Globalización - Aspecto Económico

38
REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN GLOBALIZACIÓN: ASPECTO ECONÓMICO Cuando pensamos en la globalización regularmente la asociamos con conceptos como uniformidad y homogeneidad. Esto es parcialmente cierto, con la globalización se ha ingresado a un tiempo mundial que confronta a todas las sociedades a resolver problemas análogos. Por doquier se habla de crisis de estado, de liberalización económica, de economía de mercado. Sin embargo, que el tiempo mundial nos ponga frente a problemas análogos, no significa que sea idéntica la manera cómo se asume la globalización por parte de las distintas sociedades, ni los efectos que ésta compenetración con circuitos globales provoque resultados similares. La globalización constituye más bien un proceso contradictorio ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta, homogeniza y diferencia. Hay quienes plantean que el proceso de la globalización surge luego del desmembramiento de la URSS y la desaparición del bloque comunista que encabezaba; si bien su autodisolución se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. A esto ha de sumarse la conversión de China a una economía de mercado, puesto que desde entonces se habría hecho efectiva la liberalización de aquellos mercados dominados por el sistema comunista, para pasar a uno abiertamente capitalista. Pero también hay quienes aseguran que, si bien el proceso de globalización tuvo emergencia durante esta época, su gestación es tan antigua como el mismo nacimiento de las civilizaciones. Pese a todo, ambas posiciones coinciden en que al menos un factor ha sido fundamental para la explosión globalizadora: el alto desarrollo tecnológico que permitió la masificación de la información por medios como la televisión e internet. 1. Doctrinas Económicas A. LIBERALISMO: El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa 1

description

monografia

Transcript of Globalización - Aspecto Económico

Page 1: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN: ASPECTO ECONÓMICO

Cuando pensamos en la globalización regularmente la asociamos con conceptos como uniformidad y homogeneidad. Esto es parcialmente cierto, con la globalización se ha ingresado a un tiempo mundial que confronta a todas las sociedades a resolver problemas análogos. Por doquier se habla de crisis de estado, de liberalización económica, de economía de mercado.

Sin embargo, que el tiempo mundial nos ponga frente a problemas análogos, no significa que sea idéntica la manera cómo se asume la globalización por parte de las distintas sociedades, ni los efectos que ésta compenetración con circuitos globales provoque resultados similares. La globalización constituye más bien un proceso contradictorio ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta, homogeniza y diferencia.

Hay quienes plantean que el proceso de la globalización surge luego del desmembramiento de la URSS y la desaparición del bloque comunista que encabezaba; si bien su autodisolución se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. A esto ha de sumarse la conversión de China a una economía de mercado, puesto que desde entonces se habría hecho efectiva la liberalización de aquellos mercados dominados por el sistema comunista, para pasar a uno abiertamente capitalista. Pero también hay quienes aseguran que, si bien el proceso de globalización tuvo emergencia durante esta época, su gestación es tan antigua como el mismo nacimiento de las civilizaciones.

Pese a todo, ambas posiciones coinciden en que al menos un factor ha sido fundamental para la explosión globalizadora: el alto desarrollo tecnológico que permitió la masificación de la información por medios como la televisión e internet.

1. Doctrinas Económicas

A. LIBERALISMO:

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una nación. El orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo particular. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.

Bases del liberalismo económico

La propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo).

1

Page 2: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

B. MARXISMO:

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.

La economía marxista

En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.

Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.

Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos textos sobre economía política (Trabajo asalariado y capital de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1859, Salario, precio y ganancia de 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital.

El capital ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero (cuya primera edición es de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente en su primer capítulo (Transformación de la mercancía en dinero), se encuentra el núcleo del análisis marxista del modo de producción capitalista. Marx empieza desde la "célula" de la economía moderna, la mercancía. Empieza por describirla como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del análisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor, donde encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías y la determinación de una mercancía como equivalente de todas las demás (dinero).

Crítica a la Economía Clásica

La crítica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su análisis económico es ahistórico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a la mercancía, el dinero, el comercio y el capital como propiedades

2

Page 3: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teoría del valor, la ley general de la acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economía marxista.

Análisis de clases

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:

a. La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.

b. La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.

Para el marxismo, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado, la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y la producción y distribución de los bienes se efectuaría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades».

C. KEYNESIANISMO

Es la teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

Ruptura con el dogma clásico

Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de

3

Page 4: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

producción (incluyendo el capital y trabajo). Keynes postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith ( tal como fueron formalizados por Say) dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que la posición de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sería correspondiente a un caso "especial" o excepcional, en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa de empleo en la realidad. En consecuencia llamó a su proposición "Teoría general".

Keynes invierte la Ley de Say. Para él no es la producción la que determina la demanda sino la demanda la que determina la producción. Esto porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base de una percepción central: la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de ganancia. A mayor diferencia en favor de la última, más posible es que se invierta. Pero esa tasa de ganancia depende de la demanda. Mientras tanto, los consumidores consumen o “ahorran” (defieren consumo) no sólo cuando la tasa de interés sube, sino también en relación a la percepción de la evolución futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de consumo, etc. Se establece así una relación compleja. Keynes aduce que el problema comienza cuando contemplamos el circuito económico en su conjunto (lo que introduce la macroeconomía). Sucede que las decisiones acerca del ahorro y las acerca de inversiones son hechas por diferentes personas y, posiblemente, en momentos diferentes. Sigue con que no hay necesidad de que esas decisiones tengan que coincidir, de hecho, históricamente, se puede ver que, a diferencia de lo postulado por Smith, Say y otros, esas variables no convergen a una situación de estabilidad o equilibrio económico. De hecho, Keynes va tan lejos como sugerir que la situación tiende -dado una serie de factores, entre los cuales el principal es una tasa de interés excesiva- a oscilar alrededor de un punto en el cual los recursos no son utilizados efectiva o plenamente, ya que tal tasa de interés tiende a deprimir la economía en general: un interés excesivo reduce demanda de capital y consecuentemente, de trabajo, lo que reduce el nivel del agregado de salarios que implica la reducción general de consumo, lo que a su vez significa que la tasa de ganancia disminuye, lo que nuevamente reduce la demanda de inversiones, etc., en un círculo vicioso

En otras palabra, Keynes postuló que, en ciertas situaciones, y contrario a lo planteado por la visión clásica, es económicamente racional no gastar dinero. Por ejemplo, si los precios están bajando es racional no comprar hoy porque con el mismo dinero se comprará más la semana que viene. Por el mismo motivo, disminuye la cantidad de gente interesada en utilizar préstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no solo se comprará más la semana que viene sino que las tasas de interés, sueldos, etc. serán menores. Igualmente, una baja del empleo o de los salarios -amenazando futuros ingresos- puede llevar a otra en la demanda, y por lo tanto a una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo.

Así pues, dado que la relación “ahorro igual a la inversión” no se establece solo o automáticamente a través de la acción del mercado y esa falla tiende a resultar en crisis, parecería conveniente encontrar alguna manera de armonizar esas variables. Keynes postula que la única fuerza capaz de hacer eso es el Estado.

D. MONETARISMO

4

Page 5: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria.

El enfoque monetarista

Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas se está suponiendo que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (es decir, el dinero nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos —por ejemplo, la adquisición de bonos— o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Los keynesianos tienden a subrayar el primer método de ajuste, mientras que los primeros monetaristas destacan la importancia del segundo; los monetaristas actuales tienden a aceptar la validez de ambos métodos.

Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros).

Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible. A medida que se compran activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo de interés que, a su vez, estimula la inversión, y por tanto el nivel de actividad económica. El aumento de ésta, y por tanto de los ingresos, incrementa la petición de dinero. Así, la demanda total de dinero real se igualará con el exceso de oferta gracias al aumento de los precios (que reduce el dinero real en circulación) y de los ingresos (que potencia la demanda de saldos monetarios).

Otro principio del monetarismo es que los niveles deseados de saldos monetarios reales tienden a variar con lentitud, mientras que los cambios de los saldos nominales son instantáneos y dependen de la actuación de las autoridades monetarias. Esta afirmación implica que las variaciones de los precios o los ingresos nominales responden, por obligación, a alteraciones en la oferta de dinero, lo que constituye el punto de partida de la tesis de Friedman según la cual la inflación es sólo un fenómeno monetario.

5

Page 6: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

2. Definiciones de la Globalización desde el punto de vista económico

Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden destacar las siguientes:

A. "ES UN PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL"

Este concepto le corresponde al economista y político brasileño Roberto Campos, para quien la globalización económica no es un evento inédito y asustador. Dice él que este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.

La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.

La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.

La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se publica la obra ”La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron:

1. La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la “Corn Law” de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.

2. La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.

3. Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su expansión imperial.

4. Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.

La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.

La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y/o

6

Page 7: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

mundialización del capital, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.

La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones:

1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.

2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde para la anterior. Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración de los mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en masa aseguraron una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad.

B. "LA GLOBALIZACIÓN ES EL RESULTADO DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS NACIONES, EN BASE A LA INTENSIFICACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL"

Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideológico del liberalismo y del capitalismo, entendidos como economías de mercado.

Surge a partir de la idea de Adam Smith, que la creación de riqueza exigía dividir y especializar las tareas orientadas a producir un mismo bien, y en el campo internacional, cada país debería aprovechar sus “ventajas naturales” y, en base a ello, organizar su comercio exterior. Luego, David Ricardo perfeccionó esta idea señalando que cada país debería aprovechar sus ventajas de costos comparativos, para así especializarse y exportar estos bienes. En este siglo Heckscher – Ohlin – Samuelson reiteraron estos conceptos, señalando que cada país debe especializarse y exportar aquellos bienes que utilizan intensivamente en su producción, el factor que en ese país es relativamente abundante y barato.

En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio internacional, así organizado, aumentará la frontera de posibilidades de producción y consumo de los países, mejorando así el bienestar económico y social de los pueblos.

Estos tipos de teorías fundamentaron las acciones del GATT, que desde la década del 50 venía buscando la uniformización y reducción de las tarifas aduaneras y similares, utilizando para ello sus diferentes “rondas de negociaciones”, una de las cuales, la última, fue la “ronda uruguaya”.

La “ronda uruguaya” comenzó en 1986, en Montevideo (de ahí su nombre) y se prolongó por más de 08 años, concluyendo sus actividades con un paquete de reducciones arancelarias y con la creación de un nuevo organismo llamado Organización Mundial del Comercio (OMC), que pasó a sustituir al GATT.

7

Page 8: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

En concreto, este esfuerzo dió lugara un aumento sustancial del comercio internacional, que de un total mundial de US $ 4,2 billones, en exportaciones e importaciones de bienes y servicios, registrado en 1986, pasó a US $10,5 billones en 1996 ( FMI, 1997:S116-S117) y a un aumento de la renta mundial, (en un aproximado de US $ 510 mil millones por año). Todo esto sucede en paralelo, con un aumento sustancial del grado de abertura de las economías (relación % Exportaciones + Importaciones/PBI), para el caso de los más grandes países.

El GATT dejó pendiente el tratamiento de los servicios estratégicos, como telecomunicaciones, informática y banca y finanzas, tarea que la OMC está acompañando. Otra frustración del GATT fue no haber podido regular el mercado de los productos agrícolas, por la falta de colaboración de los países europeos y los Estados Unidos de Norteamérica, países que conceden sustanciales subsidios a estas actividades.

C. "ES CONSECUENCIA DEL MAYOR IMPULSO OCASIONADO POR LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LOS OLIGOPOLIOS DE NIVEL MUNDIAL"

Francois Chesnais, economista francés, defiende esta tesis en su libro “La Mondialisation du Capital”, tanto que llega a sustituir la palabra “globalización” por “mundialización”.

Coincidentemente, los españoles Eduardo Bueno Campos y Patricio Morcillo Ortega, en su libro “Fundamentos de Economía y Organización Industrial”, toman posición parecida al de Chesnais, al señalar que:

"…Las empresas que son los agentes dinámicos de esta internacionalización, han alcanzado unos tamaños considerables y, para no ver frenado su crecimiento y lesionados sus intereses, aceleran su multinacionalización en cuanto se abren nuevos mercados para no quedarse fuera o mal posicionados en los mismos. Por consiguiente, lo que conduce a las empresas a emprender un proceso de internacionalización es, básicamente su deseo de adaptarse a entornos más amplios, más complejos y más inciertos que son decisivos para abordar con optimismo el futuro de sus negocios. En realidad, lo que está implícito en la estrategia de internacionalización de las entidades es el objetivo de control, el cual se materializa por el poder de mercado que intentan conseguir las empresas a fin de obtener rentas de monopolio y disponer de mayores márgenes de maniobra en entornos turbulentos." (Bueno & Morcillo, 1994:3)

Chesnais llega a cuantificar datos de las mayores 30 empresas a nivel mundial, con información sobre activos, ventas y número de trabajadores, deduciendo cómo actualmente la participación de estos indicadores, en una relación Sede de la Empresa/Fuera de la Sede de la Empresa, muestra en general valores iguales y/o superiores para las filiales. Igualmente, Chesnais muestra cómo de un total de las más grandes 100 multinacionales (1985), más de la mitad están registradas como empresas norteamericanas, siguiéndole luego Europa y Japón, lo que demuestra el grado de importancia de la economía norteamericana, frente al resto del mundo.

8

Page 9: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

D. "LA GLOBALIZACIÓN ES EL RESULTADO DE LA CONJUNCIÓN DEL DESARROLLO DE UNA SERIE DE FUERZAS A NIVEL MUNDIAL, ENTRE LOS QUE DESTACAN LA 3RA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS Y LAS MAYORES Y MEJORES INTERRELACIONES ENTRE EL MUNDO FÍSICO Y FINANCIERO"

El economista brasileño Eduardo Gianetti da Fonseca, egresado de Cambridge (UK) y profesor de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, defiende esta tesis.

La 3ra. Revolución Industrial sería entendida como el surgimiento de tecnologías ligadas a la búsqueda, procesamiento, difusión y transmisión de información; inteligencia artificial e ingeniería genética.

Los costos de procesamiento de informaciones viene cayendo continuamente, gracias al uso creciente de las computadoras; de un costo inicial, en US$, de 100, por instrucción/segundo en 1975, pasó a US $ 0,01, en 1995.

Igualmente, los costos de una llamada telefónica de tres minutos, entre Nueva York y Londres, cayeron de US$ 300 en 1930, para US $ 1 en 1996.

Todo esto, seguramente, es consecuencia de las innovaciones tecnológicas que se dan al interior de este mundo; sólo como ejemplo, se afirma que actualmente una fibra óptica, de la espesura de un hilo de cabello, es capaz de transmitir 500 canales de TV, simultáneamente, e informaciones equivalentes a mil frecuencias de radio. Evidentemente, estas innovaciones tecnológicas y reducciones de costos, explican y dan lugar a un intenso uso de estos servicios. Se afirma que actualmente el número de llamadas telefónicas entre los Estados Unidos y Europa supera los 700 millones de unidades, monto fabulosamente superior a los 2 millones registrados en 1960.

