globalizacion

48
Introducción La palabra “globalización” está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo “globalización” brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan términos relativamente recientes, como “hardware” o “software”, entre otros. Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en los casos anteriores(“hardware” y “software”):ya que se popularizó en la década de los ’90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más avanzada. Pero, por supuesto, poca gente advierte esto. Todos sabemos lo que “globalización” quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible. En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc) provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo,

description

resumen globalizacion mundial

Transcript of globalizacion

Page 1: globalizacion

Introducción

La palabra “globalización” está profundamente introducida en nuestra vida

cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta

de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo

“globalización” brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que

se incorporan términos relativamente recientes, como “hardware” o “software”,

entre otros.

Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en

los casos anteriores(“hardware” y “software”):ya que se popularizó en la década de

los ’90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más

avanzada.

Pero, por supuesto, poca gente advierte esto. Todos sabemos lo que

“globalización” quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la

definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque

todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible.

En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc)

provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es

“tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo

referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.

Así pues, la globalización es una generalización, un intento de hacer un

mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las

cosas sean iguales o signifiquen lo mismo, en Brasil como en la China, en los

Emiratos Árabes como en Japón, en los Estados Unidos como en Burkina Faso,

en Bostwana como en Australia, en Alemania como en Vietnam, y un largo

etcétera. Un mundo, en definitiva, sin fronteras geográficas, socio-culturales,

económicas y políticas.

Page 2: globalizacion

Porque esos son los tres aspectos más importantes de la globalización,

que en definitiva, es mucho más que una simple generalización, o lo que la mayor

parte de la gente cree que es. La globalización, como veremos más adelante, es

algo mucho más complejo y oscuro que lo que parece a simple vista.

Los sucesivos descubrimientos del hombre le han permitido una mejora

considerable de sus condiciones de vida. Así por ejemplo, el invento del ferrocarril

multiplicó por quince la velocidad de traslado de personas y mercancías, haciendo

posible la Revolución Industrial.

Si bien el proceso creativo se ha desarrollado durante todo el camino

evolutivo, ha sido ahora en este siglo que acaba cuando más pensante se ha

hecho la capacidad de nuestra especie. Desde la invención del transistor en 1947,

las innovaciones tecnológicas en el campo de la electrónica y las comunicaciones

ha cambiado radicalmente nuestro comportamiento y nuestra forma de ver el

mundo.

La posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala

mundial ha provocado el debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto de los

pueblos de la Tierra.

En pocas palabras, podemos decir que la globalización tiene objetivos y

orígenes políticos y económicos, está cimentada por los Medios Masivos de

Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y

económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras). Pero para

entender esto es necesaria una explicación.

Page 3: globalizacion

Concepto

Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al

ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión . Pero no

debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos.

Se trata de un paso más del capitalismo, de forma que se incrementa la

desigualdad a todos los niveles y el se deteriora el medio ambiente, a medida que

las multinacionales van teniendo más y más poder. Se presenta como un proceso

económico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso

político dirigido desde determinadas instituciones internacionales.

Los elementos definitorios de la globalización pueden resumirse de la

siguiente manera:

El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y

de la creación global del crédito, lleva al dominio de las finanzas

sobre la producción.

La importancia de la estructura del saber, se dice que el

conocimiento ha llegado a ser un importante factor de producción.

El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías: El

énfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el

conocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia

tecnológica. Trabajadores más cualificados "mentalmente" y no

manualmente.

El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones

multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen más

alternativa que transformarse en corporaciones globales y

transnacionales: El ejemplo más claro de este elemento lo vemos en

las transformaciones realizadas por los bancos, que se han

Page 4: globalizacion

transformado en los poderes más influyentes, más aún que los

propios estados nacionales y sus economías nacionales.

La globalización de la producción, del conocimiento, de las finanzas.

Este desarrollo habría conducido a que, por un lado, se produjera la

retirada del estado nacional como poder de regulación, y por otro, se

produjera la globalización del poder político en la forma de una

estructura de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas.

Una definición general. podría ser:

"Globalización como proceso político, económico, social,cultural y ecológico

que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe

una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que

estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más

ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se

aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las mega

corporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los

pueblos; etc..”.

Page 5: globalizacion

Orígenes de la globalización

A pesar de que el término globalizaciones muy reciente esta, como tal, ha

existido a lo largo de la historia. Diferentes autores encuadran su nacimiento en

una época u otra. Pero en realidad, la génesis de la globalización comienza a

tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial; hace unos 200 años (Siglo

XVIII), en Inglaterra, el país mas desarrollado del mundo para esa época, ilustres

pensadores desarrollaron la teoría del comercio internacional, las cuales han

sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes. Estas

teoría se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa.

De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los

cuales está mejor preparado que los demás.

Si un país tiene unas población sumamente educada y preparada, de

seguro deberá dedicarse a la producción de productos de alta tecnología, como la

electrónica. Si tiene una gran plataforma submarina deberá desarrollar la pesca y

si dispone de un clima con ciertas condiciones especiales, podría sembrar uvas

para fabricar vinos.

De esta forma, si cada país se dedica a producir donde tiene mas ventaja

comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de

divisas, importar todos los otros bienes que necesita para el consumo.

