GLOBALIZACION

download GLOBALIZACION

of 42

description

La globalización es interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología. F. M. I.

Transcript of GLOBALIZACION

  • Los nuevos desafos de la globalizacin demandan, como nunca, la funcin crtica y, a la vez, propositiva de la universidad. Xabier GorostiagaEl futuro hoy, es: La era del conocimiento; La era de la revolucin tecnolgica; La era de la globalizacin e interdependencia de los mercados y la velocidad de cambio. Lo que antes pasaba en un siglo hoy es en una dcada. Erick Hobsbawm La globalizacin es interdependencia econmica creciente en el conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusin acelerada y generalizada de la tecnologa. F. M. I.

  • Concepciones de la Sociedad como suma de intersecciones de espacios socialesCmo es la sociedad?Concepcin de la Sociedad como un colectivo uniformeRamn R. Abarca Fernndez 2010ModernidadFuncional-EstructuralistaHabitusPalo Alto(Goffman y Hall)Teora de sistemasMediaciones (Cultura y comunicacin)Semiologas tridicasPost/ModernidadTeora del Espacio Social

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Es el cambio hacia una economa mundial con mayor grado de integracin e interdependencia. La globalizacin tiene dos componentes principales:La globalizacin de los mercados. Se refiere al fenmeno de fusin de mercados nacionales, histricamente distintos y separados, en un solo inmenso mercado global.Globalizacin de la produccin. Es un trmino que se refiere a la tendencia, entre empresas, de abastecerse de bienes y servicios a partir de distintas ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho de las diferencias nacionales del costo y de la calidad de los factores de produccin.Que es la globalizacin?

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Se denomina Globalizacin al proceso poltico, econmico, social y ecolgico que incluye:Un nivel planetarioUna interrelacin econmica entre unos lugares y otrosNuevas tecnologasNuevos actoresOrganizacin de la produccin a escala mundialCreciente poder de los mercados financierosFalta de sincronizacin entre el desarrollo de la economa y del empleoCambios en la demanda y ciclos ms cortos de vida de los productosGlobalizacin

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Qu es la globalizacin?Movimientos migratoriosUrbanizacinMigracin tecnolgica Medios globalesRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • La llamada globalizacin capitalista constituye un modelo de economa mundial, regional y nacional que divide las sociedades, concentra las riquezas y el poder poltico y margina a grandes masas humanas degradando cada vez ms a las personas.Esta globalizacin mantiene todos los rasgos del capitalismo (explotacin del trabajo asalariado, extraccin de la plusvala, concentracin de la riqueza y del poder) y agrega otros elementos diferentes a los del capitalismo industrial, porque principalmente ahonda su carcter parasitario o rentstico y se despliega como modelo de economa segmentada.Emilio J. Corbire, http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/corbiere.pdfRamn R. Abarca Fernndez 2010Globalizacin capitalista

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Emilio J. Corbire, http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/corbiere.pdfGlobalizacin capitalista Margina a grandes masas humanas Degrada cada vez ms a las personas

    Explota el trabajo asalariado y extrae la plusvalaAhonda el carcter parasitario o rentsticoConstituye un modelo de economa mundial, regional y nacionalDivide a las sociedadesConcentra las riquezas y el poder poltico Mantiene todos los rasgos del capitalismo Concentra la riqueza y el poderOtros, del capitalismo industrialSe despliega como modelo de economa segmentadaDegrada la vida humanaRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • No existen, por ahora, fuerzas a nivel nacional, regional o mundial, que conduzcan mundialmente la reaccin espontnea de las masas oprimidas.Para ello es necesario, como deca Lenin en Qu hacer?, unir los sueos con la vida, refundar el socialismo, el socialismo del siglo XXI, porque las fuerzas remanentes del viejo sindicalismo contractualista y de una izquierda ya anacrnica, no ofrecen alternativas. Urge, en ese sentido, la bsqueda de una opcin eminentemente poltica, pero para ello debe conocerse cul es la situacin en la que estamos viviendo.Emilio J. Corbire, http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/corbiere.pdfRamn R. Abarca Fernndez 2010Es difcil saber el tiempo que durar la etapa de barbarizacin en la que recin penetramos

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Globalizacin financieraAvances tecnolgicosFlujos de capitalesGlobalizacin de mercadosPases pobres productores de materias primasPases ricos comercializadores de productosGlobalizacin culturalDesaparicin de lenguas y costumbresHomogeneizacin de tipos de vidaLos tres tipos de Globalizacin

