Globalización de los mercados...

27
Capítulo II Globalización de los mercados financieros

Transcript of Globalización de los mercados...

Page 1: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

5 7

Capítulo II

Globalización de los mercados financieros

Page 2: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

5 9

Las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas y el Ban-co Mundial sitúan el crecimiento del producto bruto interno mun-dial en 1,8% en el año 2002 (ver cuadro p. 55); es decir, una mejo-ría marginal con respecto a la tasa registrada en el 2001, que re-sultó ser una de las más bajas de las últimas décadas. En conse-cuencia, tal ritmo de expansión de la actividad mundial, tanto enel 2001 como en el 2002, se tradujo en caídas del ingreso per cápitaa escala mundial.

La globalización y los flujos financieros

En efecto, la leve recuperación del crecimiento del PBI en el 2002no ha ido acompañada de una mejoría del comercio internacionalya que los factores responsables de su caída en el 2001 se mantu-vieron sin solución durante el 2002. Sin embargo, en los países endesarrollo de Asia —especialmente en los del Sudeste asiático—se percibe una recuperación importante (luego de haber experimen-tado bruscas caídas de las ventas externas durante el 2001). Con-tribuyó positivamente a la recuperación de las economías de lospaíses en desarrollo del Este y Sudeste asiáticos la aplicación depolíticas expansivas de gasto público que han permitido aumen-tar la demanda interna, alentada además por créditos bancarios alas familias. Aunque las economías en cuestión dependen en granmedida de las importaciones norteamericanas, europeas y japo-

[59]

Page 3: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 0

nesas la enorme expansión de la demanda intrarregional estáayudando a la recuperación del dinamismo del sector externo dan-do así un verdadero giro al magro escenario comercial del año 2001.

La aplicación de este tipo de medidas “anticíclicas” es una víadifícil para los países de América Latina teniendo en cuenta lasenormes y crecientes restricciones fiscales. Asimismo, los elevadosniveles de endeudamiento se han transformado en una camisa defuerza para las autoridades monetarias de la región.

Por otro lado, una de las principales características de las eco-nomías altamente industrializadas, en su conjunto, ha sido el pro-gresivo aumento de su participación en el comercio y en la inver-sión extranjera mundial. En efecto, durante el 2001 el aporte combi-nado de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón a los flujos mun-diales de importación llegó al 60%, asimismo llegó al 83% su im-portancia como fuente de inversión extranjera directa. Los factoresque incidieron en la tendencia ascendente que exhibieron el productoy el comercio mundial durante la última década —es decir, la ma-yor vinculación entre el crecimiento del producto y el del comercio anivel mundial entre países desarrollados y en desarrollo— son:

a) La expansión continua de la inversión física y de los flujosfinancieros.

b) La mayor participación de las empresas transnacionalesen la producción y el comercio, así como la creación deredes de producción mundiales que incrementaron la sub-contratación.

c) El creciente aumento del comercio intrafirma.d) La más intensa explotación de tecnologías de información

y comunicación, las que a su vez potenciaron una mayorinterconexión entre las empresas de distintos países.

Con posterioridad a la crisis financiera de Asia, durante el bie-nio 1997-1998 se volvió evidente que existía una mayor interde-pendencia económica entre las diferentes regiones del mundo conla de los Estados Unidos. De hecho, la economía estadounidenseactúo como una locomotora, principalmente en la segunda mitad de

Page 4: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 1

la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercadointerno permitió que se superara la recesión de muchas economíasen desarrollo seriamente afectadas por problemas financieros. Así,junto con la mayor integración de Estados Unidos a la economíamundial, durante la segunda mitad de la década del 90 el sub-sector de las tecnologías de la información y las comunicacionesse erigió como clave al liderar el crecimiento del comercio de ma-nufacturas durante el quinquenio 1996-2000. Además, en ese mis-mo período se hicieron más notorios los nexos entre el subsectorde las tecnologías de la información y de las comunicaciones con:

a) El gran auge de las inversiones físicas locales y extranjerasen áreas de alta tecnología; y

b) El mejor desempeño de los índices bursátiles, arrastrados alalza por la euforia de la inversión en empresas tecnológicas.

La banca transnacional y el impacto en el sistemafinanciero de América Latina

Durante la década del 90 en el ambiente político latinoamerica-no había grandes expectativas con respecto al ingreso de la ban-ca extranjera; se esperaba que ello tuviera efectos positivos sobrelos problemas estructurales observados desde hacía muchos añosen los sistemas financieros internos, relacionados con la signifi-cativa restricción del crédito, bajos niveles de penetración en elsistema, elevado costo de los préstamos y plazos de vencimientomuy reducidos.

Entre los determinantes internacionales destaca la tendenciade los grandes bancos de los países desarrollados a expandirsehacia otros mercados. Esa actitud se vio favorecida por cambiosen el entorno macroeconómico mundial, innovaciones tecnológi-cas (en información y comunicación) y la liberalización y desregu-lación del mercado financiero de esos países.

En consecuencia, fueron las crisis bancarias internas de losaños 90 y los posteriores procesos de reestructuración de los ban-

Page 5: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 2

cos los que indujeron en América Latina una actitud favorable alingreso de la banca extranjera. Las autoridades económicas lati-noamericanas esperaban que ello tuviera efectos positivos sobrelos problemas estructurales presentes hacía muchos años en lossistemas financieros domésticos.

Los problemas estructurales de los sistemas financieros

Las características básicas que ha presentado el sistema financie-ro latinoamericano a lo largo de su historia son:

a) El predominio de las instituciones bancarias orientadas ha-cia el negocio tradicional, esto es, la banca comercial, en con-traste con un mercado de títulos muy poco desarrollado.

b) Pese a la importancia de los bancos en el sistema, la bajaparticipación del crédito en el producto bruto interno.

c) Como rasgo destacable histórico tradicional, la considera-ble participación del Estado en el sistema financiero, fenó-meno que ha coexistido con la concentración de la bancaprivada en el segmento del mercado de crédito de corto pla-zo. Las instituciones de financiamiento público se especia-lizaron en el financiamiento de largo plazo que estuvo, engeneral, ligado a los planes nacionales de desarrollo tan co-munes hasta fines de la década del 70 y a algunos sectoresconsiderados prioritarios, entre otros, el agropecuario y elexportador.

d) Los sistemas bancarios caracterizados siempre por un bajogrado de profundización y bancarización (la proporción deempresas y familias con acceso al crédito) que se traducíanen un escaso acceso al crédito de una parte significativa delas empresas y familias.

