genesismex.orggenesismex.org/ACTIDOCE/MATEGENE/TENDENCIAS GLOBALES.docx · Web viewLa educación es...

50
Fundamentación Universidad de Guanajuato ___________________________________________________________________ ____ DIAGNÓSTICO GENERAL El contexto mundial Tendencias de la Educación Superior Este apartado integra de manera general, algunas de las tendencias que afectan directamente a la educación superior y la manera en que impactan a las instituciones. Su objetivo es comprender el contexto internacional y nacional en el cual se integra la Universidad de Guanajuato e identificar, las necesidades y retos que tendrán que encarar las instituciones de educación superior como formadoras de personas, así como las acciones a implementar para adaptarse a los nuevos procesos. La educación es un proceso dinámico cuya transformación responde a los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que la sociedad mexicana ha experimentado en los últimos años. Algunos de estos fenómenos son de orden tecnológico y científico que han evolucionado la organización de los procesos productivos en las empresas a través de diversos medios informáticos. En el orden económico, los países se aglutinan en bloques comerciales para obtener beneficios y enfrentar a la competencia a través de la innovación. En este contexto, la educación superior también se transforma en los ámbitos de investigación, desarrollo tecnológico, proceso de enseñanza aprendizaje, niveles de competencia de sus graduados, entre otros. A continuación se presentan de manera general, algunas de las tendencias presentes en la educación superior y sus implicaciones en el corto y mediano plazo. 1. La globalización. La sociedad actual está experimentando cambios a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad, como 1

Transcript of genesismex.orggenesismex.org/ACTIDOCE/MATEGENE/TENDENCIAS GLOBALES.docx · Web viewLa educación es...

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO GENERAL

El contexto mundial

Tendencias de la Educación SuperiorEste apartado integra de manera general, algunas de las tendencias que afectan directamente a la educación superior y la manera en que impactan a las instituciones. Su objetivo es comprender el contexto internacional y nacional en el cual se integra la Universidad de Guanajuato e identificar, las necesidades y retos que tendrán que encarar las instituciones de educación superior como formadoras de personas, así como las acciones a implementar para adaptarse a los nuevos procesos. La educación es un proceso dinámico cuya transformación responde a los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que la sociedad mexicana ha experimentado en los últimos años. Algunos de estos fenómenos son de orden tecnológico y científico que han evolucionado la organización de los procesos productivos en las empresas a través de diversos medios informáticos. En el orden económico, los países se aglutinan en bloques comerciales para obtener beneficios y enfrentar a la competencia a través de la innovación. En este contexto, la educación superior también se transforma en los ámbitos de investigación, desarrollo tecnológico, proceso de enseñanza aprendizaje, niveles de competencia de sus graduados, entre otros. A continuación se presentan de manera general, algunas de las tendencias presentes en la educación superior y sus implicaciones en el corto y mediano plazo.

1. La globalización.La sociedad actual está experimentando cambios a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad, como consecuencia de la interrelación entre territorios, mercados, culturas, instituciones, personas. Este fenómeno al que se ha denominado globalización, tal y como lo señalan varios autores, no es nuevo. Fue concebido desde finales del siglo XIX y principios del XX por diversas compañías bancarias y comerciales.

La globalización se distingue, entre otros aspectos, por ser una economía amplia e integrada en donde se pueden realizar operaciones comerciales y financieras en un número cada vez mayor

1

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

de países, así como también por la apertura e interdependencia de los mercados. No obstante, se manifiesta no sólo en la comercialización de todo tipo de productos en cualquier lugar o de la influencia casi instantánea en cualquier país de las decisiones adoptadas por los poderes financieros, sino también en la posibilidad de establecer redes de contacto y opinión con ciudadanos de diversos países del mundo. Otro componente de la globalización es la tecnología la cual ha facilitado el desarrollo de infraestructuras de transporte y comunicaciones que dan soporte y se han convertido en el eje de este proceso de transformación. Las TIC no sólo dan soporte a las redes de comunicaciones digitales, (redes sociales, blogs, foros, entre otros), sino que también han penetrado en prácticamente todos los campos de la ciencia (bilogía, medicina, matemáticas, física, astronomía), la economía (sistemas financieros, sistemas de gestión, de diseño y control de la producción) y de la cultura (ediciones digitales de libros y periódicos, televisión digitales, transmisión de eventos deportivos y culturales).

Su consecuencia ha sido la integración del producto y el servicio, el proceso y el resultado, entre el medio y el fin1.

El conocimiento, la tecnología y los mercados, son los principales factores de la globalización. Su conjunción depende en buena medida, de la capacidad de los países y sociedades para construir un marco congruente y pertinente de interacción y desarrollo. En el nivel de la educación superior, requiere de una revisión del enfoque, los contenidos, y los medios de nuestros sistemas educativos.

Impacto en la educación superior

La globalización está teniendo un gran impacto en la educación en las dimensiones que se presentan a continuación, las cuales tienen un carácter transversal pues inciden las actividades, funciones y procesos de las instituciones de educación superior.

Internacionalización

Se refiere al desarrollo de políticas, estrategias y programas específicos desarrollados por los gobiernos, instituciones y programas académicos para preparar personas que respondan a las demandas de la globalización. Asimismo, es concebido como un proceso de 1 Tendencias Universidad 2020. Estudio de Prospectiva. Oficina de Cooperación Universitaria S.A. Octubre, 2010.

2

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

integración intercultural dirigido a la educación postsecundaria que está conformado por dos ámbitos de acción: la internacionalización en casa y la internacionalización en el extranjero2

La internacionalización se asocia a la cantidad de estudiantes, docentes e investigadores que salen del sistema universitario nacional atraídos por el de otros países y al número de estudiantes, docentes e investigadores de otros países que llegan al nuestro.

Según los expertos de IESALC/UNESCO3 el impacto se manifiesta actualmente pero también en el mediano plazo en donde la internacionalización será una consecuencia natural de la necesidad de cooperación y movilidad de los investigadores, impulsada a su vez, por la necesidad de dar respuesta a problemas globales además de la existencia de rankings internacionales de calidad. Lo anterior generará la transformación de los sistemas de evaluación y acreditación, y la competencia internacional, puede condicionar la supervivencia de muchas instituciones de educación superior.

Sin embargo, esta situación generará estrategias entre los sectores universitarios nacionales y dará lugar a una mayor movilidad, flexibilidad y diversidad curricular, lo que hace referencia a la posibilidad de constituir un escenario de una nueva reforma universitaria que apunta a una mayor cooperación horizontal entre instituciones y sectores, que se estructura en redes y en espacios comunitarios y trabaja en colaboración, sin perder su identidad institucional.

Cabe mencionar que hay un claro consenso en cuanto a la internacionalización de la investigación asociada a la cooperación y a la movilidad de los investigadores, docentes y estudiantes y, a más largo plazo, en la necesidad de que los gobiernos definan una estrategia que combine el apoyo a las universidades más internacionales y competitivas con el otorgado a instituciones más orientadas a las necesidades propias de cada país.

El dilema no está en si debiera haber internacionalización o no, sino en el logro de la excelencia y en la interpretación de aquella más como un objetivo estratégico de las instituciones de educación superior que como un elemento de exclusión.

2 Albatch, 2006 página 123 y Knigth, 2004 citados en Conferencia Mundial sobre Educación Superior. 2009, página 243 IESALC / UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. 2009.

3

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Finalmente, es importante señalar que las áreas afectadas en esta dimensión ante la globalización son, la investigación, las políticas públicas, la estrategia del gobierno universitario, el currículum, la gestión de recursos económicos; los factores críticos principales: el liderazgo de los dirigentes universitarios, la actitud frente al cambio y las competencias del personal.

Competitividad

Se refiere al posicionamiento competitivo de las universidades en relación con la competencia por recursos (financieros u otros), por la captación de alumnos y por la captación de talentos (docentes e investigadores).

El fortalecimiento de la posición competitiva de las universidades es una tendencia que se manifiesta con claridad a corto plazo, asociada a la evaluación y certificación de calidad en la gestión, al nivel de las infraestructuras tecnológicas y sistemas de información y a la oportuna salida de los egresados al mercado laboral. Al respecto, hay un gran consenso entre los expertos latinoamericanos y europeos.

