GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos...

31
GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN IKUSPEGITIK: OROKORTZERAKO URRATSAK 12. 00 o. Hasierako agurra. - Alberto Alberdi Larizgoitia jn. Txit Argia Eusko Jaurlaritzako Ekonomia, Finantzak eta Aurrekontu Sailburuordea. 12. 10 o. Jardunaldiaren aurkezpena. - Ignacio J. Etxebarria Etxeita jn. Euskadiko BGAEen Federazioko Presidentea. 12.15 o. Pentsioen saihetsezineko murrizpen eztabaidagarria eta Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeen (BGAE) zeregina. - Xabier Aierdi Urraza jn. Euskal Herriko Unibertsitateko (EHU) Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultateko soziologia irakaslea. 12.35 o. Mahai-ingurua. Partaideak: - Jon Azkue Manterola jn. Txit Argia. Eusko Jaurlaritzako Lan eta Gizarte Segurantza Sailburuordea. - Ana Belén Juaristi Urdangarin and. Engranajes Juaristi S.L.ko Zuzendari Kudeatzailea. - Luis Mª Ugarte Azpiri jn. Lagun – Aro, BGAEko Zuzendari nagusia. - Carlos Bravo Fernández jn. Politika Publiko eta Gizarte Babeserako CC.OOko Idazkaria. - Amaia Aldasoro Iturbe and. Elkarkidetza, BGAEko Presidenteorde exekutiboa (ELA – STV). Zuzentzaile: - Tomas Arrieta Heras jn. Lan Harremanen Kontseiluko Presidentea. 13. 35 o. Bertaratuen arteko eztabaida. 13. 55 o. Ekitaldiaren amaiera. - Ignacio J. Etxebarria Etxeita jn. Euskadiko BGAEen Federazioko Presidentea. Data: 2017ko urriaren 23. Ordua: 12:00 orduak. Tokia: Ercilla Hotela (Ercilla kalea 37-39, 48011 Bilbo).

Transcript of GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos...

Page 1: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN IKUSPEGITIK: OROKORTZERAKO URRATSAK

12. 00 o. Hasierako agurra.

- Alberto Alberdi Larizgoitia jn. Txit Argia Eusko Jaurlaritzako Ekonomia, Finantzak eta Aurrekontu Sailburuordea.

12. 10 o. Jardunaldiaren aurkezpena.

- Ignacio J. Etxebarria Etxeita jn. Euskadiko BGAEen Federazioko Presidentea.

12.15 o. Pentsioen saihetsezineko murrizpen eztabaidagarria eta Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeen (BGAE) zeregina.

- Xabier Aierdi Urraza jn.

Euskal Herriko Unibertsitateko (EHU) Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultateko soziologia irakaslea. 12.35 o. Mahai-ingurua.

Partaideak: - Jon Azkue Manterola jn. Txit Argia.

Eusko Jaurlaritzako Lan eta Gizarte Segurantza Sailburuordea.

- Ana Belén Juaristi Urdangarin and. Engranajes Juaristi S.L.ko Zuzendari Kudeatzailea.

- Luis Mª Ugarte Azpiri jn. Lagun – Aro, BGAEko Zuzendari nagusia.

- Carlos Bravo Fernández jn.

Politika Publiko eta Gizarte Babeserako CC.OOko Idazkaria.

- Amaia Aldasoro Iturbe and. Elkarkidetza, BGAEko Presidenteorde exekutiboa (ELA – STV).

Zuzentzaile: - Tomas Arrieta Heras jn.

Lan Harremanen Kontseiluko Presidentea.

13. 35 o. Bertaratuen arteko eztabaida.

13. 55 o. Ekitaldiaren amaiera.

- Ignacio J. Etxebarria Etxeita jn. Euskadiko BGAEen Federazioko Presidentea.

Data: 2017ko urriaren 23. Ordua: 12:00 orduak. Tokia: Ercilla Hotela (Ercilla kalea 37-39, 48011 Bilbo).

Page 2: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

1

LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LAS PENSIONES: PASOS PARA SU GENERALIZACIÓN

La discutible inevitabilidad del recorte de las pensiones y el papel de las Entidades de Previsión Social Voluntaria

“De modo que la elección a la que nos enfrentamos en la siguiente generación no es entre el capitalismo y el comunismo, o el final de la historia y el retorno de la historia, sino entre la política de

la cohesión social basada en unos propósitos colectivos y la erosión de la sociedad mediante la política del miedo”

Judt, Tony, Pensar el siglo XX,

En esta ponencia, deseo hablar muy someramente, porque andamos con un tiempo reducido de exposición, sobre cuatro o cinco aspectos que están muy interrelacionados y que nos exigirán mucha reflexión futura en el ámbito social y muchas decisiones innovadoras en el ámbito político. Estos temas a debate requieren pararse a pensar en los dilemas que se plantean en el juego sostenibilidad / viabilidad. Solemos confundir muy a menudo ambos términos, los mezclamos sin compasión, pero están situados en planos diferentes. La sostenibilidad atiende a un horizonte normativo, a los valores deseables y que deben perdurar, y la viabilidad a la posibilidad de hacerlo posible. Como suele repetir Imanol Zubero hay proble-cómos y proble-qués, y los primeros no deben abortar la deseabilidad de los segundos. Si estamos de acuerdo en los qués es posible indagar en los cómos. Desde la viabilidad estamos situados en el mantra de la imposibilidad de mantener los regímenes de protección, sobre la inevitabilidad de los recortes, sobre nuestra vulnerabilidad demográfica, pero en opinión de expertos muy consumados estamos más ante un debate ideológico que ante una imposibilidad material. Finalmente, el mercado del empleo nos obliga a pensar en un/y desde un futuro poslaboral , en donde la vía laboral no será ni podrá ser materialmente la única vía de inserción social. Se ha de repensar el vínculo social y ver sobre qué nuevos materiales morales y de solidaridad se puede articular. Es un debate que reconocemos pero que no abordamos y como en el campo ecológico corremos el peligro de llegar tarde. Es indiscutible el hecho de que una población activa más reducida y peor pagada no podrá mantener una población retirada con buenas pensiones, pero seguimos haciendo como el personaje de Jack Nicholson en El resplandor de Kubrick: escribir el mismo texto, la misma frase incesantemente. Hay un modelo de sociedad que se está agotando, un volumen de empleo que se está reduciendo al tiempo que el de trabajo permanece igual o crecerá, y como en el chiste del ebrio buscamos la llave bajo la farola cuando la hemos perdido en la oscuridad. Es indispensable cambiar de marco, virarlo en varios grados al menos e indagar nuevas soluciones a problemas que han llamado ya a la puerta hace tiempo. No soy economista, pero sé dos cosas: que el mundo tiene límites y que hay un tipo de ciudadanía que no es universalizable y que desde hace años estamos ante una crisis de demanda, no de oferta.

Page 3: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

2

[0] Introducción Hoy en día la protección social y las pensiones empiezan a ser el comienzo de un debate necesario, un debate que en primer lugar requiere inexcusablemente de un nuevo marco de interpretación, como diría George Lakoff y, en segundo lugar, de la posterior reconfiguración del sistema. Resumiendo, Lakoff viene a decir que si se mira por la misma ventana hay una alta probabilidad de ver siempre el mismo paisaje. También decía Einstein que era muy difícil resolver problemas dentro del mismo sistema que los crea. En Quito, Ecuador, el poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum se encontró con una pintada que rezaba de la siguiente manera: "Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas". Esta anécdota ha sido frecuentemente adjudicada a Eduardo Galeano. Sea o no cierta, si non e vero, e bien trovatto y nos facilita la tarea de abordar una gran paradoja: el actual sistema de pensiones y la protección social basada en tal sistema son una contradicción en los términos, protegen a las generaciones que yo represento o entre las que me encuentro a costa de desproveer de seguridad a las que vienen por detrás. Por eso de entrada, y siendo el tema que nos reúne, las pensiones ni su capitalización privada no son generalizables y todo bien que no se puede universalizar o no es un bien o es un bien aristocrático o posicional. En una sociedad democrática, tenemos que apostar sistémicamente por bienes democráticos o universalizables. La alternativa a la democracia es hoy por hoy aplicando una categoría de Tocqueville un despotismo blando, donde las desigualdades crecen, pero políticamente la situación se estabiliza porque hay sectores que salen beneficiados en perjuicio de otros. No vengo a hacer de abogado del diablo, pertenezco al grupo beneficiado, pero tenemos que pensar en que el futuro más cercano nos demanda reflexión innovadora. En la medida en que el discurso sobre las pensiones es actualmente recurrente y omnipresente, y más allá de especificidades técnicas, es abiertamente ideológico. En esta ponencia me limitaré sucintamente a cuatro objetivos:

1) en primer lugar, analizaré los datos de opinión pública sobre las pensiones y dentro de éstas en qué medida se conoce o no la peculiaridad de las EPSVs.

2) en segundo lugar, aportaré algunos datos de la estructura social actual en relación a la riqueza/pobreza y a las desigualdades, así como a cuestiones referidas al ahorro según algunas características sociodemográficas y situacionales para analizar las posibilidades y límites para su generalización,

3) asimismo, apuntaré cuestiones relacionadas con la probable fatiga de la solidaridad que se observa en nuestra sociedad y en las del entorno, y

4) finalmente sugeriré la necesidad de debatir ideológicamente qué tipo de sociedad proponemos.

