girasol-44

52
Año 14 N o 44 San José, Costa Rica Enero / diciembre 2011 Patentan novedoso diseño de turbina eólica para generar electricidad Desarrollan celdas solares de tercera generación, pág. 12 Para uso doméstico Estudian volcanes con aeronaves no tribuladas y alta tecnología, pág. 28 pág. 3 Novedosa tecnología permite al país producir derivados de sangre humana, pág. 14 ISSN:1659-1119 http://girasol.vinv.ucr.ac.cr CIENCIA TECNOLOG ÍA INNOVACIÓN

Transcript of girasol-44

Page 1: girasol-44

Año

14

No 4

4 S

an J

osé,

Cos

ta R

ica

Ener

o / d

icie

mbr

e 2

011

Patentan novedoso diseño de turbina eólica

para generar electricidad Desarrollan celdas solares de tercera generación, pág. 12Para uso doméstico

Estudian volcanes con aeronavesno tribuladas y alta tecnología, pág. 28

pág. 3Novedosa tecnología permite al paísproducir derivados de sangre humana, pág. 14

ISSN:1659-1119

http://girasol.vinv.ucr.ac.cr

CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN

Page 2: girasol-44

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

2

Misceláneas

Directora: Mirtha Navarro Hoyos.

Editor: César Augusto Parral

Redactores (as): César Augusto Parral, Manrique Vindas Segura y Rebeca Malavassi Campos.

Colaboración: Heilyn Rodríguez Castro.

Fotografía: César Augusto Parral, Manrique Vindas Segura y Rebeca Malavassi Campos.

Portada: Turbina eólica.

Diseño y diagramación electrónica: Ediciones Grá cas S.A.

Versión digital: El Domo S.A.

Archivo Central, Vicerrectoría de Investigación: Maritza León Ramírez.

Girasol digital: http://girasol.vinv.ucr.ac.cr

Correos electrónicos: [email protected] / [email protected]

Cápsula Girasol:[email protected]

Portal de la Investigación:www.vinv.ucr.ac.cr

Dirección: Unidad de Promoción, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Tercer piso de la biblioteca Luis Demetrio Tinoco (entrada lateral).

Código Postal: 11501-2060 Costa Rica.Ciudad Universitaria �“Rodrigo Facio�”, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Teléfono: (506) 2511-5838 �• Fax: (506) 2224-9367

Impreso en la Sección de Impresión del Sistema Editorial de Difusión Cientí ca de la Investigación (SIEDIN), UCR.

Medio de comunicación de la Vicerrectoría de Investigación

de la Universidad de Costa Rica fundado en agosto de 1998.

Año 14 �– Número 44

El Dr. Barrantes informó en una reunión

con los funcionarios (as) de la Vicerrec-

toría de Investigación de la Universidad

de Costa Rica (UCR), que permane-

cerá en el cargo hasta que se elija un

nuevo rector (a) en mayo del 2012 y

adelantó que no habría grandes cam-

bios en la organización.

El nuevo jerarca no se re rió direc-

tamente a la destitución de su an-

tecesor, pero fue claro en que ese

es un puesto de con anza que res-

ponde a la Rectora y es potestad de

ella, de conformidad con el artículo

40 inciso h bis, remover a cualquier

Vicerrector en el momento que lo

estime pertinente.

En cuanto a la coyuntura política

de la UCR, reconoció que �“se viene

una situación un poco especial�”, �“El

contexto en este momento y hasta

que terminemos es de política uni-

versitaria, en realidad todo el mundo

opina aquí de política, pero desde el

punto de vista legal pegar banderas

hasta después de enero; entonces

aunque cada quien tiene orientacio-

nes en eso, espero no tener proble-

mas aquí adentro por ese asunto�”,

agregó el Dr. Barrantes.

El 18 de octubre del 2011 inició funciones como vicerrector de in-vestigación el Dr. Ramiro Barrantes Mesén en sustitución del Dr. Henning Jensen Pennington, quien fue destituido el 12 de ese mis-mo mes por la rectora de la UCR, Dra. Yamileth González García.

Trayectoria universitaria

El Dr. Ramiro Barrantes es catedrá-

tico de la UCR y cuenta con una

amplia experiencia en la docencia,

la investigación y la gestión universi-

taria. De 1997 al 2000 ocupó el car-

go de Vicerrector de Administración

y del 2000 al 2004 se desempeñó

como Vicerrector de Docencia, e in-

cluso aspiró al cargo de Rector en

las elecciones del 2004.

Fue además director del Instituto de

Investigaciones en Salud, Decano

de la Facultad de Ciencias, Director

de la Escuela de Biología, del Pos-

grado Regional en Biología y Presi-

dente de la Asociación Costarricen-

se de Genética, entre otros cargos.

Dentro de su vasta formación aca-

démica destaca un doctorado en

genética humana de la Universi-

dad Federal do Rio Grande do Sul

(UFRGS) de Brasil, una especialidad

de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Chile y un posdoc-

torado de la Facultad de Medicina

de la Universidad de Michigan.

También es miembro fundador del

Colegio de Biólogos de Costa Rica y

formó parte del Consejo Consultivo

Internacional del Instituto DNA y del

Genoma Humano de la Universidad

de Panamá.

En el ámbito de la investigación desta-

can sus trabajos y publicaciones en los

campos de las enfermedades heredi-

tarias (epidemiología genética), pobla-

ciones de Costa Rica: mezcla génica

y ancestría, consanguinidad, antropo-

logía genética, entre otros. Cuenta con

más de 100 publicaciones en revistas

cientí cas nacionales y tres libros

8 de octubre del 2011 inició funciones como vicerrector de in

Cambio de mando en la Vicerrectoría de Investigación

César Augusto [email protected]

Dr. Ramiro Barrantes Mesén, vicerrector de investigación, UCR 1

Page 3: girasol-44

Actualidad

3

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Dicen que la necesidad es la madre de la invención, y el mejor ejemplo de ello es una novedosa turbina eólica diseñada para generar electricidad en casas y edi cios creada por el físico Carlos Acosta Nassar, profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica.

Patentan

novedoso diseño de turbina eólica para generar electricidad

La crisis económica mun-dial que afectó a nuestro país el año pasado llevó al físico Acosta a buscar una forma de reducir los costos de operación de una peque-ña empresa de alta tecnolo-gía de la que es socio y que se dedica al mantenimiento, diseño y producción de ma-quinaria industrial.

colocarse en edi cios relativamente pequeños (dos y tres pisos en ade-lante), casas de habitación, peque-ños cerros o lugares donde haya corrientes de aire importantes (Santa Ana, Escazú, Tilarán, zonas coste-ras, etc.), sin embargo si se instalan a mayor altura pueden generar ma-yor cantidad de energía.

Hasta la fecha se han diseñado tres modelos de acuerdo con su tamaño y potencia, todas ellas re-quieren una velocidad del viento mínima de entre dos a tres me-tros por segundo y son la R1.0, de un kilovatio, la R1.4, de dos kilova-tios, y la R2.0, de cuatro kilovatios. Para la generación máxima de di-

César Augusto [email protected]

Como una alternativa para reducir el consumo eléctri-co de la empresa Balances Dinámicos, el físico ideó una turbina multi-álabe que aprovecha mejor la energía del viento y genera más fuerza rotativa que las turbi-nas con álabes de per l de avión pequeñas.

La turbina, denominada Sky Twister®, está diseñada para

Esta tecnología tiene la ventaja de que puede generar energía de día y de noche las 24 horas del día.

2

Las turbinas SkyTwister® están especialmente diseñadas para colocarse en edi cios pequeños. 3

Page 4: girasol-44

4

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

seño se requieren vientos con velocidades de 11 m/s.

Para tener una idea de la electricidad que pueden generar, la R1.0 por ejem-plo tiene un metro de radio y puede suplir las necesi-dades de electricidad de un hogar promedio (cual-quier aparato eléctrico), y la R2.0 puede alimentar 40 bombillos de 100 vatios de una pequeña empresa u o cina.

