GLOBALIZACIÓN

download GLOBALIZACIÓN

of 38

description

Este documento versa sobre la Globalizacion en el ambito general y en la Odontologia

Transcript of GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIN

LA GLOBALIZACINPer y su Problemtica

ahorota

AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE ODONTOLOGA

GLOBALIZACIN Y SU IMPLICANCIA EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, LA SALUD Y EN LA ODONTOLOGIA

ASIGNATURA: Per y su Problemtica

DOCENTE : Dr. Edgar Hernndez H.

ALUMNOS : SALAZAR HUAMAN CRHISTIANSALGUERO CHOQUE ANGELASANTIBAES QUINTEROS LUISSEGOVIA MENDOZA RUDYSUSAYA OCHOA ROBINTASAICO HERRERA CRISTIANTEVES CORDOVA ABELTOLENTINO BERMUDEZ FRANZUGARTE ALMANZA ZASHENKAVASQUEZ LUNA EVELYNVILCAS LAZO ALEXVILLAFUERTE RIVAS JUANYSLA MEZA JHONNYZUCSO REVOREDO HEIDY AO : 5to

ICA PER2012

DEDICATORIA

A nuestro docente por su apoyo y motivacin en la bsqueda de informacin de nuevos temas de esta manera nosotros trasmitir estos conocimientos obtenidos a nuestros compaeros.

INTRODUCCIN

La globalizacin es una teora entre cuyos fines se encuentra la interpretacin de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economa mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y polticas. La globalizacin es un conjunto de propuestas tericas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: A. los sistemas de comunicacin mundial; y B. las condiciones econmicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.A travs del proceso de globalizacin, uno de los supuestos esenciales es que cada vez ms naciones estn dependiendo de condiciones integradas de comunicacin, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicacin entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.

LA GLOBALIZACINLa globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo.El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.La globalizacin del sistema econmico es una realidad que va ms all de la voluntad de las personas y de los Estados, con enormes repercusiones psicosociales y culturales a nivel mundial, incluyendo tambin las dimensiones econmica, financiera, industrial y militar. Esto da una idea de la complejidad de las relaciones humanas, grupales e institucionales.

Esta realidad puede dar lugar a consecuencias sociopolticas tanto a nivel nacional como mundial, pues es propio de cada estrategia de accin y desarrollo de los negocios.

La economa como ciencia social, debe encuadrarse en un enfoque sistmico, o sea integrador, para poder comprender la realidad.

La globalizacin es consecuentemente un proceso que representa un desafo integral. No responde a situaciones parciales, est presente en todo planteo que afecte de un modo u otro a la sociedad. De hecho producir cambios culturales que tendrn profundas consecuencias en los valores (sistemas axiolgicos) y en la identidad de las comunidades y naciones. Ms an, si se trata de la actividad econmica, el trabajo, el modo de subsistencia y de pertenencia al sistema de elaboracin de riqueza y su distribucin.

La naturaleza del hombre aislado, de las empresas y las naciones no es siempre solidaria y creativa, pero su convivencia requiere necesariamente encontrar instrumentos idneos para enfrentar y resolver los problemas.

Pretendemos llamar a la reflexin; tenemos los instrumentos para poder entender y trabajar sobre la realidad, la del hombre, la sociedad, la naturaleza, los medios y la interaccin resultante.

Depende simplemente de la inteligencia y de la convivencia solidaria as como de la creatividad para encontrar respuestas eficientes.

Ello implica una comprensin integradora desde un enfoque econmico sistmico de la Sociedad. Por ello tratamos de presentar un anlisis de las implicancias y comprensin de la relacin entre Cambio Cultural y Proceso de Globalizacin, a nivel de las realidades directas que nos toca vivir en el campo de nuestras actividades. Cmo lo hagamos depende de cada uno de nosotros.

El trabajo como el amor son vitales y dan sentido a la vida del hombre en cuanto humanidad, tanto y en cuanto estn en armona con la naturaleza y la dignidad del mismo/a. Cuando existe una desviacin patolgica o corrupta en sus "fines" o en su "sentido" se transforma en destructivo. Por ello, los excesos ya sean por compulsin o por obligacin (interna o externa) hacen perder su proyeccin y los vericuetos de las acciones por fuera de un sistema axiolgico (valores) se vuelven descontroladas (corruptos). Dadas estas carencias globalizadas hoy en da, la sociedad en su conjunto (nacional o internacional) se encuentra muy enferma, pues escasea tanto el amor como el trabajo con signo de trascendencia recproca entre la persona y la sociedad.

De all que es necesario sincerar y darle un encuadramiento tico a la relacin persona y sociedad, ms an donde se juegan intereses, poder y poltica. Esta ltima casi siempre bajo el signo recproco de poder y economa, donde precisamente no figura el bien comn de la sociedad.