Con la liberación del sistema financiero los tradicionales sub-sidios crediticios fueron reemplazados por altos márgenes y, por lotanto, altas tasas de interés así como plazos muy cortos para elfinanciamiento privado. La política para atraer a la banca extranjera

Page 6: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 3

por parte de los gobiernos latinoamericanos estuvo directamente aso-ciada a la necesidad de solucionar estos problemas estructurales.

Para ello se llevaron a cabo reformas en el sistema financieromediante una reducción de los controles estatales sobre los retor-nos de los activos financieros (especialmente la tasa de interés),sobre la asignación de los recursos financieros y sobre la entradade agentes al sistema (disminución de las barreras de entrada), todolo cual estuvo acompañado de un proceso de apertura al exterior.En lo que atañe a los cambios en la regulación, en esta fase (1989-1995) se adoptaron los requisitos de capital según las estipulacio-nes del Acuerdo de Basilea. Este proceso, en muchos casos, estu-vo seguido por crisis económicas frecuentemente asociadas al ele-vado crecimiento que había experimentado anteriormente el otor-gamiento de créditos bancarios.

Debido a los problemas de estabilidad financiera, que aconte-cieron a mediados de la década del 90, muchos países introduje-ron reformas “de segunda generación” orientadas a mejorar losmecanismos de regulación y supervisión y para dar mayor soli-dez a los sistemas bancarios nacionales. Estas reformas se inten-sificaron a raíz de la crisis financiera mexicana, conocida como“efecto tequila”, que en muchos países había desestabilizado elsistema financiero y en otros había conducido directamente a unacrisis bancaria.

Estas reformas, denominadas “de segunda generación”, exi-gían a los bancos mantener un volumen de capital que estuvieseen relación con el riesgo de sus activos bancarios, una evaluacióny calificación más cuidadosa de las carteras de colocaciones y unamayor transparencia en lo relacionado a la información entrega-da a los organismos de supervisión.

En la mayoría de las economías azotadas por la crisis, las re-formas se iniciaron con una reestructuración del sector bancariolocal, operación que se vio respaldada por garantías estatales y,en general, por la inyección de liquidez en el sistema, todo lo cualfacilitó las fusiones y adquisiciones de bancos. En este proceso elincentivo para el ingreso de bancos extranjeros pasó a ser unapolítica abierta.

Page 7: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 4

La liberalización financiera

El proceso de liberalización financiera en América Latina tuvolugar entre las décadas de los 80 y 90, tanto en el ámbito nacionalcomo en el internacional. Los procesos de liberalización, desenca-denados después de las crisis financieras de inicios de los 80, fue-ron responsables del impulso posterior a la regulación y supervi-sión del sector. Sin embargo, la secuencia de liberalización, crisis,supervisión y mayor regulación se repitió en los países donde elproceso comenzó en la década del 90.

Es decir, de un sistema en el cual las autoridades estatales fi-jaban la tasa de interés, dirigían el crédito y exigían que una altaproporción de los depósitos bancarios se mantuvieran como re-serva (tasa de encaje) se pasó a otro caracterizado por la liberali-zación de las operaciones de los bancos comerciales; esta acciónle permitió a éstos, entre otras cosas, decidir sobre el destino, elvolumen y el precio del crédito. Casi al mismo tiempo la liberali-zación del mercado del capital permitió a los bancos nacionalesendeudarse en moneda extranjera y a los bancos extranjeros par-ticipar en el mercado local.

Gracias a la falta de regulación financiera los bancos pudie-ron entrar en nuevas actividades y transformarse así en los llama-dos bancos universales. Ello les permitió operar en el mercado detítulos, de seguros y en la administración de activos, así como par-ticipar en corporaciones no financieras.

Sin embargo, la apertura financiera y la falta de regulación nodieron los frutos esperados. Se repitió un patrón que ya se habíavivido a comienzos de los años 80 hacia mediados de los 90; lascrisis bancarias y los procesos posteriores de rescate de los ban-cos por parte del Estado pasaron a ser fenómenos comunes enAmérica Latina. En un comienzo la operación de salvamento selimitó a las carteras no recuperables; pero luego siguió con larecapitalización de los bancos para continuar con su liquidacióno las fusiones y adquisiciones por parte de los bancos extranjeros.

Debido a estas crisis cambiaron las expectativas iniciales for-madas en torno a la reforma financiera; en consecuencia, la libe-

Page 8: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 5

ralización financiera fue y sigue siendo condición para el desa-rrollo de largo plazo del mercado, pero ello no es posible sin laestabilidad del sistema financiero.

La regulación y la supervisión financiera

Desde 1990 hasta 1997, la situación económica en general estuvocaracterizada por la aceleración del crecimiento económico lo cualfavoreció la rápida expansión del crédito de corto plazo destinadoal consumo y a las empresas. La liberalización del mercado de capi-tales indujo la entrada de capital extranjero y favoreció su crecimien-to con baja inflación. En este contexto los bancos realizaban fuertesdemandas de crédito de corto plazo por lo que pudieron aumentarsus operaciones simplemente acomodándose a esa demanda.

Un obstáculo importante para el desarrollo del sistema finan-ciero de los países de la región —y en particular para la atracciónde bancos extranjeros en la mayoría de los países— era la inexis-tencia de una institucionalidad adecuada en materia de regula-ción y supervisión en la mayoría de los países latinoamericanos.Con los cambios en la regulación financiera quedaron formal o in-formalmente removidas las barreras de entrada para las institu-ciones extranjeras, gracias a lo cual comenzaron a penetrar en laregión y a tener una participación cada vez mayor en los merca-dos. Las vías que facilitaron este proceso fueron:

a) Las privatizaciones.b) Las fusiones y adquisiciones; yc) Las nuevas inversiones en función de las necesidades de

expansión de las corporaciones.