Esta tecnología tiene la ventaja de que puede ge-

nerar energía de día y de noche las 24 horas del día, siempre y cuando corra el viento a la velocidad reque-rida, lo que según Acosta podría reducir la facturación eléctrica hasta en un 70%.

De acuerdo con el investiga-dor, algunos cambios en la legislación permitirían que el exceso de energía gene-rada se trans era a la red eléctrica nacional por medio de un medidor de doble vía.

Una ventaja más es que ac-tualmente el ICE y otros pro-

veedores de energía abrie-ron planes de generación distribuida que consiste en aceptar los excedentes de generación de cada usuario que instale un generador eólico. Otra opción es que se almacene en bancos de baterías que pueden adqui-rirse en el mercado.

Explicó que hasta ahora se han construido e instalado tres turbinas eólicas de este tipo, una está ubicada en la empresa Balances Dinámi-cos en San Rafael de Alajue-la y las dos restantes en los

El novedoso diseño hace que la turbina gire en dirección al viento, lo que le permite aprovechar mejor las corrientes de aire leves.

4

Page 5: girasol-44

5

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Actualidad

edi cios de la Facultad de Ingeniería en la Ciudad Uni-versitaria Rodrigo Facio.

Sobre el precio de la turbina dijo que todavía están calcu-lando los costos porque has-ta ahora solo se han produ-cido prototipos, sin embargo

estima que el precio podría rondar los U.S. $7,500.00 para un sistema completo de 2 kW., listo para interconec-tarse con la red local (ICE, CNFL, ESPH, etc.).

La nueva tecnología ha ge-nerado mucha expectativa

El Inventor de la Turbina

Carlos Acosta Nassar es bachiller en física por la Uni-versidad de Costa Rica. Master of Science en Vibra-ciones y Sonido de la University of Southampton en Inglaterra. Es co-fundador y director de la empresa Balances Dinámicos de Costa Rica, en donde se fabri-can las turbinas actualmente.

Es pionero en el balanceo dinámico de rotores indus-triales, análisis de vibraciones mecánicas en maquinaria rotativa y en la implementación de programas de man-tenimiento predictivo en la industria centroamericana.

Ha sido profesor en varias instituciones de educación superior públicas y privadas y desde hace tres años labora como docente en la Escuela de Ingeniería Me-cánica de la UCR en los cursos de Termodinámica 1, Análisis de Vibraciones Mecánicas y Mantenimiento Industrial.

Es autor del �“Manual de Estrategias Modernas de Mantenimiento�”, publicado en el año 2000 y ha dise-ñado y fabricado maquinaria industrial como abanicos industriales, molinos de vidrio, molinos de abono y úl-timamente diseñador del álabe y de las turbinas eólicas instaladas en el edificio de la Facultad de Ingeniería.

Más información a los teléfonos (506) 2239-0447 o 2239-5855, y (506) 8381-0840, o a los correos: [email protected], carlos.acosta@balances_dinamicos.com y [email protected]

La empresa Balances Dinámicos S.A., liderada por Carlos Acosta, ha diseñado tres modelos de turbina.

5

en el mercado nacional. Ac-tualmente se realizan nego-ciaciones para gestionar la instalación de las turbinas en edi cios clave del Gran Área Metropolitana. Incluso ya realizan gestiones para exportarlas a otros países.

Indicó también que este tipo de turbina no se consigue actualmente en Costa Rica, aunque sí es posible adqui-rir modelos parecidos en el mercado internacional, pero con otra tecnología y a precios muy superiores. Por ejemplo en Europa un

Page 6: girasol-44

6

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

sistema equivalente cuesta cerca de �€40 mil euros.

Explicó que este tipo de sis-temas para generación de energía a pequeña escala son muy exitosos en países como Holanda, Dinamar-ca, Inglaterra y España, en donde la producción eólica es signi cativa en compara-ción con nuestro país.

En Costa Rica es factible colocarlos en centros edu-cativos, municipalidades, pequeñas y medianas em-presas, edi cios guberna-mentales e instituciones au-tónomas, entre otros.

�“La UCR pueden instalar turbinas en muchos de sus edi cios porque aquí sopla buen viento. Esto permiti-ría entregar a la red eléctri-ca nacional la energía que se produzca en la noche y utilizar la que necesite de la red durante el día, sería una especie de intercambio bene cioso para la Institu-ción y para el país�”, explicó Acosta.

El académico considera que este tipo de tecnolo-gía ofrece muchas venta-jas para el país debido a que bene cia no solo a los proveedores de electrici-dad, sino que representa un ahorro para el usuario y

Esta turbina se ubica en el edi cio de Ingeniería justo al frente de la entrada principal del campus Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca.

6

Las primeras investigaciones sobre producción de energía eó-lica en Costa Rica se realizaron en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR en la década de los 70 cuando se diseñó un aerotransductor para producir energía del viento en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno en Alajuela.

A finales de esa misma década se iniciaron los primeros pro-yectos sobre energía eólica. Los estudios previos establecieron condiciones adecuadas en Guanacaste, zona del lago Arenal y Valle Central. Pero era en la localidad de Tejona en Tilarán donde había mejores condiciones.

Los primeros generadores eólicos entraron en funcionamiento en el segundo lustro de 1990 y en el 2002 inició operaciones la planta eólica estatal de Tejona en Tilarán.Según los últimos datos del Ministerio del Ambiente, Ener-gía y Telecomunicaciones (MINAET, 2008), el país produce un 2.1% de la electricidad a través de plantas eólicas (VER GRÁFICO N°1). El 93% de la energía proviene de fuentes re-novables.

Energía Eólica en Costa Rica

Page 7: girasol-44

Actualidad

7

No 44 / A

ño 14 / Girasol

El físico Carlos Acosta Nassar es el inventor del diseño de la turbina.. 7

sobre todo es energía reno-vable que no contamina el medio ambiente.

Convenio con UCR

Para desarrollar la turbina el físico Acosta buscó apo-yo y opciones de nancia-miento en varias institucio-nes, bancos y fundaciones públicas y privadas, pero se lo negaron aduciendo que no nanciaban el desarrollo de este tipo de proyectos.

Fue a raíz de un curso so-bre propiedad intelectual impartido por PROINNOVA que decidió aliarse con la UCR por su experiencia en procesos de patentamiento.

A mediados del año pasa-do la UCR gestionó ante el Registro Nacional de la Propiedad la patente No. 11090 de la turbina SkyT-wister®. Entre tanto, la Ins-titución y la Balances Diná-micos rmaron un acuerdo de licencia exclusiva para la

explotación. Esta permitirá a la empresa fabricar y ven-der la turbina por un perío-do de diez años.

De conformidad con dicho acuerdo, Balances Diná-micos pagará regalías a la UCR por el 2% sobre el pre-cio de venta en el mercado nacional y 5% sobre el pre-cio nal de las turbinas que exporte.

También establece que dado que esta tecnología busca favorecer el medio ambiente y promover el ahorro de energía, ambas partes se comprometen a comercializar el producto a un precio 25% menor del establecido para otros paí-ses. Además, la UCR se re-serva el derecho a usar la turbina eólica para nes ex-perimentales, académicos o de investigación.

Fuente: Ronald Eduardo Díaz Bolaños (CIGEFI) y Balance Energético 2008 (MINAET).

Page 8: girasol-44

8

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

Por medio de la página de Internet del LIS es posible conocer los detalles sobre los eventos sísmicos que ocurran las 24 horas.