A medio plazo, la competitividad se expresa, sobre todo, en tres vectores principales: financiamiento, transferencia y creación de conocimiento y competencias del personal.

Respecto al financiamiento, se incrementará en todos los niveles educativos y diversificará al contar con fuentes públicas y privadas; además, se orientarán a resultados educativos. La intención es contar con una fuerza de trabajo más preparada, capaz de producir con técnicas más sofisticas a fin de competir con un mercado cada vez más globalizado.

A más largo plazo y en opinión de los expertos, la limitación de los recursos económicos afectará a las decisiones estratégicas de los gobiernos que deberán equilibrar sus inversiones entre el apoyo a la competitividad internacional de sus mejores universidades y el desarrollo de un tejido universitario al servicio de las necesidades económicas y sociales de su país4.4 Tendencias 2020. Página 61.

4

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Relativo a la transferencia y creación del conocimiento, la creación de clústeres de especialización y excelencia se impondrá como mecanismo entre las universidades, así como entre estas y los sectores económicos dando lugar a un triple beneficio: optimización de los recursos públicos y satisfacción de las necesidades de la sociedad, aumento de la competitividad de las universidades y fomento de la innovación en el tejido productivo.

El desarrollo de competencias del personal universitario es otro de los vectores de competitividad en el mediano plazo y se convertirá en una exigencia tanto para docentes como para técnicos y administrativos. Para los primeros, como consecuencia de la necesidad de preparar a los estudiantes mediante el uso de tecnología y medios avanzados, así como para dotarlos de competencias para afrontar una vida profesional en el que los conocimientos no serán, posiblemente, lo más importante. Para los segundos como exigencia de la calidad de los servicios, hasta el punto de que su retribución y su carrera profesional podrían estar condicionadas por el desempeño y cumplimiento de objetivos.

Los referentes de la posición competitiva de cada universidad se verán reflejados en una transparente rendición de cuentas acerca de la aplicación de los recursos a su disposición, y de los resultados alcanzados con respecto a objetivos predefinidos.

Las áreas que impacta esta dimensión son, las políticas públicas, la estrategia de desarrollo de las instituciones, la docencia, los recursos humanos y la gestión de los recursos económicos. Los factores críticos serán el liderazgo de los dirigentes universitarios y la evolución de las TIC..

Cooperación

La cooperación será un requisito indispensable para la creación y acceso al conocimiento; la movilidad y el trabajo en red serán algunos de sus mejores instrumentos. Es un eje fundamental para el éxito del nuevo modelo universitario que ha surgido por la globalización.

Esta dimensión incluye desde el trabajo en equipo entre docentes, investigadores y estudiantes de diferentes universidades hasta la colaboración institucional con otras universidades, empresas, instituciones y entidades representativas del tejido social.

5

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

En este contexto, no se espera que la universidad trabaje de manera asilada sino que establezca interacciones no únicamente con las empresas sino con la comunidad y con el gobierno. Ante la globalización, las instituciones de educación superior se han convertido en una parte integral de los sistemas de innovación de las regiones y naciones y en un componente crítico que ha influido para que cambien las relaciones con la industria y con los representantes gubernamentales. De ahí que la colaboración con la empresa, más allá de la participación de sus profesionales en la docencia para aportar experiencia y conocimientos, podría dar lugar, en el mediano plazo, a su intervención en la elaboración de programas académicos.

La cooperación entre la universidad y la empresa contribuirá a mejorar los resultados educativos y a un mayor acercamiento con las necesidades del mundo laboral.

Según el estudio realizado por la Oficina de Cooperación Universitaria (OCU) en el 2010, una orientación más interdisciplinar, transdisciplinar y transcultural, posiblemente dará lugar en el mediano plazo, a nuevas iniciativas de cooperación entre las universidades y su entorno. Asimismo, la solución de nuevos problemas que no pueden ser abordados de manera integral por las disciplinas existentes y por una sola especialidad, como los del medioambiente, la desnutrición, los conflictos internacionales, entre otros, dará lugar a un incremento paulatino de la cooperación en un marco de mayor transversalidad.

En esta dimensión, la movilidad y el establecimiento de redes de cooperación para la investigación cobran gran relevancia y como un elemento que permitirá de manera paulatina, la interdisciplinariedad y el desarrollo integral de los estudiantes.

Algunas de las áreas de impacto de esta dimensión son las políticas públicas, las estrategias empresariales, los recursos humanos, los programas académicos, la tecnología y la gestión de recursos económicos. Como elementos críticos se consideran las competencias del personal universitario y de los estudiantes, el marco legal para llevar a cabo las interacciones, la actitud ante el cambio y el liderazgo de los dirigentes universitarios.

Calidad

6

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

La definición de calidad en educación superior ha evolucionado a lo largo de los años y continúa adaptándose a los cambios del contexto. En la Conferencia Mundial de la UNESCO de 1998 estaba claro que el rango de las actividades para evaluar la calidad estaba en expansión. Calidad para la educación superior es un concepto multidimensional que incluye a todas sus funciones y actividades: la enseñanza y los programas académicos, la investigación y becas, los recursos administrativos y técnicos, estudiantes, planta física, equipamiento, servicios a la comunidad y el ambiente académico5.

Una década más tarde, la definición del reporte UNESCO-CEPES refleja el aumento en la complejidad del entorno de la educación superior y en donde se concibe a la calidad como un concepto con múltiples dimensiones, niveles y con un carácter dinámico; relacionado con el contexto de un modelo educativo, la misión institucional y sus objetivos y con estándares específicos establecidos en un sistema, una institución, programa o disciplina6. En la práctica el concepto de calidad es visto más como un proceso que como una idea. El aseguramiento de la calidad se entiende como un proceso que mide los elementos clave de la educación superior y es en este proceso que los conceptos de rendimiento, indicadores, normas acreditaciones, resultados, benchmarks y rendición de cuentas, se sobreponen para constituir una cultura de calidad que está emergiendo en la educación superior7. La diferencia está en qué es lo que se mide y cómo se refleja en las instituciones de diversos países y culturas.

Respecto al impacto de los cambios que se han dado en la concepción y aplicación de la calidad, se señala que en el corto plazo, las políticas de estado en materia universitaria, promoverán la implantación de sistemas transparentes de evaluación, acreditación y certificación, a fin de modernizar los procesos en todos los ámbitos de gestión, docencia, investigación y transferencia de conocimiento.

En el ámbito de América Latina y México, se trata de una tendencia ya asumida en la actualidad, aunque no alcanzada todavía por todas las instituciones de educación superior. Aunado a lo anterior, la exigencia de eficacia y eficiencia en los procesos, de competitividad internacional y la implantación de sistemas de certificación de la 5 Van Ginkel and Rodrigues Dias, 2007. Página 39, citados en Conferencia Mundial sobre Educación Superior. 2009. UNESCO. Página 53.6 Vlasceanu, et. al., 2007, citado en Conferencia Mundial sobre Educación Superior. 2009. Página 54.7 Adelman, C. The Bologna Process for U.S. Eyes: Re-learning Higher Education in the Age of Convergence. Institute for Higher Education Policy. Washington. 2009.

7

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

calidad son elementos que en el mediano plazo se instaurarán en las universidades ya que la calidad marcará la imagen de la institución y condicionará su posicionamiento tanto nacional como internacionalmente.

Resumiendo, la meta de la excelencia, tanto a nivel institucional como individual, será la contrapartida exigida a cambio de los recursos que la sociedad pone a disposición de las universidades.

De acuerdo a lo establecido por la UNESCO, CEPAL y otras instancias, las áreas en las que la calidad incide en mayor medida son, las políticas públicas, la estrategia de desarrollo y gobierno de la institución universitaria, los recursos humanos y la gestión de los recursos económicos. Como factores críticos, la actitud ante el cambio, el marco legal y las competencias del personal universitario.

Innovación

Al igual que la calidad, la innovación tiene un carácter multidimensional ya que está asociado al concepto de cambio y al de reforma. No obstante, no todo cambio es una innovación pues ésta según Huberman8, es algo más deliberado, intencionado y planificado y no algo que ocurre espontáneamente.