Gracias a ello, en pocos años la banca extranjera llegó a ser pro-pietaria de más de la mitad de los bancos más grandes de la región.

Por otro lado, el cambio derivado de la política de apertura fuela aceptación de una mayor concentración de la industria banca-ria, pues como resultado de las privatizaciones, de las fusiones yadquisiciones, disminuyó el número de bancos.

Page 9: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 6

Curiosamente, aun cuando el sector financiero de la región,continúa siendo eminentemente bancario —a diferencia de lo queocurre en los países industrializados— y con escaso desarrollo deotro tipo de instituciones financieras, en los últimos años se hanverificado varios cambios importantes al respecto.

Aumentó el tamaño y la profundidad de los mercados. Ello fueposible por la espectacular disminución de la tasa de inflación entoda la región. En consecuencia, todas las familias y las empresasestán más dispuestas que antes a mantener dinero y otros activosfinancieros en el sistema, lo cual constituye el requisito básico parael desarrollo del sistema financiero. Además, el perfeccionamien-to que ha experimentado la institucionalidad, gracias a la regula-ción y la supervisión financieras, complementó el comportamien-to de los agentes.

También hubo cierta diversificación en el mercado de capitales;entre cuyas múltiples causas se pueden mencionar las siguientes:

a) El incremento de los flujos de capital hasta 1998.b) La privatización de la seguridad social; yc) La falta de regulación de los inversionistas institucionales.

Todo ello condujo a un incremento de las inversiones en ins-trumentos titularizados y dio origen a un círculo virtuoso en al-gunas economías de la región, especialmente en los países de ma-yor desarrollo financiero. En América Latina el valor de los títulosde deuda comercializados en los mercados locales conoció una rá-pida expansión durante el período 1989-2000; sin embargo, esevalor se duplicó en el período 1992-2000.

Conclusiones

La opción de un banco de operar en nuevos segmentos del merca-do local o del extranjero debe ser considerada como un elementode su estrategia competitiva; en otras palabras, es equivalentea la decisión de introducir un nuevo producto en el mercado o deexplorar tecnologías originales. Si adoptamos este enfoque, la

Page 10: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 7

universalización y globalización deben verse como innovacionesfinancieras. La universalización es participar en la banca comer-cial en segmentos propios del mercado de capitales, tales como lacomercialización de bonos, de acciones y de títulos de todo tipo;así como la participación en fondos de inversión y en la admi-nistración de activos. La globalización, por su parte, se refiere a ladiversificación geográfica del negocio bancario.

Aunque la universalización y la globalización irrumpieron confuerza en la década del 90, sus raíces son más antiguas. Sin em-bargo, hace unas décadas surgieron factores que contribuyeronpara que cambie la actitud relativamente conservadora de losbancos con respecto a la innovación; por ejemplo, la estrategia delbanco J.P. Morgan consistió tradicionalmente en servir a un grupoexclusivo de clientes.

Se suponía que éstos se acercarían al banco para solicitar susservicios financieros en vez de que éste los buscara a ellos.

Entre los factores que provocaron los grandes cambios men-cionados, destacan tres:

a) La mayor inestabilidad del entorno económico, que prevale-ció en el mundo a partir de la década del 70 y afectó directa-mente el desempeño del sistema financiero. Esa inestabilidadpuede atribuirse principalmente a la aceleración de la infla-ción en la economía estadounidense, al abandono de las nor-mas por el Fondo Monetario Internacional y a las crisis delpetróleo, entre otros. Tales fenómenos tuvieron, en conjunto,un efecto decisivo para la estrategia de la banca al ocasionaruna fuerte volatilidad en el tipo de cambio de las monedasde los países industrializados y perturbar la estabilidad delas tasas de interés. La volatilidad de estos precios fundamen-tales no sólo hizo obsoleto el conocimiento acumulado porlas instituciones financieras sobre el manejo del riesgo, sinoque creó, además, otros riesgos que debieron pasar a ser con-siderados en los negocios bancarios.

b) Los avances de la tecnología en la información modifica-ron el funcionamiento competitivo del sector financiero, a

Page 11: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 8

nivel de productor y del distribuidor, al generar incentivospara una mayor eficiencia. Las nuevas tecnologías han per-mitido una drástica y sistemática reducción de los costosde transacción, un mayor acceso a los servicios financierosy un aumento de la liquidez en el mercado de activos quese transan en el sistema. Gracias a ello los mercados, situa-dos en diferentes países, pueden conectarse en tiempo reallo cual ha tenido consecuencias sobre la estructura y com-plejidad de los contratos. Este proceso ha inducido la inter-conexión global entre los mercados financieros y los clien-tes. Por otra parte, el hecho de contar con herramientas másproductivas para el manejo de la información permitió ha-cer un seguimiento de los diferentes servicios y productos yorientarse hacia clientes específicos.

c) La liberalización y desregulación del mercado financierointernacional que tuvo como principal consecuencia el dara los bancos mayor libertad para desarrollar sus propias es-trategias. La iniciativa más importante en materia de regu-lación bancaria a nivel internacional fue el Acuerdo deBasilea. El Comité de Basilea perseguía dos objetivos: pri-mero, crear reglas de juego comunes en términos de regula-ción para todos los bancos que operan a nivel internacio-nal; y segundo, reemplazar, debido a su carácter obsoleto,la estrategia vigente hasta 1988.

En suma, la competencia abierta entre los bancos —y entre és-tos y las instituciones financieras no bancarias— por ganar nue-vos segmentos del mercado financiero dio origen a dos tendenciasen el sistema financiero de los países industrializados: una queapuntaba hacia una fuerte concentración del mercado, con predo-minio de grandes instituciones, y otra caracterizada por la apari-ción de un grupo selecto de bancos los cuales, con vistas a aumen-tar de tamaño o a conquistar nuevos mercados, adoptaron una es-trategia global que respondía al propósito de estar presentes enuna gran cantidad de países de distintas regiones y continentes.

Page 12: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

6 9

La expansión geográfica de los grandes bancos ha estado vin-culada a la necesidad de obtener economías de escala o a la de di-versificar los negocios financieros hacia segmentos que se volvíancada vez más rentables, sobre todo cuando esa diversificación es-taba restringida por las regulaciones imperantes en el país de ori-gen (el operar en otros países hacía posible la diversificación).