La tendencia a organizarse en bloques económicos es una tendencia natural de los países que buscan así reducir sus costos de transacciones comerciales entre ellos, anular una serie de barreras burocráticas e integrar sus economías, todo en la búsqueda de un mayor comercio y generación de riqueza, actuando en conjunto.

Desde el nivel más elemental de un bloque, como es el “área de libre comercio”, que permite la adopción progresiva de tarifas aduaneras comunes entre los países miembros, hasta la “unión aduanera”, que además de la característica anterior, considera un tratamiento común con los países que no integran el bloque. En el caso del “mercado común”, además de las características anteriores, establece el libre tránsito del capital y la fuerza de trabajo, al interior del acuerdo. Finalmente, el nivel más avanzado de un bloque es la “unión económica”, nivel en el que se integran los servicios administrativos, la infraestructura, la justicia y se padronizan las políticas económicas, inclusive creando un único banco central y una moneda también única. Ejemplo de este último caso, sería Europa, en donde se introdujo el EURO, como moneda única.

Sobre las mayores y mejores interrelaciones entre el mundo físico y financiero, luego que el sistema de cambio inaugurado en Bretton Woods entrara en colapso a inicios de la década del 70, comenzó el renacimiento del mercado global de capitales. Los Estados Unidos y Alemania pararon rápidamente de controlar las entradas y salidas de

9

Page 10: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

capital. La Gran Bretaña también anuló estos controles en 1979 y el Japón, en 1980. Posteriormente, en 1990 lo harían Francia e Italia.

Este fortalecimiento del mercado global de capitales, unido a la reducción de los costos en telecomunicaciones y computación y al mayor grado de apertura de la economía, se traduce en fabulosos intercambios en títulos y acciones, monedas, préstamos bancarios, inversiones directas y comercio en general.

E. SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Desde un punto de vista económico, puede definirse como el proceso por el cual unflujo libre y creciente de bienes, servicios, capitales, ideas y personas conducen a laintegración de las economías y de las sociedades.

3. Acontecimientos vinculados a la difusión en el uso del nombre Globalización Económica

Cronológicamente, el primero fue la crisis financiera de octubre de 1987, que algunos autores atribuyeron entonces a la pérdida del control por parte de los estados del comportamiento de los mercados monetarios y financieros internacionales, cualitativamente transformados debido a la globalización financiera, que se había convertido en factor de incapacidad de cualquier regulación estatal eficaz, tanto nacional como internacional.

El segundo, pero fundamental, fue la disolución de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas en 1991, momento culminante y símbolo de la derrota en el mercado mundial de la experiencia de socialismo real, conjunción de economía centralmente planificada y democracia de partido único, que se desarrolló desde fines de la Primera Guerra Mundial, gracias al relevo de la burguesía por el proletariado en la dirección política de algunos importantes estados del sistema interestatal.

El tercer acontecimiento fue la culminación de la Ronda Uruguay y la formalización de la Organización Mundial de Comercio (OMC), instancia multinacional que, al menos formalmente, es superior al Acuerdo General de Aranceles y Comercio porque implica el compromiso de la necesaria aceptación de sus decisiones por parte de los estados miembros. En torno a la ronda Uruguay se desarrollaron una serie de tensiones entre los principales países industrializados las que, junto con el modo administrado y sujeto a acuerdos puntuales de resolución de los conflictos sobre la correspondencias de las políticas macroeconómicas de los países del Grupo de los Siete, dieron lugar al tema de qué tan compatibles eran los acuerdos multilaterales de vocación universal con los nuevos procesos de integración o el fortalecimiento de los viejos, problema que se difundió con el nombre de regionalización, gemelo del de globalización.

4. Globalización Económica

Para un acercamiento inicial al uso del nombre de globalización económica es indispensable saber si se lo utiliza para designar un proceso de constitución de la

10

Page 11: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

economía mundial o si por el contrario, se lo usa para designar al proceso de cambio que sufre una economía global plenamente constituida.

Que se lo utilice de una u otra manera depende en gran parte de las respuestas que se dé a dos preguntas previas: qué tan extensa es la economía y qué tan universal es el dinero, ambas estrechamente vinculadas.

A. ¿QUÉ TAN EXTENSA ES LA ECONOMÍA?

Una respuesta a esta pregunta, seguramente la más difundida, es que la economía coincide con la jurisdicción de cada estado. Hay elementos fundamentales exclusivos que dependen o coinciden con dicha jurisdicción. Puede tratarse de las características de este determinado país o de la práctica de este determinado estado. En consecuencia, la economía sólo puede constituirse coincidiendo con el ámbito del estado o dependiendo de él.

De ello se desprende que las relaciones económicas interestatales no son propiamente relaciones económicas, o sólo lo son de manera indirecta.

En esta perspectiva, la constitución de una economía mundial sólo puede ocurrir si se crea un estado mundial, o cuando menos, una única autoridad que ejerza jurisdicción exclusiva en materia de política económica. Así, la globalización, en la medida en que cuestiona los elementos de origen estatal que constituyen cada una de las muchas economías realmente existentes, no puede ser sino un proceso de erosión de cada una de estas economías, definidas de manera independiente.

La coincidencia de muchos autores en esta respuesta básica implica muchas deferencias, de las que nos interesa señalar una. Mientras algunos proponen que se trata de un proceso que se inició recientemente, muchos sostienen que la actual racha de globalización fue precedida por otras, es decir que la erosión de cada economía, definida a nivel de cada estado, es un proceso de larga data que, sin embargo, todavía no termina.

Una respuesta diferente es que la economía capitalista no coincide con la jurisdicción de un estado. Si bien la economía capitalista no puede ser definida sin elementos estatales, lógica e históricamente estos ni la preceden ni la determinan. Y, además, no se requiere que estos elementos hayan sido aportados por un determinado estado con exclusión de los aportados por otros estados.

En la economía capitalista, instaurada con la subsunción real del trabajo al capital y entendida como vigencia universal de la ley del valor, se encuentran las prácticas de muchos estados, prácticas que guardan entre sí relaciones de coincidencia y divergencia, en el curso de las cuales no sólo se alteran las condiciones de comportamiento de la economía, sino que, además, se crean, modifican o destruyen instituciones internacionales.

En cada una de estas instituciones, más o menos formalizada, se desarrollan los conflictos específicos motivo de su constitución de acuerdo con los principios de negociación que las rigen y las reglas que de ellos se derivan, principios y reglas

11

Page 12: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

que, sin embargo, permanecen sujetos a la restricción de la valorización a la que, en última instancia, se encuentra sometido todo estado en el capitalismo.

B. ¿QUÉ TAN UNIVERSAL ES EL DINERO?

En la crítica que Keynes hace a la escuela clásica, cuyo contenido central es la excepcionalidad de un equilibrio de pleno empleo en la economía capitalista y la regularidad de un equilibrio de subempleo, se deslizan dos interpretaciones que tienen hondo alcance en las definiciones de la economía y del estado, en particular sobre la capacidad que este último tiene de emitir moneda.

La primera, construida en su crítica al dinero velo, inocuo para una economía definida en términos reales, es la del dinero creado por el estado. Nótese bien que aquí no se trata del amonedamiento por el estado de un dinero lógicamente preexistente, sino de la capacidad del estado de crearlo y sustituir al dinero mercancía . Dicha concepción supone una inversión de la relación de determinación entre el estado y la economía.