La tecnologa va ocupando raudamente posiciones en la vida de la sociedad. Pero en ltima instancia es el hombre el que le puede dar el sitio que le corresponde, el ser una herramienta y no un fin en s misma, para lograr poder, donde unos pocos (5%) poseen el 80% de la riqueza mundial y el 95% de la poblacin el 20% restante. Las diferentes teoras y tesis no han logrado afianzar en manera alguna una justa distribucin de la riqueza, traducida en educacin, salud, alimentacin, vestimenta, vivienda y respeto a la naturaleza y su proyeccin en el futuro.EFECTOS DE LA GLOBALIZACINAsimismo debemos sealar que la globalizacin posee ciertos efectos muy distintivos y caractersticos destacando:1. Un primer efecto viene dado por el debilitamiento de los bloques tercermundistas, perdiendo cohesin ideolgica aquellos pases aglutinados entre s como consecuencia de su condicin de emergentes;2. Una segunda consecuencia y efecto es la importante influencia de los Estados Unidos lo que ha provocado una "Americanizacion" de los pases y de las reglas de juego en el mbito de los negocios;3.- Ideolgicamente, la globalizacin ha generado una estabilidad a travs del desarrollo y consolidacin del sistema capitalista;4. La globalizacin ha generado la eliminacin de las distancias y el acortamiento de los tiempos, pues la innovacin tecnolgica y de las comunicaciones permite ahora tomar decisiones estratgicas en tiempo real y a escala global;5. Otro efecto es la tendencia cada vez mas acelerada hacia la convergencia, implicando esto una similitud de las reglas de juego entre pases;6. Ciertamente el proceso de globalizacin conlleva al retroceso y/ o reduccin del poder del Estado en las economas; paralelamente al margen del Estado surgen nuevos poderes y actores en su gran mayora de carcter transnacional;7. Otro factor que destaca dentro de los procesos de globalizacin viene encarnado en las desigualdades que genera de manera directa dicho proceso, debido a lo heterogneo de los niveles de desarrollo e infraestructuras econmicas que se manifiestan en el desarrollo de economas estables, consolidadas y sociedades en pleno florecimiento y desarrollo, por oposicin a economas, pases y sociedades deprimidas con grandes desventajas.I. EL ESPACIO CIBERNETICOEl acceso en lnea a la informacin ha sido considerado el "ms extraordinario desarrollo desde el Renacimiento" segn Lisa Mason (1995, p. 236), "por primera vez en la historia tenemos un medio (de comunicacin) de muchos para muchos".Como se ha ejemplificado, la entrada en escena de la automatizacin de servicios y de la digitalizacin de datos ha causado un impacto extraordinario en la sociedad como un todo, provocando cambios en las estructuras de mercado y de poder, en que aparecen las potencialidades crecientes de la miniaturizacin y compactacin de la informacin (downsizing), las supercarreteras de la informacin, las bibliotecas virtuales y los supermercados interactivos. Como consecuencia, los gurus anuncian los tiempos en que las organizaciones dejarn de tener grandes estructuras fsicas y geogrficamente aisladas para adaptarse a una descentralizacin, segmentacin y hasta a la personalizacin de sus servicios lo ms cerca posible de sus usuarios. En este nuevo espacio ciberntico, las carreras profesionales tendrn que ser redefinidas porque ya no ser ms posible mantener empleos estables y especialidades tan definidas como las de hoy.

No slo estn desapareciendo muchas de las actividades tradicionales mecangrafos, digitadores, telefonistas como las viejas profesiones como bibliotecarios, mdicos y abogados requieren una base tecnolgica mucho ms amplia e interdisciplinar para su efectivo ejercicio. Los futurlogos ms exacerbados ya nos anuncian el fin del empleo y del sueldo (en el sentido de las relaciones de trabajo actuales), y el abandono de las ciudades por los profesionales que ya no necesitaran ir al local de trabajo o de estudio como antes. En tal contexto, debern surgir nuevas formas de relacionamiento, nuevos tipos de personalidad, nuevos estilos de discurso y normas sociales distintas.Las transformaciones tecnolgicas siempre exigieron grandes adaptaciones sociales. Si se quiere una explicacin terica ms elemental de este proceso, ah estn los escritos de Alvin y Heidi Toffler sobre la "Tercera Ola" en que intentan explicar el fenmeno desde hace ms de tres dcadas, en un oportuno ejercicio de futurologa. El problema es que estas transformaciones son cada vez ms aceleradas y, aunque conlleven las posibilidades tecnolgicas para solucionar muchos de los problemas subsecuentes congestin demogrfica, polucin ambiental, decadencia urbana y sus desdoblamientos en el orden social y poltico en la prctica continuamos ampliando y profundizando las grandes distancias dentro y entre los pases y regiones del mundo.II. FEUDALISMO INFORMACIONALLa era de la informacin refuerza viejas desigualdades e inventa algunas nuevas, segn Peter (1995) en su tesis central de que la era de la informacin se vuelve ms feudalista que democrtica. La globalizacin siendo un proceso hegemnico en que los principales tomadores de decisin seran las potencias mundiales y los negocios internacionales, en un nuevo orden global de la informacin (global information order). Este orden estara embasado en la suposicin de un determinismo tecnolgico, en la creencia de que la innovacin tecnolgica sera la fuerza transformadora del orden social en que lasCompara el esfuerzo que llev a la creacin de las instituciones de investigacin y los especialistas intercambiaron ideas y promovieron una discusin crtica en cuanto que la creacin de la sper infovas de la informacin por laabierta iniciativa privada visa reforzar los padrones pasivos de consumo, sobretodo las redes de entretenimiento.La globalizacin de los negocios internacionales, con la privatizacin de los medios de comunicacin y los derechos patrimoniales sobre los conocimientos (patentes sobre nuevas formas de vida, nuevas tcnicas de produccin, DNA, algoritmos, frmulas qumicas, derechos autorales sobre objetos abstractos, sobre datos y procesos y hasta de palabras) en manos de personas y grupos de intereses. Poderosos actores emergen como autoridades de facto en los diversos sectores de la economa de la era de la informacin.III. LA GLOBALIZACIN EN EL PEREn el Per, la globalizacin es entendida como un proceso de liberalizacin del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adopt un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad econmica en el pas sea regulada por los mercados.El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o ms pases para acordar la concesin de preferencias arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

