaparece las formas de producción atrasadas existentes en los países donde hace presencia, su implementación articula estas formas a la explotación y a sus necesidades sin preocuparse por su desarrollo o transformación.

Carlos corredor octubre.indd 51 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 52: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

52

recursos —naturales y humanos— permitió a muchas de estas empresas evadir condicionantes presentes en los países del centro, donde el nivel organizativo de los trabajadores exigía garantías y remuneraciones que no ‘maximizan’ la utilidad.

Estos enclaves crearon al interior las condiciones para la explotación y reproducción de la mano de obra, suministra al trabajador la alimentación, la vivienda y la educación para sus hijos, mediante un sistema cerrado donde el trabajador solo podía comprar dentro de los almacenes existentes en el mismo. En muchos casos no se cancelan los salarios con moneda nacional sino con créditos validos únicamente al interior del enclave. De allí que las dinámicas económicas locales estuvieron totalmente separadas de la industrialización, existiendo dos mundos aparte que no se comunicaban. Los enclaves manejaban tecnologías de punta y la producción tuvo como destino el mercado mundial determinando así la imposibilidad de incorporar los desarrollos artesanales locales con las economías de enclave.

Con la crisis de la deuda externa generada en la década de los 80 - la década perdida - se hizo evidente la inconsistencia del sistema que pretendió impulsar el desarrollismo ocasionado por la falta de recursos externos constantes para mantener el proceso de industrialización nacional. Este hecho acompañado de un crecimiento capitalista mundial consolidó el escenario para la propuesta del modelo neoliberal, el cual planteó la superación de lo inconveniente del modelo de sustitución de importaciones que hasta ahora habían seguido las economías latinoamericanas para su crecimiento.

Desde la década de los 80 se presenció una modificación de la estructura productiva capitalista. La revolución industrial de la microelectrónica generó una dinámica de crecimiento económico transnacional. Este fenómeno, que significó el derrumbe definitivo del modelo fordista, posibilitó desintegrar la producción en el ámbito internacional. 16

Se puede afirmar que siguen existiendo las condiciones generales de lo que Antonio García denominó la nueva dependencia, se estructuran mayores niveles de subordinación, puesto que en los países centro se mantiene el dominio de la tecnología para disgregar en los países periféricos, de acuerdo a sus características. La aplicación de tecnología en los procesos de producción, ensamble o distribución, determina la articulación productiva para los países dependientes, asociada a la infraestructura disponible para las transnacionales y la capacidad de la mano de obra. Así, procesos de mayor complejidad tecnológica son desarrollados por países con infraestructura y mano de obra altamente calificada, por su parte otro

16 El modelo fordista tenía como estereotipo la industria automotriz, articulaba bajo una sola estructura todo el proceso de producción. Las trasformaciones del sistema hacen que hoy no sea un modelo productivo para la acumulación capitalista.

Carlos corredor octubre.indd 52 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 53: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

53

grupo de países periféricos cumplirán solamente el papel de maquila donde existe una disponibilidad de mano de obra con poco nivel de formación y muy mal remunerada.

Cabe anotar que esta nueva revolución tecnológica significa una distancia mayor entre los países centro y los países periféricos, lo cual genera aún mayores niveles de dependencia y dominación. También resulta fundamental reconocer, luego de este corto recorrido por lecturas de cetros y periferia, que gran parte de sus propuestas construyeron a la idea de una superación de la dependencia por varias vías, como fueron la revolución en alianza con procesos socialistas existentes en su momento y algunos procesos de unidad entre los países periféricos, entre otros; estos de una u otra manera terminaron por sucumbir ante el arrollador paso de las realidades del capitalismo en su instancia global.

Es evidente que uno de los ejes para analizar el conflicto social es la dimensión del territorio en la vinculación de la periferia con la metrópoli y por tanto la compresión del sistema mundo es un aspecto central en este esfuerzo, profundizar sus alcances, valorar sus lógicas y mostrar desde allí las formas como se viene adelantado una expropiación de espacios de vida para las comunidades locales debe ser un compromiso permanente de quienes pensamos la posibilidad de un mundo mejor. A la par de este esfuerzo, se debe visibilizar la concepción territorial que culturas locales históricamente construyeron, desde referentes distintos a la concepción mercantil del capitalismo, muchos de estos esfuerzos son hoy día portadores de una resistencia territorial al capitalismo, estos aspectos no fueron siempre valorados por la teoría critica de la dependencia, la cual construyó una explicación estructural valiosa, pero despreció en muchas ocasiones las experiencias locales como significativas para el análisis social.17

El lugar como expresión de vida, las construcciones territoriales desde las ciencias sociales

En su texto Desarrollo y Geografía Paul Krugman (1997) hace referencia a ‘la evolución de la ignorancia sobre África’ como una situación que perfeccionó la calidad de la información sobre formas físicas del continente y, en general, de la cartografía entre los siglos XV y XIX, pero que en la medida que fue creciendo la precisión icónica o gráfica de la representación, a la par también aumentó la

17 Es evidente en muchos de los análisis propuestos por la CEPAL para la década de los 70 y 80 y por la escuela de la dependencia, que el problema central de estas economías estaba en la incorporación de la revolución industrial, proceso en el cual los indígenas y campesinos se convirtieron en un obstáculo para el óptimo desarrollo de este proyecto.

Carlos corredor octubre.indd 53 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 54: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

54

ignorancia sobre el continente africano, pues la forma física reflejada en mapas estaba vacía al interior. 18

Si los mapas habían borrado las criaturas míticas y sobrenaturales tanto como las narrativas de los viajeros y en su lugar se habían realizado las expediciones para develar el interior del ‘continente oscuro’ y entonces trazar los mapas requeridos para su representación; este hecho, que parece simplemente una anécdota, fue empleado para mostrar la relevancia de una geografía que requiere ir más allá de la representación del espacio físico en formas cartográficas más o menos ordenadas, para reflejar una de las principales contradicciones cuando se aborda el tema del territorio y su concepción, pero también una de las grandes discusiones contemporáneas en términos del conocimiento y su vinculación con estructuras del poder. Al respecto tenemos, de un lado, la propuesta de universalismo en la manera de ver, pensar y valorar el espacio por el proyecto del capitalismo, la modernidad y su relato científico; de otro, las formas diferentes de pensarlo presentadas como maneras no racionales, próximas a formas primitivas donde el espacio está repleto de significados y contenido de representación cultural para quienes lo habitan.

Estas formas de entender el espacio no reflejan la ignorancia de Europa (incluyendo en ello a los Estados Unidos) sobre África, Asia o América Latina como lo plantea Krugman, es más bien la subalternización de los africanos, asiáticos y latinoamericanos y sus formas de conocimiento, con lo cual se impone una lectura de acuerdo a los intereses y códigos del proyecto eurocéntrico del capitalismo y la modernidad. Es indudable que mientras se logró la precisión de los mapas, el sistema colonial explotó seres humanos y recursos naturales en nombre del progreso, no como fenómenos separados sino como parte de la misma matriz. No se puede separar la precisión cartográfica con la pretensión de involucrar sistemas mercantiles, explotaciones minerales, flora y fauna para ser articuladas al sistema mundo capitalista en las zonas descritas por la geografía física.

Reconocer que esta contradicción no se ha borrado con el tiempo, que sigue presente en las lecturas actuales del territorio, y que denotan confrontaciones para la construcción del espacio y su significación, se constituye en un conflicto de distribución cultural que se inscribe en disputas de poder y en la definición de vida social. De allí que nociones predominantes de individuo, naturaleza y economía, reforzadas por la globalización e institucionalizadas por el Estado y el mercado, entran en contradicción con los usos particulares que se hacen en relación a la vida social y su entorno desde algunos puntos locales (Escobar 2005).

18 Ya en el siglo XVII los mapas de África reflejaban la forma que conocemos hoy día y que se reproducen en los diferentes atlas y enciclopedias; hoy con el uso de sistemas de posición satelital -GPS- se tienen una representación cartográfica del mundo, casi exacta de la realidad física planteada por la mirada occidental moderna.

Carlos corredor octubre.indd 54 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 55: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

55

En el caso de valorar las implicaciones de una distribución cultural de las concepciones territoriales se requiere mirar el significado del territorio y las territorialidades, asimismo los mecanismos utilizados para que estas concepciones representen el espacio; es decir, entender el territorio como una construcción social. De ello se desprende que la concepción territorial es fundamentalmente una construcción apropiada por dispositivos de captura mediante los cuales el espacio es humanizado, dotado de significado y construido, esas posibilidades se dan en la semántica del territorio (Barona y Gnecco 2001).

Por esta vía el territorio es un palimpsesto, semantizado diacrónica y sincrónicamente por múltiples voces y miradas desde concepciones e intereses también diversos. Estas voces, en algunos casos contradictorias y excluyentes, se hacen relevantes hoy en el marco de la globalización neoliberal para mostrar un ejercicio del poder en el cual los territorios de la periferia se ven representados como simples depositarios de recursos, mano de obra o compradores, sin más opciones que supeditar su posibilidad activa en el mercado global. Esta voz hegemónica reduce el espacio a su representación fisiográfica y se presenta como una valoración objetiva, alejada de intencionalidad política o de estructuras de poder.

Por ello el territorio se despliega como una posibilidad de control, apropiación y organización en función de los intereses del mercado global, para lo cual es necesario modernizarlo y con él a sus habitantes, a fin de que participen y sean un punto más en la red implementada por la globalización. Se trata entonces de valorar cómo en las diferentes semantizaciones del territorio surgen los dispositivos de poder mediante los cuales se impone una lectura que desconoce, subordina o subalterniza otras lecturas territoriales y explican la apropiación y construcción del territorio dentro de un marco de formas coloniales aún vigentes.

Una aproximación valorativa de los significados del territorio, marcados con códigos semánticos derivados de estructuras culturales, se encuentra en la propuesta de antropología territorial de José Luis García (1976), quien plantea tratar la territorialidad en términos de su exclusividad como positiva y negativa, y en el caso de la representación espacial como territorialidades metafóricas y metonímicas.19 La representación metafórica permite ver los significados particulares que cada grupo social otorga al espacio, no sólo como el hecho mental o ideal

19 Para José Luis García el espacio es un contínuum que solo pude ser delimitado en la medida que se territorializa, siendo la territorialidad una manera de delimitar el espacio, donde éste tendría diferentes niveles en los que se expresa, por ejemplo, la exclusividad territorial positiva de un individuo es negativa en otro, pero a la vez ambos sujetos tendrían espacios en común que darían en otro nivel de actuación social como el hogar que, a su vez, tendría una territorialidad exclusiva positiva para la familia que la habita en relación con otro hogar, surgiendo un proceso continuo de tesis, antitesis y síntesis que se concreta en un nivel superior de territorialidad (García 1976).

Carlos corredor octubre.indd 55 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 56: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

56

sino también como la representación de la vida social. Así la metáfora territorial expresa y pone de relieve aspectos centrales de la vida cultural como creencias, mitos e ideologías que son significativos en cada modo de pensar. Por otra parte la territorialidad metonímica la define como el significado que depende de un contexto de análisis, el cual permite ver la construcción territorial en el plano diacrónico de la vida social y posibilita organizar los elementos fundamentales que dan sentido al territorio en un contexto cultural específico.20 Al respecto García (1976: 100-101) sostiene que:

Si la territorialidad en una organización espacial, o una semantización, tenemos que ver hasta qué punto siguen estas leyes generales de la operatividad mental. En la teoría hemos de suponer que son posibles dos formas extremas de territorialidad: una que correspondería con el pensamiento llamado metafórico, y otra con el pensamiento metonímico […] El que hayamos indicado que el mecanismo mental metafórico sería más utilizado por la mentalidad mítica, y que el tipo metonímico por la científica, no quiere decir que este último no pueda operar sobre asociaciones metafóricas anteriores […] la ciencia no puede superar a este respecto, una primera formalización metafórica sobre el objeto, justificada en las condiciones perceptivas del mismo ser humano, entre las que se encuentran las perspectivas culturales. Ello quiere decir que si a nivel de operación pueden describirse el procedimiento metonímico separado del metafórico, a nivel de productos, esto resulta totalmente injustificado.

Desde esta perspectiva de análisis territorial se puede determinar que el pensamiento científico —construido fundamentalmente como una posibilidad de organizar la vida social y material en relaciones dicotómicas sujeto/objeto de análisis— corresponde a formas concretas de pensamiento que tienen vínculos con formalizaciones míticas e ideologías propias del contexto cultural del capitalismo y la modernidad.

Los preceptos del poder epistémico del capitalismo y la modernidad que hacen posible la construcción del otro plantean la representación; y para el caso territorial constituyen metáforas espaciales que reflejan y orienta nuestras formas de entender y producir el contexto (Serje 2005). Siendo el contexto un requisito fundamental de las ciencias sociales para la explicación de cualquier fenómeno social, las metáforas de imagen que surgen se presentan claramente determinadas, ya que:

20 Las implicaciones de la representación del espacio, desde las conceptualizaciones propuestas por José Luis García, y valoradas como expresiones de poder cultural y política, fue evidenciado en la mirada y lectura de Agustín Codazzi hizo sobre nuestro territorio, un trabajo del profesor Guido Barona (2000.112-156).

Carlos corredor octubre.indd 56 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 57: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

57

El conjunto de conceptos metafóricos siguiere la imagen de un objeto contenido en los límites o líneas demarcativas de un campo de visión, ‘la superficie o lienzo enmarcado situado a cierta distancia del espectador que a través de ella contempla un segundo mundo sustituto del real’.

Este campo visual definido de acuerdo a los cánones estéticos occidentales, inscribe la noción del contexto en la concepción del conocimiento como representación. En esta medida, la noción de ‘contexto’ solo es posible en el marco de la epistemología moderna, es decir en el marco de oposición entre el sujeto y un objeto-mundo real, dispuesto para su contemplación.

[…] El concepto metafórico del contexto como ‘fondo’ como ‘escenario’ pone en escena un verdadero ‘Teatro del Mundo’: es decir una descripción universalizante y totalizadora, propuesta desde el punto de vista racional y positivista que dirige, de manera oculta la mirada. Allí la descripción y artificio se revelan como inseparables. Su forma aparentemente sistemática de establecer conexiones relevantes la acerca, sin decirlo, a la mirada rapaz y superior de la cartografía, en la medida en que ordena de acuerdo con los principios estéticos de la universalidad racional de Occidente (Serje 2005: 47-49).

Lo que Margarita Serje nos indica es la necesidad de valorar la cartografía no como expresión objetiva del espacio sino como expresión de una territorial metonímica que demarca el territorio con puntos fijos, a través de los cuales es posible una clasificación y ubicación de un contexto específico. La cartografía no será otra cosa más que la metáfora territorial de Occidente en relación con la dicotomía objeto/sujeto, reflejado en la representación del contexto.

Desde el planteamiento arriba anotado se requiere hacer una ubicación histórica de referentes fundamentales de las ciencias sociales para determinarlas como formas específicas de pensamiento, vinculadas con preceptos y formalizaciones míticas e ideológicas, hoy presentadas y formuladas como universales. En este sentido la preocupación territorial está marcada por los procesos de las ciencias sociales que buscan ‘globalizar’ sus explicaciones y saberes bajo formas de carácter científico. Si bien no se trata de desconocer los elementos integrantes y fundamentales de un conocimiento, sí es cierto que la formalización responde a un escenario de poder específico. En el caso de América Latina se entiende como una colonialidad del saber, la cual se produce históricamente en la consolidación del capitalismo liberal, cuando:

De la constitución histórica de las disciplinas científicas que se produce en la academia occidental, interesa destacar dos asuntos que resultan fundantes y esenciales. En primer lugar, está el supuesto de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todas las culturas y a los pueblos

Carlos corredor octubre.indd 57 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 58: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

58

desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno. La sociedad industrial liberal es la expresión más avanzada de ese proceso histórico, es por ello el modelo que define a la sociedad moderna. La sociedad liberal, como norma universal, señala el único futuro posible de todas las otras culturas o pueblos. Aquellos que no logren incorporarse a esa marcha inexorable de la historia, están destinados a desaparecer. En segundo lugar, y precisamente por el carácter universal de la experiencia histórica europea, las formas del conocimiento desarrolladas para la comprensión de esa sociedad se convierten en las únicas formas válidas, objetivas, universales del conocimiento. Las categorías, conceptos y perspectivas (economía, Estado, sociedad civil, mercado, clases, etc.) se convierten así no sólo en categorías universales para el análisis de cualquier realidad, sino igualmente en proposiciones normativas que definen el deber ser para todos los pueblos del planeta. Estos saberes se convierten así en los patrones a partir de los cuales se pueden analizar y detectar las carencias, los atrasos, los frenos e impactos perversos que se dan como producto de lo primitivo o lo tradicional en todas las otras sociedades (Lander 2000: 23).

Estas miradas de las ciencias sociales trascienden los aspectos meramente académicos, pues se ubican como visiones de mundo y sociedad que tienen una funcionalidad concreta. Para Escobar (1996) en el tema del desarrollo se encuentra un discurso que va desde las lecturas académicas y ‘científicas’ a las aplicaciones políticas. De igual manera se puede ver en la profesionalización del desarrollo una forma de poder dado por un régimen de representación único de la realidad, por cuanto:

El concepto de profesionalización se refiere básicamente al proceso mediante el cual el Tercer Mundo es incorporado a la política del conocimiento especializado y de la ciencia occidental en general. Esto se logra mediante un conjunto de técnicas, estrategias, y prácticas disciplinarias académicas, a los métodos de enseñanza e investigación, a los criterios de autoridad y a otras diversas prácticas profesionales En otras palabras, los mecanismos a través de los cuales se crea y mantienen una política de verdad. Esta profesionalización se efectuó mediante la proliferación de las ciencias y subdisciplinas del desarrollo, facilitando la incorporación progresiva de problemas al espacio del desarrollo, dando visibilidad a los problemas de modo congruente con el sistema de conocimiento y poder establecido (Escobar 1996: 95).

Los planteamientos de Escobar sobre el desarrollo tendrían la posibilidad de ser referentes para otras temáticas fundamentales, en este caso las lecturas sobre el territorio. Las concepciones que han guiado la valoración del territorio son

Carlos corredor octubre.indd 58 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 59: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

59

tan antiguas como los procesos de dominación colonial, los cuales continúan presentes como una forma de colonialismo interno, en el que las configuraciones del conocimiento y sus formalizaciones discursivas se ponen en marcha al modo de un sistema de sujeción y control. Así el colonialismo puede ser analizado, como:

Un conjunto de dispositivos sociales y culturales que legitima, da sentido y hace posible la subordinación y explotación de las personas y los grupos y de sus formas de vida social, económica y política para poner en marcha los designios de la cultura y de su modo de producción en este caso la cultura moderna (Serje 2005: 13).

Para el actual proceso de globalización el colonialismo aplicado a las lecturas territoriales se presenta como un continuo histórico que marca la representación de regiones, paisajes y espacios en los cuales se ha ubicado la necesidad de civilizar, modernizar, desarrollar o globalizar, sin que se reconozca la existencia de construcciones particulares del lugar de los habitantes, puesto que éstos han sido construidos por el otro, determinando su futuro, su quehacer en el mundo civilizado, sin reconocer y menos aun valorar las construcciones propias de lugar y los sentidos de vida locales.

Una manera de profundizar lo expuesto se encuentra en la institucionalización y formalización de las disciplinas que representan el mundo social. Wallerstein (1996) en su trabajo para la Comisión Gulbenkian presenta las disciplinas como formas básicas del pensamiento occidental, consolidadas en un saber formal entre 1800 y 1945. En su desarrollo Wallerstein muestra cómo la estructuración de un saber disciplinar, para abordar los problemas sociales, se constituyó en uno de los soportes fundamentales en pro de la consolidación del Estado Nación moderno. La primera tarea fue el reconocimiento de la existencia de un tipo de saber denominado científico sobre la naturaleza que representaba el mundo desde una concepción objetiva. Luego fue la necesaria separación entre lo que se concibió como humanidades y ciencias sociales, las primeras asociadas a la filosofía y la literatura y presentadas como producto de un saber especulativo, y las segundas como portadoras de saber específico sobre una dimensión de la sociedad moderna.

Por demás están la historia, con la tarea de construir el relato colectivo de y para la nación; la economía inicialmente con la preocupación de la economía política de los Estados Nación y más tarde interesada en la explicación del funcionamiento del mercado; los científicos políticos centrados en el estudio de las estructuras formales del gobierno y los sociólogos insistiendo en el terreno social ignorado por los economistas y los científicos sociales. Tanto la economía, la ciencia política como la sociología construyeron sus referentes a partir de la imitación

Carlos corredor octubre.indd 59 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 60: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

60

de las formulaciones de las ciencias naturales y, por tanto, asumieron más una concepción de tipo nomotético.

La antropología, que se enfocó en el estudio de formas sociales diferentes a las de Occidente, la geografía que en principio trabajo como el estudio del territorio nacional y luego como la pretensión de universalismo en su representación de la espacialidad; fueron disciplinas que no tuvieron el prestigio y desarrollo de las otras formas de conocimiento pero que necesariamente presentaron el pensamiento Europeo como civilizado en relación con otras formas de pensar. La institucionalización de la ciencia social, señala Wallerstein, tuvo lugar en el momento en que Europa estaba confirmando su dominio sobre el resto del mundo, pues:

[…] hizo que surgiera la pregunta de obvia ¿por qué esa pequeña parte del mundo había podido derrotar a sus rivales e imponer su voluntad a América, África y Asia? Era una gran pregunta y la mayoría de las repuestas no fueron propuestas en el nivel de los estados soberanos sino en un nivel de comparación de las civilizaciones. Lo que había demostrado su superioridad militar y productiva era Europa en cuanto civilización occidental y no Gran Bretaña o Francia o Alemania, cualquiera que fuese el tamaño de sus imperios respectivos. Ese interés por el modo en que Europa se expandió hasta dominar el mundo coincidió con la tradición intelectual darwiniana. La secularización del conocimiento promovida por la ilustración fue confirmada por la teoría de la evolución, y las teorías darwinianas se extendieron más allá de sus orígenes en la biología. […] Una interpretación, más bien, amplia de la teoría de la evolución, pudo ser utilizada para dar legitimidad científica al supuesto de que evidente superioridad de la sociedad europea de la época era la culminación del progreso: teorías del desarrollo social que llegan a su culminación en la civilización industrial, interpretaciones whig de la historia, determinismo climatológico, sociología spenceriana. (Wallerstein 1996: 32-33).

De igual manera cuando las disciplinas se encontraron con la necesidad de hacer la interpretación de otras formalizaciones sociales recurrieron a la imposición del ideal de civilización occidental como el válido y único capaz de dar respuesta efectiva a la experiencia del ser humano. Boaventura de Sousa Santos (1998) propone la interpretación de este fenómeno como un epistemicidio, en tanto:

El genocidio que puntualizó tantas veces la expansión europea, fue también un epistemicidio: se eliminaron pueblos extraños porque tenían formas de conocimiento extraño y se eliminaron formas de conocimiento extrañas porque se basaban en prácticas sociales y en pueblos extraños. Pero el epistemicidio fue mucho más extenso que el genocidio porque

Carlos corredor octubre.indd 60 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 61: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

61

ocurrió siempre que se pretendió subalternizar, subordinar, marginalizar o ilegalizar prácticas y grupos sociales que podrían constituir una amenaza para la expansión capitalista o, durante buena parte de nuestro siglo, para la expansión comunista (en este tema, tan moderna como el capitalismo); y también porque ocurrió tanto en el espacio periférico extra europeo y extra norteamericano del sistema mundial, como en el espacio central europeo y norteamericano, contra los trabajadores, los indígenas, los negros, las mujeres y las minorías en general (étnicas, religiosas, sexuales) (Santos 1998: 430).

Así la aplicación y validación del conocimiento científico, en este caso, de las construcciones semánticas del territorio, es una construcción de un saber local que se constituyó en un relato universal, el cual se presenta con las características de la ciencia moderna y bajo la intemporalidad de las verdades científicas y la distinción absoluta entre apariencia y realidad, recordando que cada una de éstas, a su manera, tiene una vocación totalitaria. La intemporalidad de la verdad científica permitió a la ciencia moderna autoproclamarse contemporánea de sí misma y descontemporanizar todos los demás conocimientos. Fue así que surgieron las nociones antagónicas de lo salvaje y lo civilizado, lo moderno y premoderno, lo desarrollado y subdesarrollado, renovadas ahora con las denominaciones de territorio ganadores y perdedores de la globalización. De igual forma, la pretensión de saber distinguir y jerarquizar entre apariencia y realidad hizo posible el epistemicidio, generando la desclasificación de todas las formas de conocimiento extrañas al paradigma de la ciencia moderna, bajo el argumento de ser conocimiento tan sólo de apariencias (Santos 1998).

La concepción del espacio como representación objetiva del contexto, expresada con la implementación de una cartografía espacial en occidente, fue históricamente impulsada por la modernidad y su economía liberal. Alfred Crosby (1998) muestra como en el año 1400 la Geografía de Ptolomeo se propagó con el comercio y el capital.21 Las necesidades de cartas marinas para los viajeros que dejaban atrás sus habituales puntos de reconocimiento o incluso dejaban por completo de ver

21 Para este historiador y geógrafo norteamericano existirían dos razones fundamentales para explicar el éxito de Occidente en la expansión imperial. La primera razón, expuesta en Imperialismo Ecológico (1999), sería el triunfo de la biota europea sobre las demás biotas existentes en el planeta, lo cual posibilitó una mayor adaptación a lugares diversos y resistencia a enfermedades; proceso en el que las restantes regiones y habitantes del mundo fueron menos eficientes en términos ambientales. El segundo argumento, presentado en La Medida de la Realidad (1998), resalta la mentalidad que desarrolló Occidente y su funcionalidad en términos de cuantificación y organización del mundo de manera que permitiera su dominación y control. Estos argumentos, expuestos por Crosby con bastante número de detalles, no hacen otra cosa que reforzar los elementos de superioridad ecológica y mental a manera darwinismo social del siglo XIX reeditado a finales del siglo XX.

Carlos corredor octubre.indd 61 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 62: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

62

tierra, dio impulso a una representación del espacio que se asumió como el espacio mismo. 22

Si bien se ha planteado una fuerte lucha en el conocimiento geográfico sobre este particular, sigue siendo de especial desarrollo la idea que es la representación fisiográfica del espacio la esencia del problema geográfico, asunto hoy llevado a niveles muy avanzados por los componentes técnicos como son los sistemas de comunicación satelital, las tecnologías de la información y las comunicaciones, los sistemas de información geográfica y las fotografías satelitales, entre otros, los cuales dotan al saber geográfico de instrumentos de precisión para representar objetivamente el espacio.

En ese mismo sentido la economía ha registrado una creciente preocupación por lo regional, de ahí que la explicación del papel del espacio geográfico en la consolidación de las estrategias de desarrollo ubican la necesidad de involucrar, como un aspecto de la competitividad, la dotación de recursos que posee una región y su construcción a partir de los mismos.

Mientras que la geografía hace uso de instrumentos para precisar la medición del espacio, la economía construye referencias cuantitativas para determinar las condiciones que deben tener los territorios para acceder a los beneficios de la globalización, los cuales se clasifican siguiendo los parámetros de productividad, crecimiento del PIB y, en algunos casos, pobreza; valorando todo ello en un proceso de inclusión y exclusión marcado por la lectura técnica del territorio. Esa semantización territorial desde la economía se evidencia en la marcación de los territorios en función de la articulación al proceso de globalización, el cual señala que:

Todos los cambios que se comienzan a verificar impulsan a crear sociedades cada vez más abiertas y descentralizadas, lo cual redefine el lugar y el sentido que ocupan los territorios en la aldea global y que implica que éstos deben enfrentar nuevos desafíos para el diseño de sus estrategias de desarrollo, dentro de un contexto de mayor complejidad, apertura, competencia, incertidumbre y velocidad de cambio. En este sentido, se ha llegado a plantear que en la nueva economía global sólo pueden competir los territorios que aprenden, es decir, aquellos capaces de adaptarse a las transformaciones de la estructura productiva mundial

22 Un ejemplar de la Geografía de Ptolomeo había llegado a Florencia, centro del Renacimiento, procedente de Constantinopla y sus contenidos y concepciones se propagaron hacia el oeste con el comercio y el capital italiano en expansión. Esta idea de cuantificación presente en la geografía también se reflejó en el arte, la cuantificación del tiempo con el reloj, en los negocios con la partida doble, y acompañó el nacimiento y consolidación del capitalismo y su relato de modernidad (Crosby, 1998).