Si en la concepción neoclásica la economía es interpretada como un sistema autoconstituído, resultante de las muchas prácticas de los numerosos agentes privados, en la que el estado no juega ningún papel sustantivo, en la interpretación keynesiana por el contrario, el dinero creado por el estado, y por lo tanto el estado mismo, son el punto de partida de constitución de la economía bien comportada. Es decir, la práctica pública estatal es condición necesaria para que la economía opere regularmente en equilibrio de pleno empleo.

La consecuencia, y esta es la segunda interpretación significativa, es que la economía capitalista bien comportada necesariamente se constituye en el ámbito de cada uno de los estados existentes gracias a la capacidad que cada uno tiene de emitir moneda. Dado que no existe un estado mundial con igual facultad, dicha economía no se constituye a escala mundial.

En consecuencia, dependiendo de las concepciones que de la economía y del dinero se tengan, se desprenderán distintas interpretaciones sobre el proceso al que se denomina globalización.

Machón propone que la globalización económica es un proceso que no conduce a la formación de la economía mundial sino que la transforma, lo que se manifiesta en el cambio profundo de las prácticas de los agentes económicos cambio que puede explicarse como el resultado de la tercera revolución industrial.

5. XXXXXXXXXXXX de la globalización económica

La expansión del capitalismo nacida en las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos globalización. Dinámica que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.

12

Page 13: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. en los lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de esfuerzos por no claudicar ante la meta última y salvadora de conquistar mercados mundiales que trasciendan las economías nacionales. Esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento de los seres humanos.

La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida, y la integración de los mercados financieros internacionales. Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de una apertura que le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital de corto plazo dentro del flujo global de capital internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad económica y social.

La decisión de abrir el mercado nacional y local, por parte de quienes definen las políticas gubernamentales, se implementa a través de políticas fiscales, presupuesto, tasa de cambio e impuestos. Históricamente, los gobiernos que sufren una escasez crítica de capital financiero se han visto en la necesidad de tomar tales medidas, debido a los condicionamientos que las instituciones financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus préstamos.

Éstas exigen que los gobiernos tomen políticas fiscales acordes a la globalización. Pero, es obvio que si esas políticas de ajuste estructural no van acompañadas de políticas sociales apropiadas (alivio a la pobreza, cuidado de la salud, educación, etc.) excluirán a los pobres de los beneficios del crecimiento económico e incluso determinarán su mayor empobrecimiento.

El condicionamiento en el otorgamiento de créditos a la adopción de dichas políticas ha sido el principal instrumento para obligar a los países pobres a la liberalización, privatización, desregulación y retirada del Estado en las actividades socio-económicas. El condicionamiento de los créditos se ha convertido así en el principal mecanismo para la difusión mundial de paquetes de medidas macroeconómicas que cuentan con el beneplácito de los gobiernos de los países desarrollados.

6. Características Económicas de la Globalización

En la consideración de la mayoría de los autores, es en el aspecto económico donde se manifiesta principalmente en fenómeno de la globalización. Por ejemplo Fornet Betancourt considera que el proceso económico engendra procesos de transformación en todos los niveles de la vida humana: el político, el social, el religioso, el cultural despojándolos de sus propias cualidades y subordinándolos al primero.

2.1.1.- Como primer característica del proceso económico global se constata un aumento relativo del comercio mundial con respecto a la producción. A su vez la producción está cada vez más orientada hacia un mercado mundial. Además los productos están cada vez más destinados a cruzar fronteras para convertirse en un producto acabado en lo que suele ser un comercio intra-empresa entre casas matrices y filiales. Esto constituye lo que

13

Page 14: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

suele denominarse como fábrica global, una verdadera dispersión geográfica de la producción.

2.1.2.- Otro elemento característico de la globalización es la financierización. El capital financiero que nace de la fusión del capital bancario con el capital industrial asume un posición dirigente en esta estructura económica globalizada. Las grandes empresas han ido desviando el foco de sus intereses de la producción a la especulación para proteger, completar y aumentar sus ganancias. El consorcio empresarial típico de estos tiempos es el “holding”, combinado de empresas y un banco que centraliza todas las operaciones relacionadas con las empresas. La financierización se complementa con la supresión de los controles de las transferencias de capitales de toda índole ya sean destinados a la inversión o la especulación y por la adopción del principio de cambios libres y fluctuantes.

2.1.3.- La concentración de capitales cada vez en menor número de manos es otra de las características de la globalización capitalista. Esta característica lleva directamente a otra que es el monopolio. La carrera por el dominio del mercado lleva a fusiones compras y absorciones que van dando lugar a verdaderos monopolios. Entre otros, este carácter lleva a Samir Amin a hablar de mundialización como sinónimo de imperialismo.

2.1.4.- Las empresas transnacionales constituyen el elemento característico de la globalización. Las transnacionales son grandes combinados empresariales que coordinan una compleja red de inversiones, distribuyen sus productos y descomponen la cadena de producción buscando mano de obra más barata, ventajas fiscales o políticas y deslocalización de sus productos acabados. Como consecuencia del imperio de las transnacionales las empresas nacionales pierden mercados y su retroceso deja a los países a expensas de las primeras.

2.1.5.- La liberalización de los mercados es clave para el libre flujo de los capitales. Por ese motivo se ejercen fuertes presiones internacionales para eliminar barreras arancelarias y legislaciones proteccionistas y reglamentos que impidieran la libertad de comercio a los mayores exportadores de mercancías y capitales.

regionales constituye otra de las características de la globalización. Estos mercados parcialmente unificados obligan a orientar las fuerzas productivas hacia el mercado exterior y en torno a los tres grandes polos capitalistas.

2.1.7.- La revolución tecnológica también es un factor determinante de la globalización . Por un lado produce cambios en el sistema de producción a raíz de la robotización y de la informática .Por otro lado podría decirse que el desarrollo de las comunicaciones constituyen el soporte material de la globalización .La interconexión telefónica mundial , la aplicación de los satélites , la informatización de la información, y la combinación de la informática con las telecomunicaciones hacen posible los intercambios comerciales tal como se conocen hoy.

2.1.8.-Mance hace referencia a las globalización para el tercer mundo y agrega a estas características el sometimiento a través de las deudas externas y el surgimientos de economías dependientes del flujo de capitales internacionales muchas veces volátiles.

7. La globalización financiera

14

Page 15: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

Consideremos ahora el proceso de densificación de las relaciones monetarias y financieras internacionales, momento fundamental del proceso de globalización económica, así como las modificaciones que se han estado produciendo en los actores directamente vinculados a este campo de la actividad económica.

El periodo que se inició con el cambio del sistema de paridades fijas ajustables al sistema de flotación, desde los turbulentos momentos que transcurrieron entre marzo de 1968 y marzo de 1973, cuando, después del fracaso de lo acordado en Washington en diciembre de 1971, se generalizó la flotación de las principales monedas, suele ser considerado de profundización del desorden en las relaciones económicas internacionales. Pero además como un periodo de crecimiento cada vez más lento. Si la economía mundial creció en la década de 1960 a una tasa promedio del 5%, después de haberle descontado la inflación, en la década de los años setenta el crecimiento fue del 3.6%, en la de los años ochenta del 2.8% y en lustro 1990-1995, de tan sólo 2%.

Frecuentemente se lo contrapone al periodo que transcurre entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la década de los años ochenta, considerado como un periodo gran crecimiento y orden en las relaciones internacionales. Este orden, si es que en realidad existió, no puede ser identificado como un resultado de lo decidido en Bretton Woods, en contra de lo que muchos afirman. De hecho, nunca hubo durante este periodo una vigencia plena de lo acordado sobre estabilidad cambiaria y libertad en el movimiento internacional de capitales.

