Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el...

97
Gladis Griselda Colaj Martin Guía didáctica de los “Derechos de la Niñez Maya” San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango. Asesor: MA. Otto David Guamuch Tubac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013.

Transcript of Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el...

Page 1: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

Gladis Griselda Colaj Martin

Guía didáctica de los “Derechos de la Niñez Maya”

San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango.

Asesor: MA. Otto David Guamuch Tubac

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2013.

Page 2: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

Guatemala, noviembre de 2013.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos.

Page 3: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

Índice

Contenido

Introducción

i

CAPÍTULO I

1

1 Diagnóstico comunitario

1

1.1. Antecedentes de la comunidad

1

1.1.1 Departamento de Chimaltenango

1

1.1.2 Municipio de san Juan Comalapa

2

1.1.3 Extensión territorial

2

1.1.4 Topografía e hidrografía

3

1.1.5 Comunidades rurales

3

1.1.6 Vías de comunicación

4

1.1.7 Aspectos económicos

5

1.1.8 Aspecto cultural

7

1.1.9 Aspecto social

8

1.1.10 Aspecto político

8

1.1.11 Religión

9

1.1.12 Educación

9

1.1.13 Personajes destacados del municipio

10

1.2 Diagnóstico institucional

12

1.2.1 Información general de la institución

12

1.2.2 Nombre

12

1.2.3 Reseña histórica de la institución y aspecto administrativo 12

1.2.4 Organigrama administrativo

15

1.2.5 Visión

16

1.2.6 Misión

16

Page 4: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

1.2.7 Objetivos generales

16

1.2.8 Objetivos específicos

17

1.3 Metodología aplicada

17

1.3.1 Técnicas utilizadas

17

1.4 Lista de carencias identificadas

18

1.4.1 Análisis del problema

19

1.4.2 Selección de la propuesta para la solución del problema

19

CAPÍTULO II

2 Fundamentación teórica

20

2.1. Definiciones de derechos humanos

20

2.1.1 Características de los derechos humanos

21

2.1.2 Principales fundamentos de los derechos humanos

22

2.1.3 Iusnaturalismo

22

2.1.4 Historia cultural

22

2.1.5 Positivismo

23

2.1.6 Aspectos filosóficos de los derechos humanos

24

2.1.7 Ontológico

24

2.1.8 Axiológico

25

2.1.9 Teleológico

26

2.1.10 La teoría de las generaciones de los derechos humanos

27

2.1.11 Antecedentes del problema

28

2.1.12 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas 29

2.2 Marco legal relacionado con los derechos humanos

31

2.2.1 Constitución política de la república de Guatemala

31

2.2.2 Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales

32

2.2.3 Declaración universal de derechos humanos

33

2.2.4 Pacto internacional de deberes civiles y políticos

33

Page 5: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

2.2.5 Pacto internacional de derechos económicos, sociales

y culturales

34

2.2.6 Convención de los derechos del niño

34

2.2.7 Ley de protección integral de la niñez y adolescencia

36

2.2.8 Procurador de los derechos humanos

38

CAPÍTULO III

3 Plan de acción

40

3.1. Nombre del proyecto

40

3.1.1 Identificación general de la asociación

40

3.1.2 Justificación

40

3.1.3 Objetivo general

41

3.1.4 Objetivos específicos

41

3.1.5 Metas

41

3.1.6 Actividades

42

3.1.7 Metodología

43

3.1.8 Recursos

43

3.1.9 Presupuesto

44 CAPÍTULO IV

4 Sistematización de experiencias

45

4.1 Diagnóstico

45

4.2 Fundamentación teórica

45

4.3 Plan de Acción

46

4.4 Sistematización de experiencias

46

4.5 Monitoreo y evaluación

46

Guía didáctica “Derechos de la Niñez maya”

48

Page 6: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

CAPÍTULO V

5 Monitoreo y evaluación

67

Conclusiones

68

Recomendaciones

69

Bibliografía

70

Apéndice

72

Fotografías

73

Listado de asistencia

75

Cuestionario

77

Tabulación de respuestas

78

Carta de autorización

83

Anexos

84

Documento de registro de la asociación

85

Acta notarial

86

Constancia de finalización del proyecto

88

Page 7: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

Introducción

El proyecto consistió en la elaboración de una guía didáctica de “Los derechos de la

niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue

realizado en el municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango,

gracias al apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj, institución

que permitió el desarrollo del trabajo.

La ejecución del proyecto fue durante los meses de mayo a agosto del presente año,

realizándose todas las diferentes gestiones requeridas para la obtención del

producto, financiado casi por completo por la epesista, y gracias al apoyo de la

institución maya Uk´u´x B´e por su colaboración económica que hizo posible la

realización de la guía.

El primer capítulo corresponde al diagnóstico comunitario e institucional, aparecen

los datos geográficos más relevantes del municipio de Comalapa, Chimaltenango

entre ellos extensión territorial, hidrografía, vías de comunicación, además aspectos

de economía, agricultura, arte, educación, religión, aspecto social, cultural,

población, costumbres, tradiciones, artesanías, comercio, idioma, entre otros. Así

como personajes destacados del municipio entre ellos el compositor de la música del

himno nacional de Guatemala, Rafael Álvarez Ovalle, Andrés Curruchiche destacado

pintor a nivel nacional e internacional. En lo que respecta a la Institución, una reseña

histórica, organigrama administrativo, visión, misión, objetivos generales, específicos

y toda la información general de la Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj.

La fundamentación teórica pertenece al segundo capítulo en el que consta de las

definiciones que amparan la realización del proyecto así como temas relevantes en

materia de derechos de la niñez maya datos importantes extraídos de diferentes

fuentes bibliográficas y las leyes nacionales entre ellas la Constitución política de la

república de Guatemala reformada en 1985 ley suprema, que brinda protección y

garantía a los derechos, la ley de protección integral de la niñez y adolescencia

i

Page 8: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

también creada en Guatemala en el año 2003 y otras leyes internacionales

ratificadas por Guatemala, se puede mencionar específicamente para la niñez la

Convención de los derechos del niño, creada en 1989 por la Unicef y ratificada por

Guatemala en 1990, la Declaración universal de los derechos humanos, Convenio

169 de los pueblos indígenas y tribales, pacto internacional de derechos civiles y

políticos, pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

El tercer capítulo corresponde al plan de acción, la justificación del proyecto,

igualmente los objetivos generales, los objetivos específicos que se quieren alcanzar

con la guía didáctica de los “Derechos de la niñez maya”. También las metas por

alcanzar al finalizar el proyecto, proveyendo a la niñez del material o guía. El

cronograma donde va indicando las actividades llevadas a cabo, los recursos

utilizados tanto humanos, materiales, financieros y el presupuesto general de todos

los gastos para la realización del proyecto.

El cuarto capítulo corresponde a la sistematización de experiencias la socialización

de la guía didáctica, “los derechos de la niñez maya” con los niños de San Juan

Comalapa, Chimaltenango y una narración que describe de forma detallada todo el

proceso dando a conocer las diferentes etapas, los conocimientos adquiridos y las

experiencias obtenidas durante las vivencias con las personas que se interactuó

registrando cada una de ellas para después lograr la realización de éste capítulo.

El quinto capítulo corresponde al monitoreo y evaluación, es decir el análisis hecho

y las técnica utilizadas para la realización de las diferentes etapas del desarrollo del

proyecto, los diferentes instrumentos adecuados para la edad y la realidad de la

población estudiada así como los resultados obtenidos al finalizar el mismo.

Las conclusiones generales forman parte del trabajo realizado dando a conocer los

logros alcanzados al finalizar el proceso del ejercicio profesional supervisado.

ii

Page 9: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

Las recomendaciones que van dirigidas a diferentes personas con la intención de

que puedan contribuir con la educación en derechos humanos ya que hoy en día es

necesario e importante para vivir en paz y armonía.

El apéndice corresponde a los diferentes documentos realizados para el desarrollo

del proyecto entre ellos, cartas de autorización, listado de participantes en las

capacitaciones, fotografías, encuesta.

En los anexos se encuentra los documentos dados por la asociación registro de

personas jurídicas, acta notarial y una constancia de culminación del proceso.

iii

Page 10: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico comunitario

1.1. Antecedentes de la comunidad

San Juan Comalapa, fue fundado en el año 1524, en el área que hoy ocupa el

municipio de Comalapa, el nombre antiguo y cultural es llamado “Chi Xot”, que

significa en el idioma Kaqchikel “en la fuente de los comales”. Pero, durante la

invasión española, los indígenas Nahuatls (habitantes que ocuparon las planicies

Mexicanas) que acompañaban a los invasores, lo tradujeron a su propia lengua,

llamándole “COMALAPA” de las voces COMAL discos de barro y APA lugar, que

significa “LUGAR DE LOS COMALES” que formaba parte del Señorío Kaqchikel.

Durante el período hispánico, por haber sido puesto el poblado bajo la advocación de

San Juan se le designó como San Juan Comalapant con algunas variantes y luego

San Juan Comalapa.

San Juan Comalapa, pertenece al departamento de Chimaltenango y dista a 82

kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala, y a 28 de la cabecera departamental

de Chimaltenango.1

1.1.1 Departamento de Chimaltenango en el mapa de Guatemala2

1 Yool Marcelo. Historia de San Juan Comalapa. Guatemala, octubre de 2007. Pág.1.

2 Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Pág.2.

DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO

Page 11: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

2

1.1.2 Municipio de San Juan Comalapa en el departamento de Chimaltenango.3

1.1.3 Extensión territorial

76 Km2

Altura sobre el nivel del mar. 2,150 metros

Clima. Frío agradable

Ubicación. Comalapa está a 28 kilómetros de la cabecera departamental de

Chimaltenango y a 82 kilómetros de la ciudad capital.

Colindancias

Al Norte con San José Poaquil y San Martín Jilotepeque.

Al Sur con Zaragoza, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango.

Al Este con San Martín Jilotepeque.

Al Oeste con Tecpán Guatemala, Santa Apolonia y San José Poaquil.

Todos los municipios limítrofes pertenecen al departamento de Chimaltenango. 4

3 Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango.Pág.3.

4 Yool Marcelo. Historia de San Juan Comalapa. Guatemala, octubre de 2007. Pág.1.

SAN JUAN

COMALAPA

Page 12: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

3

1.1.4 Topografía e hidrografía

Su territorio es generalmente accidentado, aunque con grandes planicies y

elevaciones cultivables, entre estas: Los cerros de: Xecupilaj, Sarima’, Oxí Cruz y

Cerro de Guadalupe. Riegan su suelo el Río Pixcayá que es el principal y las

quebradas Xetonox, Chixot, Usbaquiej, Los Pelados, Quisayá, Quiniyá, Chimiyá, El

Coloyá, El Quemayá, El Meq’enyá, Palima y Canecyá que se acrecientan en

invierno.