Page 4: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

3

[1] Qué dice la opinión pública vasca/y/o/española sobre las pensiones Para la redacción de este apartado rastrearemos las encuestas realizadas por diferentes instituciones públicas y por centros de investigación; básicamente, usaremos datos del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del Centro de Investigaciones Sociológicas del Gobierno Central y alguna que otra de Ikuspegi, Observatorio Vasco de Inmigración. Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, realiza anualmente un barómetro para captar qué opinión tienen los vascos sobre la inmigración extranjera y pregunta tres cuestiones de interés:

cuáles son los problemas fundamentales de Euskadi, cuáles son los problemas personales del encuestado, y, finalmente, a la persona encuestada se le sugiere un conjunto limitado de temas considerados

normalmente como problemáticos en la encuestas para que se opte por tres. En las dos primeras modalidades no se orienta al encuestado y por tanto la respuesta es espontánea y en la tercera se le limitan los temas… y tiene menos margen para la espontaneidad, por lo que elige la importancia de los temas en relación al resto. El resultado evolutivo desde 2007 hasta hoy es el siguiente: Gráfico 1. Las pensiones como problema de Euskadi, personal o mencionado (2007-2017), %

Tabla 1. Las pensiones como problema de Euskadi, personal o sugerido (2007-2017), %

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Problema de Euskadi 4,5 8,4 5,0 10,6 11,9 6,8 10,3 9,6 8,2 9,7 10,8

Problema personal 7,8 10,5 6,2 16,5 17,9 13,8 16,2 18,4 13,6 18,8 23,2

Problema sugerido

23,8 28,2 20,8 27,3 26,5 19,1 24,0 26,0 De 2007 a 2009, ambos inclusive, no se proponía el tema de las pensiones. En general, observamos que las pensiones se consideran espontáneamente más como problema personal que como problema colectivo de Euskadi, de forma que siempre es superior el valor del primero sobre el del segundo. No ocurre este comportamiento en casi ninguno del resto de temas consultados. Dentro del conocido Barómetro Mensual del CIS, las pensiones como problema de España vienen preocupando a alrededor

10,611,9

6,8

10,3 9,68,2

9,710,8

16,517,9

13,8

16,2

18,4

13,6

18,8

23,223,8

28,2

20,8

27,326,5

19,1

24,0

26,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Problema de Euskadi Problema personal Problema sugerido

Page 5: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

4

del 5% de la población (Gráfico 2) y como problema personal el porcentaje se duplica y llega más o menos al 10%. Gráfico 2. Las pensiones como problema (… deEspaña), Septiembre 2000-Julio 2017, CIS, %.

De estos primeros datos se puede colegir que la preocupación por las pensiones no surge espontáneamente ni como problema general ni como problema personal, lo cual no quiere decir que no preocupe. Espontáneamente, preocupa poco. Dicho de otra manera, está postergado a posiciones secundarias por los problemas del momento de la agenda-setting1. Pero cuando el listado es más cerrado, se valora en función de su relación con otros problemas, y en esta comparación implícita la preocupación es muy patente y aflora: una cuarta parte de la población vasca considera las pensiones como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente parecían no tener efectos sobre las personas. Contrariamente, en el gráfico 2, vemos cómo en ausencia de un catálogo suministrado las pensiones son poco mencionadas, lo que puede inducirnos al error de pensar que no son temas recurrentes de las personas, tanto en sus conversaciones como en sus intereses, lo que está muy alejado de la verdad. Ahora bien, el diferente comportamiento en las respuestas sobre las pensiones con respecto a otros problemas como el paro o la inmigración (gráfico 3) nos lleva a pensar que las pensiones en general se perciben de forma individualizada y personalizada. Esta individuación puede ser una rémora para articular la preocupación colectiva y para la movilización global en pos de una revisión del modelo, e indica que la preocupación por las pensiones se experimenta en solitario. Traduciendo, en vez de preguntarnos sobre la forma de cómo organizar las pensiones estamos obsesionados por el sálvese quien pueda o de lo mío qué. Gráfico 3. Comportamiento inverso de la inmigración como problema (2000-2017), %

1 La teoría del establecimiento de la agenda, también conocida como teoría del agenda-setting, postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Creemos no obstante que es una interacción circular entre estados de opinión, encuestas de opinión y opinión publicada.

5,55,2

0

1

2

3

4

5

6

sep

.-0

0

ene.

-01

may

.-0

1

sep

.-0

1

en

e.-

02

ma

y.-0

2

sep

.-0

2

ene.

-03

may

.-0

3

sep

.-0

3

en

e.-

04

ma

y.-0

4

sep

.-0

4

ene.

-05

may

.-0

5

sep

.-0

5

en

e.-

06

ma

y.-0

6

sep

.-0

6

ene.

-07

may

.-0

7

sep

.-0

7

en

e.-

08

ma

y.-0

8

sep

.-0

8

en

e.-

09

may

.-0

9

sep

.-0

9

en

e.-

10

ma

y.-1

0

sep

.-1

0

en

e.-

11

may

.-1

1

sep

.-1

1

en

e.-

12

ma

y.-1

2

sep

.-1

2

en

e.-

13

may

.-1

3

sep

.-1

3

en

e.-

14

ma

y.-1

4

sep

.-1

4

en

e.-

15

may

.-1

5

sep

.-1

5

en

e.-

16

ma

y.-1

6

sep

.-1

6

en

e.-

17

may

.-1

7

Page 6: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

5

Fruto de esta individualización, cuando se identifica el problema y cuando se consulta específica y directamente por él, no cabe duda de que las pensiones preocupan, cuando no angustian, a tenor de la respuesta a la pregunta “de si a usted le preocupan mucho, algo o poco las pensiones”. Ante esta pregunta, la respuesta es la siguiente (gráfico 4): Gráfico 4. ¿Le preocupan a usted las pensiones y cuánto (mucho, algo, nada)? Datos evolutivos (2013 y 2017).

En la encuesta de mayo de 2017 (Sociómetro 64) del Gabinete de Prospección Sociológica, casi la mitad de la población (45%) declara estar muy preocupada, un 37% estar algo preocupada y un 15% afirma vivir despreocupadamente el tema de las pensiones. Como se observa comparativamente, la opinión que sostenía la población vasca en mayo de 2013 era muy similar. En suma, antes como ahora, ocho de cada diez personas dicen estar preocupadas (mucho o algo) por las pensiones. Dada esta preocupación cuando se consulta que opción les parece mejor para hacer frente a la situación, un 66% sería partidaria de pagar más durante la vida laboral para obtener una pensión más alta, diez puntos porcentuales más que en 2013, un 18% afirma que pagaría menos, aunque a la larga

0

10

20

30

40

50

60

70

S D M J N F M S D M J O E A J N F M S D M J O E A J N F M S D M J O E A J N F M S E A J N F M S D M J O E A J N F M S D M J

… de España / Espainiakoa … personal / Norberarena

46

35

15

5

45

37

15

4

Mucho

Algo

Nada

NS-NC

may-17 may-13

Page 7: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

6

le supusiera una pensión más baja, dato similar al de 2013, aunque es alto el porcentaje el de las personas o que no saben o no contestan, el 16% en 2017 o el 24% en 2013 (gráfico 5). Gráfico 5. ¿Cuál de estas dos opciones adoptaría dada la situación de la crisis de la pensiones de la que tan frecuentemente se habla? Datos evolutivos.

La evidencia empírica de la que disponemos nos indica de todas formas que las propuestas de reforma colectiva que hasta ahora se han conocido o se han dado a conocer no han sido del gusto de la población española. Es verdad que a la opinión pública les han llegado las más pintorescas, pero su recepción no ha sido en absoluto positiva. El Barómetro 2864 de Marzo de 2011 del CIS se interesaba por la valoración de la población española de 0 (desaprobación) a 10 (aprobación) del acuerdo que Gobierno, sindicatos y empresarios habían firmado para la reforma de las pensiones. En su integralidad, obtuvo una valoración de suspenso clamoroso, con un 2,64 de nota media. En el siguiente gráfico tenemos las frecuencias obtenidas a lo largo de la escala. Gráfico 6: Valoración del Pacto sobre pensiones de 2011 acordado por Gobierno, Sindicatos y Clase Empresarial (%)

Los motivos de tan baja nota serían consecuencia de que un 15% piensa que la reforma no era necesaria porque el sistema de pensiones no corría en su opinión riesgo alguno. En todo caso se valora positivamente el que se haya realizado con sindicatos y empresarios (20,5%), y casi la mitad de los encuestados (46,9%) considera que no resuelve el problema de las pensiones, que reaparecerá recurrentemente en próximos años (Gráfico 7).

24

20

56

16

18

66

NS-NC

Pagar menos durante su vida laboral, aunque eso suponga una pensión más baja

Pagar más durante la vida laboral y tener una pensión más alta durante la jubilación

may-17 abr-13

26,5

8,2

13,011,2

7,5

13,5

2,84,0

2,20,6 0,5

8,6

1,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ns nc

Page 8: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

7

Gráfico 7. Pertinencia del Pacto sobre Pensiones de 2011 (%)

Con respecto a las medidas que se contenían en el acuerdo de pensiones, la población española mostró diferentes grados de acuerdo y desacuerdo (gráfico 8). Gráfico 8. Grado de acuerdo con las medidas adoptadas en el Pacto de Pensiones (%)

De menor a mayor grado de acuerdo,

Sólo un 16,4% es favorable a la ampliación de la edad de jubilación de 65 a 67. Ocho de cada diez encuestados se muestra en desacuerdo.

Sobre la idea de calcular la pensión sobre los últimos 25 años trabajados, dos de cada diez personas está de acuerdo y siete en desacuerdo.

Sobre la posibilidad de percibir la pensión total con 37 años cotizados, se divide la población y la mitad se muestra de acuerdo y la otra en desacuerdo.

Finalmente, hay gran grado de acuerdo en reconocer nueve meses por hijo a las trabajadoras de baja por maternidad (81,1%) o a las prácticas de los becarios como período cotizado hasta un máximo de dos años (75,8%).

El acuerdo sobre pensiones ha supuesto por lo general un empeoramiento de la opinión que la sociedad española mantenía sobre sus tres diferentes firmantes: el 49% tiene ahora peor imagen del gobierno, un 46,8% de los sindicatos firmantes y un 40,3% de las organizaciones empresariales (tabla 2). Este tipo de respuestas tampoco añaden una gran información, porque está asentada en la opinión pública la idea de que tanto la política como los diferentes agentes sociales gozan de muy poca credibilidad, luego es más importante el grado de acuerdo o desacuerdo con las medidas adoptadas que con respecto a los agentes intervinientes. En este sentido, la propuesta más llamativa que se dio a conocer, la ampliación del período laboral hasta los 67 años, es la que más reprobación merece, por lo pintoresco y por lo innecesario probablemente. Ahora bien, son ese tipo de medidas que prenden la

15,3

20,5

46,9

14,4

2,9

La Reforma no era necesaria porque el funcionamiento del sistema de pensiones no corría peligro

La reforma había que hacerla y mejor con acuerdo de sindictos y empresarios

La reforma no resuelve el problema de las pensiones y reaparecerá en los próximos años

NS

NC

16,4

21,5

46,9

81,1

75,8

79,4

69,2

45,3

10,3

11,7

3,7

8,5

7,0

7,9

11,4

Ampliar edad de jubilación, de 65 a 67, si no se han cotizado los años suficientes

Calcular la pensión sobre los últimos 25 años

Percibir la totalidad con 37 años cotizados

Reconocer 9 meses por hijo a las trabajadoras de baja por maternidad

Reconocer las prácticas de los becarios como período cotizado hasta un máximo de 2 años

Acuerdo Desacuerdo NS NC

Page 9: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

8

atención de la opinión pública y que en todo caso indican por donde prevén algunos actores que deben ir los derroteros en el tratamiento de las pensiones, son los que van abonando el terreno para la adopción de medidas que recortan las prestaciones sociales en general. En la mentalidad de la opinión pública prende una lógica que bien pudiera ser la siguiente: qué cosas no vendrán si comienzan con el alargamiento del periodo laboral2. Este tipo de anuncios tiene una cara voluntad performativa, que consiste en crear la realidad que se describe. Tabla 2. ¿Su opinión sobre los firmantes del Pacto ha mejorado, empeorado o se mantiene igual?