8

Tener tan pronto esta información preliminar de manera automática es de gran utilidad para la toma de decisiones inmediatas, pues permite identi car con rapidez las zonas de mayor intensidad y con más daños asociados.La red de equipos se compone de 70 acelerógrafos distribuidos por todo el país, los cuales, cada vez que ocurre un sismo, envían los datos registrados a un computador central que automáticamente realiza los cálculos y coloca magnitudes y grá cos en una página en Internet.Los acelerógrafos y el sitio http://www.lis.ucr.ac.cr, pertenecen al Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), adscrito al Instituto de Investigaciones en Ingenie-ría (INII), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Red Sismológica y el LIS

Estos acelerógrafos realizan una función diferen-te y aplican escalas de medición distintas a las que utilizan los sismógrafos del las Red Sismo-lógica Nacional (RSN), también de la UCR, en colaboración con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).Por lo tanto, aclaró el coordinador del Labo-ratorio, Dr. Aarón Moya Fernández, los datos de los acelerógrafos son complementarios a los de los sismógrafos de la Red Sismológica, pues re ejan aspectos diferentes del mismo fenómeno.Agregó que ambas entidades trabajan en estrecha colaboración, pero es a la Red Sismológica UCR-ICE la que le compete dar los partes o ciales en cuanto a la magnitud, epicentro y profundidad de los movimientos telúricos, así como atender las

Aproximadamente diez minutos después de producido un sis-mo fuerte, una red de modernos equipos de medición contro-lados desde la Universidad de Costa Rica ofrecen información sobre la intensidad, magnitud, aceleración y ubicación del evento.

UCR ofrece información inmediata sobre

Eventos Sísmicos en Costa Rica

ManriqueVindas [email protected]

consultas inmediatamente des-pués de un evento sísmico.Enfatizó que la labor de registro y archivo histórico de los datos que arrojan los sismos por parte del LIS, tiene nes de investigación y suministro de información a es-pecialistas en el campo de la sis-mología, la geotecnia, el diseño y construcción sismo-resistente de estructuras, lo cual es de gran uti-lidad para la plani cación urbana.Como ejemplo mencionó que los sismógrafos se utilizan general-mente para estimar la escala de magnitud de Richter, mientras que los acelerógrafos se pueden usar para medir la escala Magni-tud Momento (Mw).

Datos del acelerógrafo

A diferencia de los sismógrafos, los acelerógrafos pueden sumi-nistrar también una medida ob-jetiva de la intensidad con que es sentido un sismo en las dife-rentes zonas del país. Estiman la escala de Intensidad de Mercalli que considera tanto

Page 9: girasol-44

Actualidad

No 44 / A

ño 14 / Girasol

9

9Este es uno de los nuevos equipos con que cuenta el Laboratorio de Ingeniería Sísmica.

daños materiales como percep-ción subjetiva de los habitantes de la zona afectada.Esto es importante porque a una sola magnitud del sismo pueden corresponder múltiples intensidades en distintas zonas del país. Así puede suceder que una zona más alejada del epi-centro sufra mayores daños que otra más cercana.Esto se debe a forma de distri-bución a lo largo de una falla de la energía liberada y también a la consistencia de los suelos que pueden atenuar o ampli car esa energía originada en el epi-centro.Por ejemplo se ha observado que la Sabana tiende a ampli -car la señal sísmica mucho más que San Pedro de Montes de Oca. También se ha observa-do que la zona de Los Santos tiende a ampli car bastante las ondas sísmicas, principalmente cuando el origen de los sismos es muy profundo. Igual se ampli- ca en Cartago y Turrialba cuan-do tiembla en el Pací co.A estas diferencias en la distri-bución de la energía liberada en el epicentro se le denomina aceleración.

Fuerzas sísmicas

La aceleración es un parámetro usado en Ingeniería Civil que permite calcular las fuerzas sís-micas que debe resistir una es-tructura y depende, entre otras cosas, de la zona donde se construye el edi cio. Cada vez que el Código Sísmico de Costa Rica es actualizado, son analizadas las aceleracio-nes más recientes registradas

por los instrumen-tos de este Labo-ratorio.Los acelerógrafos se instalaron en bi-bliotecas, estacio-nes de bomberos, municipalidades, escuelas, colegios y hospitales para monitorear el im-pacto de los sis-mos en sitios don-de se desarrollan actividades huma-nas y donde se ubican los centros de atención de emergencias.Antes, para obtener un re ejo nacional de los posibles daños, era ne-cesario realizar una encuesta telefónica en diferentes zonas del país con mayor inversión de recurso humano y tiempo. Esto retrasaba en horas la obtención de los datos. Ahora con los equipos del LIS de la UCR esto es posible en cuestión de minutos.El Laboratorio está a disposición del público interesado a través de la página: http://www.lis.ucr.ac.cr , en donde podrá conocer todos los registros de los sismos como un complemento a los datos o ciales que emite la Red Sismológica UCR-ICE. Ambas instancias analizan diferentes manifestaciones del fenómeno sísmico con parámetros distintos.

También es posible recibir información inmediata a través de las pági-nas: http://www.facebook.com/lis.ucr.ac.cr y http://twitter.com/#!/LISU-CR

Fuente: Víctor Schmidt, investigador LIS.

Diferencias entre las escalas de magnitud y de intensidad

La magnitud es una medida única de la energía que se libera con el sismo, mientras la intensidad varía según como es sentido en cada zona. La magnitud no va correlacionada con los daños, por ejemplo un sismo de gran magnitud, pero originado a gran profundidad bajo la tierra producirá menos daños que uno de menor magnitud a poca profundidad. Por otra parte, usualmente se va a concentrar la mayor cantidad de daños cerca de la zona epicentral, pero pueden darse igual o más severos en zonas más alejadas debido a la condición del suelo, por defectos en la construcción o debido al desplazamiento de la energía a lo largo de la falla. Las medidas de intensidad, como la de Mercalli, guardan estrecha relación con los daños que es lo que a las personas más les preocupa. Para más información sobre magnitud e intensidad visitar: http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=11

Page 10: girasol-44

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

10

Actualidad

El personal de la Facultad de Medicina dispondrá de estos equipos para sus actividades académicas y de investigación.

10

El Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Costa Rica fortalece investigación cientí ca en ese cam-po mediante la renovación de equipos de laboratorio y aplicación de nuevas técnicas con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.

En los últimos meses se han adquirido nuevos equipos los laboratorios de Histolo-gía, Embriología y Medicina Molecular. También se han reforzado las técnicas de preservación de cadáveres y de tratamiento de los teji-dos histológicos, lo cual es fundamental para la investi-

gación del Departamento de Anatomía.

Actualmente se realizan nue-ve importantes proyectos de investigación en ese Depar-tamento. Entre ellos los de cáncer de mama, papiloma humano, trombosis, enferme-dad celiaca, esófago de Ba-

rrett y síndrome de Asperger.Este proceso se ha visto for-talecido desde el 2009 con la creación de la Maestría en la Ciencia Morfológica, que for-ma especialistas en anatomía.

El Dr. Marcos Zúñiga Mon-tero, docente de anatomía, explicó que �“nunca había pa-sado antes, porque la Escue-la de medicina no se había interesado en formar investi-gadores (as).

�“Pero ahora el Departamen-to de Anatomía comenzó a incursionar en el estímulo de proyectos de investigación y creación de laboratorios que nos permitan hacer esa in-vestigación y obviamente ad-quirir los equipos y los conve-nios necesarios para poderla desarrollar.�”

Estudio de los tejidos

El Laboratorio de Histotecno-logía desarrolla las láminas en las cuales se estudia la histología que es la ciencia que analiza los tejidos de los diferentes órganos del cuer-po. Este Laboratorio es de gran importancia, ya que con esas láminas los estudiantes aprenden sobre los tejidos humanos.

Para elaborarlas se adqui-rió un histoprocesador por

investigación anatómica en la UCR

Nuevas tecnologías permiten ampliar

ManriqueVindas [email protected]

Page 11: girasol-44

11

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Actualidad

La nueva infraestructura contribuirá a la formación de investigadores en ciencias de la salud.

11

microondas que permite la jación, descalci cación y procesamiento de las muestras. Además realiza procesos de tinción o co-loración de rutina o de tipo especial, al igual que méto-dos de manchado histoquí-mico e inmunotinción.

