Globalización-libre Comercio-Integración y RR Laborales (Ensayos)

download Globalización-libre Comercio-Integración y RR Laborales (Ensayos)

of 212

Transcript of Globalización-libre Comercio-Integración y RR Laborales (Ensayos)

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    1/212

    OficinaInternacionaldel Trabajo

    Globalizacin, libre comercio,

    integracin subregional y relaciones laborales:ENSAYOS

    Globalizacin, libre comercio,

    integracin subregional y relaciones laborales:ENSAYOS

    Globalizacin, libre comercio,

    integracin subregional y relaciones laborales:ENSAYOS

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    2/212

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2006.

    Primera edicin, 2006.

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos depropiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de

    Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sinautorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos dereproduccin o de traduccin deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina dePublicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra22, Suiza. Solicitudes que sern bien acogidas.

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, yla forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicioalguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno delos pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de susfronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otrascolaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que laOIT las sancione. Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobacinalguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesoso productos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Vea nuestro sitio en la red: www.oit.or.cr

    Diseo y diagramacin: GT Arte Editorial S.A. E-mail: [email protected] Impreso en Costa Rica.

    OIT

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales:Ensayos.San Jos, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2006.Globalizacin, Libre comercio, Relaciones laborales, Integracin econmica03.02.3ISBN: 92-2-318227-1 (impreso)ISBN: 92-2-318228-X (web pdf)

    Datos de catalogacin de la OIT

    DVERTEN I

    El uso de un lenguaje, que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una delas preocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas sobrela manera de hacerlo en nuestro idioma.En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar en espaol o/a paramarcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genrico clsico, enel entendido de que todas las menciones en tal gnero representan siempre a hombres y mujeres.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    3/212

    III

    PresentacinGerardina Gonzlez Marroqun V

    GlobalizacinEduardo Lizano Fait 1

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formasde organizacin de empresas

    Rolando Murgas Torrazza 7

    Liberalizacin del comercio mundial y normas laborales Arturo Bronstein 29

    Las relaciones laborales en la globalizacinCarlos Reynoso Castillo 57

    Las normas laborales en la Comunidad Andina (CAN) Adolfo Ciudad Reynaud 83

    Los tratados de libre comercio suscritos por Chile y el sistema chilenode relaciones colectivas de trabajo en el sector privadoEmilio Morgado Valenzuela 105

    Tratados de libre comercio y derechos fundamentales en el trabajo:con especial referencia al CAFTA

    Alexander Godnez Vargas 129

    CONTENIDO

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    4/212

    Strengthening the social dimension of Caribbean integration:The potential contribution of the Decent Work Agenda

    Ana Teresa Romero 153

    The economic restr ucturing process towards the integrationinto the world economy: the case of Costa Rica

    Eduardo Alonso 161

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    IV

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    5/212

    Ante el fenmeno mundial de la globalizacin que, en Amrica Latina ha coincidido conlos procesos de integracin, surge siempre la pregunta referida a su impacto en el mundo deltrabajo. Cmo se afecta el derecho del trabajo y las relaciones laborales con esas nuevasrealidades? Es posible alcanzar trabajo decente para todos en un mundo globalizado?

    La OIT ha estudiado la globalizacin desde muchos aspectos y lleg hasta el punto de crearla Comisin mundial sobre la dimensin social de la globalizacin, la cual actuando con totalindependencia realiz investigaciones y rindi, en el ao 2004, el informe titulado Por unaglobalizacin justa Crear oportunidades para todos, que presenta conclusiones no solointeresantes sino tambin tiles para los pases. Por ejemplo, los miembros de la Comisin

    afirman La dimensin social de la globalizacin se refiere desde luego a los empleos, a la saludy a la educacin; pero va mucho ms all. Se trata de la dimensin de la globalizacin que lagente experimenta en su vida diaria y en su trabajo: la totalidad de sus aspiraciones a unaparticipacin democrtica y a la prosperidad material.

    Tambin menciona el citado informe que la globalizacin ha puesto en marcha un procesode cambio de gran alcance que afecta a todos. Las nuevas tecnologas, asentadas en polticasde mayor apertura, han creado un mundo ms interrelacionado que nunca. Ello no soloentraa una mayor interdependencia en las relaciones econmicas el comercio, la inversin,las finanzas y la organizacin de la produccin a escala global -, sino tambin una interaccinsocial y poltica entre organizaciones y personas de todo el mundo. [...] La crecienteposibilidad de integracin ... est favoreciendo la constatacin de que todos pertenecemos auna misma comunidad global.

    Entre sus conclusiones, la Comisin seala que los problemas que ahora presenta laglobalizacin, con resultados desiguales entre los pases y dentro de ellos, con exclusin dedemasiados pases y personas a las posibilidades de tener acceso a la riqueza que se produce,no se deben a la globalizacin en s, sino a deficiencias en su gobernanza. Se plantea lanecesidad de mejorar la gobernanza global y se afirma que sta no es una esfera inalcanzablesino la cspide de una red de gobernanza que va ascendiendo desde el plano local. As, se pusoen evidencia que el accionar de las personas en su entorno y la gobernanza que se tenga en elnivel local y en el pas, inciden en la gobernanza global. Resulta por ello muy relevante lo que

    Presentacin

    Gerardina Gonzlez Marroqun*

    * Directora de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamrica, Hait, Panam y Repblica Dominicana.

    V

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    6/212

    hacen los estados no solo con su gobierno interno, sino tambin las decisiones que toman hacialo externo, como es el caso de los procesos de integracin.

    Para combatir la pobreza y la exclusin, la mayora de los pases en Amrica hace esfuerzospara alcanzar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de su poblacin. Los gobiernosbuscan modelos, adoptan estrategias y disean planes de desarrollo, tambin firman acuerdos

    de integracin y tratados de libre comercio con la esperanza de mejorar y de crear empleo ybienestar. Responden a las expectativas y deseos de la gente cuyo anhelo es tener un trabajoque les permita vivir bien, mantener a su familia y educar a sus hijos. En sntesis, lo que lagente quiere es lo que la OITllama trabajo decente.

    El trabajo decente que es el trabajo productivo que se realiza en condiciones de libertad,de equidad, de seguridad y de respecto a la dignidad de las personas. El trabajo decente debeestar en el centro de las polticas econmicas y sociales y debe llegar a ser un objetivo globalporque no es posible alcanzar el desarrollo humano y reducir la pobreza significativamente sial mismo tiempo no se promueve el trabajo decente.

    El trabajo decente requiere esencialmente ser libremente elegido y desarrollado con respetoy aplicacin de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, entre ellos la libertad deasociacin, la posibilidad de negociar colectivamente, la seguridad y proteccin social, la no

    discriminacin, el respeto a la edad mnima de acceso al trabajo, y el mejoramiento de laproductividad. La OIT observa complacida que el trabajo decente recibe, cada da, ms apoyoy respaldo tanto en el mbito internacional como dentro de los distintos pases.

    A pesar de ello, muchos estudiosos del derecho laboral se preguntan cul ser realmente elfuturo, pues encuentran que en el presente, la globalizacin ha causado una mayorprecariedad en los contratos de trabajo como resultado de la desregulacin en las relacioneslaborales, con detrimento de algunos derechos de los trabajadores. Todo lo anterior con elargumento vlido, por parte de las empresas, de que se necesita ms libertad en lacontratacin para competir y generar nuevos puestos de trabajo. Pero, con la dificultad de queno siempre el crecimiento econmico ha ido acompaado de un crecimiento en el empleo.

    Esas reflexiones que estn presentes en todo el continente, tanto como la preocupacin quemantienen los gobiernos, las organizaciones de empleadores y las de trabajadores para lacreacin de empleos y el mejoramiento del mundo del trabajo en general, ha llevado a quealgunos tratados de integracin incluyan captulos referidos a las normativas laborales y, enaos recientes, tambin se han incorporado los temas laborales en tratados de libre comerciofirmados entre los pases del continente americano.1

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    VI

    1 As, por ejemplo, los tratados referidos al Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), Comunidad y Mercado Comn del Caribe (CARICOM),Sistema de Integracin Centroamericano(SICA), Comunidad Andina de Naciones (CAN). Tratados de libre comercio Canad Chile, Canad Costa Rica, Estados Unidos Chile, Estados Unidos pases centroamericanos y Repblica Dominicana, TLC de Amrica del Norte, TLCdel grupo de los tres (G-3 integrado por Colombia, Mxico y Venezuela).Por su parte, el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) de la Unin Europea exige que los pases beneficiarios del mismo hayanratificado los convenios fundamentales de la OIT.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    7/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Dado que la globalizacin es un fenmeno en marcha y que las posiciones y estrategias delos pases son cambiantes, desde la OIT mantenemos el inters constante por el estudio, eldebate de las ideas y el anlisis de los problemas que ataen al mundo del trabajo en el entornoglobalizado. Nos anima la intencin de propiciar que del intercambio surjan las mejoressoluciones para hacer realidad la meta de trabajo decente para todos.

    El inters expresado motiv que invitramos a varios autores a escribir sobre el temaGlobalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales. Recibimosensayos valiosos que se incluyen en la publicacin que ahora nos complace presentar.

    El compendio de nueve ensayos comprende temas referidos a la globalizacin; lasrelaciones de trabajo y las nuevas formas de organizacin de empresas; la liberalizacin delcomercio mundial y las normas laborales; las relaciones laborales en la globalizacin; lasnormas laborales en la Comunidad Andina de Naciones (CAN); los tratados de libre comerciosuscritos por Chile y el sistema chileno de relaciones colectivas de trabajo en el sector privado;los tratados de libre comercio y los derechos fundamentales, con especial referencia al CAFTA;as como una seccin en ingls especialmente incluida para los pases del Caribe anglfonoque incluye Strengthening the social dimension of Caribbean integration: the potentialcontribution of the Decent Work Agenda y The economic restructuring process towards theintegration into the world economy: the case of Costa Rica.