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Las computadoras conectadas a la autopista ayudarn a los profesores a monitorizar, evaluar y guiar el rendimiento de los estudiantes. Los profesores continuarn poniendo deberes para casa, pero estos deberes incluirn pronto referencias de hipertextos a materiales electrnicos de consulta. Podrn mantener un archivo acumulativo de los trabajos de los estudiantes, que se puede revisar en cualquier momento, o que puede compartir con otros instructores.Los estudiantes crearn sus propios enlaces y utilizarn los elementos multimedia en sus deberes que despus presentarn electrnicamente en un disquete o a travs de la autopista.

  • C r i s i s Decisin (griego)Conferencias regionales UNESCO1996-1998EDUCACIN SUPERIOR MUNDIAL InternacionalizacinDemocratizacinRegionalizacinMarginalizacinFragmentacinMasificacinRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • En la fbrica acadmica de las ideas la voz globalizacin es metamorfoseada en un concepto presuntamente cientfico, como ha observado Petras, aplicable a todo lo que ocurre en el mundo, es decir, todo abarcante y planetario, sin definicin, sin base terica y completamente arrancada del contexto histrico especfico que le dio origen. As transformada, la globalizacin fue regurgitada por la academia y devuelta a los medios masivos de comunicacin en un momento en que el as llamado neoliberalismo comenzaba a ser rechazado masivamente, porque se le asociaba con la reversin, el rollback (Chomsky) del Estado benefactor, de los logros sociales en salud, educacin, vivienda, jornada laboral, calidad de vida, fruto de un siglo de cruentas luchas sociales.http://www.filopol.canadianwebs.com/globalhasam.htmGlobalizacin cientfica?Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Globalizacin de la Comunicacin. Internacionalizacin: econmica, cultural y educativa. Interdependencia Gran influencia del mercado en todas las reas. En particular en la Educacin. Procesos de integracin y difusin global. Composicin cada vez ms multicultural de la sociedad. Reduccin de la distancia entre lo pblico y lo privado. Nuevas dimensiones del trabajo y nuevos problemas: la desocupacin, tema central en Latinoamrica. Extensin global de modelos educativos, independientemente de los escenarios sociales Creacin de una diversidad de redes de interrelacin social, cultural y cientfica. Descentralizacin del estado. Caractersticas mas importantes de la globalizacin http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/globalizacion.pdfRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Incremento de los flujos transnacionalesDecadencia del estado-nacinOrganizaciones polticas, econmicas y culturales de carcter globalCiudades globales como centros de interaccinFlujos de productos culturalesExpansin de la mentalidad consumista occidentalRasgos caractersticos de la globalizacin

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Disparidad de efectosLa comunicacin se ha generalizado, pero hay distintos niveles de poderSe mantienen las diferencias culturalesUso de la Cultura como medio de ocultar las desigualdadesParadojas de la globalizacin

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • La globalizacin de la pobreza: un problema ticoLa pobreza no es fruto del destino, ni de una maldicin, no es un castigo impuesto, ni una tragedia, sino el resultado de una situacin injusta. Detrs de cada desigualdad no se encuentra el azar ni el destino. Esta manera de pensar perpeta un sistema que cada da es ms insoportable. Es posible erradicar la pobreza. Slo hace falta una voluntad poltica real para la organizacin y distribucin de la riqueza. Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Nivel de estudio externo o contextualGlobalizacinRevolucin tecnolgicaSituaciones SocioculturalesSituaciones MacroeconmicasSituaciones PolticasSituaciones JurdicasInstitucin UniversitariaRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Existen cuatro tipos de pobres:Los que no tienen qu comer,Los que no tienen acceso a la educacin,Los que no saben que son pobres yLos que ni siquiera saben que son personas.