Carlos corredor octubre.indd 62 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 63: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

63

con base en el conocimiento (ampliamente entendido) y su aplicación al sector terciario avanzado, la industria de alta tecnología y/o la agricultura comercial. Ello implica para los territorios subnacionales la necesidad de desarrollar sus respectivas habilidades y ventajas, o capacidad de construir las mismas, para especializarse en áreas o sectores que tengan estas posibilidades de inserción internacional (Silva 2003: 9-10).

Desde esta apreciación técnica, que se presenta como alejada de cualquier vinculación política o ideología, queda claro que la metáfora de la ‘Aldea Global’ implica la imposibilidad de escapar a la globalización, puesto que existe una ‘nueva economía global’ novedosa, única y fundamental. Si la esencia de la construcción territorial es la competencia, ésta se da en el marco del darwinismo territorial en los que adaptación, aprendizaje e innovación son elementos fundamentales para sobrevivir. La única posibilidad de triunfo en la economía mundial se enmarca en: servicios avanzados, industria de alta tecnología o agricultura comercial. Los territorios con opciones diferentes no tienen la alternativa de acceso y se constituyen en lugares que no han logrado hacer efectiva tal ventaja o aproximarse a lograrla definiéndose entonces como territorio perdedores, en tanto los primeros suponen un territorio ganador.

Estar más cerca o más lejos de estos ideales de territorios aptos para la globalización depende de los niveles que marque la escala diseñada para medir el grado de civilización y progreso alcanzado por cada región. Así no es de extrañar, en el estudio referido, que en la clasificación de regiones perdedoras se agrupen zonas como: Amazonas, Apurimac, Uyacali y Puno en Perú; La Araucanía en Chile; Nariño, Sucre, Cauca, Choco y Córdoba en Colombia; Beni y Chuquisaca en Bolivia (Silva 2003).

El departamento del Cauca en Colombia, identificado como perdedor en la globalización, tiene a su interior una serie de visiones sobre el territorio que no se agotan en los niveles y ritmos de crecimiento o en el mercado como único portador de un camino al progreso; pues muchas de esas territorialidades se han desconocido precisamente en nombre de ese mismo progreso, esto por contener visiones de mundo más enfocados a la construcción de lugar desde sus propios sentidos de vida. Un ejemplo de este ejercicio es el pueblo Misak o Guambiano, portador de una de esas territorialidades en la que se enfatiza el rescate de su conocimiento y su visión de mundo como un proceso político materializado en lo que se ha formulado la retroalimentación del Plan de Vida orientado a la pervivencia comunitaria. Algunos apartes del documento sostienen que:

El Plan de Vida Guambiano surge como una respuesta a un nuevo desafío que el Estado le plantea al movimiento indígena Colombiano, en el cual nuevamente la disyuntiva es la resistencia, la lucha o la captación

Carlos corredor octubre.indd 63 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 64: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

64

e inserción absoluta en el modelo económico de mercado. Frente a ello el movimiento AUTORIDADES INDÍGENAS de COLOMBIA surgido al calor de esta situación, se plantea la estrategia de la RECONSTRUCCIÓN, ECONÓMICA, SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, fundamentada en una política de AUTONOMÍA, AUTORIDAD, TERRITORIO E IDENTIDAD, esta política es la que acompaña la formulación de un PLAN DE VIDA PARA LOS Guámbianos en 1993. […] Evaluando diez años del plan de vida, y su recorrido en términos del tiempo, de sus efectos, aportes, aciertos, desaciertos, podemos decir que hemos ganados suficiente conciencia colectiva para replantearnos este camino en términos de nuestras debilidades actuales resumidas de la siguiente forma: Estrechamiento de nuestro territorio, Migración de nuestros hermanos Guámbianos a otros departamentos y municipios, Crisis de los cultivos ilícitos, Perdida continuada de nuestra autonomía territorial, ambiental, económica y cultural, Debilitamiento de nuestra autoridad, Pérdida de nuestra base agroalimentaria, Pérdida de nuestra propia iniciativa de pervivencia autonómica y Grave daño a nuestro equilibrio ambiental, social y cultural. Ello implica reorientar nuestros esfuerzos en términos de nuestro pensamiento MISAK ISUIKTθKA, en la palabra antigua, y en la voz propia de nuestras asambleas como máximas antecesoras y predecesoras de nuestras autoridades, hacia la reformulación de una estrategia ECONÓMICA, ORGANIZATIVA, POLÍTICA Y CULTURAL, como nuestro plan de vida fundamentado en LA POLÍTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL ECONÓMICA y TERRITORIAL, de nuestra comunidad. (Equipo Plan de Vida 2004: 2-3)

La construcción de este plan de vida, desarrollado en el año 1993, anunció la posibilidad de encontrar un camino a los retos planteados por la Constitución de 1991 y su reconocimiento, pero parece que éste no ha sido suficiente para el pueblo Guambiano. El diagnóstico realizado después de 10 años evidencia dos problemas centrales: el primero, las relaciones con la sociedad occidental, dentro de la cual se incluye el Estado, y el segundo, la pérdida progresiva de elementos culturales propios. Lo que queda evidente en la reconfiguración del Plan es la necesidad de posicionar el pensamiento propio: ‘nuestro pensamiento MISAK ISUIKTθKA’, que no necesariamente está escrito, pero sí inscrito en la palabra antigua, reflejada y expresada en nuestras asambleas de la que emanan la Autoridad. Esta posibilidad de rescate no se queda simplemente como enunciación de un consejo, un saber, pues es la fuente sobre la cual se funda la metáfora de ‘Nuestra Casa y sus pilares’. De igual manera esta ‘Casa’ parte de reconocer una identidad que es la defensa, promoción y fortalecimiento de la lengua guambiana, con fundamento en la oralidad y la cosmogonía Nam Misak que expresa el propio modo de ser, sentir, tener, vivir, ese estar como Guámbianos (Equipo de plan de vida 2004).

Carlos corredor octubre.indd 64 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 65: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i a l i d a d e n l a s v i s i o n e s d e l a g l o b a l i z a c i ó n

65

Esta muestra del saber de una comunidad local y su posibilidad de construcción de lugar se inscribe en un escenario de emergencia política de la subalternidad, la cual recrea y fortalece, no solo formas de resistencia aplicadas a procesos económicos o a movilizaciones sobre reivindicación de mayores recursos y presencia del Estado, sino también, y es fundamental en este caso, la revitalización de un conocimiento diferente, presentado simplemente como otro saber no racional, carente de sentido, en la medida que está vinculado y fundamentado en el mito.

Bajo la anterior argumentación se puede tejer la propuesta de enunciar este saber como no-moderno, en oposición a la idea de considerarlo premoderno (Castro y Guardiola 2005), y no incluir una relación teleológica que indicaría que el saber MISAK debe seguir el camino de occidente que va del mito a la razón, ello como una relación inevitable para que éste saber logre capturar de manera precisa la realidad. La mejor síntesis de esta posibilidad no hegemónica de saber se encuentra en la propuesta expuesta por Santiago Castro-Gómez y Oscar Guardiola (2005) donde se enfoca el problema epistemológico en nuestra época:

[…] el conocimiento local, producido por actores sociales concretos, no puede simplemente considerarse como doxa o como fruto de una experiencia epistemológica pre-científica, anclada en el “mundo de la vida”, a la que se opondría un conocimiento “sistemático” y desapasionado o desincorporado. Se trata, más bien de un conocimiento pertinente y justificable a pesar de (o bien precisamente por) no ocupar un lugar en la geopolítica de las epistemes que, desde una posición hegemónica, define lo que pasa o no pasa por conocimiento legítimo. Dicho de otra manera se trata de entender desde qué tipo e intereses se piensa que la desincorporación, la imparcialidad y la deslocalización operan como condiciones de universalidad del pensamiento, y porque razón es borrada del mapa de las epistemes la experiencia cognitiva de los actores sociales que Rabasa llama “subalternos”. (Castro-Gómez y Guardiola 2005:62).

Así presentado, el afianzar y construir una referencia de pensamiento propio en el caso de los guambianos, es algo más que la adecuación del saber occidental a sus realidades o a sus formas de organización de la vida social para responder a la convicción que el ejercicio y uso del conocimiento propio está ligado con una opción política que hace posible rescatar intereses, premisas y planteamientos por fuera del escenario de la globalización neoliberal, hoy considerada como única posibilidad de vida para cualquier lugar o punto del mundo.

Como un cierre de lo expuesto en este capítulo, creo necesario enfatizar lo siguiente: El capitalismo como proceso histórico de orden global, es diseñador

Carlos corredor octubre.indd 65 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 66: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

66

de un tipo de territorialidad, la cual puede ser observada desde la expansión de su lógica por diferentes regiones del mundo, la búsqueda permanente de acumulación en el sistema mundo ha significado una impronta para la formación social de Latinoamérica como periferia de este sistema, de allí que la globalización no sea una novedad contemporánea sino una condición permanente de la actuación. Desde su aparición en el siglo XVI hasta hoy el sistema enfrenta crisis permanentes, la dimensión de la actual crisis pone en riesgo su existencia como sistemas social, pero también la vida sobre el planeta en la forma como la conocemos hoy. La valoración crítica de sus consecuencias y los desastres sociales que ocasiona su expansión territorial deben ser motivo de análisis para quienes buscamos una comprensión coherente del mundo en que vivimos y desde allí postular pautas de trasformación.

Dentro de las posibilidades de trasformación es fundamental reconocer los caminos de acción emprendidos desde comunidades locales, las cuales más allá de elaboradas teorías políticas han enfatizado una defensa de sus espacios vitales. Allí es importante introducir el concepto de lugar, como el espacio habitado, significado desde lo comunitario, donde la acción política se hace vivencial, por tanto, se pone en tensión el capitalismo como proyecto totalizador. Reconocer las concepciones territoriales centradas en el lugar es tener la posibilidad de abrir el camino hacia la defensa de la vida como oposición a la mercantilización capitalista.

Carlos corredor octubre.indd 66 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 67: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Territorio, territorialidad

y Estado – Nación

Carlos corredor octubre.indd 67 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 68: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 68 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 69: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

69

“El mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada”

Alfred Korzybski (1994:61)

La decisión del gobierno colombiano de bombardear un campamento guerrillero ubicado en el Ecuador, donde fuera asesinado Raúl Reyes, el líder insurgente de las FARC, provocó un enfrentamiento diplomático entre

el gobierno de Colombia y Ecuador sobre la soberanía nacional territorial. El campamento, se ha dicho, estaba ubicado a 13 kilómetros de la línea fronteriza colombiana, por lo tanto la soberanía de Ecuador sobre el lugar donde acontecieron los hechos es la causa del reclamo por parte del presidente Correa. Este argumento resultó incontestable por Colombia en relación a la ubicación cartográfica del lugar afectado, aún cuando se insista en otras referencias para justificar la violación de la soberanía de una nación vecina.

El suceso del 1 de marzo de 2008 permite centrar la atención en la noción de soberanía. La arremetida diplomática ecuatoriana, posterior al incidente, estuvo marcada por la defensa a cualquier costa de la inviolabilidad del territorio nacional. Aceptar el suceso abriría la puerta a una modificación de los acuerdos logrados durante los siglos XIX y XX mediante los cuales se delimitaron los territorios de las naciones latinoamericanas, definiendo de manera permanente las fronteras, cuyo efecto práctico fue delinear con precisión el mapa de cada país. En defensa de lo sucedido el gobierno colombiano argumentó la existencia de problemas globales, de narcotráfico y terrorismo, los cuales ponen en peligro la estabilidad del continente, la democracia y la economía de mercado y, por tanto, no pueden ser tratados desde la idea tradicional de nación y sus límites territoriales.

Si bien los dos argumentos se debatieron en escenarios interestatales como la OEA y Naciones Unidas, el hecho nos recuerda que la definición del territorio ecuatoriano y colombiano ha sido el resultado de un largo proceso histórico en el que se han fijado límites, fronteras e identidades basadas en la apropiación espacial. Es desde estas premisas de identidad que las elites fundaron hace dos siglos la idea de nación en oposición complementaria de la idea acerca del otro, el extranjero y el enemigo, al tiempo de configurar con ello las referencias de lo propio.

Carlos corredor octubre.indd 69 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 70: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

70

De tal suerte que ser colombiano o ecuatoriano nos pone en el plano de repensar los proyectos de Nación construidos por las elites del siglo XIX, hoy presentados como parte de un conflicto, pero que en el plano de la vida cotidiana las propuestas de Nación resultan subvertidas desde las prácticas que integran a pueblos y comunidades, quienes históricamente han estado unidos, por encima de los mismos héroes de la patria, presidentes, burócratas y militares encargados de cuidar las fronteras.

Esta retórica identitaria de lo propio, en la idea de Nación, no se agota con la configuración de la frontera nacional, la cual es a la vez aplicada al interior del país sobre territorios y poblaciones consideradas diferentes, acaso no cercanas a la idea de civilización que implica desarrollar, globalizar o mercadear recursos y poblaciones en el contexto de un mercado cada vez más global. Se establece para estas comunidades y sus prácticas, desde las propuestas de Estado y su discurso político, la necesidad de ubicar, clasificar y controlar la diferencia, al otro interno, a la vez que se subvaloran sus maneras de ser, hacer, tener y estar en el mundo. Este proceso es también parte de una continua lucha por la interpretación, el reconocimiento y la inclusión social bajo la construcción de un consenso generado desde un orden simbólico igualmente jerarquizado y estratificado desde las relaciones de poder coloniales.

Diferentes formaciones simbólicas se han usado en la construcción de la identidad nacional para erigir las hegemónicas ideológicas acerca de lo político, la cultura y la economía, coherentes y validadas desde el ideal de modernidad, capitalismo y colonialidad. Cabe aquí plantear algunas preguntas iniciales: ¿a raíz de la configuración elitista del territorio nacional existe una idea común, de consenso a nivel del orden social, que parta del orden simbólico?, si la hay ¿cuáles fueron los mecanismos, las estrategias y las prácticas necesarias para construir este orden simbólico?, y acaso ¿es posible un cierre en el plano social desde el orden simbólico del territorio?

Este capítulo indaga sobre el territorio como expresión del orden cultural. Por ello se entiende que la apropiación y significación del espacio geográficos sea un elemento de conflicto en el orden social. Importante recordar también que el territorio como construcción social permite ver la existencia de un orden simbólico que busca configurar el proyecto de Estado-nación, en este argumento se hace central mostrar cómo el territorio simboliza la soberanía, y a su vez indicar que esta noción política tiene origen en planteamientos religiosos, lo cual hace parte de lo sagrado en el proceso de génesis de los Estados patrimonialistas europeos y trascendiendo a los Estados modernos, donde el territorio ya no se presenta ligado al orden religioso, pero conserva la misma implicación sacra, expresada de manera concreta en el campo de la geopolítica y como parte constitutiva del orden social.

Carlos corredor octubre.indd 70 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 71: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

71

Una segunda línea explora las imágenes del territorio impuestas por las elite peninsular sobre América, espacio/tiempo donde se simbolizó esta región del mundo como exuberante, exótica, un paraíso terrenal situado en un peldaño más bajo que las culturas europeas. Un tercer punto ubica la continuidad de esta lectura del territorio en las premisas del desarrollo y el tratamiento del conflicto, la construcción de lugares de la geografía como tierras de nadie, fronteras o zonas rojas que son parte de una forma de ver al otro y construirlo como enemigo.

El territorio: de la sacralización al mapa

El territorio es fundamental en la idea moderna de Estado Nación europeo, ya que éste se constituyó desde la premisa de delimitar espacialmente la soberanía territorial. La definición de un espacio que se presenta como propio, cercano y apropiado en oposición a otras comunidades, permitió afianzar sentidos de identidad, pertenencia y, por tanto, un elemento necesario para la formación de la cultura nacional. Dicho proceso de configuración de un territorio de la Nación surge en los Estados absolutistas y se sustenta sobre la idea divina acerca de que: “El Estado patrimonial fue definido como la propiedad del monarca […] La propiedad feudal era parte del cuerpo del monarca, del mismo modo que, si desviamos nuestra vista hacia el dominio metafísico, el cuerpo monárquico soberano era parte del cuerpo de Dios” (Hardt 2000: 75).

Desde los sentidos de nobleza se puede valorar cómo la formalización de concepciones religiosas aplicadas al Estado absolutista fue clave para la aceptación de la soberanía sobre territorios y gentes que lo habitaban. El sistema feudal se valió de la religión para institucionalizar una idea de soberanía en el cuerpo de la nobleza y más específicamente en la figura del rey, ubicándolo en el plano de lo sagrado. Esta sacralización imposibilitó discutir un orden social diferente o plantear otras formas de obediencia que no estuvieran dadas por el cuerpo del soberano como prolongación de la presencia de Dios.

En este escenario se hizo coherente un orden simbólico desde la religión que distinguió lo sagrado y lo profano.1 El territorio quedo inscrito como una proceso de comunicación entre lo sagrado de la soberanía y lo profano del espacio ocupado, habitado y vivenciado. La emergencia de un nuevo orden social, ya no configurado desde lo religioso, reclamó una modificación en la que se mantuvo la

1 En la configuración de mundo religioso Durkheim (1993) lo presenta desprovisto de intereses, de estructuras de poder o de configuraciones en el plano de la política. Contrario a esa valoración de lo religioso como una serie de creencias, ritos y valoraciones que distinguen lo sagrado de lo profano, sin conexión con estructuras de poder, este ejercicios trata de mostrar que existe desde el proyecto de Estado Nación moderno una sacralización en torno al territorio.

Carlos corredor octubre.indd 71 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 72: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

72

idea de soberanía pero dando una mayor relevancia a la ocupación y el ejercicio del poder sobre el territorio, por lo cual:

La transformación del modelo absolutista y patrimonial consistió en un proceso gradual que reemplazó la fundación teleológica del patrimonio territorial con una nueva fundación, igualmente trascendente. La identidad espiritual de la nación antes que el cuerpo divino del rey, colocaron ahora al territorio y la población como una abstracción ideal. O, mejor aún, el territorio físico y la población fueron concebidos como la extensión de la esencia trascendente de la nación. De este modo, el concepto moderno de nación heredó el cuerpo patrimonial del Estado monárquico, reinventándolo en una nueva forma. Esta nueva totalidad del poder fue estructurada en parte por nuevos procesos productivos capitalistas, y también por viejas redes de administración absolutista. Esta difícil relación estructural fue estabilizada por la identidad nacional: una identidad integradora, cultural, fundada sobre una continuidad biológica de relaciones de sangre, una continuidad espacial del territorio y una comunidad lingüística (Hardt 2000: 76).

En este sentido, la idealización de comunidad proviene de escenarios de comunión propios del orden religioso, fundados en lazos de sangre y concretados en unidades lingüísticas homogéneas. Se trata de una idealización realizada a partir de los modelos de los Estados Nación europeos, que incluso en su propia construcción no fue algo posible y su precaria configuración demandó el uso de violencia racial. Sin embargo, cabe tener en cuenta la necesaria construcción de un orden social propicio y necesario para el capitalismo, que explica de manera más amplia las trasformaciones del Estado Nación en Europa, pronto universalizado como una necesidad para todos los lugares a los que llegó el relato moderno/capitalista.

Hoy resulta evidente la emergencia del capitalismo como proceso económico y social para plantear una idealización del territorio funcional a una bio-política del espacio y la aplicación de poder sobre procesos políticos, morales y económicos. Hecho que se describe en los inicios de ese orden territorial de la siguiente manera:

[…] un buen soberano, se trate de un colectivo o de un individuo es alguien que está bien situado dentro de un territorio, un territorio bien controlado en el plano de su obediencia al soberano, es un territorio con una buena disposición espacial. Pues bien, todo eso, esa idea de la eficacia política de la soberanía, está ligado aquí a la idea de una intensidad de las circulaciones: circulación de las ideas, circulación de las voluntades y las órdenes y también circulación comercial. […] la idea es la vez antigua porque se trata de la soberanía y moderna porque se trata de la circulación por la superposición del estado soberano, el estado

Carlos corredor octubre.indd 72 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 73: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

73

territorial y el Estado comercial. Se tratan de enlazarlo y fortalecerlos en forma recíproca. (Foucault 2006: 32).

Este escenario requiere el fortalecimiento de la soberanía sobre el territorio, tanto en función del orden y la obediencia de los súbditos, en la configuración de la idea de pueblo —la nueva expresión del orden simbólico para la política—, como en la emergencia de mercados modernos y, por tanto, un orden comercial que definió la esencia del orden social. Sobre esta retórica se configuró un territorio coherente con la idea de Estado moderno en el cual no fue necesaria la justificación divina, una forma de gobierno que configuró la construcción de soberanía desde el pueblo y un orden económico sobre el principio de propiedad privada, lucro y economía de mercado. De tal suerte que el orden territorial emergente en la modernidad estableció una relación urbano/rural, por la que la segunda quedaba supeditada a la primera. Valga recordar también que en la arquitectura territorial la ciudad fue el espacio por excelencia de las sedes de gobierno, el mercado y los encuentros para las reclamaciones políticas del pueblo (Foucault 2006).

No se debe pasar por alto que este proceso de transformación en Europa tuvo como punto de llegada el tratado de Westfalia, el cual implicó un reconocimiento de la soberanía y los límites territoriales, la libertad de conciencia de los súbditos de uno u otro Estado y la libertad de comercio. Desde este esquema se definieron tres procesos coherentes con la configuración moderna del Estado: la homogenización de concepciones religiosas y raciales, la ciudadanía y la definición de los límites territoriales (Aceves 2004).

La homogeneización de la población nacional se había logrado con mecanismos de expulsión selectiva de las minorías religiosas y raciales (las comunidades judías de Inglaterra en 1290, en Francia en 1301 y en España en 1492). Posteriormente se apeló a la figura de Nación, se desarticuló y destruyó con violencias otras formas de identidad religiosa, racial y étnica que no fueran parte de la unidad cultural emergente. El auge de la ciudadanía, junto con el nacionalismo, sirvió como mecanismo de concentración de los Estados modernos, dando reconocimiento a derechos civiles y posteriormente políticos, lo cual fue un paso para las libertades individuales. De esta manera:

[…] la ciudadanía diluyó de mejor manera en un concepto individual a las clases y los estamentos dentro de un Estado, ya que éste se consideró compuesto solamente por ciudadanos. Creación de un discurso de legitimidad. El prototipo de discurso de legitimidad empezó a cambiar en este periodo; ya no se dirigió a los cuadros de dirección burocrática y a las cortes, sino que tendía a abarcar a la mayoría de la población mediante el discurso del nacionalismo, propio del mercantilismo y necesario para el desarrollo de los mercados internos (Aceves 2004: 49).

Carlos corredor octubre.indd 73 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 74: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

74

El carácter contemporáneo del territorio bajo la configuración euro-céntrica se difundió en la modernidad mediante la construcción de una cartografía científica que representó el espacio de la Nación en el mapa. Por otro lado, este modo de apropiación y control del espacio legitimó el ejercicio de una soberanía sobre lugares y la población heredera de la tradición del Estado patrimonialista y absolutista de la Europa medieval. Este posicionamiento del territorio en la modernidad se considera como la emergencia de un orden simbólico mediante el cual se buscó el cierre del orden social. Dicho orden simbólico contribuyó al ejercicio de soberanía sin cuestionar el origen del mismo e hizo posible la configuración del Estado Nación mediante una idea secular que ocultó el origen religioso. De allí que el dominio territorial adquirió un orden sagrado y el espacio de la Nación resultó naturalizado.

En este aspecto fue central el posicionamiento de la geografía, convertida en ciencia social con la modernidad, la cual venía ganando terreno en los procesos de cuantificación del mundo gestados desde inicio del siglo XIV. Como ya se referenció, es trascendental la geografía de Ptolomeo, con la que se creó el esquema general de los mapas usados luego para definir los límites de los Estado Nación. En otras palabras:

La aportación de Ptolomeo a la cartografía consistió en tratar la superficie de la Tierra como espacio neutral plantando una cuadrícula sobre ella, unas coordenadas entrecruzadas que se calculaban de acuerdo con las posiciones de los cuerpos celestes. Proporcionó a la Europa del siglo XV tres métodos distintos, coherentes desde el punto de vista matemático, por medio de los cuales la superficie curva de la Tierra pudiera representarse en mapas planos con las inevitables deformaciones resueltas de un modo que permitiese a las personas informadas tenerlas en cuenta. En el siglo siguiente las técnicas de Ptolomeo ya formaban parte del bagaje de conocimientos de los cartógrafos de la Europa occidental. La Tierra era ahora una esfera atrapada en una red de latitudes y longitudes, con una faz teórica tan uniforme como una bola de billar. Cuando América y el Pacífico irrumpieron en la percepción occidental, ya existían los medios de representarlos fielmente. (Crosby 1998: 88).

Desde esta configuración no solo la tierra se logró cuantificar, también se hicieron esfuerzos por definir, clasificar y valorar poblaciones, climas y vegetación. Las referencias usadas en un principio para Europa pronto se convirtieron en el modelo exportado a las colonias, donde se mantuvieron presentes bajo las formas de trabajo y sociedad que han hecho de las ciencias una referencia simbólica más que explicativa de nuestro mundo y sus realidades.

Carlos corredor octubre.indd 74 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 75: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

75

Si bien la cuantificación de los espacios en el mapa llegó a América con la misma presencia de navegantes de las empresas coloniales, hay que recordar que el nombre de América precisamente proviene de Amerigo Vespucci, de quien se dice fuera el primero en diseñar el mapa del continente. Con la llegada de los Borbones al poder se da una relevancia al espacio geográfico en función de la economía política de las colonias españolas, mas las viejas ideas sobre el territorio pervivieron en el proyecto republicano, luego de la gesta emancipatoria.

Territorialidades en el ideal del Estado Nación

Las diferentes representaciones del territorio construidas con el fin de dar cuerpo al proyecto Estado Nación se guiaron, y aún se guían, por el prototipo eurocéntrico y sus diferentes relatos políticos, económicos y científicos, para articularse al sistema mundo capitalista. A través de las modificaciones que se dieron en las metáforas territoriales, de acuerdo con los impulsos y requerimientos de la metrópoli, se mantuvo constante un proyecto colonial en la moldura del capitalismo, el progreso y la modernidad.

De allí que, una comunidad política donde una historia común, una memoria y una serie de valores imaginados dan coherencia y soberanía —en la mayoría de casos sobre un territorio— constituye la idea de Nación como comunidad imaginada (Anderson 1992). Retomando este concepto se puede ver en el caso colombiano, y en general de muchos de los países del otrora Tercer mundo, que esta construcción es un proyecto inconcluso, no acabado, o incapaz de emerger por las condiciones impuestas en el sistema mundo capitalista. Sin embargo, en los ámbitos de la tecnocracia del Estado y sus instituciones sigue siendo el imaginario único para incorporar ciertos territorios, aún no incluidos, en el ideal propio de la modernidad y el capitalismo.