Para otros autores, innovar implica novedad e intención, es un acto de creación que considera las experiencias pasadas e implica la instauración multidimensional de nuevos desarrollos. También la acotan a la incorporación de tecnología sofisticada y señalan que puede darse en varios niveles, desde novedades parciales hasta algo totalmente nuevo.

Como puede observarse, el concepto de innovación incluye cualquier tipo de transformación que da lugar a alguna mejora de los productos/servicios y procesos propios de las universidades.

En el corto plazo, la innovación se fomentará ligando la docencia a la investigación y al trabajo práctico, estimulando la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, potenciando las redes de cooperación y compartiendo el conocimiento. Todo ello a través de la implantación de una política de innovación sistemática para mejorar los resultados del aprendizaje, la satisfacción de los estudiantes y la eficiencia en la gestión.8 Huberman, A.C. Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. UNESCO-OIE, 1973. Página 8.

8

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Los estudios sobre tendencias en educación establecen que existe una total coincidencia en que, más allá de la innovación ocasional, será necesario implantar una política de innovación sistemática para mejorar los resultados del aprendizaje, la satisfacción de los estudiantes y la eficiencia en la gestión. Esta política será una condición clave para la internacionalización, e incluso subsistencia, de las universidades y constituirá el marco de las nuevas alianzas empresa-universidad para la transferencia del conocimiento científico y el fomento de la creación de clusters de empresas de base tecnológica9.

Otro aspecto determinante en la innovación será el dotar de nuevas competencias y habilidades a los docentes y a los estudiantes lo que podrá dar lugar a la creación de nuevos perfiles profesionales y a la evolución de los que existen actualmente.

Así, la creación de una universidad innovadora en el desarrollo de la economía de su entorno es uno de los retos a alcanzar sin perder de vista su compromiso con las necesidades locales y regionales.

Las áreas de las universidades en donde incide la innovación son la investigación, docencia, los programas académicos, los recursos humanos, la relación con la empresa y con el gobierno. Los factores críticos tienen que ver con las competencias del personal docente y estudiantil, la actitud ante el cambio y el liderazgo de los representantes institucionales.

Orientación al servicio

La orientación a servicio, proyectada hacia los diferentes grupos de interés de las universidades (estudiantes, familiares, docentes, investigadores, gestores y administrativos, administración pública, entorno económico, instituciones sociales y sociedad en general), es una tendencia incuestionable relacionada con la globalización.

En este contexto, el uso eficaz de las TIC, la oferta de servicios telemáticos y la gestión de la movilidad son, a corto/medio plazo, los aspectos clave. Las TIC en la docencia actuarán como un factor de acercamiento a los estudiantes, jóvenes que ya habrán crecido en un ambiente tecnológico. Los sistemas de gestión académica y económica estarán totalmente preparados para realizar cualquier tipo de trámite por vías virtuales y, muy particularmente, todo lo que 9 Tendencias 2010. Página 65.

9

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

conlleva la gestión de la movilidad, tanto desde el punto de vista académico, como de los aspectos logísticos relacionados con las personas que se desplazan.

Es innegable la importancia que en el corto plazo, tienen las TIC en la orientación a servicio, así como el prestar mayor atención a los egresados en cuanto a oportunidades de trabajo y el diseño de una oferta académica específica para su formación permanente.

Las áreas involucradas en esta dimensión son la gestión académica, la docencia y la estrategia de planeación de la institución. Los factores críticos a considerar son el desarrollo de las TIC, el costo / inversión y las competencias del personal universitario.

Educación integral

Se refiere a la adquisición por parte de los estudiantes tanto de conocimientos, que no se limitan a los exclusivos de una determinada disciplina, como de otras competencias y habilidades para el estudio, el trabajo práctico, la innovación, etc., y en un contexto de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El análisis de las tendencias en educación superior identifica una directriz hacia una educación más integral motivada por la necesidad de hacer frente a problemáticas sociales cada vez más complejas e interrelacionadas y, en consecuencia, dotar al estudiante de nuevas competencias y habilidades así como de mejor preparación para enfrentarse al trabajo práctico. En este sentido, favorece la transferencia de la teoría a la práctica en situaciones de vida real, para fundamentar la solución de problemas con sentido ético y comprometido con el desarrollo sustentable de su entorno.

La educación integral se manifiesta en el desempeño, equilibrando la información (conocimientos y procedimientos) y la formación personal y social (actitudes y valores).

Además, favorece la movilidad y adaptabilidad a los diferentes contextos sociales mediante diversas estrategias educativas como el uso de las TIC, el aprendizaje de lenguas extranjeras, la comprensión de otras culturas, entre otras.

Las áreas de impacto de esta dimensión son las políticas públicas, los programas académicos y la docencia. Los factores principales que

10

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

inciden en estas son el liderazgo y desarrollo del personal, el marco legal y la respuesta de la sociedad.

Movilidad

Se refiere al traslado temporal o de cambio definitivo de residencia de estudiantes, profesores e investigadores y personal administrativo. Garantiza la circulación del conocimiento y la competitividad y fomenta la capacidad de crear relaciones, de adaptarse y convivir con otras culturas.

Está asociada a la cooperación y constituirá en el corto y mediano plazo, un factor de éxito para las universidades. Asimismo, es uno de los principales factores de innovación, propicia el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos conjuntos.

La movilidad requiere de una reglamentación clara y de mecanismos eficientes de gestión académica y de recursos económicos. Las áreas en donde impacta son la docencia, la investigación, la gestión académica y de recursos financieros y la reglamentación. Los factores críticos son las competencias del personal, el costo/ inversión y el liderazgo de los directivos universitarios.

Desarrollo sustentable

Capacidad de permanencia en el tiempo. Implica no agotar los recursos propios ni tampoco aquellos que dependen del entorno y que hacen posible la existencia de una universidad. Hace referencia a la viabilidad “ex ante” (en el origen) y permanencia “ex post” (en su evolución), más que en los recursos del medio ambiente.

A medio plazo, el desarrollo sustentable de las universidades se basará en la eficacia en la gestión, en la diversificación de sus fuentes de financiamiento y en la calidad de los resultados obtenidos. En este sentido se relaciona de manera determinante con la competitividad y calidad, así como con su capacidad de obtener recursos financieros diversificando sus fuentes (públicas, privadas, egresados, etc.).

La sostenibilidad implicará aproximarse a la excelencia en alguna faceta de actividad y los expertos coinciden en que a más largo plazo, esta dimensión podría exigir nuevos modelos de universidad basados en la innovación sistemática, en la especialización y en la cooperación

11

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

estratégica, aspectos que convierten a las instituciones educativas en promotores de la innovación.

El desarrollo sustentable impacta en la gestión de los recursos económicos de la universidad y en la docencia e investigación. Los elementos que influyen en ello son el liderazgo de los directivos universitarios, el desarrollo de las TIC y las competencias del personal.

Cabe concluir que cada una de las perspectivas transversales afecta a una diversidad de procesos que, a su vez, transmiten su influencia a las otras. Para progresar en una determinada dimensión estratégica no basta con actuar sólo sobre ella, sino que es necesario realizar una gestión integral del conjunto.

2. La sociedad del conocimiento

La aparición de la llamada sociedad del conocimiento es otro de los ámbitos que ejerce mayor influencia sobre el funcionamiento de las universidades. En este paradigma, la información y el conocimiento se han convertido en factores estratégicos para el desarrollo de los países.

El conocimiento es reconocido como el nuevo activo de las naciones para sustentar su desarrollo y competitividad así como para el bienestar social e individual. Esto se muestra en los datos de la OCDE en donde más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de los países miembros, se basa en el conocimiento.

Actualmente existe el consenso de que los elementos que determinan las ventajas competitivas de los países se agrupan en cinco factores: recursos humanos (calidad y calificación), recursos físicos, recursos de conocimiento, recursos de capital y recursos de infraestructura. Además, los nuevos índices de competitividad global (IGC) ubican a la educación superior como uno de sus indicadores fundamentales.