Así al final todos los consumidores del mundo se beneficiaran porque cada

uno se dedica a producir donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos mas

bajos. Esta es la esencia de esta teoría.

Page 6: globalizacion

Causas

1).- De carácter distributivo: a lo largo de los veinte últimos años se ha

logrado imponer severos recortes a la capacidad adquisitiva del sector trabajo. Al

respecto puede hablarse de un derrumbe mundial de los salarios. Y aún de un

crecimiento generalizado del desempleo y de la pobreza, y de un crecimiento

paralelo de la concentración del capital

2) De carácter financiero- tributario: son inmensos los capitales que

succiona el centro de la periferia, conformado a partir de remesas de intereses de

deuda, que dan su contribución al sostenimiento de la banca trasnacional. La

remesa de capitales por esta vía desde América Latina ha venido a reforzar una

situación de dependencia y de no desarrollo. Con el crecimiento de inversiones de

cartera, se ha acrecentado esta tendencia tributaria. Por otra, con las facilidades

que ha venido encontrando la inversión directa en el espacio "neoliberal"

neocolonial, una parte importante del PIB de estos países, en realidad se

conforma con remesas de ganancias de compañías maquileras "hacia afuera". El

tremendo potencial ganado así por las trasnacionales explica los inmensos

capitales invertidos en los gigantescas fusiones de los últimos años. No es extraño

que entonces, los centros de acumulación se hayan tornado extremadamente

atractivos para dirigir las colocaciones y depósitos de los súbditos multimillonarios

del retraso. Eso vendría a constituir otra forma de donación. Sólo los depósitos de

mexicanos adinerados en la banca norteamericana, alcanza una suma de 80 mil

millones de dólares.

3)De carácter expropiatorio en directo: provisto por las privatizaciones a

nivel mundial. Este recurso permitió la apropiación y rápida entrada en circulación

con dirección hacia el sistema trasnacional, de inmensas inversiones públicas o de

carácter social, en lo que vino a ser la extorsión de patrimonios colectivos de

Page 7: globalizacion

naciones completas en favor de empresas internacionales y de sectores de la

clase política desnacionalizadora.

4) De carácter ilegal y criminosa también en directo: que surge de la

constante inyección hacia el sistema financiero e industrial de valores procedentes

del narcotráfico en todos los continentes.

Los Medios Masivos de Comunicación son los cimientos de la

globalización. Sin ellos, ésta no sería posible. Tanto porque permiten difundir ideas

a cientos o miles de millones de personas como por la naturaleza de esas ideas:

los Medios Masivos de Comunicación nos convencen de todas las “ventajas” de la

globalización, y nos muestran que “carece” de desventajas (o que éstas son

mínimas), por lo cual es lo mejor que nos puede haber pasado

Pero,una vez leído esto, uno se preguntará de dónde viene tanto interés

por ofrecer las ventajas de la globalización; por ahora nos baste con decir que,

para funcionar convenientemente, los Medios Masivos de Comunicación necesitan

tecnología, la cual, como ya sabemos, nace y crece en los países más

desarrollados, justamente los que buscan imponer la globalización.

El sentido de todo esto es el siguiente: los Medios Masivos de

Comunicación transmiten información (cuidadosamente seleccionada), ideas (más

cuidadosamente seleccionadas aún), etc, a cientos o miles de millones de

personas, ubicadas en cientos de países distintos, en forma simultánea y

generalmente en “tiempo real”, es decir, en el instante en el que ocurre una

noticia, por ejemplo.

Está claro que esto supera las posibilidades de los medios de

comunicación empleados en tiempos pasados: tenían aquellos posibilidad de

acceder a menos gente, en menos lugares, raramente en forma simultánea y, más

Page 8: globalizacion

raramente aún, en “tiempo real”; el mensaje es más o menos el mismo, por lo que

lo que tiene que cambiar es la forma de transmitirlo.

De ahí surge la tecnología: los aparatos tecnológicos más usados en el

hogar son aquellos que sirven para comunicarse: radio, televisión, teléfono,

computadora, etc; todos estos aparatos necesitan un largo tiempo para

desarrollarse, ser altamente eficientes y lo suficientemente baratos como para que

el público pueda adquirirlos; evidentemente, en estos puntos los países más

avanzados tienen ventaja, y, por ello, imponen los Medios Masivos de

Comunicación a su gusto.

De esta forma, el impacto de los Medios Masivos de Comunicación en la

sociedad es más que considerable, puesto que imponen modas, doctrinas,

costumbres, etc, que, una vez arraigadas, son muy difíciles de quitar, aunque eso

sea ciertamente lo deseable, pues dichas modas, hábitos, etc, no tienen porqué

ser productivos, sino mas bien todo lo contrario.

En consecuencia, los Medios Masivos de Comunicación forman la

Opinión Pública, que, en una democracia, es quien goza del poder. Así, se

convierten en un instrumento de poder y, en el caso que nos compete, transmiten

las ideas y las doctrinas de la globalización a todo el mundo, las arraigan y, por

ello, dificultan su cambio. Esta es la causa por la que los Medios Masivos de

Comunicación se transforman en el pilar de la globalización, en su columna

vertebral.

La globalización es una clara tendencia a la reubicación de la industria

madura de los países ya desarrollados a los países en desarrollo.