A fin de profundizar la integracin econmica de los pases firmantes, un TLC incorpora adems de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, polticas de competencia y servicios financieros.As mismo, las telecomunicaciones, el comercio electrnico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solucin de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carcter de perpetuidad.Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo econmico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

LOGROS ALCANZADOS POR EL PER:Per tiene relaciones con ms de un centenar de pases; ha firmado acuerdos econmicos con regiones y pases (de complementacin econmica y tratados de libre comercio); tiene participacin activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusin de los ms pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creci de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cpita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y tambin ha empezado a disminuir los ndices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribucin del ingreso).Todo esto hace que el Per ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalizacin 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicacin, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de ONU).

IV. LA GLOBALICACIN EN LA EDUCACIN Hoy predomina una ideologa en el sentido de falsa conciencia que exalta hasta el lmite de lo inverosmil la importancia clave, el valor estratgico y, sobre todo, las enormes oportunidades y beneficios que la educacin superior traera consigo.Se sostiene que ella es una pieza vital para la competitividad de las economas; la movilidad social entre generaciones y la cohesin de las sociedades; la racionalizacin sustantiva (de fines) y tcnica (de medios) de la accin social; la clarificacin argumentativa de las opciones en la esfera pblica; la elaboracin de polticas y programas basados en la evidencia proporcionada por la investigacin cientfica; la gobernanza de las naciones y la comunidad internacional; la reflexividad de las sociedades posmodernas y la produccin de bienes pblicos globales que permitiran enfrentar los graves problemas de la humanidad en su conjunto, como el calentamiento global, la pobreza, las crisis financieras, las oleadas migratorias y otros riesgos manufacturados por nuestra civilizacin.Se postula que su explosivo crecimiento de 28.5 millones de estudiantes en 1970 a 67 millones en 1990 y a 152.5 millones en 2007 sera imparable porque responde, simultneamente, a necesidades pblicas, de la industria y las personas. Sobre todo estas ltimas se beneficiaran del alto retorno que les reporta la inversin en educacin, pues como ya haba observado Adam Smith en su tiempo: los salarios generados por el trabajo varan segn la facilidad y lo asequible, o la dificultad y el costo, de aprender un negocio.Tambin las sociedades obtendran provecho de un mayor nmero de personas con educacin terciaria: una fuerza de trabajo ms educada permite elevar la productividad de la economa y facilita la transferencia y difusin de tecnologas empujando el crecimiento del producto y el bienestar de la poblacin. Los beneficios no monetarios de la educacin superior seran igualmente decisivos, incluyendo entre otros menores tasas.Sin duda, en casi todos los pases, las universidades de investigacin se cuentan entre los sectores ms globalmente conectados. El conocimiento, la moneda libre de las universidades, fluye en cualquier parte y en todas las direcciones, como el azogue sobre una superficie de metal. Al mismo tiempo, las conexiones globales, las comparaciones y rankings mundiales, y los flujos globales de personas, ideas, conocimiento y capital estn transformando a la educacin superior.El conocimiento se ha convertido en un elemento esencial de la promocin del crecimiento econmico y el desarrollo.Hoy, la competitividad de un pas depende de su capacidad para producir y asimilar el conocimiento. El sector de la educacin superior desempea un papel fundamental en la produccin, difusin y asimilacin del conocimiento. Por consiguiente, para mejorar los ingresos y la competitividad de los pases a nivel internacional es una condicin necesaria desarrollar este sector.