Ante esta perspectiva, las instituciones de educación superior tienen que responder con rapidez a las nuevas demandas de logro y responsabilidad formativa que impactan directamente a la organización curricular de sus programas académicos ya que el conocimiento organizado, sistemático y con objetivos claros puede transformar la información y el conocimiento para que sean utilizados como una herramienta de cambio social e individual.

12

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

La sociedad del conocimiento emerge con las siguientes características: aceleración e innovación científica y tecnológica, rapidez en los flujos de información en una nueva dimensión del tiempo y el espacio, aumento en la complejidad de los fenómenos.

En este contexto la educación superior y las universidades adquieren relevancia ya que éstas son una de las principales fuentes para generar y aplicar el conocimiento de manera innovadora, además de ser los centros de transmisión y difusión del conocimiento, la ciencia y la tecnología. De ahí que tengan que responder con oportunidad, flexibilidad y calidad a las nuevas demandas que se presentan.

El desarrollo de la sociedad del conocimiento requiere que las instituciones de educación superior cuenten con una amplia y diversificada oferta educativa para satisfacer las necesidades de capacitación y actualización de los profesionales en activo, de los egresados que se encuentran en proceso de reinserción laboral y de los adultos mayores. De esta manera, la universidad proporcionará la formación a lo largo de toda la vida con nuevos objetivos, modos de organización y de funcionamiento, tal y como lo señala la Declaración Mundial sobre la Educción Superior de la UNESCO10.

Éste es el reto que la sociedad del conocimiento impone a la educación superior: contar con instituciones sólidas, con capacidad para formar a una masa crítica de personas calificadas y cultas, como condición necesaria para garantizar un desarrollo sostenible que contribuya a cerrar las brechas entre países en desarrollo y desarrollados, sin renunciar a su compromiso social ni a su función crítica.

3. El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

El desarrollo de las TIC ha sido uno de los factores que mayor impacto ha tenido en las instituciones de educación superior. Se ha dicho que la universidad tradicional será obsoleta ante las innovaciones de la tecnología de la información y la educación a distancia. En el reporte de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO realizada en el 200911, se reconoce al desarrollo de las TIC como una pieza clave de la transformación académica del siglo XXI, pero se

10 Declaración Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO. 1998.11 Trends y Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. UNESCO 2009. World Conference on Higher Education.

13

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

expresa que la desaparición de la universidad tradicional no tendrá lugar en el corto plazo ya que no ha habido una interrelación entre el uso de las nuevas tecnologías y su aprovechamiento para mejorar la calidad.

Se señala que el Internet ha revolucionado las formas en cómo se comunica el conocimiento; el correo electrónico y las redes sociales en línea son vías esenciales para la colaboración conjunta y el desarrollo de la investigación académica y las revistas electrónicas, se han convertido en una herramienta generalizada de consulta para áreas sustantivas del conocimiento.

Por otro lado, la educación a distancia representa un área de enorme potencial para los sistemas de educación superior en el mundo que luchan por satisfacer las necesidades de una población estudiantil en constante crecimiento y evolución. Según los expertos, es muy difícil calcular el número de estudiantes que participan en la educación a distancia en todo el mundo, pero la existencia de casi 24 mega-universidades, muchas de las cuales cuentan con más de un millón de estudiantes, habla de un fenómeno cuantitativamente importante. El reto más difícil en este desarrollo se refiere a la garantía de calidad.

Al examinar las implicaciones más profundas de esta tendencia, se revela que ha incrementado la división entre países ricos y pobres debido a los enormes costos e inversiones que implica el contar con hardware, software, soporte técnico, capacitación y actualizaciones continuas. Por ejemplo, en África y en los países más pobres del mundo, estas necesidades no han podido ser atendidas por la falta de recursos, por lo que se mantienen rezagados en la producción de información y difusión del conocimiento.

El impacto de esta tendencia al interior de las universidades se manifiesta en cambios profundos en la pedagogía, en el desarrollo del currículo, nuevos enfoques y formas de enseñanza; en la transformación del papel tradicional del docente y del estudiante lo que ha provocado que el proceso educativo se vuelva más dinámico.

4. La formación universitaria

El modelo tradicional de formación de las universidades en el mundo, basado en un modelo napoleónico de organización, ha buscado dar respuesta a las necesidades de un mercad laboral caracterizado por profesiones bien definidas, estables y con escasa intercomunicación,

14

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

con competencias profesionales claras que apenas cambian a lo largo de la vida profesional y en algunos casos, se han fijado en términos legales.

Al centrarse en este tipo de demandas, las instituciones de educación superior establecieron modelos educativos centrados básicamente en la enseñanza y con currículos rígidos cuyos contenidos se basaban en el paradigma de que todos los conocimientos que pueden ser necesarios para el desarrollo de una profesión se adquieren en la Universidad, en especial los conocimientos teóricos.

Sin embargo, las necesidades del nuevo contexto al que las instituciones tienen que responder, ha cambiado con celeridad, como se ha descrito anteriormente, lo que significa que el modelo educativo tradicional ya no responde a las nuevas demandas de desarrollo, además de que el mercado laboral al que ha estado asociado está desapareciendo.

Actualmente, para desempeñar los puestos que el mercado laboral demanda, se necesita un conjunto de competencias que tradicionalmente, no habían sido objeto de atención de las universidades y por lo mismo, no son las que se enseñan actualmente en las instituciones de educaciones superior, en donde prevalece el modelo profesionalizante.

El nuevo contexto laboral obliga a que las instituciones educativas modifiquen su modelo de formación centrado en la enseñanza a otro sustentado en un currículo flexible, centrado en el estudiante, que promueve la adquisición de competencias específicas, favorezca la formación de competencias genéricas y en donde el docente sea un facilitador, motivador y asesor.

5. La responsabilidad social

La responsabilidad social de las instituciones educativas es otra de las tendencias que han cobrado un papel relevante en el contexto de la educación superior. Se refiere al modo en que la institución se relaciona e impacta a la sociedad a través de estrategias, prácticas, programas institucionales, y a la influencia que la sociedad y los actores sociales tiene sobre ella.

En una universidad socialmente responsable existe un ciclo de mejora continua de la calidad de las funciones que lleva a cabo; uno de sus

15

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

valores fundamentales es la coincidencia entre la acción, la misión y las acciones que realiza en todas las áreas de su actividad. Asimismo, promueve que su comunidad esté consciente de los efectos y consecuencias de sus decisiones en el desarrollo sustentable global.

La responsabilidad social universitaria considera los siguientes ámbitos:

a) Formación profesional y ciudadana. Significa que la formación profesional debe fomentar competencias de responsabilidad social de sus egresados, que los programas tengan una relación estrecha con los problemas reales de la sociedad y que institución se mantenga en contacto con los actores involucrados en dichos problemas.

b) Generación y difusión del conocimiento. Implica la gestión responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y las prácticas así como de procesos educativos sustentados desde el aula y otros medios de aprendizaje. Considera que la generación y aplicación del conocimiento se lleven a cabo con la participación de interlocutores externos para articular la producción del conocimiento con la agenda de desarrollo local y nacional y en donde la población de escasos recursos tengan amplio acceso.

c) Participación social. Se refiere al desarrollo de proyectos sociales en el que concurren universitarios y no universitarios a fin de beneficiar a la comunidad.

d) Impacto al medio ambiente. Implica que la universidad sea consciente de los impactos que su quehacer tiene en el ámbito del medio ambiente y procurar que su funcionamiento no produzca efectos negativos.

El contexto nacional

El ámbito de la educación superior

El sistema de educación superior en México es complejo y diversificado. Para orientar las acciones en el rediseño de los programas de la Universidad de Guanajuato, la perspectiva planteada por instancias como la ANUIES y la SEP federal, resulta de suma importancia, pues perfilan los atributos deseables para la operación de las instituciones de educación superior. De ahí que se incluyan sus propuestas como marco referencial.