Mejorado Empeorado Igual NS NC

El Gobierno 2,8 49,0 44,5 3,2 0,5

Las organizaciones sindicales firmantes 2,5 46,8 44,5 5,4 0,7

Las organizaciones empresariales firmantes 3,5 40,3 48,4 6,8 0,9 El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, ha consultado indirecta y frecuentemente sobre la cuestión de si se debería seguir o poder seguir trabajando al alcanzar la edad de jubilación. Dos de cada tres personas considera que las personas en edad de jubilación deben dejar de trabajar para dar paso a personas más jóvenes (66%), aunque un 28% estima que deberían poder seguir trabando si así lo desean. La mención de dejar paso puede introducir alguna distorsión en la opinión manifestada, porque prolongar el período de trabajo es perjudicar directa o indirectamente a los propios descendientes, pero de entrada tres de cada diez son partidarias de que siempre que se desee se pueda seguir laboralmente activo. Gráfico 8. Grado de acuerdo con las medidas adoptadas en el Pacto de Pensiones (%)

De todas formas, en esta asunción a la baja de los derechos laborales adquiridos, por las respuestas que se dan en otro tipo de preguntas, es colegible que en el peor de los casos la ciudadanía preferiría que no hubiese cambios en el sistema actual y que se mantuviera. Por ello, con respecto al actual sistema de pensiones y su viabilidad (gráfico 9):

1. más de la cuarta parte de la sociedad vasca (27%) estima que el monto complementario para mantenerlo debería quitarse de otros servicios públicos para pagar las pensiones,

2. casi una quinta parte (18%) piensa que deberían impulsarse planes de pensiones complementarios a los de la seguridad social (EPSVs),

3. una cuarta parte (26%) es partidaria de pagar más durante la vida laboral para mantener las pensiones como en la actualidad,

4. y, únicamente el 6% aboga por tener la posibilidad de seguir trabajando después de la edad de jubilación.

2 Este tipo de medidas entra en franca contradicción con las prácticas laborales reales, que indican que hay sectores de población y franjas de edad manifiestamente prescindibles, los mayores de 55, que son a su vez las posiciones más asentadas y las más caras. Pero el temor y el miedo se van dejando caer… en la opinión pública, cumplen su función.

28

66

6

Las personas en edad de jubilación deben tener la opción de seguir ejerciendo su oficio o

profesión si así lo desean

Deben dejar el trabajo para dejar paso a los/as más jóvenes

NS-NC

Page 10: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

9

Comparando con datos de 2013, hay algunas diferencias en el impulso de planes de pensiones complementarias (7 puntos más en 2013), en pagar más durante la vida laboral (5 puntos porcentuales menos en 2013), y aparecen unas respuestas marginales ajenas a los ítems consultados pero apuntados por los propios encuestados, como las menciones al fomento del empleo o a la reforma fiscal. Gráfico 9. ¿Qué se debería hacer para resolver la actualmente mencionada crisis de las pensiones?

Estas vías añadidas concuerdan con algunos de los muchos lugares comunes que son consustanciales a este tipo de situaciones y así se sostiene mayoritariamente la opinión de que el Estado dedica pocos o insuficientes recursos al sostenimiento de las pensiones. En 2013, un exiguo 2% consideraba que dedica demasiados recursos, un 37% que dedica los justos y un 55% que dedica pocos. Comparando con otra consulta de 2004, decrece el porcentaje de quienes consideran que dedica pocos recursos y crece el de quienes opinan que canaliza los justos (gráfico 10). Gráfico 10. ¿Cree que los recursos que destina el Estado para viabilizar las pensiones son demasiados, los justos o pocos?

Desde 2004 a 2013, ha crecido el porcentaje de personas que estiman que las pensiones deberían estar gestionadas por el Gobierno Vasco, pasando del 54% de 2004 al 61% de 2013 y se mantiene constante el porcentaje de personas favorables a que sea el Estado el encargado de su gestión, aunque crece también ligeramente el porcentaje de quienes o no saben o no contestan. Seis de cada diez preferiría que tal gestión recayese en manos del Gobierno Vasco.

15

7

1

4

21

25

26

18

3

1

1

6

26

18

27

NS-NC

Otras soluciones

Bajar las pensiones

Fomentar el empleo *

Reforma fiscal *

Tener la posibilidad de seguir trabajando después de la edad de la jubilación

Pagar más durante la vida laboral para mantener las pensiones como en la actualidad

Impulsar planes de pensiones complementarios a los de la Seguridad Social (EPSV)

Quitar dinero de otros servicios públicos para pagar las pensiones

may-17 abr-13

2

37

55

62

23

67

8

Demasiados Los justos Pocos NS-NC

abr-13 feb-04

Page 11: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

10

Gráfico 11. ¿Quién debería gestionar las pensiones: el Gobierno vasco o el español? 2004 y 2013, %.

Asimismo, en la sociedad vasca está muy extendida la idea que es preciso complementar la pensión. En este contexto, un 58% de la población vasca opinaba que era necesaria complementar la pensión de la seguridad social frente a 34% que no lo considera oportuno. Y de las personas que consideran que es preciso tener un plan complementario, un 32% opina que la mejor edad para su contratación era de los treinta a los cuarenta años, un 28% entre los 25 y 30 años y un 14% en la cuarentena. Gráfico 12. ¿Edad propicia para contratar un Plan de Pensiones?

Ahora bien, entre el deseo o conveniencia declarado de contratar un complemento de pensiones y el porcentaje de quienes lo llevan a cabo, hay un salto cualitativo, y en consecuencia un 77% declara en 2013 que no destina una parte de su dinero a contratar un plan de pensiones frente al 27% que sí lo hace. Más de la mitad de la población no dispone de ningún plan complementario (55%), lo cual se debe a diferentes causas. Consultado este colectivo declara que:

no se lo puede permitir (40%), es demasiado joven (20%), prefiere otro tipo de ahorro o inversión (9%), no se lo ha planteado (10%) o sí, pero lo ha dejado por dejadez (3%), o no sabe cómo funciona, no le interesa (11%).

Agrupando motivos, salvo los que por edad estarían hipotéticamente posponiéndolo, parece que el resto no muestra un interés intenso, o con esta apelación a la falta de interés está sugiriéndonos implícitamente que no se lo puede permitir, que explícitamente ya lo declara el 40%. Este último porcentaje ha crecido en 10 puntos con respecto a la misma pregunta en 2004, lo que puede sugerir una cierta pérdida de suelo seguro de este colectivo de personas que no dispone de plan alguno [gráfico 13].

25

26

61

54

23

19

2013

2004Estado español

CAE

NS-NC

14

2832

14

5

Antes de los 25 años

25-30 31-40 41-50 50 y más

Page 12: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

11

Gráfico 13. ¿Por qué no dispone de un Plan de Pensiones Complementario?

En los próximos cinco años… sucederá que En el próximo subapartado nos referiremos al potencial de ahorro de la sociedad vasca y a la variación de algunos de sus elementos sociales, como la familia, su relación con la vivienda, o sus franjas de edad, que explican gran parte del potencial universalizable de las pensiones, pero previamente aportaremos algunos datos sobre cómo estima que se desarrollará la realidad en un futuro cercano, y en qué medida hay que primar o adoptar actitudes presentistas o preventivas (gráfico 14):

Una mayoría (60%) estima que hay que sacrificarse hoy para vivir mejor en el futuro y un 23% opina lo contrario y un 13% no se decanta.

A pesar de ello, un 54% opina que hay que tener confianza en el futuro, porque todo terminará recomponiéndose y saliendo bien frente a un 21% que muestra su desacuerdo con la frase.

El carpe diem también está muy presente en nuestra sociedad: el 53% muestra una actitud absolutamente presentista y piensa que la incertidumbre del futuro da pie a vivir mejor al día y pensar en el presente. Un 30% está en desacuerdo y un 13% no se decanta.

En consecuencia, hay una amalgama muy heterogénea de actitudes contrarias en las que se puede mantener una lógica y su opuesta. Todo esto nos suministra un magma de difícil objetivación, adoptado a un tiempo de relativa incertidumbre.

Gráfico 14. Grado de acuerdo o descuerdo con las siguientes afirmaciones (¿Diferir los deseos o ejecutarlos en el presente?)

Analizando cómo es la sociedad vasca en 2016, se piensa que la sociedad vasca es muy o bastante trabajadora, democrática, tolerante, igualitaria e individualista en mayor medida que en 2005.

42

11

3

9 10

20

40

2 3

9

46

16

30 30

NS-NC No sé cómo

funciona

No me interesa Me lo he

planteado pero no lo he hecho

por dejadez

Prefiero otra

forma de ahorro o inversión

No me lo he

planteado

Soy demasiado

joven

No me lo puedo

permitir, no tengo dinero

2013 2004

60

54

53

13

19

13

23

21

30

4

6

3

Hay que sacrificarse en el presente para conseguir vivir mejor en futuro

Hay que tener confianza en el futuro, al final las cosas saldrán bien

El futuro es tan incierto que es mejor vivir y pensar en el presente

Más bien de acuerdo No se decanta Más bien en desacuerdo NS-NC

Page 13: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

12

Asimismo, sería menos religiosa o conflictiva. De cara a dentro de cinco años, estima que mantendrá estas constantes o las intensificará. En el cuestionario de 2005 no se contemplaba el individualismo como característica, pero vemos su eclosión en el estudio de 2016. Gráfico 15. ¿Y cree usted que dentro de cinco años la sociedad vasca será más, igual o menos…? (%), 2005 y 2016.