La población comalapense está rodeada de barrancos, pero con el sacudimiento

terrestre del 4 de febrero de 1976, éstos se agrandaron mucho más. Se encuentra en

el perímetro del centro poblacional un enorme barranco que se ha ido desmoronando

paulatinamente. (Barranco Chiruqui zona 4). Este desmoronamiento en otras

ocasiones ya ha roto dos caminos transitables y por el momento está el próximo que

ya casi no se puede pasar.

El barranco al desmoronarse produce un ruido parecido a una erupción volcánica, lo

que atemoriza a los vecinos, es el peligro inminente al que están expuestos.

A referencia de los técnicos se cree que posiblemente en Comalapa pasa una falla

geológica, por lo que se hace necesario un análisis minucioso previo a la

construcción de viviendas. Uno de los técnicos que observó el barranco, indicó que

podría evitarse dicha erosión, construyendo gradas y desarrollar proyectos de

Reforestación.5

1.1.5 Comunidades rurales

Aldeas

Simajhuleu, Panabajal, Pachitur, CojolJuyú, Paraxaj, Patzaj, Paquixic, Agua Caliente,

XiquínSanahí, Xenimaquín, Pamumús, Panicuy, Panimacac, San Juan de Palima.

5 Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango.Pág.14.

Page 13: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

4

Caseríos

Pavit, Quisayá, Payá, Xetonox, Chichalí, Paraxaquén, Chirijuyú, Manzanillo,

Chimiyá, Paxán, Pichiquiej, Sarimá, Xenimajuyú, Mixcolabaj, Papumay.

Barrios

Tzanjuyú, Chipoc, Chuasij, Xiquín María, Xejúl, Las Tomas, Xetunayché,

Panimab’ey, San Antonio y Vista Hermosa.

Parajes

Chixot, Guadalupe, Picotón, Paquisis, Pachaj, Panúl, Panimacoral, Paxot, Piscina

Chiperén, Tasbalaj, Chivalerio, Las Delicias y la Cruz.

Colonias

Las Victorias, San Juan y La Primavera, encontrándose también ocho parajes y once

fincas de pequeñas extensiones.6

1.1.6 Vías de comunicación

La carretera que conduce a la cabecera municipal está totalmente asfaltada. Desde

el entronque con la Carretera Interamericana, pasando por el municipio de Zaragoza

hasta la cabecera municipal.

De la cabecera municipal hacia las diferentes aldeas y caseríos los caminos son de

terracería.

Al ser creado el departamento de Chimaltenango, por Decreto de la Asamblea

constituyente, con fecha 12 de septiembre de 1839, Comalapa pasó a formar parte

de dicho Departamento.7

6 Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Pág. 15.

7 Ibid. Pág.18.

Page 14: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

5

8

1.1.7 Aspectos económicos

Agricultura

Cultivos tradicionales. Maíz, fríjol, papa y verduras.

Cultivos no tradicionales: Brócoli, fresa, arveja china, mora, frutas, manzana,

durazno, membrillo, higo, manzanilla, pera, ciruela, anona, naranja, limón, níspero,

cereza, etc.

Artesanía

Carpintería, dulcería, ebanistería, zapatería, panadería, herrería/hojalatería.

Pequeñas Industrias

Productos de telar fajas, güipiles, servilletas, manteles, cortes, monederos, etc.

Cerería, serigrafía, tapicería, destilería, embutidos, tortillerías, telares, churrerías.

Joyería

Trabajos en oro y plata.

8 Yool Marcelo. Historia de San Juan Comalapa. Guatemala, octubre de 2007. Pág.5.

Page 15: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

6

Pecuaria

En nuestro municipio algunas personas aún se dedican a la crianza de ganado:

ovino, bovino, caprino, porcino, caballar. Otros también se dedican a la crianza de:

aves, peces, conejos, abejas, etc.

Arte

Surgen en su medio ambiente pintores autóctonos que, con su arte primitivista,

hacen incrustar lo maravilloso y mágico del paisaje en sus telas, con pinceladas

divinas, que el creador ha puesto en su inspiración, para admirar la policromía de los

colores.

Pequeños comercios

La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio entre los cuales podemos

mencionar: Cafeterías, abarroterías, comedores, zapaterías, peluquerías,

pastelerías, panaderías, ferreterías, farmacias, librerías, funerarias, alquifiestas,

jugueterías, cantinas, molinos de nixtamal, depósito de granos básicos, agencias de

electrodomésticos, heladerías, aserraderos, venta de hilos, restaurantes, tortillerías,

buhoneros, carnicerías, pollerías, marranerías, vidrierías, salones de belleza, renta

de vídeos, veterinarias, tapicerías, videojuegos, pizzerías, modistas, etc. Como

también a la agricultura, produciendo cultivos tradicionales para el consumo familiar

(el maíz, fríjol, papa), pocos se dedican al cultivo no tradicional tales como arveja

china, brócoli, fresa, mora, etc.

Días de mercado

Culturalmente la plaza como se le llamaba muchos años atrás, al mercado, constituía

un hecho muy peculiar de los pueblos indígenas, donde en los centros de los

poblados bajo árboles frondosos tales como amates y ceibos se constituían los

comerciantes para vender sus productos; desde un terrón de cal viva hasta los

productos de innovación de la época que traían de la capital; hacen de los

comerciantes la convivencia alegórica y de intercambio comercial como fuente de

ingresos económicos para fortalecer el sostén familiar. San Juan Comalapa no es la

excepción, ya que se constituyeron los días de mercado como los más propicios para

Page 16: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

7

el negocio, es así como los días: martes, viernes y domingos de cada semana van

evolucionando y ampliando el área que ocupan dichos comerciantes para fines de

vender un sin número de producto y la afluencia de vendedores provenientes de

aldeas y otros lugares va en aumento; por lo que se hace indispensable la

implementación de una nueva infraestructura del edificio actual que ya caducó su

vida útil y un reordenamiento de las ventas para mejorar el ambiente higiénico de las

mismas.

Fuentes de empleo

En nuestra población contamos con las oportunidades de trabajo como: jornaleros,

pequeños comerciantes, panaderos, zapateros, carpinteros, albañiles, carniceros,

herreros, electricistas, profesional, lecheros, taxistas, empleadas domésticas,

plomeros, lustradores, tejedores, pilotos, pintores, músicos, escultores, dulceros,

reporteros de televisión, etc.

Ingresos familiares

Los principales ingresos se obtienen a través de: La agricultura, artesanía, pequeñas

industrias, pecuaria, remesas del exterior, pequeños comercios, servicios

profesionales, transporte, etc. Estos son invertidos en: alimentación, vivienda, salud,

vestuario, agua potable, energía eléctrica, drenaje, teléfono, instrumentos de trabajo,

transporte, recreación, educación, cable TV., celebraciones sociales. etc.9

1.1.8 Aspecto cultural

Costumbres y tradiciones

La cabecera municipal de San Juan Comalapa se caracteriza por celebrar con

mucha algarabía cada uno de los motivos de fiesta a nivel familiar, religioso y

comunal; en donde nunca faltan los cohetillos y bombas voladoras, un caldo de res

con sus respectivos tamalitos (comida típica) y en algunas ocasiones carne guisada

o un estofado y el acompañamiento de algún tipo de música de acuerdo

al bolsillo.10

9 Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Pág. 19-22.

10 Ibid. Pág. 26.

Page 17: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

8

1.1.9 Aspecto social

Población

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último censo de 1994 obtuvo

población total 27,827 habitantes, de los cuales 17,147 pertenece al área urbana y

10,680 al área rural, 13,542 sexo masculino y 14,285 sexo femenino de los cuales

25,879 son indígenas y 1,948 son no indígenas.

La tasa de crecimiento de la población es del 3.5% anual tiene una densidad de 361

habitantes por kilómetro cuadrado el número de viviendas a nivel del área rural

asciende a 390 y con una cantidad de veinte centros poblados por grupos de edades

tendrían los siguientes: Porcentajes de 0 a 4 años 19%, de 5 a 9 años 21%, de 10 a

14 años el 15%, de 15 de 20 años y más de 30% y la población económicamente

activa es de 26%.11

1.1.10 Aspecto político

Gobierno municipal

El gobierno municipal lo constituye la corporación municipal, integrada por el alcalde

municipal, 2 síndicos, uno titular y un suplente, 5 concejales titulares y 2 suplentes, y

son electos popularmente, y tiene funciones durante 5 años, según lo establece el

Decreto 1-90, artículo 206 y 207 Ley Electoral y de Partidos Políticos.

El representante del poder judicial es el juez de paz, encargado de los asuntos de

orden legal; y para esto está el juzgado de paz, establecido en sus oficinas de

asuntos específicos.

En cuanto a la situación política en el municipio de San Juan Comalapa, cada época

electoral surgen los partidos políticos para presentar planillas cuyo propósito es

proponer alternativas a la población para mejorar la situación del pueblo en los

aspectos que según la necesidad de los habitantes se pueda resolver solucionar con

la participación de todos en la ejecución de proyectos.12

11

Yool Marcelo. Historia de San Juan Comalapa. Guatemala, octubre de 2007. Pág. 23. 12

Ibid. Pág. 28.

Page 18: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

9

1.1.11 Religión

La religión católica vino a Comalapa en 1526 con la invasión española.

Los habitantes de San Juan Comalapa están plenamente identificados con la fe

cristiana, lo cual ha constituido uno de los principales pilares para conservar algunos

valores morales, espirituales y sociales; heredados de generación en

generación. Los católicos cuentan con varios templos: San Juan, Corazón de Jesús,

El Calvario, Guadalupe y oratorios en el área rural.

La religión evangélica fue fundada en 1918 con su primer templo Bethlehem.

Hoy Iglesia Ministerios Nazaret. Los grupos evangélicos también cuentan con varios

templos: Nazaret, Bethlehem, Sala Evangélica, Lirio de los Valles, Nazareno, Elim y

otros más.

Cada una de las religiones con sus propios problemas internos, pero con la

esperanza de salvación y unificados en la oración que nos permita el respeto mutuo,

la convivencia comunal para alcanzar las bendiciones y el perdón del hacedor

del universo, quien nos ama a todos por igual. 13

1.1.12 Educación

Por acuerdo del Ministerio de Educación No. 971 del 26 de julio de 1969. Se autorizó

el funcionamiento del Instituto privado mixto nocturno de educación básica: No. 778

del 29 de mayo de 1967, se autorizó el funcionamiento del Colegio mixto parroquial

Medalla Milagrosa ubicada en el cantón 4 (actualmente zona 2) la primera semana

de mayo de 1973 el comité nacional de pro-construcción de escuelas puso al servicio

público la ampliación de tres aulas en la escuela urbana Rafael Álvarez Ovalle, para

aumentar su capacidad a 150 alumnos. El acuerdo gubernativo No. 1-73 del 18 de

enero de 1973 aceptó la cesión que a título gratuito hizo la municipalidad, de la finca

urbana de su propiedad, con destino a la construcción de un edificio escolar, debido

al problema de superpoblación escolar que se había estado confrontando.