Las propuestas de la ANUIES

16

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

En el año 2005, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) convocó a especialistas y directivos de las instituciones afiliadas para reflexionar sobre la Visión 2020 y las líneas estratégicas formuladas en el documento “La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES”, publicada en el 2000. Posteriormente y como resultado del trabajo de planeación de diversos órganos de las asociación se formuló un nuevo documento: “Consolidación y avance de la educación superior en México”, en el cual se ratifica la visión del 2020 y se presenta una serie de propuestas en 11 ámbitos: coordinación y regulación del sistema, cobertura y equidad, pertinencia y responsabilidad social, calidad y evaluación, innovación, capacidades académicas y de organización, generación y aplicación de conocimientos, formación de recursos humanos de lato nivel, extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura, financiamiento y sistema nacional de información, mediante el cual la ANUIES pretende influir en el Programa Nacional de Educación 2007-2012, y en el desarrollo de las instituciones afiliadas.

Para que la Visión 2010 se haga realidad, se propone actuar en dos niveles; el del sistema de educación superior y el de las instituciones. Para estas últimas, se establecen los siguientes atributos deseables para su operación:

Desarrollar sus actividades de docencia de acuerdo con el perfil y la misión de cada una, y utilizar modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza que le permitan altos grados de calidad académica y pertinencia social.

Centrar su atención en la formación de sus estudiantes y contar con programas que se ocupen del estudiantes desde antes de su ingreso, durante el trayecto y posterior al egreso, para asegurar su permanencia y desarrollo.

Cumplir con calidad y pertinencia las tareas de generación y aplicación del conocimiento para contribuir al desarrollo de México y de los campos científicos.

Contribuir a la preservación y difusión de la cultura regional y nacional, y realizar sus funcione en estrecha vinculación con los sectores de la sociedad.

Contar con recursos humanos necesarios para la realización de sus funciones con calidad.

17

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Disponer de recursos económicos y materiales en la cantidad y con la calidad, la seguridad y la oportunidad para cumplir con sus funciones.

Tener estructuras organizacionales, normas, sistemas de gobierno que favorezcan un funcionamiento congruente con sus objetivos y misión.

Estas particularidades deseables para todas las instituciones de educación superior, constituyen un referente esencial para la formulación de sus objetivos y de su misión.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012

El programa toma como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo en apego a la Ley General de Educación. Los objetivos que establece son acordes con las estrategias establecidas por la UNESCO en 1998 y en el 2009, en donde el reto estriba en lograr una educación de calidad, dinámica que responda a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento y la globalización a través de la inclusión de estrategias de aprendizaje innovadoras, el manejo de la TIC, el desarrollo de competencias, entre otras. La siguiente tabla muestra los objetivos y las acciones que se plantean para lograr su cumplimiento:

Objetivos Acciones1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

- Capacitación de profesores.- Actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos.-Modernización de la infraestructura educativa.- Evaluación de la calidad vista como ejercicio de rendición de cuentas, instrumento de difusión a la sociedad y sustento de las políticas educativas.

2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

-Ampliación de la cobertura.- Combate al rezago educativo.- Mejoras a la calidad y a la pertinencia.-Profunda reforma del nivel medio superior.

3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

- Uso didáctico de las TIC.- Impulso a la investigación y el desarrollo científico tecnológico.- Incorporación de tecnologías en las aulas.

4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias

- Educación laica, gratuita, participativa.- Programas de estudio y modelos de gestión que equilibren la adquisición de

18

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

y la adquisición de conocimientos a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

conocimientos con el desarrollo de habilidades en las áreas científica, humanística, artística, de lenguaje y comunicación, artística, cultural y deportiva.

5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

-Actualización de planes de estudio de educación media superior y superior.- Desarrollo de opciones terminales vinculadas a los mercados de trabajo.- El replanteamiento del servicio social.- El impulso a la investigación humanística.- Generación de un programa de educación para la vida y el trabajo.

6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los actores educativos y sociales y promueva la seguridad de los alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

- Democratización del sistema educativo mediante la participación de los padres de familia y otros actores como organizaciones de la sociedad civil.

Partiendo de estos objetivos, se establecen indicadores y metas al 2010, así como estrategias y líneas de acción específicas para los niveles educativos. Para la educación superior destaca: el fortalecimiento para la habilitación y mejoramiento del personal académico lo que implica dar continuidad al PROMEP, otorgar becas educativas, apoyar la apertura de nuevas plazas, apoyo a los cursos de capacitación, los incentivos; fortalecer el vínculo entre docencia e investigación, favorecer la innovación en las prácticas pedagógicas, garantizar que los programas que ofrecen las IES sean de calidad; promover la certificación de procesos de gestión académica y administrativa; ampliar los programas de mejora de la calidad; impulsar la internacionalización y la cooperación entre instituciones nacionales y extranjeras12.

En materia de programas académicos, señala la necesidad de que sean pertinentes, incorporen competencias profesionales, integran a las TIC, incluyan como apoyo programas de medios audiovisuales, se diversifiquen para cumplir con las demandas del mercado laboral, realicen estudios de oferta y demanda y de seguimiento de egresados.

El comportamiento de la matrícula en la educación superior

Según los datos de la ANUIES13 en el 2009, la matrícula total de educación superior en México es de 2, 296, 381 estudiantes. Destacan en cobertura el Distrito Federal, con 375,229 y el Estado de México con 240,584 estudiantes. El estado de Guanajuato reporta 12 Plan Sectorial de Educación 2007-2012. Páginas 27 y 28.13 Anuario Estadístico 2009. ANUIES.

19

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

68,359 y los estados con rangos entre 60 y 70,000 estudiantes son: Michoacán (68,181), Baja California (66,673) Sonora (69,220) y Coahuila (61,119). La siguiente gráfica ilustra el panorama nacional:

XIC

OD

IST

RIT

O F

ED

ER

AL

TA

BA

SC

OQ

UE

TA

RO

CO

AH

UIL

AC

HIA

PA

SJA

LIS

CO

PU

EB

LAM

OR

ELO

SS

AN

LU

IS P

OT

OS

ÍA

GU

AS

CA

LIE

NT

ES

BA

JA C

ALI

FO

RN

IAB

AJA

CA

LIF

OR

NIA

SU

RC

AM

PE

CH

EC

HIH

UA

HU

AC

OLI

MA

DU

RA

NG

OG

UA

NA

JUA

TO

GU

ER

RE

RO

HID

ALG

OM

ICH

OA

N*

NA

YA

RIT

NU

EV

O L

NO

AX

AC

AQ

UIN

TA

NA

RO

OS

INA

LOA

SO

NO

RA

TA

MA

ULI

PA

ST

LAX

CA

LAV

ER

AC

RU

ZY

UC

AT

ÁN

ZA

CA

TE

CA

S

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Total

Total

Distribución de la matrícula por tipo de institución

Los datos de la población estudiantil por tipo de régimen (privado o público) son los siguientes:

Tipo de Institución

PRIMER INGRESO PRIMERO INGRESO Y REINGRESO EGRESADOS 2007-2008 TITULADOS 2007-2008

Privadas H M Total H M Total H M Total H M Total98,316 112,328 210,644 358,661 404,449 763,110 52,377 65,598 117,975 33,485 42,850 76,335

Públicas 199,624 174,740 374,364 806,273 726,998 1,533,271 89,913 100,702 190.615 65,450 76,262 141,712

Total Nacional

297,940 287,068 585,008 1,164,934 1,131,447

2,296,381 142,290 166,300 308,590 98,935 119,112 218,047

La distribución de la matrícula por sexo muestra que el número de mujeres que acuden a las IES privadas, es mayor que en las universidades públicas. En cuanto a número de titulados en el 2008, la población femenina es superior que la masculina; representa un 54.6% vs el 45.3%.

Distribución por área de conocimiento

La distribución de los estudiantes de educación superior por área de conocimiento se representa en la siguiente gráfica:

20

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

CIENCIAS AGROPECUARIAS; 2.37%CIENCIAS DE LA SALUD; 10.10%

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS; 2.01%

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINIS-TRATIVAS;

45.65%EDUCACIÓN Y HUMANIDADES; 6.14%

INGENIERIA Y TECNOLOGÍA;

33.73%

Fuente: Anuario 2009. ANUIES.