    En nombre de la OIT agradecemos sinceramente a los autores de los nueve ensayos susaportes y el esfuerzo que hicieron para remitir oportunamente su contribucin. Esperamos quesus reflexiones resulten tiles para los lectores y que sirvan para fertilizar el campo de las ideasy del debate referido a los temas tratados.

    En la Oficina Subregional de la OIT para Centroamrica, Hait, Panam y RepblicaDominicana nos sentimos muy complacidos de poner a disposicin de nuestros estimadoslectores esta nueva publicacin.

    erardina onzlez MarroqunDirectoraOficina Subregional de la OIT paraCentroamrica, Hait, Panam y Repblica Dominicana.

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    VII

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    8/212

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    9/212

    Eduardo Lizano Fait

    Globalizacin

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    10/212

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    11/212

    1. Qu es globalizacin?............................................................................................. 22. Por qu se da la globalizacin? ............................................................................. 23. Cules son las ventajas y los beneficios de la globalizacin? ............................... 34. Cules son los retos y desafos de la globalizacin? ............................................. 45. Qu hacer ante la globalizacin?........................................................................... 5

    Globalizacin

    Eduardo Lizano Fait*

    * Expresidente del Banco Central de Costa Rica y presidente de la Academia de Centroamrica.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    12/212

    2Oficina Internacional del Trabajo2

    1. QU ES GLOBALIZACIN?Es el proceso mediante el cual las relaciones entre los pases tienden a aumentar, gracias a suampliacin y su profundizacin. Se trata de la multiplicacin de las relaciones entre naciones, es decirinter-naciones, o internacionales. A este proceso se le llama tambin de otras maneras, por ejemplo,

    mundializacin o internacionalizacin.Este proceso se distingue por abarcar muy diversas relaciones entre los pases, tales como las decarcter cultural, poltico, militar, migratorio, comercial y financiero.

    Adems, evidentemente, no es un fenmeno nuevo, sino que por el contrario es de larga data. Bienpuede sealarse a Marco Polo como uno de los gestores y responsables de la globalizacin.

    Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, la expresin ms patente de la globalizacin ocurri a mediados delsiglo XIX cuando los veleros comenzaron a llegar al puerto de Tivives, en la costa del Pacfico, para cargar elcaf con destino a Liverpool, en Inglaterra y a transportar de vuelta manufacturas (textiles, implementosagrcolas, entre otras). Este fue le inicio de la insercin de Costa Rica a la economa internacional, es decir suparticipacin en el proceso de globalizacin de la economa mundial.

    As, la globalizacin no es un fenmeno reciente sino que existe desde hace varios siglos. Ahorabien, la caracterstica sobresaliente de los ltimos tiempos, sin embargo, es su intensificacin. Enefecto, en la actualidad, el proceso avanza a un ritmo mucho ms acelerado que antao. Cada daabarca ms actividades y mbitos, de manera tal que el proceso de globalizacin representa ya una delas caractersticas ms sealadas de las relaciones internacionales en el mundo actual. Se habla, por lotanto, de un mundo en el cual las fronteras tienden a desvanecerse, si no a desaparecer.

    2. POR QU SE DA LA GLOBALIZACIN?El proceso de la globalizacin est alimentado por varios factores, los ms importantes se sealan a

    continuacin:La sociabilidad del ser humano.El hombre es un ser sociable por su propia naturaleza. Esobservador, inquisitivo, indagador y curioso. Siempre busca ver ms all de su pueblo y de su terruo.Constantemente trata de derribar fronteras. Ir ms all, hasta el cosmos.

    La diversidad dentro de la unidad.Los pueblos y las naciones se caracterizan por su marcadadiversidad. En realidad, los recursos naturales (tierra, minerales, petrleo, clima) son abundantes en unospases y escasos en otros. Unos disfrutan de una posicin geogrfica favorable, otros no. En unos lapoblacin es densa, en otros la presin demogrfica es poca. En unos la diversidad tnica y religiosa es

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    13/212

    Eduardo Lizano Fait 3

    Globalizacin

    marcada, en otros la homogeneidad es la caracterstica. Por consiguiente, los aportes culturales, religiosos,polticos, econmicos de unos pases son diferentes de los de otros. En algunos pases se dan grandesemigraciones, en otros por el contrario ocurren inmigraciones. Unos pases producen y comprandeterminados bienes y servicios, otros exportan e importan otros diferentes. Se encuentra as una enormediversidad de pueblos y pases dentro de una unidad planetaria. En un mundo cada da ms globalizado,conviven una intensa diversidad y una gran unidad.

    El desarrollo cientfico y tecnolgico.Las revoluciones cientfica-tecnolgicas se han idosucediendo en el transcurso de los tiempos. Basta recordar lo acontecido en relacin con la energa ylos transportes, la medicina y la agricultura. Hoy se vive una nueva revolucin basada en el desarrollode las telecomunicaciones y de la informtica, adems de la gentica y la biotecnologa.

    La economa mundial la nueva economa.Se fundamenta en dos pilares: primero, laeconoma del conocimiento, resultado de la revolucin cientfica-tecnolgica a que se hizo referencia enel prrafo anterior, y segundo, el fenmeno de la globalizacin, el tema objeto de estas notas.

    La revolucin de las telecomunicaciones y la informtica acorta las distancias y reduce de maneramuy significativa el tiempo necesario para poner en contacto a los habitantes del planeta. El acceso ala cultura y a los mercados se reduce dramticamente. Ms y ms transacciones (ventas y compras) ycontratos se realizan en "tiempo real", en la pantalla de la computadora. Ms y ms informacin sobretodos los mbitos del conocimiento humano se encuentra a disposicin con solo apretar algunas teclasde la computadora. Las telecomunicaciones y la informtica han achicado al mundo y han hecho detodos los hombres vecinos cercanos. As, desde cualquier pequeo pueblo o aldea de Centroamrica odesde cualquier recndito lugar del mundo, podemos seguir el Va crucis del Papa en el Coliseo, yasimismo el concurso de jazz de Montreux y las vicisitudes de la Organizacin Mundial de Comercioen Seattle.

    El proceso de globalizacin avanza raudo y veloz por doquier y abarca los cuatro confines de la tierra.Para algunos es una buena nueva, para otros se trata de un fenmeno apocalptico. Por qu?

    3. CULES SON LAS VENTAJAS Y LOS BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIN?Varias son las razones por las que la globalizacin beneficia a los pases y favorece las condiciones devida de la poblacin. Entre estas razones valga mencionar las siguientes:

    Cuatro ojos ven ms que dos.La multiplicacin de contactos entre pueblos y pases facilita ypromueve el dilogo y el intercambio de experiencias, conocimientos, enfoques, planteamientos ypuntos de vista, as como sobre las necesidades, deseos, esperanzas e ilusiones de los pueblos. Cuantomayor sea la globalizacin (cuanto menor sea el aislamiento) mayores (menores) sern las opciones,

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    14/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    alternativas y posibilidades para enfrentar con xito los retos del desarrollo econmico y del progresosocial.

    La especializacin.La globalizacin permite a los pueblos y pases dedicarse a aquellas actividadesculturales, productivas, econmicas para las cuales tienen mayores habilidades, inclinaciones yposibilidades de xito en comparacin con las de otros pueblos y pases. De esta manera, se multiplicanlas fuentes de abastecimiento, pudindose adquirir (importar) de ah en donde las condiciones son

    mejores. Aislarse ocasiona, inevitablemente, el desperdicio de oportunidades y, por ende, perjudica lascondiciones de vida de la poblacin.La ampliacin de los mercados.La globalizacin tiende a aumentar el acceso a los mercados. Obliga a

    trabajar en mercados cada da ms amplios. Ello trae aparejadas dos ventajas de primordial importancia: abrenuevas oportunidades de produccin y de inversiones (los mercados pequeos ofrecen pocas oportunidades deinversin y viceversa) y aumenta la competencia, lo cual fuerza a los productores a mejorar su productividad.Las mayores inversiones tienen como consecuencia el aumento de la produccin y del empleo y, por ende, delas condiciones de vida del grueso de la poblacin.

    En conclusin, la globalizacin de las relaciones humanas a escala mundial abre la posibilidad deun mayor crecimiento cultural, espiritual y material de los pueblos y los pases.

    4. CULES SON LOS RETOS Y DESAFOS DE LA GLOBALIZACIN?La globalizacin es producto de la inventiva humana.Es un instrumento creado por el hombre.Como tal puede servir para el bien o para el mal, como es el caso de otras ideas, como la igualdad, yde otros instrumentos, como el machete. Que suceda lo uno o lo otro depende de nosotros.

    Los peligros de la globalizacin son dos principalmente: la marginacin internacional y lamarginacin interna.

    La marginacin internacional.Si un pueblo o una persona no sacan adelante su tarea, sino se"ponen las pilas", entonces no podrn beneficiarse de la globalizacin. Si un pas insiste en mantenerse

    aislado lo ms que puede y retrasar la apertura su insercin a la economa mundial ello significadesperdiciar las ventajas de mayores contactos, de mayores relaciones comerciales y de mayoresoportunidades de inversin. Otros pases podran, en estas circunstancias, sobrepasarlo con relativafacilidad. As aconteci entre 1960 y 1990, perodo en el cual los llamados "tigres asiticos" dejaron avarios pases, entre ellos los centroamericanos, muy rezagados. El peligro de quedarnos marginadosinternacionalmente consiste precisamente en eso: otros pases aprovechan las oportunidades de laglobalizacin de manera ms expedita y agresiva que nosotros. Otros progresan y nosotros quedamosrezagados, a la vera del camino.