Gráfico 16. ¿Y cree usted que dentro de cinco años la sociedad vasca será más, igual o menos…?

91

61 6053

43 43

95

78 75

5753

2419

Trabajadora Democrática Tolerante Igualitaria Individualista Religiosa Conflictiva

2005 2016 (mayo-junio)

19

16

17

13

14

2

6

71

71

65

67

65

48

61

5

7

12

12

13

42

24

5

7

6

8

8

8

8

Trabajadora

Democrática

Tolerante

Igualitaria

Individualista

Religiosa

Conflictiva

Más Igual Menos NS-NC

Page 14: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

13

También se consultan otros aspectos relacionados: Tabla 3 .¿En su opinión, cuáles de entre las siguientes son los dos principales retos que Euskadi ha de enfrentar para el futuro? (%), 2016, Estudio 61. El desempleo 64 El envejecimiento de la población 34 Las desigualdades sociales 26 La falta de crecimiento económico 22 La integración de las y los inmigrantes 8 La desigualdad entre hombres y mujeres 7 La consolidación de la paz y la convivencia 7 La relación de Euskadi con España 7 La recuperación del euskara 7 El cambio climático 5 Ninguna de ellas 1 NS/NC 3 Se plantea si en cinco años determinados aspectos o problemas habrán aumentado, se mantendrán igual o habrán disminuido (gráfico 17): la mayoría de la sociedad vasca piensa que habrán aumentado el uso de energías alternativas al petróleo (56%), la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad (52%), el número de personas extranjeras (52%), el respeto y la protección del medio ambiente (51%), los problemas relacionados con el cuidado de las personas mayores (50%). También el uso del euskara crecerá para un 48%. Ahora bien, un 51% estima que la inseguridad ciudadana y las posibilidades de conciliar la vida laboral y familiar se mantendrán igual, un 44% piensa que las dificultades para acceder a la vivienda o la calidad de los servicios públicos se mantendrán igual, el paro se divide a partes casi iguales entre los que creen habrá mejorado (31%), se mantendrá (34%) o empeorará (30%). Finalmente una mayoría cree que empeorarán las pensiones de jubilación (55%), así como el número de hijos o hijas por familia. Esta visión pesimista sobre las pensiones la mantenía el 37% de la población en 1996 (gráficos 17, 18 y 19). Gráfico 17. A su juicio y dentro de cinco años, ¿cree que en Euskadi habrá aumentado, se mantendrá igual o habrá disminuido…? (%)

56

52

52

51

50

48

38

31

29

23

17

9

6

30

38

30

32

31

39

44

34

51

44

51

29

36

5

5

13

13

14

8

14

30

14

28

24

55

53

9

5

5

6

5

6

5

5

5

4

8

7

6

El uso de energías alternativas al petróleo

La presencia de mujeres en puestos de responsabilidad

El número de inmigrantes extranjeros/as

El respeto y la protección del medio ambiente

Los problemas relacionados con el cuidado de las personas mayores

El uso del euskara

Las dificultades para acceder a una vivienda

El desempleo

La inseguridad ciudadana

La calidad de los servicios públicos

Las posibilidades de conciliar vida personal y laboral

Las pensiones de jubilación

El número de hijos/as por familia

Aumentado Igual Disminuido NS-NC

Page 15: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

14

Gráfico18. A su juicio y dentro de cinco años, ¿cree que en Euskadi habrán aumentado, se mantendrán igual o habrá disminuido… [Las pensiones de jubilación] ? (%)

Gráfico 19. A su juicio y dentro de cinco años, ¿cree que en Euskadi habrán aumentado, se mantendrán igual o habrá disminuido… Las pensiones de jubilación?, (%), 1996 y 2016.

9 29 55 7Las pensiones de jubilación

Aumentado Igual Disminuido NS-NC

18

9

36

29

37

55

97

0

10

20

30

40

50

60

1996 2016 1996 2016 1996 2016 1996 2016

Aumentarán Mantendrán Disminuirán NS-NC

Las pensiones de jubilación aumentarán, se mantendrán o disminuirán

Page 16: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

15

[2] Estructura social del ahorro. Escala pobreza / Bienestar Real y Ahorro en la CAE Según la operación estadística del Gobierno Vasco sobre Pobreza y Desigualdades Sociales de 2016, la escala que mide las situaciones de pobreza y bienestar real, nos ofrece la siguiente distribución. Habría 230.500 personas que tienen ausencia de bienestar (10,8%), 313.700 experimentarían situación de Bienestar con Riesgo (14,6%), 731.000 Bienestar casi completo (34,1%) y 867.000 personas estarían en completo Bienestar (40,5%) –tabla 4-. Tabla 4. Evolución de las situaciones en la escala pobreza/bienestar real. Indicadores EPDS (aproximación 2012). 1996-2016. Población en viviendas familiares (Datos absolutos)

1996 2000 2004 2008 2012 2014 2016 2016 (%)

Pobreza real 185.360 106.376 93.835 89.706 114.696 127.399 122.566 5,7

Otra aus.de bienestar 165.355 120.607 139.149 85.962 103.536 120.555 107.950 5,0

Ausencia de bienestar 350.715 226.983 232.984 175.668 218.232 247.954 230.516 10,8

Bienestar con riesgo 621.877 451.190 430.595 416.087 392.111 424.111 313.753 14,6

Bienestar casi completo 723.264 782.334 863.390 872.089 748.214 650.989 731.159 34,1

Completo bienestar 425.721 609.894 557.213 687.941 812.698 835.074 867.110 40,5

Total 2.121.577 2.070.400 2.084.181 2.151.785 2.171.254 2.158.129 2.142.539 100

Fuente: EPDS 1996-2016 y EDSS-ENS 2014

Según estos datos, tres de cuatro personas (74,6%) de la CAPV se sitúan en situación de Bienestar casi completo o completo bienestar en la escala y el resto con riesgos reales de pobreza o instalados en la misma pobreza (10,8%) o con riesgo incluso en la antesala del bienestar (14,6%). Con base en estas situaciones, lógicamente la probabilidad de ahorro será igualmente disímil. Luego entraremos en más matizaciones, pero es interesante saber en primer lugar cuánto es el ahorro consolidado y el ahorro anual de Euskadi, para saber qué sectores pueden y no pueden ahorrar, y para indagar en la estructura de ahorro en Euskadi.

Tabla 5. Distribución de los ahorros por edad de la persona de referencia en el hogar

Suma %

< 35 años 613.979.981 2,1

35-44 años 4.334.808.000 14,7

45-54 años 4.263.284.121 14,5

55-64 años 7.500.229.198 25,5

> 65 años 12.736.697.870 43,3

Total 29.448.999.169 100

Hay en Euskadi un ahorro consolidado de cerca de 29,5 mil millones de euros –tabla 5-. Ahora bien, gran parte de este ahorro está en manos de las personas de 65 y más años, el 43,3%, y desde esa perspectiva no es un público objetivo para las EPSVs. El segundo grupo de edad en importancia es el que va desde los 55 a 64 años, que atesoran una cuarta parte del ahorro (25,5%). Tanto los de 44 a 55 años o los siguientes más jóvenes de 35 a 44 años dispondrían alrededor del 15% cada uno. Un exiguo 2,2% está en manos de personas de menos de 35 años. Ahora bien, anualmente, en Euskadi se ahorran alrededor de 4.000 millones de euros, y en este caso según franjas de edad la distribución se despolariza o se desconcentra razonablemente por edades (tabla 6). Dicho de otra manera, siguen siendo los mayores de 65 años quienes siguen siendo los que más disponen de esta cantidad total, con prácticamente el 31%, seguidos de los que están entre 55 y 64 años (24,6%), entre 45 y 54 años (20,3%) y entre 35 y 44 años (18,5%), y hay un ligero repunte de los de menor edad, con un 5,7% (gráfico 20).

Page 17: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

16

Tabla 6. Distribución de la capacidad de generación de nuevo ahorro anual por edad de la persona de referencia en el hogar

Suma %

< 35 años 223.220.962 5,7

35-44 años 724.828.853 18,5

45-54 años 792.038.042 20,3

55-64 años 961.724.672 24,6

> 65 años 1.206.963.936 30,9

Total 3.908.776.464 100

Gráfico 20. Distribución general y anual del ahorro en Euskadi por franjas de edad (%)

En consecuencia, a día de hoy, tanto en el ahorro acumulado como en el que anualmente se atesora, es el grupo teóricamente en edad de prejubilación el que dispone de un cuarto del dinero ahorrado total, con alrededor de 1.000 millones anuales. Ahora bien, los dos grupos subsiguientes son igualmente relevantes con una cantidad cercana a los 1.520 millones de euros. Un elemento silencioso que afecta notablemente en la capacidad de ahorro y en la consiguiente contratación de alguna forma de capitalización de pensiones es la relación de los hogares con el régimen que mantiene con la vivienda. En Euskadi, el 55, 7% de los hogares poseen una vivienda en propiedad totalmente pagada. El 26,8% una vivienda parcialmente pagada y un 14,3% en régimen de alquiler o similar. Finalmente, el 3,2% de los hogares están en régimen gratuito de vivienda, o cedidos en uso (tabla 7 y gráfico 21).