13

Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Pág. 28. .

Page 19: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

10

El 24 de febrero de 1972 se inauguró el edificio del Instituto Nacional de Educación

Básica “Andrés Curruchiche”.

Además de los servicios respectivos, de administración, etcétera, consta de una área

de construcción de 979 m2, con capacidad de 550 alumnos en una sola jornada en

once aulas.14

1.1.13 Personajes destacados del municipio

Rafael Álvarez Ovalle (músico)

Rafael Álvarez Ovalle, nació el 24 de octubre del año 1858 en el pueblo de

Comalapa, departamento de Chimaltenango. Sus padres: don Rosendo Álvarez e

Idelfonsa Ovalle, su padre director de la escuela de música de Comalapa, fue quien

le enseñó los primeros rudimentos de música.

Por el año de 1871 pasó don Rosendo a hacerse cargo de la escuela de música de

Santa Lucía Cotzumalguapa, en cuyo pueblo murió a los tres años. Su hijo Rafael, le

sucedió en el cargo de la escuela de música, a la edad de 16 años.

núcleo familiar.

Esposa: Anita Minera (antigüeña)

Hijos: ocho (Raquel, Adriana, Rafaela, Concepción, Ester, Cristina, Carlos y

Arístides)

Composiciones: doscientas entre las que destacan: Vals, pasos dobles, cantos

escolares, zarzuelas, sones y marchas.

Instrumentos que dominó

a) Flauta

b) Guitarra

c) Piano

d) Pícalo

14

Yool Marcelo. Historia de San Juan Comalapa. Guatemala, octubre de 2007.Pág.32. .

Page 20: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

11

Obra cumbre:

Composición de la música del himno nacional de Guatemala.

Condecoración más importante, 15 de septiembre de 1911 Teatro Colón, ciudad

capital; se le otorga corona de laurel presea de oro en el pecho y diplomas

interinstitucionales.

Fecha de fallecimiento: 31 de diciembre de 1948 a las seis horas veinte minutos a los

noventa años dos meses y siete días de edad; se decretó duelo nacional.

Andrés Curruchiche (pintor)

Pintor destacado a nivel nacional e internacional, nació en esta población en 1891

empezó a pintar en 1930, sus primeras pinturas las realizó en pedazos de hojalata,

madera, luego sobre sacos de harina y posteriormente en lienzos de tela y con

pinturas al óleo. Fue el primer pintor primitivista.

Francisco Telón (1922 pintor)

Pintor, Autodidacta. Se inició en la pintura y en el retoque de imágenes religiosas en

1939. Primero pintó sobre cartulina y luego sobre tela. Sus retratos eran muy

solicitados porque eran a color mientras que las fotografías aún eran en blanco

y negro. Además de retratos pintó paisajes de Comalapa, Amatitlán y Atitlán. Se

le considera como el primer pintor realista del siglo XX. Su obra fue conocida en

Guatemala y Estados Unidos.15

15

Oficina municipal de planificación. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Pág. 39-40.

Page 21: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

12

1.2 Diagnóstico institucional

1.2.1 Información general de la institución

1.2.2 Nombre

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj “ADIAN”

Traducción de Aj Tikon Na’oj

Vocablo Kaqchikel

Aj literalmente cañaveral,

Tikon Sembrar, sembrador

Na’oj Conocimiento, pensamiento y sobre todo sabiduría

AJ TIKON NA’OJ El Sembrador de conocimiento16

1.2.3 Reseña histórica de la institución y aspecto administrativo

Contexto histórico

La Asociación inicia su conformación a mediados del año dos mil, a raíz de

múltiples participaciones de cada uno los miembros en diferentes talleres de

formación e incidencia en el desarrollo de la juventud indígena, a nivel local,

departamental y nacional, algunos en participaciones a nivel mesoamericano. Ver

la radiografía de las comunidades, sumido en una lucha de sobresalir de la pobreza,

esto contribuyó en ver como aportar un grano de maíz en el desarrollo sostenible,

fundamentándose en que la base del desarrollo es la organización.

La asociación está conformada por veinte personas y la junta directiva. La mayor

parte del grupo lo conforman jóvenes de los cuales diez son mujeres y diez hombres.

En las comunidades hace falta la formación del pueblo maya para el fortalecimiento

de su formación política para que se involucren en los diferentes espacios, en

especial las mujeres indígenas.

Donde se les brinde la información de sus derechos y obligaciones como

ciudadanos, se toma este ejemplo de la comunidad donde consciente de la realidad

16

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj. San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Page 22: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

13

socio-cultural en que se caracteriza nuestro país surge la idea en una conversación

durante el desarrollo de una actividad de formación política por un grupo de jóvenes

y señoritas en su formación profesional, tiempo durante el cual se concretó la idea de

que hay necesidad de promover y presentar programas para la divulgación de los

derechos humanos a través de los jóvenes, en especial derechos indígenas,

valoración, rescate y fortalecimiento de la cultura maya. Prueba de ello, se han

desarrollado diversas actividades donde han tenido influencia en la formación

política, social, cultural.

La asociación de Desarrollo Integral AJ TIKON NA’OJ se ha constituido como una

asociación que brinda espacios a niños, jóvenes, señoritas, mujeres, hombres,

ancianos, necesitados de formación desde la cultura, identidad, cosmovisión maya,

derechos humanos y poder local, es un interlocutor entre el Estado y la sociedad

civil del departamento de Chimaltenango y otros departamentos donde la

organización tiene presencia. Teniendo como prioridad la atención a la población

entre ellos la niñez, mujeres indígenas y jóvenes.

Se entiende por población juvenil a la masa de seres que cuenta con identidad,

costumbres, idioma, traje, en general su idiosincrasia y como en los últimos años se

ha observado una acelerada pérdida de estos elementos que los identifica, es

necesario aportar para que se fortalezcan los derechos y se retome la identidad

definida de la juventud, para organizar las actividades encaminadas a atender las

necesidades de la población juvenil que por diversas razones no han tenido la

oportunidad de capacitarse por ende no han logrado un nivel de vida digna.

.

En todo el proceso de fortalecimiento de las instituciones y de la sociedad civil, se

evidencia la poca participación de los jóvenes y en especial de la mujer indígena,

esta razón obedece a la actitud paternalista de los padres y de las instituciones que

han propuesto proyectos en beneficio de otros sectores, pero menor atención a la

población indígena maya.

Page 23: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

14

La exclusión de este sector, ha motivado el esfuerzo de la asociación AJ TIKON

NA’OJ, para iniciar un proceso de capacitación en donde todos los beneficiarios

tengan la oportunidad de participar activamente y tengan la posibilidad de proponer

soluciones a los problemas que aquejan en su comunidad.17

17

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj. San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Page 24: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

15

1.2.4 Organigrama administrativo, asociación Aj Tikon Na´oj18

18

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj. San Juan Comalapa, Chimaltenango.

ASAMBLEA GENERAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA

FACILITADORES

AREA DE SALUD

AREA DE PRODUCTIVIDAD

AREA DE EDUCACIÓN

COORDINADOR TÉCNICO

JUNTA DIRECTIVA

Page 25: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

16

1.2.5 Visión

Somos un grupo de jóvenes que da a conocer las manifestaciones culturales del

pueblo maya, como un modelo de vida partiendo de la cosmovisión, ciencia y arte

maya, vivenciado por los abuelos y abuelas, rescatando así la esencia del pueblo

maya ancestral para hacer florecer en la sociedad contemporánea. Fortalecemos las

costumbres, tradiciones, valores y principios para hacer de la cultura una forma

practica vivenciada desde la participación activa y participativa de los ciudadanos,

llevando a la concientización humanista socialista, trabajamos para dar a conocer el

sentimiento joven, que busca cambiar el paradigma del desarrollo humano

desequilibrado con la naturaleza construyendo la convivencia armoniosa con el

cosmos por que son parte fundamental de nuestra cultura y nos ayuda a transformar

y transmitir nuestro sentir.

1.2.6 Misión

Promover a nivel local, regional, nacional e internacional, encuentros, intercambios

sobre temas derechos, identidad en general, siguiendo siempre las huellas de

nuestros abuelos, por que somos sus raíces que retoñamos para transmitir a la

niñez, juventud, personas en general las riquezas que nos han legado nuestros

ancestros. Lograr la valoración, el entendimiento y la interpretación de nuestra forma

de vida y hacer realidad el renacimiento de nuestra cultura maya, queremos hacer un

cambio de formación tradicional, una educación con pertinencia cultural alternativa,

por medio de comunicación y enlace del pasado con el presente incluyendo el futuro

para vivenciar los aportes de los abuelos que buscaron el sustento equilibrado de la

vida humano y con su medio. 19

1.2.7 Objetivos generales

Impulsar el desarrollo integral del pueblo maya a través del conocimiento básico de

sus derechos, de su identidad y cosmovisión maya, condición que le permitirá vivir

de mejor forma con equilibrio y respeto a todos le elementos que conforman su

cultura.

19

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj. San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Page 26: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

17

1.2.8 Objetivos específicos

Fortalecer las habilidades de las personas de descendencia maya en el conocimiento

de su cultura para la protección y desarrollo de la misma.

Proveer de insumos teóricos y prácticos a la población indígena mediante su

cosmovisión, derechos humanos y poder local historia de la cultura maya involucrar

a todos para la participación activa en la organización.

Generar el desarrollo integral de la persona, así como preparar individuos

competentes que busquen el desarrollo social basado en la pertenencia cultural y

sociolingüística del municipio al que pertenece.20

1.3 Metodología aplicada

La metodología aplicada para la recopilación de información así como para detectar

las diferentes carencias y necesidades fue la investigación acción.

1.3.1 Técnicas utilizadas

Observación

La técnica de la observación se utilizó durante ésta primera fase con el cuidado

necesario que requiere, pues hay acciones y actitudes que sólo se logran reportar a

través de ésta técnica.

Encuesta

Se empleó con el fin de recabar información en el tema de los derechos de la niñez,

por medio de diez preguntas a niños pertenecientes a la cultura maya de la

comunidad.

Relatos vivenciales

Según la experiencia de algunos miembros de la comunidad han vivido pudieron

aportar para la lista necesidades obtenidas.

20

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj. San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Page 27: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

18

Reuniones

A través de las reuniones realizadas con los encargados de la asociación se pudo

priorizar uno de los problemas más relevantes en la cultura maya específicamente de

la niñez.

1.4 Lista de carencias identificadas

1. Deficiencias de instrumentos en materia de derechos humanos específicos para

la niñez maya.