    4

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    15/212

    5Eduardo Lizano Fait

    Globalizacin

    La marginacin interna.No basta con tener la visin y la capacidad necesarias para lograr lasventajas de la globalizacin. Es indispensable, a la vez, evitar que ciertos grupos de la sociedad quedenexcluidos de esos beneficios de la globalizacin. Son estas las oportunidades de avanzar gracias a laeducacin, a la innovacin, al empleo. S esta exclusin ocurriera habra grupos de empresarios, deproductores, de trabajadores y de profesionales cuya situacin se vera postergada. Esta marginacin yesta exclusin deben impedirse, en aras del progreso social y de la convivencia pacfica dentro de la

    comunidad.

    5. QU HACER ANTE LA GLOBALIZACIN?Algunas cosas deben evitarse, otras llevarse a cabo.

    Primero, lo que debe evitarse: Intentar rechazar de plano la globalizacin es tiempo perdido. La alternativa no es entre

    aislamiento y globalizacin, sino entre aprovechar los beneficios o desperdiciar las oportunidades. Creer que la historia va a detener su curso para esperar a que nosotros tomemos nuestras

    decisiones. No aceptar que para que los beneficios de la globalizacin sean mucho mayores que sus costos,

    se requiere poner manos a la obra. Debemos construir nosotros mismos las condiciones paralograr ese resultado.

    Considerar que los beneficios de la globalizacin se obtienen de manera automtica, cuando enla realidad estn ah, pero hay que ganrselos.

    Pretender que todos los males habidos y por haber del pas se deben a la globalizacin o, por elcontrario, que la gloabalizacin es una panacea, una especie de varita mgica, gracias a la cual seresolvern todos los problemas del pas.

    Segundo, lo que debe llevarse a cabo: Aprovechar las oportunidades de la globalizacin cuanto antes con el fin de obtener los beneficios

    del proceso. Por ello es necesario proceder a la apertura y a la insercin de la economa nacionallo ms rpido posible. Esta afirmacin requiere explicarse. En efecto, avanzar a la mximavelocidad posible, no significa, necesariamente, proceder de manera rpida, ya que ello dependede los obstculos encontrados en el camino. La idea consiste, sin embargo, en que si es posibleavanzar a 40 km por hora, no debe avanzarse a 20 km por hora. Esto ltimo significaradesperdiciar oportunidades y, por ende, no obtener los beneficios de la globalizacin.

    La tarea esencial reside en crear una economa flexible, capaz de adaptarse con rapidez a los cambiosde las circunstancias y de los nuevos conocimientos. Esta flexibilidad debe ser la caracterstica

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    16/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    fundamental de la economa con respecto a, al menos, dos aspectos esenciales, a saber qu producir ycmo producirlo.

    En cuanto a cmo producir es indispensable poder adoptar y adaptar, de manera permanente, losnuevos conocimientos. Solo as ser posible lograr aumentar, de forma secular, la productividad de lostrabajadores, de la tierra y del capital.

    En cuanto a qu producir el punto importante es capacitar la economa para cambiar la estructura

    de la produccin conforme varen la demanda, las necesidades de la poblacin y las circunstancias.Productos en los que el pas era competitivo hasta ayer, hoy bien puede dejar de serlo. Y productos encuya produccin el pas no era competitivo hasta ayer, hoy bien puede llegar a serlo. Por ello unaeconoma flexible nico camino para poder obtener los beneficios de la globalizacin ha de estaren constante cambio: dejar de producir ciertos bienes y comenzar a producir otros.

    El otro gran campo, a la par de avanzar en el proceso de globalizacin, consiste en hacer frente alos retos y desafos de la globalizacin con prontitud, a fin de evitar la marginacin y exclusin deciertos grupos de la comunidad.

    Para lograr este objetivo es necesario poner en prctica dos polticas. Una de ellas consiste enensear a pescar, la otra en distribuir pescado, mientras se aprende a pescar.

    Ensear a pescar capacita a los miembros de la comunidad consumidores y productores,ahorrantes e inversionistas a hacer frente a los cambios ineludibles de la globalizacin, asumir loscostos sicolgicos, sociales y econmicos con el menor sacrificio posible. Para ello es indispensableaumentar las oportunidades de los habitantes en cuanto al acceso a: la educacin, la tierra, el crdito,la asistencia tcnica y la salud.

    Sin embargo, no es posible evitar ciertos costos. El paso de una situacin a otra no puede serinmediato ni indoloro. Los plazos para adecuarse a las nuevas circunstancias toman su tiempo. Duranteese plazo es indispensable ayudar y apoyar dar pescado a quienes se encuentran en esa transicin,una vez terminada la cual ese programa ya no sera necesario y, por consiguiente, se descontinuara.

    Estos dos procesos capacitarse para obtener los beneficios de la globalizacin y para hacer frentea sus costos deben llevarse a cabo al unsono. Solo as ser posible que la globalizacin, acompaada

    de otras polticas econmicas y sociales, pueda contribuir a aumentar la productividad, lasremuneraciones y el empleo, es decir, mejorar las condiciones de vida de toda la poblacin, en general.

    6

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    17/212

    Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin,relaciones individuales de tra

    y nuevas formasde organizacin de empres

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    18/212

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    19/212

    1. La globalizacin....................................................................................................... 82. La empresa como escenario de las relaciones laborales....................................... 113. El problema de la deslaboralizacin..................................................................... 134. Las consecuencias de la globalizacin, el neoliberalismo, la flexibilizacin

    y las crisis econmicas en las relaciones individuales de trabajo . . . . . . . . . . . . 145. El problema de la externalizacin de servicios .................................................... 196. Las empresas de suministro de mano de obra..................................................... 207. Las empresas unipersonales.................................................................................. 218. Las cooperativas .................................................................................................... 229. Los grupos de empresas y las transnacionales ..................................................... 239.1. Planteamiento del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239.2. Concepto de empresa multinacional o transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249.3. Las empresas multinacionales como una forma de expresin de los grupos

    de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249.4. Las multinacionales y el derecho del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259.5. Algunas conclusiones bsicas en relacin con las responsabilidades de los grupos

    de empresas y de las empresas multinacionales o transnacionales . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Globalizacin, relaciones individualesde trabajo y nuevas formas deorganizacin de empresas

    Rolando Murgas Torrazza *

    * Profesor Titular de Derecho del Trabajo Universidad de Panam. Miembro de Nmero de la Acadmica Iberoamericana de Derecho delTrabajo y de la Seguridad Social.

    7

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    20/212

    1. LA GLOBALIZACINEl mundo atraviesa por la llamada globalizacin de la economa, cotidianamente invocada como

    base de las polticas econmicas y con la cual se pretende no slo explicar una extendida caracterizacinde la situacin internacional, sino, sobre todo, justificar un conjunto de medidas que no siempreencuentran aceptacin en nuestras sociedades.

    Es cierto, como se ha repetido, que la globalizacin escapa a nuestra voluntad y a nuestros deseos,pero cabe reflexionar hasta dnde son realmente inevitables todas las consecuencias quefrecuentemente se pretenden extraer de su existencia y en especial la sumisa aceptacin de los modelosneoliberales.

    La globalizacin es ms que un fenmeno econmico, pero es en su caracterizacin econmicadonde encontramos la principal influencia en las relaciones laborales.

    Para el economista panameo Juan Jovane, por globalizacin habra que entender que "es unfenmeno complejo que contiene:

    Una ampliacin de los flujos comerciales internacionales, que es diferenciado en la medida queprivilegia los bienes y servicios de mayor contenido tecnolgico; tambin resulta contener unaclara tensin entre tendencias a la mundializacin (OMC) y tendencias que se mueven a la

    aparicin de bloques; Una notable aceleracin de los flujos financieros internacionales de capital, que se caracteriza porla preeminencia de los capitales golondrina, la prdida de la capacidad de regulacin de losgobiernos y los movimientos hacia la turbulencia;

    Profundos cambios tecnolgicos que son la base de todo el proceso, en los que lamicroelectrnica, robtica, biotecnologa, el diseo de materiales y las tecnologas blandas, estnllevando a una transformacin que apunta a la produccin flexible;

    Una tambin profunda transformacin de las comunicaciones, que se basa en la revolucintecnolgica, y que tiene importantes repercusiones en la produccin y los fenmenos de lacultura;

    La aparicin en la base de todo lo anterior de procesos de produccin internacionalizados, en losque cada elemento del proceso de trabajo se localiza donde pueda contribuir ms a larentabilidad, se trata de una tendencia que tambin tiene su contratendencia: las posibilidadesque ofrece la robotizacin para revertir el llamado redespliegue;

    La presencia cada da ms angustiosa de fenmenos ecolgicos globales como elsobrecalentamiento, el deterioro de la capa de ozono y otros;

    Un desfase entre la globalizacin de los fenmenos econmicos, ecolgicos e incluso polticos y la ausenciade reguladores con esa naturaleza, lo que se expresa en problemas de gobernabilidad a nivel internacional"1.

    8 Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    1 Jovane, Juan; opinin entregada personalmente al autor.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    21/212

    Rolando Murgas Torrazza 9

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    Para la globalizacin en trminos econmicos, la CEPAL indica que es "el proceso mediante el cualuna parte mayoritaria y creciente de la riqueza y el valor se genera o produce a travs de redes privadasinterconectadas de produccin y abastecimiento"2.

    Humberto Podetti destaca como principales consecuencias de la globalizacin la ingenierafinanciera, la poltica ambiental y la educacin. Segn el autor argentino la conjuncin de estos efectosconduce a una globalizacin de las relaciones humanas en un doble sentido: el desmedro de la nocinde frontera, dentro de la concepcin de la aldea global; y la sustitucin de las soluciones unilateralespor el multilateralismo3.

    Lo cierto es que, como destacan Hugo Fernndez y Gustavo Gauthier, se asiste a una lgica distintaque supone una prdida de autonoma poltica de los Estados y la dependencia econmica de lasregiones pobres. En nombre de esa lgica, agregan, "los Estados relegan cuotas importantes de poderpoltico y las empresas y personas con grandes capitales extienden sus actuaciones hacia las regionesms necesitadas de inversin, presionando para que se instaure un marco jurdico acorde con susintereses"4.