Tabla 7. Distribución de los hogares por régimen de tenencia de la vivienda

Propiedad,

pagada Propiedad, parcialmente

pagada Alquiler o

similar Gratuita,

cedida en uso Total < 35 años 6,6 33,5 49,9 10 100

35-44 años 12,5 57,6 25,6 4,3 100

45-54 años 38,5 42,7 15,4 3,4 100

55-64 años 65,4 22,6 9,1 2,9 100

> 65 años 91,2 3,1 4,3 1,4 100

Total 55,7 26,8 14,3 3,2 100

2,1

14,7 14,5

25,5

43,3

5,7

18,520,3

24,6

30,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

< 35 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años > 65 años

Distribución del ahorro según edad de la persona de referencia en el hogar

Ahorro anual según edad de la persona de referencia en el hogar

Page 18: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

17

Ahora bien, cuando analizamos los datos por franjas de edad, la situación varía enormemente y

Gráfico 21. Distribución de los hogares por régimen de tenencia de la vivienda y franjas de edad (%)

La propiedad es el régimen de casi el cien por cien de las personas de más de 65 años, de más de seis sobre diez de entre los de 55 y 64 años y de cuatro sobre diez de entre los de 45 y 54 años. Luego desciende notablemente para los que están entre los 35 y 44 años al 12,5% y al 6,6% para los de menos de 35 años. Es importante el porcentaje de hogares que están en fase de pago de la vivienda en propiedad que baja a medida que baja la edad, salvo para el caso de los más jóvenes, de entre quienes la mitad (49,9%) mantiene la vivienda en régimen de alquiler. Estos datos indican asimismo que la apuesta por la propiedad es la relación dominante con la vivienda, ocho de cada diez apuestan por la propiedad, lo cual además tiene una lógica de certidumbre de cierto calado, porque plantearse la hipótesis de cuánto hubiera afectado la crisis reciente sobre los hogares en caso de que la relación dominante hubiera sido el alquiler genera pavor, porque si un régimen de propiedad ha visto el fenómeno del desahucio, qué hubiera ocurrido si la relación se hubiera basado en el alquiler. Lo que sea dominante en el futuro es difícil de prever pero, dados los usos culturales, si se apuesta por el alquiler mucho nos tememos que será más por incapacidad de compra que por un deseo de cambio en la relación con la vivienda. Si con los mismos datos, agrupamos los que han pagado la vivienda o los que lo han pagado parcialmente nos encontraremos que la imagen es menos gravosa, pero es igualmente cierto que salvo los que estando en régimen de alquiler a grandes rasgos tienen menos posibilidades de disponer de ahorros estructurales, también quienes están pagando la vivienda en propiedad se verán afectados en la generación de un ahorro que permita acceder a alguna forma de provisión de bienes futuros en forma de pensiones (gráfico 22).

6,6

12,5

38,5

65,4

91,2

55,7

33,5

57,6

42,7

22,6

3,1

26,8

49,9

25,6

15,4

9,1

4,3

14,3

10,0

4,3

3,4

2,9

1,4

3,2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

< 35 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

> 65 años

Euskadi, CAE

Propiedad, pagada Propiedad, parcialmente pagada Alquiler o similar Gratuita, cedida en uso

Page 19: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

18

Gráfico 22. Distribución de los hogares por régimen de tenencia de la vivienda y franjas de edad (%)

La capacidad de ahorro es manifiestamente mayor por parte de quienes tienen la vivienda pagada, el 63,3% del total, seguidos a gran distancia por quienes están en fase de pago de la vivienda (28% del total) y de quienes están en régimen de alquiler, que suponen el 8,7% del total del ahorro. Tabla 8. Capacidad de ahorro por régimen de tenencia de vivienda de los hogares y franjas de edad Capacidad de ahorro anual

de vivienda pagada Capacidad de ahorro anual

de vivienda pagada Capacidad de ahorro de

personas en alquiler y otras situaciones

Total % Total % Total %

< 35 años 14.317.239 0,6 77.976.495 7,1 130.927.228 38,4

35-44 años 168.999.524 6,8 477.053.517 43,7 78.775.811 23,1

45-54 años 391.267.294 15,8 351.055.710 32,1 49.715.038 14,6

55-64 años 775.246.519 31,3 143.196.749 13,1 43.281.403 12,7

> 65 años 1.125.802.933 45,5 43.195.479 4,0 37.965.523 11,1

Total 2.475.633.509 100 1.092.477.951 100 340.665.004 100

Dos datos paradójicos encontramos en las dos siguientes tablas (9 y 10). En la primera, observamos la evolución del acceso a la propiedad (pagada totalmente o en fase de pago) que por franjas de edad han tenido las personas de referencia en el hogar. Vemos que aunque hablamos de acceso, éste indicaba la certidumbre que se tenía sobre la posibilidad de poder terminar pagándola porque el salario o la renta disponible podían permitir el pago final de la vivienda. Sobresale, sobre todo, el caso de las personas de menor edad, de los menores de 35 años, de las cuales en 1996 podían permitirse el lujo de acceder a la propiedad el 76,8%, porcentaje que veinte años después baja al 40,1%. Un descenso notable, que indica la pérdida de seguridad económica en esta franja. Otro tanto ocurre con las personas de entre 35 y 44 años, de las de entre 45 y 54 años y de entre las de 55 y 64 años, pero de forma menos intensa, con el 17%, 12%, 6% respectivamente. En cambio, consolida su situación la franja de los de más de 65 años que aumenta del 87,6% al 94,3%.

40,1

70,1

81,2

88,0

94,3

82,5

49,9

25,6

15,4

9,1

4,3

14,3

10,0

4,3

3,4

2,9

1,4

3,2

< 35 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

> 65 años

Euskadi, CAE

Propiedad, pagada o parcialmente pagada Alquiler o similar Gratuita, cedida en uso

Page 20: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

19

Tabla 9. Porcentaje de hogares con acceso a la propiedad (pagada total o no) por edad de la persona de referencia en el hogar

1996 2000 2004 2008 2012 2014 2016 < 35 años 76,8 76,2 68,2 69,2 47,5 58,7 40,1

35-44 años 87,4 86,8 85,8 83,3 76,8 75,5 70,1

45-54 años 93,1 92,8 89,7 90,2 85,7 84,3 81,2

55-64 años 94,1 90,6 92,2 94,6 92,6 90,0 88,0

> 65 años 87,6 90,2 89,5 93,2 93,2 93,2 94,3

Total 89,2 89,1 86,5 88,7 83,9 84,4 82,6

Cuando pasamos del acceso al pago efectivo los datos son más significativos aún y vemos cómo el suelo económico es menos sólido, sobre todo entre los menores de 44 años. También entre los de 45 y 54 años y los de 55 a 64 años también el descenso de vivienda pagada es muy notable. Únicamente los mayores de 65 años consolidan ligeramente su posición. Tabla 10. Evolución del porcentaje de hogares con la propiedad totalmente pagada por edad de la persona de referencia en el hogar, 1996-2016

1996 2000 2004 2008 2012 2014 2016 < 35 años 26,5 14,7 11,9 7,4 4,1 5,1 6,6

35-44 años 52,1 49,2 36,1 23,8 14,6 12,4 12,5

45-54 años 80,3 76,4 67,0 53,9 47,7 40,8 38,5

55-64 años 87,2 82,4 83,9 81,0 73,5 70,3 65,4

> 65 años 86,1 87,1 86,4 88,4 89,9 88,2 91,2

Total 73,2 71,5 62,2 59,6 55,1 53 55,7

Gráfico 23. Evolución del porcentaje de hogares con la propiedad totalmente pagada por edad de la persona de referencia en el hogar, 1996-2016

26,5

14,711,9

7,44,1 5,1 6,6

52,149,2

36,1

23,8

14,612,4 12,5

80,3 76,4

67,0

53,9

47,7

40,838,5

87,2

82,4 83,981,0

73,570,3 65,4

86,1 87,1 86,488,4 89,9 88,2

91,2

73,2 71,5

62,2 59,655,1

53,0 55,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1996 2000 2004 2008 2012 2014 2016

< 35 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años > 65 años CAE

Page 21: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

20

Siguiendo con la descripción que abandonábamos al comienzo de este apartado (ver tabla 4), la escala de pobreza/bienestar nos indica que la pobreza levemente al menos afecta más a las mujeres que a los hombres: son más las mujeres en situación de pobreza real (+0,2), en otras formas de ausencia de bienestar (+0,7), en situación que conjuga bienestar y riesgo (+2,1) y son menos entre las personas que se encuentran en situación de bienestar casi completo (-1,5) y completo bienestar (-1,7). No son unas diferencias muy grandes, pero la tendencia hacia la precariedad es siempre mayor entre mujeres (tabla 11).

Tabla 11. Posición de la población vasca en la escala pobreza/bienestar por sexo, 2016, Absolutos y porcentajes

Sexo [N] Sexo [%]

Varón Mujer CAE Varón Mujer CAE

Pobreza real 58.362 64.204 122.566 5,6 5,9 5,7

Otra ausencia de bienestar 48.876 59.074 107.950 4,7 5,4 5,0

Elementos de bienestar y riesgo 141.369 172.384 313.753 13,5 15,7 14,6

Bienestar casi completo 366.073 365.087 731.160 34,9 33,4 34,1

Completo bienestar 433.173 433.938 867.111 41,3 39,6 40,5

Total CAE 1.047.853 1.094.687 2.142.540 100 100 100

Por franjas de edad, gráfico 24, la escala de pobreza y bienestar nos indica que la situación de completo bienestar es mayor entre las personas de más de 55 años y sobre todo entre las personas de más de 65 años. El Bienestar casi completo es mayor entre los 25 y 34 años y menor entre los de más de 65, los elementos de bienestar y riesgo se distribuyen de forma similar por grupos de edad, salvo entre los más jóvenes, y la pobreza real es mayor entre los más jóvenes, de forma que sí parece que frente a lo que hemos venido sosteniendo largamente se puede hablar de pobreza infantil o de mayor pobreza entre las cohortes más jóvenes, consecuencia de o bien pertenecer a familias pobres o empobrecidas o bien de una incipiente precarización de las condiciones laborales. Gráfico 24. Posición de la población vasca en la escala pobreza/bienestar edad, 2016, porcentajes

En consonancia con lo afirmado, en la situación de pobreza real encontramos que las personas menores son las que mayor porcentaje presentan (24,2%), una de cada cuatro, y este porcentaje va reduciéndose progresivamente a medida que asciende la edad, salvo entre los 35 y 44 años, el 21,6%, grupo de gran vulnerabilidad en el que encontramos usualmente muchas mujeres, monomarentales a veces, que también padecen esta situación. Otro tanto ocurre con la situación de otra ausencia de bienestar en la que las dos franjas de edad son las más numerosas: el 19,9% corresponde a personas de entre 45 y 54 años y el 16,2% a las menores de 15 años.

