Globalizacion

download Globalizacion

If you can't read please download the document

description

resumen de globalizacion

Transcript of Globalizacion

La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.El trmino "globalizacin" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalizacin es un proceso beneficioso --una clave para el desarrollo econmico futuro en el mundo-- , a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada pas y entre los distintos pases, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalizacin y se procura identificar en qu forma los pases pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una ptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.La globalizacin ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no est avanzando de manera uniforme. Algunos pases se estn integrando a la economa mundial con mayor rapidez que otros. En los pases que han logrado integrarse, el crecimiento econmico es ms rpido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicacin de polticas de apertura al exterior, la mayor parte de los pases de Asia oriental, que se contaban entre los ms pobres del mundo hace 40 aos, se han convertido en pases dinmicos y prsperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrtico y, en el plano econmico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.La globalizacin no es un fenmeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economa mundial estaba tan globalizada hace 100 aos como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. El aspecto ms sorprendente de este proceso es la integracin de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrnicas modernas.Considrense cuatro aspectos de la globalizacin:Comercio exterior. La participacin del conjunto de pases en desarrollo en el comercio mundial aument del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el grfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economas asiticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que frica en su conjunto ha tenido un desempeo mediocre. La composicin de las exportaciones de los pases tambin es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportacin de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participacin en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos los alimentos y las materias primas--, que en general provienen de los pases ms pobres.Movimientos de capital. En el grfico 3 se ilustra un fenmeno que muchas personas asocian a la globalizacin: un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los pases en desarrollo durante gran parte de los aos noventa. El grfico tambin muestra que a) el aumento se produjo tras un perodo --en los aos ochenta-- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de "ayuda" o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los aos ochenta, y c) la composicin de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversin extranjera directa ha pasado a ser la categora ms importante. La inversin de cartera y el crdito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raz de las crisis financieras de finales de los aos noventa.Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un pas a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El nmero de personas en esta situacin an es bastante pequeo, pero en el perodo 1965-90 la mano de obra extranjera aument alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre pases en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economas avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. Tambin es posible que los trabajadores regresen a los pases en desarrollo y que los salarios aumenten en estos pases.Difusin de los conocimientos (y la tecnologa). El intercambio de informacin es un aspecto de la globalizacin que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversin extranjera directa da lugar no slo a una expansin del capital fsico sino tambin a la innovacin tcnica. Con carcter ms general, la informacin sobre mtodos de produccin, tcnicas de gestin, mercados de exportacin y polticas econmicas est disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los pases en desarrollo.42 pases (que representan casi el 90% de la poblacin mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX. La conclusin a la que se llega es que el producto per cpita creci apreciablemente, pero la distribucin del ingreso entre los pases muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medicin ms amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los pases ms pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos pases de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios. En un estudio reciente2 se llega a la conclusin de que, si se comparan los pases utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educacin y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podra denominarse la "brecha de ingresos" y la "brecha entre los indicadores del desarrollo humano". Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflacin) de los pases pobres es an mucho ms bajo que el de los grandes pases en 1870, y adems la brecha de ingresos se ha ampliado. No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situacin de los pases pobres es hoy mucho mejor que la que exista en 1870 en los grandes pases. Esto se debe en gran medida a que los avances mdicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que estn quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejor, y muchos an se encuentran sumidos en la indigencia. A esto se suma la propagacin del SIDA por toda frica en el ltimo decenio, que est reduciendo la esperanza de vida en muchos pases.Nuevamente es urgente aplicar polticas orientadas especficamente a combatir la pobreza. En los pases que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen polticas correctas cabe esperar una reduccin sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Adems, si se aplican polticas orientadas firmemente a combatir la pobreza --por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados-- es mucho ms probable que el crecimiento se traduzca en una reduccin mucho ms rpida de la pobreza. Esta es una razn contundente para que todos los responsables de la poltica econmica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera ms explcita el objetivo de reducir la pobreza.