En el prototipo eurocéntrico surge el Estado como una respuesta socio-jurídica a los procesos de Nación, ello dentro de unas características particulares, en las que las nuevas relaciones económicas capitalistas demandaron una reforma que rompiera con las tradiciones feudales y diera origen a formas jurídicas centradas en el consenso de las mayorías y en un sentido de integración alrededor de éstas. En América Latina el Estado surge más como un proceso imitativo y de concreción de los intereses de las elites, antes que como un consenso incluyente de amplios sectores de la sociedad.

El ideal propio de las sociedades europeas de construir Estados nacionales se configuró como el gran reto para las elites dominantes de América Latina que desde el mismo proceso de independencia hicieron de Europa y luego de Estados Unidos el modelo de sociedad a reproducir en nuestros territorios. Pero las

Carlos corredor octubre.indd 75 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 76: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

76

características propias de la realidad histórica hacen que el Estado en nuestro continente tenga una manera distinta de construirse. Proceso en el cual la violencia en todas sus formas fue necesaria y se aplicó sin discriminación con la disculpa de construir un Estado unitario a imagen y semejanza de la metrópoli.

Al valorar retrospectivamente, podemos ver que el primer intento de construir un Estado en Latinoamérica se configuró bajo la necesidad de generar cohesión y autoridad alrededor del poder heredado de la Colonia. Y se alzó bajo el esquema por el cual los caudillos impusieron un ideal de sociedad y casta similar a la que España y Portugal habían logrado imponer en sus propios territorios. Esta construcción determinó una articulación e integración al sistema mundo hacia el exterior, a partir de procesos económicos influenciados por la hegemonía inglesa (Martner 1986). Las aspiraciones y proyectos de las elites locales construyeron lo que Antonio García (1969) denominó Repúblicas señoriales, que al interior mantenían estructuras segregadas de poder económico y político fundamentado principalmente en la tierra y mediante esquemas hacia el exterior de articulación a la creciente economía capitalista. Es de reconocer que esta República señorial constituyó un sistema colonial interno en el cual el pensamiento de dominación colonial se reprodujo de manera coherente con las nuevas estructuras internas, las mismas que siguieron con el argumento de la inferioridad racial y humana de comunidades indígenas, campesinas y negras, para determinar el destino de subalternos en las nuevas estructuras socioeconómicas creadas.

Sin lugar a dudas, una de las mayores contradicciones planteadas por este esquema de formalización está en la idea de pueblo, idea que tendería a ser necesariamente homogénea en un marco en donde las nociones de historia, raza, religión y lengua fueron únicas. Así entonces, historia patria (que relata la gesta de emancipación), razas blancas o mestizas en el mejor de los casos, religión católica y hablantes de castellanos o portugués configuraron la unidad requerida para la construcción de la Nación. Las otras referencias existentes al interior de la sociedad debían adaptarse o borrase para hacer posible el proyecto nacional homogéneo y excluyente de la diferencia.

Desde esta configuración los arquitectos del proyecto nacional debían ser los grupos urbanos y letrados que forjaran una visión de la historia y la geografía, legitimada bajo la noción naturalista del progreso. La historia y la geografía de la Nación, por consiguiente, debía estar inscrita en la construcción de la historia universal y cualquier marco de explicación se hizo desde las categorías modernas de historiografía occidental y de la economía política que la sustentaba (Serje 2005). Los así llamados pueblos sin historia tuvieron acceso a un lugar secundario en la historia universal, toda vez que los hombres ilustrados portadores del mensaje de progreso habían logrado romper con el dominio colonial y construir los parámetros de la Nación como sucedió en la experiencia europea, mostrada como la experiencia universal.

Carlos corredor octubre.indd 76 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 77: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

77

De allí que en los diferentes espacios-tiempos en que se ubican las representaciones del territorio se encuentra la presencia del extranjero civilizado, culto y con conocimientos técnicos, que nos indica la manera de entender el complejo panorama geográfico, para llevar a buen término la integración total del territorio. Los territorios que requieren ser incorporados plenamente a las dinámicas de Estado son aquellos en los que éste no hace presencia, ni la fuerza de la ley se cumple a cabalidad, por ello la aspiración es lograr una territorialidad exclusiva en la cual los espacios y sus habitantes sean integrantes de la nacionalidad y, por esa vía, de la civilización moderna.

Como efecto de la articulación al sistema mundo capitalista en las últimas décadas del siglo XX y los comienzos del XXI se consolidó una transformación económica, social y política que se planteaba como inevitable desde la década de los 80. Estas modificaciones tienen un especial significado en la política y la economía mundial y son motivo de múltiples interpretaciones. Por ejemplo, en América Latina cobra especial importancia -dentro de este repertorio de trasformaciones- el papel que puede jugar el Estado, la sociedad y el mercado en dicha recomposición; claro está, no como escenarios separados sino como elementos que se relacionan y refuerzan entre sí. Esta idea de trasformación es una prolongación del proyecto colonial moderno, mediante el cual se hace necesaria la inclusión de la periferia en la globalización, y no sólo en el ámbito de las relaciones de los Estados con el sistema mundo, sino de igual manera con las diferentes periferias al interior del llamado Tercer mundo, dadas las diferentes razones por las cuales no se consolidó la modernidad, el progreso y el capitalismo y su relato de construcción del Estado Nación.

Puesto que se han definido grandes hitos en la construcción de territorio y de gentes de la periferia del sistema, en éstos también se representan lugares y poblaciones que no responden a las formas tradicionales en que se piensa el proyecto del capitalismo y la modernidad. Un primer hito recoge el conjunto de metáforas usadas para la identificación de territorios como fronteras, márgenes o periferias, con imágenes de tierra incógnita, territorios salvajes, de miedo, tierras de nadie o zonas rojas, que no solo existen al interior de Colombia, por ejemplo, sino que están presentes en el marco del renovado discursos de los ‘ejes del mal’ en los que los enemigos de la civilización crean y ejercen violencia en contra de la humanidad, la modernidad y la globalización universalista. Por ello el Putumayo, Chechenia o Afganistán son parte del mismo signo violento.

La segunda representación se centra en el romanticismo del carácter salvaje de estos lugares y sus paisajes, que simbolizan el origen mítico anterior a la ley y el orden, donde cimarrones, forajidos, trasgresores, buscadores de utopías y saberes salvajes encuentran espacios de articulación al margen de la sociedad moderna. El tercer escenario se configura desde las necesidades estratégicas, territorios

Carlos corredor octubre.indd 77 11/11/2014 11:14:23 a. m.

Page 78: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

78

elegidos para la creación de riqueza, en las que el relato mítico del Dorado encarna la posibilidad de obtención de lucro fácil. En este esquema la aplicación de la violencia hace parte constitutiva de la disputa por estos territorios articulados al capitalismo salvaje, con productos como petróleo, drogas, contrabando, prostitución y tráfico de armas (Serje 2005).

El impulso dado al proyecto nacional desde diferentes momentos del espacio tiempo mundial para incorporarlo al sistema mundo posibilita ver metáforas de representación que se dieron sobre los territorios. Allí se ubican tres ideas sucesivas que impulsaron la lectura para estos lugares desde el Estado y su institucionalidad.

La primera idea consistió en la civilización de territorios, reflejada en la lectura de Humboldt sobre nuestra geografía, sus argumentos científicos permanecieron en el imaginario de los próceres de la independencia (Serje 2005), lo mismo sucede con la mirada de Agustín Codazzi, promotor de la cartografía moderna colombiana, quien con expediciones y propuestas de regionalización fomentó la articulación del país a la división internacional de trabajo (Barona 2000).

Una segunda idea fue la lectura de territorios en los ideales del desarrollo, que tuvo en los organismos multilaterales de crédito los principales promotores de esquemas de formalización territorial. La primera misión del BIRF (1949) y su aplicación en el caso colombiano es una muestra de esta lectura territorial. En ese momento el territorio se pensó a partir de la integración y desarrollo del mercado interno, tanto en función del capital internacional como de la superación de la pobreza en el marco de la guerra fría, y mediante el discurso del desarrollo se buscó controlar el avance del comunismo.

La tercera idea emergió con la irrupción de un nuevo discurso del capitalismo en la llamada globalización. Fue cuando apareció la idea de territorios ganadores, en la que está implicada una mayor preponderancia de los espacios regionales y locales, de igual manera que la integración de aspectos políticos, institucionales y empresariales al análisis territorial, pero también nuevas valoraciones para la naturaleza hechas en el marco de la problemática ambiental. Esta última metáfora de representación se puede ver en los planes de desarrollo Cambios para construir la paz y Hacia un Estado Comunitario. En estas metáforas es posible ver la continuidad del inacabado proyecto de civilizar, desarrollar y globalizar a Colombia —históricamente una de las grandes aspiraciones de las elites nacionales— lo que muestra, a la vez, la metáfora de territorios ganadores que hace parte del diseño y definición de políticas públicas.

Carlos corredor octubre.indd 78 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 79: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

79

Territorios de Civilizados

Una de las primeras descripciones realizadas del paisaje, dentro de un marco de análisis presentado como científico, la hizo Alexander von Humboldt. En uno de los análisis sobre el tema se representa un cuadro de territorio y habitantes que, a manera de propuesta sensorial pero también científica, deja ver las metáforas de representación cultural propias de Occidente. Así:

Al presentar en una misma obra los burdos monumentos de los pueblos indígenas de América y los sitios pintorescos del monstruoso país que habitaron, creo reunir objetos cuyas relaciones no han escapado a la sagacidad de quienes se dedican al estudio filosófico del espíritu humano. Por más que las costumbres de las naciones, el desarrollo de sus facultades humanas, el carácter particular que imprime en sus obras, dependen a su vez de causas que no son puramente locales, no puede desconocerse que el clima, la configuración del suelo, la fisonomía de la vida vegetal, el aspecto de una naturaleza risueña o salvaje influyen en el progreso de las artes y estilos que distinguen sus producciones. Esta influencia es tanto más sensible cuanto más alejado se está de la civilización […] para conocer bien el origen de las artes, es necesario estudiar los accidentes del lugar que los han visto nacer. Los únicos pueblos americanos entre los que hallamos monumentos dignos de notar son los pueblos montañeses que, aislados en la región de las nubes sobre las más elevadas altiplanicies del globo en medio de volcanes cuyos cráteres están cubiertos de hielo perpetuo, no parecen admirar la soledad de estos desiertos, que sacuden la imaginación por la grandeza de sus masas. Las obras que producen están marcadas por la impronta de la naturaleza salvaje de las cordilleras (Serje 2005: 65).

La idea acerca de las culturas de América como un peldaño anterior a la civilización Europea, que construyen sus obras de acuerdo a un contexto natural, muestra a los indígenas bajo un proceso de sometimiento al medio que Europa pudo superar para construirse en un proyecto de civilización universal. Esta idea ubica las construcciones culturales como simple adaptación al entorno que por agreste y salvaje impide en muchos casos ver la grandeza de la naturaleza que solo puede ser descrita por el hombre ilustrado, quien tiene un conocimiento de la realidad más preciso, más óptimo y, por lo tanto, hace posible alejarse de la simpleza cultural indígena para develarnos el contenido real del paisaje.

En esta dirección se puede argumentar que la construcción de Humboldt sobre la naturaleza de la Nación, justo antes de la Independencia, sirvió de soporte para construir una legitimidad científica y estética; nociones de las cuales los criollos eran los mejores representantes, pues poseían el saber letrado heredado

Carlos corredor octubre.indd 79 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 80: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

80

de la metrópoli, siendo en el nuevo mundo los llamados a continuar el proyecto civilizatorio europeo. Resaltando este punto se puede anotar que:

Alexander von Humboldt reinventó la América del Sur, en un principio y fundamentalmente como naturaleza. No lo hizo sin embargo como naturaleza accesible, coleccionable, conocible y categorizable de los discípulos de Lineo, sino como una naturaleza dramática y extraordinaria, como un espectáculo capaz de sobrecoger el entendimiento y el saber humano […] Hubo tres imágenes en particular que combinó para dar forma a la nueva representación estandarizada y metonímica del ‘nuevo continente’: la de superabundancia de los bosques tropicales (el Amazonas y el Orinoco), la de las montañas con cimas nevadas (las cordilleras de los Andes y los volcanes de México) y la de las vastas llanuras interiores (los llanos venezolanos y las pampas argentinas) (Serje 2005: 65).

La presentación de Humboldt es el soporte de la empresa colonial, desde la llegada de los europeos al nuevo continente marcó la noción de un mundo de naturaleza primigenio, en el sentido cristiano del paraíso terrenal. Pero este argumento no era reciente en la lectura de América. El historiador Guido Barona al referirse a la ‘invención de América’, nos plantea cómo Amerigo Vespucci en su lectura del Mundus Novus, argumentó desde la razón moral de occidente la mistificación de la realidad americana, realizando un desconocimiento de la alteridad, para entonces construir el mundo del bárbaro por el que mediante: “una transfiguración mítico-literaria; imperceptiblemente nos desplaza del territorio de las grandes selvas ecuatoriales, al lugar sin fin del Paraíso Terrenal” (Barona 1993: 22).

Quedaba inscrita por esa vía la presencia de territorios y pobladores en América dentro del camino seguido por Occidente. Eran los territorios y sus habitantes americanos el primer símbolo de una civilización que aún se encontraban en estado de naturaleza, también era el primer escalón dentro del amplio recorrido que habían seguido las culturas europeas. No eran otras formas sensitivas y conceptuales de ver el espacio y otras maneras de organización los que existían en América, era Occidente en un grado menor de desarrollo.

Siguiendo las propuestas de lectura territorial se nos indica cómo la interpretación de Agustín Codazzi sobre el Territorio del Casanare planteó, ya para mediados del siglo XIX, la existencia de territorios civilizados e incivilizados al interior de la misma nación:

El territorio de racionales, así demarcado, adquirió en la mirada de Codazzi el sentido familiar. Era el espacio en que la naturaleza y el hombre no entraban en conflicto. La primera brindaba generosamente

Carlos corredor octubre.indd 80 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 81: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

81

sus frutos y riquezas, en tanto que el segundo la beneficia por medio de su ingenio. Lo racional no sólo aludía a las características centrales de lo reconocido como humano, en el siglo XIX. La naturaleza dejaba de ser virgen para transformarse en terrenos cultivados, en dehesas, en haciendas y misiones. El territorio de los racionales adquirió así, bajo ese significado y denominación, el principio de correspondencia y realización bajo cuya acción debía enmarcarse la senda y el camino de la Nación granadina: su fin de utilidad. Por oposición los territorios de salvajes conservaban simétricamente dureza y rusticidad primitiva de las costumbres de los que todavía para 1855, lo poblaban. La naturaleza en éstos se manifestaba con toda su fuerza, sin dar espacio a que los hombres, precisados a transitarlos, dieran reposo a sus fatigas pues tanto de día como de noche eran asolados por las alimañas, por el clima y por las nubes de zancudos que al igual que las hordas de salvajes poblaban las riberas de los ríos. (Barona 2001: 133).

Pese a ser momentos históricos diferentes la construcción de los paisajes sobre la naturaleza —de Amerigo Vespucci, Humboldt y Codazzi— incluyó habitantes salvajes o en naturaleza y les representó como una de las limitaciones para el proyecto de progreso y modernidad. En oposición a éstos existían ya los hombres ‘civilizados’ con la capacidad para aplicar racionalmente formas de trabajo y dominio sobre la naturaleza que planteaba el proyecto de modernidad. La nueva característica diferente radicó en que esta división, originalmente planteada en el marco del colonialismo europeo, fue aplicada de igual en el plano interno del proyecto de nación que se construía en la Nueva Granada.

Las lecturas de estos lugares y sus habitantes también están presentes en el siglo XX. Para este caso, se muestra a la naturaleza como la imposibilidad para construir el mercado nacional, tan necesario en los procesos de industrialización. En una perspectiva de historia ambiental en Colombia, Germán Palacio (2001) indica cómo entrado el siglo XX Laureano Gómez pensaba que el atraso de Colombia era inevitable por razones ambientales y que solo unos islotes de civilización podrían existir en los Andes, ello gracias al clima frío de los altiplanos de Ecuador, Colombia y Venezuela. De igual manera, se destaca que Fabio Zambrano (1993) utilizó la idea de pisos térmicos con el fin de estudiar el proceso de poblamiento de Colombia. Así mismo Frank Safford y Marco Palacio (2002), con algo de vergüenza, propusieron que la explicación del fracaso económico colombiano del siglo XIX dependió de su compleja geografía.

De estas configuraciones se ha desprendido una dualidad que sigue presente en políticos, académicos y científicos, quienes construyen una lectura territorial a espaldas de quienes habitan los lugares. En oposición a la civilización, esas lecturas se proyectan como representaciones de territorios salvajes.

Carlos corredor octubre.indd 81 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 82: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

82

Territorios para el Desarrollo

Luego de la segunda postguerra el desarrollo, como interés y preocupación de las ciencias sociales, consolidó una geopolítica mundial, donde Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron la hegemonía planetaria. El rápido avance alcanzado por la Unión Soviética en términos de producción, tecnología y armamentismo, producto de la economía planificada, se presentaba como una alternativa para superar las desigualdades en gran parte de América Latina, Asia y África. La necesidad de mantener un equilibrio geopolítico hizo de la pobreza uno de los frentes de lucha para Estados Unidos, y su existencia en el llamado Tercer Mundo posibilitaba un avance del comunismo. En este sentido el discurso del desarrollo se presentó como una preocupación de los países del centro para resolver la problemática de la pobreza y el atraso que viven las regiones periféricas del sistema capitalista.

El discurso bélico se desplazó al campo social y hacia un nuevo territorio geográfico: el Tercer Mundo. Atrás quedaba la lucha contra el fascismo. En la rápida globalización de la dominación mundial por Estados Unidos ‘la guerra contra la pobreza’ en el Tercer Mundo comenzó a ocupar un lugar destacado (Escobar 1996).

El diseño de instituciones para la promoción de estas propuestas en el ámbito internacional (BM, FMI) y en los países receptores (Departamento Nacional de Planeación – DNP Colombia), planteó la premisa del desarrollo como un logro alcanzable de manera deliberada, que se lograría desde las instituciones públicas. Aquí el papel del Estado como promotor del desarrollo no se cuestionó, y con el auge de la planeación técnica que empleó elementos matemáticos y de programación estadística se constituyeron las herramientas más utilizadas para el diseño de planes y programas (Escobar 1996).

La principal preocupación de la primera aproximación del desarrollo para la década de los años 50 y 60 se ubicó en los niveles y ritmos del crecimiento económico, las dificultades para la acumulación de capital, el desarrollo tecnológico y la ampliación del mercado. Estas premisas siguen vigentes en los problemas económicos actuales y se constituyen en el objetivo central de los planes de desarrollo de los gobiernos colombianos.

Asimismo, la primera interpretación del desarrollo reconoció la existencia de un modelo a seguir en los países capitalistas. La manera de alcanzarlo consistió en superar una serie de etapas por las cuales debía atravesar una economía nacional para lograr los niveles de vida similares a la de los llamados países desarrollados. Para entonces, el subdesarrollo era entendido como una etapa previa a la búsqueda por alcanzar estos niveles.

Carlos corredor octubre.indd 82 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 83: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

83

Se trató de un determinismo económico que llevaría a todo país a evolucionar históricamente desde las etapas iniciales del primitivismo hasta alcanzar la etapa más avanzada, representada por los países industriales. Es, en un sentido general, la idealización de la experiencia europea y su concepción como una pauta de obligado cumplimiento, casi a modo de necesidad histórica por los países de cualquier otra zona geográfica.

En un recorrido por las propuestas del desarrollo se puede decir que subyace el énfasis en la acumulación de capital como factor básico, así como la concepción que el desarrollo está estrechamente vinculado con el crecimiento económico. Otro de los aspectos resaltados es la existencia de mercados imperfectos para los países en subdesarrollo y de un desempleo encubierto en la agricultura. Aun cuando existen diferencias en la conceptualización y en las propuestas para la superación de las condiciones de pobreza, lo que se destaca es la imposición de una idea de sociedad que sigue el ejemplo y el modelo trazado por las economías de los países de mayor desarrollo capitalista y la consecuente noción de progreso gestada por los ideales del capitalismo.

Estas concepciones siguen la estructura de argumentación que fuera planteada por Lauchlin Currie cuando elaboró su lectura de Colombia en la primera misión del BIRF en 1949:

A pesar de que la extensión de Colombia es grande, la proporción de tierras fácilmente accesibles y adecuadas para la agricultura en relación con la población, es estrictamente limitada […] Afortunadamente, el clima y la topografía permiten la utilización económica de algunas áreas situadas en inclinadas faldas montañosas, que no podría ser provechosamente cultivada en climas nórdicos. Sin embargo, la extensión de tierra plana de valle, adecuadamente para cultivos intensivos, es escasa en relación con la demanda que para tal tierra existe. En consecuencia, su valor es tan elevado que está fuera del alcance de los agricultores pobres.

[…] A pesar de que Colombia le debe mucho a su topografía, esta misma topografía ha creado barreras para el desarrollo del país. En realidad, aun con buena organización, los trasportes serán siempre relativamente costosos a pesar de que los adelantos técnicos están reduciendo las desventajas del país a este respecto. Pero tal vez los mismos problemas y obstáculos creados por la dificultad de comunicación han estimulado el ingenio humano que en Colombia corresponde a un nivel de actividad y talento superior al que generalmente se encuentra en países cercanos a la línea a ecuatorial (Currie 1951: 15-17).

Carlos corredor octubre.indd 83 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 84: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

84

En términos del tiempo se sigue la premisa de cómo un contexto geográfico marca las dificultades para el nuevo ideal de progreso llamado desarrollo. En este caso la metáfora de: “inclinadas faldas montañosas”, para representar los espacios andinos que son las zonas más habitadas de Colombia y donde se han generado las actividades económicas más importantes, tiene una ventaja en relación con: “las tierras nórdicas”, explicada fundamentalmente por el clima. Pero a la vez son la fuente de la poca integración interna, en este caso, en función de un mercado.

Por otro lado, se ve cómo los habitantes tienen: “un nivel de actividad y talento superior al que generalmente se encuentra en países cercanos a la línea ecuatorial” (Currie 1951:15); es decir, nuestro entendimiento está cercano a países no ecuatoriales que son el sinónimo de civilización y ciencia.

De allí que la presentación de espacios geográficos y las gentes que los habitan están en función de llegar al capitalismo como forma de avance social, pues los territorios necesarios tal fin son los propicios para la industrialización, el nacimiento de centros poblados urbanos y la articulación de zonas rurales en las que se pueda generar el monocultivo, bien para la industria nacional o bien para la exportación. Así los programas de promoción del desarrollo buscaron homogenizar la producción económica y los territorios.

Territorios de ganadores y de perdedores en la globalización

Con la figura de la globalización se puede ver un hilo conductor que articula los escenarios de territorios salvajes, territorios para el desarrollo y los conceptos recientes de territorios ganadores y perdedores de la globalización. En estos últimos se retoma las posibilidades de construir criterios de competitividad para regiones y localidades. Es con el renovado discurso de la nueva economía y sus modificaciones en la vinculación de regiones a las nuevas condiciones del sistema mundo que se construye la necesidad de encontrar un contexto natural, con habitantes y gobiernos que respondan a la competitividad.

Hoy, más que antes, se ha dado un renovado interés por el análisis territorial en los círculos institucionales y académicos, los que han valorado la articulación de regiones más que países a las dinámicas de la globalización, y soportan la construcción de una ventaja competitiva sobre el capital humano, las condiciones geográficas, la capacidad gerencial y las instituciones.

Una expresión metonímica del territorio expuesta en el marco de la globalización queda reflejada en un análisis técnico de la CEPAL (Silva 2003), el cual parte de la construcción cartesiana, con ejes para el crecimiento económico y el PIB per

Carlos corredor octubre.indd 84 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 85: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

85

cápita, para así valorar regiones al interior de los países. Como ya se anotó esta propuesta permite clasificar territorios ganadores y perdedores. Más allá de los elementos novedosos para la observación del territorio, lo que destaca es la permanencia de ciertas formas de nombrar y representar, en este caso perdedores y ganadores, se constituyen fundamentalmente en una continuidad del proyecto colonial, enfocado a: las necesidades de construcción de la República, la construcción del mercado interno y, ahora, la participación en la globalización, por lo cual la imagen aquí proyectada se constituye en el referente para valorar y clasificar los territorios en los actuales procesos de globalización. La dualidad ganador/perdedor se describen dos cuadrantes opuestos:

Territorios dinámicos y con alto PIB per cápita, “potencialmente ganadores”, corresponden a territorios que han crecido por sobre la media nacional y que tienen productos per cápita también superiores a la media nacional. Se trataría, por tanto, de territorios que se podrían considerar como los de comportamiento más exitoso frente a los procesos de globalización.

[…] En resumen se puede plantear que en este cuadrante se pueden encontrar algunas situaciones que se podrían tipificar en los términos siguientes:

Aprovechamiento de ventajas comparativas muy explícitas y marcadas como es el caso de la minería, lo que les ha permitido atraer inversiones y proyectarse al mundo a través de sus exportaciones. La apertura al capital privado habría sido favorable para este tipo de territorios que compiten básicamente a partir de una ventaja natural. Sin embargo, no pareciera que el tramado del tejido productivo y de servicios se haya densificado y diversificado de una manera tal que pudieran constituirse efectivamente “clusters” territoriales. En otras palabras, siendo hoy día territorios dinámicos, está por verse si serán capaces de construir ventajas competitivas avanzadas. Estos territorios podrían ser clasificados como potencialmente ganadores con recursos naturales exportables.

[…] en esta categoría se encuentran las áreas metropolitanas que han concentrado normalmente a través del tiempo mucha actividad económica y que se han transformado en centros financieros importantes y capitales de servicios: regiones con ciudades capitales o con grandes ciudades, que han tenido un significativo proceso de terciarización de su economía y cuyo entorno urbano es la principal conexión del país con los mercados financieros internacionales. Estas podrían ser clasificadas como regiones potencialmente ganadoras que albergan Áreas Metropolitanas (Silva 2003:22)

Carlos corredor octubre.indd 85 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 86: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

86

La clasificación de un territorio ganador en la nueva economía global se presenta en dos escenarios: recursos naturales con demanda internacional y el desarrollo metropolitano de grandes ciudades y centros financieros. Estos territorios expuestos aquí como ganadores han sido siempre los intereses dentro de la consolidación de la economía mundo, tratados ampliamente en los trabajos de la teoría de la dependencia y también son parte del imaginario que guió la expansión capitalista durante el largo proceso de colonización iniciado en el siglo XVI y hoy presentados como una nueva economía global. De igual manera se encuentran las regiones metropolitanas, que son la representación del logro civilizado alcanzado en el Tercer mundo. Estas regiones, se podría decir, están conectadas a los intereses de la economía mundo y siguen sus mismos lineamientos y comportamientos.

En el otro extremo estarían los territorios perdedores, los cuales se definen como:

Territorios no dinámicos y con bajo PIB per cápita, “potencialmente perdedores”, estancados. En él se ubican territorios que han crecido por debajo de la media nacional y cuyos productos per cápita también están por debajo del promedio nacional. Se los ha denominado “estancados” debido a que se asume, que a no mediar acciones de políticas pública explícitas, se trata de territorios que al tener un escaso dinamismo económico su situación relativa tiende a empeorar y, por lo tanto, pueden ser considerados como “potencialmente perdedores”.