El conocimiento se ha convertido en un bien negociable entre los pases y los avances tecnolgicos han acelerado su migracin ms all de las fronteras, incluso ms rpidamente que la de los capitales o de las personas fsicos. Esto hace que el conocimiento y las economas basadas en el conocimiento sean globales en su orientacin, alcance y modo de operar. En un contexto de globalizacin y comercio internacional, el proceso mismo de produccin de conocimiento depende de fuerzas del mercado. Por lo tanto, el conocimiento producido por las instituciones se ha convertido en una mercanca como cualquier otra, que se intercambia segn las reglas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). La comercializacin de la educacin superior atrae la inversin de capitales, estimula la competencia, genera ingresos que a veces son ms elevados que en otros sectores y globaliza la educacin superior. La globalizacin ha elevado el nivel de las competencias profesionales exigidas en el mercado de trabajo.Pero en muchos pases, los sistemas educativos no podan ofrecer el nmero requerido de profesionales altamente calificados, lo que ha estimulado la migracin de trabajadores extranjeros que tienen este nivel de calificacin. Dado que la competencia mundial para atraer a los trabajadores calificados y la guerra de cerebros se han desatado, los pases han estimulado la educacin transfronteriza, esperando lograr el nmero de diplomados calificados. En este proceso, la educacin transfronteriza se ha convertido en un medio importante de la globalizacin de la educacin superior, complementario de la globalizacin econmica. Los pases estn interesados en promover su posicin en el mercado internacional y las instituciones estn dispuestas a participar voluntariamente en la educacin transfronteriza, pues ella puede brindarles ingresos significativos.Por ejemplo, en 2005, cuatro pases (Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia y el Reino Unido) recibieron ms de 25 millones de dlares estadounidenses. Las instituciones se interesan especialmente en la educacin transfronteriza, pues constituye una nueva fuente de ingresos, especialmente en un momento en que la financiacin de los gobiernos disminuye. Se estima que el ingreso asegurado por los estudiantes extranjeros constituye ms de un tercio del ingreso total de algunas universidades australianas. Los estudiantes estn interesados en invertir en la educacin transfronteriza pues las recompensas de la inversin son muy atractivas. En otras palabras, los intereses de quienes demandan y de quienes ofrecen educacin transfronteriza parecen coincidir. Segn el GATS, las cuatro modalidades de educacin superior transfronteriza son funcin de la movilidad de: a) Los programas y el material didctico; b) Los estudiantes; c) Los proveedores de servicios educativos; y d) Los profesores. El IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin) ha venido realizando investigaciones sobre todas las formas de movilidad transfronteriza en el marco de la globalizacin, como se puede ver en la lista de artculos y publicaciones. Mientras algunos estudios sobre las universidades virtuales insisten en la movilidad de los programas y los cursos (especialmente va la Internet) en el interior y fuera de las fronteras nacionales, otros se concentran en la movilidad transfronteriza de las instituciones, los profesores y los estudiantes.IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN LA EDUCACINPara hablar del impacto de la globalizacin en la educacin hay que hablar previamente de la globalizacin del mercado de trabajo. Los 5,000 ingenieros que se gradan anualmente en el Per no compiten solamente entre s para ocupar los puestos de trabajo generados en el Per. Compiten con los chilenos que traen los inversionistas de supermercados y tiendas de departamentos, con los espaoles que trae la Telefnica, con los israeles que traen las empresas de telecomunicaciones o agricultura, con los norteamericanos que traen las mineras o petroleras, con el milln de ingenieros que se gradan cada ao en China y las decenas de miles de ingenieros indios, rusos, europeos y otros que se gradan todos los aos en las diversas universidades del mundo y que buscan trabajo por todo el planeta. Lo que este escenario nos est diciendo es que para que los profesionales peruanos puedan competir en este mercado laboral universal, la formacin que tengan como ingenieros, mdicos, abogados o administradores formados en el Per debe ser igual o mejor a la que tengan los alemanes, ingleses o japoneses. Quiere decir que el xito educativo de los egresados de un colegio no puede medirse slo por su capacidad de ingresar a las universidades Catlica, Pacfico, Lima o Cayetano Heredia, sino tambin la de poder graduarse en el M.I.T, Harvard, Sorbona, Oxford o la Hebrea de Jerusalem.V. LA GLOBALICACIN EN LA SALUDSe hacen referencia a varios aspectos relacionados con la globalizacin, temas que afectan directa o indirectamente la prctica sanitaria: la tica, la solidaridad, la justicia, la economa, la seguridad social y la ciudadana y los derechos humanos.En cuanto a la relacin globalizacin y salud se sustenta varios hechos y tendencias histricas acerca de la globalizacin sanitaria, tales como el deterioro y la internacionalizacin de los fenmenos relacionados con la salud;seala que la globalizacin en salud permiti el intercambio de las enfermedades en el mundo entero. En un principio se present la globalizacin microbiana del mundo y el uso de las modalidades teraputicas, despus la accin sanitaria internacional surgi con el objetivo del control de las epidemias. Ms tarde, vendran las medidas protectoras de carcter global, gracias a un fuerte movimiento mundial entre pases desde finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.El impacto epidemiolgico de la globalizacin se traduce en nuevas enfermedades infecciosas y en el resurgimiento de otras ms. El renacimiento de las enfermedades infecciosas as como, la precarizacin de ciertas zonas del planeta como consecuencia del globalismo, que ha creado las condiciones sanitarias deprimentes y favorables al desarrollo de estas patologas, han hecho que en primer lugar se globalizan los riesgos y las consecuencias negativas, se generalizan las enfermedades y las epidemias agravadas por el debilitamiento de los servicios de salud y el recorte de presupuestos internacionales para la salud.