2. Uso deficiente de los valores de identidad maya, entre ellos vestuario, idioma y

otros.

3. Falta de interés del niño en el tema de los derechos humanos.

4. Las autoridades carecen de instrumentos para fortalecer a la población infantil

maya acerca de sus derechos.

Page 28: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

19

1.4.1 Análisis del Problema

1.4.2 Selección de la Propuesta para Solución del Problema El problema se priorizó a través de la encuesta realizada con niños así como una

reunión con los miembros de la asociación, epesista y en unanimidad se acordó que

el problema a resolver es Desinformación en el tema de los derechos de la niñez

maya. Y para la solución del mismo se tiene la realización de una guía didáctica con

los derechos de la población infantil maya recopilada de leyes existentes en el país

donde en los artículos se dirija específicamente para niños de ésta cultura.

Carencias Problematización Hipótesis-Acción

Deficiencias de

instrumentos en materia

de derechos humanos

específicos para la niñez

maya.

Uso deficiente de los

valores de identidad maya,

entre ellos vestuario,

idioma y otros.

Falta de interés del niño

en el tema de los

derechos humanos.

Las autoridades carecen

de instrumentos para

fortalecer a la población

infantil maya acerca de

sus derechos.

Desinformación en el

tema de los derechos

de la niñez maya.

Desconocimiento de

valores importantes de

la cultura maya.

Ignorancia de la niñez

maya en el tema de los

derechos humanos.

Desinformación de las

autoridades en el tema

de los derechos de la

niñez maya.

Proveer un instrumento

específico de los derechos

para la niñez maya.

Promover y fortalecer los

valores de la cultura maya a

través de campañas de

educación.

Concientizar a la niñez maya

acerca de la importancia de

sus derechos como cultura.

Capacitar y proveer de

instrumentos a las

autoridades para que

puedan orientar y fortalecer

en el tema de los derechos a

la niñez maya.

Page 29: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

20

CAPÍTULO II

2. Fundamentación teórica

2.1. Definiciones de derechos humanos

“Los derechos humanos o derechos del hombre son los derechos fundamentales que

el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad

derechos que le son inherentes y que no hacen a una concesión, de la sociedad

política, sino que deben ser garantizados y consagrados por ésta”.21

“Otro enfoque sobre los derechos es la propuesta de Pérez Luño que considera a los

derechos humanos como un conjunto de facultades e instituciones que en cada

momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad

humana las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos

jurídicos a nivel nacional e internacional”.22

“Los derechos humanos son facultad que la norma atribuye de protección a la

persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación

política o social o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo

integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de

los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner

en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción”.23

“Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y que estos

deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político,

sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica.

Cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir se hallan

21 Truyol y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Edit. Tecnos. Madrid, 1979. Pág. 6.

22 Pérez Luño, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Edit.Tecnos.

Madrid1984. Pág.48. 23

Peces-Barba, Gregorio. Derechos Fundamentales. Editorial Latina Universitaria. Madrid.1979.

Pág. 27.

Page 30: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

21

estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo

las condiciones del desarrollo de esa dignidad”.24

“Los derechos humanos son la plasmación histórica de las exigencias

contemporáneas de la justicia”.25

2.1.1 Características de los derechos humanos

Los derechos humanos poseen algunas características que los hacen diferentes a

los valores humanos por cuanto en su aplicación.

Universales: Propio de la persona humana, sin condición o distinción alguna.

Inviolables: No admiten ninguna situación para ser violados.

Inherentes: Nacen y mueren con el ser humano

Inalienables: El derecho no se delega a otra persona. (no se hereda, ni se compra)

Imprescriptibles: Tienen vida propia.

Irrenunciables: No se pueden renunciar a los derechos humanos.

Indivisibles: No puede dividirse por principio humano.

Incondicionales: Límite que establece la ley para ejercer los derechos.

Complementarios: Unos a otros necesitan de su accionar y presencia.

Progresivos: Los derechos cambian de acuerdo a las necesidades de los seres

humanos de cada época.26

24

Fernández, Eusebio. “El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos”. En Anuario del Instituto de Derechos Humanos 1982. Editorial Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1982. Pág. 76.

25 Llano, Alejandro. Ética y Política en la Sociedad Democrática. Editorial Espasa. Madrid 1981.Pág.14.

26 Rodríguez, Paola. Parada, José. Estudios Sociales Tercer Curso Básico. Ediciones Escolares

EDESSA. Guatemala. Pág.52.

Page 31: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

22

2.1.2 Principales Fundamentos de los Derechos Humanos

2.1.3 Iusnaturalismo

Algunos autores plantean los derechos humanos como integrantes de los que se ha

llamado Derecho Natural: existe una ley natural que determina claramente la

diferencia entre el bien y el mal. Esta ley natural es claramente objetiva y por lo tanto,

el objetivo fundamental del hombre es conocerla esto significa que esta ley natural es

una ley eterna, que no es creada por el hombre, sino descubierta por este. El

derecho positivo debe tender hacia la perfección del derecho natural, convertido en el

modelo de inspiración de la legislación de los diferentes Estados. El derecho natural

no es un derecho convencional, sino que tiene como principal característica que no

ha sido creado por ningún ser humano, ni para ningún ser humano; es un derecho

universal, inmutable y obligatorio para llegar a ser justo. Así, la justicia debe cumplir

los preceptos del derecho natural.

Según esta visión, los derechos humanos al formar parte del derecho natural seria un

elemento objetivo de carácter universal, no revisable (a no ser que consideremos

que la declaración de derechos actualmente vigente no se ajusta plenamente a los

auténticos derechos humanos de la ley natural). Así, esta visión desvincula el

concepto de derechos humanos de la declaración universal de los derechos

humanos ya que esta sería la plasmación en derecho positivo del derecho natural,

por lo tanto, con la posibilidad de ser imperfecta y revisable, mientras que los

derechos humanos no lo serian. Otra visión posible es considerar que la declaración

universal de derechos humanos es ya derecho natural lo que la convierte en

universal y no revisable.

2.1.4 Historia cultural

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma, siempre se han encontrado

presentes en la historia del ser humano y han evolucionado de acuerdo con cada

época. Si pensamos por ejemplo en la sociedad griega de hace 2,500 años, vamos a

encontrar que existían los ciudadanos griegos que gozaban de determinados

derechos y que éstos estaban protegidos por las leyes griegas, sin embargo existían

personas que no gozaban de estos derechos y estaban privados de su libertad, se

Page 32: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

23

les denominaba esclavos. Los romanos conquistaron a los griegos y continuaron con

la esclavitud. La lucha de los esclavos por gozar de esos derechos es una historia

tan larga como la esclavitud misma, recordemos los ejemplos de Espartaco y de

Antonino. Todo este proceso de lucha forma parte de la actual dignidad humana.

Este ejemplo nos indica que cada uno de los derechos humanos que actualmente

están protegidos por el derecho internacional han sido producto de luchas de miles

de personas, de pueblos y naciones enteras; gracias a ellos, ahora podemos abrir

una constitución y encontrar una efectiva protección de tales derechos a nivel

nacional y una protección mediante convenciones internacionales.

Para conocer a profundidad esa evolución, tendríamos que estudiar la historia de

cada pueblo, sus costumbres y sistemas jurídicos; sin embargo, en razón de la

necesidad de síntesis, nos remitiremos a los principales instrumentos o documentos

que históricamente se han referido a lo que hoy conocemos como derechos

humanos.

2.1.5 Positivismo

“El positivismo jurídico es una corriente que identifica el derecho con la durabilidad

dominada del estado, por lo tanto no existe más derecho que aquel que nace de la

ley misma, esto es, el derecho positivo”.

“Esta corriente positiva da inicio con la dogmática alemana sobre los derechos

públicos subjetivos, iniciada por Gerber, afirmando que los derechos subjetivos no

corresponden a los individuos de modo originario, autónomo, innato, si no que

derivan de la pertenencia del individuo al Estado”.

“La historia jurídica nos ha presentado diversas etapas de lo que fue el positivismo

jurídico. El reconocimiento de los derechos humanos por parte de las sociedades ha

pasado también por diversas etapas que nos ha llevado a un entendimiento

progresivo y a un desarrollo de lo que son los derechos humanos. El positivismo

jurídico considera que los derechos humanos son llevados a cabo por los

Page 33: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

24

correspondiente órganos del estado y por lo tanto antes de su existencia como

norma positiva, es decir antes de su promulgación, no pueden ser reclamables”. Para

el iusnaturalismo, los derechos humanos son valores, mientras que para el

positivismo jurídico son normas y percepciones legales, hablando el valor sería el fin

a ser alcanzados por la norma.

“Al buscar una diferencia entre derechos humanos y liberales públicas, el cual

consiste en que los gobiernos imponen obligaciones a los gobernados, mediante el

ejercicio caprichos e ilegal del poder en nombre del Estado, como solución a ese

conflicto, surge la teoría de las libertades públicas, que persigue mantener un

equilibrio entre las atribuciones del Estado y la autonomía de las personas.

Los derechos del hombre depende de la concepción del derecho natural, que

posteriormente son reconocidos y protegidos por el derecho positivo; las libertades

públicas son los derechos regulados por las autoridades públicas. El enfoque del

aspecto legal de los Derechos Humanos lo constituye el positivismo, considerado

como norma positiva y protegido por los órganos del Estado.27

2.1.6 Aspectos filosóficos de los derechos humanos

2.1.7 Ontológico

La ontología o metafísica es la parte de la filosofía que estudia el ser en cuanto tal y

las propiedades o características que le corresponden. A primera vista podría

pensarse que esta disciplina filosófica es inútil por el alto grado de abstracción con

que se maneja. En realidad, es precisamente la generosidad y profundidad de la

noción del ser la que pone de manifiesto la importancia decisiva de la ontología.

En la filosofía del derecho es indispensable la consideración ontológica de los temas

jurídicos, que se da siempre, a pesar de las críticas en contra de la ontología.

27

www.Google.com.

Page 34: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

25

El fundamento de la ontología del derecho debe ser la necesaria relación con el ser

real. De los tres significados fundamentales del derecho, es lo justo objetivo o

derecho objetivo el significado que propiamente realiza la esencia del derecho y en

relación con ella se estudia el derecho normativo y el derecho subjetivo.

La cosa o conducta que se deba a otro es lo justo objetivo con sus características de

deuda y alteridad. Como su nombre lo indica, lo justo objetivo se da y debe darse en

la realidad, de tal manera que es el ser real la razón suficiente del valor y

obligatoriedad de lo justo objetivo. Por ejemplo, el respeto a la vida humana y la

obligación de evitar lesiones se fundan otra manera de existir sino vivir. La obligación

de evitar el homicidio contra seres humanos inocentes no se basa en la crítica

expresada contra la conducta negativa ni en el simple temor a la sanción sino en la

correspondencia real entre viviente racional y respeto a su vida.