Una vez tomada la decisión de globalizarse, los bancos debíanescoger entre dos opciones:

a) Penetrar en otros países mediante aportes de capital e ins-talar para ello filiales; y

b) Operar en ellos con una oficina de representación de la casamatriz.

A medida que el aumento del tamaño y la diversificación delnegocio pasaban a ser estrategias indispensables para competiren el mercado, la expansión comenzó a transformarse en una tác-tica defensiva; es decir, en una táctica necesaria para prevenir lasdesventajas que pudieran derivar de la inacción. Estos mismosfactores operaron en el caso de la expansión hacia los mercadosemergentes.

En las economías emergentes el ingreso de la banca extranjerase vio alentado por factores tales como el mayor prestigio de esabanca —dada la poca eficiencia de la banca local—, la escasa ex-periencia de la banca local en materia de manejo de riesgo, la exis-tencia de segmentos del mercado financiero poco explorados porla banca local, como la administración de activos, la banca priva-da y la privatización de bancos estatales.

La política bancaria en los países subdesarrollados

Los cambios acontecidos en el Japón, que originaron la crisisbancaria —manifestada como una fuerte contracción del créditobancario que acompañó el brote final de la crisis financiera—, te-nían sus orígenes en la evolución de la banca y las finanzas en los

Page 13: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 0

Estados Unidos tres décadas atrás (hacia la década del 70). Di-chos cambios generaban preocupación por la creciente fragilidaddel sistema financiero (Mayer 1974).

Un aspecto importante de los cambios iniciados en los Esta-dos Unidos y el Japón décadas después fue la disminución de lasrelaciones del crédito bancario; es decir, fueron orientándose cadavez más a la realización de operaciones en las cuales muchos ban-cos dejaron de ver la concesión y la vigilancia de préstamos comosu función principal. Mientras que los bancos japoneses concedíany mantenían préstamos con el fin de obtener otros negocios consus clientes.

Así, la estrategia de los bancos norteamericanos hacía hinca-pié en otorgar un préstamo y después vender el crédito a otros; enla actualidad dichos bancos no sólo se deshacen de hipotecas queseguidamente se reúnen para respaldar títulos con garantía hipo-tecaria, sino que también enajenan sus derechos en casi cualquiertipo de préstamo, tanto en los créditos de consumo como en losotorgados a las empresas.

En otras palabras, los bancos norteamericanos han procuradocada vez más vender una gama completa de servicios financierosa sus clientes, tanto empresariales como particulares. Al igual quelas empresas de servicios financieros no bancarios, los bancos tra-taron de acrecentar sus ingresos por actividades generadoras decomisiones y por la venta de servicios accesorios. Sin embargo, si-guen proporcionando créditos a corto plazo y recibiendo depósi-tos a la vista en su mayoría, aunque esas operaciones han dejadode ser una parte dinámica de la actividad bancaria debido a ladifusión de los medios de pagos electrónicos, entre otros.

Con ello se quiere afirmar que los bancos comerciales siguenteniendo una función que cumplir tanto en los países desarrolla-dos así como en los subdesarrollados, de los que cabe esperar queproporcionen una variada combinación de servicios financierosjunto con operaciones tradicionales.

Este programa que presenta la banca en los países desarrolla-dos muestra un sector muy dinámico e innovador, aunque vulne-

Page 14: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 1

rable a la crisis. Exige una firme supervisión para fomentar unacompetencia eficaz y una prestación no discriminatoria de los ser-vicios bancarios. Esto es de igual aplicación —la supervisión y vi-gilancia— para los servicios bancarios en los países subdesarro-llados, sobre todo a medida que la globalización trae hasta suspuertas la competencia de la banca transnacional.

La liberalización de las tasas de interés

Desde el estallido de la crisis de la deuda en los países subdesa-rrollados (1982) surgió el tema referente a las tasas de interés, dela eliminación de los controles oficiales para dejar que sean deter-minados por el mercado. El aspecto que preocupaba era que lastasas de interés se mantenían artificialmente bajas en los paísessubdesarrollados y que por ese camino la economía estaba utili-zando y distribuyendo mal el dinero y el crédito. Los países desa-rrollados también habían empleado controles sobre las tasasde interés; pero en gran medida los habían eliminado hacia fina-les de la década del 80 y se instaba a los países subdesarrolladoshacer lo mismo.

La argumentación sobre las tasas de interés se oscurecía untanto por una mezcla de preocupaciones macroeconómicas y es-tructurales; pero lo que se procuraba ante todo era la estabiliza-ción monetaria. Las tasas de inflación han caído efectivamente enel conjunto de los países subdesarrollados y tuvieron un prome-dio alrededor del 11% anual desde 1997, en contraste con los por-centajes de tres cifras registradas anteriormente.

Page 15: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 2

Cuadro II.1

Tasas de Inflación en los Países Subdesarrollados

(En porcentajes)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Países

Subdesarrollados 81,6 132,9 253,9 134,6 20,9 16,8 11,0 10,8 11,5

Por regiones:

África 96,0 172,3 111,9 244,7 40,4 36,6 13,3 9,3 9,2

Asia Oriental y

Meridional 7,7 7,0 8,3 12,0 9,9 6,7 4,5 7,9 4,7

Asia Occidental 27,9 29,0 27,0 41,6 40,7 33,0 30,7 26,5 35,2

América Latina 210,6 354,1 757,8 326,4 23,5 19,5 11,7 9,0 11,7

Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, N. U., N. Y., 1999.

Sin embargo, la liberalización de las tasas de interés no siem-pre dio los resultados que se esperaban. En algunos países las ta-sas de interés real no sólo pasaron a ser positivas, como se desea-ba, sino que se remontaron hasta niveles destructivamente eleva-dos durante las luchas contra la inflación y nuevamente con losacontecimientos que rodearon las crisis financieras y monetariasde varios países subdesarrollados, sobre todo asiáticos y latino-americanos.

Estas preocupaciones por la liberalización de las tasas deinterés se profundizaron más en el nivel teórico. Así, se pusoen tela de juicio la contribución razonable de la liberalizaciónde las tasas de interés para mejorar la eficiencia y el crecimien-to de la economía, que tienen especial importancia en los paísessubdesarrollados.