[…] [Tipificados como] Territorios con estructuras industriales que fueron muy protegidas, cuya actividad económica ha venido en constante retroceso, que no han sido capaces de reconvertir su aparato productivo y para los cuales la apertura y la globalización siguen siendo una amenaza. Sin embargo, coexisten al interior de ellos territorios locales que podrían constituir interesantes espacios de cambio e innovación. En definitiva, se los podría clasificar como territorios potencialmente perdedores que se han desindustrializado y no han sido capaces, en toda su magnitud, de reconvertir sus economías locales. Territorios agrícolas tradicionales que han estado normalmente rezagados, algunos de ellos con fuerte presencia de poblaciones indígenas, que demandan una fuerte preocupación por parte del estado central en términos de políticas compensatorias que atenúen su deterioro e identifiquen programas de recuperación específicos a cada situación concreta. Estos podrían clasificarse como territorios potencialmente perdedores con economías rurales de baja productividad y con escaso capital humano que no se logran insertar en la economía global (Silva 2003: 20-24).

Los territorios presentados como perdedores se tipifican, fundamentalmente, en aquellos construidos artificialmente en el marco del proteccionismo de Estado, propio del desarrollismo latinoamericano, y al no lograr niveles de competencia

Carlos corredor octubre.indd 86 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 87: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

87

naturalmente reflejan su incapacidad de adaptación a las nuevas condiciones y por ende se rezagan, debido a la desindustrialización que viven o por la poca capacidad de aprendizaje que tienen. Por otra parte, también se catalogan como territorios perdedores a aquellos países que siempre han sido objeto del desarrollo y que no se sabe por qué razón insisten en sus estructuras tradicionales de origen rural, además de tener el inconveniente de poseer comunidades indígenas dentro de sus territorios.

Estas premisas se constituyeron en la guía de actuación para los países que deben seguir el camino de incorporar estos territorios a los intereses del proyecto inacabado de Estado Nación, hoy dentro de un nuevo marco de actuación geopolítico.

Desarrollo y violencia. Una mirada al territorio desde los planes de desarrollo en Colombia

Este apartado del capítulo busca mostrar que los elementos conceptuales representados en construcciones discursivas están presentes en los planes de desarrollo colombiano, ello como una forma de materialización del Estado Nación en el actual proceso de globalización. Se busca enfatizar también el por qué la superación de la violencia es la propuesta necesaria y estructural para el proyecto de Nación, y fundamentar cómo en la superación de la violencia resultan estratégicos ciertos territorios, no solo los determinados por el interés nacional sino por estrategias de intervención extranjera como el Plan Colombia y los Laboratorios de Paz.

Esta manera de integrar los territorios, hasta ahora ausentes del Estado, dentro de la ley y el orden se constituye en una nueva necesidad de civilizar, ya no sólo al interior de cada país, sino dentro del marco de unipolaridad del mundo global. Para tener una mayor precisión sobre los aspectos concernientes al desarrollo y dentro de éstos la lectura territorial, el plan de desarrollo Cambio para Construir la Paz muestra una referencia teórica y conceptual, de la cual debemos partir para lograr ver las nuevas dinámicas presentes al final del acápite anterior como territorios ganadores y perdedores de la globalización.

El plan de desarrollo formulado por el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) planteó un diagnóstico del problema que vive Colombia, allí se describe parte de los fundamentos de lo que debe ser el Estado, a saber:

La violencia y la pobreza son dos de las muchas formas en que se expresa el conflicto social en Colombia. Es natural que toda sociedad presente tensiones, pero en el caso colombiano es palpable la incapacidad social para resolverlas armónicamente. Por el contrario, muchas

Carlos corredor octubre.indd 87 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 88: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

88

veces las tensiones son resueltas a través de un conflicto violento y destructivo, que no puede servir de base para el desarrollo. La sociedad colombiana cuenta con una población notablemente ingeniosa, recursiva y trabajadora que, sin embargo, no ha podido armonizarse de modo tal que los esfuerzos individuales, en vez de producir una sociedad fragmentada y atomizada, produzcan beneficios sociales. Hace algunos años, Gabriel García Márquez en su proclama que daba presentación al trabajo de la Misión de ciencia, educación y desarrollo anotaba que “hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que sólo depende de sí mismo.”

De esta manera, la sociedad colombiana resulta ser un excelente caso de estudio para la moderna economía política, un matrimonio de la economía y la ciencia política que trata de entender, entre otras cosas, las circunstancias que conducen a que un grupo de individuos racionales termine conformando una sociedad irracional. El inagotable ingenio popular ha dado para caracterizar esta situación de manera sencilla: “un país de vivos termina siendo un país de bobos”. Sea cual sea la presentación que se prefiera, el caso es que Colombia exhibe un bajísimo grado de cohesión social (DNP 1999:19).

Al escudriñar el texto citado, se postula la resolución del conflicto como requisito necesario para el desarrollo -la formalización más avanzada de progreso- posible solo por la vía del crecimiento dentro del capitalismo global. Las herramientas necesarias para entender el caso de estudio colombiano se encuentra en el marco de la moderna economía política norteamericana, donde se busque explicar por qué individuos racionales terminan comportándose irracionalmente; es decir, por qué la modernidad no ha sido un proyecto posible para una sociedad que encuentra en el Estado su expresión individual. De allí que seamos un país de bobos, incapaces de entender que la realización como individuos se encuentra en el ejercicio de la ciudadanía. Por ende, el ingenio popular no corresponde a una manera moderna y racional de pensar; o sea, no se piensa la actuación social desde una valoración científica.

La preocupación por el desarrollo como camino para ‘construir la paz’ se hace en la definición misma de dicho proceso, pues:

En resumen, la visión moderna del desarrollo que resalta la importancia de la acumulación de cuatro tipos de capital distintos: el natural, el físico, el humano y el social enmarca adecuadamente el tipo de políticas requeridas para la promoción del desarrollo. En términos muy generales se debe explotar de manera sostenible el capital natural; se debe promover la

Carlos corredor octubre.indd 88 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 89: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

89

generación de ahorro para permitir la acumulación de capital físico; se debe promover la atención de los niños, los jóvenes y las mujeres, la salud, la nutrición, la educación, la capacitación, la generación, desarrollo y dominio del conocimiento y el bienestar individual para permitir la acumulación de capital humano; y, por último, se debe impedir la polarización social y promover la equidad de género, la participación comunitaria y la adopción de reglas institucionales para evitar la arbitrariedad de las acciones gubernamentales y particulares, lo que permite la acumulación de confianza y, en general, de capital social, que es la base del comportamiento individual cooperativo (DNP 1999: 26).

La representación del desarrollo planteada por la articulación de capitales indica que la nueva metáfora ya no da preponderancia exclusiva al discurso económico. El cuestionamiento llevado a cabo durante las dos últimas décadas sobre la no distinción entre crecimiento económico y desarrollo se resolvió mediante la incorporación de otros ámbitos de la vida social representados como capitales. Las nuevas dimensiones de la naturaleza, el conocimiento y las relaciones sociales pasan a ser capitales en el marco de la globalización neoliberal. La articulación de estos factores se constituye en el ‘verdadero’ sentido del desarrollo.

De esta forma el Plan de Desarrollo presentó la naturaleza como capital natural, el cual depende del uso que se le dé a través del tiempo, pero de aplicar una racional explotación se podrá dar garantía a la sostenibilidad ambiental del desarrollo; adicional al capital natural se encuentra el capital físico, es decir todos los instrumentos producidos por la mano del hombre que multiplican su capacidad productiva, este es un aporte de la economía neoclásica de los años cincuenta y caracterizada por el modelo de Solow de 1956,2 también aparece el capital humano, su existencia se explica por la apropiación de conocimiento que hacen los individuos a lo largo de sus vidas, y las condiciones del entorno personal que permiten aprovechar ese conocimiento, como la cultura, la nutrición y la salud. Este aporte es producto de: “la revolución teórica surgida en la segunda mitad de la década de los años ochenta, a partir de los trabajos de Romer (1986) y Lucas (1988)” (DNP 1999: 23). Por último, el plan reivindica el capital social como: “una amalgama de ciertas características de la organización social, tales

2 Robert Solow es un economista norteamericano, premio Nobel de economía en 1987 su idea central es que el crecimiento económico se explica por la innovación tecnológica, para presentar su argumento, formula una ecuación de crecimiento donde solo existe capital y trabajo, los cuales se combinan en relación de igualdad y complementariedad. Como toda concepción neoclásica desconoce la relación conflictiva capital - trabajo, así como cualquier contextualización socio-históricas para las relaciones de producción. Desde su concepción neoclásica la desigualdad es un ‘efecto’ colateral no deseado del crecimiento. Otra de las deficiencias de su explicación es que la tierra no aparece en la producción, se pensaba en ese momento que era posible sustituirla por el capital y por tanto su estudios en la economía moderna no era relevante ni importante.

Carlos corredor octubre.indd 89 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 90: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

90

como la confianza, las normas, las redes de contactos y, con mayor generalidad, las relaciones de largo plazo que pueden mejorar la eficiencia colectiva de una comunidad” (DNP 1999: 23).

Las metáforas de los capitales y sus explicaciones en la construcción de la visión moderna de desarrollo, resaltadas, para este caso, como soporte de un cambio para construir la paz no son ajenas a los criterios de un proyecto neocolonial marcado por las dinámicas del espacio tiempo mundial. De tal manera que el problema ambiental se resuelve con el uso racional de los recursos es decir mediante un desarrollo sostenible. El mayor peso de los componentes tecnológicos en la producción se enfoca en la acumulación de capital humano. Una mayor articulación de la sociedad en función de la producción se hace en el discurso del capital social, por el cual los componentes culturales son reinventados como formas que no se contraponen con el proyecto capitalista global, sino como singularidades que pueden actuar de manera concreta en el mismo.

Otra de las figuras relevantes en la visión moderna del Desarrollo se encuentra respaldada por argumentos de prestantes economistas como Solow, Romer y Lucas, quienes han disertado y establecido los nuevos criterios teóricos y conceptuales para producir la trasformación que le permita al país ir más allá del ingenio popular, a la hora de construir la reflexión racional sobre el comportamiento económico, esto en el marco de las nuevas condiciones y características fundamentales del proceso actual, esto es ampliar la referencia del crecimiento hacia la sociabilidad, la educación y la naturaleza.

Los nuevos aspectos medulares para el funcionamiento de la sociedad colombiana, también aplicable a América Latina en su vinculación con el sistema económico mundial, son las condiciones socio-políticas de los Estados, su estabilidad interna y un ideal de democracia liberal. De tal suerte que el papel de la ciudadanía y de las instituciones se involucraron con el crecimiento económico. En la configuración de este nuevo modelo de articulación entre centro y periferia se produce no solo un arreglo de condiciones económicas y políticas, pues también se da el surgimiento de una serie de argumentaciones de tipo académico, incorporadas a la gestión del Estado. La irrupción del neo-institucionalismo, el cual retomó ideas de la sociología weberiana y la economía institucionalista norteamericana para asociarlas al desempeño económico, otorga relevancia fundamental a la credibilidad que tengan las poblaciones de las diferentes instituciones. Esta postura llevó a generalizar el término capital para denominar aspectos de la vida social que antes no se tomaban en cuenta.

Muchos de los semblantes del nuevo modelo de desarrollo están ligados con factores considerados tradicionalmente como ‘no económicos’, requiriendo así la implementación de un pacto social que convocara y lograra niveles de cohesión

Carlos corredor octubre.indd 90 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 91: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

91

en la sociedad para mejorar el desempeño económico en los ámbitos de la globalización y el mercado mundial.

Bajo esta consideración se presenta entonces la reconfiguración del proyecto colonial, esto en el marco de la transformación de los procesos económicos y políticos de las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI. En tal perspectiva se construye la necesidad de vincular los discursos del desarrollo al sistema mundial, donde existe un sistema capitalista único e inmodificable, en el cual se compite por capital y éste responde a las dinámicas de utilidad y rentabilidad. Los países que no poseen acumulación de capital físico luchan por atraerlo, en un mundo cada vez más fluctuante, y así lograr la generación de un anhelado crecimiento económico; el cual se expresa en una relación de niveles de productividad ligada con aspectos como la fuerza de trabajo, el Estado y el entorno socio-político (Ehrke 1992).

El territorio es ahora el capital natural que de una u otra manera representa una posibilidad de vinculación con otros capitales, los cuales se presentan construidos de manera separada. El territorio es el espacio en el cual se desarrolla otras formas de capital. Construye en un sentido una referencia plana, continua sin demarcación de ningún tipo, pero sustentada de manera diferente cuando se hace la evaluación de las regiones en donde el conflicto está presente, ya que:

La violencia y el conflicto armado afectan en general a todo el país, pero sus consecuencias son sin duda más graves en ciertas zonas y afectan de manera más pronunciada a determinados grupos de población. Bajo esta consideración, el Plan Colombia se desarrollará principalmente en zonas donde los actores armados, tanto guerrilla como autodefensas, han tenido presencia activa y continuada durante varios años y en las que se conjugan varios factores que en conjunto dinamizan el conflicto armado. En esta medida, se considerarán también regiones objetivo del Plan Colombia las zonas en que una porción significativa de la población deriva su sustento mínimo de los cultivos ilícitos, al igual que aquellas zonas afectadas por graves condiciones de pobreza e inequidad y ausencia de oportunidades reales de progreso para amplios sectores de la población. Estas regiones se caracterizan por bajos niveles de organización social, presencia estatal y legitimidad institucional, que se reflejan en la ausencia de gobernabilidad. Adicionalmente, en muchas de estas zonas surgen problemas ambientales generados a causa de la expansión de la frontera agrícola y la presencia de cultivos ilícitos. Estos factores han traído consecuencias negativas tales como el desconocimiento de los derechos territoriales de indígenas y negritudes, la tala indiscriminada de bosques, la disminución de la oferta alimentaría y el agotamiento del recurso hídrico que en conjunto profundizan el conflicto social y facilitan las

Carlos corredor octubre.indd 91 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 92: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

92

condiciones para la violencia. En estas circunstancias, las acciones del Plan Colombia buscan beneficiar, de una parte, a la población víctima de la violencia, en especial a la población que se ha visto forzada a desplazar como resultado de la disputa por el control territorial entre los diversos actores armados, y de otra, a la población campesina vinculada a los cultivos ilícitos (DNP 1999: 308).

La idea tradicional de ubicar ciertos territorios en los que la violencia se encuentra más generalizada, y que sus habitantes son los beneficiarios del Plan Colombia, nos permite ver cómo se construyen referencias en las cuales no ha sido posible cumplir las promesas del proyecto de Estado Nación y, por tanto, la premisa de civilización, ley y orden para ciertos lugares del país.

Una identificación de los criterios para la ordenación de los territorios por el Plan Colombia se expresa en referencias metonímicas del párrafo anterior. Los criterios son en primera medida identificar las zonas donde “guerrilla y autodefensas han tenido presencia activa y continuada durante varios años” (DNP 1999: 308), para establecer que los sitios sin presencia subversiva son los lugares en los cuales el proyecto de Desarrollo es viable, posible y capaz de dar respuesta a los anhelos y aspiraciones de la mayoría de colombianos. Estos últimos lugares son zonas donde se ha cumplido el sueño ciudadano, que no resuelve por la vía armada la diferencia con el Estado y se tiene la capacidad para responder a sus demandas de bienestar.

El segundo recurso de clasificación se desenvuelve en lugares en los que: “una porción significativa de la población deriva su sustento mínimo de los cultivos ilícitos, al igual que aquellas zonas afectadas por graves condiciones de pobreza e inequidad y ausencia de oportunidades reales de progreso para amplios sectores de la población” (DNP 1999: 308). Sin lugar a dudas el Plan Colombia no hace referencia a las zonas urbanas en donde efectivamente grandes porciones de la población derivan su ingreso del tráfico de narcóticos. Allí de igual manera se presentan profundos problemas de marginamiento. En oposición existen zonas no contaminadas por el problema de drogas y pobreza, que efectivamente disponen de un capital humano y social suficiente para lograr el progreso. La ubicación de estas regiones, en oposición a las comunidades del bien, constituye por excelencia una representación moral del territorio.

De igual manera estas zonas se clasifican como aquellas con: “bajos niveles de organización social, presencia estatal y legitimidad institucional, que se reflejan en la ausencia de gobernabilidad” (DNP 1999: 308). Todos estos territorios presentan un grave problema ambiental, en los cuales no es posible el uso racional de capital natural, generando la expansión de frontera agraria

Carlos corredor octubre.indd 92 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 93: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

93

y la pérdida de alimentos para comunidades campesinas donde coexisten, por demás, comunidades indígenas y afro.

De otro lado se presenta el enunciado del proyecto del Plan Colombia, que en realidad es la intervención extranjera sobre ciertas regiones y zonas puntualmente identificadas en las cuales se hace posible la ayuda internacional para los nuevos enemigos de la civilización: el terrorismo y el tráfico de drogas. La implementación de este plan se hace desde el agenciamiento global por el que las naciones desarrolladas, fundamentalmente Estados Unidos, contribuyen con recursos militares y programas sociales a fin de restituir la civilización para territorios y habitantes subdesarrollados.

En el caso del plan de desarrollo denominado: Hacia un Estado Comunitario de Álvaro Uribe Vélez en su primer mandato, se hace una mayor referencia a la violencia como generadora de los problemas del país. Recalca que los conflictos se registran con mayor intensidad en ciertos territorios que son el foco de la subversión y el narcotráfico:

La mayor concentración del poder militar y ofensivo de los actores armados se da todavía en zonas periféricas y de influencia histórica de estas agrupaciones, aunque sean cada vez más clara la importancia estratégica en ciertos territorios, motivada por razones de orden económico y militar expansivo. Estos últimos constituyen zonas económicamente atractivas que pueden disputarse y controlarse para beneficio de organizaciones armadas ilegales; configuran corredores fundamentales tanto para el aprovisionamiento de pertrechos y armas, como alimentos y elementos de apoyo logístico; y tienen implicaciones en el dispositivo militar y en relación de ventaja frente a otras organizaciones armadas ilegales o a la fuerza pública. En ellos estas agrupaciones han confrontado y fortalecido economías de guerra, como la de cultivos ilícitos y sus vínculos con la actividad del tráfico de drogas; entes de financiación importantes a través de la extorsión, el secuestro, el abigeato y el asalto a entidades financieras, que afectan zonas agroindustriales y de explotación pecuaria, petrolera y minera. (DNP 2003: 33).

Aquí las zonas descritas son fundamentalmente entendidas como territorios de guerra, por ello se marcan como zonas de: “importancia estratégica” en términos de orden económico y militar expansivo. Los elementos de esa economía de guerra son vinculados con cultivos de: “uso ilícito” y el “tráfico de drogas”, así como diferentes actividades delincuenciales, las cuales impiden el crecimiento de zonas agroindustriales y de explotación pecuaria, petrolera y ganadera. Son, como lo afirma Margarita Serje (2005), las zonas del capitalismo salvaje y las zonas

Carlos corredor octubre.indd 93 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 94: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

94

de guerra. Es allí donde están los teatros del conflicto, donde existen las disputas territoriales para dar cuerpo y contenido al ideal de desarrollo y el proyecto de progreso en el marco de la Seguridad Democrática.3

Cuando se propone en la primera parte del plan un: “desarrollo en zonas deprimidas y de conflicto”, esto indica los fines e intenciones de la construcción de una Seguridad Democrática, pues:

Si bien el conflicto armado ha tenido efectos negativos sobre todo el país en su conjunto, este fenómeno incide directamente y tienen un impacto muy notorio en aquellas zonas en las que los grupos alzados en armas han desplegado su actividad de manera más intensa y la violencia ha adquirido un carácter endémico. El 75% de las acciones armadas de las FARC se concentran en 11 departamentos mientras que las autodefensas hacen presencia activa en 22. Así mismo, el crecimiento del pie de fuerza de los grupos irregulares ha sido paralelo a la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones.

Como resultado, los costos sociales y económicos producidos por el conflicto armado y la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones son múltiples. Aparte de la pérdida de vidas, entre los más sobresalientes se cuentan el deterioro de la productividad y la competitividad de las economías, los procesos de descomposición social generados por la economía ilegal, la violencia adicional que conllevan, la destrucción de la organización campesina, la inseguridad y el debilitamiento de la confianza que en su conjunto, ha reducido el bienestar de la población y la gobernabilidad de las regiones.

Adicionalmente, la expansión de los cultivos ilícitos a costa de ecosistemas frágiles a contribuido a la tasa de deforestación, que en la última décadas alcanzó un promedio de 221 mil Ha/año [hectáreas por año], para un total de 2,2 millones de hectáreas de bosque destruidas. A esto se suman los daños sobre la infraestructura física y social como consecuencia de los ataques terroristas.

En resumen, el conflicto armado afecta los principales determinantes del desarrollo económico y social de las regiones al destruir los capitales humanos, natural y físico, y, en conjunto, configuran un círculo perverso

3 La Seguridad Democrática fue una parte central de la propuesta presidencial de Álvaro Uribe Vélez, se basó en la profundización del conflicto en múltiples zonas con el argumento que existían actores armados por fuera del orden del Estado. La estrategia justificó múltiples violaciones de derechos humanos, la supresión de garantías civiles para sectores de la población no conformes con su propuesta de gobierno, la criminalización de la protesta y una alianza con la estructura clientelista y politiquera del país para mantener y prolongar su estancia en el poder por un periodo de ochos años en la presidencia de la República.

Carlos corredor octubre.indd 94 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 95: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Te r r i t o r i o , t e r r i t o r i a l i d a d y E s t a d o – N a c i ó n

95

de deterioro de la confianza de los ciudadanos en el Estado, bajo crecimiento económico y debilitamiento de la capacidad del gobierno para restablecer las condiciones de gobernabilidad democrática(DNP 2003: 67-68).

Es evidente que en la configuración de las regiones de conflicto, desde las cuales se generan ‘todos’ los males actuales del país, se relacionan los grandes enemigos de la sociedad global: terrorismo, tráfico de drogas y destrucción ambiental. Estas construcciones dan pie a globalizar los males colombianos y construir escenarios para que la ayuda internacional haga posible una intervención. Pero la resolución y control sobre estos territorios se hace a fin de construir la productividad y la competitividad, pues el capital natural, físico y social, se deterioran de manera significativa por la presencia del conflicto armando y el tráfico de drogas. El deterioro de la confianza de los ciudadanos en el Estado, el bajo crecimiento económico y el debilitamiento de la capacidad del gobierno no hacen posible restablecer las condiciones de gobernabilidad democrática.

La construcción de estas referencias como fundamentales para la intervención y el control del problema de violencia y tráfico de drogas, evoca un pasado en el que tal vez sí existió una ‘gobernabilidad’ y unos ‘ciudadanos’ que creían en el Estado como expresión de sus anhelos. Como es posible constatar, se trata del mismo argumento presente en la configuración de la propuesta de Andrés Pastrana.

Vale la pena resaltar aquí una lectura planteada por Santiago Castro-Gómez y Oscar Guardiola (2005) acerca de las implicaciones del Plan Colombia visto como un diseño de pretensión global fabricado para administrar el riesgo y trasformar el territorio nacional a imagen y semejanza de un espacio y una historia local, por medio de la aceleración del proceso de modernización. En esa lectura se construyen dos referencias. La primera sería la búsqueda de integración de la fuerza hispana, ya no por la vía del disciplinamiento laboral sino a través de la seducción del consumo. La segunda sería el cambio de la idea que la modernización de la periferia, la cual ya no opera sobre lo tradicional agrícola o feudal, aplica fundamentalmente sobre las formas no integradas de la hegemonía del comercio internacional. Al respecto anotan:

A partir del análisis de estos dos fenómenos creemos sería interesante entablar una serie de relaciones del Plan Colombia, no obstante vale la pena insistir en que es un diseño global aplicado a una historia local. Localidades tan distantes como Miami, Bruselas y el Putumayo se encuentran vinculados de tal manera, que las cosas que ocurren en cada una —por ejemplo la guerra civil en Colombia— se encuentra atravesada por los eventos que ocurren en las demás. Podríamos decir incluso que la guerra en Colombia no es propiamente “civil” sino “global” —como

Carlos corredor octubre.indd 95 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 96: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

96

también lo fueron las del Golfo y de Kosovo—. Son guerras que buscan eliminar localmente los nuevos enemigos “pre-posmodernos” del capital global: dictadores nacionalistas, fundamentalistas islámicos, guerrilleros y campesino cocaleros, conectados todos ellos con redes globales de producción, circulación y distribución de mercancías (Castro y Guardiola 2005: 70).

En ese sentido, se configuran las soluciones planteadas por el gobierno de Álvaro Uribe para el desarrollo de las zonas en conflicto que retoma los elementos del Plan Colombia pero articula el concepto de desarrollo alternativo como: “un enfoque de desarrollo regional basado en crecimiento productivo, fortalecimiento institucional y mejoramiento de infraestructura física y social” (DNP 2003: 68) y su propuesta de familias guardabosques.4

Resulta también necesario resaltar la propuesta de los programas de Desarrollo y Paz y los Laboratorios de Paz, estos últimos soportados en la participación activa del Banco Mundial, la Unión Europea y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El primer laboratorio se implementó en la región del Magdalena Medio, el segundo se ubicó en el Oriente antioqueño, el Cauca y en el Catatumbo, Norte de Santander. Es evidente que este ingrediente y sus participantes hacen parte de la ubicación del conflicto en territorios no incorporados al proyecto del Estado-Nación.

Una revisión al territorio en el proyecto de Estado-Nación en Colombia muestra una continuidad de la colonialidad del poder, desde la colonia hasta las modernas concepciones del desarrollo. Esta continuidad se puede mostrar desde las metáforas territoriales construidas, allí hay que entender los discursos no únicamente como formas lingüísticas, estos son manifestaciones de proyectos y por tanto evidencian prácticas de territorialidad en las cuales la violencia se hace presente para las intenciones de civilizar, modernizar y globalizar los territorios y las gentes que los habitan.

4 El programa de Familias Guardabosques fue una estrategia planteada para superar los problemas de tala de bosques en el avance de los cultivos de uso ilícito; buscó que los campesinos no avanzaran en las zonas de frontera agraria y que cedieran estos predios para la conservación de la naturaleza, el proyecto entregaba subsidios en efectivo a las familias beneficiadas.

Carlos corredor octubre.indd 96 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 97: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Construcción territorial desde el ambiente

globalizado

Carlos corredor octubre.indd 97 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 98: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 98 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 99: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

99

La irrupción de la globalización, y dentro de ésta la preocupación mundial por la pérdida progresiva de los medios de subsistencia, plantea para América Latina y sus regiones un nuevo proceso de intervención extranjera

que impone un modelo de desarrollo sostenible y la consecuente adecuación institucional para el mismo. Pero indudablemente la globalización también plantea la reflexión en cuanto las posibilidades de las sociedades futuras están dadas por el uso actual de los recursos naturales. Así se privilegia, para nuestro entorno, la necesidad de conocer, apropiar y aprovechar desde lo local las potencialidades que la naturaleza nos puede ofrecer, y establecer a partir de ello una negociación local–global con criterios de reciprocidad, la cual responda a las necesidades materiales de las comunidades marginadas, especialmente los habitantes de las zonas rurales donde existen recursos materiales hoy vitales para la subsistencia de la ‘Aldea Global’.

Cuando se realiza una mirada de la naturaleza y su progresiva importancia en el contexto actual se requiere conocer a qué se debe lo relevante que ella adquiere en un sistema de relaciones internacionales cada vez más interconectado, tanto como las consecuencias de la misma. En tal sentido, se parte de reconocer que los procesos económicos de la sociedad mundial actual son una fuente de explicación creciente de esta importancia; aspecto que se refleja en formalizaciones políticas, discursivas y transformaciones institucionales del Estado.

El medio ambiente en el sistema-mundo actual

Por lo menos dos aspectos son esenciales para valorar el interés del tema ambiental. El primero es el evidente deterioro de los medios de vida que ha ocasionado un tipo de racionalidad económica sobre el manejo de los recursos naturales. El segundo aspecto está relacionado con la modificación creciente que tiene el capitalismo al incorporar progresivamente nuevas formas de apropiación por una mayor capacidad tecnológica, dentro de la cual es primordial la biotecnología y la genética, pues a partir de éstas se generan nuevas mercancías y aplicaciones llevadas al mercado mundial.