Como resultado de esta reubicación industrial, existe una tupida red de

enlaces internacionales entre las firmas productoras de todo el mundo. El mundo

está frente a un nuevo modo de producción que se caracteriza por la fabricación

Page 9: globalizacion

en distintos países del mundo de bienes o de sus componentes, en función de las

ventajas comparativas que cada país puede ofrecer para producir al menor costo

posible.

Los factores señalados más abajo, operan solamente en un marco

mundial en el que el es posible trasladar industrias a países en desarrollo sin

pérdida de calidad.

De forma general, industrias intensivas en mano de obra( textiles,

calzados, ensamblaje, etc.) pueden cambiar de domicilio en poco tiempo y usar

mano de obra diligente y habilidosa con un nivel de educación más bien bajo.

El marco de movilidad geográfica se ensancha con el extraordinario

abaratamiento del transporte y la posibilidad de dirigir y controlar la calidad por

ordenadores.

Es, por lo tanto, de vital importancia señalar los factores que facilitan la

reubicación industrial. La palabra clave en estos factores es la diferencia relativa

de los costos entre los diversos países y no de su valor absoluto.

Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el

desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en

vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se

explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor

medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.

Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las

ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en

desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de

impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones

encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado

comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para

Page 10: globalizacion

disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados

de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

Page 11: globalizacion

Los 3 puntos básicos de la globalización:

*Económico.- las tendencias se dan en producción, comercialización y gestión

(proceso de administración de un negocio que va desde producción hasta

consumo)

Envuelve todo lo que son bienes , servicios y factores de producción.

Las empresas desarrollan estrategias para la distribución.

En lo de económicos tenemos puntos en donde se da la globalización:

-comercio

-inversión

-mercado de m.o.-tecnología

-comunicaciones y transportes

-intercambios financieros.

-cooperación económica internacional.

-cultura organizacional.

Se debe de tomar en cuenta la demanda de otros países para poder

distribuir el producto.

Ha habido problemas con la m.o. poe que hay muchas limitaciones para que la

m.o. mexicnan vaya a EU a trabajar.

En tecnología México está muy atrasada. Los intercambios financieros es la

apertura de K y la movilización de recursos, esto va muy ligado a la inversión.

En comunicaciones y transportes mucha gente invirtió y ahora el gobierno tiene

que entrar a rescatar.

En la globalización se debe tener otro grado de productividad.

Page 12: globalizacion

*PolíticoSe están cambiando algunas leyes .

-con tratados comerciales nos llevan a normas que permiten que el proceso de

integración sea más fácil. Se quiere proteger a los productores nacionales

(bajando IVA, etc…) que no tienen nivel de competitividad con otros productores.

Hay problemas (afectan a la globalización):

-inestabilidad en la política.

-seguridad.

-Sida.- interviene el gobierno.

-narcotráfico

–criminalidad.

*Cultura.- cultura

-costumbres.

-religión, separación iglesia –edo.

-tecnología- ideología.

-turismo.

Page 13: globalizacion

Diferentes Perspectivas

- Globalización desde una perspectiva económico-histórica.

Algunos autores plantean la aparición de la economía global en

Europa en el siglo XIV con la aparición de ciudades dedicadas al

comercio, que se extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia

hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó la en el

siglo XV las expediciones hacia otras lugares del planeta, sin

embargo este intercambio tenía características unilaterales y se daba

entre regiones claramente definidas, hoy en día las interacciones

globales son generadas por capitales globales que no tienen en

cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la

incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que le volumen e

intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma

exponencial.

Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un

ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo que está

sucediendo en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que

ha provocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de

personas no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

Esta percepción de perversidad del modelo económico global es

reforzada por la idea de que la sociedad global se ve enfrentada, no

a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino que al

“agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado

ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente

injusto, tanto nacional como internacionalmente”

- Globalización desde una perspectiva Ideológica

Page 14: globalizacion

La idea de un mundo globalizado por si no es perversa, es más

podríamos decir que es un ideal planetario (respetando las

diferencias), el problema es el trasfondo ideológico del proceso que

estamos viviendo, la globalización actualmente se funda en bases

neoliberales que significan la reproducción a escala mundial de las

diferencias que este modelo económico significa, es decir genera la

concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los

que ahora además no tienen patria, por lo tanto no beneficia a

naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia

planetaria.

La base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas, tales como la

importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del

mercado libre.

Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente

perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán

mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta

proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado

individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico

el corazón mismo de la teoría liberal.

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo

puede ser definido como la creencia en que la intervención

gubernamental usualmente no funciona y que el mercado

usualmente sí lo hace.

El peligro que encierra el reconocer esta base ideológica como única

y sin contraposición está en aceptar que no es posible lograr una

sociedad más justa y que para que algunos accedan a los beneficios

del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en

condiciones de miseria inaceptables.

Page 15: globalizacion

- Globalización Cultural

La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad

cultural cuyos patrones de conducta predominantes son aquellos

asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales

como la coca cola, los Mc Donalds etc. y por supuesto el idioma

inglés, lo que también ha sido construido en función de un mejor flujo

del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor si

todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos

gustos y por supuesto si habláramos el mismo idioma.

El castigo para quienes no adoptan esta “cultura globalizada”, es la

negación al acceso de los supuestos beneficios económicos que

genera este fenómeno.