FINANZAS

El dinero es esencial para que pueda generalizarse la circulación de mercancías y cuanto más nítido sea su carácter fiduciario mayor será su dependencia de la institución pública que lo respalde; de ahí dimana la dificultad de producir dinero en el ámbito internacional, donde no existe autoridad que recoja reconocimiento general, y también la duradera tendencia a no perder algún tipo de anclaje con algo que tenga consistencia física objetiva, valor en sí mismo, corno el Oro. Volar sin referencias de conversión en oro y sin un poder público suficiente es el más difícil todavía, porque libre de estas ataduras que, a la vez, le aportan solvencia, el riesgo de volatilidad crece, sometido sólo al juego de un mercado nacido para medir el valor y posibilitar el intercambio de otro tipo de mercancías. Por su parte, la riqueza con vocación duradera de mantenerse bajo la forma de dinero, sólo llega a ser capital en sentido fuerte si, de forma más o menos mediata, se articula con los otros circuitos del capital, productivo o mercantil; si su condición de riqueza plasmada en dinero existiera aislada, y cerrada sobre sí misma, su naturaleza y funcionamiento serían otros, distintos de lo que es propio del capital dinero, variante que siempre ha existido en el capitalismo. Sirvan estas dos observaciones introductorias para iluminar el recorrido que emprendemos por la globalización del ámbito financiero.El dinero y la regulación de las finanzas tienen una larga historia en el ámbito internacional y, por muy fascinados que ahora nos encontremos con el actual mercado mundial único, no puede ignorarse lo que en su día significó el patrón oro, ni los sucesivos sistemas de regulación que le sucedieron. Sin embargo, es un hecho que en los últimos lustros ha habido cambios profundos: se ha producido un espectacular aumento de los flujos financieros internacionales, modificación significativa en los agentes —con ascenso de fondos institucionales y descenso de la intermediación bancaria—, aparición de nuevos productos y disminución de la capacidad regulatoria de gobiernos y bancos centrales. Sin embargo, todo lo que tiene de sencillo detectar indicios de globalización financiera, lo

15

Page 16: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

tiene de complicado definir con precisión cuáles son los rasgos definitorios de esa globalización. Porque acechan problemas teóricos y de medición empírica; los rasgos actuales de las finanzas mundiales nos describen la situación existente, pero no nos dicen de forma inequívoca el nivel de globalización financiera alcanzado, por lo que tendremos que movernos con prudencia, evitando sacar consecuencias precipitadas, por muy llamativos que parezcan algunos de los datos manejados.En el terreno de las implicaciones, una consecuencia favorable de estos cambios hubiera podido ser que el ahorro mundial, en tiempos en los que su escasez y desigual comportamiento por países puede ser fuente de problemas, operara de forma más eficiente en un mercado único, transparente y accesible, mejorando el suministro de fondos para la inversión productiva. Sin embargo. no parece ser tal el resultado, ya que lo que resalta no es eso, sino la cuantía y la sensibilidad en el movimiento de flujos de corto plazo (FitzGerald, 1994).Finalmente, queda el gran tema de la regulación de unos mercados que se resisten a serlo; las opiniones se dividen entre quienes reclaman que se les deje operar con libertad y quienes, recordando el pasado y contemplando el presente, plantean un abanico de propuestas, impulsadas todas por el convencimiento de que la regulación de las finanzas internacionales es algo imprescindible, so pena de arriesgarnos a males mayores.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS REGIMENES CAMBIARIOS

El que históricamente se considera el primer régimen cambiario, denominado como Patrón Oro surgió a finales del siglo XVIII en Inglaterra y fue utilizado hasta los inicios de 1914. El mismo se caracterizó por el libre movimiento del oro entre los países, se acuñaban monedas de oro, de plata, de cobre y de otros metales libremente, así como también, papel moneda por oro. Todas las monedas se definían con relación a un patrón natural, el oro, que poseía un valor intrínseco, todas las monedas eran definidas por su peso en oro y eran convertibles en ese metal precioso universal. Bajo el patrón oro, cada país fija el precio de su moneda en términos de oro, estando preparado para intercambiar oro por su moneda interna, siempre que fuera necesario defender la cotización oficial. Ya que hay N monedas y N precios del oro en términos de dichas monedas, ningún país ocupa una posición privilegiada dentro del sistema. Cada país es el responsable de mantener el valor de su moneda en términos de activos en oro, que forman sus reservas exteriores.

En aquellos tiempos Londres se convierte naturalmente en el centro del Sistema Monetario Internacional, debido a la supremacía de Gran Bretaña en el comercio internacional y al desarrollo de sus instituciones financieras.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los países abandonaron el patrón oro. Los pagos internacionales requirieron del uso directo de la mercancía-dinero y los países financiaron gran parte de sus enormes gastos militares imprimiendo dinero, los cual trajo consigo el brote de procesos hiperinflacionarios.

Si antes de la guerra la divisa que monopolizaba la mayor parte de los ajustes internacionales era la libra esterlina (moneda nacional de Gran Bretaña), al terminar la misma ésta fue desplazada de algunas regiones y esferas por el dólar estadounidense (por ejemplo, el petróleo y las pieles se comenzaron a cotizar en esta moneda en el mercado mundial).

16

Page 17: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

En 1922 se efectuó una conferencia en Génova, Italia, donde un grupo de países, que incluía Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón acordaron la vuelta al patrón oro y a la cooperación entre Bancos Centrales para alcanzar los objetivos internos y externos. Después de saber que la oferta del oro podía ser inadecuada para satisfacer las necesidades de las reservas internacionales, la conferencia de Génova propuso un patrón de cambio oro parcial, en el que los países más pequeños pudieran mantener como reservas las monedas de los países grandes cuyas reservas internacionales consistirían únicamente en oro. En la práctica este papel lo jugaron las monedas de Estados Unidos y Gran Bretaña.

a. Surgimiento y caída del sistema de Bretton Woods

El comienzo de la Gran Depresión en 1929 fue acompañado de bancarrotas bancarias en todo el mundo. Gran Bretaña se vio obligada a abandonar el oro en 1931 cuando los tenedores internacionales de libras (incluyendo varios bancos centrales) perdieron la confianza en el compromiso de mantener el valor de la moneda y comenzaron a convertir sus depósitos de libras en oro.

Durante la depresión muchos países renunciaron a sus compromisos del patrón oro y permitieron que sus monedas flotaran en los mercados de divisas. Los EEUU abandonaron el patrón oro en 1933 pero volvieron a él en 1934, después de bajar el precio del dólar en oro desde 20.67 dólares a 35 dólares la onza. Otros países volvieron también a una cierta forma de patrón oro tras una reevaluación. Estas «devaluaciones competitivas» fueron emprendidas por los países con la esperanza de conservar el oro y cambiar la demanda mundial hacia sus productos. Sin embargo estas se anularon en gran parte unas a otras, y únicamente contribuyeron a olvidar los problemas de desempleo, en la medida en que los mayores precios monetarios del oro estimularon la oferta monetaria mundial.

En julio de 1944, los representantes de 44 países se reunieron en Bretton Woods, una localidad de New Hampshire Estados Unidos. Los estadistas de los países aliados a pesar de la guerra, recordaban los desastrosos acontecimientos económicos del pasado período entre guerras y se propusieron diseñar un SMI que permitiera a los países alcanzar le equilibrio interno y externo sin restringir el comercio internacional.