El 1972 y a partir de la publicación Una Sola Tierra se constituye el marco de análisis para la conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente, llamando la atención acerca del continuo deterioro de los recursos como problema planetario. Luego con la propuesta titulada: Nuestro Futuro Común del informe Brutland (1986) y de la Cumbre Mundial de la Tierra celebrada en Río de Janeiro

Carlos corredor octubre.indd 99 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 100: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

100

(1992) se consolida la visión de que somos ciudadanos del mundo, por lo menos en términos ambientales, siendo todos responsables del problema ambiental. Sin lugar a dudas ninguna de las anteriores reuniones de expertos desconoció que el problema ambiental se encuentra estrechamente vinculado con procesos sociales donde el hambre, la explosión demográfica, las relaciones norte-sur, entre otros, son fundamentales para lograr una superación de la problemática. Tal situación obliga a hacer una reflexión sobre las implicaciones de orden económico, político y social de estas apreciaciones en el contexto de América Latina.

Siguiendo este panorama se puede ver el progresivo deterioro de los recursos es consecuencia de una racionalidad económica que privilegió el individualismo, el lucro y la explotación intensiva de los recursos, otorgándole al ambiente una importancia fundamental en la sociedad de hoy.1 Esta importancia es cada vez más urgente de ser analizada, especialmente cuando se presenta la posibilidad de hacer de la cuestión ambiental un problema mundial que interesa a todos los habitantes del planeta y, por tanto, se constituye en uno de los ejes para construir la sociedad global. La aplicación de una creciente legislación ambiental en los países centro fue en detrimento de la acumulación capitalista, pues hizo más costosa la producción; en otro sentido obligó a dar una valoración nueva a la naturaleza.2

El problema ambiental se evidenció primero en los países centro, por ello la crisis capitalista de la degradación natural obligó a la comunidad científica y a los gobiernos a tomar medidas para remediar estas dificultades.3La contaminación,

1 Este enfoque no ha sido exclusividad del capitalismo, pues en los países con planificación centralizada la preocupación por la naturaleza se supeditó a las necesidades e intereses del Estado.

2 Una lectura del problema ambiental del capitalismo se puede ver en James O´Connor (1998), quien propone valorar dos tipos de crisis. La primera tienen que ver con las relaciones de producción, donde surge la contradicción capital-trabajo y la realización de las mercancías para hacer posible la extracción de la plusvalía. La segunda crisis hace referencia a la manera cómo el capitalismo, por su racionalidad, tiende a agotar las condiciones de producción y reproducción material, y no hacer viable no solo el sistema capitalista sino la existencia misma de la humanidad. La búsqueda de utilidad a toda consta hace que el comportamiento con la naturaleza en el capitalismo sea de extrañamiento o de un comportamiento ajeno a ésta, y se vea a la naturaleza como una simple fuente de recursos para la producción de mercancías. Esta mentalidad es la que lleva a la crisis ambiental. Las soluciones que el capitalismo plantea a la crisis ambiental no se hacen viables, pues son demasiado costosas para que sean asumidas por las regulaciones del mercado, por el Estado o por los mismos capitalistas.

3 No es la primera vez que los teóricos del capitalismo se preocupan por la crisis de sustentación. La relación de la población y los recursos plateada por Malthus [1798] donde la primera tendía a aumentar en progresión geométrica mientras que los recursos solo crecían en progresión aritmética, daba origen a la degradación del sistema. La única manera de mantener a la población dentro de sus límites de crecimiento estaba en la aplicación de una fuerte moral donde el hombre contuviera sus impulsos sexuales, de igual manera que las guerras y enfermedades ayudaban a controlar la expansión de la población. Si

Carlos corredor octubre.indd 100 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 101: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

101

producto de las fábricas, los grandes conglomerados humanos y la consecuente degradación de recursos como el agua, el aire y el suelo, se buscó resolver por la misma vía que el capitalismo había resuelto sus crisis internas. La regulación por parte del Estado, en este caso los procesos industriales contaminantes, debían incorporar los costos de la descontaminación.4

Por otro lado, la implementación de una nueva fase de producción capitalista, donde se da un mayor peso a la tecnología, no se ha quedado solo en los aspectos industriales básicos. De igual manera está presente en campos como la microbiología y la genética, áreas que han creado campos de aplicación del conocimiento donde está involucrada la composición molecular y genética de la naturaleza.

Dicho aspecto hace que la biodiversidad cobre valor por los contenidos de información genética que posee, así el desarrollo de los procesos de conocimiento, apropiación y aplicación de la información depositada en plantas y animales -incluido el ser humano- se convierte en una fase de ampliación de la propiedad privada hacia la composición misma de la naturaleza y los organismos vivos. El contexto en el cual se da esta fase, la aplicación de la tecnología sobre la naturaleza y la pretensión de privatizar parte de la vida, está mediado por una relación en la cual la información genética se encuentra en la periferia, donde siguen existiendo grandes fuentes de biodiversidad, mientras que el conocimiento que la hace funcional al capitalismo se encuentra en el centro (Nemogá y Bonilla 1996).

Como ejemplo tenemos el empleo de la biotecnología que en el transcurso del tiempo se ha variado hacia distintos campos. En una primera etapa se aplicó a la medicina, en especial al sector farmacéutico; luego en el sector químico, y en una tercera etapa a la agricultura para la trasformación de alimentos (Larach 2001). Las necesarias modificaciones para que las instituciones del Estado, las legislaciones y

bien el problema poblacional fue efectivamente un problema para el capitalismo en su nacimiento, éste se remedió mediante el aumento de la productividad en la agricultura, de igual manera se dio un proceso de expulsión creciente de población europea a otros lugares no poblados del mundo, lo cual determinó la superación del problema poblacional. La consolidación actual del capitalismo trasnacional enfrenta de nuevo el problema del crecimiento poblacional como un ingrediente más de la degradación de los medios de subsistencia, con la contrariedad que esta ‘explosión’ demográfica se da en la periferia, que no pueda aplicar las recetas planteadas por el capitalismo, pues los niveles de dependencia tecnológica y el ideal de competitividad para nuestras economías, paradójicamente está en una abundante mano de obra barata, lo cual no permite aplicar una política de aumento de la productividad para la alimentación. De otro lado se impide el proceso migratorio con fuertes normas legales y restricciones de ingreso de pobladores del sur a los países centros que enfrentan el fenómeno contrario de decrementos de la población y el envejecimiento de la misma.

4 La propuesta de quien contamina paga, fue una indicación de cómo el capitalismo reducía a mercancía los medio de subsistencia y no cuestionaba su racionalidad.

Carlos corredor octubre.indd 101 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 102: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

102

las instituciones productoras de conocimiento se adecuen a esta nueva instancia se evidencian tanto en el ámbito internacional como el contexto nacional.

Si se sigue la propuesta de Karl Polanyi (1995) sobre la estructuración de un mercado autoregulado en el capitalismo, donde se mercantiliza los medios de vida de las comunidades para incorporarlos progresivamente al mercado, se puede apreciar como el problema ambiental y la nueva importancia de la biodiversidad obligó a valorar la naturaleza por sí misma, haciendo que ésta entrara en un creciente proceso de mercantilización. Baste recordar al respecto que la consolidación del capitalismo en Europa durante el siglo XIX partió de sustituir la naturaleza por la tierra y dar al suelo el valor de un simple factor productivo ya comerciable en el mercado. Por esta vía la naturaleza deja de ser el medio de subsistencia para las comunidades. Hoy el mercado autoregulado alcanza nuevos esquemas para con la naturaleza debido a la degradación creciente del medio natural en función de la reproducción de la vida, pero también la generación misma de otros organismos vivos, dentro de éstos el cuerpo humano, al hacer del ADN un nuevo recurso industrial.

La creciente influencia del efecto ambiental y la importancia que la biodiversidad trajo para el capitalismo se incorporó al contexto internacional, lo cual significó un nuevo ingrediente en el proceso de vinculación de la periferia a los países centro.

En el orden productivo se dio una modificación que operó en tres vías: la primera fue la búsqueda de nuevas tecnologías que no fueran contaminantes pero que posibilitaran la modificación de la estructura misma de los organismos vivos, a fin de lograr un nuevo espacio de apropiación privada de la naturaleza. Ante todo se aplicarían las tecnologías no contaminantes a los procesos productivos ubicados en los contextos geográficos de los países centro, de igual manera las mercancías allí comercializadas debían responder a la conciencia ambiental creciente de ciudadanos más preocupados por este problema, lo cual generó un nuevo nicho de mercado ahora fundado en lo orgánico; es decir, lo no químico, lo saludable y no contaminante, tanto en los circuitos de consumo como en los procesos de producción.

La segunda modificación productiva fue el traslado de las tecnologías contaminantes del centro hacia la periferia, espacio político que no contaba con una legislación rigurosa en términos de contaminación o bien porque su aplicación era muy débil. La explicación de esta modificación debe verse no solo en la legislación ambiental sino también en la búsqueda de menores costos de mano de obra y, por tanto, mayor extracción de excedente. Desde ese fenómeno aumentó la búsqueda de procesos productivos en la periferia, la cual fuera receptora de inversiones y tecnología, esto en el marco de una nueva etapa de consolidación del capitalismo trasnacional.

La tercera modificación productiva está asociada a la importancia creciente del conocimiento como factor relevante para la producción de mercancías. Este

Carlos corredor octubre.indd 102 11/11/2014 11:14:24 a. m.

Page 103: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

103

proceso se refleja en el surgimiento de una rigurosa legislación nacional pero fundamentalmente internacional en relación con los derechos de propiedad intelectual. Las implicaciones de esta valoración hacen que se exija desde organismos internacionales y Estados centro la aplicación y reconocimiento de estos derechos en todos los países periféricos. De esta manera se establecen campañas crecientes relacionadas con el uso del software legal, las medicinas genéricas, la música, el cine, etc. También este proceso se afincó en la genética de plantas que en su mayoría provienen de los países periféricos que han sido patentadas por compañías y empresas de los países centro. Esto se refleja claramente en las cifras de patentes e investigaciones, por cuanto:

Las cinco principales empresas de biotecnología en los Estados Unidos y Europa controlan el 95% de todas las patentes de transferencia genética y en general, el 97% de todas las patentes a nivel mundial están en manos de los países industrializados. Esto indica que la concentración del conocimiento dentro del sector privado se da principalmente en el hemisferio norte. Otros indicadores, tales como comercio intra-firma, flujos de conocimiento, número de científicos y presupuestos para la investigación ilustran y reafirman esta constatación (Schaper 2001: 12).

El alcance de este proceso ha sido de tal magnitud y desarrollo que se plantea la resolución de los problemas ambientales por esta misma vía, pues al modificar la composición genética de las plantas y animales es posible tener organismos resistentes a hongos, plagas e insectos sin requerir de la aplicación de fungicidas o insecticidas. De igual manera se podrían tener alimentos con mayor contenido de vitaminas y nutrientes.

Otro fenómeno creciente de la problemática ambiental relacionado con los procesos arriba anotados y que determinó nuevas relaciones del sistema mundo es la existencia de ecosistemas estratégicos en las regiones de la periferia, los cuales en términos del equilibrio natural se constituyen en reductos de naturaleza y soportes de vida para la humanidad.5 En este sentido muchas de las posibilidades futuras están dadas por el uso que demos a los recursos naturales desde las economías periféricas, y acaso posibilitar la discusión para establecer una negociación centro-periferia con criterios de reciprocidad.6

5 La manera en que la comunidad internacional valoró una región como la Amazonía y la llamó: “el pulmón del mundo” presenta una dualidad necesaria de develar, pues de un lado se ve una riqueza para ser conservada, valorada y soportada por todo el mundo, y de otro niega a los latinoamericanos la posibilidad de injerencia y autonomía sobre esta región y los recursos que allí se encuentran.

6 En América Latina las propuestas ambientales fueron vistas como un argumento que atacaba la posible industrialización y, por ende, el desarrollo del tercer mundo. El hecho de poseer recursos naturales necesarios para todo el planeta requiere que su conservación sea compensada.

Carlos corredor octubre.indd 103 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 104: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

104

La implementación de este proceso en la periferia se hizo desde la incorporación de una nueva variable para el discurso del desarrollo. Así la aparición del desarrollo sostenible como un ideal de la sociedad global y sus postulados, se incorporó en las propuestas y preocupaciones de las instituciones promotoras del desarrollo, que hicieron de la naturaleza un nuevo sujeto de intervención para colocar en su lugar el medio ambiente (Escobar, 1996). La creciente mercantilización de la naturaleza es presentada como una forma de lograr el desarrollo sostenible y sobre las implicaciones del mismo se instaura un arsenal de argumentos de tipo científico y profesionales que refuerzan la necesaria implementación de esta racionalidad para las comunidades del Tercer Mundo.

En ese orden de ideas surge la aplicación de un saber científico que permite y hace posible el logro del desarrollo sostenible. Esta explicación se da prioritariamente desde profesiones que valoran objetivamente los recursos puestos en juego dentro del problema ambiental, así la voz del desarrollo sostenible es la del geólogo, el biólogo, el ingeniero forestal o, en el mejor de los casos, el de una profesión creada para este fin como es la ecología.

Las miradas que se hacen desde las ciencias sociales del desarrollo sostenible utilizan y generan métodos de análisis similares al de las ciencias exactas, esto con el fin de tener una apreciación científica alejada de cualquier contaminación ideológica. Una clara referencia para esta apreciación se puede constatar en la economía que abordó el problema ambiental como la simple incorporación de los costos de las mercancías y de las modificaciones que genera el proceso productivo sobre el medio.

Dado que la sociedad recibe una contraprestación por el agotamiento de los recursos que necesariamente se deben sacrificar, esta compensación se presenta al valorar una externalidad negativa y al costo de la misma en el contexto general de la sociedad. Las valoraciones y cálculos del impacto productivo sobre el medio obligó a plantear términos en la economía como ‘la tasa optima de contaminación’ y ‘la tasa retributiva’, donde queda implícito el ideal hegemónico de la escuela neoclásica acerca de recursos escasos para la optimización.

Una última referencia necesaria es la dimensión política del problema ambiental, pues a partir de ésta se articulan actores sociales que cada vez tienen más fuerza y son centrales en la llamada ‘Aldea Global’. Estos actores irrumpieron en la política europea y sus demandas fueron adquiriendo un número creciente de audiencia, lo cual hizo de los partidos verdes un poder que impactó la política y las legislaciones de los Estados del centro. No habría que ignorar en este análisis el papel de las organizaciones no gubernamentales -ONG- de vocación ambiental. Aun cuando no presentan un discurso o prácticas de trabajo homogéneas en relación con el problema ambiental se constituyen en demandantes claves que cobran poder de convocatoria apoyadas en la globalización de las comunicaciones.

Carlos corredor octubre.indd 104 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 105: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

105

Para algunos analistas estas organizaciones y los partidos verdes son la expresión de los nuevos movimientos sociales, cuyas reivindicaciones diferentes de la lucha de clases, propias de la izquierda marxista, muestran un semblante relevante de problemas no resueltos por el capitalismo y su correlato de democracia liberal (Santos 1994). Para otros estudiosos del problema ambiental, las ONG son una manera de afianzar el discurso del desarrollo sostenible, ya que sus prácticas se hacen más desde reivindicaciones puntales como las legislaciones ambientales rigurosas, la protección de especies en peligro, la tala de bosques nativos, entre otras, sin cuestionar la racionalidad economicista implícita en el capitalismo que ha llevado a la degradación del medio de vida para la humanidad.

Las implicaciones políticas de la irrupción del ambiente son analizadas por Martínez Alier (1992), quien plantea que el problema ambiental se constituye en un fundamento para la lucha política actual, más allá de una protección de los recursos. Esta argumentación es aún más relevante para las comunidades del Tercer Mundo, donde se aplican sistemáticamente políticas de desarrollo con programas de venta, comercialización y apropiación de la naturaleza, las cuales contradicen las prácticas tradicionales de campesinos e indígenas en quienes existe una conciencia ambiental natural que se refleja en sus cultivos y consumos orgánicos. La construcción de una ecología política rompe con la tradición de un movimiento verde que reduce la problemática a la protección o el cuidado del ambiente y a una tradición de lucha socialista bajo el ideal del proletariado que busca la transformación del Estado capitalista.

Desde este panorama la construcción del medio ambiente como discurso y su consecuente aplicación a la economía y la política se refleja en una valoración territorial por la cual los recursos naturales son un factor necesario para la organización del sistema capitalista. Las implicaciones de este modelo para el Estado, las instituciones asociadas a éste y sus políticas sobre el territorio, se guían por un discurso hegemónico del desarrollo sostenible, mientras que por otro lado las comunidades afectadas por este ideal asimilan, reconstruyen y contradicen dicha propuesta, configurando prácticas económicas y políticas que se pueden ver como contradiscursos locales y regionales.

Institucionalización del desarrollo sostenible

En esta parte de la reflexión territorial es necesario valorar la construcción del imaginario de naturaleza en los diferentes momentos de la historia colombiana, presentando los procesos de ruptura que se han dado en la misma a partir de aspectos económicos, sociales y jurídicos, los cuales determina una posibilidad de entender la importancia del proceso territorial en la actualidad.

Carlos corredor octubre.indd 105 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 106: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

106

El trabajo de Germán Palacio (2001) sobre la historia ambiental de Colombia para 1850-1995 plantea tres grandes periodos, la naturaleza liberalizada (1850-1920), la naturaleza modernizada (1920-1980) y la naturaleza ambientalizada (1980 hasta el presente).

En la naturaleza liberalizada se observó una transformación del paisaje fundamentado en un poblamiento humano desde las zonas de la cordillera oriental fría hacia la cordillera central de zonas templadas que modificó sustancialmente la composición de vegetación y flora; el impacto se reflejó en una disminución de la biodiversidad en la que se generó un agrosistema especialmente de economía cafetera. De igual manera se da una intervención en la Orinoquía y la cuenca de la Amazonía con procesos extractivos de plantas y fauna. Para este periodo se determina una legislación donde se reconocen derechos al hombre, se genera una creciente mercantilización de la tierra. En el campo de la división político-administrativa se determina un centralismo que respalda la idea de una economía de vinculación con la división internacional del trabajo, donde se realiza la exportación de productos primarios y de materias primas. El ideal del desarrollo se fundó en la economía extractiva y una mentalidad de progreso, civilización y masculinidad.

En cuanto a los actores sociales se presenta: una iglesia católica que confronta la privatización de la tierra, fundamentalmente sus posesiones; una parte de la élite que asume un sentido de romanticismo en relación con la naturaleza; la población rural con una construcción mágico religiosa donde se daba a la tierra un carácter de protector espiritual; los pueblos indígenas vinculados con la agricultura emprendieron luchas por mantener la propiedad colectiva de la tierra, que se tenía desde la colonia; por último en lo referente a las comunidades afrocolombianas, éstas adquieren un carácter de sujetos de derecho y dejan de ser parte de la naturaleza.

El segundo periodo, la naturaleza modernizada (1920-1980), generó una propuesta que apuntó a modernizar las haciendas tradicionales, incrementó la ganadería en las sabanas caribeñas, fortaleció el desarrollo creciente de una agroindustria espacialmente en el Valle del Cauca; así también se consolidó la creación de grandes centros industriales en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali que permitieron conectar la región andina con la Caribe. Este auge se fundamentó en la política de industrialización por sustitución de importaciones, el impacto de ésta sobre los recursos y el medio se hizo notable fundamentalmente en la contaminación de los centros industriales, igualmente se abandonaron las áreas de explotación de la Orinoquía y la Amazonía y su vinculación al mercado mundial. En lo referente a los aspectos jurídicos se promovió un sentido de función social a la propiedad y se enfatizó la necesidad del desarrollo; en lo político institucional se planteó la reforma agraria, la modernización del sector rural a partir de instituciones creadas para este fin. En el ideal de desarrollo se introdujeron nuevas tecnologías en todos

Carlos corredor octubre.indd 106 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 107: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

107

los ambientes productivos, donde es de especial atención el planteamiento de la revolución verde que además de tecnologías obligó a la creación de agencias estatales de financiación para la implementación de ésta.

El impacto sobre los habitantes rurales fue relevante, se hicieron sujetos del desarrollo y fueron abandonados progresivamente las concepciones míticas sobre la naturaleza para incorporar una creciente idea de modernización y desarrollo de la misma. Surge un debilitamiento de la propuesta indígena que se mira como un rezago del pasado que debe modernizarse e incorporarse progresivamente al mercado y su racionalidad. Las comunidades afro presentan una resistencia creciente al proceso de desarrollo a partir de afianzar una idea de vida que no está relacionada con los proyectos de modernización y vinculación creciente al mercado y su racionalidad.

El tercer periodo (desde 1980) caracterizado fundamentalmente por una presión internacional sobre la naturaleza que de manera creciente se integra al mercado por vías legales -petróleo- y por formas ilegales -cultivos de uso ilícito-, dan un nuevo sentido a regiones abandonadas en el periodo anterior. La irrupción del desarrollo sostenible y la importancia creciente de la biodiversidad, determina un marco social y jurídico diferente. Surge una retórica de funciones ecológicas de la naturaleza no solo en aspectos nacionales sino principalmente internacionales, una nueva institucionalidad por parte del Estado buscando dar una organización territorial que se compadezca con este nuevo escenario. El rescate de formas de entender la naturaleza desde posturas como economías campesinas o concepción indígena de naturaleza tiene un espacio que se confronta con su creciente mercantilización.

Si bien en el breve resumen quedan muchos aspectos a profundizar desde la propuesta de periodización que plantea Germán Palacio, es evidente que el peso de la vinculación de la economía nacional al contexto internacional resulta un factor determinante para los conceptos de naturaleza y medio ambiente que en las últimas décadas ha cobrado relevancia. Un factor que es necesario revisar y valorar es la fecha de emergencia del tema ambiental en el contexto colombiano, pues es este el periodo que interesa en la presente investigación, toda vez que configura el surgimiento de un conflicto territorial que no era tan evidente en los anteriores periodos citados en el estudio referido.

Se presenta a continuación una lectura que modifica la concepción que sitúa la década de los 80 como fecha de irrupción de la naturaleza ambientalizada; aún cuando es necesario reconocer que la preocupación se rastrea en el tiempo para un periodo anterior, la fuerza que adquiere esta preocupación puede ser fundamentalmente la década de los 80 por el contexto internacional. Desde este sentido se puede ver que el ideal de naturaleza no intervenida o de mitigación de

Carlos corredor octubre.indd 107 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 108: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

108

impactos del desarrollo se encuentra desde la década de los 60 y 70 para el caso colombiano, pero es la constitución de 1991 y su reglamentación la que permite ver la inclusión del ideal del desarrollo sostenible y la regionalización que este ideal significó para el Estado.

La preocupación por el medio ambiente en Colombia fue introducida esencialmente por la academia y las misiones económicas que desde mediados del siglo XX irrumpen con las estrategias de desarrollo nacional. En el primer caso se tienen la influencia de científicos nacionales y extranjeros que desde las universidades y los institutos de investigación promovieron un conocimiento sobre los recursos y la interacción del hombre con éstos. En el segundo caso, las misiones extranjeras, éstas promovieron y lograron crear entidades para garantizar el manejo y aprovechamiento de recursos como el hídrico y el maderero o espacios para la mitigación de impactos generados por las obras de infraestructuras que muchas de las misiones traían consigo.

La creación y desarrollo de un conocimiento académico sobre nuestros recursos en el siglo XX se puede rastrear con la creación de departamentos e instituciones dedicadas al conocimiento de la naturaleza y recursos que posee Colombia. Así lo demuestran, la siguiente relación:

Tabla No 2. Instituciones relacionadas con la investigación de la naturaleza

Instituciones Año de creación

Herbario Nacional Colombiano 1928

Departamento de Botánica de la Universidad Nacional 1940

Facultades de ingeniería forestal de la Universidad Nacional, seccional de Medellín

1951

Facultades de ingeniería forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

1951

Facultades de ingeniería forestal de la Universidad del Tolima 1958

Departamento de Biología de la Universidad Nacional 1960Instituto Colombo Alemán de Investigaciones Marinas de Punta Betín de la Universidad de los Andes

1962

Departamento de Biología Universidad del Valle 1964

La Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad Jorge Tadeo Lozano 1964

Grupo interdisciplinario sobre Medio Ambiente de las universidades de los Andes

1971

Sociedad Colombiana de Ecología 1972Construcción propia a partir de Rodríguez (1998)

Carlos corredor octubre.indd 108 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 109: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

109

Las instituciones académicas e investigativas creadas y sus gestores Enrique Pérez Arbeláez, Carlos Lehman, y Víctor Manuel Patiño entre otros, son una muestra del interés por los recursos naturales que estuvo cimentada en la idea de conocimiento y preservación, pero también en la utilización productiva de los mismos como lo demuestra la fundación de las facultades de ingeniería forestal. Su influencia sobre los desarrollos en la década de los 70 es innegable toda vez que se establecieron procesos para la creación de Parques Nacionales y sistemas de explotación madereras que fueron promovidos por los pioneros del ambientalismo.

En este proceso no han estado ajenos los aportes académicos de extranjeros como Ernesto Guhl, científico alemán radicado en Colombia desde los años treinta; su trabajo en la Universidad Nacional contribuyó al conocimiento de la geografía y la ecología colombiana; Thomas Van der Hammen, quien desarrolló y adaptó metodologías para el estudio de la historia y la dinámica de los ecosistemas de una amplia zona geográfica que va desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Amazonía, pasando por nuestras tres cordilleras, los Valles Interandinos y los Llanos Orientales; y por último Gerardo Reichel-Dolmatoff quien como antropólogo buscó entender las culturas indígenas americanas en el contexto de los ambientes naturales en un intento de relacionar la diversidad cultural con la diversidad biológica (Rodríguez 1998).

Así como las instituciones académicas e investigativas fueron fundamentales en la generación de una propuesta de protección y explotación de los recursos naturales, las misiones extranjeras en Colombia determinaron una valoración de los mismos que se materializó fundamentalmente en instituciones a partir de las cuales se diera una administración a los recursos acordes con la idea de desarrollo y progreso que estas traían consigo. La Misión de Administración Pública sobre la Reorganización de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Colombia, dirigida por el profesor norteamericano Launchlin Currie en 1951, señaló la necesidad de crear una división de conservación y de recursos naturales en el Ministerio de Agricultura a partir de la fusión de la División de Tierras, -encargada de las comunidades indígenas y los bosques nacionales-, con el instituto de Parcelaciones, Colonización y Defensa Forestal. Esta nueva división: “estaría principalmente relacionada con el desarrollo racional de los recursos naturales, tales como tierras, bosques y pesquerías con miras a su conservación” (Rodríguez 1998:16).

Otra muestra de la influencia internacional sobre nuestra visión de los recursos se encuentra en la creación y desarrollo de la Corporación para el desarrollo del Valle del Cauca –CVC–.

Con la CVC se adoptó en Colombia el enfoque organizacional para el uso racional con propósitos múltiples de los recursos de tierras y aguas, que se había venido empleando en los Estados Unidos desde

Carlos corredor octubre.indd 109 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 110: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

110

1933, en la Tennessee Valle y Authority, -TVA- para llevar a cabo labores de desarrollo integrado de la cuenca hidrográfica del río Tennessee. (Rodríguez 1998:17)

La CVC desarrolló un énfasis en el aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía eléctrica, de igual manera subrayó la necesidad de una incorporación creciente de propuestas de mejoramiento productivo para el Valle del Cauca mediante la incorporación de la revolución verde. Estos objetivos requerían la administración, planificación y manejo de territorio en el valle del Río Cauca. Otro tanto sucedió con la Corporación para el desarrollo del Valle del Magdalena -CVM- creada en 1961.