Como puede apreciarse, el área de conocimiento con mayor matrícula es la de Ciencias Sociales y Administrativas con un 45.65%. Le sigue el área de Ingeniería y Tecnología con 33.73%, Ciencias de la Salud 10.10%, Educación y Humanidades 6.14%, Ciencias Agropecuarias 2.37% y las Ciencias Naturales y Exactas 2.01%.

Los 5 programas académicos con mayor número de estudiantes inscritos son: Administración 22.9%, Derecho 20.2%, Contaduría 11.9%, Psicología 10.9% y Ciencias de la Comunicación 7.0%. La gráfica siguiente integra a las carreras y el porcentaje de matrícula.

COSMETOLOGIASEGURIDAD PUBLICA

ARCHIVONOMIA Y BIBLIOTE-CONOMIA

RELACIONES PUBLICASRELACIONES INDUSTRIALES

GEOGRAFIABANCA Y FINANZAS

ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIACIENCIAS DEL DEPORTE Y EJERCICIO

CRIMINOLOGIARELACIONES COMERCIALES

CIENCIAS POLITICAS Y ADMINIS-TRACION PUBLICA

TRONCO COMUNRELACIONES INTERNACIONALES

CIENCIAS SOCIALESECONOMIA Y DESARROLLOMERCADOTECNIA Y VENTAS

TURISMOCOMERCIO INTERNACIONAL

CIENCIAS DE LA COMUNICACIONPSICOLOGIA

CONTADURIADERECHO

ADMINISTRACION

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

0.0%0.1%0.1%0.1%0.2%0.2%0.3%0.5%0.7%1.0%1.0%1.1%

1.6%1.6%

2.4%2.6%

4.5%4.7%

5.0%7.0%

10.3%11.9%

20.2%22.9%

Fuente: Anuario 2009. ANUIES

21

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Demografía

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) reporta en los datos preliminares del censo de 2010 que la población residente en México al 12 de junio de 2010 es de 112,322,757 millones de personas de los cuales 57,464,549 son mujeres y 54,858,298 hombres. Por cada 95.5 hombres hay 100 mujeres.

La siguiente gráfica presenta la densidad poblacional de México en el contexto internacional.

EgiptoEtiopía

Viet NamFilipinas

MéxicoJapón

Federación de RusiaNigeria

BangladeshPakistán

BrasilIndonesia

Estados UnidosIndia

China

84,585,089,093,6112,3127,0140,4158,3164,4184,8195,4

232,5317,6

1 214.51 354.1

Fuente: INEGI, 2010

El INEGI elaboró una estratificación de las entidades federativas con base en su densidad de población, en donde el Distrito Federal (5,937 hab/km2), el Estado de México (679 hab/km2) y Morelos (364 hab/km2) son los estados con mayor densidad de población, por kilómetro cuadrado. Aquellos con menor densidad de población son: Baja California (9 hab/km2), Durango (13 hab/km2) y Chihuahua (14 hab/km2).

La estratificación de las entidades federativas según su densidad de población es como sigue:

5000 y más: Distrito Federal. 100 a 4999: Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala,

Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Aguascalientes y Colima.

22

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

50 a 99: Chiapas, Tabasco, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nuevo León.

25 1 49: Baja California Norte, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Sinaloa.

Menos de 25: Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila y Campeche.

El promedio de densidad poblacional a nivel nacional es de 57 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con base en el número de habitantes, la estratificación de los estados es la siguiente (en millones de personas):

Más de 5,000,000 millones: Estado de México (15,174,272), Distrito Federal (8,873,017), Veracruz (7,638,379), Jalisco (7,350,355), Puebla (5,779,007), Guanajuato (5,485,971).

De 3,000,000 a menos de 5,000,000 millones: Chiapas (4,793,406), Nuevo León (4,643,321), Michoacán (4,348,485), Oaxaca (3,801,871), Chihuahua (3,401,140), Guerrero (3,386,706), Tamaulipas (3,270,269), Baja California (3,154,174).

De 2,000,000 a menos de 3,000,000 millones: Sinaloa (2,767,552), Coahuila (2,742,366), Hidalgo (2,664,969), Sonora (2,662,432), San Luis Potosí (2,585,942), Tabasco (2,238, 818).

De 1,000,000 a menos de 2,000,000 millones: Yucatán (1953,027), Querétaro (1,827,985), Morelos (1,776,727), Durango (1,632,860), Zacatecas (1,490,550), Quintana Roo (1,324,257), Aguascalientes (1,184,924), Tlascala (1,169,825), Nayarit (1,084,957).

Menos de 1,000,000 millón: Campeche (822,001), Colima (650,129), Baja California Sur (637,065).

Existen 56 zonas metropolitanas que suman 62.2 millones de habitantes, es decir 55.8% del total nacional. Representan el 27.9% de la población. Las zonas metropolitanas más grandes son la del Valle de México con 20.1 millones de habitantes, Guadalajara 4.4 millones, Monterrey 4.1 millones y Puebla-Tlaxcala 2.7 millones.

23

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

La siguiente gráfica compara a la zona metropolitana de la Ciudad de México con otras ciudades del mundo:

Fuente: INEGI. 2010.

Asentamientos humanos

Los asentamientos humanos según los datos del INEGI de 2010 se distribuyen en México en dos: aquellos municipios y delegaciones cuya densidad de población y vivienda es muy alta (hasta 18,000 habitantes por kilómetro cuadrado) y aquellos en donde solamente habita una persona por kilómetro cuadrado.

Los municipios y delegaciones con mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado se ubican en el Distrito Federal: (Nezahualcóyotl, Iztapalapa, Coyoacán, Iztacalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez) y en el Estado de México: Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos).

En el otro extremo se identificaron 22 municipios con menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Destacan: Sonora con 14 municipios, Coahuila con 5 municipios y Chihuahua con 2 municipios.

Respecto a la distribución de la población por tamaño de localidad de residencia, se reporta que 26.0 millones (23.1%) habitan en localidades menores de 2,500 habitantes. En aquellas mayores a 2,500 habitantes residen 87.3 millones (76.9%).

24

Mill

ones

de

habi

tant

es

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Tamaño de localidad de residencia

Población Millones %

Estados Unidos Mexicanos 112.3 100.01 a 2,499 habitantes 26.0 23.1

2,500 a 14,999 habitantes 16.1 14.115,000 a 99, 999

habitantes16.6 14.8

100,000 a 499,999 habitantes

22.5 20.0

500,000 y más habitantes 31.1 27.7

El contraste en este rubro se aprecia al comparar el Distrito Federal con Oaxaca. En el primero la población residente en localidades menores de 2 500 habitantes es de 41 mil, que representan 0.5% y aquella que vive en localidades de 500 mil o más habitantes: 5.5 millones, que representan 61.7%

En Oaxaca, la población residente en localidades menores de 2 500 habitantes: 2 millones, que representan 52.4% y la que reside en localidades de entre 100 mil y 500 mil habitantes: 357 mil, que representan 9.4%.

En la República Mexicana existen 28,617.843 millones de viviendas habitadas, destacando el Distrito Federal, Estado de México y Veracruz con un rango de 2,500,000 a 3,500,000 viviendas habitadas. Los estados con menor número de viviendas habitadas son Nayarit, Aguascalientes, Tlaxcala, Campeche, Colima y Baja California Sur.

Salud

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal establece como una de sus estrategias en el área de Igualdad de Oportunidades, la promoción del desarrollo humano y el combate a la desigualdad social a través del acceso a vivienda, educación y en donde la salud ocupa un lugar determinante.

Se estableció como meta la cobertura universal de salud que incluye el acceso a médico, medicinas y tratamiento para cualquier mexicano que lo necesite a través del Seguro Popular. Actualmente existen 49 millones de personas sin protección alguna del IMSS ni del ISSTE. En el Cuarto Informe de Gobierno14 se reporta que se han logrado 14 Cuarto Informe de Gobierno. Septiembre de 2010. Presidencia de la República.

25

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

incorporar, a septiembre de 2010, a más de 37 millones de mexicanos a los sistemas públicos de salud con lo que la cobertura incluye actualmente 92 millones.