    Entre los que no saben que son pobres se encuentran millones de seres humanos que nunca han conocido otra condicin y no pueden compararla con la suyaLa globalizacin de la pobreza, un problema ticoRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • El conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida;La naturaleza global de nuestra sociedad;La facilidad con que la tecnologa de la informacin (ordenadores, telecomunicaciones y multimedia) posibilitan el rpido intercambio de informacin;El grado con el que la colaboracin informal (sobre todo a travs de redes) entre individuos e instituciones est reemplazando estructuras sociales ms formales como corporaciones, universidades, gobiernos.Cuatro temas importantes que convergen(Duderstand, 1997):http://gte.uib.es/publicacions/articulos/CIFO2.pdfRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Tringulo estratgico de las 3 c

    COMPAA COMPETIDORCLIENTERamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • SISTEMACERRADO

    Educacinen una solafacultad o escuelaSistemas deinformacinde usoexclusivopara laInstitucin

    Cuerpos Acadmicos encolaboracin con paresa nivel nacionale internacional

    Autoevalua-cinInstitucionalSISTEMAABIERTOEducacin endiferentesinstitucionesnacionales yextranjeras

    Profesores aislados en su InstitucinSistemas deinformacincompatiblesentre institucionesMovilidadPersonal AcadmicoEvaluacinInformacinInfra-estructura in situen las institucionesInfra-estructuraOperacincon infra-estructuracompartidaREDES DEINTERCAMBIOTrnsito de un sistema cerrado a un sistema abierto REDESREDESREDESREDESLas universidades pblicas en Mxico: del siglo XX al siglo XXI: Dra. Magdalena Fresn OrozcoRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • PRIORIDAD A LA CALIDAD

    ORIENTACIN AL CLIENTE

    RESPETO AL SER HUMANO

    TOTAL QUALITY MANAGEMENT(Gerenciamiento de Calidad Total)

    Es una revolucin en el pensamiento gerencial.Representa un nuevo concepto de la gerencia.Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Caractersticas de la informacin en internetInteractividadPersonalizacinMultimedialidadHipertextualidadActualizacinAbundancia Mediacin.

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Capacidad demostrada de dirigir eficazmente (con conocimiento experto) distintas clases de organizaciones globales.Capacitado para impulsar y conducir el desarrollo de las empresas globales, para lograr el liderazgo de las mismas.Poseer conocimiento experto en lo referente al orden econmico, jurdico, poltico, social y laboral de su pas y contexto.El talento humano globalizado competente conoce y puede servirse ampliamente de los sistemas informticos.Posee y conduce con elevada conciencia tica, de servicio y de responsabilidad social y ecolgica.Posee amplia cultura y practica excelentes relaciones humanas.El talento humano globalizado es capaz de generar capital, ingresos, utilidades y ampliar la capacidad operativa de la empresa.Perfil del talento humano globalizado

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Congruencias Congruencia entre egresados y empleadores en cuanto a los atributos profesionales y personales necesarios en el rea laboral.Habilidad para aplicar el conocimientoHabilidad para tomar decisionesHabilidad para encontrar solucionesBsqueda de informacin pertinente y actualizadaHabilidades para procesar y utilizar informacinHabilidad para el trabajo en equipoHabilidad de direccin /coordianacinDisposicin para aprenderDisposicin para el manejo del riesgoHabilidades para las relaciones pblicasHabilidades para la comunicacin oral y escrita

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010Congruencias (1) Congruencia entre egresados y empleadores en cuanto a los atributos profesionales y personales necesarios en el rea laboralAtributos personales:Creatividad Presentacin personalPuntualidad Responsabilidad Identificacin con la empresa/institucin

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez 2010PERTINENCIACongruencia ExternaAnlisis sociohistrico y prospectivo del campo profesionalEstudio de necesidades socialesEstudio del campo de trabajoEstudio de egresadosCONGRUENCIA INTERNAESTUDIANTESDOCENCIAEXTENSIONADMINISTRAC.IONRECURSOSDesarrolloPLAN CURRICULARDISEO FUNDAMENTOSMISIN-VISN-FINESPERFIL ACADEMICO PROFESIONALESTRUCTURA CURRICULARObjetivosEVALUACINA

    N

    A

    L

    I

    S

    I

    SPERFILES DOCENTESINFRAESTRUCTURAContenidosMETODOL Perfil de ingreso, avance y egreso (estud)METODOLOGA

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Del perfil de egreso al diseo instruccionalConsultas a egresados

    Consultaa empleadores

    Definicin PerfilDe EgresoResultados de Aprendizaje:Competencias GenricasCompetencias EspecficasContenidos y estructura curricular:MdulosCrditos