El sistema creado en Bretón Woods estableció un régimen de tipo de cambio fijo en relación al dólar estadounidense y un precio invariable del dólar en oro (35 dólares la onza). Los países miembros mantenían sus reservas principalmente en forma de oro o dólares, y podían vender sus dólares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio fijado.

El dólar se constituyó la moneda enésima en términos de la cual se definían los tipos de cambio de las restantes N-1 monedas. Los Estados Unidos eran los responsables en teoría, de mantener fijo el precio del dólar frente al oro, utilizando para ello sus reservas del precioso metal

Desde los finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1973 el dólar fue la divisa reserva más importante, y casi todos los países fijaron el tipo de cambio de su moneda respeto a ella. Con este paso los Bancos Centrales intercambiaban su moneda interna por activos en dólares en el mercado de divisas. La necesidad de intervenir frecuentemente significaba que cada banco debía tener unas reservas de dólares suficientes para compensar cualquier exceso de oferta de su moneda que se produjese. Los Bancos Centrales mantenían, por

17

Page 18: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

tanto, una importante fracción de sus reservas exteriores en formas de Bonos del Tesoro estadounidense y en depósitos a corto plazo en dólares, los cuales eran remunerados con intereses y podrían ser convertidos en efectivo con un costo relativamente reducido. Con este sistema aun cuando cada banco central vincula el tipo de cambio de su moneda sola al dólar, las fuerzas del mercado mantiene constante los otros tipos de cambios denominados tipos de cambios cruzados, de acuerdo con su valor con respecto al dólar.

Este sistema se conoce como el de Divisa Patrón o Divisa Reserva. También se ha definido como de Patrón de Cambio Oro (Krugman, 1996).

Los acontecimientos económicos y financieros que tuvieron lugar en la economía mundial durante los 60 demostraron lo endeble de las bases que sustentaban el SMI diseñado en Bretton Woods. La singular paradoja de que si un país quiere hacer uso del sistema cambiando sus tenencias de dólares en oro, lo ponen en peligro y lesiona la liquidez internacional. Esto se materializó en 1965 cuando Francia decidió convertir parte de sus tenencias de dólares en oro, todo lo cual demostró la creciente desconfianza en la moneda centro del SMI.

El método de financiamiento mas usado por el gobierno norteamericano fue la emisión de nuevos billetes a través del Plan Marshall donde se inyectó a la economía mundial cerca de 20 mil millones de dólares y era evidente que esa cantidad era desorbitante y que la economía norteamericana no podía respaldar tal cantidad y mucho menos su convertibilidad en oro, ya que la producción del metal apenas crecía (Krugman, 1996).

El sistema diseñado en Bretton Woods creaba una grave disyuntiva entre liquidez y confianza, ya que era necesario garantizar nivel de liquidez internacional capaz de responder al crecimiento de la economía mundial mientras que al mismo tiempo la confianza en el dólar norteamericano si iba deteriorando producto de su sobreoferta, es decir, el propio sistema engendró la causa de su crisis al depender íntegramente de la moneda y la economía norteamericana.

El año 1960 marca el final del período de la escasez de dólares y el inicio de uno dominado por el temor a que los Estados Unidos devaluaran el dólar con respecto al oro.

El presidente Richard M. Nixon forzó la decisión el 15 de agosto de 1971 al anunciar que Estados Unidos no seguiría vendiendo de forma automática oro a los Bancos Centrales por más tiempo e imponiendo un impuesto del 10 por 100 sobre todas las importaciones a los Estados Unidos que se mantendría hasta que los socios comerciales se pusieran de acuerdo en revaluar sus monedas con respecto al dólar.

En diciembre de 1971 se adoptó un acuerdo internacional sobre el realineamiento de los tipos de cambio. En promedio, el dólar fue devaluado alrededor de un 8 por 100 frente a otras monedas y fue suprimido el impuesto del 10 por 100 anteriormente mencionado.

A principios de febrero de 1973 comenzó otro ataque especulativo a gran escala contra el dólar y el mercado de divisa fue cerrado. El 12 de febrero se anunció una nueva devaluación del dólar de un 10 por 100, pero la especulación contra la divisa estadounidense se reanudó tan pronto se produjo la reapertura del mercado de divisas. El primero de marzo, después de la compra de 3,6 miles de millones de dólares por parte de

18

Page 19: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

los Bancos Centrales europeos para evitar la apreciación de sus monedas, el mercado de divisas cerró nuevamente (Krugman, 1996).

Cuando este se reabrió el 19 de marzo, las monedas de Japón y de la mayoría de los países europeos flotaban respecto al dólar. Esto marcó el final del sistema de Bretton Woods y el principio de un turbulento periodo en las relaciones financieras internacionales (Krugman, 1996).

b. Período posterior a Bretton Woods

1. Actualmente, en la práctica coexisten diferentes regímenes cambiarios:2. Moneda nacional pegada a otra moneda considerada fuerte.3. Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de los socios comerciales más

importantes.4. Flexibilidad limitada contra una sola moneda.5. Flotación conjunta.6. Flotación dentro de bandas ajustables de acuerdo con un conjunto de indicadores.7. Flotación Administrada8. Flotación Libre

La tendencia de este período hacia una mayor flexibilidad en el régimen cambiario (el continuo incremento de flotaciones en las décadas de los ochenta y noventa) se ha relacionado con una creciente globalización financiera (Obstfeld y Taylor, 2002).

El tipo de cambio como anclaje nominal inspiró durante las décadas de los setenta y ochenta (particularmente en América Latina) diversos tipos de bandas cambiarias, “tablitas” y tipos fijos blandos que explotaron la extensa indexación al dólar como modo de combatir las expectativas inflacionarias retrógradas –la mayor parte de las cuales no consiguió generar una disciplina fiscal y monetaria, y llevó a frecuentes realineamientos o a súbitos colapsos.

Parcialmente como respuesta a este decepcionante resultado y al éxito circunstancial de la caja de conversión argentina en la prevención del contagio de la crisis de 1995 en México, el final de la década de los noventa fue testigo del auge de los tipos fijos duros como una alternativa plausible a la flotación. Este entusiasmo se basaba esencialmente en el hecho de que los límites de jure sobre la acuñación de dinero dejarían a los inversores privados racionales como la única fuente de financiación del gobierno, y asegurarían así la sostenibilidad fiscal [1].

No es en absoluto sorprendente, pues, que los años posteriores a la debacle argentina fuesen testigos de la creciente popularidad de un nuevo “paradigma” FIT (objetivos: flotación y control de la inflación) que hacía hincapié en las recompensas aportadas por la flexibilidad en los tipos de cambio y por la política del control de la inflación como sustituto del anclaje nominal. Así, por lo menos a primera vista, la elección de un régimen cambiario entre los países en desarrollo parece haber estado determinada por una continua experimentación y por una más que discutible inclinación por la última moda teórica.

c. Conclusiones

19

Page 20: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

La discusión acerca de cuál régimen de tipos de cambio es el más ventajoso continúa siendo un problema actual y los defensores de uno u otro régimen hablan indistintamente de sus ventajas o desventajas en correspondencia con el que defienden.

Ningún régimen cambiario funciona adecuadamente si no está acompañado por unas políticas fiscal y monetaria responsables y prudentes. Vale mencionar que para un país que desarrolla políticas fiscal y monetaria responsables y prudentes, los resultados económicos son positivos independientemente del régimen cambiario.

En una economía abierta la política cambiaria está en el centro de la política macroeconómica. Su conducción depende de las prioridades acerca de variables tales como la inflación, el desempleo, las tasas de interés, la balanza comercial o el crecimiento económico.

REGIMENES CAMBIARIOS ACTUALMENTE

El régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. El régimen cambiario influye decisivamente en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones del mismo.