- Globalización comercial

El proceso de globalización económica se refiere a la creciente interdependencia

de económica existente entre los mercados mundiales de bienes, servicios y

factores. La misma permite mejorar la asignación de recursos al aumentar la

competencia y el tamaño del mercado, variables clave para estimular la eficiencia,

la división internacional del trabajo y la especialización por parte de de las

empresas. Los flujos internacionales de capital contribuyen a una asignación mejor

del mismo a nivel mundial (generalmente en función de su productividad marginal),

lo que en principio contribuye al desarrollo económico de aquellos países con

menor dotación del mismo, en especial aquellos cuyos mercados laborales no sólo

ofrecen menores costes sino también trabajadores capacitados para absorber las

Page 16: globalizacion

tecnologías inherentes a los procesos productivos. La globalización se ve

favorecida por dos vías: por un lado, por la supresión de obstáculos institucionales

al comercio internacional aprobada en las sucesivas rondas comerciales del GATT

y por el otro, por la espectacular reducción en los costes de los transportes y

telecomunicaciones internacionales.

La globalización y el progreso técnico no son sólo fuentes de crecimiento

económico sino también de cambio estructural, tal y como ha señalado el FMI:

“Las economías de mercado son sistemas dinámicos inmersos en un proceso

continuo de cambio estructural, en el que el progreso económico es el resultado

exitoso de la adaptación y ajuste al mismo y en el que se produce una

reasignación sectorial de los factores productivos”. Así, por ejemplo, cuando un

determinado país ve desplazada su producción nacional por importaciones más

baratas de otro país con menores costes laborales, ello no quiere decir que se

produzca una pérdida equivalente de producto en el país importador, sino que más

bien lo que sucede es un cambio en el tipo de bienes producidos en el mismo. Así,

el poder obtener un bien más económico en el extranjero tiene dos grandes

efectos: por un lado, aumenta la renta del país exportador, que puede ser a su vez

mercado para nuestras exportaciones de tecnologías más avanzadas y que

incorporan capital humano más cualificado y por el otro, se libera renta en el país

importador, que puede destinarse al consumo de servicios, los cuales no están tan

expuestos a la competencia exterior. Como resultado las economías tienden a

terciar izarse y a abrirse una brecha salarial entre los trabajadores cualificados

(cuyos servicios son más demandados a nivel internacional) y trabajadores no

cualificados (que se ven sometidos a la competencia de producción de terceros

países con menores costes).

Los indicadores más utilizados para medir la globalización comercial suelen ser la

apertura comercial (suma de la participación de las exportaciones e importaciones

en relación al producto) y el cumplimiento de la ley de precio único. Pues bien,

según los datos del FMI entre la década de las ochenta y los noventa e comercio

Page 17: globalizacion

mundial ha doblado su elasticidad respecto al crecimiento del producto (pasando

la misma de 1 a 2). Las implicaciones de este fenómeno sobre el crecimiento se

han cuantificado en torno a un aumento de la renta en un punto y medio por cada

punto de crecimiento de la participación del comercio exterior en el producto,

gracias a su efecto inducido sobre la acumulación de capital físico y humano. En

bienes comerciables a nivel internacional debería producirse una convergencia

entre los precios de estos bienes a nivel internacional, circunstancia que incluidas

las diferencias en los costes de transporte no se produce en multitud de casos,

con excepciones limitadas como sucede con el precio de materias primas

homogéneas. De hecho, a nivel internacional se suelen producir entre países

socios comerciales oscilaciones de precios dentro de intervalos (pasillos de

precios) mayores o menores ene función del grado de imbricación comercial de los

mismos. En este sentido, los precios se suelen fijar en función de tres parámetros:

costes (suelo), competencia (dentro del intervalo) y demanda (techo de precios).s

supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno.

- Globalización tecnológica y regulatoriaLa tecnología usada para producir bienes en todos los países del mundo es

cada día más similar. No hay diferencias entre unas naciones y otras. Los

sistemas de producción son los mismos.También se está llevado a cabo una

harmonización técnica que pretende que los tornillos tengan el mismo grosor en

todo el mundo, la luz eléctrica la misma potencia, etc. La globalización regulatoria

fija normas iguales para que los productos sean similares en todos los países y

puedan producirse en un estado y venderse en cualquier otro sin ningún cambio.

- Globalización financieraTambién se ha producido una liberación de los movimientos de capitales.

Esto hace que aquellos que han ahorrado y pretenden prestar sus fondos a otros,

consiguiendo con ello el mayor rendimiento posible, no tengan que limitarse a

hacerlo dentro de las fronteras de su país sino que puedan financiar actividades

Page 18: globalizacion

en la nación que más les convengan. Con ello aumentan las posibilidades de

obtener más beneficios así como de diversificar su riesgo.

Page 19: globalizacion

El comercio internacional: fundamentos e implicaciones

El comercio internacional permite obtener beneficios a todas las partes

involucradas en el mismo, si no no se llevaría a cabo y los países optarían por la

producción interna de la totalidad de bienes y servicios necesarios para un país, o

lo que es lo mismo, por la autarquía. Las principales ganancias procedentes del

comercio residen en que permite a los países especializarse en la producción de

aquellos bienes y servicios que en términos comparativos producen mejor lo que

les lleva a una asignación de sus factores en función de la productivos relativa de

los mismos entre sus usos alternativos (Ganancias de la especialización). De esta

forma se amplían las posibilidades de consumo de los países, que ahora no se ve

constreñido por la limitada producción interna, al bajo nivel de productividad que la

autarquía y la falta de especialización conduce (Ganancias del intercambio). El

exceso de producción obtenida al especializarse, una vez satisfechas nuestras

necesidades puede intercambiarse por una mayor cantidad de bienes y servicios,

que los que hubiéramos obtenido de dedicar nuestros recursos a la producción

interna de los mismos.