    Enfoque de enseanza y Enfoque de aprendizajeModalidades y actividades educativas para alcanzar resultados del aprendizajeProcedimientos e instrumentos de evaluacin del aprendizajeRecursos acadmicos, financierosorganizacionales, infraestructura, alianzas, redesConsultas a acadmicosRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Pasos para definir y formular perfiles porCompetenciasAspectos terico competenciasAnlisis de los escenarios de desempeoFormulacin sde Valores y competencias GenricasFormulacin del Perfil Profesional por Competencia (Anlisis funcion)al/DACUMEspecialistas y expertosValidacinModelo de Programa SinpticoUbicacin de los Valores Competencias Genricas y Especfica en la estructura del plan formativosNORMALIZACIN Integracin de saberesDiseo CurricularValidacinAprender o conocerAprender o HacerAprender o SerAprender a ConvivirConstruccin de Unidades o bloques Curriculares para el desarrollo de competenciasRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Estructura general del perfilRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Macro-problemasCompetenciaNIVELES DE DOMINIOCriteriosCmo lograr una mayor eficiencia y rentabilidad en las organizaciones promoviendo cambios y diseando nuevas estructuras, generando un pensamiento sistmico?Administrar organizaciones empresarialesNIVEL I: Determina los procesos de un rea

    NIVEL II: Gestiona la organizacin con base en equipos sistmicos

    NIVEL III: Evala los procesos y gestiona auditorasNIVEL I.-Establece los procesos organizacionales mediante un mapa sistmico, siguiendo los criterios del anlisis de procesos.

    NIVEL IINIVEL III.Como crear una cultura de la calidad en una empresa que sea seguida por todos los integrantes, y que no se quede slo en los discursos declarativos?Gestionar la calidad en una determinada empresaNIVEL INIVEL IINIVEL IIICriterio 1Criterio 2Criterio 3

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Desarrollo intelectual que tiene el siguiente marco: formas de razonamiento, pensamiento crtico, desarrollo y estmulo de la creatividad, mtodos y tcnicas de investigacin y habilidades para resolver problemas.Capacidades acadmicas que incluye: la habilidad para la comunicacin en la lengua bsica y luego en otros idiomas Uso y conocimiento de la informtica. Autoaprendizaje, diseo y trasmisin de elementos y productos relacionados con la profesin ( material cientfico y tcnico )Principales componentes del perfil acadmicoRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Desarrollo de actitudes y valores que incluye: interaccin socio-profesional, trabajo en equipo, liderazgo, cooperacin. Etica profesional, acadmica y social y conciencia moral y cvica. Adems: apreciacin cultural y artstica, reflexin crtica del ejercicio profesional en la realidad nacional.Dominio sociohistrico que incluye: desarrollo y conocimiento de valores socioculturales e histricos. Adems: anlisis e las condiciones polticas del pas, problemas sociales y finalmente la deontologa de la profesin, el desarrollo sustentable en un entorno de ecoeficiencia.Principales componentes del perfil acadmicoRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Recopilar, analizar y organizar informacinComunicar ideas e informacinPlanear y organizar actividadesTrabajar con otros y en equipoResolver problemasEnfrentar contingencias o imprevistosUsar tecnologaAprender a aprenderDesarrollar el pensamiento crtico (autoevaluacin)Tomar decisionesPerfil del recurso humanoAUTONOMAProductividad y competitividadSociedades del conocimientoCOMPETENCIASESPECFICASCOMPETENCIASESPECFICASRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Qu es un Perfil?Conjunto de competencias, actitudes y valores que adquiere una persona a lo largo de su proceso formativo. Perfil profesional:-experto-Perfil acadmico: Es la descripcin del conjunto de atributos de un egresado en trmino del ejercicio de una profesin dada (competencias asociadas a la prctica de la profesin).Perfil del egresado:-Inicial o bsico- Conjunto de rasgos y capacidades que certificados apropiadamente por quin tiene la competencia, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad, como profesional, pudindosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente.Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Modelo de Perfil AmplioSolucionar contradiccin esencial en el proceso de formacin entre la formacin general bsica y la especializada.Profesional dotado de unaprofunda formacin bsicaProfesional preparado noslo para poca actual, sino con base necesaria para su desarrollo futuro en su profesinRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Diseo Curricular basado en CompetenciasM. I. SolarConsulta a egresados propios y otras universidadesConsulta a empleadores y expertosConsulta a acadmicos y especialistas disciplinariosResultado de aprendizaje: Competencias genricas, Competencias especficas. Definicin Perfil de EgresoModalidades y actividades educativas para alcanzar resultados de aprendizajeContenidos y estructura curricular: -mdulos -crditos ECTSProcedimientos e instrumentos de evaluacin de aprendizajesEnfoque de enseanza y enfoque de aprendizaje Recursos:AcadmicosFinancierosOrganizacionalesInfraestructuraAlianzas- RedesRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Acciones para la Construccin del Perfil Profesional del EgresadoDeterminacin de actividades del profesionalpor rea de accinGeneracin de matriz de reas y redaccin de actividades como competenciasDeterminacin de dominiosy generacin de capacidades por competenciaParticipantes:EmpresarioExpertosEx-alumnosParticipantes:Comit Rediseo Ex-Alumnos (a travs de Encuesta)Participantes:AcadmicosCiencias Bsicas yFacultadDepuracin de matriz decompetencias y capacidadesParticipantes:Comit Rediseo CompEstrCurr +++Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • DEFINE la identidad profesional de una titulacinEXPLICA*FUNCIONES principales de la profesin y TAREAS*AMBITOS en que se desarrollaAYUDA a identificar la CAPACITACIN necesaria en la titulacin