Para su estudio las muestras de tejidos deben ser recu-biertas con para na, para lo cual los equipos disponibles fueron reparados y acondi-cionados y ahora trabajan en línea con un sistema semiau-tomático

�“La confección de los cortes de tejidos incluidos en para-

na se realiza actualmente con ayuda de un mi-crótomo semiau-tomático, baños de otación de tejidos de alta precisión y exten-sores térmicos de los cortes.

�“El micrótomo semiautomático permite intercambiar piezas para adaptarse a su uso en Mi-croscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR) utili-zando cuchillas de vidrio y cabezales de ángulo jo o variable�”, explicó el Dr. Zúñiga.

Agregó que el módulo de preparación de reactivos fue dotado de una campa-na de extracción de vapores tóxicos, una balanza semia-nalítica, medidores de ph y agitadores magnéticos y de rotación continua

LABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Nombre del laboratorio Campo de estudio

Laboratorio de Enseñanza de Histología Observación microscópica de los tejidos y las células que los constituyen.

Laboratorio de Neuroanatomía Cerebro y sistema nervioso central y periférico.Laboratorio de Histotecnología Desarrollo de láminas de tejidos para el estudio de la

Histología.Laboratorio de Medicina Molecular El ADN, la PCR y análisis de los tejidos.Laboratorio Anatomía Digital y Procesamiento de Imágenes Recopilación digital de todo el material embriológico, histo-

lógico y macroscópico en sistema de videoconferencia.Laboratorio de Anatomía Macroscópica para Medicina Estudio de los órganos y tejidos a simple vista.Laboratorio de Embriología Anatomía del desarrollo desde la fecundación. Laboratorio de Necrobiología Preparación y conservación de los cadáveres, realización

de autopsias y manejo de especímenes patológicos.

Page 12: girasol-44

12

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

Dr. Leslie William Pineda Cedeño, investigador del CELEQ y uno de los coordinadores del proyecto. 12

Para uso doméstico

desarrollan celdas solares de tercera generaciónCientí cos de la Universidad de Costa Rica (UCR) experimentan con materiales más baratos para construir paneles solares que puedan obtener la energía del sol, de manera que los costarricenses poda-mos adquirirlos para sustituir parte del consumo de electricidad de las casas.

ManriqueVindas [email protected]

El material principal que se ha empleado hasta ahora en la construcción de las celdas que capturan la energía del sol en los paneles solares es el sili-cio. Este material tiene un cos-to elevado, que hace que los paneles resulten más caros y no puedan ser adquiridos por el grueso de la población para abastecer de electricidad sus hogares.Cientí cos del Centro de In-vestigación en Electroquímica y Energía Química de la UCR (CELEQ) experimentan con tintes obtenidos de la naturale-za o fabricados en laboratorio, para sustituir el silicio y abara-tar el costo de los paneles.

Celdas accesibles

Estas celdas se conocen como celdas de tercera generación para distinguirlas de las celdas de primera y segunda genera-

ción que se componen de si-licio. Las de tercera generación se construyen a base de vidrio o plástico. Estos son sometidos a un proceso de llamado �“de dopado�”, el cual consiste en insertarles impurezas o áto-mos para volverlos conducto-res de la electricidad.La luz solar es jada por medio del uso de tintes sensibilizan-tes que actúan como antenas receptoras de los fotones y estos insertan los electrones a una capa nanoparticulada de TiO2. Este proceso emula

la fotosíntesis de las plantas, donde los tintes capturan la luz de sol para generar energía eléctrica.La celda es parte de un meca-nismo electrónico que permite transformar la energía lumino-sa (fotones) en energía eléctri-ca (electrones). Esto se logra mediante un proceso fotovol-taico, por lo cual las celdas también se denominan células fotovoltaicas, fotoeléctricas o fotocélulas.

Los coordinadores de la investigación del CELEQ son el Dr. Leslie William Pineda Cedeño y la Ing. Cindy To-rres Quirós. El Dr. Pineda explicó que �“este tipo de tecnología posee gran cantidad de componentes. En la tecnología de primera genera-

ción, ya usted no puede trabajar en la modi cación de esa super- cie de silicio. Ahí no puede ha-cer química ni física de ningún tipo.�“Sin embargo con este tipo de sistemas de tercera genera-ción existe toda una gran va-riedad de puntos de entrada que usted puede modi car y puede aportar algo original en procura de mejorar la e cien-cia de esta clase de dispositi-vos�”, agregó el Dr. Pineda.Una de las investigadoras del proyecto, Karina Torres Castro,

Page 13: girasol-44

13

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Actualidad

explicó que �“la e ciencia los sistemas de última generación es menor que la de sus pre-decesores, pero su costo es signi cativamente más redu-cido, por lo cual lo importante es crear un sistema con una e ciencia aceptable para ser utilizado en casas y edi cios y que pueda utilizarse en los dis-tintos entornos ambientales de nuestro país.�”

Bonitos y baratos

Esta investigadora destacó otra ventaja, y es �“que desde el punto de vista arquitectóni-co son paneles muy coloridos y decorativos, por lo que se pueden integrar perfectamente con la arquitectura de diferen-tes estructuras.�”.El prototipo es apenas una cel-da de un centímetro cuadrado, pero cuando alcance su máxi-mo rendimiento se construirán a mayor escala para comer-cializar los paneles de mane-ra que puedan abastecer de energía los electrodomésticos de una casa promedio.Los investigadores del CELEQ experimentan con la e ciencia de los nuevos tintes en intensi-dad de corriente versus voltaje. También se investigan el an-claje de la pasta de dióxido de titanio para inyectar los electro-nes a la capa conductora. Tra-tan de obtener una mejor esta-bilidad de la celda y mejorar el electrolito para mayor rapidez del ujo de electrones.

En una etapa posterior de la investigación, cientí cos del Tecnológico (ITCR) junto con los de la UCR, realiza-rán mediciones de las celdas solares de primera y tercera generación para comparar su e ciencia. Las mediciones se harán en diferentes partes del país, para

contrastar la generación ener-gética según las condiciones ambientales de cada zona, ya que en Costa Rica nunca se han hecho estudios de irradia-ción de la luz solar en distintos lugares.Más información a los correos [email protected] o [email protected]

13El dibujo muestra como se genera la energía a partir de la luz del sol.

CÓMO FUNCIONAN LOS PANELES SOLARES

Un semiconductor se expone a la luz solar y al absorber un fotón de energía deprende un electrón de su sitio, creando una especie de hueco. Normalmen-

te, el electrón encuentra rápidamente un hueco para volver a llenarlo, y la energía del fotón de pierde. Pero en el caso de la célula fotovoltaica el siste-ma de celdas obliga a los electrones y a los huecos a dirigirse hacia el lado

opuesto del material conductor, en lugar de solo recombinarse en él. Así, se provoca una diferencia de potencial que origina tensión entre los dos extremos del material, lo que a su vez produce un flujo de electrones como sucede en una batería. El grupo de células fotoeléctricas conforman una red

de células solares reunidas en un panel fotovoltaico y conectadas como circuito en serie para aumentar la tensión de salida a 12 ó 24 voltios.

A la vez se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar la corriente eléctrica que genera el sistema.

Page 14: girasol-44

14

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

14 Investigadores del Instituto Clodomiro Picado que trabajan en el proyecto.

Con la nueva biotecnología desarrollada por un grupo de investigadores (as) de la Universidad de Costa Rica (UCR) nuestro país podrá solventar el problema de abastecimiento del sistema de salud de productos derivados de la sangre humana como inmunoglobulinas y albúminas.

Con la nueva biotecnologíía desarrollada por un grupo de investigadores

Novedosa tecnología permite al país

producir derivados de sangre humana

Las inmunoglobulinas se em-plean en el tratamiento de enfer-medades inmunes y en trasplan-tes de médula ósea. Las albúmi-nas se usan en tratamientos de quemaduras, desnutrición, des-hidratación y hepatitis.Estos productos, llamados cientí -camente hemoderivados, pueden obtenerse del plasma de la sangre humana, gracias a una biotecno-logía desarrollada por investiga-dores del Instituto Clodomiro Pi-cado (ICP) de la UCR.Con esto el país se estaría ahorrando unos ¢1.500 millo-nes anuales en la importación de hemoderivados de empleo médico hospitalario, los cuales

han incrementado su precio y son cada vez más escasos en el mercado internacional.El creciente problema de abas-to se debe a que en los años recientes se han encontrado nuevas aplicaciones médicas para los productos derivados del plasma sanguíneo humano, lo cual ha generado un incremento en su demanda que no ha sido proporcional al aumento de las donaciones de sangre.