El centro del argumento está en que los mercados bancariosno son eficientes, en sentido teórico, porque los mercados banca-rios “no despejan”; es decir, debido al problema de la informaciónasimétrica existe para los bancos un problema de selección adver-sa. La racionalidad en estas instituciones consiste en mantenerlos intereses por debajo del máximo que determinaría la igualdad

Page 16: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 3

entre la oferta y demanda. Por ejemplo, supongamos que un direc-tor de un banco puede aumentar las tasas de interés y que dosempresarios presentan proyectos con igual rendimiento, pero condiferente riesgo de insolvencia. El banquero financiaría los dos pro-yectos con tasas de interés bajas y altas; pero el empresario delproyecto de bajo riesgo lo retiraría con la tasa de interés alta por-que dejaría de ser viable. El empresario del segundo proyecto, encambio, podría seguir adelante. Esto se debe a que los dos proyec-tos ofrecen supuestamente el mismo rendimiento lo cual significaque en caso de éxito sus réditos son mayores en el segundo pro-yecto (aunque es menor la probabilidad de que el rédito se concre-te). El segundo empresario comprende que si su proyecto fracasano tendrá que reembolsar íntegramente el préstamo. En efecto, elbanco comparte con el empresario el riesgo de que se deteriore susituación, pero no los beneficios si el proyecto tiene éxito. Por con-siguiente, con las tasas de interés altas el banquero sólo tendríaproyectos de alto riesgo para escoger entre ellos, lo que constituyeel efecto de “selección adversa”.

En lugar de ello los bancos racionan el crédito entre los solici-tantes de préstamos. Esto es importante porque la crítica que sehacía a los topes de las tasas de interés era que originaban un pro-blema de racionamiento del crédito: el tope impedía que el preciodel crédito aumentara hasta que la demanda de crédito equivalie-ra a la oferta. Ahora, se considera que el crédito quedará raciona-do aun sin los topes impuestos por medidas oficiales.

La conclusión más importante que se desprende de esta con-troversia es que no debe presumirse en modo alguno que los ban-cos comerciales efectúen una distribución del crédito que puedacalificarse como óptima en ningún sentido aplicable al desarrollo.Aun así los gobiernos pueden encontrar útil privatizar sus ban-cos estatales y retirarse de la intervención directa en los mercadosbancarios. Pero no debe suponerse que una política totalmente pa-siva respecto de la banca comercial privada —o una política limi-tada a los aspectos cautelares— será suficientemente favorable parael desarrollo.

Page 17: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 4

Por otro lado, tampoco se desprende que los gobiernos cumpli-rán necesariamente mejor que los bancos privados la labor de dis-tribuir el crédito. En la mayoría de los casos la orientación guber-namental de la distribución del crédito distó mucho de ser eficaz ytampoco puede decirse que haya correspondido al interés público.En cambio, cuando funcionan bien, puede considerarse que esosprogramas (se trata de programas donde los gobiernos interveníanen las decisiones de los bancos en materia de préstamos) formanparte de un conjunto de instrumentos utilizados por los gobiernosya que es imprescindible que la dirección del crédito se combinecon otros factores para que los mecanismos tengan éxito.

Esos factores complementarios no estaban en consonancia conla orientación fundamental de la política nacional e internacionaly de desarrollo del sector financiero en los países subdesarrolla-dos, en el siglo XX; esta orientación consistía en impulsar un en-torno financiero interno altamente liberalizado, así como profun-dizar la integración con el universo bancario y financiero interna-cional. Por lo que resulta poco probable que los ministerios de eco-nomía y los bancos centrales de los países subdesarrollados —parano referirse al sector bancario comercial, que ha tenido que apren-der a funcionar en el nuevo entorno financiero internacional, enalgunos casos con suma dificultad— toleren en el corto plazo unainversión de dicha estrategia de liberalización aplicada en la últi-ma década. Así, es posible que haga falta elaborar nuevos instru-mentos de política para ese nuevo entorno.

La política en materia de competencia en el sector bancario

Otro de los aspectos que tienen que abordar las autoridades gu-bernamentales, relacionado con el funcionamiento del sector ban-cario liberalizado, consiste en asegurar el modo de competenciaefectiva en el mercado interno de colocaciones. Los bancos gran-des tienen probabilidades de contar con ventajas sobre los bancosnuevos o pequeños porque son conocidos por un círculo mayorde posibles acreedores y de ese modo pueden negociar mejores con-

Page 18: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 5

diciones de préstamos. En países pequeños, que tienen un núme-ro limitado de grandes empresas y grupos bancarios, esto puedeconstituir un factor de importancia en la distribución de crédito.

Por otro lado, el capital denominado “de prestigio” de las em-presas grandes y conocidas puede ser importante; pero adquiere es-pecial significado cuando las normas de contabilidad y presenta-ción de informes son pobres y la información que las empresas su-ministran no es digna de crédito. Se sostiene que las empresas queadquieren un capital de prestigio tendrán un incentivo financieropara mantenerlo mediante un comportamiento responsable, comoel de eludir los riesgos excesivos (T. Hellmann y K. Murdock 1997).

Desde el punto de vista de la política, la tarea más impor-tante parece ser la de crear condiciones en las cuales los acree-dores dependan menos de los indicios de solvencia basados en elprestigio y, de ese modo, estén más abiertos para recibir a nuevosparticipantes.

Es decir, los servicios económicos del sector financiero puedenperfeccionarse hasta el grado de que la información necesaria paraadoptar la decisión sobre un préstamo a un solicitante se normalicey se “despersonalice”. Para los efectos, se cuentan con medios im-portantes, como el establecimiento y la aplicación de códigos detransparencia mercantil, especialmente en lo referente a la adopciónde normas convenidas de contabilidad y presentación de informes.

Tales normas siempre pueden eludirse por lo que también espreciso que exista una cultura de acatamiento de las normas.