    Papel importante en la prdida de poder poltico de los estados, en trminos reales, desempean lasinstituciones financieras internacionales, con la carga de condiciones prcticamente impuestas para laejecucin de las polticas de ajuste.

    En las nuevas relaciones econmicas internacionales, nuestros pases se estn encadenando a los

    procesos de fabricacin, a verdaderas redes de produccin supranacionales, esquema en el cualaportamos como ventaja comparativa una mano de obra de menor costo.El escenario de la globalizacin aumenta sin dudas las exigencias de una mayor eficiencia y

    capacidad de adaptacin por parte de las empresas, como resultado de la situacin de abiertacompetitividad a que, cada vez con ms fuerza, se ven enfrentadas.

    En el fondo, el conocimiento se convierte en la base de la nueva riqueza, tanto en lo personal y enlo corporativo, como entre las naciones.

    El mercado de trabajo se encuentra sometido, en consecuencia, a cambios que implican trminosde referencia distintos para sus protagonistas y que, al mismo tiempo, conducen al surgimiento denuevas formas de reglamentacin.

    Vsquez Vialard apunta que las posibilidades de exportacin de la tecnologa producen un

    desplazamiento de capitales y de bienes e, igualmente, "una relocalizacin de la produccin y, enconsecuencia, de los empleos"5.

    2 CEPAL, cit. por Fernndez, Hugo y Gauthier, Gustavo;Globalizacin econmica y derecho individual del trabajo; ponencia al IV CongresoRegional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Santiago de Chile, noviembre de 1998, pg. 1.3 Podetti, Humberto A.;Globalizacin econmica y negociacin colectiva; relacin al IV Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo yde la Seguridad Social, vol. 3, pg. 73.4 Fernndez y Gauthier; p. cit., pg. 2.5 Vsquez Vialard, Antonio; La reforma laboral en Iberoamrica; ponencia presentada al XIII Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajoy de la Seguridad Social, Panam, abril de 1998, t. 1, pg. 21.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    22/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    En frase clebre, Manuel Alonso Olea caracteriz la situacin del empleo en las ltimas dcadas,como la de un bien escaso y mal repartido. En igual sentido, Vsquez Vialard alude ahora a que elmercado de distribucin del empleo tiene la misma condicin de escasez a nivel nacional comointernacional6.

    La competencia desborda las contenciones de los mercados protegidos y alcanza, con un vigor msacentuado, a una abierta competencia entre pases y an entre regiones. Las presiones derivadas del

    enfrentamiento competitivo, que en pases como los nuestros nos colocan en la disyuntiva de ofrecercomo principal ventaja comparativa un costo mucho menor del trabajo, conducen a la adopcin dereformas dirigidas al mercado de trabajo.

    Es as como Francisco Iturraspe destaca que en la prctica de muchos de nuestros pases, lacompetitividad, en lugar de fundarse en la incorporacin sistemtica del progreso cientfico ytecnolgico, en una transformacin productiva que permita tanto competir como mejorar el nivel devida de la poblacin, descansa en:

    "a) la depredacin de los 'recursos' naturales (con todas sus consecuencias ecolgicas, ambientales, econmicas y sociales) y b) la sobreexplotacin de los 'recursos' humanos (con la cada de las remuneraciones reales como 'factor de competitividad', con la precarizacin de las condiciones de trabajo y la marginalizacin de sectoresmayoritarios de la poblacin)"7.Por otro lado, ni los economistas ni los iuslaboralistas pueden ignorar la realidad de la globalizacin.

    Sin embargo, pareciera existir un conflicto evidente entre las diversas orientaciones en torno a cmo elsistema de relaciones laborales debe ofrecer el marco adecuado para que los empresarios puedanmoverse debidamente en esta nueva realidad econmica.

    La globalizacin es parte de los temas que como la reconversin empresarial, la apertura de losmercados, la flexibilizacin del trabajo y la privatizacin, acertadamente scar Hernndez lvarezindica como una especie de "mitologa social y econmica", por la forma "absoluta y hasta dogmtica"en que suelen postularse. Se acenta tal consideracin, en la medida en que las polticas socialesinspiradas en la mencionada "mitologa", persiguen "agotar las frmulas de solucin a los problemas ycircunstancias de realidades nacionales que difieren grandemente de aquellas que le dieroninspiracin"8.

    6 Ibdem.7 Iturraspe, Francisco;Globalizacin, integracin, clusulas sociales y relaciones laborales; en Globalizacin, integracin, dumping social yclusulas sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1998, pg. IX.8 Hernndez lvarez, scar; Reconversin empresarial, flexibilizacin y privatizacin. Sus efectos en las relaciones de trabajo; en Revista Themis 2.etapa, Colegio de Abogados del Estado de Lara, septiembre - diciembre 1996, Barquisimeto, Venezuela.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    23/212

    Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    2. LA EMPRESA COMO ESCENARIO DE LAS RELACIONES LABORALESIndependientemente de la discusin de si la empresa tiene o no personalidad jurdica propia, lo

    cierto es que la suerte de la misma trasciende la de su titular y que en la mayora de los casos lasrelaciones laborales se concretan y desarrollan en el seno de una empresa.

    La existencia de la empresa, no ligada necesariamente a lo que ocurra con sus propietarios, da lugara figuras como la sustitucin del empleador, clara expresin del principio de continuidad. Esaexistencia deriva de la calidad de reunin de elementos patrimoniales y personales, organizados enatencin a determinados fines, que es lo que caracteriza a la empresa.

    Por otro lado, un rasgo de la empresa capitalista es que con frecuencia quienes la dirigen nonecesariamente estn vinculados a su propiedad, sobre todo cuando se trata de empresas de ciertasdimensiones. Se aade a lo anterior la circunstancia de que an cuando en la direccin de la empresaparticipen personas vinculadas a su propiedad, el ejercicio del poder empresarial en gran medidaaparece repartido en varias instancias, mediante la intervencin de personas ajenas a la propiedad, quellegan a constituir categoras especiales de trabajadores, como son los llamados altos empleados otrabajadores de confianza.

    El desarrollo capitalista provoc la aparicin de propietarios de los medios de produccin impedidosen la prctica de participar directamente en la totalidad de la gestin de cada empresa y, adems, lade personas cuya funcin es la servir al o a los propietarios de la empresa como gestores de la misma,incluso en funcin de asalariados sin ninguna vinculacin a la propiedad del capital.

    El mundo financiero presenta tambin la figura de quienes se limitan a invertir, o sea, a participaren la propiedad, pero no a dirigir las empresas en particular, figura que especficamente se da enmuchas de las sociedades por acciones, en las cuales podramos encontrar con bastante nitidez laseparacin en cuestin.

    Desde luego que la divisin entre propiedad y gestin de la empresa, no es tan tajante como aprimera vista se presenta en ocasiones. Si bien en las relaciones laborales la direccin inmediata apareceejercida por personas distintas del propietario, generalmente los ms altos niveles de direccin yplaneamiento global se encuentran firmemente ligados a la propiedad. No hay, pues, un grupo distintoque acta en forma autnoma respecto del capital.

    En el desarrollo del derecho del trabajo, producto de las exigencias sociales e ideolgicas en ordena la apertura de franjas a un manejo ms democrtico de la empresa, han aparecido en diversasinstancias histricas, experiencias y normativas dirigidas a incorporar, en diversos grados, a lostrabajadores en una participacin en la titularidad de la empresa; en la gestin y toma de decisiones(cogestin); o en los resultados de la actividad econmica, que puede residir o no en el reparto de

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    24/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    utilidades, consagrado en varias legislaciones latinoamericanas. Particular importancia tienen, en esteorden de ideas, los derechos de informacin y consulta crecientemente reconocidos a los trabajadores,por medio de sus organizaciones sindicales.

    En la empresa concurren en el cumplimiento de objetivos comunes la extraccin, produccin odistribucin de bienes o servicios el empresario y los trabajadores. Independientemente de que se leconciba o no como una suerte de comunidad, en la empresa se da esa coincidencia en la actividad

    coordinada de dos sectores en funcin de la produccin.Sin embargo, la empresa se encuentra de manera necesaria jerrquicamente organizada, con unagraduacin en los niveles de direccin o gestin, en el sentido de que las funciones inherentes alempleador son ejercidas por una serie de personas que lo representan, por medio de los cuales se diluyela tarea de administracin, pero siempre dentro de una organizacin jerarquizada.

    Con diversas manifestaciones, las relaciones laborales expresan una relacin de poder, que se hanhecho sentir con diversas caracterizaciones, que han llevado al reconocimiento tradicional al empresariode los poderes de direccin, reglamentario y disciplinario, al igual que el derecho a apropiarse y adisponer de los resultados de la produccin.

    Ciertamente, la empresa dej de ser el reino absoluto del empresario, como ocurri desde finalesdel siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, porque, como afirmaba De la Cueva, las nuevasconcepciones "pretenden humanizar el capital porque, dejndole su espritu de aventura, le imponencomo deber la consideracin del hombre y del trabajo"9.

    En Amrica Latina, en los aos setenta, se asisti a una mayor presencia de empresas estatales, quesupusieron formas de organizacin empresarial de carcter pblico. Igualmente, se dieron experienciasdirigidas a dar mayor participacin a los trabajadores en la administracin de las empresas, como fueel caso peruano durante los gobiernos militares.

    Las tendencias flexibilizadoras y las consecuencias de la globalizacin, han determinado la aperturade espacios mayores al ejercicio del poder empresarial, frente a la existencia de anteriorescondicionamientos impuestos por el derecho del trabajo. Simultneamente, sobre todo en Europa, hancrecido las exigencias al reconocimiento efectivo a los trabajadores de los derechos de informacin yconsulta.

    En algunos pases, caso Venezuela, se intenta introducir, en medio de un gran debate, formas departicipacin de tipo cogestionario.