2.1.8 Axiológico

“La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudios son los

valores, se divide en tres ramas, para entender de mejor manera los valores

humanos éticos estéticos y religiosos. La ética se ocupa de los valores en la acción

humana, la estética se ocupa del arte, la filosofía de la religión se ocupa de los

valores religiosos”.

“Son disciplinas normativas en el sentido de que en cuando logran llevar a la

conciencia humana las directrices que han de orientar al hombre influye en sus

decisiones y se convierten en factor determinante y no en el sentido de que dan

leyes necesarias por las que los hechos se han de regir”.

“Así para la axiología, los derechos humanos son valores ya sea primarios y

fundamentales o derivados de otros; los valores, las normas no buscan explicar nada

si no provocar actitudes, comportamientos lo que importa no son las actitudes reales

humanas, sin formular principios a que estas actividades den ajustarse. Derechos

humanos no son solo los del mundo de la moral, la ley o del derecho. Hablamos de

valores éticos, estéticos y religiosos”.

Page 35: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

26

2.1.9 Teleológico

El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta,

propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido

como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación que se sirve de

propósitos o fines». Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es

un suceso o un proceso teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a)

que no se trata de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una

totalidad o estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos

aleatorios; b) que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al

propio suceso, que constituye su /razón, explicación o sentido.

En términos de cierta tradición filosófica, esto equivaldría a decir que dicha meta

o sentido son la razón de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su ser.

Como se ve, el carácter teleológico de un suceso se opone a su carácter

aleatorio.

La ética teleológica no implica necesariamente que no existan derechos

inviolables. Lo único que enuncia es que, en una situación determinada, la

acción moralmente correcta es aquella que produzca los mejores resultados. El

punto de vista teleológico puede aceptar perfectamente derechos inviolables (a

la vida, a la intimidad...). Para ello basta mostrar que, en cualquier circunstancia,

o en la mayoría de las circunstancias, dichos resultados son los mejores

resultados posibles.

Por ejemplo, mentir tiene, por regla general, malas consecuencias morales. Por

consiguiente, según la tesis teleológica, no es moralmente correcto mentir (en

general). La insolidaridad, por regla general, tiene malas consecuencias morales.

En consecuencia, no es moralmente correcto ser insolidario.28

28

www.Google.com.

Page 36: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

27

2. 1.10 La teoría de las generaciones de los derechos humanos

Una teoría que puede considerarse como válida para el solo efecto de presentar

didácticamente la evolución de los derechos humanos es la teoría de las

generaciones. Ha sido bastante difundida y por ello merece un subparágrafo aparte

en el tema de la evolución de los derechos humanos.

Según ésta los derechos consagrados por el proceso de incorporación constitucional

de derechos políticos e individuales, iniciado con la Constitución Americana,

constituyen los derechos de “primera generación” (se refiere a los derechos civiles y

políticos). Los derechos de “segunda generación” son aquellos consagrados por los

procesos sociales de inicios de este siglo, tales como la revolución mexicana y la

revolución rusa (se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales).

Finalmente, los derechos al desarrollo, al medio ambiente sano y a la paz,

constituyen los derechos de la “tercera generación”

Cuando los derechos humanos son presentados por separado, para fines didácticos,

tal como lo hace la teoría de la generaciones, se acepta la validez o utilidad de la

teoría; sin embargo, cuando se le presenta como fundamento para establecer

jerarquizaciones de derechos, no se puede estar a favor de la misma, puesto que no

hay sustentación valedera para pensar que un derecho humano pueda ser

considerado mas importante que otro.

También se objeta a la teoría de las generaciones, estar opuesta al fundamento del

principio de indivisibilidad de los derechos humanos, consagrado en la conferencia

mundial de derechos humanos de las naciones unidas celebrada en Viena, en el

sentido de que los mismos forman un conjunto indivisible, no debiéndoseles tomar

aisladamente de los demás derechos humanos. Igualmente se cuestiona el hecho

que a pesar que el nombre de la teoría empuja a pensar en una connotación

cronológica, la misma no tiene un fundamento histórico válido, por cuanto que en los

mismos no se observa una secuencia cronológica de instrumentos jurídicos, ejemplo

de ello: algunos derechos humanos de la segunda generación, tal como el derecho a

Page 37: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

28

la educación, al trabajo y a la salud, son anteriores a la Declaración Universal, que

contempla por vez primera a muchos derechos humanos de carácter cívico-político,

que pertenecen a la primera generación.

Al respecto de la sucesión de generaciones de derechos humanos, Antonio Augusto

Cancado Trindade ha expuesto que esa sucesión es históricamente incorrecta e

indemostrable. En todo caso, la división generacional tiene tan sólo carácter doctrinal

y, por ello está sujeta a discusión.29

2.1.11 Antecedentes del problema

Guatemala es una sociedad pluricultural y multilinguistica, en donde coexisten

diversos grupos étnicos con lenguajes diferenciados. La maya y la ladina son las dos

macro-culturas mayoritarias en el territorio nacional, mientras que los xincas y

garífunas son grupos étnicos minoritarios.

El gasto público ha estado orientado principalmente a las áreas urbanas y con

población mayoritariamente ladina (o mestiza). Esta marginación es resultado de la

historia de discriminación étnica que ha caracterizado a Guatemala.

Los grupos de poder en Guatemala han estado escasamente interesados en la

incorporación de los grandes sectores indígenas a un proyecto determinado de

nación, hecho que se prueba en los constantes despojos y marginación social

extrema a la que son sometidos. Los indígenas únicamente han servido como “factor

de trabajo y de consumo, y en el orden político como contribuyentes y apoyo militar y

electoral del sistema”.

Según lo manifestado por la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú: “el

reconocimiento de la pluralidad étnica y la diversidad cultural son elementos claves

29

Salguero, Set. El derecho a la paz. Editorial universitaria. Guatemala. Pág. 30-32.

Page 38: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

29

para que en países como Guatemala se pueda definir su verdadero carácter como

nación. El reconocimiento de los pueblos indígenas como factor mayoritario de la

sociedad es uno de los puntos de partida para reconocer y respetar los valores tan

profundos como la concepción del mundo, el idioma, las formas de organización

social, la relación de la humanidad con la naturaleza y en suma su historia”.30

2.1.12 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

Numeral III

DERECHOS CULTURALES

Literal G. Reforma Educativa

Numeral 2

El sistema educativo debe responder a la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y

sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la

educación formal y no formal e incluyendo dentro de curriculas nacionales las

concepciones educativas indígenas.

Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo

con las características siguientes:

i) Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades

y especifidades lingüísticas y culturales;

ii) Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un

papel protagónico en la definición de la currícula y del calendario escolar y la

capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de

responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales;

iii) Integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos

indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos,

históricos, lingüísticos y político-sociales, como una vertiente de la reforma

educativa integral;

30

PRODEN. Entre El Olvido y La Esperanza. Editorial. Higsa Gala. Guatemala 1996. Pág.4-6.

Page 39: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

30

iv) Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y

conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación;

v) Promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de vida de las

comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de

la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de

conservación del medio ambiente;

vi) Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional

en el respeto de la diversidad cultural;

vii) Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos

administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e

institucionalizar mecanismos de consulta y participación con los

representantes de comunidades y organizaciones indígenas en el proceso

educativo;

viii) Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación

que corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades

indígenas donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa,

generalizando su cobertura y promoviendo modalidades que faciliten el logro

de objetivos;

ix) Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte

sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma

educativa.

En el contexto de la reforma educativa, se tendrá plenamente en cuenta las distintas

experiencias educativas mayas, se seguirá impulsando las Escuelas Mayas y se

consolidará el Programa Nacional Bilingüe Intercultural, para los pueblos indígenas y

la franja de Lengua y Cultura Maya para toda la población escolar guatemalteca.

Asimismo, se promoverá la creación de una Universidad Maya o entidades de

estudio superior indígena y el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación

Maya.

Page 40: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

31

Para facilitar el acceso de los indígenas a la educación se fortalecerá el sistema de

becas y bolsas de estudio. Asimismo, se corregirá aquel material didáctico que

exprese estereotipos culturales y de género.31

2.2 Marco legal relacionado con los derechos humanos.

2.2.1 Constitución política de la república de Guatemala.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema, la que

cumple el papel fundamental de establecer reglas y normas de conducta,

garantizando la paz, la justicia y la libertad para todos los habitantes de Guatemala,

fortaleciendo el crecimiento de la democracia y el régimen de legalidad.

TITULO I

La persona humana, fines y deberes del Estado

Artículo 2o.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes

de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo

integral de la persona.

Artículo 4o.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer. Cualquiera que sea su

estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona

puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.

Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar

libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del

progreso científico y tecnológico de la Nación.

31

Friné Portillo de Riley Edna (Idea Original). El libro de cristal. Editorial Piedra Santa. Guatemala 2002. Pág. 221-222.

Page 41: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

32

Artículo 58.- Identidad cultural.

Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural

de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del

Estado proteger, fomentar, y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y

disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación, y

recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la

creación y aplicación de tecnología apropiada.

Artículo 65.- Preservación y promoción de la cultura. La actividad del Estado en

cuanto a la preservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, estará a

cargo de un órgano específico con presupuesto propio.

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El

Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,

formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,

idiomas y dialectos.32

2.2.2 Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales

Parte I. Política general

Artículo 1

El presente convenio se aplica:

a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,

culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad

nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o

tradiciones o por una legislación especial.

32

Constitución política de la república de Guatemala. Reformada en 1985.

Page 42: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

33

b) Artículo 28

1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados

a leer y a escribir en su propia lengua que más comúnmente se hable en el grupo

a que pertenezcan.

Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar

consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan

alcanzar este objetivo.

Artículo 29

Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser

impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar

plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la

comunidad nacional.33

2.2.3 Declaración universal de derechos humanos

Artículo 25.2

La maternidad y la Infancia tienen derechos a cuidados y asistencia especiales.

Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a

igual protección.34

2.2.4 Pacto internacional de deberes civiles y políticos

Artículo 24 Derecho del niño a medidas de protección.

1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivo de raza, color,

sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento

a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte

de su familia como de la sociedad y del Estado.

33

Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales. 34

Declaración universal de derechos humanos.

Page 43: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

34

2. Inscripción y nombre

Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener

un nombre.

3. Derecho del niño a la nacionalidad

Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.35

2.2.5 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales

Artículo 10.3

Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia a favor de todos los

niños y adolescentes sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra

condición; debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación

económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, en los

cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal será

sancionado por la Ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por

debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de

mano de obra infantil.36

2.2.6 Convención de los derechos del niño

Preámbulo (Algunos párrafos)

Los Estados Partes en la presente Convención

Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño,

el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados

especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del

nacimiento.

Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores

culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño.