Sin embargo, no deben exagerarse las perspectivas de mejorinformación y mayor transparencia. La experiencia de losinversionistas extranjeros directos es que en algunos países la in-formación es digna de confianza, aunque resulte oneroso obtener-la. Pero también hace falta un conocimiento del medio local parainterpretarla. De este modo, aunque es preciso alentar la adopciónde códigos convenidos internacionalmente en materia de trans-parencia, seguridad y oportunidad de la información, por sí so-los no serán suficientes para descorrer la cortina cultural ni ho-mogeneizar las prácticas mercantiles sobre las normas de algún

Page 19: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 6

país determinado ni grupo de países. Por ejemplo, la adopción denormas internacionales no eliminará los distintos tipos de normasculturales.

La política de participación extranjera

La variedad de actitudes respecto a la participación de los bancosextranjeros en la economía doméstica, así como la variedad de prác-ticas realizadas en los países desarrollados a mediados de la dé-cada del 90, ha llevado a los gobiernos a considerar de maneraconveniente los niveles apropiados de participación de los ban-cos extranjeros en el mercado bancario de sus países. La evolu-ción en Asía Oriental desde el comienzo de la crisis financiera enesa región y en América Latina, desde mediados de la década an-terior, parece indicar que la política evoluciona orientándose ha-cia una mayor función de las inversiones extranjeras en la banca.Pero, la forma cómo cada gobierno recibe esa mayor presencia ex-tranjera parece constituir un factor importante en el éxito que seha de tener (Weller 2000).

Los bancos transnacionales atienden tradicionalmente a seg-mentos del mercado donde su presencia transnacional les da unaclara ventaja competitiva. Una de las principales razones por lacual los bancos transnacionales procuran entrar en un nuevo paísconsiste en el propósito de prestar servicios a empresas tambiéntransnacionales que ya son sus clientes en otras partes del mun-do. Además, los bancos transnacionales prestan servicios que losdemás bancos locales no están familiarizados o que éstos no pue-den prestar. Entre esos servicios figuran los préstamos en monedaextranjera, las aceptaciones y garantías relacionadas con el comer-cio exterior, los préstamos otorgados por consorcios internaciona-les y los productos derivados. Debido a la índole de estos servi-cios, las grandes empresas nacionales se convierten en clientesde bancos transnacionales, mientras que las empresas menorestienden a requerir menos tales servicios. Finalmente, los bancostransnacionales ofrecen sus servicios a personas de gran fortuna

Page 20: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 7

con el fin de atraer nuevos depósitos y ofrecerles financiación desus consumos. Los servicios bancarios minoritarios que prestanlos bancos transnacionales comprenden servicios de corretaje, ser-vicios relacionados con el ahorro, créditos hipotecarios, tarjetas decrédito y préstamos de consumo (Journal of Asian Economies, vol. 1,N.° 1, 1990).

Por último, en la mayoría de los casos, los bancos transna-cionales no han ampliado sus actividades más allá de estos seg-mentos del mercado, aunque tal cosa parece estar cambiando. Enparticular, a medida que los mercados bancarios del país de ori-gen se iban saturando y parecían existir todavía amplias oportu-nidades de lucro en países con economías emergentes, algunosbancos transnacionales comenzaron a ampliar su actividad enmercados internacionales para atender a medianas empresas asícomo a familiares de medianos ingresos. Así ha ocurrido reciente-mente en los mercados latinoamericanos donde la entrada de ban-cos transnacionales en la actividad bancaria doméstica plantea unreto competitivo para los bancos locales.

Al respecto, en América Latina existe un historial de largadata de actividades bancarias extranjeras; pero también hay unnuevo interés de los bancos extranjeros de instalarse en la región.Al parecer habrán de participar en el mercado doméstico de ma-nera diferente que sus predecesores y generar, probablemente,efectos distintos.

En tanto se prevé que la entrada de bancos transnacionales enel mercado —en la forma tradicional como en la forma más nuevade entrada en competencia directa— habrá de favorecer las condi-ciones de competencia en el sector doméstico y la solidez de losbancos. Sin embargo, puede ocurrir que la entrada de bancos ex-tranjeros —particularmente los de tipo tradicional— debilite al sec-tor bancario nacional y lo fuerce a aumentar los riesgos o bien re-ducir la calidad de su cartera de préstamos o frenar sus créditos,con la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas que-den con menos acceso al crédito que antes. Los pasos que puedenllevar a estas consecuencias no deseadas comienzan con la políti-

Page 21: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 8

ca de liberalización por la cual los propios bancos nacionales seven en un nuevo entorno de mercado no reglamentado, donde apa-recen súbitamente otros bancos poderosos.

Los bancos poderosos necesitan nuevos capitales para podercompetir con los bancos transnacionales; pero la presencia de és-tos limita las posibilidades de aumentar el capital a través de laretención de utilidades para capitalizarlas. Esto se debe a que lamayor competencia reduce el margen entre las tasas activas y laspasivas, además de disminuir los beneficios que obtienen los ban-cos nacionales y las utilidades que pueden capitalizar por reten-ción de las mismas. La importancia de estas últimas es que son laprincipal fuente de nuevos capitales ya que suelen evitarse lasaportaciones de capital oficial y las emisiones de nuevas accionespueden ser difíciles.

Otro de los problemas para los bancos nacionales es que nosólo disminuirán las utilidades globales resultantes de los présta-mos sino que, además, algunos de sus anteriores créditos de bajoriesgo podrán ser absorbidos por los nuevos bancos transnacionalesinstalados en el país. Los créditos a empresas transnacionales o agrandes empresas nacionales con orientación internacional se cuen-tan generalmente entre los créditos de bajo riesgo y son, precisa-mente, ésos los clientes para cuya atención los bancos transna-cionales gozarán de una ventaja competitiva. Además, la liberali-zación tenderá probablemente a hacer aumentar las tasas genera-les de interés real en un inicio lo cual, en todo caso, desalentará alos prestatarios de bajo riesgo y bajo rendimiento y desviará la de-manda de préstamos hacia las solicitantes de mayor riesgo.

En ese contexto los bancos nacionales tendrán que tomar clien-tes de mayor riesgo para mantener el nivel de sus préstamos. Si surespaldo de capital fuera adecuado para ello ese aumento de ries-go general de su cartera de préstamos no representaría un proble-ma; pero la premisa es que no están en condiciones de aumentarsu capital. Además, la competencia de todos modos reduciría larentabilidad de los bancos nacionales y, con ello, el valor de sucapital. Para un banco que inicia el proceso con un capital insufi-ciente la relación entre los préstamos y el capital puede descender

Page 22: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

7 9

a niveles peligrosamente bajos. Estos bancos tendrían poco queperder por el hecho de otorgar más préstamos de mayor riesgo yacrecentar los peligros generales del sistema bancario doméstico.