    Caractersticas presentes son las transformaciones en la organizacin del trabajo y de las empresas,dentro de una transicin hacia una economa en la cual predomina el sector servicios, tal como lodestaca Susana Rodrguez Escanciano. En este escenario, seala, las empresas se diversifican yfragmentan, con la mayor presencia de fenmenos de descentralizacin productiva10.

    2

    9 De la Cueva, Mario;El nuevo derecho mexicano del trabajo; Ed. Porra, Mxico, 1974, pgs. 163-166.10 Rodrguez Escanciano, Susana;Transformaciones actuales de las organizaciones empresariales; ponencia al VIII Congreso Europeo de la SociedadInternacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Bologna, Italia, 20-23 septiembre de 2005, pg. 511.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    25/212

    3Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    Hoy la competencia desborda las contenciones de los mercados protegidos y alcanza con un vigorms acentuado, a una abierta competencia entre pases y an entre regiones. Las presiones derivadasdel enfrentamiento competitivo, que en pases como los de Amrica Latina supone ofrecen comoprincipal ventaja comparativa un costo menor del trabajo, han conducido a transformacionesempresariales y a reformas dirigidas al llamado mercado de trabajo.

    Dentro de las transformaciones que se hacen sentir estn las relacionados con los intentosempresariales de lograr desprenderse de las responsabilidades laborales respecto de parte de sustrabajadores y la presencia de relaciones que requieren de proteccin, pero que, en ocasiones, no resultafcil identificar como parte del trabajo subordinado.

    3. EL PROBLEMA DE LA DESLABORALIZACIN11En trminos reales, el Derecho del Trabajo est perdiendo, de manera creciente, su poder de

    proteccin de los trabajadores, entendidos stos en su acepcin amplia. Un derecho del cual, pormucho tiempo, sus tericos resaltaban el carcter expansivo, que lo llevaba al aumento constante (tanconstante que tambin se deca que, en parte por eso, erainconcluso) de la intensidad de su cobertura,asiste hoy a una merma de su protagonismo, en circunstancias en que el aumento galopante de la

    pobreza y de las situaciones de necesidad, an con las opiniones contrarias del triunfante y tambin yadecadente neoliberalismo, exigen el fortalecimiento y la extensin de sistemas de proteccin social yeconmica.

    Si bien los ataques frontales, intensos y sostenidos en contra del papel y la necesidad del derechodel trabajo, se pueden ubicar en las dos o tres ltimas dcadas, los esfuerzos reales por zafarse de susnormas imperativas, son tan viejos como esta rama del Derecho.

    Es obvio que, si pudiesen escoger, en general los empleadores preferiran ubicar las relacionesjurdicas con sus trabajadores, en el mbito del derecho civil o del derecho comercial. Tal opcin, lesevitara el cumplimiento de normas mnimas de proteccin, tanto econmicas como de otra ndole(limitaciones al poder de despedir, por ejemplo); suprimira las obligaciones de seguridad social; notendran mayores controles ni fiscalizacin en cuanto a condiciones de trabajo y cumplimiento de laLey o de los contratos; y, lo que es de enorme trascendencia, les sustraera de los fenmenos colectivos(relaciones con los sindicatos, negociacin colectiva y huelga).Por ello, desde sus orgenes, el derecho del trabajo se vio obligado a estatuir legislativamentenormativas dirigidas a enfrentar la simulacin y el fraude en orden a la existencia de la relacin laboral,as como en cuanto a la titularidad de la misma como empleador12 y las responsabilidades

    11 Cf. Nuestra Ponencia al V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social;Problemtica actual del contratoindividual de trabajo: la frontera entre el trabajo subordinado y el trabajo independiente; Lima, 16-19 septiembre de 2001.12 Tal es el caso de las numerosas normas sobre contratistas, subcontratistas e intermediarios.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    26/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    patrimoniales. Pese a lo anterior, en la prctica, siempre se dio una franja que en muchos casos fueimportante, en la cual se daba, de hecho, un alejamiento del reconocimiento de la relacin de trabajo,fenmeno estadsticamente identificado como "trabajo en negro".

    Lo anterior identifica una constante en la lucha por acortar la distancia entre norma y realidad, porlos repetidos intentos de eludir el cumplimiento de las normas de proteccin del trabajo subordinado.

    Lo que ocurre en la actualidad es que, con el pretexto de las exigencias de competitividad, que

    nadie duda que son reales, se introducen modalidades contractuales dirigidas a disfrazar las relacionesde trabajo, con un ropaje civil o mercantil, en circunstancias en que en las mismas, quien trabaja seencuentra en una situacin de necesidad y de desventaja y, por ello, carece de poder de negociacin.Todo esto sostenido por reformas desreguladoras o por la simple tolerancia o incapacidad defiscalizacin.

    Lo cierto es que no slo el cuestionamiento del Derecho del Trabajo, sino tambin el de la SeguridadSocial, responden a un mismo enfoque ideolgico, dirigido a desmerecer los sistemas sociales deproteccin del trabajo y a sacrificar la solidaridad social13.

    En realidad, a lo que asistimos, es a los intentos sostenidos y en gran parte triunfantesdirigidosa eludir la aplicacin de la legislacin laboral o a trasladar la condicin de empleador a otras personaso empresas (por ejemplo: intermediarios, contratistas, subcontratistas, empresas de trabajo personal).

    En uno u otro caso, lo que se produce es la desproteccin total (incluida la de la seguridad social) o ladisminucin de los niveles de proteccin.

    4.LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIN, EL NEOLIBERALISMO,LA FLEXIBILIZACIN Y LAS CRISIS ECONMICAS EN LAS RELACIONESINDIVIDUALES DE TRABAJO

    El escenario de una economa globalizada, con las caracterizaciones propias de las nuevas relacioneseconmicas, alimentadas por las ideas neoliberales, est convirtiendo el trabajo humano en un simplefactor de costos. As, la preocupacin fundamental frente a las exigencias de eficiencia ycompetitividad, se resume muchas veces en la reduccin del costo del trabajo por hora.

    El dilema se extiende a la competencia entre pases, de manera tal que, frente a las exigencias demnimos de proteccin, resulta difcil precisar en lo que puede ser una manipulacin interesada ellmite entre el autntico dumping social y nuevas formas de proteccionismo comercial.

    La expresin flexibilizacin o flexibilidad es tema presente en el debate europeo y latinoamericano.En frase ya clebre de scar Hernndez lvarez: "un fantasma recorre el mundo del trabajo: elfantasma de la flexibilizacin"14.

    4

    13 Nuestra afirmacin no significa que no entendamos la necesidad de ajustes y adecuaciones en el Derecho del Trabajo, que no impliquenni su desnaturalizacin ni su desaparicin.14 Bronstein, Arturo; La flexibilidad del trabajo: panorama general ; en La flexibilizacin del trabajo: un estudio internacional, Barquisimeto,Venezuela, 1990, pgs. 13-51.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    27/212

    Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    5

    Las reformas de la legislacin laboral en Amrica Latina tienen casi siempre como orientacin yjustificacin, la necesidad de una "flexibilizacin".

    Arturo Hoyos la define de la siguiente manera:"...la posibilidad de la empresa de contar con mecanismos jurdicos que le permitan ajustar su produccin,

    empleo y condiciones de trabajo ante las fluctuaciones rpidas y continuas del sistema econmico (demanda efectiva y diversificacin de la misma, tasa de cambio, intereses bancarios, competencia internacional), lasinnovaciones tecnolgicas y otros factores que demandan ajustes con celeridad"15.Frecuentes son las alusiones a la necesidad de utilizar la reforma de la legislacin para afrontar lo

    que reiterativamente se identifican como "rigideces" de varias de las instituciones y modalidades deaplicacin del derecho del trabajo. Se parte, entonces, de la premisa que tales rigideces existen y debenser enfrentadas.

    El fundamento se ubica en argumentos como: globalizacin, apertura de mercados, exigencias decompetitividad, cambio tecnolgico, problemas de desempleo en general y tambin en particular,como el que afecta a determinadas categoras de trabajadores (mujeres, jvenes).

    En este debate hay diferencias en el matiz e intensidad con que suele entenderse la flexibilidad.Algunos planteamientos extremos conducen a una '"desregulacin salvaje", mientras otros aspiran adiversas adecuaciones o ajustes de las concepciones tradicionales del derecho del trabajo. En fin decuentas, hay diferencias entre entender la flexibilizacin como una adaptacin, por lo dems necesaria,del derecho del trabajo; o por el contrario, como una cmoda va para la desregulacin salvaje, alinflujo indudable del triunfante neoliberalismo.

    Por lo anterior, en la discusin flexibilizadora se presentan frecuentes planteamientos querepresentan un cuestionamiento frontal del derecho del trabajo y de su funcin de proteccin.

    De all que Bronstein resalte que los cuestionadores del llamado "garantismo", sustituyeran cadavez ms la expresin derecho del trabajo por la de reglamentacin del mercado de trabajo y que lasconnotaciones sociales del primero "pasaron a la condicin de vicios all donde antes eran virtudes"16.

    Del mismo modo, Pla Rodrguez nos recuerda cmo la tcnica flexibilizadora se ha apoyadoexitosamente en la simpata de la palabra "flexible", frente a la antipata de las palabras de signoopuesto (rigidez, intransigencia, dureza)17.

    Al erigir al mercado en el escenario mgico que conduce a todas las compensaciones y equilibriosnecesarios, asistimos a lo que Mario Ackerman identifica como un desborde del mbito natural delmercado con posibles efectos benficos que, por el contrario, se transforma en una "ideologa

    15 Hoyos, Arturo; La flexibilizacin del derecho laboral tradicional. Tendencias internacionales recientes; en Derecho Laboral, Montevideo, julio -septiembre 1987, pg. 517.16 Bronstein, Arturo; Avances y retrocesos en la evolucin de la legislacin laboral en Amrica Latina; ponencia presentada al XIII CongresoIberoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, t. 3, pg. 318.17 Pla Rodrguez, Amrico; Impacto de las polticas de ajuste en el Derecho Laboral ; en Ajuste econmico y poltica laboral, Martn Carrillo,compilador Centro de Estudios Regionales Andino Bartolom de las Casas, Cusco, 1993, pgs. 23-24.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    28/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    totalitaria, que parece reclamar para el siglo XXI relaciones laborales y polticas sociales propias delsiglo XIX"18.

