Globalización

27
Integrantes: Ruth Materano Hernan Ocando Hender Ocando GLOBALIZACIÓN

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

Integrantes:Ruth

MateranoHernan OcandoHender Ocando

GLOBALIZACIÓN

Page 2: Globalización

¿Qué es la globalización?FMI: “Interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de los bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.”

Joseph Stiglitz: “integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, producidas por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones y es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que promueven no sólo el capital y los bienes a través de las fronteras, sino también la tecnología.”

Desplazamientos desde mercados locales y segmentados hacia mercados multinacionales e integrados

Internacionalización de los flujos de capital, tecnología, capacitación y comercio

El proceso de globalización significa que el mundo se reduce, generándose una tendencia hacia un mercado mundial único

Page 3: Globalización
Page 4: Globalización

Ventajas y desventajas Acceso a la información,

recursos tecnológicos, como programas, software con mayor rapidez y a un menor costo.

Apertura cultural, costumbres de otros países.

Ingreso de tecnología de última generación.

Reducción de Costos

Aumento de la deuda externa, en gran parte por países en vía de desarrollo.

Incremento de la desigualdad social, entre ricos y pobres

Gran poder de las multinacionales, existencia de monopolios, oligopolios

Las políticas públicas se encogen a medidas mercantiles, y su especificidad nacional se desvanece en hacerlas compatibles con las necesidades de los mercados globales integrados

Page 5: Globalización
Page 6: Globalización

Estructura y Técnicas para

Internacionalizarse Exportación: Es la forma más simple de operar en el extranjero. Sucede

cuando la capacidad ociosa de una empresa crece y tiene las posibilidades de ampliar su mercado.

Contratos : Permite a una compañía entrar a un mercado extranjero de manera indirecta. Se busca establecer en él en poco tiempo y no exponerse a muchos riesgos. Ejemplos, franquicias y licencias.

Inversión Extranjera: Una compañía puede invertir en plantas productivas o centros de distribución en un país extranjero. Típicamente, son las empresas multinacionales las que siguen esta estrategia y pueden tener el 100% del capital o bien buscar socios en el extranjero, pero manteniendo el control operativo de las subsidiarias. También es factible la búsqueda de socios sin que tengan el control de la empresa en el extranjero, pero asegurándose que sus productos sean parte importante del portafolio de negocios de la empresa asociada. Todos estos escenarios podrían pagar distintas tasas de rendimiento interno, por lo que no hay una mejor forma, sino que es casuístico.

Page 7: Globalización

Motivos para Internacionalizarse

Multiplicidad de mercados de consumo, donde existen millones de consumidores potenciales y diferentes circunstancias de mercado que permiten diversificar las operaciones y el riesgo operativo de la empresa.

Es factible explotar ventajas comparativas frente a productores de otros mercados, por ejemplo, menores costos de mano de obra frente a países desarrollados.

Se puede desarrollar ventajas competitivas frente a otros, por ejemplo, la habilidad de ser mejor en el diseño y presentación del producto a mejores costos.

Se puede explotar y continuar con el desarrollo e intensificación de ventaja tecnológicas, Nota: Una ventaja tecnológica es en si misma una ventaja comparativa al verse como país exportador, y es al mismo tiempo una ventaja competitiva cuando se la ve como a una empresa en si misma.

Los mercados internacionales dan origen a oportunidades muy atractivas, aun cuando la competencia es intensa. El éxito lo obtienen las compañías que entienden los factores que influyen en el mercado internacional y se adaptan a ellos.

Page 8: Globalización

Elementos claves en la Internacionalización

Page 9: Globalización

Alianzas Comerciales Regionales

Es un acuerdo entre organizaciones o empresas, que puede ser tácito o explícito, con la finalidad de potenciar las capacidades de las organizaciones en cuestión, de tal manera de aumentar las utilidades y la competitividad de las empresas.

Las Alianzas comerciales sirven Para:

Lograr mejorar la calidad de vida y dar mejores oportunidades de desarrollo humano a todos los miembros de la sociedad.

Ayudar a crear un sistema de convivencia más armonioso. Generar oportunidades de desarrollo que no sólo sirvan para la propia

empresa. Mejorar la integración social y para propiciar formas de participaciones

más eficaces.

Page 10: Globalización

Alianzas Comerciales Regionales

Page 11: Globalización

Alianzas Comerciales Regionales

Page 12: Globalización

• Otros bloques regionales en América Latina son: ALBA (Alternativa Bolivariana Para las Americas), CAN (Comunidad Andina), ALADI (Asociación latinoamericana de Integración), CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

• Otro bloque regional, aún no institucionalizado, pero en proceso de consolidación y con un potencial prometedor es el conformado justamente por el grupo de las potencias emergentes: el BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China, al que recientemente se sumó Sudáfrica, llamados también el bloque regional de las potencias emergentes.

Alianzas Comerciales Regionales

Page 13: Globalización
Page 14: Globalización
Page 15: Globalización
Page 16: Globalización

Alianzas Comerciales Regionales

Page 17: Globalización

Tratados Comerciales Negociados

Page 18: Globalización

Tratados Comerciales Negociados Panamá

• Las negociaciones para el ingreso de Panamá en el TLC iniciaron en 1993.

• En 1997 la asamblea nacional lo aprueba . Pero no es hasta 2002 que se alcanza el primer tratado de Libre Comercio con: El Salvador.