Los bancos que inician el proceso de liberalización con un res-paldo de capital más sólido pueden responder a la pérdida de ne-gocios de bajo riesgo con mayores garantías. Los elementos de jui-cio indican —en algunos países con economía emergente que hanefectuado la liberalización y se encuentran con la nueva compe-tencia de bancos transnacionales— que los bancos nacionales tien-den en la práctica a reducir sus préstamos. Eso significa que nosólo pierden grandes clientes a manos de bancos transnacionales,sino que además optan por reducir el número de los clientes me-nores a los que atienden. El problema es que aunque pueden ha-ber tenido un nivel prudente de capital para el volumen y la com-posición de sus préstamos efectuados en el entorno previo a la sus-pensión de reglamentaciones, ese capital sólo basta para respal-dar un nivel menor de préstamos en el entorno más competitivouna vez que no se cuenta ya con los mejores créditos.

En resumen, concluyamos que el problema de política se refie-re a la forma de preparar a los bancos nacionales para el impactode la eliminación de reglamentaciones y la entrada de bancos ex-tranjeros; y para asegurar que se mantenga la disponibilidad deservicios bancarios a la clientela nacional. En cuanto a esto últi-mo, los bancos nacionales muchas veces prestaban sus serviciosa clientes de menor importancia económica y menos redituablescomo parte necesaria de un negocio que incluía ganancias impor-tantes derivadas de grandes clientes. Es decir, antes de la elimina-ción de las reglamentaciones la atención de pequeños clientes (ode zonas rurales) podía estar implícitamente subvencionada me-diante las ganancias obtenidas de los grandes clientes que ahorase desplazan a los bancos transnacionales. En algunos casos pue-den haberse otorgado subvenciones explícitas (o un banco estatalpodía dedicar utilidades obtenidas de sus grandes clientes, queahora desaparecen, a cubrir las pérdidas de la atención prestadaa sus pequeños clientes).

Page 23: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

8 0

Tras la liberación pueden quedar menos bancos en actividady cabe preguntarse si los clientes de menor importancia económi-ca seguirán siendo atendidos por los bancos restantes o, de lo con-trario, qué otras fuentes de servicios se les ofrecerán.

Uno de los aspectos de la política de anticipación para los ban-cos nacionales que enfrentarán la liberalización consiste en im-pulsarlos a aumentar su capital en grado suficiente para resistirla sacudida que resulta de la apertura del mercado a una nuevacompetencia o en ayudarlos a hacerlo. Por la misma razón, la po-lítica financiera debe asegurar que los bancos nacionales puedantener adecuado acceso al capital después de la supresión de re-glamentaciones, y la entrada de bancos extranjeros, para que es-tén en condiciones de responder adecuadamente a la competen-cia de estos últimos.

El proceso de consolidación del sector financiero

La consolidación del sector financiero conlleva necesariamente auna mayor concentración del mercado y puede traer una mayor omenor eficiencia microeconómica y macroeconómica en relacióncon las inversiones, la gestión, la producción, las ventas o la in-novación tecnológica. Aunque las aglomeraciones también puedenreducir el sano estímulo que aporta a la eficiencia todo mercadoen el que reina la libre competencia, una mayor concentración delmercado no significa forzosamente que disminuya la competen-cia o la eficiencia.

En el contexto específico de países como el nuestro, en los aná-lisis de costo-beneficio de las adquisiciones de control, habría quetener en cuenta, sobre todo, consideraciones tales como la alta con-centración del mercado, la estrechez de la oferta de recursos natu-rales y la demanda del mercado, la importancia de la economíade escala y de alcance y la eficiencia relativa de la integración ver-tical o el aprovechamiento de fuerzas externas a la empresa en lasindustrias correspondientes, así como la competitividad interna-cional de estas industrias.

Page 24: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

8 1

Planteamiento del estudio

El ingreso en el mercado doméstico de inversiones extranjeras, ode productos importados, puede ser que inquiete menos los efectosperjudiciales de las adquisiciones-competencia porque se suponeque hará aumentar ésta, aunque es cierto que la competencia ex-tranjera puede, en algunos casos, aumentar la concentración delmercado si provoca la expulsión de empresas locales. Sin embar-go, la competencia extranjera no es un sucedáneo perfecto de lacompetencia local, especialmente en los mercados de los países endesarrollo, porque intervienen diversas barreras al ingresar a estosmercados así como otros factores tales como la segmentación de losmercados de productos, las políticas discriminatorias de precios delas empresas transnacionales, la falta de interés de los inversoresextranjeros o la carencia de divisas para comprar importaciones.La exposición prematura a la competencia extranjera puede, ade-más, si diezma las industrias nacientes, conducir a la sustituciónde un oligopolio local por un oligopolio extranjero. Es pues indis-pensable que exista una libre competencia real en los mercados delos países en desarrollo para que la competencia extranjera contri-buya plenamente a incrementar la competencia en esos mercadosy, por ende, para que pueda consolidar ciertos sectores.

El mecanismo de préstamos

La concesión de préstamos soberanos —es decir, el otorgamientode créditos por los bancos a entidades soberanas u otras entida-des con aval del gobierno— puede hacerse mediante préstamoscolocados directamente por el prestamista individual o medianteconsorcios de prestamistas bancarios donde unos pocos organi-zadores principales (los bancos directores) juntan un paquete depréstamos para que puedan vender participaciones a otros pres-tamistas que no entran en contacto directo con el prestatario. Frentea la demanda incesante de créditos bancarios, por parte de las en-tidades soberanas, y la buena disposición crediticia de los ban-

Page 25: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

8 2

cos, para las entidades soberanas el mecanismo de préstamo deconsorcio pasó a ser mucho más importante para movilizar el cré-dito debido al hecho de que se podían organizar grandes volúme-nes de crédito mediante operaciones únicas. Los bancos indivi-duales se muestran cada vez más reacios a prestar sumas siemprecrecientes mediante préstamos directos; sin embargo este mecanis-mo de consorcio les permite participar en paquetes que involucrana muchos bancos a la vez.