    La reforma laboral latinoamericana pareciera orientarse dentro de dos opciones "flexibilizadoras":una entendida en trminos de reduccin cuantitativa de beneficios, para ofrecer mayor competitividadal empresario: y otra, que procura ofrecer un manejo ms flexible de la empresa por el empleador, queaunque no conduzca necesaria e inicialmente a una disminucin de beneficios econmicos, suponga un

    ejercicio ms amplio del poder de direccin e, incluso, de los sistemas de contratacin y de duracin yterminacin de la relacin laboral.Algunos planteamientos de la flexibilizacin apuntan a dejar un mayor espacio a la autonoma de

    la voluntad, lo que supondra la quiebra o afectacin de uno de los pilares del derecho del trabajo, quetiene como punto de partida, precisamente, la necesidad de limitar la libertad de contratacin, comoexpresin del principio protector.

    Aunque son diversos los ensayos de reformas que de una u otra manera se reclaman a la ideaflexibilizadora, pueden mencionarse algunas reas propias de la misma. En este sentido, ArturoBronstein menciona los siguientes grandes temas: flexibilidad de los salarios, flexibilidad del tiempo oduracin del trabajo, flexibilizacin de la contratacin laboral y flexibilidad de la organizacin deltrabajo19.

    Cada uno de estos grandes temas envuelve diversas modalidades de flexibilizacin y se unen con elrgimen de terminacin de la relacin de trabajo.

    Como ejemplos de medidas flexibilizadoras en el mbito de las relaciones individuales de trabajo,pueden mencionarse las siguientes:

    a. Dar mayor poder al empleador para individualizar el salario en el contrato de trabajo. Porejemplo: la reforma laboral panamea de 1986 y 1995.

    b. Posibilidad de reduccin salarial, con carcter temporal, como es el caso de la legislacin brasilea(art. 503 CLT), por razones de fuerza mayor o perjuicios econmicos debidamente comprobados,en proporcin a cada salario. La reduccin no puede ser superior al 25% y se debe respetar entodo caso el salario mnimo de la regin. Igualmente, es posible la reduccin de la jornada o elnmero normal de das de trabajo, cuando la empresa se encuentre en una coyuntura

    desfavorable, con la proporcin reduccin salarial no superior al 25%, dejando a salvo el salariomnimo regional.c. Flexibilidad en la determinacin de los lmites a la jornada de trabajo. En este sentido, se dan

    experiencias como las de establecer un lmite semanal, sin lmite diario, pero el mximo semanalno puede distribuirse en ms de seis ni menos de cinco das (Chile); poder utilizar,

    6

    18 Ackerman, Mario E.;Un futuro para el Derecho del Trabajo; en Ensayos sobre el futuro del derecho del trabajo, Zavala, Buenos Aires,1997, pg. 21.19 Bronstein, Arturo, La flexibilidad del trabajo: panorama general ; en La flexibilizacin del trabajo: un estudio internacional, Barquisimeto,Venezuela, 1990, pgs. 13-51.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    29/212

    7Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    indistintamente, el lmite diario o el semanal (Argentina, Per); la posibilidad de aumentar lashoras de trabajo para acumular das adicionales de descanso (Nicaragua, Colombia, Paraguay,Venezuela, Mxico, El Salvador, Argentina); la distribucin de las horas de trabajo mediantepromedios, aun cuando se labore ocasionalmente en exceso del lmite diario o semanal(Venezuela, Argentina, Colombia, Per); casos especiales de distribucin de la jornada, como el

    banco de horasen Brasil; los supuestos para centros apartados y para trabajadores del comercio

    para Navidad, Fiestas Patrias u otras festividades en Chile; el trabajo en la construccin en obrasde inters social en lugares apartados en Panam y en las empresas cuya actividad se hallesometida a oscilaciones de temporada en Venezuela.

    d. Poderes al empleador para efectuar cambios unilaterales de horario, como es posible en Chile, hastaen sesenta minutos, anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajo, en caso decircunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna de susunidades o conjuntos operativos; en Brasil, siempre que no convierta el trabajo diurno en nocturnoo aumente su duracin; en Per, donde se dan amplsimos poderes al empleador para establecer lajornada ordinaria, diaria y semanal; establecer jornadas compensatorias, mediante el uso depromedios; reducir o ampliar el nmero de das de trabajo, prorrateando las horas en los dasrestantes; establecer y variar turnos fijos o rotativos.

    e. Poderes al empleador para variar el lugar de prestacin del servicio, incluido el cambio dedomicilio, como por ejemplo: en Nicaragua, en situaciones de emergencia, de manera temporal;en Repblica Dominicana, si se pact en el contrato, si resulta de la naturaleza del trabajo o deluso o se justifica y no causa perjuicio al trabajador; en Venezuela, por excepcin, con igualposibilidad de cambio de domicilio, si se pact en el contrato o la naturaleza del trabajo implicacambios sucesivos de residencia o que el cambio se justifique y no produzca perjuicios altrabajador; en Chile, si el nuevo sitio o recinto queda dentro del mismo lugar o ciudad; en Brasilsi se trata de trabajadores de confianza, si est previsto en el contrato en caso de necesidad, encaso de cierre del establecimiento y, si existe necesidad del servicio, puede trasladarse altrabajador a una localidad diversa, con la obligacin de un pago suplementario no inferior al 25%del salario mientras dure la situacin de traslado.

    f. Poderes al empleador para el cambio de tareas (movilidad funcional), como es posible en Chile,para tareas similares, sin que importe menoscabo para el trabajador; en Argentina y RepblicaDominicana, si el empleador ejerce esta potestad de manera razonable, sin alterar las condicionesesenciales del contrato, ni causar perjuicio material o moral al trabajador; en RepblicaDominicana puede darse el cambio temporal a un puesto inferior en caso de emergencia, conderecho a conservar el salario original; en Venezuela, en caso de emergencia, es posible el trasladoa un puesto inferior, dentro de su propia ocupacin y con el salario anterior; en Panam, conlimitaciones.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    30/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    g. La introduccin de amplias modalidades de contratacin temporal, para las cuales no se requierela existencia de la causa objetiva, como es el caso de las reformas en Per, Argentina, Brasil,Panam.

    h. Flexibilizacin del poder de despido del empleador, que ha conducido a la prctica desaparicinde varios de los sistemas de estabilidad en el empleo (Brasil, Per, Panam).

    La antes apuntada necesidad de bajar los costos de produccin para lograr competitividad, conducea que, como sealan Ermida Uriarte y Hernndez lvarez20, se invoquen "reales o presuntasnecesidades tecnolgicas, de competitividad o de organizacin del trabajo, pero sin duda buscando oteniendo como efecto la colocacin de un trabajador fuera del mbito de aplicacin del Derecholaboral".

    Estas exigencias se hacen ms fuertes en el contexto de las frecuentes y "permanentes" crisis quevive la mayora de las economas de Amrica Latina.

    Para lograr lo anterior, agregan los citados autores, "se recurre a mltiples modalidades desubcontratacin, tercerizacin, externalizacin, descentralizacin y deslaboralizacin de la relacin detrabajo, que se han difundido desmesuradamente: contratacin de trabajadores a travs de un tercero,celebracin de contratos de trabajo en la forma de contratos civiles o comerciales, constitucin de unaempresa real o ficticiamente como autnoma con trabajadores hasta ese momento dependientes de laprincipal, contratacin con cooperativas, declaracin legal de que determinados trabajadores pasan aser 'trabajadores independientes' si se inscriben como tales en un determinado registro, presuncinlegal de que determinados trabajadores son autnomos o an empresas ('empresas unipersonales'),etc."21.

    De este largo elenco que hacen Ermida Uriarte y Hernndez lvarez, comprensivo de mltiplesejemplos de "deslaboralizacin", se pueden diferenciar de otros componentes, la adopcin de normasfrancamente desreguladoras, como producto en algunos casos de la llamada "desregulacin salvaje",conforme a la cual, por un lado se dice simplemente (el legislador puede hacer casi cualquier cosa) quequienes antes eran considerados trabajadores, en ese momento y para el futuro dejarn de serlo. No setrata, como es fcil advertir que la naturaleza de las cosas haya cambiado. Es que al legislador se le

    ocurri dejar de proteger22. Lo hizo porque la subordinacin o el derecho del trabajo estn en crisis oporque arbitrariamente se quiere colocarlos en situacin de crisis?

    8

    20 Ermida Uriarte, scar y Hernndez lvarez, scar; Apuntes sobre los cuestionamientos al concepto de subordinacin; ponencia al IX Encuentrodel Grupo de Bologna, Barquisimeto, 12 al 14 de octubre de 2000.21 Ibdem.22 A ttulo de ejemplo, vanse los casos de Panam, en 1985, para los trabajadores a domicilio; y en 1995 para muchos vendedores,cobradores y corredores de seguros. Igualmente en Espaa en 1992, para administradores y consejeros, agentes, representantes mercantilesy cierta clase de transportistas.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    31/212

    9Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    Encontramos igualmente en ese elenco las decisiones legislativas de favorecer en algunos casos elsuministro de mano de obra, mediante las agencias de trabajo temporal, legalizadas en varios pases23.En estos casos, la "deslaboralizacin" es para la empresa que recibe los trabajadores y aunquenominalmente pueda mantenerse un empleador sujeto a la legislacin laboral, lo cierto es que estemodelo, que tiende a extenderse de hecho y de derecho, supone una disminucin sensible de laintensidad y eficacia proteccionista de las normas de trabajo, as como de la posibilidad de exigir conseguridad las responsabilidades pecuniarias.