En todo caso, para que el comercio interese los términos de intercambio

internacional (la relación real de intercambio o cociente entre los precios de

exportación e importación) debe ser más favorable que los precios relativos

internos de la producción de los bienes en la situación de autarquía, incluidos los

costes de transporte. En la práctica los países tienden a exportar aquellos tipos de

bienes y servicios en los que los factores empleados obtienen una mayor

productividad relativa, (o lo que es lo mismo, en los que tiene un menor coste de

oportunidad) en su producción, siempre y cuando los precios relativos internos de

los mismos sean menores en dichos países que en el resto del mundo. Los

precios relativos internos de un bien son el resultado de la interacción entre la

oferta del mismo (que depende de la disponibilidad de factores existentes y de la

Page 20: globalizacion

productividad de los mismos) y de su demanda (gustos o preferencias por ese

bien en el país en cuestión).

La mayor disponibilidad relativa de uno o varios factores productivos constituye

una de las principales fuentes de ventajas comparativas, sobre todo en los casos

de exportaciones de bienes primarios. A este respecto, el Teorema de Heckscher-

Ohlin, por el que los países tienden a especializarse en la producción y

exportación de aquellos bienes más intensivos en el factor que sea más

abundante (o más barato), mientras que importará aquellos bienes más intensivos

en el factor que sea más escaso (o más caro), todo ello bajo el supuesto de

inmovilidad internacional de factores de producción y de compartir el mismo nivel

tecnológico a nivel internacional. En principio, el precio de los factores dependerá

tanto de su dotación relativa como de las demandas o preferencias relativas por

los mismos, ya que la interacción entre la oferta y la demanda será la que en

última instancia determinará el precio. De esta forma, el comercio internacional al

estimular la producción de los bienes intensivos en el factor relativamente

abundante, estimulará la demanda del mismo, lo que a su vez elevará su precio

relativo.

El Teorema Stolper-Samuelson nos señala además que cuando se eleve el precio

de un bien (gracias al comercio internacional que aumenta su mercado), el factor

utilizado en su producción (en el país que es más abundante) verá más que

aumentada la retribución que obtiene por su utilización, mientras que en el resto

de países (donde el factor era más escaso y por lo tanto más caro), en la medida

que ve reducido su empleo, también vera disminuido su precio, esta tendencia

proseguiría hasta un punto en el que los precios de los factores empleados en la

producción tenderían a aproximarse en los distintos países, al tiempo que las

empresas intentarían progresivamente ir sustituyendo los factores encarecidos

(antes más abundantes) por los factores más baratos relativamente (antes más

escasos). El principal problema que surge aquí es que los factores productivos

(capital y trabajo) en la medida que son más específicos y especializados tienden

Page 21: globalizacion

a ser más inmóviles en el corto plazo en la producción de los distintos bienes, con

lo que en ocasiones surgen costosos y prolongados procesos de ajuste, ante los

cambios en sus precios relativos. Como consecuencia de ello, se elevan los

precios de los factores intensivos en aquellos bienes en los que un país tiene

ventajas comparativas y se reducen los precios de los factores intensivos en

aquellos bienes en los que un país carece de las mismas.

Hasta ahora nos hemos basado en la ficción de que los países intercambian

distintos tipos de bienes y servicios en función de sus ventajas comparativas

relativas. Sin embargo, los países en la mayor parte de su comercio internacional

tienden exportar e importar bienes de las mismas industrias. Este comportamiento

se explica por diversas circunstancias, pero la principal suele ser el hecho de que

los consumidores tienen similitudes de gustos independientes de su país de

residencia (teoría de las demandas superpuestas de Linder) y que existen

economías de escala (las debidas al tamaño de la producción); de concentración

(las obtenidas en determinadas localizaciones con fuerte densidad de actividad

económica, como por ejemplo el acceso a mano de obra o servicios

especializados) y de aprendizaje (la experiencia en la producción optimiza la

misma y permite reducciones de costes). Como resultado, las empresas se

especializan en algunos tipos de productos (productos diferenciados) o incluso en

partes del proceso productivo, obteniendo así ventajas competitivas que les

permite vender tanto en los mercados internos como externos. A este respecto,

conviene señalar que en la medida que aumenta su renta, los países tienden a

cambiar su estructura de de demanda y en general a orientarse hacia productos

de mayor calidad.

Cuadro 2 . Los protagonistas del comercio mundial en los noventa

Participación en las exportaciones

mundiales (%)

Estados Unidos 13

Page 22: globalizacion

Alemania 9

Japón 7

Francia 6

Reino Unido 5

Italia 5

Canadá 3

España 2

Unión Europea 40

Economías Emergentes

Asiáticas

10

Asia (incluida China e India) 7

Europa del Este y Oriente

medio

3

Africa 2

Fuentes: FMI (1997), “World Economic Outlook: Globalization”, Washington DC.