Tecnología tica aprovecha el plasma

De la sangre que se logra reco-lectar, se extraen los glóbulos

rojos para emplearlos en trans-fusiones. Este procedimiento permitirá aprovechar la totalidad del plasma obtenido por medio de las donaciones, lo que a su vez reduce los costos de pro-ducción.Con ese plasma ahora se podrá producir no solo la inmunoglo-bulina, de la cual hay escacez, sino que también otros produc-tos, como albúmina y factores de coagulación.El ICP tiene una experiencia de más de 40 años en el fracciona-miento de plasma obtenido de sangre de caballos para la pro-ducción de antivenenos contra mordedura de serpientes, por lo cual posee experiencia cali -cada para la implementación de esta nueva tecnología a escala industrial.Sin embargo, para la producción de hemoderivados de la sangre humana, precisará de una nue-va planta de producción cuya infraestructura, equipamiento y recurso humano cumplan con el Reglamento de Buenas Prácti-cas de Manufactura para la In-dustria Farmacéutica.

Producir y no importar

La producción nacional de he-moderivados no solo ahorraría al país anualmente miles de mi-llones de colones, sino que po-dría abastecer a toda la región centroamericana. Por otra parte, los mercados que no puedan ser abastecidos por la producción costarricense

ManriqueVindas [email protected]

Page 15: girasol-44

Actualidad

15

No 44 / A

ño 14 / Girasol

15El nuevo procedimiento desarrollado por el ICP permite un mejora aprovechamiento del plasma

a menor costo. En la imagen la biotecnóloga Mariángela Vargas Arroyo.

como Estados Unidos de Amé-rica, Europa y Asia, podrían uti-lizar este nuevo proceso biotec-nológico desarrollado en Costa Rica a través de la compra de la licencia correspondiente.Por esa razón el descubrimien-to está en proceso de patenta-miento por parte de Proinnova, la Unidad de Gestión y Transfe-rencia de Conocimiento para la Innovación de la UCR, la cual realizó la solicitud de patente amparada al Tratado Interna-cional de Patentes (PCT por sus siglas en inglés). Esto faci-lita el registro en varios países y permite el licenciamiento de la tecnología a nivel internacional, a cambio de un porcentaje de regalías.Para mayor información sobre el nuevo procedimiento biotecno-lógico comunicarse con la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directo-

ra del ICP al teléfono (506) 2511-4934 o correo: [email protected] Sobre el proceso de patentamiento, consultar con el M.Sc. Luis Jiménez Silva, director de Proinnova, al teléfono de o cina (506) 2511-5835 y el celular (506) 8921-7456, o al correo: [email protected] o en la página: http: //icp.ucr.ac.cr

EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL ICP-UCR

Mariángela Vargas Arroyo Biotecnóloga. Área de trabajo: purificación

María Herrera Vega Química. Área de trabajo: liofili-zación

Álvaro Segura Ruiz Biólogo. Área de trabajo: seguri-dad viral

Mauren Villalta Arrieta Biotecnóloga. Área de trabajo: bioensayos

Yamileth Angulo Ugalde Directora del ICP y autora de numerosos artículos científicos en el campo de la bioquímica y la toxinología

Guillermo León Montero Coordinador de la División Industrial del ICP

VENTAJAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO BIOTECNOLÓGICO DEL ICP Mejor aprovechamiento de plasma a menor costo La recuperación de inmunoglobulinas

aumenta del 30% al 70%, lo que reduce los costos de producción.

Calidad garantizada Se logran niveles de pureza superiores al 90% y cumple con requisitos internaciona-les.

Seguridad para la salud El método garantiza la eliminación de cualquier virus que podría estar presente en la sangre.

Producción nacional En lugar de importar estos medicamentos, el país podría abastecerse mediante la producción local del ICP.

Producto de exportación Se podría procesar para otros países y exportarles los hemoderivados, o venderles la licencia del procedimiento.

Solución de abastecimiento El problema de abastecimiento de produc-tos derivados de plasma humano podría ser enfrentado exitosamente, manteniendo una perspectiva de racionalidad social, mediante una estrategia acorde con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-ción 2011-2014.

Page 16: girasol-44

16

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

16 El nuevo desarrollo cientí co de las universidades se dio a conocer en setiembre del 2011 en Muelle de San Carlos. Foto: G.I.

Los organismos vivos que se utilizan en lugar de plaguicidas para controlar las plagas de los sembradíos se denominan biocontroladores. Por este medio, investigadores de universidades públicas lograron controlar las plagas de la mosca de establo (Stomoxys), la cual ha causado enfrentamientos entre ganaderos y piñeros del país.

Crean biocontrolador para eliminar mosca de establo

Los restos que queda en los sem-bradíos de piña después de reco-lectada la cosecha, son el caldo

de cultivo de la llamada mosca del establo. Allí proliferan cantidades de este insecto que luego atacan al ganado de los alrededores. Esto llevó a un grupo de ganade-ros a denunciar a los productores de piña ante la Defensoría de los Habitantes.Una investigación conjunta de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) logró desarrollar un biocon-trolador, que al ser vertido sobre los rastrojos de piña, después de recolectada la cosecha, elimina por completo la proliferación de moscas. Además puede ser utiliza-

do para combatir otras plagas que afectan la producción piñera.El proyecto conjunto de las univer-sidades estatales se denomina: �“Incubación de empresas de base tecnológica; producción y comer-cialización masiva de biocontrola-dores en la región Huetar Norte�”.Se desarrolla con Fondos del Sis-tema del Consejo Nacional de Rec-tores (CONARE), como parte del plan de regionalización que este ha venido impulsando para desarrollar proyectos universitarios conjuntos fuera del Valle Central.El objetivo del proyecto es que los agricultores de la zona utilicen menos químicos para combatir las plagas en sus cultivos.Para sustituirlos se ha realizado un gran trabajo de laboratorio in-vestigando qué tipos de bacterias u hongos, totalmente naturales y orgánicos, pueden servir para combatir ciertos tipos de plagas. Así se ha descubierto un sistema de biocontroladores totalmente amigable con la naturaleza.Además de eliminar el proble-ma con la mosca del establo que afecta al ganado, el resultado de

esta investigación contribuye a disminuir la contaminación por plaguicidas.Esto reduce el impacto ambiental de la actividad piñera, ayuda a pro-teger las fuentes de agua y gene-ra espacios de trabajo más sanos para los trabajadores y la pobla-ción y las comunidades de los al-rededores. Pero lo que es muy im-portante también, es que pone n a los con ictos entre productores de piña y ganaderos.Este sistema de biocontroladores también se está aplicando exitosa-mente a los cultivos de yuca para exportación en la Zona Huetar Norte y ya se están realizando ex-perimentos para aplicarlo también a la papaya y en la Región Atlánti-ca Norte del país. Las importantes aplicaciones de este descubrimiento cientí co de las universidades se dieron a co-nocer en un acto o cial este jueves 30 de setiembre, en Muelle de San Carlos.En la actividad participaron re-presentantes de cada una de las empresas socias de la Cámara Nacional de Productores y Expor-tadores de Piña (CANAPEP) y autoridades del sector agrícola.Más información con el ingenie-ro Agrónomo M.Sc. José Eladio Monge Pérez en la Estación Ex-perimental Fabio Baudrit de la UCR a los teléfonos (506) 2289-5969 o 8819-3526, o al correo electrónico: [email protected]

ManriqueVindas [email protected]

Científicos participantes en la investigación Universidad

M.Sc. Oscar Acuña CIA, UCR M.Sc. Arnoldo Gadea ITCR M.Sc. Fabio Chaverri UNA Ing. Xiomara Mata ITCR M.Sc. José Eladio Monge IRET, UNA

Page 17: girasol-44

Actualidad

17

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Doctoras Sandra Silva de la Fuente (izq), de la Facultad de Microbiología y Gina Murillo Knudsen, de la Facultad de Odontología, ambas de la UCR.