    En parte de estos casos, la "deslaboralizacin" alcanza a un trabajador que el cambio legislativo y tambin las situaciones de hecho permiten "disfrazar" de empresario, con lo cual a l en particularse le priva de la proteccin laboral y a sus "compaeros" (supuestos dependientes) se les sustrae delrgimen laboral y de responsabilidad aplicable a la empresa que es el verdadero empleador. Esto ltimosupone, como ya se dijo, que los dems trabajadores quedan sometidos a un rgimen disminuido debeneficios laborales. Por ello, puede hablarse en estos casos de una "deslaboralizacin parcial".

    Por ltimo, dentro de los casos mencionados, papel importante tienen las situaciones de hecho, quesimplemente evidencian, encubrimientos, disfraces y simulaciones, que cada vez son ms extendidos ytolerados.

    5. EL PROBLEMA DE LA EXTERNALIZACIN DE SERVICIOSEn lo que se refiere a ciertas modalidades de "externalizacin" de servicios, conviene hacer dosprecisiones. Una cosa es que en ciertos servicios, por la aparicin de empresas de prestacin de serviciosespecializados, pueda aceptarse como jurdicamente vlido que suministren a otras empresas esosservicios, sin nimo de fraude laboral y conservando las primeras, plenamente, la condicin deempleadoras y de responsables pecuniariamente. Es el caso de ciertos servicios especializados, como losde vigilancia o seguridad, aseo y hasta los de mensajera. Otra cosa es que, al calor de las tendencias ala descentralizacin de la estructura productiva, en abierta violacin a las normas existentes, sepretenda simplemente crear empresas "satlites" (lo que por s solo no sera necesariamente malo, si nose aprovechara para "deslaboralizar"), con la caracterstica de que integralmente responden al giro deactividad de la empresa principal; o, peor an, que se "vista" de empresarios a antiguos trabajadores,para utilizarlos como una forma de desligarse de la titularidad de la relacin de trabajo, de lasresponsabilidades patrimoniales y de provocar una abierta disminucin de la proteccin laboral. Si lasnuevas estrategias empresariales imponen esos modelos de descentralizacin productiva, el derecho deltrabajo no tiene por qu cambiar sus principios y sus normas para avalar la desproteccin.

    As como en algunos pases, las reformas dirigidas a favorecer la contratacin temporal, uno de susefectos fue, contrario a lo deseado, la conversin de puestos permanentes en puestos temporales, el

    23 Espaa, Colombia, Argentina, Per, Venezuela, Brasil, Panam.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    32/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    riesgo de flexibilizar la normativa contra el fraude y la simulacin, es el de abrir espacios impredeciblesa la juridicidad de la desproteccin.

    Por otro lado, las empresas de mano de obra plantean serios problemas de disminucin de laefectividad de la proteccin laboral ("deslaboralizacin parcial"), an cuando en algunos pases se hanhecho esfuerzos por hacerlas compatibles con una adecuada aplicacin de las normas laborales.

    Estas empresas, como explicamos en el punto siguiente, han sido legalizadas tanto en Espaa(1994), como en varios pases de Amrica Latina, entre ellos Colombia (Ley 50 de 1990), Argentina(Ley Nacional de Empleo), Per (Ley de Productividad y Competitividad Laboral), Venezuela(Reglamento de la Ley Orgnica del Trabajo, de 1999) y Brasil (Ley 6019 de 3 de enero de 1974). EnPanam, desde 1972, con el Cdigo de Trabajo (art. 95), se permite de una manera restringida.

    6. LAS EMPRESAS DE SUMINISTRO DE MANO DE OBRASe abre paso en las legislaciones latinoamericanas la aceptacin de empresas de suministro de mano

    de obra, generalmente bajo la denominacin de empresas de servicios temporales. La caractersticaesencial es que estas empresas mantienen la condicin de empleadores.

    En Colombia, la Ley 50 de 1990, de claro corte flexibilizador, permite la operacin de dichas

    empresas, que son las que contratan "la prestacin de servicios con terceros beneficiarios para colaborartemporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personasnaturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la cual tiene con respectode stas el carcter de empleador".

    La ley en cuestin (art. 74), clasifica a los trabajadores contratados en trabajadores de planta y trabajadoresde misin, segn desarrollen su actividad en la empresa de servicios temporales o en las empresas usuarias.

    Estos servicios pueden utilizarse por los usuarios en labores ocasionales, accidentales o transitorias;para cubrir vacaciones, licencias, incapacidad por enfermedad o maternidad; para atender incrementosen la produccin, transporte, ventas, perodos estacionales de cosecha y en la prestacin de serviciospor seis meses prorrogables hasta por tres meses ms (art. 77).

    En Argentina, con la reforma de la Ley Nacional de Empleo, es posible la contratacin porempresas de servicios de trabajo temporal, con carcter permanente continuo o discontinuo. Estasempresas mantienen la condicin de empleadoras y podrn suministrar a los trabajadores contratadospara: cubrir la ausencia de un trabajador permanente; en caso de licencias o suspensiones legales oconvencionales, salvo que la suspensin sea por huelga o fuerza mayor, falta o disminucin del trabajo;en caso de incremento en la actividad de la empresa; en caso de organizacin de congresos,conferencias, ferias, exposiciones o programaciones; trabajos de urgencia por accidentes, medidas deseguridad, reparaciones, etc., que no pueda atender el personal permanente; en general, para laatencin de necesidades extraordinarias o transitorias que requieran la ejecucin de tareas ajenas al gironormal y habitual de la empresa usuaria.

    2

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    33/212

    2Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    En Per, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral regula las empresas de serviciostemporales, mediante las cuales se puede proporcionar trabajadores a otras empresas, manteniendo laprimera la condicin de empleador. Sus trabajadores pueden ser de planta, que laboran en la propiaempresa de servicios; o destacados, que son los enviados a prestar servicios en las empresas usuarias.Esta distincin es similar a la que hace la legislacin colombiana.

    Conforme al Reglamento aprobado por Decreto Supremo nm. 001-96-TR (art. 115), se pueden utilizarlos servicios de estas empresas para cubrir labores de un puesto permanente del usuario, transitoriamentevacante; o para cubrir puestos no permanentes creados por la usuaria por necesidades temporales.

    Adicionalmente, la mencionada ley regula las empresas de servicios complementarios, "cuyaactividad principal es la de poner a disposicin de otras empresas... actividades complementarias demantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de carcter especializado". Se consideranactividades complementarias de carcter especializado, las que no se encuentran comprendidas en lasactividades principales que realiza la empresa usuaria y que requieren para su ejecucin de personalaltamente calificado.

    Esta ltima clase de empresas, se extiende considerablemente en diversos pases y lalegislacin peruana ofrece para las mismas una regulacin especfica. Inclusive, como partede las tendencias privatizadoras, en el propio sector pblico, en muchas partes, tiende autilizarse los servicios de empresas privadas, para la prestacin de servicios como los que

    consigna la ley en cuestin.En Panam, el Cdigo de Trabajo vigente desde 1972 (art. 94), prohbe el suministro de mano deobra, si quien lo hace pretende mantener su condicin de empleador. Sin embargo, es posible que elMinisterio de Trabajo autorice el funcionamiento de empresas que se dediquen a proporcionar a suspropios trabajadores, a otras empresas que tengan necesidad de utilizarlos temporalmente, porperiodos que no excedan de dos meses. El artculo 95 CT toma provisiones en lo referente al salariomnimo aplicable (el ms alto del distrito respectivo); responsabilidad solidaria entre las dos empresas;e imputar como actos propios de la empresa de servicios, los de la persona o empresa beneficiaria enperjuicio del trabajador.

    La extensin de la utilizacin de estas empresas de suministro de mano de obra en diversos pases,ha conducido a situaciones graves de desproteccin y de elusin de las responsabilidades laborales.

    7. LAS EMPRESAS UNIPERSONALESEl crecimiento de la utilizacin de las llamadas empresas unipersonaleses una de las vas utilizadas para

    reducir los beneficios de la legislacin laboral. En este sentido se ha expresado Amrico Pla Rodrguezen varias oportunidades24.

    24 Pla Rodrguez, Amrico;Experiencia uruguaya de empresas unipersonales; en Estudios jurdicos en homenaje al doctor Nstor de BuenLozano, UNAM, Mxico, 2003, pg. 645.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    34/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    Tericamente, se parte de la base de que la supuesta empresa est constituida por una sola persona,que en muchos casos, con propsitos de fraude, se trata de un antiguo trabajador de la empresa, quepasa a desempear funciones similares, dentro de un proceso de descentralizacin productiva.

    Seala el maestro Pla Rodrguez que la difusin en Uruguay de las empresas unipersonales a partir de1995, dio lugar a la extensin de la prctica de exigir a los trabajadores, para laborar en la empresa, tantoa los antiguos como a los nuevos, la formacin de una empresa unipersonal. Esta situacin ha dado lugar

    a un crecimiento del nmero de litigios derivados de la modalidad apuntada, con criterios variables en lajurisprudencia, segn los elementos probatorios aportados25.Se trata, segn Pla Rodrguez, de trabajadores disfrazados como empresas unipersonales, para

    despojarlos de sus derechos laborales26.Ermida Uriarte y Hernndez lvarez, indican que este modelo representa una de las formas de

    externalizacindel trabajador y que en ocasiones "constituye un encubrimiento fraudulento de larelacin de trabajo a los fines de evitar los costos de aplicacin de la legislacin laboral o es alentadapor las ventajas tributarias que ella puede reportar al empleador"27.

    En realidad estamos en una de las nuevas formas de organizacin empresarial, en gran medidaarticuladas con propsitos de fraude laboral.