Artículo 2

1. Los Estados Partes respetaran los derechos enunciados en la presente

convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción sin

35

Pacto internacional de deberes civiles y políticos. 36

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

Page 44: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

35

distinción alguna independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la

religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la

posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra

condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el

niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de

la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus

padres, o sus tutores o de sus familiares.

Artículo 4

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de

otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente

Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los

Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que

dispongan y cuando sea necesario dentro del marco de la cooperación internacional.

Artículo 8

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar

su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de

conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su

identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y

protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.

Artículo 29

c. Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su

idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país

de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.

Page 45: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

36

d. Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre,

con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad

entre todos los pueblos, grupo étnicos, nacionales y religiosos y personas

de origen maya.

Artículo 30

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas

de origen indígena, no se negara a un niño que pertenezca a tales minorías o que

sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de

su grupo a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a

emplear su propio idioma.37

2.2.7 Ley de protección integral de la niñez y adolescencia

Artículo 10 Igualdad

Los derechos establecidos en esta ley serán aplicables a todo niño, niña o

adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma,

religión, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física,

mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición de éstos, de sus

padres, familiares tutores o personas responsables.

A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen

indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de

organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en

tanto que éstas no sean contrarias al orden público y el respeto debido a la dignidad

humana.

El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su

ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su

propia espiritualidad, costumbres a emplear su propio idioma y gozar de todos los

derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

37

Convención de los derechos del niño.

Page 46: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

37

Artículo 14 Identidad

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad, incluidos la

nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las

expresiones culturales propias y su idioma.

Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño, niña y adolescente,

sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación de ella.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia,

sino en las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad

de restituirle sus derechos.

El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos aquellos

casos en los que sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que

constituyen su identidad, con el fin de restablecerla.

Artículo 36 Educación integral

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de

acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser

orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el

conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de

vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la

justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus

derechos y deberes, asegurándoles:

a) Igualdad en condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

b) El respeto reciproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c) La formulación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,

deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

Artículo 38. Educación multicultural y multilingüe

El Estado a través de las autoridades competentes, deberá garantizar el derecho a la

educación multicultural y multilingüe, especialmente en las zonas de población

mayoritariamente maya, garífuna y xinka.

Page 47: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

38

Artículo 39. Realidad geográfica étnica y cultural

El Estado deberá desarrollar los mecanismos necesarios para que los niños, niñas y

adolescentes del área rural tengan acceso a la educación, mediante programas

adecuadas a su realidad geográfica, étnica y cultural.

Artículo 41. Valores en la educación

d) El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos,

lingüísticos, de género y aprendizaje, costumbre y tradiciones propias del

contexto social eliminando todas las formas de discriminación y exclusión por

razones de género, etnia, religión o condición económica.

Artículo 45. Descanso esparcimiento y juego

El Estado a través de las autoridades competentes, deberá respetar y promover el

derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso, esparcimiento, juego y a las

actividades recreativas y deportivas propias de su edad, a participar libre y

plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad, creando las condiciones

propicias para el goce de este derecho en condiciones de igualdad de oportunidades.

Artículo 60. Medios de comunicación

Los que tengan presencia en aquellos lugares de predominancia maya, garífuna o

xinka, difundan transmitan, publiquen y editen material y programas en esos

idiomas.38

2.2.8 Procurador de los derechos humanos

Guatemala fue el primer país en América que constitucionalizara la figura del

“ombudsman” y le diera el mandato de vigilar y proteger los Derechos Humanos

contenidos en la Constitución Política de la República y en los tratados

internacionales ratificados por este país. Su creación es resultado del proceso de

apertura democrática y de la promulgación de la nueva Carta Magna en 1985, en que

se instituye la figura del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), con un

38

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia.

Page 48: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

39

ejercicio de funciones constitucionales autónomas e independientes del resto de la

institucionalidad del Estado en períodos de 5 años.

De acuerdo a la Constitución política, el PDH tiene la función de promover el buen

funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en

materia de Derechos Humanos; investigar y denunciar comportamientos

administrativos lesivos a los intereses de las personas; investigar toda clase de

denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los

Derechos Humanos; recomendar privada o públicamente a los funcionarios la

modificación de un comportamiento administrativo objetado, emitir censura pública

por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales; promover

acciones o recursos, judiciales o administrativos en los casos en que sea procedente

y las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que en los

programas de estudio de los establecimientos de enseñanza oficiales y privados, se

incluya la materia específica de los derechos humanos, que deberá ser impartida en

los horarios regulares en todos los niveles.39

39

PRODEN. Entre el olvido y la esperanza. Editorial Higsa gala. Guatemala 1996. Pág.228-229.

Page 49: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

40

CAPÍTULO III

3. Plan de acción

3.1 Nombre del proyecto:

Guía didáctica de los “Derechos de la Niñez Maya”

3.1.1 Identificación general de la asociación:

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj “ADIAN”

Comunidad: San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Tiempo de ejecución: De mayo a agosto de 2013.

3.1.2 Justificación

El proyecto en Derechos de la niñez maya se realiza debido a la necesidad

existente en muchas comunidades de Guatemala especialmente del área rural maya,

se sabe que existen diferentes instrumentos en materia de derechos humanos tanto

nacionales como internacionales que protegen la vida del niño también diferentes

instituciones que se preocupan por este sector de la población siendo ellos un grupo

de personas que como lo menciona en el preámbulo de la Convención de los

derechos del niño por su falta de madurez física y mental necesita protección y

cuidados especiales por lo tanto es importante no sólo la existencia de los diferentes

convenios, leyes en relación a la población infantil sino velar por su aplicación y fiel

cumplimiento, algo que hoy en día aún no es efectivo en un país como Guatemala es

claro el maltrato que muchos niños sufren, tanto físico, emocional, social, cultural,

sexualmente etc. La necesidad existente en la población infantil maya se debe a que

se da a conocer sus derechos de forma general sin darse cuenta que tienen

derechos especiales. Ejemplo el idioma, que muchos niños pertenecientes a

diferentes etnias mayas ya no lo practican, el vestuario otro valor de identidad

especialmente en las mujeres que se ha perdido paulatinamente. Y otros derechos

que se hace mención pero no se fomenta en los niños el valor que significa su

Page 50: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

41

identidad por lo cual a través del proyecto en Derechos de la niñez maya se da a

conocer los derechos más importantes para preservar su identidad cultural.

3.1.3 Objetivo general

Promover en la población infantil de San Juan Comalapa, Chimaltenango la

importancia de preservar los valores de su identidad étnica para dar a conocer su

cultura con orgullo ante los demás miembros de la población, reconociendo que

merece un trato igualitario, digno y su distinción étnica no sea motivo de

discriminación o marginación en la sociedad.

3.1.4 Objetivos específicos

Implementar una guía didáctica de los derechos de la niñez maya recopilada de

diferentes instrumentos en materia de derechos humanos de la niñez que protege y

defiende los derechos específicos del niño (a) maya.

Socializar la guía con la niñez, especialmente la población maya de San Juan

Comalapa Chimaltenango, a través de capacitaciones, fomentando en ellos el valor

de su cultura e identidad.

3.1.5 Metas

Lograr la participación eficiente de la niñez maya, en cuatro capacitaciones

impartidas dando a conocer los derechos enmarcados en las diferentes leyes de la

importancia de su cultura.

Proveer a los 27 niños participantes de una guía donde especifica los derechos

mayas así como los artículos de los diferentes instrumentos en la materia, que

amparan los diferentes derechos contenidos en la guía.

Page 51: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

42

3.1.6 Actividades

Cronograma de actividades generales

No.

Actividades

Mayo

2013

Junio

2013

Julio

2013

Agosto

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Investigación de campo.

2

2

Elaborar el diseño pedagógico de la

guía.

2.3 4

3

Redacción de la guía didáctica.

2.4 5

4

Impresión y reproducción de la guía

didáctica.

2.5 6

5

Selección del ambiente físico para

la socialización de la guía.

6

6

Invitación a personas para las

capacitaciones.

7

Selección de material didáctico y

audiovisual para la socialización de

la guía.

8

Socialización de la guía.

Primera capacitación.

9

Segunda capacitación.

10

Tercera capacitación.

11

Cuarta capacitación.

12

Clausura y finalización del proyecto.

Page 52: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

43

3.1.7 Metodología

Observación directa, de forma vivencial y participación activa de las personas que

intervinieron en el proceso del ejercicio profesional supervisado.

3.1.8 Recursos

Humanos: Encargados de Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj, niños,

maestros.

Materiales: Computadora, cañonera, hojas, cartulinas, marcadores, globos,

lapiceros, crayones, etc.

Financieros: La mayor parte de finanzas utilizadas, fue de forma personal y

a través de Autogestión con la Institución de Uk´u´x B´e.

Page 53: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

44

3.1.9 Presupuesto

Clasificación de

Rubro

Descripción

Costo Unitario

Total

Material Didáctico

Refacción

Pasajes

1 Resma de Hojas

1 Cartucho de tinta

Cartulinas y demás

papel a color

6 Marcadores

5 cajas de Crayones

1 bolsa de globos

1 Rollo de Maskin

tape.

Impresión de 30

Guías

Empastado de 30

Guías y el informe

final

25 refacciones para 4

capacitaciones y 1

refacción de clausura

Para las capacitaciones,

gestión de guías, visitas

al asesor

Q 45.00

Q 200.00

Q 100.00

Q 5.00

Q 10.00

Q 20.00

Q 25.00

Q 40.00 Q 25.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00

Q 45.00

Q 200.00

Q 100.00

Q 30.00

Q 50.00

Q 20.00

Q 25.00

Q 1200.00 Q 750.00 Q 2,000.00 Q 2,000.00

Costo Total Q 6,420.00

Page 54: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

45

CAPÍTULO IV

4. Sistematización de experiencias

4.1 Diagnóstico

La primera fase del Ejercicio Profesional Supervisado en la Asociación de Desarrollo

Integral Aj Tikon Na´oj, se elaboró a través del diagnóstico de la comunidad las

diferentes características que distinguen al municipio de san Juan Comalapa,

Chimaltenango que gracias a la visita realizada a la oficina de planificación de la

municipalidad y aportes de los encargados de la Asociación se obtuvo, información

que al ser analizada, se prioriza el proyecto en el área cultural de la población infantil,

dando a conocer una guía didáctica de los “Derechos de la Niñez Maya” pues se

detectó a través de la encuesta realizada que muchos niños ya no practican el idioma

y utilizan el traje de vez en cuando, debido a estos problemas se concretó el

proyecto pues además de la insuficiencia de instrumentos de derechos de la cultura

muchos valores se han ido perdiendo, también se concretó el proyecto con una

reunión con los encargados de Aj Tikon Na´oj. En la asociación se realizan diversos

proyectos y parte de ellos es fomentar los derechos humanos en la población, por lo

que inmediatamente fue aprobado y apoyado su ejecución. Se inicia con la

recopilación de leyes relacionadas al tema así como las diferentes gestiones que se

requiere para la elaboración de la guía.