En tanto, crece la industria de la salud, protegida por poderosos intereses econmicos que a su vez limitan el acceso a la atencin para la mayora de la poblacin. La segunda va de determinacin de la globalizacin sobre la salud se da a travs de la pobreza. y deterioro de las condiciones de vida que generan crisis en todas las situaciones de la vida cotidiana.Con el renacer de la democracia a partir de la segunda guerra mundial, se reafirmaron los valores y los derechos, y la salud adquiri importancia para los estados; as mismo, la Organizacin Mundial de la Salud asumi un papel protagnico y estratgico en la atencin de salud.La globalizacin tiene serias influencias sobre la salud dado que esta se encuentra estrechamente conectada a las variables sociales y est determinada por factores econmicos. Esta relacin es doble, por una parte por los desarrollos internacionales alrededor del mercado en general y de la salud en particular, por las formas que asume la respuesta social en salud pblica; y, en segundo lugar, como consecuencia del empobrecimiento de la poblacin a partir de la expansin capitalista a lo largo y ancho del planeta. Sin perder de vista esta doble determinacin de la globalizacin sobre la salud, conviene hacer una agrupacin de sus efectos:

1. EL INCREMENTO DE INEQUIDADES

Se plantea algunos puntos de desequilibrio en la acumulacin capitalista, que solo permiten algunos mecanismos compensatorios pero a su vez dejan una estela de inequidades, y sus consecuencias han sido muy negativas sobre lasalud, dada la fuerte determinacin econmica y sus impensables efectos sanitarios.Se sealan oportunidades y ventajas de la globalizacin sobre equidad y salud. Sin embargo, se han visto que algunos grupos minoritarios se han visto favorecidos, en el entorno de la globalizacin pues les ha dado ms visibilidad y posibilidades de movilidad, y ha contribuido a mejorar sus condiciones vitales. Tambin, se plantean aspectos ticos alrededor de una buena gobernabilidad y relaciones adecuadas con la sociedad civil y la accin comunitaria para proteger la salud.

2. LA PRDIDA DE PODER DE LA SALUD INTERNACIONAL FRENTE AL COMERCIO

Godue. Analiza cinco grandes fuerzas o sectores de cambio en el contexto internacional: globalizacin, libre comercio, polticas neoliberales, procesos de integracin supranacionales y seguridad nacional. Tambin es importante diferenciar globalizacin de internacionalizacin; la globalizacin no es solo internacionalizacin. Se puede definir internacionalizacin como la voluntad de cooperacin entre los estados soberanos para enfrentar problemas comunes o que escapan a la capacidad de control de un estado, solo dentro de sus propias fronteras.

La movilidad internacional debida a disminucin de las distancias, la reduccin en la intermediacin econmica y la liberalizacin comercial han influido notoriamente sobre la salud. Por otro lado, ha cambiado la correlacin de organizaciones que intervienen en la salud, desequilibrando la articulacin pblico-privada no solo en la prestacin de servicios de salud sino tambin en la gestin internacional, en la financiacin de la cooperacin y en la asesora de este sector. Hoy toman fuerza organismos de orden financiero en el escenario internacional de la salud, en donde la OMS como institucin rectora de salud, logra integrar la accin conjunta de las organizaciones internacionales relacionadas al acompaar las decisiones de los gobiernos nacionales e internacionales.

Es importante sealar que cuando se piensa en salud se hace necesario que las acciones y las preocupaciones deban centrarse en globalizar la salud mediante el desarrollo, la solidaridad y la equidad, preservando el medio ambiente, impulsando el desarrollo comunitario, apostndole a la democracia, estableciendo polticas redistributivas, coincidiendo con quienes insisten en trabajar en la perspectiva del desarrollo local pero tambin en la va de la democratizacin de las relaciones internacionales.Los autores, representan una visin bastante positiva, al destacar la globalizacin de la salud como una meta importante, que asumen esta relacin como una oportunidad para tomar lo positivo de los cambios globales y enfrentar los negativos en funcin de generalizar y mantener una agenda internacional para la salud en concordancia con las agendas nacionales. Para tal efecto, a fin de minimizar riesgos y aprovechar oportunidades, se requiere la cooperacin internacional que favorezca los propios intereses nacionales y de las comunidades.