11

9

7

8

5

4

1

6

6

7

6

5

6

3

3

5

12

17

14

13

15

14

16

15

37

32

41

38

36

32

27

34

34

35

32

35

37

47

52

40

0-14

15-24

25-34

35-44

45-54

55-64

65 y

CAE

Pobreza Real Otra ausencia de bienestar Elementos de bienestar y riesgo Bienestar casi completo Completo bienestar

Page 22: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

21

La situación de elementos de bienestar y riesgo no presenta grandes diferencias con respecto a la media vasca. Otro tanto ocurre con pequeñas excepciones en el resto de situaciones, aunque en la situación de completo bienestar están sobrerrepresentadas las personas mayores de 65 años. Tabla 12. Distribución de las posiciones de la escala pobreza /bienestar según franjas de edad

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y Total

Pobreza Real 24,2 14,5 12,8 21,6 12,7 9,9 4,3 100

Otra ausencia de bienestar 16,2 12,0 11,8 16,5 19,9 9,3 14,3 100

Elementos de bienestar y riesgo 10,9 10,7 10,1 14,0 16,5 13,6 24,2 100

Bienestar casi completo 14,2 8,7 12,4 17,5 16,5 13,8 17,0 100

Completo bienestar 11,2 7,8 8,3 13,5 14,5 16,8 28,0 100

CAE 13,2 9,1 10,4 15,5 15,6 14,5 21,6 100

Recurriendo al ahorro medio del hogar según características sociodemográficas o posiciones en la escala diferentes, obtenemos el siguiente gráfico, en el que si la media de ahorro por hogar de la sociedad vasca es de 371 euros, ésta es superior levemente en hogares de bienestar casi completo (372€) o manifiesta en los de completo bienestar (607€). Por edad, superan esa media las personas que se sitúan entre los 35 y 64 años, sobre todo las de entre 55 a 64 años, y es manifiestamente mayor entre hombres (416€) que entre mujeres (287€) –gráfico 25-. Gráfico 25. Media de ahorro de hogares según características sociodemográficas o de posiciones en la escala de pobreza / bienestar.

Estos parámetros medios adquieren muchos matices cuando diseccionamos las situaciones de pobreza y bienestar según franjas de edad, y observamos cuestiones realmente relevantes:

Los hogares que se encuentran en completo bienestar gozan de una gran capacidad de ahorro, siendo la menor la de las personas de mayor edad,

416,67

287,62

243,78

342,72

377,72

373,05

456,46

325,50

5,81

16,71

70,86

372,96

606,91

371,55

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00

Varón

Mujer

De 15 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

65 y más años

Pobreza Real

Otra ausencia de bienestar

Elementos de bienestar y riesgo

Bienestar casi completo

Completo bienestar

Euskadi

sexo

edad

Esc

ala

po

bre

za /

Bie

nes

tar

Page 23: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

22

Otro tanto ocurre en los hogares más jóvenes de los que están en bienestar casi completo, En el resto de situaciones de pobreza / bienestar la capacidad de ahorro es ínfima.

Tabla 13. Distribución de las posiciones de la escala pobreza /bienestar según franjas de edad

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y … CAE

Pobreza real 8,72 0,50 0,84 0,16 16,16 32,34 5,81

Otra forma de ausencia de bienestar

29,01 16,85 14,30 18,90 10,40 19,50 16,71

Elementos de bienestar y riesgo 29,01 72,08 77,20 74,78 75,81 61,01 70,86

Bienestar casi completo 458,56 389,34 419,04 366,30 393,83 326,19 372,96

Completo bienestar

924,16 711,90 693,59 734,66 455,23 606,91

CAE 243,78 342,72 377,72 373,05 456,46 325,50 371,55

La zona de ahorro potencial corresponde únicamente a casi todas las personas que están en zona de bienestar (casi completo o completo), sobre todo a las de completo bienestar, y se distribuye luego por franjas de edad, pero no homogéneamente. A grandes rasgos podemos decir que muy probablemente un 40-45% de la sociedad vasca –zona coloreada- puede ahorrar y capitalizar o complementar pensiones en diferente grado.

Page 24: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

23

[3] ¿Hay fatiga de la solidaridad? Una foto de contexto

La crisis económica suele usarse como causa para explicar el cambio de opiniones y percepciones. Pero parece más verosímil la idea de que la crisis, aprovechando la ocasión que faculta, se usa más profusamente como excusa para poner en marcha lecturas de la realidad preexistentes que sostienen que los servicios sociales, o la política social por extensión, son inviables económicamente y que deben ser revisados; por supuesto, a la baja. Determinados sectores sociales ya sostenían este punto de vista en tiempos de bonanza económica. Es, por tanto, más una elección ideológica que una fatalidad de las coyunturas. Para analizar el fondo de este tema, nos valdremos de algunas cuestiones, que, desperdigadas, se han preguntado demoscópicamente en los últimos años sobre esta materia y aledañas, para un análisis de contexto y para intentar describir cuál es el espíritu de la época y para poder entender mejor los datos.

No sería descabellado afirmar que desde hace años se ha ido instalando en la mentalidad de nuestras sociedades la idea de que somos personas hechas a nosotras mismas, sin mediación social y en un marco sin regulación institucional. Luego, en consecuencia, a nadie debemos nada, porque de nadie hemos recibido nada. Todo esto se aviene perfectamente con la práctica culpabilizadora de la persona: “tiene lo que se merece”.

De nuestro imaginario se ha ido adueñando un pensamiento que legitima la secesión de los triunfadores, que habiendo atravesado el puente deciden volarlo para que únicamente unas pocas personas elegidas puedan cruzarlo. Se sustituye una realidad meritocrática que ha funcionado en las últimas décadas por otra aristocratizante y, aunque muy lentamente, emergen las primeras señales de lo que Luis Moreno ha descrito como ascenso del individualismo posesivo (Moreno, 2012) o de lo que de otra manera María Silvestre ha denominado individualismo des-protegido (Silvestre, 2014)3. Esta actitud recela de la transferencia de solidaridad intrasocial y, en todo caso, está dispuesta a aportar pero a condición de recibir en la misma medida o en cantidad equivalente.

Gráfico 26: Actitud hacia la presión fiscal y los beneficios sociales. ¿Dirías que el Estado te da más de lo que pagas en impuestos y cotizaciones, más o menos igual, o menos de lo que pagas en impuestos y cotizaciones?

Fuente: Deustobarómetro social II. Informe de Resultados, Verano 2014

3 A esta actitud intrasocial le corresponde la que a nivel europeo se da entre Estados, que por un lado se están recentrando en sí mismos en perjuicio de la unión europea y por otro muestran según algunos autores una fatiga de solidaridad de forma que cada vez son menos partidarios de contribuir para la mejora de países terceros. Como dice Ignacio Sánchez Cuenca (2014): “Con el "no" a la Constitución Europea en Francia y Países Bajos en abril-mayo de 2005 y la proliferación de la llamada "fatiga de solidaridad" en Alemania a costa de la unificación y lo que allí se consideró que eran unas excesivas contribuciones al presupuesto europeo ("Europa", se decía, "es cuando los gobiernos acuerdan algo y Alemania paga"), estos países se sumaron a los ya que venían mostrando un euroescepticismo más consolidado (Dinamarca, Suecia o el Reino Unido). Mientras, en el sur de Europa crecía el europeísmo al hilo de una convergencia económica sin precedentes”.

3,8

15,6

66,4

14,2

Recibo más de lo que pago Recibo más o menos mismo, lo que pago

Recibo menos de lo que pago No lo sé o prefiero no contestar

Page 25: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

24

En el DeustoBarómetro Social4 de verano de 2014, se preguntaba en este sentido y emerge la imagen de una sociedad descontenta, que se autopercibe como contribuyente neta, gráfico 26. No llega a un 20% el porcentaje de personas que considera que recibe más de lo que paga o tanto como paga (un 3,8% dice que recibe más de lo que paga y un 15,6% afirma que iguala), pero dos tercios de las personas vascas -66,4%- declaran que reciben menos de lo que pagan. Un 14% dice no tener opinión sobre el tema.

Con base en estos datos no puede decirse que comencemos nuestra travesía de contexto desde un buen punto de partida, porque nos indican desde dónde se ve hoy la vinculación social que debe nutrir la textura moral imprescindible para la cohesión social. La aportación neta que cada uno cree realizar y de la que el resto de la sociedad se aprovecharía menoscaba la transferencia de solidaridad incondicionada, dando lugar a los círculos de la desconfianza y del resentimiento5.

Este dato se retroalimenta con otro sobre la presencia del fraude. El Gabinete de Prospección Sociológica realizó en 2011 un estudio6 en el que se afirmaba que el Gobierno Vasco estaba realizando un mayor control y seguimiento ante las prestaciones de las ayudas sociales (RGI) y se consultaba a la sociedad vasca si estaba o no de acuerdo con esta iniciativa: el 75% se mostraba de acuerdo con que se intensificase el control, un 4% no se decantaba y tan sólo un 8% estaba en desacuerdo. El 13% no contestaba.

Este posicionamiento se sustentaba en una opinión igualmente sólida que afirmaba la omnipresencia del fraude, por lo que el control era inevitable: el 64% de la población vasca afirma que hay un fraude muy extendido, un 12% que sí existe pero no tan extendido y se reduce a un 5% el porcentaje de los que niegan la existencia del fraude, mientras que una de cada cinco personas encuestadas -19%- no responde, gráfico 27.

Gráfico 27. Existencia del fraude según la ciudadanía vasca, Agosto 2011 (%)

Fuente: Gabinete de Prospección Sociológica, Percepción sobre el control de ayudas sociales, políticas

activas de empleo y vacaciones, Agosto 2011

Esta visión se refuerza incluso en datos en los que se consulta por el grado de protección a diferentes colectivos sociales desfavorecidos. Estos datos son realmente preocupantes y aunque somos

4 Universidad de Deusto. http://barometrosocial.deusto.es/ Datos cedidos por María Silvestre. 5 En este texto “¿Qué sociedad saldrá de la actual crisis? ¿Qué salida de la crisis impulsará esta sociedad?” redactado para el Informe Foessa y coordinado por Imanol Zubero, el círculo de la desconfianza aparece cuando la ”corrupción, real o percibida (consecuencia en ocasiones de la propia lucha contra la corrupción y las noticias que genera), refuerza la desafección institucional, el desapego político y el relativismo ético, lo que favorece el desarrollo de la corrupción. La consecuencia es el debilitamiento de la cultura cívica y su sustitución por una cultura cínica”. El círculo del resentimiento se da cuando el “asalariado medio, el que tiene nómina, siente que está perfectamente controlado por Hacienda; sin embargo, considera que otras personas, menos controladas que él (profesionales liberales, autónomos, rentas más altas), defraudan; lo que le provoca un profundo malestar, que le lleva a relacionarse con los impuestos en términos exclusivamente de coerción; por lo que exigirá permanentemente recibir servicios que supongan un “retorno” equivalente a los impuestos que paga. El resultado en la conversión del ciudadano en cliente, lo que dificulta la fundamentación normativa de la fiscalidad, su consideración como deber de solidaridad, para quedar reducida a mera exacción o, en el mejor de los casos, a inversión privada a la espera de contraprestación en forma de servicios provistos públicamente pero consumidos individualmente”. 6 Gabinete de Prospección Sociológica, Percepción sobre el control de ayudas sociales, políticas activas de empleo y vacaciones, Agosto, Vitoria-Gasteiz, 2011.