4.2 Fundamentación teórica

La segunda etapa del ejercicio profesional supervisado corresponde a la teoría que

fundamenta los derechos humanos, la información se halló en diferentes fuentes

bibliográficas tomando en cuenta las más relacionadas al tema, los aportes o

definiciones así como las características de los derechos humanos, además con

información de internet en lo que respecta a la filosofía de los derechos humanos y

otras informaciones más que sustenta científicamente. También se utilizó leyes, entre

ellas se menciona la Constitución política de la republica de Guatemala, de orden

internacional el Convenio 169 de la OIT Sobre pueblos indígenas y tribales, al igual

los pactos internacionales de derechos civiles y políticos, económicos sociales y

culturales.

Page 55: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

46

En materia de derechos especialmente del niño, por ser un grupo de la sociedad que

requiere de cuidados y atención especial se tiene la “Convención sobre los derechos

del niño” creada en1989 y ratificada por Guatemala. La “Ley de protección integral de

la niñez y adolescencia” creada en el año 2003 y vigente en el país. Todos los

artículos que aparecen en la fundamentación teórica de las diferentes leyes tanto

nacionales como internacionales se relacionan a la promoción y defensa de los niños

de la cultura maya o grupos étnicos o indígenas como aparece literalmente en

algunos artículos.

4.3 Plan de Acción

En la tercera etapa se realizó la planificación para socializar la guía didáctica los

derechos de la niñez maya la justificación, los objetivos del proyecto, las actividades

a realizar, el espacio o ambiente requerido, también se visitó a algunas personas

para poder impartir las capacitaciones, se preparó el material didáctico a utilizar así

como audiovisuales además se visitó una imprenta ya para finalizar con la impresión

de la guía que con anterioridad se elaboró, titulado guía didáctica de los derechos de

la niñez maya.

4.4 Sistematización de experiencias

En la etapa de la sistematización se narra los detalles del proceso, que ya con

anterioridad se fueron acumulando en un cuaderno de apuntes así como evidencias

algunas fotografías en los diferentes momentos que se convivió con las personas

entre ellas niños participantes, encargados de la asociación y todos los que de una u

otra manera contribuyeron al desarrollo del proyecto y a la experiencia y

conocimientos adquiridos por la epesista. También se impartieron cuatro

capacitaciones con niños de San Juan Comalapa Chimaltenango, quienes recibieron

las capacitaciones con entusiasmo. Dichas capacitaciones fueron la socialización de

la guía elaborada y seleccionada.

Page 56: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

47

4.5 Monitoreo y evaluación

En el monitoreo o evaluación se realizó un análisis de todo el proyecto desde el inicio

hasta finalizar el mismo, teniendo en cuenta los alcances logrados así como algunas

deficiencias o atrasos que se tuvo reconociendo que todo lo negativo y positivo

siempre aportan para nuevos conocimientos en la vida profesional.

Page 57: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

48

Page 58: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

49

Page 59: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

50

CONTENIDO

Derecho a la Vida 1

Derecho a la Cultura 2

Derecho a la Identidad 3

Derecho a Preservar los valores culturales 4

Derecho a practicar un idioma maya 5

Derecho a utilizar el traje de la Cultura 6

Derecho a la religión 7

Derecho a la Igualdad 8

Derecho a No se Discriminado 9

Derecho a una Educación de acuerdo a la realidad Cultural 10

Derecho a una Educación Integral 11

Derechos recibir información en idioma maya 12

Derecho a conocer y practicar los Derechos Humanos 13

Conclusión 14

Bibliografía 15

Page 60: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

51

INTRODUCCIÓN

Los diferentes instrumentos existentes en materia de derechos humanos

de la niñez en Guatemala, brindan a la población infantil en general

protección y garantía de sus derechos no obstante los niños de la cultura

maya poseen derechos especiales para conservar su cultura e identidad

e ir fomentando valores que con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo.

Por lo que se ha realizado una pequeña recopilación de los derechos del

niño maya plasmando el artículo y la ley que ampara los derechos

seleccionados exclusivamente para los mismos.

Derecho a practicar el idioma de su comunidad, a utilizar su traje propio

de la cultura, a una educación integral son algunos que se menciona en

la guía, y hoy en día es importante impulsar en la niñez el ejercicio y

respeto por los derechos humanos pues son parte fundamental de un

país como Guatemala donde debe interrelacionarse las diferentes

culturas en paz y armonía.

Page 61: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

52

1

Artículo 10 Igualdad

A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen

indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de

organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que

éstas no sean contrarias al orden público y el respeto debido a la dignidad humana.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos

derecho a la vida.

Röj maya’ ak’wala’

k’o ch’ojinem richin

k’o qak’aslem.

Page 62: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

53

2

Artículo 30

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de

origen indígena, no se negara a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea

indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su

grupo a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear

su propio idioma.

(Convención de los derechos del niño)

Los niños mayas tenemos derecho a la cultura.

Röj maya’ ak’wala’

k’o ch’ojinem chirij

ri qab’anob’al.

Page 63: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

54

3

Artículo 14 Identidad

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad, incluidos la

nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las expresiones

culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño, niña

y adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación de

ella.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos derecho

a la identidad.

Röj maya’ ak’wala’

k’o ch’ojinem pa

ruwi´ ri qab’ankil.

Page 64: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

55

4

Artículo 41 c. Valores en la educación

El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos, lingüísticos,

de género y aprendizaje, costumbre y tradiciones propias del contexto social

eliminando todas las formas de discriminación y exclusión por razones de género, etnia,

religión o condición económica.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos

derecho a preservar nuestros valores

culturales.

Röj maya’ ak’wala’ k’o ch’ojinem richin nqachajij ri rejqalem qab’anob’al.

Page 65: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

56

5

Artículo 30

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de

origen indígena, no se negara a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea

indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo a

tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio

idioma.

(Convención de los Derechos del Niño)

Los niños mayas tenemos

derecho a practicar nuestro idioma.

Röj maya’ ak’wala’ k’och’ojinem Richin nqach’ab’ej Ri qach’ab’äl.

Page 66: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

57

6

Artículo 14 Identidad

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad, incluidos la

nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las expresiones

culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño,

niña y adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación

de ella.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos derecho a

utilizar nuestro propio traje.

Röj maya’ ak’wala’

k’och’ojinem richin

nqakusaj ri

qatzyaqb’al.

Page 67: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

58

7

Artículo 30

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de

origen indígena, no se negara a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea

indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo a

tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su

propio idioma.

(Convención de los Derechos del Niño)

Los niños mayas tenemos

derecho a practicar nuestra propia

religión.

Röj maya’ ak’wala’ k’o ch’ojinem Richin nqasamajij Ri maya’nimab’álk’u’.

Page 68: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

59

8

Artículo 29

Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser

impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en

pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

(Convenio.169)

Los niños mayas tenemos

derecho a la igualdad.

Röj maya’ ak’wala’

k’och’ojinem

Richin junjunamil.

Page 69: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

60

9

Artículo 2.2

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se

vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la

condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus

tutores o de sus familiares.

(Convención de los Derechos del Niño)

Los niños mayas tenemos

derecho a no ser discriminados o

castigado cruelmente.

Röj maya’ ak’wala’

k’o ch’ojinem richin

man nb’anjech’onïk

chuqa’ man

yojtz’ilöxta.

Page 70: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

61

10

Artículo 39. Realidad geográfica étnica y cultural

El Estado deberá desarrollar los mecanismos necesarios para que los niños, niñas

y adolescentes del área rural tengan acceso a la educación, mediante programas

adecuadas a su realidad geográfica, étnica y cultural.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos derecho a recibir educación de acuerdo a nuestra

realidad étnica cultural.

Röj maya’ ak’wala’ k’o

ch’ojinem richin nya’öx chiqe ri

tijonïk pa rub’ankil ri

qab’anob’al akuchi ojk’äs wi.

Page 71: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

62

11

Artículo 36 Educación integral

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de

acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser

orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y

ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad

democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles

para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:

e) Igualdad en condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

f) El respeto reciproco y un trato digno entre educadores y educandos.

g) La formulación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,

deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos

derecho a recibir

educación Integral.

Röj maya’ ak’wala’

k’och’ojinem richin

nqak’ül jalajöj

ruwäch tijonïk.

Page 72: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

63

12

Artículo 60 e. Medios de comunicación

Los que tengan presencia en aquellos lugares de predominancia maya, garífuna

o xinka, difundan transmitan, publiquen y editen material y programas en esos

idiomas.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos

derecho a recibir información en

los diferentes medios de comunicación, en nuestro

propio idioma.

Röj maya’ ak’wala’

k’och’ojinem richin

nya’öx jalajöj rutzijol

chupam ri’ axab’äl

taq tzij.

Page 73: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

64

13

Artículo 36 Educación integral

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de

acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser

orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y

ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad

democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles

para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:

e) Igualdad en condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

f) El respeto reciproco y un trato digno entre educadores y educandos.

g) La formulación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,

deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

(Ley PINA)

Los niños mayas tenemos

derecho a conocer y practicar los

derechos humanos.

Röj maya’ ak’wala’

k’och’ojinem richin

nqetamaj chuqa’

nqataqej ri ruch’ojib’al

k’aslemal.

Page 74: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

65

14

CONCLUSIÓN

Los derechos mencionados en la guía son un pequeño aporte para la

preservación de los derechos del niño maya esperando que pueda ser

de beneficio a la niñez y pueda contribuir a la libertad y al pleno ejercicio

de los derechos humanos.

La población de grupos distintos pueda apreciar y valorar al niño sin

discriminarlo por pertenecer a un grupo étnico, sino respetar y permitir

que el niño pueda tener un desarrollo integral como persona y presentar

con dignidad su cultura.

Page 75: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

66

15

BIBLIOGRAFÍA

Convención de los Derechos del Niño, 1989.

Convenio No. 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, 1989.

Ley de Protección Integral De La Niñez y Adolescencia, 2003.

Page 76: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

67

Capítulo V

5. Monitoreo y evaluación

Se detectó el problema a través de entrevistas con miembros de la Asociación Aj

Tikon Na´oj, los cuales contribuyeron de manera significativa gracias a sus diferentes

aportes planteados, así como una encuesta con niños pertenecientes a la cultura

maya, con un ítem de diez preguntas de acuerdo a la edad de los participantes, en

la que dieron a conocer sus respuestas y dudas a la vez que fueron resueltos con la

ayuda de la Epesista y de sus mismos compañeros participantes ya que hubo

comunicación entre todos generando confianza y opiniones diversas mientras se dio

el espacio para resolver la Encuesta, ya con las respuestas dadas se hizo un listado

de posibles necesidades o carencias, luego un análisis para concretar el proyecto.