Tambin es importante destacar que las tendencias en salud pblica que relacionan la globalizacin de la salud con nuevas formas de vida urbana alrededor de las comunicaciones, la tecnologa y sus redes derivadas,aunque no logran enfrentar la paradoja de su inaccesibilidad para los grupos de poblacin marginados y perifricos; ser necesario buscar el acceso a esas tecnologas para los ms pobres, segn opinin de quienes ven en la mundializacin de la tecnologa una buena oportunidad para la salud y para el desarrollo de la medicina.Una faceta destacada de las consecuencias de la globalizacin sobre la salud es la posibilidad de transnacionalizacin de las enfermedades transmisibles, en particular las nuevas y las reemergentes. En paralelo a la facilidad de los viajes internacionales y la difusin del comercio a escala planetaria, una serie de microorganismos pueden ser rpidamente transportados a travs de personas, animales, insectos y alimentos, de un pas al otro y de un punto a otro del globo. Ejemplos recientes son la difusin del SARS, del virus del dengue y de la gripe aviar. La transmisin entre personas de las fiebres hemorrgicas virales, as como los casos recientes de las fiebres Marburg y bola, en frica, presentan un enorme potencial epidmico, facilitado por los rpidos desplazamientos en viajes areos internacionales, lo que seala la necesidad y la importancia del refuerzo de las redes globales de diagnstico y vigilancia en salud, operadas por la OMS y sus asociadas alrededor del mundo.Un caso ya clsico es la difusin del virus de SIDA, que surgi posiblemente en una regin remota de frica y en los ltimos 20 aos se difundi por todo el mundo. Incluso las aves migratorias pueden ser responsabilizadas por la difusin global de enfermedades infecciosas, como es el caso de la gripe aviar o del virus de la fiebre del Oeste del Nilo. La salmonelosis y la E. coli han sido frecuentemente relacionadas con la contaminacin de alimentos frescos o industrializados que circulan entre pases.VI. LA GLOBALIZACIN EN LA ODONTOLOGIALa globalizacin creada por las economas interconectadas y un lenguaje global, por la revolucin informtica y la velocidad de desplazamiento, se manifiesta en todos los mbitos (el mundo cientfico, la salud pblica, el medio ambiente, la seguridad...) y la Odontologa no queda al margen de este fenmeno. Los impulsos de globalizacin se hacen cada vez ms evidentes en la educacin odontolgica. Esto parece muy lgico si se tiene en cuenta que la odontologa es una profesin en todo el mundo y que por tradicin, la investigacin y los conocimientos en el terreno odontolgico han traspasado las fronteras entre naciones.

Ha sido costumbre que los odontlogos puedan estudiar su profesin y prestar sus servicios en pases diversos; adems, la creatividad humana exige que la globalizacin incluya actividades intelectuales y culturales.Diversos convenios y tratados multilaterales estn abriendo las puertas a la posibilidad de que las personas se movilicen por todo el mundo, as como estimulan el establecimiento de estndares educacionales comunes, el reconocimiento mutuo de calificaciones y la adopcin de procesos de certificacin mediante los cuales se permita a los profesionales practicar su vocacin en sitio distinto de aquel en que se formaron. La Unin Europea, por ejemplo, ya contempla la libertad de movimientos a niveles continentales y en Latinoamrica ya estn dndose los pasos para lograr identificar un contenido comn, un perfil profesional acordado y definido segn un set de competencias y un currculum modular basado en el sistema de transferencia de crditos. Con este fin se crea PLACEO: Proyecto Latinoamericano de Convergencia de la Educacin en Odontologa donde participan destacados profesionales de Latinoamrica y por supuesto Chile.Todas las Facultades de Odontologa deben formar Odontlogos capaces de responder a las expectativas de los ciudadanos que solicitan sus servicios sean de donde sean, lo que ellos esperan de sus odontlogos no puede depender del lugar ni Universidad donde se hayan formado, en pocas palabras, es "pensar globalmente y actuar localmente". As tendremos la certeza que los graduados tendrn capacidades bsicas similares cualquiera haya sido su lugar de formacin en el momento de iniciar estudios ms avanzados, de postgrado (formacin como especialistas) o al iniciar su prctica (como odontlogos generales) bajo la supervisin que en cada pas determinen las autoridades nacionales.El profesionalismo y la conducta tica son indispensables para la prctica de la Odontologa, esto incluye no slo conocimientos y habilidades odontolgicas, sino el compromiso de respetar un conjunto de valores compartidos con los colegas, la autonoma para sealar y hacer respetar esos valores, y las responsabilidades inherentes a ellos, es decir cambiar la educacin tradicional hacia una basada en Competencias que en resumidas palabras significa: Saber-Saber hacer- Saber ser.

CONCLUSIONES

La globalizacin tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusin elevadas, esto es en los flujos y conexiones polticos, econmicos y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjuncin especfica de las circunstancias, como de repercusiones histricas complejas y sumamente diferenciadas.

Para comprender cabalmente la globalizacin contempornea se debe de explorar la conjuncin de las fuerzas de la globalizacin y la dinmica de su interaccin.

La globalizacin no es un proceso automtico o que se reproduce por s mismo. Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalizacin contempornea es la magnitud y la institucionalizacin de su reglamentacin poltica en todos los niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya sea por los lemas del mercado global.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Monografias.com, Teoria de la Globalizacin, Disponible en : http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml2. Novoa Z. Pontificia UNIVERSIDAD CATOLICA del Peru,La globalizacin en el Peru, Dispinible en:http://ciga.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&task=seccion_ciga&sectionid=15&id=389&fil1=923. Brurnner J, Globalizacin de la Educacin Superior, Vol 1, Num. 2(2010), Disponible en : http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/56/brunnerpdf4. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin, Disponible en : http://www.iiep.unesco.org/es/focus-on-higher-education/globalization-and-higher-education.html5. Marchiori P., SCIELO, Globalizacin, Pobreza y Salud, Salud colectivav.2n.3Lanssept./dic.2006, Disponible en : http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652006000300006&script=sci_arttext