    8. LAS COOPERATIVASSi bien, como seala Hctor Lucena, las cooperativas tienen su origen en acciones de las propias

    organizaciones sindicales28, lo cierto es que su desarrollo ha conducido a formas de organizacinempresarial, entre ellas las que tienen por finalidad el fraude laboral.

    De all que Lucena, con sobrada razn, indique que "el cooperativismo se convierte en un caballode Troya para la deslaboralizacin, cuando incluso empresas que venan actuando y atendiendo a unapoblacin de trabajadores dependientes, han optado por la promocin de cooperativas"29.

    La prctica de utilizar a las cooperativas se ha extendido en pases como Brasil, Per y Argentina.Una modalidad peligrosa es la de utilizarlas como empresas de suministro de mano de obra o como

    contratistas, en ambos casos con propsito de deslaboralizacin.En el caso de Per, la Ley de Fomento del Empleo de 1992, permite que las cooperativas se utilicenpara cubrir hasta un 50% de los trabajadores de la empresa, sin que sta tenga la condicin de empleador.

    22

    25 Ibdem, pg. 667.26 Ibdem, pg. 647.27 Ermida Uriarte, scar y Hernndez lvarez, scar;Crtica de la subordinacin; separata de Estudios sobre Derecho del Trabajo -Homenaje a Jos Romn Duque Snchez, Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2003, pgs. 461-462.28 Lucena, Hctor; Las transformaciones de la empresa: las relaciones de trabajo y la convivencia con el cooperativismo; ponencia al VIII Congreso Europeode la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Bologna, 20-23 septiembre de 2005, pg. 384.29 Ibdem, pg. 386.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    35/212

    23Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    Otra prctica empresarial es la de deshacerse de la actividad productiva directa y dejarla en manosde una cooperativa de sus antiguos trabajadores, para que la empresa (en este caso una transnacional),se dedique nicamente a mercadear internacionalmente la produccin. Esta es la modalidad adoptadaen Panam por una empresa bananera, con resultados desastrosos para los trabajadores.

    Ermida Uriarte y Hernndez lvarez indican que si bien la utilizacin de cooperativas es una formade tercerizacin que "objetivamente puede ser lcita y objetivamente fundada o no", revela "su finalidadde desresponsabilizar al empleador cuando dichos servicios son permanentes y propios del giro de laempresa empleadora y ms an, cuando la cooperativa se constituye con ex trabajadores subordinadosde la empresa"30.

    9. LOS GRUPOS DE EMPRESAS Y LAS TRANSNACIONALES9.1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

    La tendencia capitalista a la concentracin econmica se ve acentuada en los tiempos actuales, porel contexto de la llamada globalizacin, que supone una internacionalizacin marcada de las relacioneseconmicas.

    Es tal la importancia y el poder de las multinacionales o transnacionales, que se afirma que menosde trescientas de ellas controlan la mayor parte de la economa mundial.Como expresamos anteriormente, en las nuevas relaciones econmicas internacionales, nuestros

    pases se estn encadenando a los procesos de fabricacin, a verdaderas redes de produccinsupranacionales, esquema en el cual aportamos como ventaja comparativa una mano de obra de menorcosto.

    La relocalizacin de los empleos, unida al encadenamiento de diversas fases productivas, configurauna mayor presencia de relaciones laborales en las cuales empresas multinacionales contratantrabajadores fuera de su sede e, incluso, llegan a integrar relaciones laborales con prestacin deservicios sucesivos o alternos en ms de un pas.

    Lo que nos interesa destacar ahora, es ms que el caso de las empresas que realizan negocios fuerade su pas, para lo cual utilizan trabajadores que se desplazan al extranjero. Se trata de las empresasque tienen negocios en varios pases y que, por tanto, adquieren un perfil multinacional otransnacional, parte del cual es su consideracin como un grupo de empresas.

    Por otro lado, dentro de un pas en particular la concentracin econmica conduce a la existenciade grupos de empresas, que sin adoptar un perfil multinacional, desarrollan en el pas actividadeseconmicas que, aunque referentes a diversas reas productivas o de servicios, en mayor o menormedida se encuentran econmicamente integradas y con elementos claros de direccin yadministracin comunes.

    30 Ermida Uriarte y Hernndez lvarez; p. cit., pg. 462.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    36/212

    Oficina Internacional del Trabajo

    Globalizacin, libre comercio, integracin subregional y relaciones laborales: Ensayos

    9.2. CONCEPTO DE EMPRESA MULTINACIONAL O TRANSNACIONAL

    Ermida Uriarte destaca que para perfilar una multinacional o transnacional, no es suficiente contener negocios con el exterior , sino que se requiere lainstalacinen el extranjero. Lo determinante,entonces, para el citado autor, es que la empresa multinacional es "aquella que est instalada en variospases, que realiza negocios enel exterior y no slo conel exterior"31.

    La OIT, precisando que no se trata de una definicin, indica que las multinacionales son empresas,de dominio pblico, mixto o privado, que son propietarias o controlan la produccin, la distribucin,los servicios u otras facilidades fuera del pas en que tienen su sede"32.

    9.3. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES COMO UNA FORMA DE EXPRESIN DELOS GRUPOS DE EMPRESAS

    Las empresas multinacionales son una de las formas en que se expresan los llamados grupos de empresas.

    En sentido amplio, los grupos de empresas pueden comprender tanto empresas nacionales, comoempresas multinacionales.

    El tema de los grupos de empresas se ha desarrollado con diversas denominaciones, tales comogrupos de sociedades, conjunto econmico nico, conjunto social y econmico nico, unidadeconmica y social, unidad econmica, una sola empresa respecto del Derecho del Trabajo, unidad detrabajo, grupo econmico, etc.33.

    Para Javillier, se trata de la presencia de dos criterios constantes: "una direccin comny un trabajo similar o, en su defecto, condiciones de trabajo similares34.

    Como ya expresamos, pueden comprender varias modalidades, que Bueno Magano identifica comocartel, consorcio, holding, conglomerado, multinacional, grupo de inters econmico35.

    Para el mismo autor se trata de una concentracin en pluralidad , que define como un "conjunto deempresas o sociedades jurdicamente independientes, sometidas a una unidad de direccin", o bien

    24

    31 Ermida Uriarte, scar:El concepto de empresa transnacional y algunas de sus repercusiones en el derecho del trabajo; en Homenaje a Mozart VctorRussomano, Universidad Externado de Colombia, Bogot, 1985, pg. 93.32 OIT; Declaracin tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la poltica social ; Consejo de Administracin, noviembre de 1977,enmendada en noviembre de 2000, punto 6.33 Cf. Javillier, Jean-Claude; Derecho del trabajo; Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social, Madrid, 1981, pg. 231.34 Ibdem.35 Bueno Magano, Octavio; Los grupos de empresas;en Segundo Encuentro Iberoamericano de Derecho del Trabajo, Gobierno del Estado dePuebla, 1988, pg. 289.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)

    37/212

    25Rolando Murgas Torrazza

    Globalizacin, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de organizacin de empresas

    como el conjunto "de varias empresas o sociedades jurdicamente independientes, mseconmicamente unidas"36.

    En Panam, Arturo Hoyos destaca que lo importante es que se trate de una "direccin nica, confinalidades econmicas integradas"37.

    Referido especficamente al grupo de empresas de mbito multinacional, Montoya Melgar indicaque es una "unidad econmica que no va acompaada de una paralela unidad jurdica"38.

    Entre los elementos para un grupo de empresas, Bueno Magano menciona los siguientes:a. Varias empresas o sociedades participantes.b. Autonoma.c. Relaciones entre las empresas o sociedades participantes, que pueden ser de subordinacin o de

    coordinacin39.Ermida Uriarte hace varias clasificaciones distintas de los grupos de empresas, entre ellas:a. Vertical (casos petroleras); o bien en situacin de subordinacin.b. Horizontal: una rama en todo el mercado (caso Coca Cola); o bien, en situacin de coordinacin.Adems:a. En cadena: se vinculan unas a otras, sucesivamente.b. En estrella o abanico: cada una se vincula con una unidad central40.En diversos pases, como Mxico, Venezuela, Panam, Francia, Brasil, Alemania y, parcialmente, en

    Repblica Dominicana, se han adoptado normas tendientes a entender la empresa como una unidadeconmica, ms all de los fraccionamientos jurdicos, con la posibilidad de un concepto nico deempleador y de la responsabilidad solidaria.

    Estas normas en general resuelven problemas relativos a grupos de empresas nacionales, pero la situacinse torna ms compleja cuando se trata de identificar como un solo empleador a un grupo de empresasmultinacional, sobre todo en lo que concierne a la exigencia de la responsabilidad solidaria.

    Sin embargo, corresponde al desarrollo doctrinal y jurisprudencial, el establecimiento de los efectoslaborales del trabajo, en diversos pases, para una multinacional. Igualmente, aunque el trabajo serealice en un solo pas, resulta trascendental la aplicacin del concepto de grupo de empresas, paraefectos de la unidad del empleador y la correspondiente responsabilidad solidaria.

    9.4. LAS MULTINACIONALES Y EL DERECHO DEL TRABAJO

    Debe destacarse que las multinacionales normalmente operan en varios pases mediante laconstitucin de personas jurdicas diferentes en cada uno, filiales que vienen a ser parte integrante del36 Ibdem, pgs. 289, 290 y 309.37 Hoyos, Arturo; Las empresas multinacionales: algunos temas de derecho laboral ; en Segundo Encuentro Iberoamericano de Derecho delTrabajo, pg. 268.38 Montoya Melgar, Alfredo,Empresas multinacionales y relaciones de trabajo: el estado de la cuestin; en Homenaje a Mozart Vctor Russomano,pg. 280.39 Bueno Magano, p. cit., pg. 290.40 Ermida Uriarte,Empresas multinacionales y derecho laboral ; pgs. 56-58.

  • 7/24/2019 Globalizacin-libre Comercio-Integracin y RR Laborales (Ensayos)