• En el periodo 2000-2003 se han firmado dos T.L.C. – El Salvador – Taiwan

• Se han alcanzado acuerdos parciales con:– Colombia y – Rep. Dominicana

• Acuerdos normativos con: – Centroamérica y Europa

• Se encuentra negociando con: – Estados Unidos y Singapur.

Page 19: Globalización

Costa Rica es el primer mercado Centroamericano para las exportaciones Panameñas .

El Protocolo Bilateral entro en vigencia el 23 de noviembre de 2008.

Su fase de negociación se desarrollo en 9 rondas .Que finalizaron el 22 de junio de 2007.

El comercio de bienes entre ambos países alcanzó en el 2008, 522.4millones de dólares.

Y se exporto e importo la suma de:– 65 millones de dólares.– 456 millones de dólares

Producto agrícolas comercializados hacia C. Rica:• Quesos, Requesón,Semillas ,Leche evaporada, Aceite de

palma, Frutas ,Mariscos y pescado.

Tratados Comerciales Negociados Panamá

Page 20: Globalización

Organización Mundial del Comercio (OMC)

• La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que:

• Resulta de la evolución del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1995, luego de la Segunda Guerra Mundial.

• Funciona como la única organización global que se ocupa de las reglas de comercio entre las naciones.

• Cuenta con 146 naciones integrantes.• Vigila y promueve el comercio mundial.

Page 21: Globalización

Tipos de organizaciones Internacionales

• Corporación multinacional (MNC).Empresa que mantiene operaciones en diferentes países, pero que es dirigida desde el país sede.

• Corporación transnacional (TNC).Empresa que mantiene operaciones en muchos países, la cual descentraliza la dirección en un país local.

Organización sin fronteras ◦ Empresa que elimina las divisiones estructurales que imponen las barreras geográficas artificiales y es organizada con base en una línea de negocios.

Page 22: Globalización
Page 23: Globalización

VENTAJAS Y CRITERIOS DE ORIGEN PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE

AFECTAN A LA REGION CENTROAMERICANATratado/Acuerdo Objetivos Ventajas Criterios de origen

TLC Guatemala-Taiwán

Expandir y diversificar el intercambio comercial entre las partes, facilitando la circulación transfronteriza de mercancías, promoviendo la competencia y aumentando la inversión entre las partes.

Permite a los productores guatemaltecos el libre acceso a comercializar sus productos en Taiwán

Se otorga trato preferencial únicamente a mercancías producidas en su totalidad o a partir de materias primas o insumos que sean originarios de una de las partes.

TLC México-Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).

Motivar el crecimiento de mercados partiendo de la libre competencia, estimulando el intercambio de capitales y personas entre los países parte protegiendo la propiedad intelectual.

Se estableció la Zona Libre de Comercio.

Este tratado aplica entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras, no así entre El Salvador, Guatemala y Honduras

TLC Colombia-Triángulo del Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala)

Expandir y diversificar el intercambio comercial entre las partes, facilitando la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promoviendo la competencia leal y aumentando la inversión entre las partes.

Los productos comercializados entre las pares han quedado libres de arancel en su mayoría y los que no quedarán libres en 10, 15 y 20 años.

SICA Sistema de Integración Centroamericana.

Lograr la integración económica centroamericana con la finalidad de insertarse con éxito en la economía mundial.

Los productos originarios de los estados parte gozan de libre comercio, a excepción de productos anotados en el Anexo A del Tratado.

Mercando Común Centroamericano.

Aumentar el intercambio comercial a nivel mundial con la región centroamericana

En la región centroamericana existe libre comercio para casi la totalidad de los productos

Debe cumplir con normas internaciones y acuerdos comerciales relacionados con normas de origen, comercio desleal, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras.

Page 24: Globalización

VENTAJAS Y CRITERIOS DE ORIGEN PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE

AFECTAN A LA REGION CENTROAMERICANATratado/Acuerdo Objetivos Ventajas Criterios de origen

TLC República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos CAFTA-DR

Expandir el comercio entre las partes partiendo de la eliminación de obstáculos al comercio practicando la competencia leal que permita aumentar las oportunidades de inversión respetando la propiedad intelectual

La inversión extranjera en la región ha aumentado considerablemente.

TLC entre Centroamérica y Panamá

Fortalecer relaciones comerciales entre las dos partes con la finalidad de presentar condiciones aptas para el comercio exterior.

El trato preferencial se amplió para casi la totalidad de productos comercializados

Debe cumplirse con normativa de inversión, comercio de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones y entrada temporal de personas a los distintos países parte.

TLC entre Centroamérica y la República Dominicana

Expandir y diversificar el comercio de bienes y servicios entre las partes en base a la libre competencia con la finalidad de promover la inversión.

El intercambio de bienes entre la región ha aumentado considerablemente.

El exportador deberá emitir una certificación de origen que contenga nombre, firma y sello , con la finalidad de comprobar documentalmente si las mercancías comercializadas califican como originarias.

TLC entre Centroamérica y Chile

Crear e implementar una zona de libre comercio, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del GATT de 1994 y el Artículo V del AGCS.

Las exportaciones desde Centroamérica a Chile han aumentado considerablemente.

TLC entre Centroamérica y la Unión Europea UE.

Fortalecer el proceso de integración de la región centroamericana, partiendo de unión aduanera e integración económica proveyendo asistencia técnica al comercio exterior.

Page 25: Globalización
Page 26: Globalización
Page 27: Globalización

¡Gracias por su

atención!