La CVM se estableció por recomendación de la Misión Nethan, contratada por el Ministerio de Obras Públicas para estudiar los impactos del ferrocarril del Atlántico en las cuencas media y baja del río Magdalena. Se le dio una jurisdicción que comprendía los valles del Magdalena, Sinú y San Jorge. Uno de sus inspiradores, el economista Launchlin Curie, intuyó que la nueva vía enclavada en la selva tropical interandina más valiosa del país bien podría originar la destrucción de ese rico ecosistema, que hasta entonces, en la década de los cincuenta, se encontraba en muy buen estado de conservación. (Rodríguez 1998:18-19)

La CVM es considerada un antecedente de la creación del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables –Inderena– creado en 1968 en gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Dentro del proceso de reforma administrativa llevada a cabo en esta administración además del Inderena surgieron otras entidades públicas con responsabilidades en lo ambiental, como el Servicio Colombiano de Meteorología, con el propósito de observar, medir, analizar y publicarlos datos hidrológicos y meteorológicos. Al Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– se le atribuyó la responsabilidad de determinar las condiciones y características de los suelos, al Instituto Colombiano de Minas Ingeominas la valoración de las aguas subterráneas y las fuentes geotérmicas, al Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– evaluar la calidad ambiental de fertilizantes, insecticidas, etc.

Uno de los aspectos de este proceso de la institucionalización de los recursos naturales, que es necesario mirar con detenimiento, está relacionado con la administración y manejo de los Parques Nacionales Naturales, el nacimiento de los mismos se remonta a 1948 cuando la Universidad Nacional en su interés por la investigación científica logra que mediante el Decreto 2963 se declaren Reserva Nacional la Serranía de la Macarena con una extensión de 1.130.000 Ha. Pero es hasta la promulgación de la Ley 2 de 1959 que se habla de Parque Nacionales Naturales en la legislación Colombiana. El Parque Nacional Natural fue definido como:

Carlos corredor octubre.indd 110 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 111: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

111

[...] aquella zona que el gobierno nacional, por medio del Ministerios de Agricultura, previo concepto favorable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, delimite y reserve de manera especial, por medio de decretos en las distintas zonas del país y en sus distritos pisos térmicos, en las cuales quedará prohibida la adjudicación de baldíos, las ventas de tierras, la caza, la pesca, y toda actividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a la del turismo o aquellas que el gobierno considere convenientes para la conservación o embellecimiento de la zona. (Rummenhoelle 1995; 67)

La idea y concepto de Parque Nacional, para el caso colombiano, es producto de la influencia que tuvo la Comisión Internacional de Parque Nacionales -CIPN- como un organismo adscrito a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN–-. El concepto de Parque Nacional surgió en Estados Unidos en el año de 1872 con el parque de Yellowston que fue creado como un: “parque público o lugar de esparcimiento para el beneficio y placer de la gente” (Rummenhoelle 1995: 65). La creación del parque supone que este se encuentra deshabitado o se procura lograr deshabitarlo para generar allí un ecosistema no intervenido por el hombre y que responda a los ideales de conservación pura. En la práctica se da que muchos de los parques creados en Colombia y determinados por el sistema reglamentado ya contaban con presencia de comunidades indígenas y colonos que los habitaban, pero que no fueron consultados o tomados en cuenta para la definición de los mismos, situación coherente con los ideales del abandono de la actividad humana para lograr proteger y preservar los recursos naturales allí existentes.

Otro de los procesos de institucionalización de la naturaleza ambientalizada está en la promulgación del Código de los Recursos Naturales, Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974, bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen que contó con la participación de ambientalistas y académicos preocupados por la conservación. El código propuso el manejo y la preservación del medio ambiente como fundamento de la actuación del Estado en el tema de los recursos naturales. Aun cuando su aplicación en lo relacionado con multas y pagos por la contaminación no fue muy estricta, refleja una contradicción entre un desarrollo industrial y un ideal de conservación que sigue siendo vigente para la legislación posterior y que hoy día es motivo de contradicción entre las clases dirigentes, industriales, inversionistas, académicos y ambientalistas.

La formulación del código se considera pionera en América Latina y determina un sentido de la naturaleza para la conservación especialmente en su artículo 1o. que determina que: “El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e

Carlos corredor octubre.indd 111 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 112: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

112

interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social”. (República de Colombia 1974)

En la década de los 80, bajo una creciente importancia de la naturaleza, la sociedad colombiana y las instituciones del Estado vieron un mayor interés de la comunidad internacional y su trabajo en torno al tema del medio ambiente y la consiguiente formulación de propuestas y políticas de protección ambiental. A la vez se involucraba otros temas como la pobreza que terminó configurando el ideal del desarrollo sostenible, simultáneamente al interior del país se generaba un ambiente de discusión política que reclamaba un nuevo pacto para el Estado.

La transformación vivida por la sociedad colombiana en el marco de la Constitución de 1991, se presenta aquí como un escenario donde confluyen múltiples intereses políticos y económicos a partir de los cuales se construyó un nuevo proceso de integración alrededor del Estado. En el caso del medio ambiente es inevitable decir que el peso que internacionalmente tenía el problema influyó para que se acogiera en la legislación un concepto de desarrollo sostenible que se perfilaba desde el informe Brutland y luego se consolidó en la Cumbre de la Tierra, sin desconocer que ya existía en el país un movimiento ambientalista con expresiones políticas, que contribuyó a materializar en la Constitución Política este postulado y en la promulgación de la Ley 99 de1993.

Otro aspecto de la Constitución Política de 1991 con repercusión profunda para el problema ambiental fue la importancia que se otorgó a la región y a la idea de modificar la organización del territorio, a fin de que esta fuera más funcional en relación con las aspiraciones colectivas y prácticas para el desarrollo económico. Dos caminos diferentes pueden ayudar a entender este proceso, así como la poca aplicabilidad que ha tenido en la práctica luego de más de 20 años de vida de la Constitución; por un lado la necesaria descentralización de las diferentes entidades que hacen parte del Estado a fin de que afronte un creciente proceso de internacionalización que está más soportado en las regiones que en la Nación (Biosier 1994), y por otro lado la negación creciente de la política y el Estado sobre la enorme diversidad que existe en el territorio colombiano. Para Fals Borda (2003) el conflicto permanente que ha vivido Colombia en toda su historia tiene una fuerte explicación en lo excluyente que es la clase política y su organización para con los ideales regionales. Las dos posturas tendrían repercusiones diferentes en la configuración del modelo actual de la sociedad. La primera intención de regionalizar puede entenderse como una premisa de: !sálvese quien pueda! ante un Estado menos activo en relación con la protección social, actuando para facilitar que los mecanismos del mercado internacional funcionen libremente en todas las esferas de la vida social. La segunda premisa de regionalizar está en la búsqueda de mayor participación desde lo local en la construcción de la política y la dirección del Estado bajo el ideal de regiones construidas socialmente. En

Carlos corredor octubre.indd 112 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 113: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

113

la práctica los dos esquemas se han dado y dejan la impresión de avanzar no de manera complementaria sino como contraposición el uno del otro.

Pero la disyuntiva también acompañó el desarrollo planteado en la Ley 99 de 1993, quedó evidente una suerte de procesos para regionalizar el ideal del desarrollo sostenible que no debe pasar desapercibido. En la práctica al crear al Sistema Nacional Ambiental –SINA– surgió la dualidad si guiarse por una división político administrativa, heredada del desarrollo anterior a la Constitución de 1991, o plantear un modelo que fuera más funcional en términos de grandes eco-regiones. De igual manera distinguió dos sistemas de manejo ambiental claramente diferenciado. El primero relacionado con la búsqueda de un ideal de desarrollo sostenible que tenía en las Corporaciones Autónomas Regionales los actores centrales que se articulan con entes territoriales. El segundo relacionado con la protección de la diversidad donde el ente central es el Sistema Nacional de Parques Naturales –SNP– que continuaba un proceso iniciado por el Inderena.

La región en un nuevo escenario de valoración ambiental

Históricamente las sociedades se han ubicado en espacios físicos y geográficos diversos y se identifican con ellos a fin de crear condiciones que generen formas de vida particulares y específicas. Una vez se identifican esos espacios, las sociedades delimitan los territorios y establecen fronteras de diversa índole: lingüísticas, geográficas, étnicas, religiosas, culturales, entre otras; con las cuales se diferencian de los demás grupos sociales y las que a su vez generan a los mismos multiplicidad de conflictos. Pese a que el establecimiento de fronteras y la demarcación del territorio han permanecido en el transcurso mismo de la historia de los pueblos, desde los ámbitos local, regional, provincial y nacional, los complejos problemas que esta situación genera no han podido ser resueltos. Este hecho constituye hoy una de las grandes preocupaciones de los gobiernos estatales y locales no solo en Colombia, sino al nivel mundial. De igual manera, como se ha anotado en gran parte de esta reflexión, las implicaciones de una nueva valoración para la naturaleza han repercutido en el ideal de territorio y esta variable es un fundamento que se incorpora a la problemática regional generando una mayor complejidad a este histórico problema.

Las cuestiones del territorio y el orden que éste deba tener han evolucionado al igual que múltiples procesos en la historia de la humanidad, incorporando a su paso nuevos elementos que día a día configuran la complejidad de un tema que a pesar de grandes debates no ha podido ser abordado en todas sus dimensiones. Una de estas dimensiones está contenida en la región, de la cual hoy existen interesantes planteamientos teóricos y valiosas experiencias.

Carlos corredor octubre.indd 113 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 114: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

114

En este sentido el concepto de región se ha venido transformando muy de cerca a los cambios mismos de la sociedad. Sin embargo no podríamos asegurar lo mismo frente al tratamiento jurídico-administrativo que los organismos del Estado han otorgado a este concepto. Tres conceptos en torno a región nos ayudan a ejemplificar esta última afirmación. El primero está enunciado en la Constitución Política de 1991 en la cual se menciona a la región en los siguientes términos: “Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio”. (Constitución Política de 1991: Art. 306).

El segundo referente corresponde a María Teresa Uribe, para quien las regiones son:

Realidades históricamente formadas, socialmente construidas, colectivamente vividas por sus pobladores y a veces también pensadas por sus dirigentes, por sus intelectuales, que le imprimen un sentido político, una dirección y un horizonte de posibilidades a esa existencia histórica compartida mediante la formulación y puesta en ejecución de proyectos políticos y ético-culturales que terminan definiendo los perfiles de un ethos perfectamente diferenciable (Uribe 1990: 53).

El tercer concepto es el de eco-región que ha cobrado vigencia y tiene como elementos constitutivos los referentes ambientales. Las amplias posibilidades de clasificar los paisajes por la presencia de mejores técnicas para la representación cartográfica del espacio ha dado un impulso a definir criterios de estricto sentido natural para la delimitación de áreas homogéneas y delimitación de ecosistemas. Una investigación realizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF por sus siglas en inglés- capítulo Colombia y el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2003) que valoró el estado actual del Sistema Nacional de Parques y los ecosistemas, asumió el concepto de eco-región como una unidad de clasificación ecológica relativamente grande, la cual contiene un conjunto diferenciado de comunidades naturales que comparten especies y condiciones ambientales y gran parte de dinámicas ecológicas. De esta manera una eco-región puede agrupar ecosistemas naturales, entendidos como unidades funcionales ubicadas en un territorio con características homogéneas en cuanto a condiciones biofísicas y antrópicas, las cuales tienen características climáticas, geomorfológicas, con comunidades bióticas y usos antrópicos específicos.

La manera tangencial como se trata a la región en el primer caso, deja ver claramente la falta de interés e imposibilidad del Estado por definir la región más allá de una estructura político-administrativa, la cual se sumaría a las entidades ya existentes; desconociendo en su totalidad otros escenarios posibles de creación

Carlos corredor octubre.indd 114 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 115: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Con s t r u c c i ó n t e r r i t o r i a l d e s d e e l amb i e n t e g l o b a l i z a d o

115

social. En otras palabras construir una visión más sistémica del Ordenamiento Territorial, exige ir más allá de lo señalado en el texto constitucional.

El segundo concepto permite poner de relevancia elementos fundamentales a la hora de caracterizar la región y acercarnos a una visión más integral, en la cual lo importante no sea solamente la territorialidad, sino que su dinámica se manifieste como una serie de situaciones que convocan al individuo y sus especificidades, en donde todos y cada uno de ellos se identifique como miembro de una sociedad y promotor de escenarios que garantizarán la pervivencia de ésta bajo lineamientos políticos, ideológicos y culturales que rebasan sus límites geográficos. Este parece ser el principio detonante en la idea de región que convoca la propuesta del Macizo Colombiano.

El tercer concepto entiende el espacio como una realidad objetiva dejando por fuera las concepciones y construcciones anteriores, se recurre fundamentalmente a la ciencia para su valoración, así lo confirma el estudio referido en la definición de ecosistema al plantear que: “Hoy en día estamos mejor equipados para analizar nuestros Sistemas de Parques Nacionales gracias a las herramientas tecnológicas y conceptuales provistas por la biología de la conservación y los sistemas de información geográficos (Arango et al 2003:8)”. Aun cuando en la práctica este esquema es asumido por el Sistema Nacional de Parques su construcción está referida al ámbito internacional toda vez que la presencia creciente de la WWF en los esquemas de protección ambiental ha logrado hacer compatible el sistema norteamericano de valoración de ecosistemas con el sistema de información geográfico de Parques Nacionales.

La configuración regional que hoy tiene Colombia, desde los contextos político-administrativo, puede cargar un lastre desde la misma construcción del territorio heredada de España. Así como la consecuente disputa entre el centralismo y el federalismo, que prácticamente marca todo el siglo XIX, el siglo XX y aún hoy está presente en los debates en torno a la regionalización en Colombia. Pero existe en la práctica un creciente peso de lo territorial-ambiental, que no se muestra claramente ni en la Constitución Política de 1991 ni en las propuestas de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, esta dinámica territorial se guía por los patrones de la nueva división internacional de trabajo y consolida la presencia creciente de intereses internacionales sobre el territorio que trata de ser representado, marcado, señalado para la apropiación de la naturaleza allí existente desde diseños globales.

El análisis de un caso particular como el del Macizo Colombiano deja claro que los conflictos territoriales producto de la globalización del problema ambiental son locales o regionales. El análisis debe partir, de un lado, de las modificaciones

Carlos corredor octubre.indd 115 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 116: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

116

que se hace a las instituciones -Corporaciones Ambientales Regionales, Sistema Nacional de Parques- por parte del Estado, y las políticas desarrolladas para con las eco-regiones estratégicas. De otro lado, están las respuestas de las comunidades locales a estas nuevas condiciones realizadas desde las movilizaciones sociales desarrolladas por las comunidades en 1991, 1996 y 1999.

Carlos corredor octubre.indd 116 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 117: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

El Macizo Colombiano: ¿ecosistema estratégico

o región socialmente construida?

Carlos corredor octubre.indd 117 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 118: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 118 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 119: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

119

El primer aspecto referido a la importancia ambiental del Macizo colombiano es la categorización como reserva de la biosfera a nivel mundial que hizo la UNESCO en 1979. De igual manera, la implementación de Parques Naturales en esta región hizo visible la relevancia que tiene como depositaria de recursos. La modificación vivida con la Constitución Política de 1991 en Colombia y su reglamentación en materia ambiental a través de la ley 99 de 1992, dio una nueva organización y presencia de entidades en la región del Macizo Colombiano, lo cual permitió advertir la contradicción de un territorio con multiplicidad y variedad de recursos naturales, pero también un complejo entramado de conflictos sociales que se pueden rastrear desde la misma organización territorial trazada por la administración colonial.

Este problema llevó a las instituciones del Estado vinculadas con el medio ambiente y con presencia en la región a formular una estrategia de actuación, dando origen al Convenio Intercorporativo para el Macizo Colombiano. Desde el punto de vista de eco-región estratégica, el convenio delimitó el Macizo colombiano de la siguiente manera:

El Macizo Colombiano está ubicado en la cordillera Central. Nace en el Páramo de Bordoncillo en la frontera entre Nariño y Putumayo y termina en la parte sur del departamento del Tolima, en el Parque Nacional de Las Hermosas. Es conocida como la esponja hídrica, la estrella fluvial de Colombia, abastece el 70% de la población en Colombia, a ello debe su importancia regional. Coinciden en él tres regiones naturales: Andina, Pacífica y Amazónica. Tiene un área aproximada de 42.579 km². Está delimitada por 81 municipios que hacen parte de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Cauca, Huila, Tolima y el Valle del Cauca (IDEAM 1999:7).

Carlos corredor octubre.indd 119 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 120: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

120

Fuente: Londoño (2002)

Carlos corredor octubre.indd 120 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 121: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

121

Esta región se divide en dos partes: el núcleo del Macizo Colombiano, o sea, el nacimiento de los cuatro grandes ríos que están entre Nariño, Huila y el Cauca, y el resto se considera como área de influencia.1 Allí se encuentran los Parques Nacionales Naturales de Puracé, Nevado del Huila, Las Hermosas, Los Guácharos y dos santuarios de flora y fauna llamados Galeras y La Corota, ubicados en La Laguna de la Cocha -Nariño-.

Fuente: Londoño (2002)

Los 81 municipios cuentan con aproximadamente 2.000.000 de habitantes; unos 990.000 habitantes hacen parte de la población urbana y dentro de los pobladores rurales se encuentran alrededor de 9 étnias ubicadas en Nariño, Tolima, Huila y la

1 La consideración de una zona de influencia fue determinada por organismos como la Corporación Autónoma Regional del Cauca y Corponariño, que argumentaron la presencia de intereses politiqueros antes que sociales de parte de algunos dirigentes departamentales para la inclusión de sus territorios. Eso motiva a que el trabajo se concentre con los miembros del núcleo del macizo colombiano en experiencias como la de la Asociación de Municipios del Macizo Colombiano -ASOMAC- y algunas movilizaciones sociales.

Carlos corredor octubre.indd 121 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 122: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

122

mayoría en el Cauca. Además de colonos campesinos y agricultores especializados que han desarrollado una explotación comercial de sus productos.

El Macizo como eco-región, que integra siete departamentos, constituye una región supradepartamental que según la opinión del Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Regionales Autónomas, podría facilitar la generación de mecanismos de salida a los múltiples conflictos que se registran en esta rica e importante zona del país. No podemos olvidar que el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de organismos internacionales definió cinco zonas estratégicas en el país, y la más importante donde se suman todo tipo de conflictos es el Macizo Colombiano, siendo este el motivo para buscar desde 1991 posibles soluciones.

La estructura administrativa del Convenio se basó en un comité directivo,2 un equipo central3 y comités regionales.4 Algunas actividades a mencionar como parte de la experiencia organizativa del trabajo fueron:

• El plan de Contingencia apoyado con la asignación de recursos de la Comisión Nacional de Regalías desde 1995. Posterior a la movilización de 1996 se utiliza como alternativa para responder a las demandas de las organizaciones sociales.

• La creación de un ‘canje ecológico’ como directriz y estrategia del Convenio Intercorporativo buscó negociar con comunidades marginales asentadas en el Macizo Colombiano, pues, según el convenio, deterioraban las condiciones del medio ambiente allí existente. Se abrió entonces la posibilidad de implementar proyectos productivos y con éstos mejorar las condiciones ambientales de la región y los niveles de vida de las comunidades. Un ejemplo del canje se desarrolló en la parte alta de Salado Blanco que semanalmente extraía 40 toneladas de madera. Cuando se convenció a la comunidad de realizar un proyecto frutícola de producción de mora o lulo, la cantidad explotada disminuyó a tres toneladas/semana, de acuerdo con información suministrada por parte del equipo técnico del Convenio.

Los recursos de estos proyectos se buscaron a través de la gestión del Convenio en FONADE, mediante líneas de crédito no reembolsables. Los proyectos se presentaban por el gobierno nacional como forma de pago de la deuda externa,

2 Reúne diez personalidades, entre ellos, el Ministro del Medio Ambiente, quien lo preside, el IDEAM, Cormagdalena, la Unidad Administrativa de Parques y las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en el Macizo Colombiano.

3 Este equipo, dirigido desde Bogotá, maneja los equipos regionales y está integrado por un coordinador, un profesional en el área biofísica, un profesional en el área social, apoyos administrativos, jurídicos y contables.

4 En los comités participa la comunidad a través de las ONG, juntas de acción comunal, cooperativas, fundaciones y las autoridades locales, que presentan sus conflictos ambientales.

Carlos corredor octubre.indd 122 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 123: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

123

dada la protección ambiental que supuestamente llevaban implícitos. El proceso implicó asesoría técnica, administrativa y productiva, también capacitación en educación ambiental. Se desarrollarlo además proyectos en áreas como ecoturismo, frutales, piscícolas y de capacitación ambiental.

Como consecuencia de la proliferación de cultivos de coca y amapola en la región, el programa hizo parte del proceso de sustitución de cultivos ilícitos. Esta experiencia fue apoyada por el programa ‘Plante’ de la Presidencia de la República en 1997.

El ámbito espacial delimitado para el desarrollo de este convenio constituyó el marco de trabajo de otros procesos adelantados en la región. La distinción entre el núcleo y el área de influencia fue el referente para construir las propuestas ambientales desde las instituciones del Estado. Uno de los proyectos más sobresalientes fue el denominado Biomacizo. Éste se presentó como una estrategia de planificación regional que procuraba, desde los Parques Nacionales Naturales, la construcción del sistema de áreas protegidas para el Macizo. La financiación la realizó la WWF en el marco de un proyecto denominado: “Conservación de la Biodiversidad de Importancia Global en los Ecosistemas de Páramo y Bosque Alto Andino del Macizo Colombiano”.

Sus líneas generales de trabajo fueron:

• Fortalecimiento de la gestión en los Parques Nacionales Naturales Las Hermosas, Puracé, Cueva de los Guácharos y Nevado del Huila.

• Promover la creación de nuevas áreas protegidas bajo diferentes categorías de manejo como son la Serranía de las Minas (Dpto. del Huila), la Serranía de los Churumbelos (Dpto. del Cauca y Putumayo) y el complejo volcánico Doña Juana (Dpto. de Nariño).

• Integración al Sistema de áreas protegidas del Macizo de otras reservas privadas y públicas (Reservas de la Sociedad Civil, de Municipios, de Departamentos, CAR Reservas Autónomas Indígenas).

• Investigación participativa en tres sistemas productivos (papa, ganadería extensiva y explotación de madera) que genera alto impacto en páramos y bosque alto andino, y promoción de Sistemas Sostenibles en zonas amortiguadoras.

• Herramientas para la operatividad del SIRAP (Sistemas de Áreas Protegidas del Macizo).

• Estrategia interactiva de comunicación social como apoyo a procesos sociales y ambientales en marcha.

Carlos corredor octubre.indd 123 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 124: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

124

• Articulación del SIRAP a los procesos de planificación local y regional. Inclusión de la dimensión de la conservación, de las áreas protegidas y la utilización racional de los recursos naturales en planes de desarrollo y de vida. (González 2004:86).

Esta propuesta recreó el imaginario de la región del Macizo colombiano como una reserva ambiental a proteger, pero configuró una concertación social con otros procesos en marcha en la zona. La participación que hizo la WWF no se limitó al proyecto de Biomacizo, su accionar en el Chocó Biogeográfico y la Cuenca de la Orinoquía, también caracterizadas como estratégicas en términos ambientales, permitió valorar la importancia que esta entidad tiene en el tema ambiental para el caso colombiano.

Sin lugar a dudas, el desarrollo del proyecto fue concertado con procesos sociales organizativos, pues involucró, por lo menos a comunidades de las cuencas de los ríos Cauca, Magdalena y Caquetá. En la interacción con otro proceso como Promacizo articuló a organizaciones sociales que allí convergían, entre las que se destacaron, el Cabildo Mayor Yanacona, el Cabildo ‘Papallaqta’, la asociación campesina Asocampo y el Comité de Integración del Macizo Colombiano –CIMA-. El proyecto Biomacizo también desarrolló acciones con el Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano.

La importancia de estos dos procesos no se refleja simplemente en su visión de la conservación o la delimitación realizada de la región, su mayor peso está en el presupuesto que manejaron. Según declaraciones de la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Sandra Suárez (2004), el Convenio Intercorporativo había invertido para la época 5.000 millones de pesos, y el proyecto Biomacizo contaba con un presupuesto de 4 millones de dólares de los cuales se habían invertido 632.000 dólares.

Los resultados de estos procesos y su capacidad de gestión se deben valorar con la importancia de los recursos, con la convocatoria de los procesos sociales y si las necesidades planteadas por las comunidades fueron las que se resolvieron o fueron solo las definidas desde los contextos de conservación y protección. En ese sentido, es posible entender que allí se configuró una planeación participativa funcional (Pimbert 2003) donde la gente intervino formando grupos para encontrar objetivos predeterminados y relacionados con el proyecto, el cual podía implicar el desarrollo o promoción de una organización social externamente iniciada. Para el caso Parques Nacionales y la WWF, esta intervención no se dio en las etapas tempranas del proyecto o en la planificación, sino después que las grandes decisiones habían sido tomadas.

Carlos corredor octubre.indd 124 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 125: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

125

En la práctica se pretendió el desarrollo de una política de preservación que partió del ideal de un territorio deshabitado, pero que en la cotidianidad de las regiones, valoradas para tal fin, se encontró con la presencia de actores sociales organizados que construyeron proyectos de uso y aprovechamiento de los recursos que no coincidían con el ideal planteado de zonas sin gentes. De igual manera es necesario reconocer que en el caso del Macizo Colombiano estos territorios tienen presencia de fuerzas armadas que ejercen un poder y una territorialidad con la cual han tenido que negociar los guardabosques, administradores y funcionarios de las instituciones de preservación.

Las movilizaciones sociales y sus principales reivindicaciones en el Macizo Colombiano

La experiencia de las movilizaciones del Macizo Colombiano posibilitó la participación en los espacios institucionales y no institucionales. El segundo caso generó espacios de negociación en los cuales se ventilaron las demandas sociales que generó la debilidad del Estado o la desconfianza en los niveles departamentales o municipales.

La unidad de acción en torno al mejoramiento de las condiciones regionales de vida de la población en el macizo colombiano creó un espacio de coordinación entre las siguientes organizaciones sociales que unen su capacidad para movilizar la base social e interlocutar con los órganos del Estado: el Comité de Integración del Macizo Colombiano –CIMA-5, la Asociación Comunal de la Vega, el Movimiento Comunal por Balboa y tres organizaciones sociales de los municipios de Mercaderes, Patía y Florencia, agrupadas en ese momento como ‘ANUC zona Sur’. Producto del accionar de estas organizaciones sociales se registraron tres movilizaciones que enfocaron sus esfuerzos en el núcleo del Macizo -el sur del Cauca y Norte de Nariño- como eje dinamizador del desarrollo.6

La primera movilización del Macizo colombiano se llevó a cabo en 1991. En ésta se negociaron $3.500 millones de pesos con el Estado y convocó aproximadamente a 17.000 personas. Organizaciones como el CIMA, conformada como una organización subregional en el contexto de la marcha y de los acuerdos de Rosas, agrupa a líderes de organizaciones sociales de ocho municipios: Almaguer, Rosas, La Sierra, Santa Rosa, Bolívar, Timbío, San Sebastián y Sotará.

5 Creado en 1991 por las organizaciones de ocho municipios del macizo (Almaguer, Bolívar, La Sierra, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Sotará y Timbío)

6 La información que se registra de las tres movilizaciones se encuentra en el informe final de la Unidad Técnica de Apoyo para el seguimiento a acuerdos en el Departamento del Cauca, adscrita al programa de desarrollo territorial del Departamento de Planeación Nacional. Popayán mayo de 2002.