Las diferencias en los niveles tecnológicos, sus cambios y difusión internacional

también explican parte del comercio internacional. Así, las Teorías del ciclo de

producto de Vernon señalaban que los países más avanzados (y por lo tanto con

mayor dotación de capital humano especializado y más recursos destinados a la

Investigación y Desarrollo, I + D) son los que generalmente desarrollan los

productos más innovadores, que exportan al resto del mundo con grandes

márgenes derivados de la renta temporal de monopolio, hasta un momento en que

el desarrollo de estos productos, gracias a la difusión de la tecnología y el

conocimiento necesarios para su producción, se puede efectuar ya en otros

países que cuentan con ventajas comparativas, generalmente con menores

costes, ocupándose los países más avanzados en desarrollar y aquellos productos

nuevos que han innovado en el período en el que los productos anteriores han

Page 23: globalizacion

llegado a su madurez. Como consecuencia de estas circunstancias, la

coincidencia en el tiempo de un gran número de innovaciones pueden dar lugar a

nuevos ciclos de crecimiento.

En ocasiones, algunos países intentan proteger y aislar a sus empresas de la

competencia internacional, bajo las excusas de la falta de competitividad

internacional de la misma, la protección de la industria naciente o consideraciones

estratégicas. Los problemas más frecuentes con los que se enfrenta un gobierno

en aras a proteger suelen ser tres: ¿Qué industria proteger?, ¿Cuánto tiempo

protegerla? y ¿Cómo protegerla?. La elección de las industria a proteger y el

tiempo que dura la protección es una cuestión harto compleja por cuanto

presupone el conocimiento de las actividades con mayor futuro y el punto de

inflexión a partir del cual se puede dejar a dichas actividades expuestas a la

competencia internacional. En la práctica, los sectores que se protegen suelen ser

aquellos que soportarían mayores costes sociales y de ajuste, que suelen coincidir

precisamente con actividades maduras con altos nivel de empleo, cuando no

aquellos sectores con mayor capacidad de influencia y/o presión sobre las

autoridades comerciales de la nación. Respecto a la duración de la protección,

hay que señalar que tienden a perpetuarse hasta que se manifiesta una situación

excepcional que la obliga a retirarla, como podría ser la exigencia internacional

tras una crisis de balanza de pagos o restricción exterior o la aprobación de un

acuerdo multilateral comercial o de integración.

La fórmula proteccionista de más frecuente uso suelen ser las barreras

arancelarias, que no son sino cargas tributarias que encarecen la importación de

bienes y servicios procedentes del exterior. Las consecuencias inmediatas de un

arancel suelen ser el aumento de la producción interna, un incremento de los

ingresos públicos por aranceles y una elevación del precio del producto protegido,

que si bien beneficia a los productores, perjudica a los consumidores que se ven

obligados a soportar un mayor precio por sus adquisiciones. En la medida que las

rondas comerciales del Gatt han ido reduciendo las barreras arancelarias, se

Page 24: globalizacion

puede observar que han aparecido otra barreras, con la misma finalidad de aislar

la producción interna de la producción internacional, como son las cuotas de

importación (que limitan la cuantía de las importaciones en unidades físicas), las

normas técnicas o administrativas (que bajo la razón de la protección al

consumidor pueden servir para apoyar a la producción nacional) o las

subvenciones a la exportación (por la que las empresas exportadoras se ven

subvencionadas por sus ventas al exterior). Muy vinculadas a estas últimas están

las prácticas de dumping o competencia desleal, por el que las empresas,

aprovechando la segmentación internacional de mercados, pueden exportan sus

productos a precios por debajo del coste promedio de los mismos.

- La medición del comercio

Existen diversos indicadores que intentan cuantificar los principales rasgos del

comercio exterior desde la perspectiva de los países implicados en el mismo. La

integración comercial de un país en los mercados mundiales se suele medir a

través del “coeficiente de apertura” que se calcula a través del cociente de la suma

de las exportaciones e importaciones en relación al producto.

Coeficiente de apertura = X + M / PIB

Para ver la competitividad comercial de un país se suele utilizar la “tasa de

cobertura” que mide la parte de las exportaciones que se financia mediante las

importaciones. Este indicador se puede utilizar también a nivel sectorial. Cuando

el índice es superior a la unidad ello quiere decir que las exportaciones son de

mayor magnitud que las importaciones o lo que es lo mismo que existe un

superávit exterior.

Tasa de cobertura = X / M

Page 25: globalizacion

Un indicador más refinado de competitividad exterior suele ser el “índice de

ventajas competitivas reveladas” que relaciona la posición competitiva de un

sector específico con la del país en su conjunto. En la medida que el índice sea

más alto y positivo más competitivo es el sector. Este índice suele utilizarse para

ver la evolución temporal de la competitividad sectorial.