Existes tres regímenes básicos, que se explican a continuación: el tipo de cambio flotante o libre, la flotación sucia, el tipo de cambio fijo y el régimen de crowling-peg.

a. Tipo de Cambio Flotante

Este régimen suele denominarse también de tipo de cambio libre o flexible.

Bajo tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se determina sin intervención del gobierno en el mercado de divisas. Es decir, que el tipo de cambio es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado cambiario.

En ningún país existe el régimen de flotación pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a los efectos en la economía real. Es por esto, que los bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario para evitar las fuertes fluctuaciones del tipo de cambio. Cuando el Banco Central interviene ofreciendo o demandando divisas, el régimen se denomina de flotación sucia.

Muchos economistas argumentan que un régimen flotante es favorable para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la economía, porque el tipo de cambio se aprecia o deprecia para suavizar shocks y ciclos económicos. Un ejemplo muy simple (quizá demasiado) sería el de un país que tiene déficit comercial, en este caso la demanda de divisas es mayor a su oferta (ceteris paribus), por lo que el tipo de cambio sube, lo que encarece los bienes transables y abarata los no transables. El proceso continuará hasta que se elimine el déficit comercial. Este ejemplo irreal sirve también para observar la relación entre el mercado de divisas y la economía real.

Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga evitando que el tipo de cambio se siga apreciando o depreciando. En ese caso, a pesar de que haya un régimen de

20

Page 21: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

tipo de cambio libre, en la práctica el valor del tipo de cambio se mantiene estable en el tiempo.

b. Tipo de Cambio Fijo

En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. En los países latinoamericanos ha sido usual que el tipo de cambio esté fijo con respecto al dólar. Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.

El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una economía abierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes de los precios internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones con el sector de no transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado debido a que, si existe una fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluación. Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en el mercado internacional de divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante un cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se generan se van acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo suele ir acompañada de otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda, pérdidas de depósitos bancarios y salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir negativamente en la tasa de crecimiento.

Ejemplo 1: Devaluación en México 1994 ( Efecto Tequila)Evolución del tipo de cambio fijo en México

Ejemplo 2: Devaluación Argentina – Diciembre de 2001Evolución del tipo de cambio fijo en Argentina

c. Crawling Peg

Bajo un sistema de Crowling Peg, el tipo de cambio se ajusta de modo progresivo y controlado de acuerdo a una tasa como la inflación o la tasa de interés, o una combinación de las mismas, o bien de acuerdo a un cronograma establecido por el gobierno, como lo fue la famosa “Tablita Cambiaria” en Argentina. El término Crowling Peg es traducido al castellano usualmente como “minidevaluaciones sucesivas" o “microdevaluaciones periódicas”.

La principal característica del Crowling Peg es que el tipo de cambio se ajusta con pequeñas variaciones porcentuales, en vez de hacerlo mediante grandes devaluaciones.

Tipo de Cambio Real

El tipo de cambio real capta la tasa de cambio entre bienes de diversos países, para lo cual no solo se debe tener en cuenta la tasa de cambio entre las divisas (tipo de cambio

21

Page 22: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

nominal), sino también los diferentes precios de los bienes entre los países. Una forma de captar los precios de los bienes en los países es utilizando un índice de precios. Un índice de precios que capta el precio de todos los bienes producidos en una economía es el deflactor del PBI.El tipo de cambio real se define entonces de la siguiente forma:

e = ( E.P* / P )

Siendo:e: tipo de cambio real entre el país doméstico y el extranjeroE: tipo de cambio nominalP*: deflactor del PBI del país extranjeroP: deflactor del PBI del país doméstico

Los deflactores del PBI son números índice, que asumen un valor de 100 en el año que se elija como base. Por lo tanto, el tipo de cambio real varía de acuerdo al año que se elija como base para cada deflactor del PBI. Entonces, el valor del tipo de cambio real es arbitrario, sin embargo, las variaciones del tipo de cambio real no lo son. Un aumento del tipo de cambio real significa que los bienes extranjeros se volvieron mas caros. Esto puede ser porque aumentó el tipo de cambio nominal, o porque la inflación en el extranjero fue mayor a la inflación en el país doméstico.

Un aumento del precio de los bienes domésticos expresado en bienes extranjeros se denomina apreciación real, mientras que una disminución se denomina depreciación real. Una apreciación real corresponde con una caída del tipo de cambio real, y viceversa.

El tipo de cambio real se puede realizar entre dos países, en cuyo caso se denomina “tipo de cambio real bilateral”, o bien entre un país y varios países. En este caso se denomina “tipo de cambio real multilateral”.

Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio nominal corresponde a la primera definición dada, es decir, al precio de una divisa en términos de otra. El tipo de cambio nominal no tiene en cuenta el precio de los bienes en los distintos países.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL MERCADO FINANCIERO (FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO FINANCIERO)

La existencia y desarrollo de la intermediación financiera presupone como requisito fundamental, que el sistema económico haya superado largamente el nivel primitivo de los intercambios directos en especies. Conforme más se avanza en este proceso, mayor será la formación de los mercados monetarios y financieros.

22

Page 23: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

A medida que se establecen condiciones para la intermediación financiera, los agentes económicos superavitarios, cuyos rendimientos corrientemente recibidos son superiores asus gastos totales, tendrían mayores facilidades para canalizar sus excedentes de caja para los agentes económicos deficitarios, cuyos gastos totales en consumo e inversiones son superiores a sus disponibilidades inmediatas.

La dimensión y las características de la intermediación financiera, en una economía y en un determinado periodo de tiempo, dependen no solamente de la magnitud de los déficits y de los superávits de sus agentes económicos, sino también de la legislación y normas administrativas que facilitan estas actividades, así como de la predisposición de los agentes económicos, para financiar sus déficits y aplicar sus excedentes.

A nivel internacional, todo lo que se acaba de señalar tiene igual o mayor sentido, especialmente cuando se verifica la escasez crónica de capitales en los países pobres y los fabulosos excedentes acumulados en los países ricos.

El mercado financiero está integrado fundamentalmente por el mercado monetario (moneda y títulos públicos de corto plazo), el mercado de crédito (bancario), el mercado de capitales (inversiones de mediano y largo plazo y operaciones de la bolsa de valores) y el mercado cambiario.

La mundialización financiera le está restando fuerza a los bancos, a favor de las operaciones con títulos, en poder de inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones.

Igualmente, la libertad existente para la entrada y salida de capitales, el avance registrado en los medios de comunicación y la sofisticación y variedad del sistema financiero mundial, hace que en este sector se note con mayor fuerza la globalización de la economía, especialmente por los permanentes estados de inestabilidad, e irracionalidad.

Los títulos se refieren, en general, a documentos que señalan derechos de propiedad u obligaciones reales, como acciones, debentures, bonos, letras, promisorias y títulos de la deuda, entre otros.

Con relación a los “derivativos”, éstos muestran una negociación derivada de alguna otra. Se negocia en el mercado futuro (de monedas, de intereses, de índices de cotización de lasbolsas de valores, de los tipos de cambio, de la cotización de productos, etc.) una operación financiera de compra o venta que tiene como referencia la variación del precio de un activo.

La intención, usualmente, es protegerse en el mercado futuro, contra la variación en el valor de una operación real. En este mercado actúan también los especuladores, que simplemente apuestan a que ciertos precios seguirán cierta dirección.