ANEXOS

RESUMEN DE GLOBALIZACIN

La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.La globalizacin es consecuentemente un proceso que representa un desafo integral. No responde a situaciones parciales, est presente en todo planteo que afecte de un modo u otro a la sociedad. De hecho producir cambios culturales que tendrn profundas consecuencias en los valores (sistemas axiolgicos) y en la identidad de las comunidades y naciones. Ms an, si se trata de la actividad econmica, el trabajo, el modo de subsistencia y de pertenencia al sistema de elaboracin de riqueza y su distribucin.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACINAsimismo debemos sealar que la globalizacin posee ciertos efectos muy distintivos y caractersticos destacando:1. Un primer efecto viene dado por el debilitamiento de los bloques tercermundistas, perdiendo cohesin ideolgica aquellos pases aglutinados entre s como consecuencia de su condicin de emergentes;2. Una segunda consecuencia y efecto es la importante influencia de los Estados Unidos lo que ha provocado una "Americanizacion" de los pases y de las reglas de juego en el mbito de los negocios;3.- Ideolgicamente, la globalizacin ha generado una estabilidad a travs del desarrollo y consolidacin del sistema capitalista;4. La globalizacin ha generado la eliminacin de las distancias y el acortamiento de los tiempos, pues la innovacin tecnolgica y de las comunicaciones permite ahora tomar decisiones estratgicas en tiempo real y a escala global;5. Otro efecto es la tendencia cada vez mas acelerada hacia la convergencia, implicando esto una similitud de las reglas de juego entre pases;6. Ciertamente el proceso de globalizacin conlleva al retroceso y/ o reduccin del poder del Estado en las economas; paralelamente al margen del Estado surgen nuevos poderes y actores en su gran mayora de carcter transnacional;7. Otro factor que destaca dentro de los procesos de globalizacin viene encarnado en las desigualdades que genera de manera directa dicho proceso, debido a lo heterogneo de los niveles de desarrollo e infraestructuras econmicas que se manifiestan en el desarrollo de economas estables, consolidadas y sociedades en pleno florecimiento y desarrollo, por oposicin a economas, pases y sociedades deprimidas con grandes desventajas.ESPACIO CIBERNETICO: El acceso en lnea a la informacin ha sido considerado el "ms extraordinario desarrollo desde el Renacimiento" segn Lisa Mason (1995, p. 236), "por primera vez en la historia tenemos un medio (de comunicacin) de muchos para muchos".Como se ha ejemplificado, la entrada en escena de la automatizacin de servicios y de la digitalizacin de datos ha causado un impacto extraordinario en la sociedad como un todo. Estn desapareciendo muchas de las actividades tradicionales mecangrafos, digitadores, telefonistas como las viejas profesiones como bibliotecarios, mdicos y abogados requieren una base tecnolgica mucho ms amplia e interdisciplinar para su efectivo ejercicio. Las transformaciones tecnolgicas siempre exigieron grandes adaptaciones sociales.

FEUDALISMO INFORMACIONAL: La globalizacin de los negocios internacionales, con la privatizacin de los medios de comunicacin y los derechos patrimoniales sobre los conocimientos (patentes sobre nuevas formas de vida, nuevas tcnicas de produccin, DNA, algoritmos, frmulas qumicas, derechos autorales sobre objetos abstractos, sobre datos y procesos y hasta de palabras) en manos de personas y grupos de intereses.

GLOBALIZACION EN EL PRU: El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico.

GLOBALIZACIN EN LA EDUCACION : Hoy predomina una ideologa en el sentido de falsa conciencia que exalta hasta el lmite de lo inverosmil la importancia clave, el valor estratgico y, sobre todo, las enormes oportunidades y beneficios que la educacin superior traera consigo. Se postula que su explosivo crecimiento de 28.5 millones de estudiantes en 1970 a 67 millones en 1990 y a 152.5 millones en 2007 sera imparable porque responde, simultneamente, a necesidades pblicas, de la industria y las personas. Sobre todo estas ltimas se beneficiaran del alto retorno que les reporta la inversin en educacin. El sector de la educacin superior desempea un papel fundamental en la produccin, difusin y asimilacin del conocimiento. Por consiguiente, para mejorar los ingresos y la competitividad de los pases a nivel internacional es una condicin necesaria desarrollar este sector.