Ya con la propuesta de proyecto se realizó de diferentes fuentes bibliográficas la

teoría en base a “Derechos de la Niñez Maya” encontrando muy buenas definiciones

y en algunos casos dificultades por algún aspecto confuso sin embargo contribuyeron

al enriquecimiento de conocimientos tanto para la epesista así como para los niños

participantes en el proyecto pues en base a la teoría investigada y seleccionada se

formuló las capacitaciones.

Las capacitaciones se llevó a cabo con niños de la cultura maya, utilizando como

evaluación algunas técnicas al finalizar o durante la actividad como grupos de

trabajo, discusiones, lluvias de ideas, para lograr generar conocimiento en los

participantes y gracias a estas se obtuvo resultado satisfactorio al final de cada

capacitación, que además de entretener a los participantes daba a conocer el grado

de conocimiento adquirido por el niño.

Durante todo el proceso del proyecto el resultado fue satisfactorio tanto para la

Epesista como los niños mayas participantes a pesar de algunas deficiencias

ejemplo en el aspecto económico, que se van presentando durante las diferentes

etapas se evaluó todo el proceso por observación directa, autoevaluación, preguntas,

reuniones con los encargados de la asociación, opiniones de los maestros de los

niños participantes, criticas constructivas de niños tanto oral como por escrito y otras.

Page 77: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

68

Conclusiones

1. Se fomentó en la niñez de San Juan Comalapa Chimaltenango, la importancia de

preservar los valores que conforman su identidad étnica, como parte de una

cultura con mayor número de habitantes en Guatemala. Se concientizó en ellos,

el valor de la dignidad y respeto que merecen sin distinción alguna y por lo tanto

deben tener las mismas oportunidades que los demás niños y niñas del país.

2. Se implementó una guía didáctica en materia de derechos humanos de la niñez

maya, defendiendo derechos especiales de la población infantil de dicha cultura,

por lo que su elaboración fue de gran ayuda tanto para niños como para

personas que se dedican a la educación de los mismos pues es un instrumento

que da a conocer artículos importantes y garantiza la vida integral del niño para

su desarrollo como persona.

3. La socialización de la guía en derechos de la niñez maya con niños de San

Juan Comalapa fue fundamental para lograr identificar y conocer los derechos

que como pueblo les pertenece y nadie puede abolirlos, por lo tanto el proyecto

implementado por medio de las capacitaciones recibidas contribuye a un mejor

país no sólo en derechos humanos sino en la educación integral, tomando en

cuenta que la base de desarrollo de un país es la educación.

Page 78: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

69

Recomendaciones

1. El coordinador y demás miembros de la Asociación de desarrollo integral Aj Tikon

Na´oj deben implementar, basado en el acuerdo de paz perteneciente a la

identidad y derechos de los pueblos indígenas diferentes programas que den a

conocer los derechos de la cultura maya, existen algunos programas pero aún no

hay resultados satisfactorios pues no se encaminan a su realidad sino más bien a

la conveniencia de cierto grupo político o social del país por lo que muchos niños

mayas desconocen sus derechos y no tienen la libertad de ejercerlos pues no

cuentan con los recursos necesarios tanto material como intelectualmente para

vivenciarlos.

2. Las autoridades locales de San Juan Comalapa deben invertir en la elaboración

de material relacionado a los derechos de la niñez maya y con ello contribuir al

desarrollo y al fortalecimiento de la cultura mayoritaria en este municipio.

3. Los niños y niñas de San Juan Comalapa Chimaltenango, deben interesarse

por conocer más acerca de sus derechos y lograr la practica de los mismos,

valorizando los diferentes elementos entre ellos costumbres y tradiciones que

forman parte de su cultura, manifestando con dignidad su identidad cultural.

Page 79: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

70

Bibliografía

Asociación de Desarrollo Integral Aj Tikon Na´oj, San Juan Comalapa.

Constitución política de la república de Guatemala. Reformada en 1985.

Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales.

Convención de los derechos del niño.

Declaración universal de derechos humanos.

Fernández, Eusebio. “El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos”. En

anuario del instituto de derechos humanos 1982. Editorial universidad complutense

de Madrid. Madrid, 1982. Pág. 76

Friné Portillo de Riley Edna, (Idea Original) El libro de cristal. Editorial Piedra Santa.

Guatemala 2002. Pág. 221-222.

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia

Llano, Alejandro. Ética y Política en la Sociedad Democrática. Editorial Espasa-

Calpe. Madrid, 1981. Pág. 14

Pacto Internacional de Deberes Civiles y Políticos.

Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales.

Peces-Barba, Gregorio. Derechos Fundamentales. Editorial Latina Universitaria.

Madrid.1979. Pág. 27.

Page 80: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

71

Pérez Luño, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución.

Edit.Tecnos. Madrid 1984. Pág.48.

PRODEN. Entre El Olvido y La Esperanza. Editorial. Higsa Gala. Guatemala 1996.

Pág.4-6

Oficina municipal de Planificación, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Rodríguez, Paola. Parada, José. Estudios Sociales Tercer Curso Básico. Ediciones

Escolares. EDESSA. Guatemala Pág. 52

Salguero, Set. El Derecho a la Paz. Editorial Universitaria. Guatemala. Pág. 30-32

Truyol y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Edit. Tecnos. Madrid, 1979. Pág. 6.

Yool Marcelo, Historia de San Juan Comalapa, Guatemala octubre de 2007.

www.google.com

Page 81: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

72

Apéndice

Page 82: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

73

Niños de San Juan Comalapa, trabajando en una de las capacitaciones.

Visita del Asesor y encargados de la Asociación.

Page 83: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

74

Niños armando un rompecabezas en una de las capacitaciones.

Dinámica en una de las capacitaciones.

Page 84: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

75

Listado de Asistencia de niños participantes en las Capacitaciones Los “Derechos de La Niñez Maya”

No. Nombres y Apellidos 1ra. Capacitación

2da. Capacitación

3ra. Capacitación

4ta. Capacitación

1 Mildred Lizberth Apén Telón

X X X X

2 Marlyn Betzabé Apén Telón

X X X X

3 Meylin Leticia Camez Paz

X X X X

4 Miguel Angel Cherec Xocop

X X X X

5 Juan De la Cruz López Chex

X X X X

6 Erika Maribel Pichiyá Morales

X X X X

7 Karla Estefania Xocoxic Similox

X X X X

8 Brianda Galilea Xocoxic Similox

X X X X

9 Elida Lorena Camez Paz

X X X X

10 Abner Neftalí Camez Paz

X X X X

11 Eddy Rolando Camez Paz

X X X X

12 Kateryn Virginia Aracely Cuxil Cruz

X X X X

13 Kevin Estuardo Lopéz Catú

X X X X

14 Estefani Edith Mejia Catú

X X X X

15 Fredy Leonel mux Ramirez

X X X X

16 Kevin Gustavo Adolfo Cutzal Chicol

X X X X

17 Josseline Rosalinda Morales Gabriel

X X X X

18 Juan Jovany De Jesus Motta Chipix

X X X X

19 Edgar Jhony Benjamin Pichiyá Morales

X X X X

20 Juan Carlos Telón Chex

X X X X

21 Diego Emilio Calí Catú

X X X X

Page 85: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

76

22 José Alfredo Calí Catú X X X X

23 Jorge Alejandro Calí Catú

X X X X

24 Bryan Esteban Calí Gonzáles

X X X X

25 Oliver Alexander Calí Gonzáles

X X X X

26 Luis Pablo Josué Calí Gonzáles

X X X X

27 Dilan Gabriel Calí Chex

X X X X

Page 86: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

77

CUESTIONARIO

DERECHOS HUMANOS

1. Conoce que son los Derechos Humanos. SI_______ NO_______ 2. Existe en Guatemala leyes que protegen los derechos de la niñez.

SI_______ NO_______

3. Conoce algún instrumento que defienda específicamente los derechos de la niñez maya.

SI_______ NO_______ 4. Cree que los instrumentos existentes en defensa de los derechos de la niñez son

suficientes para proteger a niños de la cultura maya. SI_______ NO_______ 5. Los niños pertenecientes a la cultura maya tienen derechos especiales.

SI_______ NO_______

6. Usted como niño (a) de la cultura maya se identifica con el traje de su comunidad. SI_______ NO_______ 7. Practica el idioma maya que habla su familia o comunidad.

SI_______ NO_______

8. Le ayudaría a fortalecer su cultura la existencia de instrumentos específicos para los derechos de la niñez maya.

SI_______ NO_______

9. Le gustaría fortalecer sus Derechos como niño perteneciente a la cultura Maya. SI_______ NO_______

10. En Guatemala todos vivirían mejor si se respetaran los Derechos de las

diferentes culturas que habitan en el país. SI_______ NO_______

Page 87: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

78

Tabulación de respuestas dadas por 26 niños durante la encuesta realizada. Pregunta No.1 Conoce que son los Derechos Humanos.

Pregunta No. 2 Existe en Guatemala leyes que protegen los derechos de la niñez.

100% SI

Respuestas

96% SI

4% NO

Respuestas

Page 88: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

79

Pregunta No.3 Conoce algún instrumento que defienda específicamente los derechos de la niñez

maya.

Pregunta No. 4 Cree que los instrumentos existentes en defensa de los derechos de la niñez son

suficientes para proteger a niños de la cultura maya.

4% SI

96% NO

Respuestas

27% SI

73% NO

Respuestas

Page 89: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

80

Pregunta No.5 Los niños pertenecientes a la cultura maya tienen derechos especiales.

Pregunta No. 6 Usted como niño (a) de la cultura maya se identifica con el traje de su comunidad.

96% SI

4% NO

Respuestas

69% SI

31% NO

Respuestas

Page 90: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

81

Pregunta No.7 Practica el idioma maya que habla su familia o comunidad.

Pregunta No. 8 Le ayudaría a fortalecer su cultura la existencia de instrumentos específicos para los

derechos de la niñez maya.

50% SI 50% NO

Respuestas

96% SI

4% NO

Respuestas

Page 91: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

82

Pregunta No.9 Le gustaría fortalecer sus Derechos como niño perteneciente a la cultura Maya.

Pregunta No. 10 En Guatemala todos vivirían mejor si se respetaran los Derechos de las diferentes

culturas que habitan en el país.

92% SI

8% NO

Respuestas

100% SI

Respuestas

Page 92: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

83

Page 93: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

84

Anexos

Page 94: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

85

Page 95: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

86

Page 96: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

87

Page 97: Gladis Griselda Colaj Martinbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4086.pdf · niñez maya” con el objetivo de motivar y fortalecer los valores de ésta cultura, fue realizado en el municipio

88