Carlos corredor octubre.indd 125 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 126: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

126

La segunda movilización se desarrolla en el año 1996 y se negocian $32.000 millones de pesos. Esta movilización convoca delegados de 14 municipios. Constituye la primera experiencia sin el hecho físico sobre la vía panamericana, en otras palabras: ante la inminencia de la marcha de las organizaciones, el gobierno nacional decidió negociar con los líderes antes que se llevara a cabo el bloque de la vía panamericana. Conforme al documento de Balance de las movilizaciones preparado por la Gobernación del Cauca, el año 2002 registró la ejecución de $18.000 millones de pesos.

Las comunidades campesinas pobres del macizo colombiano y del sur del Cauca estuvieron representas en esta movilización, y se realiza en momentos en que resurgen en el sur de Colombia las movilizaciones campesinas, pues se dan las marchas de Caquetá, Putumayo, la Bota Caucana y Nariño. Estas marchas surgen de movimientos campesinos que se forman para oponerse a las fumigaciones de cultivos de coca y amapola y presentar, en su lugar, reivindicaciones sociales.

Las siguientes organizaciones campesinas que integraron el movimiento contaban con trayectorias y estructuras diferentes. Algunas con tradición de organización cívica de más de 10 años al momento de la movilización -organizaciones que componen el CIMA o Asocomunal de la Vega y el Movimiento Cívico por Balboa-, y otras fueron de creación momentánea -Movimiento Campesino de Florencia-. En general, contaban con experiencia en la realización de marchas y tomas campesinas que históricamente fueron el mecanismo más eficiente empleado para generar procesos de interlocución con algún grado de efectividad, por cuanto compromete a las autoridades locales, departamentales o nacionales.

La organización que reportó mayores esfuerzos por hacer trabajo conjunto con la comunidad indígena de los Yanaconas y la de mayor presencia en la región se concentra en el municipio de la Vega y se denomina: Asocomunal de la Vega. Aunque la Asamblea General de Asocomunal se reúne con poca frecuencia, existe un mecanismo frecuente de consulta y decisión colectiva realizada a través de Juntas Directivas ampliadas en las que participa un (1) representante por vereda -generalmente docente- con la Junta Directiva.

El Movimiento Comunal por Balboa fue creado en la década de los ochenta, y conforma unidad de acción con el CIMA y Mercaderes desde 1993. La organización no tiene su referente en la acción comunal sino en líderes individuales, especialmente maestros, aunque incentivan otro tipo de organizaciones (juveniles, deportivas, artísticas, empresa solidaria de salud y asociación de productores) (UPRU-DIDT 1996). Participan en FECODE departamental y hacen unidad de acción por fuera de la 2ª. Movilización con otros municipios para ampliar los temas de vivienda y productividad rural.

Carlos corredor octubre.indd 126 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 127: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

127

En el caso de las organizaciones que en 1996 se agruparon como ANUC, actualmente funcionaron luego como grupos locales independientes, estos fueron: el Movimiento Campesino de Florencia, el Movimiento Acción Ciudadana de Mercaderes y el Movimiento Comunal de Patía. Estas organizaciones van a la segunda Movilización sin experiencia en trabajo regional, la base de partida fueron las Juntas de Acción Comunal -ampliada posteriormente mediante el impulso a nuevas formas organizativas de madres comunitarias, grupos de productores, maestros, estudiantes, viviendistas, entre otros-. Todos los procesos tenían una estructura que partía de lo veredal, lo corregimental y la dirección municipal -con representación veredal-. En Mercaderes, por ejemplo, el proceso de consolidación de la organización giró alrededor de un líder cuya opinión es clave en la toma de decisiones. Para los voceros de Florencia y Mercaderes haber participado en la segunda Movilización fue el factor que posibilitó el rápido fortalecimiento de estas organizaciones, hasta ese momento debilitadas por la política tradicional.

En 1996 el CIMA se presenta como el grupo con mayor trayectoria de trabajo intermunicipal. Un proceso de evaluación y sistematización de la experiencia -Asamblea General de 1993-, les confiere capacidad y fortaleza organizativa para replantear las estrategias de participación, movilización y negociación, y para convocar la realización de una segunda marcha sumando nuevos aliados sociales, mediante una estrategia compartida de desarrollo regional. Dentro del grupo de organizaciones que constituye el CIMA se presentan diferencias en su estructura. En Rosas y La Sierra se adoptó la representación de líderes zonales; en otros municipios operó la estructura veredal, corregimental y municipal, como ya se mencionó.

El CIMA crea desde 1993 una estructura propia diferenciada de las organizaciones municipales que en él participan. La estructura se apoya en FUNDECIMA, Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano -órgano operativo del CIMA- que debe encargarse de actividades y eventos, además de dar apoyo técnico a los procesos de negociación y concertación con los diferentes niveles de gobierno y gestionar los intereses del movimiento. Los voceros del CIMA constituyen el eje político del movimiento, en tanto que FUNDECIMA es el componente técnico del mismo.

A partir de la segunda Movilización y la unidad de acción con otras organizaciones, se cambia el mecanismo de funcionamiento del CIMA y aparece la organización de Voceros. Este equipo coordinador funciona de manera ampliada como el -Equipo de Voceros-, al que asisten por lo menos dos voceros de cada municipio y la Dirección de FUNDECIMA. En este espacio se adoptan las decisiones colectivas sobre coordinación de acciones, focalización y asignación de partidas globales obtenidas en la negociación. Es mediante la fijación de criterios para establecer población y municipios beneficiarios que se designan los responsables del seguimiento sectorial a los acuerdos con el gobierno.

Carlos corredor octubre.indd 127 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 128: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

128

Teniendo en cuenta que la segunda movilización se constituye en un espacio de coordinación de acciones en torno al concepto compartido de desarrollo regional, la estructura de la organización de voceros es flexible. El esfuerzo se articula en torno a la consolidación de un movimiento social político regional.

En el gobierno central se interpreta el manejo de las marchas desde dos posiciones: una que relaciona las marchas con la guerrilla y el narcotráfico, restándole peso a lo social y privilegiando la salida de fuerza pública para disuadir a los marchistas. Una segunda posición es la abanderada por el Ministerio del Interior que privilegia la salida política, sobre la consideración que negociar en torno a lo social resta peso a los otros dos componentes del conflicto -la guerrilla y el narcotráfico-. Esta visión lleva al Ministerio del Interior a aceptar la propuesta de los voceros del Macizo Colombiano y Sur del Cauca para iniciar el proceso de concertación, sin que sea necesario hacer efectiva la marcha preparada para movilizar más de 50 mil campesinos. En el nivel departamental por su parte se aduce ausencia de presupuesto para realizar una negociación, pero existe un factor adicional de intolerancia de los líderes políticos tradicionales frente a las organizaciones sociales sobre las que no ejercen control político.

Tras los acuerdos pactados en 1996 se alcanzó una madurez individual de las organizaciones y colectiva del movimiento, lo que aumentó su capacidad de negociación política con el gobierno central, fueron claves factores como los altos niveles de conceptualización acerca del proyecto político, el mayor conocimiento de mecanismos de operación de diferentes programas y sectores estatales y la generación de mayor tejido social. En este contexto es pertinente anotar que la presencia de la insurgencia en la zona fue un argumento central del Estado y de algunos medios de comunicación para estigmatizar a líderes del movimiento.

La tercera movilización se realizó en el año 1999 y en ésta se negociaron $100.560 millones de pesos y se registraron cerca de 27.000 personas en la vía. Esta protesta surge por el incumplimiento por parte del Estado de compromisos pactados anteriormente, especialmente los acuerdo de la segunda movilización.

Esta propuesta se caracterizó por un apoyo masivo y decidido de las organizaciones sociales, no solo de las participantes en la movilización sino de la confluencia de una amplia solidaridad hacia el movimiento. Los movilizados logran negociar con el gobierno nacional proyectos de salud, infraestructura, educación, cultura, comunicación, agropecuarios, ambientales, de reforma agraria y derechos humanos para las vigencias de 1999, 2000, 2001 y 2002. La ejecución de los recursos negociados se hace a través de proyectos que las diferentes organizaciones presentan a las instituciones del Estado. Esta estructura de negociación reclama la creación de una secretaria técnica que garantice que los proyectos respondan a las necesidades planteadas en la negociación.

Carlos corredor octubre.indd 128 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 129: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

129

Una valoración llevada a cabo en el año 2002 por las organizaciones sociales planteó que el Estado había cumplido con un 20% de los compromisos adquiridos. Por su parte el Estado argumentó que el cumplimiento era del 50% de sus obligaciones para con los movilizados. En las dos partes, las evaluaciones resaltaron una dificultad de las organizaciones movilizadas para la presentación de proyectos. Solo FUNDECIMA es la organización que cuentan con una infraestructura para realizar propuestas bajo los requerimientos de las instituciones estatales.

Más allá de las evaluaciones sobre el cumplimiento de los compromisos, en las movilizaciones se puede leer una incapacidad por parte de los dirigentes de la región para dar respuesta a una serie de necesidades sentidas por las comunidades del Macizo Colombiano y que implicaron una vía de negociación directa con el Estado. En un sentido amplio las comunidades movilizadas superan a las instituciones locales y reclaman directamente al gobierno central. Esta implicación reivindica la existencia de necesidades en común para una región específica que no encuentra respuestas concretas en las actuales estructuras político-administrativas.

Como se mencionó antes, probablemente la propuesta de consolidación de región en el caso del Macizo Colombiano desborde los límites del ordenamiento territorial y los términos legales vigentes en torno a este aspecto. Sin embargo, vale la pena preguntarse si es única y exclusivamente el marco legal lo que da vigencia a una propuesta que antes que surgir de una ley, se gesta y desarrolla basada en las necesidades de un grupo de personas, las menos favorecidas. Seguramente el límite establecido por el concepto jurídico no niegue el alto potencial de estas propuestas, pero si bien es cierto que no los impide tampoco es claro al momento de tener en cuenta en esa gran división territorial que frecuentemente se debate en torno a las necesidades fundamentales y los intereses culturales de una comunidad, los cuales constituyen el suficiente soporte como para entender y dimensionar las implicaciones de una región que antes de ser administrativa es sociocultural.

La propuesta del Macizo Colombiano es una realidad que no pretende desconocer el contexto político-administrativo en el que se desenvuelve la problemática —y tal vez las soluciones nacionales—, y que antes de plantear problemas está identificando plenamente un conjunto de soluciones que permitan el desarrollo de todo el potencial registrado en esta zona del país y que abarca una vasta región geográfica y un representativo grupo de personas.

La región se aspira a consolidar poco a poco y probablemente a un largo plazo se plantee la necesidad de un territorio considerado por la norma. Sin embargo, lo importante es reconocer que antes que fortalecer u obstaculizar la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la propuesta del Macizo Colombiano busca comunicar la necesidad no solo de leyes o políticas nacionales para

Carlos corredor octubre.indd 129 11/11/2014 11:14:25 a. m.

Page 130: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

130

definir la región, sino que la esencia y el principio fundamental consiste en generar alternativas concretas que aglutinen a los actores y protagonistas de la problemática de tantos colombianos.

Aportes de gran valor, desde la perspectiva del ordenamiento territorial, se podrían plantear a partir de cuatro premisas fundamentales que define la experiencia regional del Macizo Colombiano, a saber:

1a. Nada se puede hacer si no se cuenta con la participación de la comunidad. Nada se puede lograr si se tiene una visión aislada o separada de la realidad, por lo tanto el trabajo tiene que ser interdisciplinario e integrado con los actores reales.

2a. Lectura del paisaje. Es la lectura de lo que se ha construido en el territorio y con base en ese territorio, expresado en la forma de ocupación y el uso de éste. Esta lectura ve el paisaje como un sistema, una red, constituye el punto material donde se puede parar para observar los problemas.

3a. El ordenamiento territorial hay que asumirlo desde la perspectiva de que ya existe un orden en ese territorio, orden que es el resultado de unos procesos económicos, sociales, políticos e históricos de muchos años que, a su vez, han llevado a una determinada situación concreta expresada en las formas de apropiación del territorio y en el tiempo de manejo.

4a. El plan de ordenamiento debe ser construido a partir de la unión de dos líneas de trabajo: un conocimiento técnico (que cuestiona, pregunta y pone en evidencia los problemas) y un conocimiento popular (experiencia popular). (Fundecima, s.f.)

Valoraciones territoriales en el caso del Macizo Colombiano

La innegable variedad de procesos presentes en el Macizo Colombiano se constituyen en un referente de la emergencia de propuestas ambientales, ello como detonante de los problemas sociales involucrados en la construcción del territorio. Mientras de un lado se delimita, por parte de las instituciones ambientales del Estado, un espacio geográfico con recursos naturales fundamentales en el actual esquema de división internacional del trabajo; de otro lado los problemas sociales y la construcción de región, llevada a cabo desde las comunidades, reclama una valoración de su presencia y su capacidad de decisión sobre sus territorios.

En la práctica se reconoció la presencia y acción de los actores sociales en ese mismo espacio, quienes divergen en sus procesos de integración al discurso del desarrollo sostenible, el problema ambiental y demás propuestas hegemónicas

Carlos corredor octubre.indd 130 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 131: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

131

ambientales que se configuran para esta región. Un claro ejemplo de cómo se incorpora el discurso ambiental a las reivindicaciones comunitarias está en el rescate de formas de producción y trabajo de economías campesinas como son el Programa de Agrosembradores adelantados por el CIMA en el marco del Plan de Desarrollo Agropecuario y Ambiental del Macizo Colombiano, -PLADAMSUR- o el Plan Aurora adelantado por el Movimiento Comunal de la Vega. Así la reivindicación de un territorio para sembrar alimentos, primero, de consumo familiar y que éstos sean saludables no por las necesidades del mercado, sino porque requieren ser consumidos por los campesinos, ha dado al sembrar un sentido político que contradice las propuestas del Estado de cadenas productivas, competitividad y demás procesos planteados para el sector rural. Dos conceptos definen un camino de lo que se ve en muchos lugares del Macizo: autonomía y soberanía alimentaria.

En el caso de los Agrosembradores del Macizo Colombiano sus antecedentes están en un proceso de planeación realizado por la organización durante la movilización de 1996, PLADAMASUR, allí se dieron los cimientos para pensar el futuro desde los habitantes del Macizo, se cambió la concepción fundamental de planificar desde técnicos o desde instituciones que piensan y referencian un horizonte para el mañana sin entender la marginalidad que se vive en las localidades, fue una planeación desde abajo impulsada por la presión de las movilización donde se dio la voz a los maciceños. De su concepción se materializó el plan de Agua, Vida y Dignidad, un horizonte que resume la creación y consolidación de la identidad de los maciceños y sus diferentes instancias de movilización. La reivindicación del agua retomó la riqueza ambiental, que se muestra al abrir un libro de texto de geografía de cualquier escuela de Colombia ubica, en el que se ubica el Macizo Colombiano como la estrella hidrografía de país, este sentido del agua se retomó como un reclamo al Estado, somos riqueza natural y diversidad pero también somos comunidades viviendo en marginalidad, con conocimientos, culturas y sueños. El sentido de Vida y Dignidad está asociado, en primera instancia, con la defensa de la vida, la historia de la región está atravesada por una sistemática violencia en contra de la movilización y la organización social, basta recordar que el 7 de abril de 1991, unos meses después de la creación del CIMA se efectúa la masacre de los Uvos; en un pequeño corregimiento de la Vega Cauca son asesinados 17 campesinos a manos de efectivos del Batallón José Hilario López, era la respuesta a una naciente organización que planteaba transformar las condiciones de vida en la región; esto llevo a reivindicar la vida como un derecho. En segunda instancia está el reclamo por la vida en condiciones de dignidad, el abandono estatal y la poca importancia otorgada a los habitantes de la región era histórica, se planteó así la necesidad de reconocer una deuda del Estado con la región y la necesidad de hacer posible que las gentes habitaran el territorio en condiciones de dignidad, no se trataba solo de preservar la naturaleza, se buscaba propiciar las condiciones de una vida digna.

Carlos corredor octubre.indd 131 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 132: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

132

Al pensar los aportes propiciados por PLADAMASUR se ubica de manera central el haber ampliado la mirada al llamado problema ambiental, en este caso conducía a la conservación y aislamiento del ser humano de los llamados ecosistemas frágiles, por el contrario desde la planeación desde abajo se reivindica la interacción del campesino con su mundo natural como una relación simbiótica, es plantear que lo agropecuario y lo ambiental son aspectos de la vida íntimamente ligados en la cotidianidad cultural; no es posible pensar de manera aislada la producción agrícola y por el otro lado la protección ambiental, es entonces fundamental reconocer desde la realidad social, vivenciada desde las gentes del macizo, un saber desde el lugar vigente en las comunidades campesinas, así lo expresa Víctor Collazos uno de los veceros del CIMA:

Cosas importantes que ha tenido el Cima y que resuelve PLADAMASUR es reconocer que siempre hay una relación del hombre y la mujer con su territorio, y esa relación es interdependiente, si le va mal al territorio, si tú lo afectas, si tú lo agredes, te agredes a ti mismo, eso te va a ser daño, esa relación hombre – naturaleza se hace mucho más evidente; igual si otros agreden al territorio, eso afecta tu economía, tu razón de vivir etc. eso me parece muy importante, porque si se recuerda que significaba el macizo antes de 1987, antes de las movilizaciones, significaba un territorio lleno de montañas y ríos y pare de contar, si se miran las definiciones de lo que significa el nudo orográfico etc. está ahí, pero la gente, las comunidades, sus problemas no aparecían, era una visión muy idealista y muy geográfica, pero en ese sentido geográfico antiguo como si ahí no hubieran comunidades, conflictos, sueños, como si no hubieran colombianas y colombianos que estaban gritando, que querían ejercer sus derechos, y que querían llamar la atención.7

Desde estos argumentos se debe considerar que no es factible garantizar el futuro de la región y sus gentes sin hacer una apuesta por revitalizar el saber local, el cual se ha configurado históricamente en una profunda relación de las poblaciones con su medio natural, en este caso el mundo andino, allí se tejió una interacción con la naturaleza fundamentada en principios de reciprocidad y complementariedad.

En el postulado de rescatar el saber local se genera una propuesta práctica desde las comunidades, desde el conocimiento campesino se activa un modelo productivo, social y territorial diferente, el cual permite revertir la marginalidad en que viven los maciceños. El punto de partida para esta iniciativa apareció de la concepción campesina cotidiana de sembrar la tierra para lograr los alimentos, una lección para ser aplicada a la organización social, de esta metáfora se construyó el agrosembrador, un vocero y líder de las localidades del macizo que opta por ser

7 Entrevista realizada a Víctor Collazos, Popayán 2010

Carlos corredor octubre.indd 132 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 133: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

133

centro para la generación de espacios comunitarios y desde allí lograr incidir en la creación de escenarios de vida digna.

Desde la localidad arranca un proceso de encadenamiento agroambiental, su objetivo es fortalecer las economías campesinas, indígenas y afro descendientes, el centro es la soberanía alimentaria y mediante esta opción hacer posible la vida digna en el territorio, el agrosembrador hace de su familia y su finca una escuela, un lugar para la construcción comunitaria, en su horizonte esta la idea de sembrar el macizo de organización social, como los espacios de educación son la familia y la finca, serán referentes para la actuación en el territorio la concreción se ha denominado Familia y Finca de Referencia Agroambiental -FRAM-. La metodología de trabajo está en concordancia con el movimiento trasnacional de defensa del campesinado, Vía Campesina y el movimiento de agroecología, su planteamiento se resume en ‘de campesino a campesino’, en este caso se ha contextualizado como ‘de maciceño a macieño’, una manera particular de entender la configuración del saber y ser campesino. Una FRAM se basa en apuestas para la producción sustentable planteada de la siguiente manera:

Se identificaron acciones formativas en áreas, desarrollos y apuestas específicas. Con ellas se diseña el currículo agroambiental con énfasis en la gestión humana y el sistema productivo sostenible definiendo ochos (8) apuestas:

1. Social y ambiental (Lo político organizativo y la compensación).

2. Familiar y comunitario (Humano). La familia agrosembradora es el centro del proceso organizacional.

3. Aguas (Bien colectivo y derecho humano).

4. Bosques (Reforestar el cerebro y el macizo).

5. Agrícola (Reconocimiento de nuestra producción alimentaria y medicinal).

6. Pecuario (Conservar las especies criollas y hacer sistemas rentables e integrales)

7. Agroindustria rural (trasformados).

8. Trueque y comercialización (Negocios solidarios) (Fundecima 2011:28).

La propuesta de escuelas agroambientales se impulsa desde finales de los noventa y las primeras décadas del presente siglo, busca ser la opción de construcción social, productiva y territorial difundida donde el CIMA tienen presencia, si bien no siempre ha tenido los resultados anhelados, su implementación cobra cada vez más relevancia en la medida que se incorpora como una práctica autogestionada. En un inicio se recurrió al despliegue que tenía la cooperación internacional

Carlos corredor octubre.indd 133 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 134: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

134

en la región para desde allí impulsar de manera masiva las escuelas, pero sus resultados pasaron a ser una opción asistencialista, cuando existió apoyo monetario las escuelas agroambientales funcionaron, en la medida que el recurso se agotó también lo hicieron varias de las experiencias, de esta lección quedó la metodología la cual siguió teniendo importancia para múltiples experiencias que afianzaron su convicción y desde la autogestión se convirtieron en una opción para construir vida digna en el territorio. Tienen presencia en múltiples localidades del macizo caucano y nariñense, allí las escuelas agroambientales se convierten en espacios de trabajo político organizativo desde la defensa de la producción campesina y la revitalización de sus prácticas.

En el caso del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega, es una experiencia de trabajo más local, su participación fue importante en las movilizaciones de los 80 y camino de manera conjunta con las diferentes iniciativas locales durante los noventa, hoy plantea un espacio de acción que difiere en algunos planeamientos del CIMA, pero comparte su lucha por la defensa del territorio y la vida campesina. Su germen fue la necesidad de revitalizar el papel de las Juntas de Acción Comunal en procura de una mayor participación política y la idea de revertir la presencia de prácticas clientelares en la política local, a esta iniciativa se sumó la construcción de alternativas de seguridad alimentaria para campesinos e indígenas que cambiaron su vocación por la irrupción de cultivos de uso ilícito en la región. De estas necesidades se creó en 1987 ASOCOMUNAL, esta iniciativa en alianza con otras propuestas organizativas participó de manera activa en los diferentes procesos que se daban en el Macizo, en su accionar aparecieron cuatro ideales de trabajo a saber:

1) Mejorar los niveles de participación de la comunidad mediante la capacitación y organización de la misma, fortaleciendo y dinamizando tanto las organizaciones propias como las juntas comunales, los cabildos, grupos deportivos y culturales y de mujeres. 2) Mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio en los aspectos productivos, educativo y de salud. 3) Apoyar la búsqueda de soluciones concretas a los problemas del municipio, es decir la elaboración del Plan Integral de Desarrollo. 4) Facilitar la participación de las comunidades en la toma de decisiones políticas y económicas (Pino 2010:45)

La idea de incidir sobre las condiciones de vida se concretó en la necesidad de construir un Plan de Desarrollo Comunitario, el cual se inicia a configurar desde las Juntas de Acción Comunal, para la culminación exitosa del mismo, se piensa en que el camino político electoral puede ser la opción más viable, desde las diferentes veredas y corregimientos se va dando la selección de los líderes más representativos con el fin que sea los representantes de los intereses tanto en la instancia de la Alcaldía como el Concejo Municipal, para las elecciones 1992–1994

Carlos corredor octubre.indd 134 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 135: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

135

el Movimiento Comunal presenta Nilo Joel Rengifo Salamanca, quien ganó la alcaldía y fue una posibilidad de acción y consolidación del trabajo que se venía desarrollando desde las localidades. En el trascurso de su mandato se consolidó la participación comunitaria, la activa participación de múltiples espacios comunales y la transparencia en la actuación pública, esta experiencia no fue fácil para el proceso, no se conocía el funcionamiento de lo público, se contaba con poca experiencia en la gestión y se demandaba múltiples esfuerzo que la organización no había presupuestado, en las dos siguientes elecciones se participa con un candidato respaldado por el proceso popular pero la política tradicional se une con el fin de impedir se siga teniendo incidencia sobre la administración municipal. Al ver el balance de este camino se llega a la conclusión que el proyecto político electoral no logra materializar los principios que se buscaban en un inicio.

Una vez superada la ilusión político-electoral el proceso reorienta su actividad hacia las formas de trabajo de las que partió, es decir, recobra la necesidad de incidir sobre la Juntas de Acción Comunal pero mediante el empoderamiento de prácticas productivas, así lo expresa un miembro activo del proceso:

del 98 pa´ acá comenzaron a pensar que si tocaba apoyar el proceso productivo de los grupos productivos y se comenzó a meter por ahí, y se comenzó a ir dejando de lado todo lo que era electoral, toda la lucha de pelea por infraestructura y se fue direccionando el trabajo, hacia un plan diferente […] y ya se fundamenta más la vaina en todo el proceso productivo, o sea en recuperar todo lo que era la producción, la cultura, todo este cuento en defender el territorio, o sea por ahí se está enfocando toda la propuesta, entonces ya pasó de estar en lo electoral, en lo de infraestructura todo, la pelea ésta, a pasarse a una propuesta más de resistencia, más de quedarse en el terreno y trabajar, de producir, de recuperar semillas, y se fue cambiando, ya la política de la asociación es quedarse en esta tierra producir, y no dejarse arrebatar lo que se tiene de … y no dejarse sacar tampoco, y no dejarse arrebatar toda la producción, todo lo que tiene el campesino y no dejarse sacar de la zona, pelear por ese territorio. (Villamil citado por Pino 2010:54).

En la nueva perspectiva se da un énfasis en lo político-productivo, donde aparecen y revierten las formas de exclusión del saber campesino para dar especial énfasis a la conservación de semillas, la siembra, la cosecha y el intercambio de productos con un sentido de acto político de amplio significado:

Nosotros vemos la semilla como una forma de resistencia frente al modelo, más que frente al modelo frente al sistema, en los diferentes colectivos de producción que se tiene en el Proceso Campesino y Popular en el municipio de La Vega se ha implementado que una de

Carlos corredor octubre.indd 135 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 136: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

136

las bases para la supervivencia de los pueblos, en este caso el pueblo campesino es la producción de la semilla, la recuperación o sea de la semilla tradicional, siempre pensándola desde un contexto político, un contexto económico y un contexto social, porque las semillas son la forma materializada de generar resistencia dentro de ese territorio. (Ordoñez citado por Pino 2010:55)

Acompañado de este sentido de resistencia se generó una opción por el cambio y la transición de la producción hacia formas más agroecológicas en las que se apuesta por la diversificación productiva, la producción desde principios de reciprocidad en formas de mingas, mano prestada y sistemas de producción colectiva, este ideal se concreta en la formulación y puesta en marcha del Plan Ambiental Agropecuario y de Salud–Aurora, allí se dan líneas rectoras y principios básicos como:

Resistencia y lucha popular; Lucha por la tierra y construcción de territorio; Autonomía alimentaria para alcanzar la soberanía; Producir para vivir no producir para exportar; Sí a la biodiversidad, no al monocultivo; Sí a la producción orgánica ecológica biodiversa, no a la política y las técnicas de la revolución verde y de la biotecnología; Conformación de formas económicas colectivas y diseño de políticas y técnicas. También expresa técnicas y programas como la custodia de semillas, sabios ancianos, huerta tradicional, huerta comunitaria, hermanamientos, cocina para la autonomía, espacios de identidad cultural, investigación de sistemas de producción propios, racionalización, sistematización de la experiencia fruto de la ejecución de este Plan Ambiental Agropecuario, medicina tradicional, técnicas de almacenamientos de productos y cultivos asociados (Pino 2010:58)

Los alcances de este proyecto en el territorio son apuestas abiertas, se construyen a contracorriente de las iniciativas institucionales, se han dado de una manera cíclica, con altibajos en su convicción, pero son fundamentalmente actos políticos, por la autonomía desde el mundo campesino.