GLOBALIZACIN EN LA SALUD: Se hacen referencia a varios aspectos relacionados con la globalizacin, temas que afectan directa o indirectamente la prctica sanitaria: la tica, la solidaridad, la justicia, la economa, la seguridad social y la ciudadana y los derechos humanos. La globalizacin tiene serias influencias sobre la salud dado que esta se encuentra estrechamente conectada a las variables sociales y est determinada por factores econmicos. Esta relacin es doble, por una parte por los desarrollos internacionales alrededor del mercado en general y de la salud en particular, por las formas que asume la respuesta social en salud pblica; y, en segundo lugar, como consecuencia del empobrecimiento de la poblacin a partir de la expansin capitalista a lo largo y ancho del planeta. Una faceta destacada de las consecuencias de la globalizacin sobre la salud es la posibilidad de transnacionalizacin de las enfermedades transmisibles, en particular las nuevas y las reemergentes.El impacto epidemiolgico de la globalizacin se traduce en nuevas enfermedades infecciosas y en el resurgimiento de otras ms. El renacimiento de las enfermedades infecciosas as como, la precarizacin de ciertas zonas del planeta como consecuencia del globalismo, que ha creado las condiciones sanitarias deprimentes y favorables al desarrollo de estas patologas, han hecho que en primer lugar se globalizan los riesgos y las consecuencias negativas, se generalizan las enfermedades y las epidemias agravadas por el debilitamiento de los servicios de salud y el recorte de presupuestos internacionales para la salud. GLOBALIZACIN EN ODONTOLOGIA: Ha sido costumbre que los odontlogos puedan estudiar su profesin y prestar sus servicios en pases diversos; adems, la creatividad humana exige que la globalizacin incluya actividades intelectuales y culturales.Diversos convenios y tratados multilaterales estn abriendo las puertas a la posibilidad de que las personas se movilicen por todo el mundo, as como estimulan el establecimiento de estndares educacionales comunes, el reconocimiento mutuo de calificaciones y la adopcin de procesos de certificacin mediante los cuales se permita a los profesionales practicar su vocacin en sitio distinto de aquel en que se formaron.La Unin Europea, por ejemplo, ya contempla la libertad de movimientos a niveles continentales y en Latinoamrica ya estn dndose los pasos para lograr identificar un contenido comn, un perfil profesional acordado y definido segn un set de competencias y un currculum modular basado en el sistema de transferencia de crditos. Con este fin se crea PLACEO: Proyecto Latinoamericano de Convergencia de la Educacin en Odontologa donde participan destacados profesionales de Latinoamrica.

CUESTIONARIO

1. La globalizacin es

a. Un proceso mundialb. Un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala.c. Un proceso de intercambio de recursosd. T.A.e. N.A.

2. En que consiste la globalizacin:

a. Consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo.b. Consiste em negociar recursos humanosc. Consiste em La administracin del Paisd. T.Ae. N.A.

3. La globalizacin es consecuentemente un proceso que representa un .

a. Interrelacin de Pasesb. Desafio integralc. Proceso Tecnolgicod. N.Ae. T.A

4. La globalizacin es consecuentemente un proceso que representa un

RPTA. DESAFIO INTEGRAL

5. La globalizacin es un ...................... econmico, .......................... social y ....................... a gran escala.

a. Proceso tecnolgico culturalb. Proceso Empresarial comunitrioc. Intercambio Espacial Monetariod. Intercambio Tecnolgico Monetarioe. N.A.

6. Es un efecto de La globalizacin:

a. Americanizacionb. Comercializacinc. Perdida de dinerod. T.Ae. N.A

7. Es un efecto de La Globalizacin

a. Retroceso del poder del Estado en las economasb. Avance del poder del Estado en las economasc. Exceso de poder del Estado.d. N.A.e. T.A.

8. Espacio ciberntico: el acceso en lnea a la informacin ha sido considerado el "ms extraordinario desarrollo desde el .

RPTA. RENACIMIENTO

9. En el espacio ciberntico estn desapareciendo muchas de las actividades tradicionales: a. mecangrafosb. digitadoresc. telefonistas d. T.A.e. N.A.

10. Globalizacin en El Per: El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y .......................

a. Tratados de Libre Comercio (TLC)b. Tratado de libre comunicacinc. Tratado de libre exportacind. N.a.e. T.A.

11. El Per ha mejorado sus ndices .y empieza a destacar por su ..

RPTA. MACROECONMICOS DINAMISMO ECONMICO

12. Globalizacin en la educacin : hoy predomina una ideologa en el sentido de .

a. Falsa concienciab. Poco intersc. Bajo nivel educativod. N.Ae. T.A.

13. Globalizacin en la educacin : hoy predomina una ideologa en el sentido de .

RPTA. FALSA CONCIENCIA.

14. El sector de la educacin superior desempea un papel fundamental en la , .. y .. del conocimiento.

a. Produccin, difusin y asimilacinb. Profesin, trabajo y obtencinc. Preparacin, educacin y gananciad. Enseanza, entrega, y obtencine. N.A.

15. Globalizacin en la salud: se hacen referencia a varios aspectos relacionados con la globalizacin, temas que afectan directa o indirectamente la prctica sanitaria:

a. ticab. Solidaridadc. Justiciad. Economae. T.A.

16. la globalizacin, temas que afectan directa o indirectamente la prctica sanitaria:

a. Justiciab. Seguridad socialc. Derechos humanosd. ticae. T.A.

17. El impacto epidemiolgico de la globalizacin se traduce en nuevas enfermedades:

a. Infecciosas y en el resurgimiento de otras ms.b. Resfriadosc. Epidemiasd. T.A.e. N.A.

18. Globalizacin en odontologa: ha sido costumbre que los odontlogos puedan estudiar su profesin y prestar sus servicios en pases diversos; adems, la creatividad humana exige que la globalizacin incluya actividades ..a. Intelectuales y culturalesb. Culturalesc. Intelectualesd. Odontolgicase. N.A19. Que es PLACEO:a. Proyecto Latinoamericano de Convergencia de la Educacin en Odontologab. Proyecto latino de la comunidad en la salud oralc. Proyecto latinoamericano de educacind. N.A.e. T.A.20. y ...... son indispensables para la prctica de la OdontologaRPTA. EL PROFESIONALISMO Y LA CONDUCTA TICA

1