17

Odontólogos y microbiólogos de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigan si las enfermedades in amatorias de las encías, que por lo menos un 90% de los costarricenses han padecido en algún momento, se deben a factores hereditarios en combinación con una inadecuada higiene bucal.

Problemas dentales de los ticospodría tener origen genético

Es la primera vez que se estudia la incidencia de factores genéticos en los padecimientos por in ama-ción de las encías y pérdida del soporte de los dientes (hueso y ligamentos) en la población cos-tarricense, conocidos como enfer-medades periodontales.La investigación, liderada por las doctoras Gina Murillo Knudsen y Sandra Silva de la Fuente, investi-gadoras de la Universidad de Cos-ta Rica (UCR), descubrió en tres familias estudiadas hasta ahora, que varios miembros padecen de enfermedades gingivales o perio-dontales, aunque algunos tienen hábitos de higiene bucal acepta-bles. Esto podría indicar que exis-te relación entre la enfermedad y las variantes genéticas.Se analizaron miembros de dife-rentes generaciones de varias fa-milias costarricenses, a los cuales se les realizaron seis mediciones por cada pieza dental con ayuda de una sonda periodontal especí- ca, la cual determinó el nivel de in amación y la pérdida de hueso.Posteriormente se efectuaron aná-

lisis de sangre venosa a cada pa-ciente, para buscar la presencia de proteínas llamadas citoquinas en su ácido desoxirribonucleico (ADN).Las citoquinas son sustancias que regulan los procesos in amatorios del organismo, unas aumentan la in amación y otras la disminuyen como reacción a la placa bacteria-na o �“bio lme�” dental. In amacio-nes muy prolongadas y acumula-

ción de bacterias y otros organis-mos, llegan a deteriorar los tejidos de sostén de las piezas dentales.Según explicó la Dra. Sandra Sil-va de la Fuente �“El daño principal en los tejidos de sostén de las piezas dentales se produce por un proceso in amatorio persis-tente y prolongado. Ese proceso in amatorio, que en principio es la respuesta del cuerpo a la pla-ca bacteriana, es lo que al nal va

ManriqueVindas [email protected]

Page 18: girasol-44

18

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

dañando los tejidos de sostén de las piezas dentales, a lo cual con-tribuyen otros factores propios de cada persona�”.�“Lo que estamos tratando de bus-car es si algunas variantes ge-néticas en la expresión de esos mediadores celulares, llamados citoquinas, se heredan familiar-mente y son los causantes de ese proceso in amatorio sostenido�”, concluyó la microbióloga.Por su parte, la Dra. Gina Murillo Knudsen explicó que �“se encon-traron cuatro polimor smos o va-riantes genéticas en todas las ge-neraciones de todos los miembros de la segunda familia analizada. Ellos son IL-alfa-889, IL-alfa-308, IL-6-174, IL-10-1082 y TNF alfa factor de necrosis tumoral, los cuales deberán ser comparados con otras familias para analizar si son determinantes o no en la apa-rición de la enfermedad.

Más familias para investigarLa investigación inició hace cuatro años y se han estudiado varias ge-

neraciones de tres familias nume-rosas, de más de doce miembros cada una.Se espera reclutar más familias extensas, así como individuos costarricenses que no tengan afecciones periodontales severas, para su posterior análisis como grupo de control.El objetivo es analizar más gru-pos familiares para determinar en que magnitud la presencia de los factores genéticos llamados polimor smos de las citoquinas, asociados a las enfermedades periodontales, están presentes en otras familias costarricenses y así descartar que se trata de una mi-noría o de hallazgos aislados.Establecer la predisposición ge-nética para el surgimiento de enfermedades periodontales en una persona, es importante para advertirle que debe extremar las medidas de higiene bucal y evitar el fumado, mientras en el futuro el avance cientí co logra desarrollar una terapia dirigida al abordaje genético de las causas. La investigación fue seleccionada para presentar sus resultados en

el Congreso Mundial de la Aso-ciación Internacional para la In-vestigación Dental (IADR por sus siglas en inglés); en San Diego, California, en marzo pasado lue-go de haber ganado la distinción internacional Hatton Award Com-petition.La investigación ha sido nancia-da por la Vicerrectoría de Investi-gación, la Facultad de Odontolo-gía y el Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR. La estandarización del método para el levantamiento de datos la aportó el cientí co de la Universi-dad de Indiana, Estados Unidos Dr. Michael Kowolik.Más información con la Dra. Gina Murillo Knudsen en el Programa de Macro de Investigación de la Facultad de Odontología de la UCR, al teléfono (506) 2511-5439 o correo: [email protected] ; o bien con la Dra. Sandra Silva en el Centro de Biología Ce-lular y Molecular (CIBCM-UCR), teléfono: 2511-2275

Investigadores participantes en el estudioNombre Centro Especialidad

Dra. Gina Murillo Knudsen Facultad de Odontología Maestría Bioquímica y Bióloga Oral

Dra. Sandra Silva de la Fuente Facultad de Microbiología Maestría Fisiología Celular

Dr. Andrés Cervantes Chavarría Facultad de Odontología. Odontólogo. Pasantía Cirugía Oral Estudiante de Maestría en Cirugía Oral y Practica Privada e Institucional (CCSS)

Dr. Gerardo Mora Solano Facultad de Odontología: Estudiante Odontólogo. Pasantía Periodoncia de Maestría en Periodoncia

Pilar Barba Ramírez Estudiante de Microbiología Microbiología

Dr. Michael Kowolik Universidad de Indiana en Estados PhD Genetica-Periodoncia Unidos: School of Dentistry.

Page 19: girasol-44

Actualidad

19

No 44 / A

ño 14 / Girasol

18

Estudiantes de medicina se entrenan en

técnicas de laparoscopía

Cada vez son más las operaciones quirúrgicas que se pueden realizar sin necesidad de una cirugía abierta o convencional y en su lugar recurrir a la técnica de laparoscopia o cirugía mínimamente invasiva.

ManriqueVindas [email protected]

Con modernos equipos se puede rea-lizar una operación en los órganos in-ternos, penetrando mediante una o va-rias pequeñas incisiones en la piel, que sanan más rápidamente que las cisuras convencionales.Esta técnica de mínima invasión de-muestra ser una herramienta quirúrgica e caz y muy segura. Sus ventajas son indiscutibles, pero su empleo exige a los cirujanos un largo proceso de en-trenamiento especí co según el órgano por intervenir.