    COMPETENCIASPerfil ProfesionalADECUACIN a la realidad profesional y laboralAnlisis de las necesidades socialesAPERTURA de nuevos campos de desarrollo profesionalInvestigacin del mercado laboralFACILITA la identificacin de elementos formativosRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • BINOMIO FORMACIN IMPLICACIN DEL PROFESORADOPERFIL DELNUEVO PROFESORCOMPETENCIAS BSICASMETA-COGNITIVASCOGNITIVASCOMUNICATIVASGERENCIALESAFECTIVASSOCIALESESTUDIO EA2003-0046 (DGU, MEC)Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Requisitos para la prctica profesional: condiciones personales, de ejecucin, medios, desarrollo de actividades, acciones y la orientacin profesional Marco del ejercicio profesional: Condiciones generales del ejercicio profesional, niveles de dependencia, trabajo individual o colectivo. Marco de la poltica educativa: Quin la define, cmo cundo y dndeVinculacin: formas de intercambio entre los Centros Educativos y las instancias de produccin, formas de servicio social de los egresados de la carrera, estudios de mercado de la profesin en la regin, anlisis de los cambios cientficos y tcnicos que inciden en el ejercicio de la profesin, proyeccin de la carrera en funcin de los planes regionales, nacionales e internacionales.El perfil profesional comprende Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Actividades y funciones terminales ms importantes de la profesinRasgos caractersticos de la profesinValores y actitudes destacados de la profesinActividades bsicas generalizadas en el ejercicio de la profesinActividades particularizadas en el ejercicio de la profesinEtapas para ejecutar las actividades terminales (acciones, medios, condiciones, instrumentos)Diferencias entre la prctica profesional y la ocupacin en la carrera en cuestin.Descripcin de la profesin Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Daz-Barriga F. (2005) propone seis subetapas secuenciales, en la elaboracin del Perfil Profesional, las que se abordan una vez fundamentada la carrera o programa de formacin:Conocimientos, tcnicas y procedimientos de las disciplinas que tributarn a la solucin de los problemas definidos para la atencin del profesional; reas de accin del egresado, momento en el cual se establece el marco del ejercicio laboral en que el egresado confrontar los problemas vinculados a su profesin; Tareas potenciales que desempear el egresado, establecindose detalladamente los procedimientos especficos que deber ejecutar el profesional para dar solucin a los problemas del entorno; Poblacin donde ejercer su labor, entendindose como tal el contexto social o segmento demogrfico especfico que recibir los beneficios del desempeo profesional del egresado; Desarrollo del perfil, proceso mediante el cual se estructuran lgicamente las interrelaciones entre los aspectos anteriores: disciplinas-reas-tareas-poblacin, es decir, se integran los resultados de las subetapas o pasos precedentes; Evaluacin del perfil, en la cual se analiza integralmente el proceso antes descrito a la luz de las necesidades y problemas de la sociedad, polticas del sistema educativo, condiciones econmicas y nivel de desarrollo cientfico y tcnico del pas.http://www.monografias.com/trabajos47/educacion-siglo-xxi/educacion-siglo-xxi2.shtmlRamn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

  • Ramn R. Abarca Fernndez http://www.ucsm.edu.pe/[email protected]@star.com.pe Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    Ramn R. Abarca Fernndez 2010

    ******