Por otro lado, el seguro médico para la nueva generación de niños y niñas que nacen en el país es otro factor importante en las estrategias orientadas a la cobertura de salud, logrando que 3,600,000 niños y sus familias lo tengan.

Respecto a la estrategia de embarazo saludable, se reporta el apoyo a un millón 200 mil mujeres lo que incluye el apoyo de todas las instituciones públicas de salud sin distingos de costo.

Sobre la obra hospitalaria, se han construido, ampliado o remodelado 1,800 hospitales o clínicas en el país. Esto equivale a entregar más de 10 obras hospitalarias cada semana, lo que significa el mayor esfuerzo de infraestructura en salud que se haya hecho en la historia del país.

Finalmente, se menciona la puesta en marcha de las denominadas “Caravanas de salud” en donde 1,400 unidades móviles han ofrecido servicio médico a más de 3,400,000 personas en las comunidades más aisladas y remotas.

Sustentabilidad

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. El Plan Nacional de Desarrollo señala que uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social para alcanzar un desarrollo sustentable. Señala que, desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas se ven obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales y deterioro ambiental.

El cuidado del ambiente es un tema en el que intervienen a todos los países pues las consecuencias de los modelos de desarrollo aplicados en el pasado y actualmente, se manifiestan en problemas graves como el cambio climático.

26

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

México ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable.

En noviembre de 2010 se levó a cabo en Cancún la COP 16. United Nation Climate Challenge Conference. Los puntos principales de Acuerdos de esta conferencia fueron:

- Aprobar metas presentadas por los países en desarrollo para la que la producción de carbono disminuya, lo que incluye el reporte anual sobre sus inventarios de carbono.

- Apoyo financiero a los países en desarrollo para reducir emisiones.

- Que los países en desarrollo reduzcan de 25-40% sus emisiones.

- Mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados y bajar la meta a 1.5 grados (las metas actuales llevarían a un aumento de 5 grados para el 2100).

- Continuar trabajando con los compromisos del Protocolo de Kyoto.

- Financiar acciones de reducción de la deforestación en países en desarrollo y conservación de stocks de carbono (REDD+) así como capturarlo mediante diversos medios.

- Destinar un total de $30 mil millones de dólares anuales para financiar a los países en desarrollo en sus acciones contra el cambio climático hasta el 2012 y $100 mil millones hasta el 2020.

- Diseñar un Fondo Verde de Cambio Climático con un directorio con representación balanceada entre países desarrollados y en desarrollo.

- Aprobar un nuevo marco para la Adaptación.

27

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

- Establecer un mecanismo para la transferencia de tecnología mediante un Comité Ejecutivo y un Centro y Red de Tecnología Climática para incrementar y apoyar la cooperación entre países para la mitigación y adaptación15.

Cultura

El Programa Nacional de Cultura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias y líneas de acción para ampliar el alcance y la profundidad de las tareas públicas en la materia y lograr que cada vez más mexicanos puedan hacer de la cultura y las artes un aspecto esencial de su desarrollo humano. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo, se vincula con el Programa Nacional de Educación, Cultura y Deporte y es un elemento de vital importancia para promover la conservación, el incremento y el aprovechamiento social de la riqueza cultural del país, y alcanzar en nuestra sociedad la igualdad de oportunidades para todos.

Constituye una exposición detallada de las aplicaciones en el ámbito cultural del país y establece una relación cercana con la concepción de “desarrollo humano sustentable” y con el eje de la política pública titulado Igualdad de Oportunidades.

El Programa Nacional de Cultura plantea cinco objetivos generales:

1. Promover la igualdad en el acceso y el disfrute de la cultura.2. Ofrecer espacios, bienes y servicios culturales de calidad.3. Favorecer las expresiones de la diversidad cultural como base

de unión y convivencia sociales.4. Ampliar la contribución de la cultura al desarrollo y el bienestar

social.5. Impulsar una acción cultural de participación y

corresponsabilidad nacionales.

A partir de estos objetivos establece ejes transversales que incluyen estrategias y acciones: Patrimonio y diversidad cultural, Infraestructura cultural, Promoción cultural nacional e internacional, Estímulos públicos a la creación y mecenazgos, Formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística, Esparcimiento cultural y lectura, Cultura y turismo, Industrias culturales.

15 UNFCCC Press Release, 11 December 2010.

28

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

En diciembre del 2010 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes presentó datos y estadísticas del sector cultural en México. La información la obtuvo a través de la aplicación de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos culturales 2020. Sus resultados permitirán evaluar las políticas públicas del sector cultural e identificar las necesidades de los mexicanos en este ámbito.

La encuesta se realizó en 32 estados de la República y se aplicaron 32 mil entrevistas, mil por estado entre el 24 de julio y el 5 de agosto. Incluyó cine, danza, teatro, zonas arqueológicas, artes plásticas, artes visuales, librerías y lectura, entre otros.

Datos arrojados por la Encuesta revelan que al 48% de los mexicanos, la cultura y las actividades relacionadas con la misma (teatro, danza, literatura, conciertos) no les interesa. Nunca han ido a un concierto o presentación de música en vivo y 67% nunca ha visto una obra de teatro.

Siguiendo con los datos revelados, 43% nunca ha ido a una biblioteca y 57% nunca ha ido a una librería o tienda en donde sólo se vendan libros; 66% jamás ha asistido a una función de danza; 53% no ha visitado algún sitio de monumentos históricos o arqueológicos; 43% no conoce un museo y 86% nunca ha ido a una exposición de artes pláticas; igualmente, 38% nunca lee los periódicos.

En contraste con estos datos, la encuesta reveló que 75% de los mexicanos ha ido alguna vez al cine, 76% escucha radio y 90% ve la televisión.

Se llegó entonces a la conclusión que 41 millones 645 mil 557 personas en México están poco o nada interesados en la cultura; sólo 11 millones 279 mil cinco personas (13%), están muy interesadas, 29 millones 498 mil 936 (34%) estarían algo interesadas y cinco por ciento no sabe o no contestó.

Generación y aplicación del conocimientoEXECUM

El mercado laboral

Los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2010 el 42% de la población estaba económicamente activa y el 54% integrada por jóvenes de 14 años o más, estaba disponible para producir bienes o servicios.

29

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

De la población económicamente activa (PEA) 94.72% estuvo ocupada en el mes de referencia sin embargo, a su interior se manifestó un subuniverso de subocupados que declaraban la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas que representaron el 7.1% de la población.

La tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.60% respecto a la PEA, tasa superior en 0.15 puntos porcentuales a la del mes de noviembre de 2010.

Los datos preliminares más relevantes de la ENOE se presentan a continuación.

Composición de la población de 14 años y más

En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de 14 años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Bajo este esquema los datos indican que el 57.9% de la población de 14 años y más es económicamente activa. El resto, 42.1% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o se dedica a otra actividad.

Características de la población ocupada

La población ocupada alcanzó el 94.74% de la PEA del penúltimo mes del 2010. Del total de ocupados, el 70.3% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 3.6% son patrones o empleadores, un 19.7% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y finalmente, un 6.4% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

En el ámbito urbana de alta concentración de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representa un 77.1% de la ocupación total, es decir 6.8 puntos porcentuales más que a nivel nacional.

30

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Tendencias del empleo profesional

Los datos actualizados al tercer trimestre de 2010 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), mostraron que el número total de profesionistas ocupados en el país es de 5.9 millones de personas.

Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Contaduría (661 mil 200 ocupados), Ciencias Administrativas (607 mil 400 ocupados), y Derecho (554 mil 200 ocupados).

No obstante, no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios: Contaduría (31.5%), Ciencias Administrativas (48.7%) y Derecho (30.5%).

Profesionistas ocupados por área de conocimiento

Las áreas que muestran el menor crecimiento en los últimos cinco años en el número de ocupados son: Ciencias Biológicas y Educación. Las carreras con menos profesionistas ocupados son: Administración Pública (5 mil 800 ocupados), Ciencias Naturales (6 mil 600 ocupados) y Teología y Religión (7 mil 500 ocupados).

31

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer Trimestre 2010.