Equipos quirúrgicos

Con el n de formar en estas técnicas laparoscópicas, el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha adquirido un moderno equipo que comprende dos torres de cirugía lapa-roscópica Tricam Storz e instrumental básico que le permitirá pronto crear su propio Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva.El componente principal es la torre de cirugía laparoscópica. Fueron adquiri-das dos con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Ambos equipos ya se encuen-tran en el Departamento de Anatomía en espera de que la Facultad de Medicina les asigne el espacio físico para realizar las prácticas de entrenamiento e in-vestigación de las técnicas míni-mamente invasivas.Con ellos se pondrá en práctica una nueva estrategia didáctica para preparar mejor a estudian-tes de grado, posgrado y espe-cialistas en los procesos quirúr-gicos endoscópicos.�“El estudiante de grado se va a bene ciar porque va a tener un conocimiento más actualizado de la anatomía quirúrgica. El estudiante de posgrado se va a formar con la mejor tecnología de punta en relación a la técnica quirúrgica y los principios de la cirugía mínimamente invasiva�”.Por otra parte, �“el especialis-ta va a tener la oportunidad de desarrollar nuevas técnicas qui-rúrgicas e incursionar en proce-sos de investigación en el uso y resultados con los equipos de grapeo, o mejoramiento de las técnicas de suturas; o bien para desarrollar otra metodología paralela.�” Explicó el Dr. Marcos Zúñiga Montero, coordinador del Laboratorio.El especialista destacó la im-portancia de que la UCR cuen-te con entrenamiento en ese campo. �“Es indispensable que la Universidad de Costa Rica esté presente en la formación y el entrenamiento de los futuros

especialistas en el área quirúrgica con las técnicas mínimamente invasivas�”.Explicó que este tipo de cirugía tiene enormes ventajas sobre la tradicional, porque el paciente tiene menos dolor, las heridas son muy pequeñas, de tres milímetros a un centímetro. En algunos casos se asemejan más a una herida punzante que a una incisión. De tal manera que son menos proble-máticas de manejar y sanan más rápido lo que permite al paciente incorporarse pronto al trabajo.A nivel médico la laparoscopía permi-te en muchos casos controlar mejor el problema, ya que el lente introducido transmite imágenes que dan una visión más amplia de la cavidad donde se está operando.El especialista que tenga la posibilidad de recibir un excelente entrenamiento, como es la meta de este Laboratorio, podrá contribuir a una reducción de la morbilidad y mortalidad de los pacientes que requieran una intervención mínima-mente invasiva.Más información con el Dr. Marcos Zúñiga al (506) 2511-4488 o al correo: [email protected]

Los estudiantes de anatomía aprovechan los nuevos equipos para realizar sus prácticas.

El Dr. Marcos Zúñiga muestra una de las torres de cirugía laparoscópica Tricam Storz y el instrumental básico. 19

Page 20: girasol-44

20

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y y desarrollar nuevas habilidades.

Durante su visita al país, la Dra. Jensen (de frente) ofreció un taller a estudiantes en la Escuela de Biología.

20

21

La Universidad de Costa Rica y la Universidad de Kansas realizan en conjunto un proyecto que pretende estudiar los parásitos que viven en el estómago de los tiburones y las rayas en el océano Pací co de Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica y la Universidad de Kansas realizan en

Cientí cos descubren

nuevas especies de parásitos en tiburones y ranas

En la investigación se hará una comparación entre un grupo de estos parásitos, denominados gusanos planos, en tiburones y rayas de Costa Rica y el Gol-fo de California, en México, en donde la Universidad de Kansas ya ha realizado estudios.El Dr. Ingo Wehrtmann, de la Uni-dad de Investigación Pesquera y Acuicultura (UNIP) del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), y encargado del proyecto, dijo que a partir de los datos obtenidos en la investigación en el Golfo de California, los cientí cos pro-yectan que podrían encontrar en

el país cerca de 450 especies de parásitos dentro del grupo de los gusanos planos. �“Considerando que existen ac-tualmente reportes sobre aproxi-madamente unos 7000 especies marinas de Costa Rica, un au-mento de cerca de 450 especies sería un hallazgo muy signi cati-vo�”, comentó Wehrtmann.Como parte del proyecto, la Dra. Kirsten Jensen, especialista en parásitos e investigadora de la Universidad de Kansas, llevó a cabo un taller - teórico práctico, en donde se estudiaron mues-tras frescas de parásitos de tibu-rones y rayas recolectados en el océano Pací co costarricense, que luego serán analizados en Estados Unidos por Jensen y su equipo de investigación.La investigadora des-tacó que el proyecto brinda la oportunidad de conocer los parási-tos de los tiburones y las rayas de esta zona geográ ca y contribuir en la capacitación de estudiantes e investiga-dores (as) en las técni-cas de identi cación y estudio de estos orga-nismos.El proyecto permitirá la creación de una colec-

ción de referencia de estos organismos que se depositará en el Museo de Zoología de la Escuela de Biología de la UCR. Además, el estudio llenará un vacío de investigación, ya que se conoce muy poco sobre la fauna de parásitos en tiburones y rayas del país.Se enfocará principalmente en gusanos planos que parasitan elasmobranquios, es decir tiburones y rayas. También conocidos como cestodos (Phylum Platyhelminthes) son un grupo inusual entre los invertebra-dos debido a que carecen de un sistema digestivo (boca, esófago, estómago, intes-tino).Los adultos se encuentran en el tracto di-gestivo de su huésped, entre ellos aves, mamíferos, an bios, reptiles, peces óseos y peces cartilaginosos. Entre los 17 órdenes actuales de gusanos planos descritos, siete órdenes parasitan exclusivamente a tiburo-nes y rayas.El Dr. Wehrtmann señaló que podría ser muy interesante estudiar más este grupo debido a las condiciones en las que vive. �“Como es posible que un organismo se de-sarrolle en un estómago y sobreviva a todos los ácidos, esto nos hace pensar que es posible que tenga adaptaciones útiles para la biomedicina, la biotecnología o alguna sustancia que podría ser de valor que en la medicina�”, manifestó Wehrtman

ManriqueVindas [email protected]

Rebeca Malavassi [email protected]

Page 21: girasol-44

Actualidad

21

No 44 / A

ño 14 / Girasol

22

La Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con nueva nca experi-mental adscrita a la Sede del Atlántico en Turrialba, donde se llevan a cabo importantes proyectos de investigación agrícolas, forestales y ganaderos relacionados con el entorno productivo.

UCR con nueva nca experimental para investigación

La nueva Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA). fue declarada o cialmente nca experimental de la UCR a nales del 2009 y el año pa-sado le asignó presupuesto.

El ingeniero agrónomo Saúl Brenes Gamboa, docente de la Escuela de Agronomía de la Sede de Atlántico y jefe administrativo de la n-ca, explicó que ya se llevan a cabo varios proyectos de investigación en esa nca, pero invitó a investigadores (as) de distintas disciplinas a utilizar las instalaciones y comunidades aledañas para desarrollar sus proyectos.

Salvando el bosque

Actualmente en el área de bosque de 22 hectáreas se está realizando un inventario, al tiempo que se investigan cuales son las especies fo-restales de la zona. Esto con

el n de intervenir el bosque de manera sostenible y darle espacio a espe-cies que pueden servir de alimento o refugio a animales autóctonos.

En el área de ganade-ría se tiene un hato de ganado de engorde con el que se experimenta-rán los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en manejo de ganadería silvopastoril. Es decir que combine árboles con pasto y que tenga cer-cas vivas de manera que el potrero no sea un área de choque para la fauna y sea amigable con su entorno.

Con ello hace honor a su nombre de nca interdiscipli-naria de modelos agroecoló-gicos y haciendo eco de ello se desarrolla un proyecto para trazar senderos en la nca y utilizarlos en la carre-

ra de educación física con énfasis en ambiente natural, así como en recrea-ción, supervisión y vigilancia.

En esta línea de trabajo ya se ejecutan proyectos de cooperación técnica con productores de banano y plátano. So-bre todo con el Gros Michel, conocido como banano de cafetal o criollo, sobre el cual se trata de incentivar a los agri-cultores de la zona para que lo desarro-llen como un agro-negocio.

Otro proyecto importante es la compi-lación de una colección de musáceas comestibles, para rescatar tipos de plá-

tanos, guineos y bananos que antes se consumían mucho, costumbre que se están perdiendo. Actualmente se ha lo-grado reunir 43 materiales distintos.

Mamón chino y palmito

En la nca también se realiza un pro-yecto de Rambután, conocido como mamón chino. Se estudian los periodos de siembra, cosecha, y oración; así como la producción por área y por ár-bol para escoger el mejor per l, si se

ManriqueVindas [email protected]

En la nca hay un ato de ganado de engorde que se utiliza para experimentar los lineamientos de la FAO.

Page 22: girasol-44

22

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

adapta a esas condiciones agroecológicas.

Un plan similar se ejecuta para rescatar y perfeccionar variedades de pejibaye para palmito sin espinas. Se es-tán validando varios tipos de plantas para sacar una pequeña plantación semico-mercial y liberar materiales a los productores.