Por ejemplo, en el mercado de cambio, si una empresa tiene un monto a recibir por sus exportaciones a Alemania (euros), el interés de la empresa peruana es registrar un buen desempeño ante sus accionistas, en dólares US. Si el euro se valoriza en relación al dólar, entonces los ingresos por exportaciones se reducirían, cuando estén valorizados en dólares US. Para protegerse contra esta eventualidad, la empresa puede comprar en el mercado futuro un contrato en euros por el valor de su ingreso futuro, por sus exportaciones. Si

23

Page 24: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

hasta el vencimiento, el euro se valoriza, el perjuicio con el ingreso de exportación será compensado con los beneficios de la operación financiera en el mercado futuro, o viceversa.

A la inversa, si existe una empresa alemana en la situación opuesta, cuyo temor es el de una valorización del dólar con relación al euro, las dos empresas, la peruana y la alemana, podrían hacer un intercambio o “swap” en el mercado futuro, de tal forma que una pagaría a la otra apenas la diferencia referente a la valorización o desvalorización de una moneda con relación a la otra.

Una tercera forma, para cualquiera de las dos empresas, sería adquirir una “opción” de compra en el futuro de la moneda que va a recibir por su exportación. Si la moneda se valoriza, la empresa ejerce su opción y realiza su ganancia financiera, que compensa lapérdida con el ingreso de exportaciones. Si la moneda no se valoriza, todo lo que la empresa pierde es el premio que pagó para comprar la opción.

Los tres casos tienen una cosa en común. En todos ellos, el desembolso y el costo es apenas una fracción del valor nominal de la operación. Además de eso, siempre existe alguien del otro lado, apostando en la dirección opuesta. Ese alguien puede ser otra empresa, como el ejemplo del “swap” señalado, pero también puede ser un especulador;alguien que simplemente apuesta que una moneda va en cierta dirección y quiere ganar dinero con eso. Las actitudes del especulador son esenciales para que este mercado tenga liquidez, aunque últimamente con sus operaciones de palanqueo, ganó una dimensióninsospechada.

Cuando se suman las inquietudes de las empresas, que recurren al mercado de futuros, para protegerse contra la desvalorización de una moneda, con el apetito de los especuladores en apostar contra esa moneda, se llega a un “ataque especulativo”. Con una fracción del valor de los contratos se pueden montar posiciones de miles de millones contra una cierta moneda.

La dimensión adquirida por el mercado de derivativos es bastante elevada. Hace 10 años este mercado era irrelevante. En el año 1996 su volumen llegó a US $ 35 billones, según datos del Banco para Compensaciones Internacionales (BIS). De ese total, US $ 9,9 billones fueron negociados en varias bolsas de futuros alrededor del mundo, y US $ 24,3 billones en operaciones directas con los interesados. El monto total de los derivativos, US $ 35 billones, es casi 6 veces el PBI norteamericano.

Sobre las operaciones bancarias internacionales, de los US $ 8,2 billones brutos movilizados en 1996, US $ 6,9 billones son operaciones líquidas, según o BIS. El stock de papeles internacionales llega a US $ 3,2 billones líquidos y esto no para de crecer; la emisión anual saltó de US $ 294 mil millones en 1991, para US $ 540 mil millones en 1996.

Esta montaña de papeles y millones de inversionistas son capaces de reaccionar, en cuestión de segundos, a las malas y buenas noticias. Los derivativos permiten palanquear apuestas millonarias, con un pequeño desembolso de dinero; y ni siquiera éste último es necesario ya que puede tomarse prestado el dinero suficiente para pagar el margen de la operación en el mercado futuro.

24

Page 25: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

Cuando empresas y bancos intentan cubrirse en el mercado futuro, por miedo de una desvalorización, y los especuladores sienten el olor de grandes ganancias, todos corren en dirección de un extremo del barco. Lo que tod o el mundo ignora, o no quiere aceptar, es que alguien debe estar en el otro extremo vendiendo dólares a cambio de la moneda legal, para que se asegure la ganancia de los especuladores. Ese alguien, a cierta altura, acaba siendo apenas el banco central local.

La globalización de los mercados financieros torna esos movimientos rápidos, violentos y mortales. Una pequeña falla, omisión o rumor, a nivel de las variables macroeconómicas, que hace dos décadas, podíase arrastrar por muchos años y provocar una lenta agonía, hoy en día puede llevarle a cualquier país a una bancarrota en cuestión de semanas o días, como sucedió hace algún tiempo con México, Rusia, Tailandia, Corea, Singapur y Brasil.

8. La globalización en América Latina

La globalización, en cuanto aparecía como un proceso fomentador del comercio mundial, la libre transferencia de capitales, la radicación de inversiones extranjeras en los territorios de países subdesarrollados, la internacionalización de patrones de consumo del mundo desarrollado, el uso de tecnologías producidas por las grandes transnacionales, hizo sin duda una posible suerte de reoxigenación del capital mundial y en especial de los países desarrollados. Gracias a la globalización, los países desarrollados empezaron a reactivar sus economías, aunque a tasas evidentemente inferiores a las que estuvieron presentes en la fase de oro del capitalismo.

Gracias a la globalización, los países desarrollados empezaron a ejecutar un proceso de modernización y de rápido reemplazo de su infraestructura productiva, hecho que contribuyó a estimular los procesos de acumulación. Al fin y al cabo, es lo que exige el sistema como requisito para su supervivencia, o sea, la vigencia de un proceso de destrucción pacífica o violenta del capital como condición para hacer posible sus rápida y eficaz reproducción.

La globalización ha merecido una profusa difusión, ha sido y es mencionada y hasta recomendada tan insistentemente, que en torno a ella se ha conformado una especie de infalibilidad. Quien no está con la globalización o es una persona anticuada, se encuentra fuera de contexto, no está en onda, no ha logrado sacudirse de viejas y erradas concepciones, o simplemente no ha comprendido ni comprende los beneficios de una inserción moderna y dinámica de un país en el mercado mundial.

De allí que, sin mayores análisis, sin suficientes reflexiones, quienes se refieren de una manera tan entusiasta y hasta apologética a la globalización suelen destacar que ella es un proceso natural, nuevo, diferente, que responde a las leyes inalterables de la historia, a los progresos incontenibles de la ciencia y de la tecnología, al impulso inevitable del destino. Consecuentemente, que es inútil oponernos a ella y, más bien, lo que debemos hacer es insertarnos en tal envidiable y milagroso proceso , a través de una política de apertura, que pasa así a convertirse nada menos que en la vía hacia el progreso, en la única salida para superar el caos y hasta la pobreza, en la solución a la crisis, en el salto a la modernidad.

Se nos dice que la globalización es la oportunidad que se ofrece a los países pobres u subdesarrollados , como parte del desenvolvimiento autónomo y natural de la Humanidad,

25

Page 26: Globalización - Aspecto Económico

REALIDAD NACIONAL - GLOBALIZACIÓN

de capturar o internalizar progresivamente ciertas actividades productivas, especialmente industriales, que en algún momento de la historia sustentaron el liderazgo de los países desarrollados. Gracias a esta captura o internalización, es posible equiparar los niveles de bienestar de los países desarrollados, es decir, superar definitivamente la condición periférica, subordinada y subdesarrollada de nuestros países.

Gracias a esta forma de difundir como de divinizar a la globalización, así como de sostener la inevitable necesidad de insertarnos en ella para modernizarnos y desarrollarnos, en el mundo has venido surgiendo y consolidándose modelos aperturistas, privatizantes, básicamente fomentadores de las exportaciones, seductores del capital extranjero, flexibilizadores y desreguladores de las relaciones obreros-patronales y del sector financiero y bancario, creyentes en las bondades del mercado.

26