Distribución de los profesionistas ocupados por sexo

Al tercer trimestre de 2010, el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas con respecto al total de profesionistas ocupados en el país es de 41.7%. Las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son: Humanidades, Educación, Artes y Ciencias de la Salud.

Las carreras con mayor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas son: Formación Docente en Educación Preescolar (96.6%), Enfermería (91.2%) y Formación Docente en Educación Especial (88.9%).

Las mujeres profesionistas tienen menor presencia en la ocupación en las áreas de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y Ciencias Físico-Matemáticas.

Las carreras con niveles más bajos de profesionistas ocupadas son: Ingeniería Electromecánica (1.1%), Ingeniería en Minas y Metalurgia (1.9%) e Ingeniería Mecánica (3.7%).

32

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer Trimestre 2010.

Distribución de profesionistas ocupados por grupo de edad

Los profesionistas ocupados de 20 a 24 años de edad se concentran principalmente en las áreas de Ciencias Sociales, Económico Administrativas, Arquitectura, Diseño, Urbanismo e Ingenierías. Las carreras que cuentan con el porcentaje más alto de jóvenes en este rango de edad son: Ciencias Políticas (18.9%), Mercadotecnia y Ciencias Aduanales (16.4%) y Comercio Exterior (13.9%) respectivamente.

Los profesionistas ocupados de 25 a 34 años de edad se concentran en las áreas de Arte, Humanidades, Arquitectura y Urbanismo y Diseño. En contraste, el grupo de profesionistas ocupados de 35 a 45 años de edad tienen una mayor representación en las áreas de Educación, Económico Administrativas y Ciencias Físico Matemáticas. Los profesionistas ocupados mayores de 45, la mayor concentración se observa en las áreas de Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Físico Matemáticas. Las carreras de Ciencias de la Salud y Salud Pública (67.8%), Teología y Religión (65%) e Ingeniería Topográfica (63.9%) son las que tienen el mayor número de personas ocupadas mayores de 45 años.

33

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer Trimestre 2010.

Distribución de profesionistas asalariados y no asalariados

En su mayoría, los profesionistas ocupados en el país son asalariados, es decir, 8 de cada 10 dependen de un patrón. Al tercer trimestre de 2010, Educación es el área con la mayor proporción de profesionistas ocupados asalariados (96 de cada 100). Las carreras de Formación Docente en Educación Media y Normal (97%), Formación Docente en Educación Preescolar (96.6%) y Ciencias de la Educación (96.4%) poseen el porcentaje más alto de profesionistas asalariados. Por el contrario, la proporción más baja de profesionistas asalariados se encuentran en el área de Arquitectura, Urbanismos y Diseño, ya que de cada 100 profesionistas ocupados, 66 son asalariados.

Las carreras con más profesionistas independientes (no asalariados) son: Odontología 55.9%), Veterinaria (41.7%) y Arte y Diseño Gráfico (37.5%).

Promedio de ingresos de los profesionistas ocupados

El ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país es de $10,060 pesos. El área de las Ciencias Físico Matemáticas es la que percibe los ingresos más elevados ($12,058) seguida del área de Ingenierías ($11, 086) y Ciencias de la Salud ($10,804). Los

34

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

profesionistas de las carreras de Ingeniería Naval y Aeronáutica son los que perciben el ingreso promedio mensual más alto ($16,897), seguidos de los de Medicina Física y Rehabilitación Integral ($16,436) y los de Física ($16,110).

Las áreas que presentan ingresos por debajo del promedio son Ciencias Sociales ($9,552), Arquitectura, Urbanismo y Diseño ($9,835), Ciencias Biológicas ($9,689), Artes ($9,313), Educación ($8,110) y Humanidades ($8,071).

Relación entre ocupación y estudios realizados con los profesionistas ocupados

La relación entre la ocupación y los estudios realizados es un insumo importante para evaluar la pertinencia de la oferta de las instituciones educativas de educación superior.

Según la encuesta de Ocupación y Empleo, más del 30% de los profesionistas ocupados en las áreas de Ciencias Sociales, Ingenierías, Ciencias Biológicas y Ciencias Económico Administrativas, trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formación profesional. Las carreras con el mayor porcentaje de profesionistas ocupados en actividades no acordes con sus estudios son: Hotelería y Turismo (58.6%), Administración Pública (55.4%), Ciencias Aduanales y Comercio Exterior (54.8%).

En contraste, las áreas de Ciencias de la Salud, Educación, Artes, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Físico Matemáticas y Humanidades, la proporción de quienes si trabajan en ocupaciones acordes con su profesión en superior al 70%.

Las carreras que mostraron una mayor relación entre estudios realizados y ocupación desempeñada son: Ciencias de la Salud y Salud Pública (97.6%), Medicina Física y Rehabilitación Integral (96.9%) y Formación Docente en Educación Primaria (92.1%). La gráfica presenta la información acerca de esta relación.

35

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer Trimestre de 2010.

Tendencias internacionales de las ocupaciones

Considerando la información de organismos multinacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Departamento del Trabajo de Estados Unidos y de trabajos realizados por investigadores en distintas universidades, el Observatorio Laboral Mexicano presenta un marco de referencia sobre lo que se espera que sean las ocupaciones en el futuro. Consideran como punto de partida los cambios en los patrones demográficos, el desarrollo tecnológico y la globalización económica. La incidencia de estos cambios en las ocupaciones se presenta a continuación.

Ante el envejecimiento de la población, se incrementará la demanda de los servicios de salud.

Con el ritmo del cambio tecnológico, en el campo de las Tecnologías de la Información (TI) los avances en microprocesadores apoyarán el reconocimiento de voy en traducción por lo que la inteligencia artificial y la robótica para la reconfiguración de máquinas y elaboración de prototipos tendrán mayores avances.

La globalización por su parte, ha cambiado las fórmulas de competencia estratégica y se ha pasado de la diferenciación

36

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

como ventaja competitiva, a la búsqueda de mercados de bajo costo basada en bajos costos de producción.

Los cambios teóricos de dirección estratégica afectarán las concepciones de curva de experiencia, cadena de valor, ventaja competitiva que repercuten directamente en las áreas de economía, producción y comercio internacional.

El siglo XX fue considerado el siglo de la Física; nuestro siglo está marcado por importantes avances en las ciencias de la vida y sus implicaciones en el comportamiento de los seres vivos, su relación con el entorno y la manera de brindar más salud y calidad de vida a la población. En este sentido las Ciencias Ambientales y Geomática son profesiones con un alto rango de desarrollo para el futuro.

La preocupación por el cambio climático generará mayor investigación médica y biológica interesada en atender los efectos que han sido causados por el abuso y consumo de productos en detrimento del medio ambiente.

En cuanto a la salud la tendencia apunta hacia la Medicina Genómica, la Farmacogenómica y la Terapia Génica.

Los terapista y radiólogos encontrarán las mejores plataformas de desarrollo pues su práctica está vinculada a la atención de las adicciones, el estrés, enfermedades agudas y atención de adultos mayores.

La Biotecnología, que se dedica al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas, ha sido denominada la “ciencia del verdadero futuro”.

Sin embargo esta ciencia no será posible sin el desarrollo de software y equipo de tecnología de punta, por lo que la Mecatrónica será responsable de automatizar los procesos industriales.

La Telemática y la Cibernética comienzan a afianzarse para procesar información multimedia creando sistemas complejos virtuales de control y de comunicación.

Otras carreras menos exploradas pero que tendrán alto impacto con la Nanotecnología y la Ingeniería Molecular.

Los cambios señalados apuntan a que, además de los conocimientos, es necesario formar a las personas con un amplio conjunto de competencias que incluyan habilidades, destrezas y actitudes que son requeridas en el mundo laboral.

La evolución de las tendencias observables a lo largo de este capítulo, da cuenta de la configuración de un mercado laboral, la sociedad y la

37

Fundamentación Universidad de Guanajuato_______________________________________________________________________

economía que constituye un insumo fundamental para la adecuación, creación y supresión de planes y programas de estudio en el marco de la oferta educativa de la Universidad de Guanajuato la cual, debe caracterizarse por su pertinencia, equidad y calidad.

38