Estas construcciones así como la capacidad demostrada por la Cooperativa de Agricultores del Sur del Cauca -COSURCA- que impulsa procesos de comercio justo, café social y especialmente el de café orgánico, muestran, más que un sistema de exclusión, una adecuación de procesos de trabajo locales a las nuevas dinámicas de un sistema mundial preocupado por problemas ambientales y sociales. Estas referencias se pueden ampliar desde la lectura realizada por el profesor Jairo Tocancipá (1998) quien identifica que los procesos de desarrollo generados para la región tienen como fuentes las vías de las políticas institucionales, esto es los programas de desarrollo con presencia en la región y que buscan modernizar estas

Carlos corredor octubre.indd 136 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 137: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

137

deprimidas zonas de Colombia; pero también por el mercado en sus expresiones de legalidad como es la economía cafetera, y la ilegal a partir de la creciente irrupción de narco-cultivos.

En ese mismo sentido, la valoración que hace Juan Manuel González (2001) deja ver que las propuestas de desarrollo son adecuadas y contextualizadas por campesinos e indígenas, quienes no son estáticos, pasivos o simples depositarios de propuestas del Estado sin ninguna respuesta. Lo que sí es evidente en las propuestas económicas y productivas que se formulan desde las comunidades es que éstas son cada vez más acordes con un ideal de protección del medio ambiente, mas puede preguntase: ¿hasta qué punto las propuestas son contradictorias con la creciente mercantilización de la naturaleza? Todos de una manera u otra aceptan que el mercado tiene una vocación para el desarrollo del proceso productivo, toda vez que gran parte de los realizados en la práctica están vinculados con mercados internacionales especialmente en lo concerniente a la importancia del café.

Un modelo económico, social y político se está construyendo desde las organizaciones sociales del Macizo que parte de diferentes fuentes de explicación y adecuación a la realidad y con fuerte presencia de intereses internacionales en esta región. Todas las organizaciones sociales han planteado fundamentalmente el reconocimiento de espacios locales de trabajo como su característica principal. Pero ¿cuáles son los caminos para hacer factible este ideal? Algunas organizaciones y comunidades han planteado un ideal de trabajo que parte de una redefinición de la autogestión, la soberanía y la consecuente ruptura con las políticas de promoción territorial y productiva planteada por el Estado; claro, sin dejar de tener una exigencia de contar con servicios sociales básicos como es la educación, salud, servicios públicos, reforma agraria, entre otros. El alcance y dimensión de este ‘modelo’ en algunas ocasiones se constituye en contestatario y promotor, a partir de allí, de nuevas articulaciones sociales y comunitarias.

Para otras organizaciones, como el Cabildo Mayor Yanacona, el Cabildo Papallaqta, Fundecima, estos principios no contradicen la posibilidad de captar recursos internacionales, ya que se trata de instrumentos que pueden permitir la construcción regional. De esta manera se ha involucrado con la ayuda internacional y los procesos de planeación que ésta trae consigo. Un claro ejemplo del proceso social interinstitucional se encuentra en la dinámica que tuvo Promacizo con la ayuda del gobierno de Holanda y la presencia de la FAO. En su página web nos aclara esta intención, al concebirse como:

En esta eco-región están asentadas comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas mestizas; la ecorregión es una zona de referencia no solo por su biodiversidad e importancia hídrica sino por su carácter multiétnico y pluricultural. Sus límites político-administrativos

Carlos corredor octubre.indd 137 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 138: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

138

no han sido determinantes; por el contrario, la marginalidad de la región ha permitido que las conectividades ecosistémicas den lugar a una continuidad sociocultural: los lazos de parentesco son facilitados por las relaciones de los habitantes con sus territorios (la microcuenca, la serranía, el páramo). La organización social y la integración y movilización de las comunidades son expresión integral de los procesos sociales.

El Promacizo se desarrolló gracias a la concertación entre organizaciones sociales y otras instituciones de la región del Macizo. A finales de 2001, el programa contaba con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, y con la colaboración de la FAO, el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales Naturales de Colombia, las Gobernaciones de Nariño, Cauca y Huila, el Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano (Corporación Autónoma Regional del Cauca [CRC], Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena [CAM], Corporación Autónoma Regional de Nariño [Corponariño], Corporación Autónoma Regional del Tolima [Cortolima]) y el Comité de Integración del Macizo Colombiano [FUNDECIMA].

El programa se propone proteger las culturas locales, el agua, los bosques, la biodiversidad, los suelos y los sistemas productivos sostenibles; estos objetivos fueron reconocidos como objetivos apropiados para la formulación concertada de líneas de acción, estrategias y responsabilidades en los procesos de conservación y rehabilitación ambiental. Un espacio participativo en el que comunidades campesinas, indígenas, negras e instituciones concertan acciones que facilitan la conservación y rehabilitación ambiental del Macizo Colombiano, enmarcadas en los planes de vida, cultura, expectativas y problemática actual de sus pobladores. (González 2007:88)

Las instituciones promotoras del desarrollo sostenible y la protección ambiental reconocen las dinámicas de las organizaciones sociales del Macizo e incluso las consideran un interlocutor para la definición de los ideales del desarrollo territorial. En virtud de tal situación es posible preguntarse: ¿la participación de procesos social es una manera de legitimar las propuestas estatales de desarrollo sostenible? Este mismo se hace aún más relevante cuando se observan las líneas de trabajo en el proyecto Promacizo como: Ciclos de reciprocidad y la cadena del agua; La cadena productiva; Conectividad y continuidad ecosistémica; Unidades integradas de gestión ambiental por procesos socio-ambientales

Es indudable que gran parte de este proceso está encaminado a determinar una oferta del recurso agua y su consecuente compensación, de igual manera no descarta la articulación de sistemas de economía campesina sostenible que permitan una seguridad alimentaria. Pero hace evidente también la necesaria zonificación desde la objetividad espacial de las instituciones y fundamentalmente

Carlos corredor octubre.indd 138 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 139: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

E l M a c i z o Co l omb i a no

139

de la WWF, la cual queda clara en el proceso de conectividad y continuidad ecosistémica. Este proceso deja ver que existen recursos económicos disponibles para este tipo de proyectos, pues originalmente se habló de dos millones de euros para el desarrollo de Promacizo.

Desde nuestra perspectiva, y siguiendo una línea crítica, estos recursos y todos los que llegan asociados a la problemática ambiental -Familias Guardabosques, Laboratorios de Paz, entre otros- representan una intervención directa del capital internacional, lo cual termina por subsumir o debilitar los procesos organizativos de las comunidades. En procura de acceder a los recursos que ofrecen estos programas, algunas organizaciones sociales se han dedicado juiciosamente a formular proyectos, aprender las técnicas y metodologías de cooperación internacional, preparar sus líderes para lograr legitimar la organización en el ámbito nacional y/o internacional, antes que seguir fortaleciendo el proceso organizativo propio desde perspectivas políticas, culturales y ambientales que les permitan una mayor solidez argumentativa para la consolidación de una propuesta territorial amplia y coherente con los procesos culturales tradicionales de cada región.

En este panorama es claro que las organizaciones del macizo avanzan en el proceso de dignificar una vida en el territorio, pues luchan por producir, consumir y distribuir desde formas de economía campesina, y también fomentan espacios de recreación, cultura e identidad que por igual refuerzan el acto de sentirse miembros de una comunidad en un territorio en el cual el lugar tiene un significado diferente al de factor productivo, reserva de la biodiversidad o depósito de agua para el mundo, posturas propias de la visión institucional y consonantes con la importancia del ambiente en el escenario global/local.

Carlos corredor octubre.indd 139 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 140: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 140 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 141: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

141

Referencias citadas

Aceves, Liza.2004 Cambios en el sistema interestatal Westfaliano. Aportes. VIII (25): 39-59.

Aguilar, Alonso.1967 Teoría y Política del Desarrollo Latinoamericano. México: Editorial

Monteverde - Universidad Nacional Autónoma de México.Amin, Samir.

1999 Los Fantasmas del Capitalismo. Bogotá: El Ancora Editores.Anderson, Benedict.

1992 Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económico.Arango N., Armenteras D., Castro M., Gottsmann T., et al.

2003 Vacíos de conservación del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF

Assies, Willem; Marco Calderón y Ton Salman.2002 Ciudadanía, Cultura Política y Reforma del Estado en América Latina.

América latina Hoy. 32: 55-90.Barona, Guido.

2000 “Territorialidades y territorios Ausentes”. En Jairo Tocancipá (ed.), La formación del Estado Nación y las disciplinas sociales en Colombia, pp 112-152. Popayán: Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad del Cauca.

1993 Legitimidad y sujeción: los paradigmas de la “invención” de América. Bogotá: Colcultura.

Barona, Guido y Cristóbal Gnecco.2001 “Introducción: Territorios Posibles”. En Guido Barona Becerra y

Cristóbal Gnecco Valencia (ed.), Historia, Geografía y Cultura del Cauca. Territorios Posibles, pp 9-19 Tomo I. Popayán: Editorial de las Universidad del Cauca.

Banbirra, Vania.1974 El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI Editores.

Boisier, Sergio. 2000 Biorregionalismo: la última versión del traje del emperador. Revista

Universum. (15): 31-60.

Carlos corredor octubre.indd 141 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 142: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

142

Castells, Manuel.2002 Internet y la sociedad red. http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/castellsmain12.html

(18/11/2007).Castro, Santiago y Óscar Guardiola.

2005 “El plan Colombia o de cómo una historia local se convierte en diseño global”. En Catherine Walsh (ed.) Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, pp 59-71. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya Yala.

Crosby, Alfred.1998 La medida de la realidad. Barcelona: Editorial Crítica, Grijalbo

Mondadori.1999 Imperialismo Ecológico. Barcelona: Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori.

Currie, Lauchlin.1951 Bases de un Programa de Fomento para Colombia. Nueva York: Banco

Interamericano de Reconstrucción y Fomento.Coraggio, José Luis.

1994 Territorios en Transición: Crítica a la Planeación Regional en América Latina. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Departamento Nacional de Planeación (DNP).1995 El Salto Social. Bogotá: DNP.1999 Cambio para Construir la Paz. Bogotá: DNP.2003 Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: DNP.

Dollar, David.2005 ¿Puede la globalización beneficiar a todo el mundo? Bogotá: Banco

Mundial, Alfaomega Colombiana.Durkheim, Émile.

1993 Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza editorial. Ehlers, Freddy.

2001 La Transformación del Estado Nacional en Estado Regional y la Creación de la Nación Suramericana. Revista Cuadernos Americanos. (86): 219-223.

Ehrke, Michael.1992 El Perdedor de la Economía Mundial. América latina en el Mundo de

Suma Cero. Revista Nueva Sociedad. (115):32-39.Equipo Plan de Vida.

2004 Documento de Discusión Inicial para Reorientar el Plan de Pervivencia Misak. Silvia: Cabildo de Guambia.

Escobar, Arturo.1996 La invención del Tercer Mundo. Bogotá: Editorial Norma.2005 Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.

Carlos corredor octubre.indd 142 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 143: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Re f e r e n c i a s c i t a d a s

143

Escribano, Gonzalo.2000 Desarrollo Económico y Cooperación. Madrid: Editorial Grijalbo.

Fajnzylbert, Fernando.1992 “La Industrialización en América Latina de la “Caja Negra” al “Casillero

Vacío”. Revista Nueva Sociedad (118): 21-28.Fals Borda, Orlando.

2000 Acción y espacio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Fondo Monetario Internacional.

2002 La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?. http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm (18/11/2007).

Foucault, Michel.2006 Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France: 1977-

1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Fundecima.

Escuela de Gobierno del Macizo - Sur del Cauca. Plan de Desarrollo Ambiental del Macizo Colombiano y el Sur del Cauca. Popayán. Fundecima.

Fundecima.2011 II Asamblea del Movimientos Social del Macizo Colombiano. “por

autonomía y dignidad del Macizo”. Patía. Fundecima.García, José Luis.

1976 Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.

García, Antonio.1972 Atraso y Dependencia en América Latina. Buenos Aires: Editorial Ateneo.

Gnecco, Cristóbal.2001 “Memorias Hegemónicas. Memorias Disidentes: la domesticación de la

Política de la Memoria Social”. En Cristóbal Gnecco, y Marta Zambrano (ed.), Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. El Pasado como Política de la Historia, pp. 171-194. Popayán: Instituto Colombiano de Antropología. Universidad del Cauca.

González, Andrés.2004 “El Programa de conservación y rehabilitación ambiental del Macizo

Colombiano en el marco del desarrollo sostenible”. En Paul Munro-Faure (ed.). Reforma agraria, Colonización y Cooperativas,pp. 84-93. Roma: FAO.

González, Juan Manuel.2001 “Una aproximación al estudio de la transformación ecológica del paisaje

rural colombiano 1850-1990”. En German Palacio (ed.): La Naturaleza en Disputa, pp. 7-18. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Goldin, Ian y, Kenneth Reinert.2005 Globalización y pobreza. Bogotá: Banco Mundial, Alfaomega Colombiana.

Carlos corredor octubre.indd 143 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 144: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

144

Graff, William. 1998 “El Estado en el tercer Mundo”. En Renán Vega (ed.): Marx Siglo XXI

hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso, pp. 203-290 Bogotá: Ediciones Antropos.

Gross, Christian.1997 “Indigenismo y Etnicidad: El Desafío Neoliberal”. En María Victoria

Uribe y Eduardo Restrepo (ed.): Antropología en la modernidad. Identidades, etnicidad y movimiento sociales en Colombia, pp. 15-59. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Hardt, Michael y Antonio Negri.2000 Imperio. Valencia: Universidad de Valencia.

Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales – IDEAM.1999 El Macizo Colombiano y su área de influencia. Bogotá: IDEAM.

Ianni, Octavio.1996 Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores.

Islas, Octavio.2002 “La era McLuhan”. Revista Mexicana de Comunicación. http://www.

mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables ( 18/11/2007) Jiménez, Margarita y Sandro Sideri.

1985 Historia del Desarrollo Regional en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial CERC CIDER.

Kalmanovitz, Salomón.1983 El desarrollo tardío del capitalismo: un enfoque crítico de la teoría de

la dependencia. Bogotá: Siglo XXI editores - Universidad Nacional.Kaplan, Marcos.

1983 Formación del Estado Nacional en América Latina. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Korzybski, Alfred.1994 Science and Sanity: An Introduction to Non-Aristotelian Systems and

General Semantics. Nueva York: Institute of General Semantics Kugman, Paul.

1997 Desarrollo, Geografía y Teoría Económica. Barcelona: Antonio Blosch Editor.

Lobato, Mirta.2002 El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.Lander, Edgardo.

2000 “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 11-40). Buenos Aires: Clacso.

Larach, María Angélica.2001 El comercio de los productos transgénicos: el estado del debate inter-

nacional. Serie Comercio Internacional N° 10. Santiago de Chile: CEPAL.

Carlos corredor octubre.indd 144 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 145: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Re f e r e n c i a s c i t a d a s

145

Londoño, M. Francisco.2002 Términos de Referencia para la Formulación del Plan de Desarrollo

Estratégico de la subregión ASOMAC. Bogotá: DNP.Madrid, Javier.

1997 “El Pensamiento de McLuhan y el Fenómeno de la Aldea Global”. Razón y Palabra. Revista electrónica. Documento en línea: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm. (Consultada: 18/11/2007)

Mariategui, José Carlos.1996 “Esquema de la Evolución Económica” En: 7 Ensayos de Interpretación de

la Realidad Peruana. http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS. (Consultada:18/11/2007)

Martener, Gonzalo.1986 América Latina hacia el 2000. Opciones y Estrategias. Caracas Editorial

Nueva Sociedad.Martínez Alier, Joan.

1992 De la economía Ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Editorial Icaria.

Marx, Karl.1975 El Capital. Crítica de la economía política. Volumen I. México: Fondo

de Cultura Económica.Max Neef, Manfred.

1996 Desarrollo a escala Humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur.

Menoga, Grabiel y Bonilla, Jaime.1996 Biodiversidad y derechos de los pueblos. Amazonía por la vida. Quito:

Acción Ecológica. Ministerio de Gobierno.

1993 De los territorios indígenas a las entidades territoriales indígenas. Participación y Autonomía. Bogotá: Ministerio del Interior - República de Colombia.

Moncayo, Edgard.2002 Evolución de los Paradigmas y Modelos Interpretativos del Desarrollo

Territorial. Serie Gestión Pública N° 13. Santiago de Chile: CEPAL.O´Connor, James.

1998 “Las dos contradicciones del capitalismo”. En Renan Vega (editor). Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso. (pp. 586-588). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Ortega Valcárcel, José.2000 Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona:

Editorial Ariel.Palacio, Germán Palacio.

2001 La Naturaleza en Disputa. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Carlos corredor octubre.indd 145 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 146: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

146

Palacios, Marco y Safford, Frank.2002 Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogota:

Grupo Editorial Norma.Petras, James.

2000 Globaloney (la globalización de la tontería). El lenguaje imperial, los intelectuales y la izquierda. Buenos Aires: Editorial antídoto, Colección Herramientas.

Pimbert, Michel. 2003 “Participación en el manejo de la biodiversidad”. Revista Biodiversidad,

sustento y culturas No 36:1-7.Pino, Cristina.

2010 Formas de resistencia frente a los procesos de privatización del agua: propuesta de apropiación colectiva integral del agua desde el proceso campesino y popular del municipio de La Vega 2000-2008. Popayán: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad del Cauca.

Polanyi, Karl.1995 La gran Transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, Aníbal.2000 “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-System

Research. No 2:342-386 Rocchi, Fernando.

2000 “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916”. En: Mirta Lobato. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). (pp. 17-32). Buenos Aires: Sudamericana.

Rodriguez Becerra, Manuel.1998 “Ecología y medio ambiente”. En: Nueva Historia de Colombia. T. IX.

(pp. 9-50) Bogotá: Planeta. Rummenhoeller, Klaus.

1995 Tierra Profanada, Grandes proyectos en territorios Indígenas de Colombia. Bogotá: ONIC COCOIN GLIK.

Santos, Boaventura de Sousa.1998 De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Posmodernidad.

Bogotá Siglo del Hombre Editores, Uniandes. Sarasqueta, Antxón.

2004 Una visión global de la globalización. Madrid: Editorial EUNSASarmiento Anzola, Libardo.

2004 Sistema Mundo Capitalista. Fabrica de riqueza y miseria. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Schaper, Marianne y Parada, Soledad.2001 Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico

en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile. Serie Medio y Ambiente y Desarrollo N° 43. Santiago de Chile: CEPAL.

Carlos corredor octubre.indd 146 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 147: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Re f e r e n c i a s c i t a d a s

147

Serje, Margarita.2005 El Revés de la Nación: Territorios Salvajes, Fronteras y Tierras de Nadie.

Bogotá: Universidad de los Andes. Silva. Iván.

2003 Disparidades, competitividad local y regional en América Latina. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social ILPES, CEPAL.

Surez, Sandra2004 “Macizo Colombiano, ecosistema estratégico”. Revista Semana. http://

www.semana.com/opinion/articulo/macizo-colombiano-ecosistema-estrategico/65670-3. (Consultada: 18/11/2007)

Tocancipá, Jairo.1998 “Coca, campesinos y contextos de modernización en el Cauca andino”.

En María Lucia Sotomayor (editora) Modernidad, Identidad y Desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en el contexto de la modernización. (pp. 173-185) Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Ministerio de Cultura, Colciencias.

Troncoso, Alfredo.1998 “Dos Prejuicios en Torno a los Nuevos Medios”. Razón y Palabra.

Revista electrónica. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/alfredo.htm. (Consultada: 18/11/2007)

Uribe, María Teresa1990 “La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia”. En:

Álvaro Tirado Mejía et al., Realidad Social I. (pp. 49-112) Medellín: Gobernación de Antioquia.

Vanden Berghe, Kristine.2001 “La Marca de Marcos: ¿Pueden Hablar los indígenas Mexicanos?” Revista

Cuadernos Americanos. No 87: 158-173Wallerstein, Inmanuel.

1979 El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores.

1996 Abrir las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.1998 El capitalismo histórico. México: Siglo XXI Editores.2005 Análisis de Sistemas-Mundo: Una Introducción. México: Siglo XXI

Editores.Zambrano, Fabio.

1993 Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos, Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.

Carlos corredor octubre.indd 147 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 148: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Carlos corredor octubre.indd 148 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 149: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

149

Índice analítico

A

Aceves, LizaAcumulación flexible Aglomeración (Ciudadela Industrial) Agrosembrador Aguilar, AlonsoAgustín Codazzi Aldea Global Alexander von HumboldtAmbientalismo América LatinaAmerigo Vespucci Amin, SamirAnderson, BenedictÁndres Pastrana Arango Antonio NegriANUC – Zona sur Asociación de Municipios del Macizo

Colombiano -ASOMACAsocomunal la vega Ayuda económica

B

Banbirra, VaniaBanco Interamericano de Reconstrucción

y Fomento Banco Mundial Barona, Guido Bifurcación Biodiversidad Biomacizo Biopolítica

Biosfera (Reserva Mundial)BiotecnologíaBoisier, Sergio Bonilla, JaimeBrutland (informe)

C

Cabildo ‘Papallaqta’Cabildo Mayor YanaconaCampesinoCanje ecológico Capital Físico Capital Humano Capital Natural Capital Social Capitalismo históricoCartografíaCastells, ManuelCastro-Gomez Santiago Cauca Centro –periferia – semiperiferia Ciencias sociales Ciudad Ciudadanía Civilización Civilizado - salvaje Clases PeligrosasClases Sociales Clico económicoCódigo de los Recursos Naturales Colonial Colonialidad Comité de Integración del Macizo

Colombiano – CIMA

Carlos corredor octubre.indd 149 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 150: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

150

Competitividad Comunidad Imaginada Conflicto social Conocimiento científicoConsenso de WashingtonConstitución Política de Colombia Contaminación Convenio Intercorporativo del Macizo

ColombianoCoraggio, José LuisCorporaciones Autónomas Regionales Corrupción Costos de producción Crisis capitalista Crosby, AlfredCultivos de uso ilícito Currie, Lauchlin

D

Degradación ambiental Democracia Departamento Nacional de Planeación

(DNP).Dependencia (Teoría) Depresión económica Desarrollo – Subdesarrollo Desarrollo Sostenible Desruralización del mundoDeuda ExternaDisciplinas División internacional del trabajo Dollar, David.Durkheim, Émile.

E

Ecología política Economía Economía cafetera Economía Mundo Eco-regionesEhlers, Freddy

Ehrke, MichaelEnclaves EpistemicidioEscobar, ArturoEscribano, GonzaloEspacialidadEspacio Espacio virtual Espacio-tiempoEstado (Estado – Nación) Estado de bienestar ÉtnicoEurocéntrico Excedente económico Exportaciones

F

Fábrica desplazadaFábrica Global Fajnzylbert, FernandoFals Borda, OrlandoFlexibilización laboral Fondo Monetario Internacional Fordismo Foucault, MichelFrontera Fuerza de trabajo Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia - FARC Fundecima

G

García, AntonioGarcía, José LuisGenética GeografíaGeopolítica Global Globalización Gnecco, CristóbalGobierno Nacional

Carlos corredor octubre.indd 150 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 151: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Í n d i c e a n a l í t i c o

151

Goldin, Ian González, AndrésGonzález, Juan ManuelGraff, William Gross, ChristianGuardiola, ÓscarGuerra fría Guerras de independencia

H

Hardt, Michael Historia Historia Ambiental

I

Ianni, OctavioIdentidad Imperialismo Ecológico Imperio Índice Analítico Industrialización Innovación tecnológica Integración económicaIntercambio desigual Internacionalización económica Internet Inversión extranjera Islas, Octavio

J

Jiménez, Margarita Juntas de acción comunal

K

Kalmanovitz, SalomónKaplan, MarcosKenneth ReinertKorzybski, AlfredKugman, Paul

L

Laboratorio de Paz Lander, EdgardoLarach, María AngélicaLauchlin CurrieLey 99 de 1993Lobato, Mirta.Local Londoño, M. FranciscoLugar

M

Maciceño – maciceña Macizo ColombianoMadrid, JavierMano de ObraMapa Mariategui, José CarlosMartener, GonzaloMartínez Alier, JoanMarx, KarlMax Neef, ManfredMedios de comunicación Menoga, Grabiel Mercado autoregulado Metáfora territorial Metonimia territorial Migración Minería Ministerio de GobiernoMisak (Guambiano) Misión Económica ModernidadModerno - premoderno Moderno Sistema Mundo Capitalista Moncayo, EdgardMovilización Movimiento Comunal de la VegaMovimiento Comunal por Balboa Movimientos antisistémicos Movimientos sociales

Carlos corredor octubre.indd 151 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 152: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

G l ob a l i z a c i ó n , S i s t ema Mundo y t e r r i t o r i a l e s l o c a l e s

152

Multinacionales

N

Nación Narcotráfico Naturaleza Neoliberalismo

O

O´Connor, JamesOrden simbólico Ordenamiento territorial Ortega Valcárcel, José

P

Paisaje Palacio, Germán PalacioPalacios, Marco PapallaqtaPatentes Petras, JamesPimbert, Michel Pino, Cristina Plan Aurora Plan Colombia Plan de Desarrollo Agropecuario y

Ambiental del Macizo Colombiano, -PLADAMSUR-

Plan Nacional de Desarrollo Población Pobreza Polanyi, KarlPosfordismo Posguerra Premoderno – moderno Producto Interno Bruto – PIB Profano y sagrado Proletarios Promacizo Pueblo

Q

Quijano, Aníbal

R

Racial Recursos Naturales Reforma financiera Región Religiosidad República señorial Rocchi, FernandoRodriguez Becerra, ManuelRummenhoeller, KlausRural – urbano

S

Safford, FrankSagrado - profano Salvaje – civilizado Santos, Boaventura de Sousa.Sarasqueta, Antxón.Sarmiento Anzola, LibardoSchaper, Marianne y Parada, SoledadSeguridad alimentaria Seguridad democrática Semántica del territorio Semiproletario Serje, MargaritaSideri, SandroSilva. IvánSistema Nacional Ambiental - SINASistema Nacional de Parques Naturales Sistema Social Soberanía Sociedad Red Subalterno

T

Tecnologías

Carlos corredor octubre.indd 152 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 153: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Í n d i c e a n a l í t i c o

153

Tercer mundoTérminos de intercambio Territorialidad Territorialidad metafóricaTerritorialidad metonímica Territorio Terrorismo Tocancipá, JairoTrabajo TradicionalTransnacionales Troncoso, Alfredo

U

UNESCOUnidades Domesticas Urbano – rural Uribe Vélez, Alvaro Uribe, María Teresa

V

Vanden Berghe, KristineVentaja competitiva Virtualidad

W

Wallerstein, Inmanuel Westfalia (tratado de)

Y

Yanaconas

Z

Zambrano, Fabio

Carlos corredor octubre.indd 153 11/11/2014 11:14:26 a. m.

Page 154: Globalización, Sistema Mundo y territoriales localesmaestriadesarrollo.com/.../publicaciones/globalizacion_sistema...0.pdf · MACIZO COLOMBIANO. ISBN: ... El medio ambiente en el

Este libro fue diagramado utilizando fuentes ITC Garamond Std a 10,5 pts, en el cuerpo del texto y en la carátula.

Se empleó papel propalibro beige de 70 grs. en páginas interiores y propalcote de 220 grs. para la carátula.

Se imprimieron ejemplares.

Se terminó de imprimir en Samava Ediciones en Popayán, en julio de 2014

Carlos corredor octubre.indd 154 11/11/2014 11:14:26 a. m.