64

12

5

19

Sí, muy extendido

Fraude, pero no para tanto

No hay fraude

NS/NC

Page 26: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

25

conscientes de que estas visiones son injustas con gran parte de los datos de realidad, estamos en el ámbito subjetivo de la visión o percepción de la sociedad. Esto es lo que se ve, no necesariamente lo que hay.

Tabla 14. ¿Podría decirme si cree que en la actualidad los grupos que voy a mencionar reciben mucha, bastante, poca o ninguna protección por partre de las administraciones públicas?

Mucha o bastante Poca Ninguna Ns/Nc Total Las y los inmigrantes 63 24 5 8 100 Las y los pensionistas 22 57 12 8 100 Personas discapacitadas 20 45 12 22 100 Personas que viven solas 19 54 14 12 100 Personas mayores a su cargo 19 50 15 16 100 Familias con discapacitados a su cargo 18 47 14 21 100 Las y los parados 16 59 19 7 100 Familias con menores a su cargo 14 52 20 14 100 Las mujeres trabajadoras 13 48 28 11 100 Las y los jóvenes 11 47 36 7 100 Fuente: Gabinete de Prospección Sociológica, El estado de bienestar, núm. 50, Junio 2012

Pero en lo que se ve prolifera el principio de la prioridad nacional inversa y el único colectivo que se percibe como protegido por parte de los vascos es el de las personas inmigrantes7, tabla 14 y gráfico 28. Ningún otro colectivo tendría mucha o bastante protección. Además, las personas inmigrantes estarían sobreprotegidísimas para el 63% de la sociedad vasca y es además una de las respuestas más rotundas, porque sólo el 8% dice no saber o no contesta. Luego esta visión es compartida y nítida para los opinantes: se opina sin duda y con rotundidad sobre la sobreprotección que reciben los inmigrantes. Además, esta opinión es sostenida en el tiempo, porque porcentajes similares se daban en 2010 (64%) y 2011 (62%).

Estos datos casan de lleno con los que ofrece Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración- a través de su Barómetro sobre actitudes hacia la inmigración de la sociedad vasca, que realiza anualmente desde el año 2007 y que incluye varios ítems relacionados con el uso de la RGI por parte del colectivo inmigrante. Al respecto, y frente a otros estereotipos asociados a la inmigración que muestran una menor presencia en nuestra sociedad, los vinculados a un mal uso de la RGI por parte de este colectivo –desincentivación de la búsqueda de empleo o acaparamiento de la ayuda-, aparecen con fuerza y de manera recurrente, aún cuando en los últimos años han perdido algo de fuerza (Ikuspegi, 2016; 2017).

Tras la población inmigrante, ningún otro colectivo sobrepasaría el 22% de suficiente protección, cifra a la que llegan las personas pensionistas (22%) o personas discapacitadas (20%). Según la opinión de la sociedad vasca estaríamos en una estructura de protección que estaría penalizando el mero hecho de ser autóctono. Por eso hablamos del principio de prioridad nacional inversamente entendido y percibido, porque originalmente tal principio indica que en todo caso y lugar “primero, para los de casa”. Lo contrario piensa la sociedad vasca: “primero, para los foráneos”, y así una gran mayoría piensa que, en este orden, la juventud, los desempleados, las mujeres trabajadoras, familias con menores a su cargo, o pensionistas, … se ven franca y absolutamente desprotegidas.

7 El filósofo Peter Singer nos proporciona un ejemplo interesante de la forma normal de entender la prioridad de los nacionales (Singer, 2003): “En el año 2000, los norteamericanos dieron un total de 4 dólares por persona necesitada, o aproximadamente 20 dólares por familia, en donativos privados para ayuda externa. Los neoyorkinos, ricos o no, que vivían en el Sur de Manhattan el 11 de septiembre de 2001, recibieron una media de 5.300 dólares. Las diferencias entre estas cantidades simbolizan la forma en la cual, para mucha gente, el ámbito de la preocupación por otros se detiene en las fronteras de su propio país, si es que se extiende tan lejos. ‘La caridad bien entendida empieza por uno mismo’, dice la gente, y, de forma más explícita, ‘debemos ocuparnos de la pobreza en nuestro propio país antes de intentar arreglar la de fuera’. Dan por hecho que las fronteras nacionales tienen valor moral y que es peor dejar necesitado a uno de nuestros conciudadanos que dejar en tal estado a un habitante de otro país”.

Page 27: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

26

Gráfico 28. ¿Podría decirme si cree que en la actualidad los grupos que le voy a mencionar reciben mucha/bastante o poca/ninguna protección por parte de las administraciones públicas?

Fuente: Gabinete de Prospección Sociológica, El estado de bienestar, Junio 2012

En esta misma encuesta, cuando se pregunta sobre la evolución que tendrá el Estado de Bienestar se piensa que los servicios públicos y las políticas de bienestar tenderán a empeorar en todos los contextos sociopolíticos, pero lo harán más intensamente en España, en cifra muy superior a Euskadi o Europa, que tendrán evoluciones similares, tabla 15.

Tabla 15. En el futuro, ¿Cree que cada uno de los siguientes aspectos de la protección social mejorará, seguirá igual o empeorará?

Mejorarán Seguirán igual Empeorarán Ns/Nc Total Europa 17 34 36 13 100 España 9 23 64 4 100 Euskadi 14 38 44 4 100

La atención sanitaria 15 40 43 3 100 Los servicios y ayudas sociales 11 36 49 4 100

El sistema público de pensiones 8 40 48 5 100 La conciliación laboral/familiar 11 38 45 7 100

La protección del desempleo 10 31 55 4 100 El acceso a la primera vivienda 10 30 56 4 100

El sistema educativo público 12 40 44 4 100

Fuente: Gabinete de Prospección Sociológica, El estado de bienestar, Junio 2012

Situados en Euskadi, se piensa que la protección social empeorará en atención sanitaria, en servicios y ayudas, en pensiones, en la conciliación, en educación y, sobre todo, en la protección del desempleo y en el acceso a la primera vivienda. Dentro de lo que cabe, en este escenario de empeoramiento general, los valores de quienes piensan que las cosas seguirán igual corresponden a sanidad, pensiones o educación. Un 40% sostiene que no habrá empeoramiento ni mejora en estos campos.

Cuando se pregunta sobre el Estado de bienestar, la respuesta es ambivalente y se mezclan por un lado las tareas que debe atender y por otro dudas sobre su viabilidad. Consultada la sociedad vasca sobre cuatro dimensiones del Estado de Bienestar, tabla 16, mantiene las siguientes opiniones:

63

22

20

19

19

18

16

14

13

11

29

69

57

68

65

61

78

72

76

83

Las y los inmigrantes

Las y los pensionistas

Personas discapacitadas

Personas que viven solas

Personas mayores a su cargo

Familias con discapacitados a su cargo

Las y los parados

Familias con menores a su cargo

Las mujeres trabajadoras

Las y los jóvenes

Mucha o bastante Poca o ninguna

Page 28: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

27

Tabla 16. ¿Cuál es su grado de acuerdo con las siguientes frases?

Más bien de acuerdo

Más bien en desacuerdo

Ns/Nc Total

El principal problema es la falta de un control del dinero que se emplea en políticas públicas

84 7 8 100

Defender el Estado de Bienestar es prioritario para cualquier sociedad solidaria

81 10 9 100

Los recortes en políticas de bienestar no servirán para salir de la crisis

68 22 10 100

El Estado de bienestar ha crecido demasiado y se ha hecho insostenible

59 32 9 100

Fuente: Fuente: Gabinete de Prospección Sociológica, El estado de bienestar, Junio 2012

Como podemos observar, por un lado ocho de cada diez vascos piensan que el Estado de Bienestar es prioritario para la solidaridad social, pero igual porcentaje declara que existe falta de control del uso del dinero público. Por otra parte, se piensa que el Estado de Bienestar es económicamente inviable, a la vez que se sostiene que los recortes no solventarán los efectos de la crisis. Podemos concluir diciendo que en esta amalgama de posiciones late la voluntad de hacer cuadrar todos los aspectos positivos del Estado de Bienestar eludiendo sus dilemas. Por un lado, la población aparece como ferviente partidaria del Estado de Bienestar pero, por otro, estima que se ha convertido en una maquinaria gigante e inmanejable. En el fondo, estamos ante un conjunto de verdades sociales que por repetidas son aceptadas sin ninguna conciencia de su contradicción intrínseca.

Como corolario de todas las anteriores opiniones, se piensa que la prioridad del Estado de Bienestar consiste en: ofrecer servicios universales básicos (como la sanidad, la educación y las pensiones) para todas las personas -52%-, asegurar la igualdad de oportunidades de todas las personas y un mínimo de protección cuando sea necesaria -35%-, y ayudar solo a las personas más desfavorecidas de la sociedad -11%-.

Finalmente, cuando a las mismas personas se les consulta sobre cuáles deberían ser las áreas a preservar y en las que no debería llevarse a cabo ningún recorte, el 75% de la población vasca señala que en atención sanitaria, el 38% en educación, el 31% en pensiones, el 23% en prestaciones de desempleo y el 11% en servicios sociales. Con porcentajes menores aparecen la investigación -6%-, el acceso a VPO -6%- y el impulso del euskara -2%-. Sólo un 2% declara que no deberían practicarse recortes en ningún ámbito.

Page 29: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

28

[4] Sobre la viabilidad de las pensiones y algunas previsiones

“Lo que los sociólogos llaman conquistas sociales y lo que los juristas llaman derechos laborales, nosotros lo llamamos distorsiones del mercado de trabajo. Eso es lo que son en lenguaje económico” 8

El debate del futuro de las pensiones puede ser creíble si eludimos la realidad de que la evolución tecnológica empequeñece el mercado (potencial y real) del empleo, si únicamente atendemos a la variable de envejecimiento demográfico y si, finalmente, hacemos depender la inserción e integración sociales únicamente de la participación de las personas en la estructura del empleo. En caso contrario, si atendemos a la realidad presente y a sus mecanismos profundos de funcionamiento, el debate de las pensiones, tal y como está planteado, es muy discutible y no se sostiene por sí mismo.