IVCR = { (Xi - Mi) / (Xi + Mi)} - { (Xi - Mi) / (Xi + Mi) }

La relación real de intercambio mide la relación existente entre los precios de las

exportaciones y las importaciones que efectúa un país. En principio, la evolución

aislada de la relación real de intercambio no se puede valorar, sino que ha de

relacionarse con la evolución del saldo exterior objeto de estudio. Si los precios de

nuestras exportaciones suben porque ofrecemos productos diferenciados o porque

tenemos un fuerte poder de mercado en los mismos, en princio está sería una

situación positiva ya que la subida de precios coincide con el mantenienimiento o

aumento de la cuota de mercado. Por contra, si nuestros precios suben porque

hemos incrementado nuestros costes sin correlativos aumentos de productividad o

porque hemos apreciado artificialmente nuestro tipo de cambio, la situación ya no

es tan buena porque normalmente irá asociada a un deterioro de nuestras cuentas

exteriores.

RRI = P x / Pm

El comercio intraindustrial (CII) de un sector determinado (x) se mide

generalmente a través del siguiente índice:

ICCx = 1 – [Xx – Mx] / [ Xx + Mx]

Si el índice se acerca a 0 significa que en el sector apenas existe comercio

intraindustrial ya que ello supondría que el sector o bien sólo exporta o bien sólo

Page 26: globalizacion

importa. Por el contrario, cuando el índice se aproxima a 1 el comercio

intraindustrial es máximo ya que ello supone que las exportaciones son iguales a

las importaciones. El mismo significado tiene el ICC si el mismo se calcula para el

conjunto de un país, agregando las variables exteriores de los diferentes sectores:

ICC = 1 – [X – M ] / [X + M ]

Los aranceles pueden ser ad valoren (se giran como un porcentaje del valor del

producto importado), específicos (de cuantía fija en función generalmente de las

unidades físicas de producto) y variables (que se calculan por diferencia entre el

precio internacional del producto y el precio umbral mínimo al que se desee entre

el producto en el país importador). El nivel de protección arancelaria de un país se

suele calcular ponderando los aranceles que impone a los distintos productos

importados en función de su importancia relativa. Los aranceles nominales en

ocasiones son insuficientes para identificar el nivel de protección que disfruta un

país, ya que a pesar de que se proteja las importaciones de productos finales de

una determinada industria si posteriormente luego la misma ve gravadas sus

importaciones de inputs intermedios que necesita incorporar, la producción puede

ser inexistente, para introducir estas consideraciones en ocasiones se utilizan las

tasas de protección efectiva en vez de las tasas nominales. Para su cálculo se

suele utilizar la siguiente fórmula:

TPEy = [TPNy – b TPNinputsy ]/ [1- b]

Donde TPEy es la tasa de protección efectiva del producto y ; TPNy es la tasa de

protección nominal del producto; TPNinputsy es la tasa de protección de los inputs

intermedios importados que soporta el producto y y b es la participación en tanto

por uno del valor de los inputs intermedios importados sobre el valor del producto

final. Aunque en general las materias primas y los bienes intermedios suelen

Page 27: globalizacion

tener menos aranceles que los productos terminados, en la medida en que el

arancel esté en una fase anterior del proceso productivo, más riesgo hay que el

arancel inicial se amplifique en forma de cascada antes de llegar al producto final.

Page 28: globalizacion

Consecuencias

La globalización viene a ser el resultado de la imposición de la agenda corporativa.

La continuación de este programa conduce a una crisis que ni la humanidad ni la

naturaleza están en condiciones de pagar. El costo de la imposición del proyecto

del sistema es: desigualdad, autoritarismo, hambrunas, guerras, discriminación,

contaminación

Sobre los países desarrollados: muchos países se ven constreñidos

económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social

de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos

salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas pueden salir

triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo

necesariamente de los trabajadores profesionales.

Sobre los países en desarrollo: a mediano plazo, los países en desarrollo

pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y

calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar

instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la

institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un

esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la

exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la

inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.

la globalización genera la concentración de riquezas en aquellos que

son dueños del capital los que ahora además no tienen patria, por lo tanto no

beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia

planetaria.

Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios

intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la

acción gubernamental. Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento

Page 29: globalizacion

del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el

corazón mismo de la teoría liberal.

- ¿A QUIÉNES BENEFICIA LA GLOBALIZACIÓN?

· ¿Los Beneficios de la inversión son para los países desarrollados o

subdesarrollados?

Pudiésemos pensar que la globalización beneficia a aquellos países

que han alcanzado altos niveles de desarrollo, por ejemplo si

ponemos el caso del NAFTA, ¿a quién beneficia la rebaja de

aranceles, a Estados Unidos o a México?, bueno pues a ninguno de

los dos países ya que en ambos pierden los más pobres y sólo

ganan los empresarios dueños de los capitales, lo que quiero

demostrar aquí es que la globalización económica sólo beneficia al

20% de la población mundial que tienen en sus manos el control de

la economía planetaria, como decía anteriormente la globalización no

conlleva beneficios territoriales sino al capital.

· En lo referente a la explotación de recursos naturales y el medio

ambiente

La actual concepción económica impuesta por la globalización a

significado un serio deterioro en el medio ambiente planetario, esto

debido a que existen economías cuya base de su crecimiento ha

sido la explotación irracional de recursos naturales.

Cuando estas economías intentan desarrollar en algún nivel la

manufacturar de sus propios recursos, las economías más

desarrolladas imponen aranceles proteccionistas que no permiten el

acceso de dicha manufactura a su territorio.

Por otra parte algunos países han obviado normativas medio

ambientales para el funcionamiento industrias que producen un serio

Page 30: globalizacion

deterioro medio ambiental esto argumentando la necesidad de

inversiones en sus territorios.