El mecanismo de préstamos de consorcio opera de la siguien-te manera. Cuando una entidad soberana decide obtener créditoen el mercado internacional de capitales y hacerlo mediante unpréstamo de consorcio de bancos transnacionales, lo primero quehace es seleccionar a los principales bancos organizadores (los ban-cos directores) de dicho préstamo, fijar el monto deseado y nego-ciar las condiciones principales del préstamo. El banco directorsuele reunir a un pequeño grupo de grandes bancos que están dis-puestos a garantizar el préstamo; es decir, aportan sus propios re-cursos financieros si el esfuerzo de comercialización para atraer aotros bancos participantes no cubre el monto. Estos bancos direc-tores, una vez que reciben el mandato del prestatario, redactan uncontrato en el que participan una serie de otros bancos. Así, porejemplo, la participación de un crédito por 100 millones de dóla-res puede ser la siguiente: cuatro organizadores aportan 10 millo-nes cada uno, otros siete participantes aportan 5 millones cadauno y 10 participantes aportan 2,5 millones cada uno. Los benefi-cios principales de este mecanismo es permitir que los bancos in-ternacionales más grandes perciban honorarios y comisiones comoorganizadores de esos créditos y que los bancos más pequeños par-ticipen en créditos internacionales de gran volumen sin necesidadde contar con un extenso sistema internacional de ramas y sucur-sales ni con la capacidad de evaluar la solvencia de los prestata-rios (eso lo realizan los bancos directores del préstamo). En el casodel prestatario, permite la movilización de volúmenes de capitalinternacional que antes se había considerado imposible obtener.

En general, se suelen citar cuatro factores principales para ex-plicar la buena disposición de los bancos para otorgar créditos a

Page 26: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

8 3

las entidades soberanas. Éstos son: la disponibilidad de recursos,un entorno externo favorable, las condiciones familiares de losprestatarios y el supuesto buen uso que harán de ellos estos pres-tatarios. Dichos factores se amalgaman para culminar en el nuevoacceso al mercado internacional de capitales mediante la inter-mediación financiera de los bancos.

En el pasado los principales bancos con acceso a los depósi-tos en euromoneda (cuando se produjo la expansión del mercadode la euromoneda, debido a que una parte social de las colocacio-nes internacionales de los exportadores de petróleo eran depósi-tos bancarios colocados en ese mercado) pasaron a ser recicladoresfundamentales de los excedentes de los países y promovieron unnuevo instrumento de sindicación para la organización de crédi-tos bancarios internacionales, lo cual facilita el auge crediticio. Losmercados de la euromoneda permiten que los grandes bancos ad-quieran depósitos de corto plazo no regulados con fines crediticiosy, según se mencionó, el mecanismo de los consorcios permite queesos mismos bancos dominantes organicen y administren la par-ticipación de los bancos regionales y más pequeños en grandescréditos internacionales, movilizando con ello recursos de partici-pantes alejados del mercado internacional de capitales. Al mismotiempo, muchos clientes tradicionales de los bancos (los gobier-nos y las empresas privadas más grandes) reducen su demandade créditos en euromonedas en la medida en que tienen éxito enefectuar ajustes al impacto del alza de precios. En estos casos seproduce una virtual explosión en la existencia de capital de em-préstitos a disposición de los bancos grandes.

En ocasiones, el entorno externo es muy favorable para que losbancos transnacionales reciclen recursos financieros excedentarios—y las políticas de los países industrializados, como los de la Or-ganización de Cooperación y Desarrollo Económico lo fomenta-ban por varias razones—; esto significa una solución del sectorprivado, o de mercado, a los desequilibrios externos de los paísesen desarrollo. Así, estos países se liberan de todo compromiso adi-cional de envergadura para un incremento de la asistencia oficialal desarrollo. La condiciones de los nuevos créditos de los BT fue-

Page 27: Globalización de los mercados financierossisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Economía/globa_sistem... · 61 la década del 90, ya que con la expansión de su enorme mercado

8 4

ron un gran estímulo para la rápida aceleración de la demanda.La tasa de interés real de esos préstamos no deja de ser un incen-tivo para los bancos intermediarios debido al hecho de que susingresos provienen fundamentalmente de una diferencia o mar-gen (spread) sobre la base de interés (a menudo la LIBOR) máscomisiones.

Nuestro estudio sólo abarca los préstamos de consorcio colo-cados en el sector público del país prestatario o garantizados poréste. No comprende todo el financiamiento externo de los bancostransnacionales es decir, el sector público y privado, garantizadode largo y corto plazo, vinculado o no con el comercio. La infor-mación indirecta permitió efectuar ciertas aproximaciones impor-tantes, sobre todo cuando se aborda el tema del riesgo que correnlos BT en el sector privado no garantizado; no obstante, las limita-ciones de datos condicionan en parte las conclusiones.

Se observó que, según su tamaño y el comportamiento generalen la organización de créditos de consorcio durante el auge eco-nómico, los principales bancos organizadores de dichos créditospodían dividirse aproximadamente en tres grupos: 1) cinco gran-des bancos estadounidenses (Citicorp, Chase Manhattan, BankAmerican Corp. J.P. Morgan and Co. y Manufactures Hannover)que dominaban el proceso de los préstamos soberanos de consor-cio; 2) diez bancos relativamente más pequeños, sobre todo deorigen no estadounidense, que competían activamente con elprimer grupo en la organización de créditos de consorcio; y 3) otrosdiez, en su totalidad grandes bancos no estadounidenses que,aunque dedicados a la organización de los créditos de consorcio,eran en general menos activos que los primeros dos grupos líde-res, los rivales y los seguidores respectivamente. A partir de la lite-ratura existente se planteó la hipótesis de que un grupo de rivaleshabía socavado, mediante la competencia de precios, la posiciónde los líderes en el mercado de préstamos de consorcio. Las con-clusiones demuestran que si bien la hipótesis era correcta, el com-portamiento de los bancos transnacionales es mucho más complejode lo previsto.