La concurrencia de estos tres factores y su mutua interacción ponen evidentemente en peligro las pensiones, pero ponen en peligro sobre todo los pactos sociales que han recorrido la historia reciente de las sociedades industriales, regulado los procesos socio-laborales e instaurado los procesos de protección social, que han tenido sus mejores años del funcionamiento del Estado de Bienestar, los conocidos como su edad de oro. Desmontar uno trae inevitablemente desmontar los otros. Ahora bien, desmontar el Estado de Bienestar es básicamente una opción ideológica, no una necesidad intrínseca.

Por eso mismo, el debate sobre el futuro de las pensiones está viciado desde el principio y no es ajeno a cierto ventajismo económico e ideológico y se integra perfectamente bajo la dinámica económica de amedrentamiento del que nos avisa Tony Judt en la cita que da inicio a este texto. Es más, no hay debate, sino básicamente imposición de una visión ideológica que afirma que sean las personas las que se busquen la seguridad vital (Bauman, Giddens, Beck,…) ya que se ha roto el pacto social, se ha anulado la comunidad, se han disecado las fuentes generadoras de las estructuras morales, y para ello se usa como base el argumento supuestamente técnico de que el volumen de trabajadores actual y el del futuro no va a poder soportar el volumen pasado de trabajadores con status de jubilación, lo cual no es un gran descubrimiento. No hace falta ser premio nobel ni de Economía, ni menos de matemáticas, para ser conscientes de que esa ecuación no da. Es un debate que viene de largo, y se basa en la idea repetida y poco discutida de que quien no capitalice su futura jubilación se encontrará con una situación arriesgada, de pobreza abierta o de vulnerabilidad creciente. Parece un problema técnico, pero es un proyecto económico y, sobre todo, una imposición socio-ideológica de carácter político.

La crisis económica ha venido a añadir un nuevo elemento: el de la verosimilitud, porque la crisis actual intensifica y hace creíble todo lo que se venía diciendo. Es la excusa, no la causa. La idea de la transformación de las pensiones ya venía de hace tiempo.

Esta visión triunfa,

Porque plantea el funcionamiento económico como supuestamente desgajado de la decisión política e ideológica y como si fuese un mecanismo autónomo, inevitable y neutral.

La economía se desgaja igualmente de la sociedad, y ésta se encuentra inerme ante una economía que aplica sus propias leyes de una forma inapelable. Es lo que Robert Reich en La riqueza de las naciones denominó como La secesión de los triunfadores.

Se podría resumir con el argumento de que “si por nosotros fuera o en nuestras estuviera lo solucionaríamos, pero es ajeno a nuestra voluntad…”. Clinton diría: “¡No es la economía, sino la ideología, estúpido!”.

Lo que finalmente suceda con las pensiones será una decisión ideológica, con tonos cuasi religiosos, con base en los imaginarios sociales. Los imaginarios sociales que nos llegan por activa y por pasiva es que hoy las pensiones no están garantizadas en su integridad económica,

8 Esta escandalosa opinión fue vertida por Juan José Toribio, presidente de la Escuela de Negocios de la Universidad de

Navarra (IESE), en la Jornada “¿Es posible reindustrializar Euskadi? ¿Cómo lo hacemos?, organizada por CEBEK (Confederación Empresarial de Bizkaia), celebra el 22 de mayo de 2013.

Page 30: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

29

pero eso no es lo peor porque a medio y a largo plazo desaparecerán como mecanismo protector. Esta es la síntesis del mensaje.

Evidentemente, si la receta laboral del futuro consiste en empleos temporales, de escasa calidad y basados en el precariado no hay sistema de pensiones que valga, pero tampoco de supervivencia social y comunitaria. Cada vez más autores hablan de colapso, y no hay integración social garantizada con base en el empleo. La tasa de empleo ya no es el problema básico, sino la calidad del empleo. Menos población activa sostenía muchas más personas hace 50 años.

¿Es posible imaginarse mundos alternativos de economía eficiente, con reparto de trabajo y de aseguramiento ante los riesgos sociales? ¿Es posible edificarlos?

¿Qué y cómo se dice?

1. Una lógica financiera más o menos encubierta promueve la inviabilidad de facto de las pensiones públicas, aconsejando adquirir un aseguramiento privado que le garantice una pensión cuando se jubile, porque la pública no le será suficiente. Todo ello trufado de menciones a la poca cultura financiera de la sociedad. Las razones de la inviabilidad serían el crecimiento de la población anciana y la disminución de la población joven, lo que impide que la segunda pueda mantener a la primera. Esta postura ha alcanzado casi la categoría de dogma y, como todo dogma, se reproduce a base de fe, de repetición ritual, de culto, con absoluto menosprecio de la evidencia empírica.

2. Según la visión dominante e imperante en economía, los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social (sea este en forma de transferencias o de servicios públicos del Estado del Bienestar), son inevitables y necesarios para salir de la crisis y para “salvar” “curiosa y paradójicamente” el Estado del Bienestar, que paralelamente es desmantelado por los mismos que dicen querer defenderlo. Se mantiene el término, pero se desfigura su sustancia.

3. ¿Quiénes lo repiten? Es el mantra de economistas ultraliberales, de muchos de los socioliberales, y de muchos socialdemócratas incluso. En realidad, las mismas instituciones financieras que han jugado un papel clave en crear el problema financiero causante de la gran crisis y recesión en la que nos encontramos son las mismas que protagonizan ahora la campaña de la supuesta inviabilidad de las pensiones, animando a privatizarlas. La mayoría de los expertos en el tema son arte y parte en el sector público pero con intereses en el privado (banca y compañías de seguros).

4. Dadas las cifras de preocupación por las pensiones que hemos visto, la lógica de la que se parte es que lo que haya que hacer, hay que hacerlo inmediatamente, tomando medidas impopulares en momentos enorme crisis que es cuando la gente está receptiva para hacerlas. Es el mecanismo de la Doctrina del Shock descrito por Naomi Klein: hay que hacer los cambios radicales cuando la gente está asustada. Ya lo decía Milton Friedman: “solamente una crisis, ya sea real o percibida, produce un cambio real” y remacha Naomi Klein, que tras el Katrina, “algunas personas [los pobres de solemnidad] almacenan latas y agua en caso de desastres o terremotos; los discípulos de Friedman almacenan un montón de ideas de libre mercado”.

5. La referencia al número de cotizantes por pensionista, indicando que el número de trabajadores por pensionista está bajando, olvida que la variable determinante de la sostenibilidad de los sistemas de reparto es la productividad y su impacto en la creación de riqueza. El problema que existe con las pensiones no tiene casi nada que ver con la transición demográfica sino con la distribución de las rentas. El hecho es que como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales, ha habido en los últimos treinta años un incremento muy notable de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo, de las que derivan los ingresos del sistema de pensiones públicas. Este es el problema real del que no se habla en los medios de mayor difusión, muy influenciados por el capital financiero.

Page 31: GIZARTE-BABESARI BURUZKO JARDUNALDIA PENTSIOEN … · como un problema que le afecta. Como hemos adelantado, cuando se sugieren levemente las respuestas, emergen problemas que inicialmente

30

6. Las consecuencias de esta redistribución de las rentas a favor del capital son el enorme problema de falta de demanda, la escasa rentabilidad de la economía productiva y la bajada de ingresos a la Seguridad Social, pues a menos rentas del trabajo menos ingresos a la Seguridad Social.

7. Las claves seguirán siendo la productividad, que se intensificará, y la forma en que se distribuya la renta generada por su aumento. El argumento de la redistribución de las rentas por aumento de productividad a favor de las rentas del trabajo es muy poco frecuente en boca de los expertos.

IDEAS SOBRE EL PAPEL DE LAS EPSVs

1. El papel de las EPSVs siempre y cuando sea de capitalización personal de la propia situación puede ser una forma de ahorro, que en principio puede ser y es de facto compatible con la existencia de las pensiones públicas, que son las que se deben primar y no sustituir.

2. Sobre esta lógica, hay evidentemente una base social en la sociedad vasca (40-45%) que puede seguir manteniéndolas, aunque no necesariamente generalizándolas. No conviene olvidar que responden a la existencia fáctica de una aristocracia obrera sólida (industrial y funcionarial), y la permanencia de ésta es conditio sine qua non del fortalecimiento de aquéllas.

3. Ahora bien, la lógica económica y la del empleo avalan más la hipótesis contraria: disponemos de una población de mediana edad, en una situación de recuperación económica que podrá capitalizar las EPSVs, pero va a tener problemas de banquillo, porque la población activa potencial va a reducirse, a la vez que precarizarse la más joven. A falta de población activa habrá que recurrir a procesos de inmigración en dinámicas de precarización estructural.

4. Los fondos pensiones y de inversiones pertenecen al núcleo duro del capitalismo actual. Si únicamente van a ser fuente a nivel financiero de segregación y polarización son indeseables y perversos con respecto al conjunto de la sociedad. Una cuestión es complementar, lo cual es privativo de quien potencial y efectivamente pueda hacerlo, y otra es que complementar se convierta en el único mecanismo válido y efectivo orillando a quien no pueda hacerlo y termine sustituyendo a la responsabilidad pública/política de las pensiones. ¡Complemento sí; de facto, única vía, no!

5. De cara al futuro, conviene apostar por el cambio de marco (Lakoff), pensar en comunidad, ser conscientes de que el empleo va a escasear mientras que el trabajo se va a mantener en volumen e incluso va a crecer. Vamos a una sociedad poslaboral con serios déficits estructurales de cuidado, como ha anunciado la economía feminista. No va haber “más y mejor trabajo”: habrá más, pero peor; y habrá mejor, pero poco. Está muy asentada la banal idea de que no hay mejor integración que un buen empleo, pero la ecuación falla cuando escasea el empleo bueno. Luego se precisa simultáneamente de empleo y protección. A la convergencia e interacción de ambos fenómenos se le llama comunidad cohesionada.

6. Un escenario poslaboral exige salidas poslaborales. Ya está entre nosotros el proceso de la brasileñización de Occidente (Ulrick Beck) o el triunfo de la informalidad y desregulación del mercado del empleo, y la inserción social requerirá de empleo, productividad y mucha protección social. Todo ello deriva en una misma lógica de inversión social. Se trata de que la inserción social no necesariamente laboral sea sostenible. Nos toca ver cómo lo hacemos viable. Es el reto de nuestra generación como decía Tony Judt.