Tanto la explotación irracional de recursos naturales como la

ausencia de normas medio ambientales significan pan hoy y mucho

hambre mañana ya que la capacidad de resiliencia de nuestros

ecosistemas se encuentran absolutamente colapsadas generando

problemáticas cuyo costo de restitución es infinitamente mayor a las

escuálidas ganancias que deja en los países los capitales

transnacionales.

· ¿Las condiciones de trabajo mejoran?

Evidentemente no sólo no mejoran sino que se produce un retroceso

de décadas en las condiciones laborales, la transnacionalización de

los capitales implica la posibilidad de creación de cadenas de

subcontratación aprovechando “las ventajas comparativas del

mercado laboral” existente en determinados países, es decir la

cadena de producción no se realiza en un lugar determinado sino

que se va desarrollando en distintos territorios de modo tal que

permita minimizar los costos de producción aun aumentando los

costos asociados al transporte la ganancia dada por la explotación a

los trabajadores es mayor.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACION

Sobre los países desarrollados: muchos países se ven constreñidos

económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social

de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos

salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas pueden salir

Page 31: globalizacion

triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo

necesariamente de los trabajadores profesionales.

Sobre los países en desarrollo: a mediano plazo, los países en desarrollo

pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y

calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar

instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la

institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un

esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la

exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la

inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.

Paul Romer habla, de dos modos posibles de desarrollo : el de “crear ideas” y

técnicas para la exportación, que exige una fuerte represión social durante varios

lustros ; y el de “usar ideas”, que tiene como elemento clave la continua

dependencia del extranjero y un desarrollo más moderado de las capacidades

productivas nacionales.

Entre las estrategias adoptadas por las empresas están: estrategias

tecnológicas, fiscales y laborales, de defensa y ampliación de los mercados

externos, y las de política ambiental e inversión en el extranjero.

Los efectos de la globalización en los países desarrollados es que en teoría las

empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización.

Sobre los países en desarrollo, en mediano plazo pueden beneficiarse de un

aumento de empleo, tecnología, calidad y precio de bienes y servicios, desarrollar

instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la

institucionalidad.

Page 32: globalizacion

LA GLOBALIZACIÓN DESPUES DEL 11-SEl 11 de septiembre de 2001 supone un punto y aparte para muchas cosas,pero

también para el proceso de globalización.A partir de ese momento,a la

globalización de las finanzas, la información, de la econo mía y cultural, se une la

globalización del terror.Los atentados han sido calificados de crimen global contra

la humanidad.¿Cómo va ha afectar ese acontecimiento y el conflicto bélico

posterior al proceso globalizador en el que estábamos sumidos?Solo hay una

forma de preveerlo:acudiendo a las historia.

Los actos terroristas tienen lugar cuando el mundo se halla en un momento de

crisis económica generalizada.Una crisis política como la que se a producido

puede volver inestable una economía en expansión o convertir en recesiva una

economía estancada.El terrorismo a supuesto una conmoción sobre los

ciudadanos americanos, que ya estaban afectados por el ahorro

negativo(consumen mas de lo que ganan; esto es, se endeudan),la disminución

del efecto riqueza(perdidas continuas en las bolsas de valores desde abril del año

2000)y el crecimiento del desempleo y los despidos masivos.La historia demuestra

que cuando se unen las tragedias políticas y la recesiones económicas, las

naciones tienden a aislaser.Pierden el apetito de mayores intercambios culturales,

flujos comerciales y de capital,y las multinacionales se confinan en su territorio:

aumenta el conservadurismo y se reduce el grado de mundalización.Renace el

nacionalismo económico.

De la gran depresión de 1929 se salió a través del New Deal del presidente

Roosevelt.Quzás ahora, para salir del ambiente de incertidumbre sicológica,

conflicto militar y recesión económica, se necesite un nuevo New Deal global que

amplíe, corrija y regule la globalización realmente existente.

Page 33: globalizacion

Soluciones

¿Por qué arrasar nuestro planeta, destruir las culturas, condenar a la mayoría a la

miseria cuando las cosas podrían ser muy diferentes? Construir alternativas es

una tarea indispensable. Aún sin conocer los complicados entresijos de

organizaciones como la OMC, la gente está rebelándose contra la nueva vuelta de

tuerca del capitalismo en todo el mundo. Los mapuches en Chile y la gente de

Narvada (India) contra las grandes presas; los estudiantes italianos, mexicanos,

nicaragüenses; el pueblo puertorriqueño, protagonista de una larga huelga general

contra las privatizaciones; el EZLN de México, luchando contra los planes de

expansión estadounidense en este país; la gente que resiste a la invasión

transgénica en Francia, Suiza, Gran Bretaña, la India; la oposición democrática a

las dictadura petrolera de Nigeria (Shell); los activistas pro derechos humanos en

todo el mundo... Y tantísimos más. Muchísima gente en todo el planeta lucha

contra las dramáticas consecuencias de la globalización, y cada vez más se

plantean el problema desde la raíz. Si quieres trabajar tú también en este sentido

hay muchas cosas que puedes hacer: difundir la información, hablar de esto con la

gente cercana, apoyar a grupos que están ya trabajando o crear nuevas

iniciativas... Lo importante es no cruzarse de brazos.