En colaboración con la Es-tación Experimental Fabio Baudrit, se han realizado algunas investigaciones en siembra de arroz, maíz y fri-jol para producir semilla vali-dada en la zona de Turrialba.

La nca cuenta con un área protegida de invernaderos para que estudiantes reali-cen sus parcelas de cursos o proyectos productivos.

Apertura a investigaciones

Brenes recalcó que aún que-da una amplia gama de pro-

yectos de investigación que se pueden desarrollar en la nueva nca experimental de la UCR. Por ejemplo, men-cionó proyectos de investiga-ción o acción social que tra-bajen con adultos mayores en artes y o cios o activida-des al aire libre.

También sugirió que estu-diantes de administración de empresas pueden hacer sus tesis, complementando la parte de productividad agrí-cola con análisis de costos y rentabilidad de proyectos

agrícolas. De igual manera en factibilidad económica de algunas microempresas como la producción de café orgánico vendido directa-mente por el agricultor.

Explicó que los administra-dores de empresas pueden colaborar instruyendo a los agricultores a llevar registros en el sistema de nca.

En el área de tecnología de alimentos mencionó la con-veniencia de desarrollar pro-yectos que sumen valor agre-gado a los productos agríco-las, como vender patacones o plátano pelado en lugar de vender únicamente el plá-tano en racimo. Igualmente mencionó la producción del hongo ostra, de productos pre-cocidos y de vinagres.

Otro campo de investigación para el que la nca ofrece excelentes condiciones es la producción en ambientes protegidos como los inverna-deros

24

23 Trabajadores de la nca preparan el terreno para nuevos cultivos.

Los sembradíos de banano forman parte de un proyecto de cooperación técnica con productores de la zona.

Page 23: girasol-44

Actualidad

23

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Uno de los objetivos del estudio era identi car el concepto de comida rápida que tienen los jóvenes.

25

La costumbre de consumir comida rápida está muy in uida por el hogar, depende del nivel económico de los jóvenes y es un medio para ser aceptados socialmente por parte de sus com-pañeros (as) y amigos (as).

Estudian causas de

consumo de comidad rápida en jóvenes

Estas son algunas de las con-clusiones de la tesis de pos-grado: �“Barreras y motivado-res del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Genera-les de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Setiembre 2009-Junio 2010�”, realizada por la estu-diante Catalina Chaves Sola-no de la Maestría Académica en Nutrición para la Promo-ción de la Salud.

El consumo de la comida rá-pida ha venido aumentando en los últimos años y eso ha sido consecuencia, al menos en parte, de los actuales esti-los de vida, así como de una fuerte campaña publicitaria y mercadotécnica.

Sin embargo, �“los consumi-dores de mayor frecuencia de comidas rápidas mencio-naron su propia casa como sitios donde consumen co-midas rápidas, lo que pone en evidencia como in uyen los hábitos alimentarios y la

disponibilidad de alimentos dentro del hogar.�”

El objetivo del estudio era identi car el concepto sobre comida rápida que tienen los participantes en esta inves-tigación, de acuerdo con el sexo y tipo de consumidor.

Además, buscaba determi-nar los factores que motivan el consumo de comida rápida en los participantes en esta investigación, de acuerdo con el sexo y tipo de consu-midor, y describir los factores que limitan el consumo.

De acuerdo con la inves-tigadora, la comida rápi-da va más allá de ser un concepto que se vende a través de franquicias de renombre internacional y pasa a ser un tipo de ali-mento de preparación rá-pida y con características nutricionales poco bene -ciosas para la salud por su alto contenido energético y la tendencia al abuso en su consumo, generado por las

características de su pre-sentación.

Se encontró que el consumo de comida rápida es mayor, en tanto mayor sea el nivel socioeconómico, mayor la disponibilidad y conveniencia y menor la preocupación por la salud.

Otro de los puntos importan-tes de dicho estudio es que, pese a que la población ana-lizada se encuentra dentro del grupo de adolescencia

Rebeca Malavassi [email protected]

Page 24: girasol-44

24

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

26 Los jóvenes respondieron a varias preguntas de los investigadores sobre el tema de comidas rápidas.

tardía, existe un proceso de regresión al ingresar a la uni-versidad por la necesidad de aceptación de pares y la adaptación al nuevo ambien-te físico y social.

Tanto hombres como muje-res relacionan el concepto de comida rápida con acep-tación social, desde perspec-tivas diferentes. Los hombres relacionan el consumo de comidas rápidas con diver-sión entre pares y proceso de construcción de su mas-culinidad; mientras que las mujeres mani estan la nece-sidad de preocuparse por lo que comen, relacionado con la apariencia física y la acep-tación dentro de un ambiente social.

Pese a que existe una nota-ble preocupación por la sa-lud; la disponibilidad, conve-niencia, la publicidad y la pre-sión social tienen mayor peso en la toma de decisiones al momento de alimentarse en el entorno universitario.

El estudio se realizó con 320 estudiantes, una mues-tra de todos los estudiantes del curso Integrado de Hu-manidades II que impartió la Escuela de Estudios Ge-nerales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR en el II Se-mestre del 2009.

Más información a los teléfo-nos (506) 2239-0423 y (506) 2215-2222 o al correo-e: [email protected]

Lo que opinan los jóvenes sobre la alimentación�• Comida rápida�… �“es esa comida que uno busca para quitarse el hambre, no

para alimentarse bien�…�” (hombre, consumidor medio)

�• �“es una comida para salir del paso, que no cumple con los nutrientes necesa-rios que uno necesita, pero que sirve para salir de apuros�…�” (mujer, consu-midor leve)

�• ¿Por qué prefieren consumir comida rápida?

�• �“factor tiempo y comodidad, tal vez me compro una pizza me la llevo a mi casa y me la como donde sea. Con un casado de pronto no. A la gente le pue-de dar pereza ir y sentarse y comerse todo el casado�…�” (hombre consumidor leve)

�• �“muchas veces yo he descargado el estrés con la comida, tensión, ansiedad, una celebración�” (mujer, consumidor leve)

�• �“la presión de los amigos que uno dice �“vamos a Mac�”, hay que ir a Mac, si otro dice vamos a Taco Bell, hay que ir a Taco Bell.�” (hombre, consumidor medio)

�• �“yo me acuerdo que cuando estaba pequeño, comida rápida era como vamos a McDonalds el domingo, ahora no, ahora es siempre, de todos los días, es una opción de almuerzo, entonces la gente se acostumbra�…�” (hombre, con-sumidor leve)

�• ¿Por qué evitan comer comida rápida? �“es mala para la salud, porque diay en grasas saturadas es increíble, entonces, o sea es solo para quitar el hambre�” (hombre consumidor fuerte)

�• �“las sodas de la U son extremadamente baratas, un casado sale en 1500�…�” (mujer, consumidor medio)

Fuente: Tesis �“Barreras y motivadores del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica�”.

Page 25: girasol-44

Actualidad

25

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Erick Hidalgo Valverde, profesor de diseño grá co de la UCR,ideó esta valiosa herramienta.

El nuevo dispositivo permite a los invidentes identi car los billetes recientemente emitidos por el Banco Central.

27

28

Erick Hidalgo Valverde es profesor de diseño grá co de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica desde 1989, su iniciativa lo llevó a crear un dispositivo para que los invidentes puedan reconocer los nuevos billetes que emitió el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Crean dispositivo para que invidentes reconozcan billetes

Todo surgió luego de varios proyectos de diseño grá co en coordinación con el BCCR. Por ejemplo, en 1997, durante la realización de un Taller de Dise-ño Grá co de estudiantes de ter-cer año, se diseñaron los billetes de dos mil y cinco mil colones.Pero fue en el 2005 cuando la estudiante Kattia Coto Jiménez elaboró en su proyecto nal de graduación la nueva serie de billetes del Banco Central de Costa Rica en respuesta a las necesidades de la población in-vidente. La iniciativa contempla que cada billete tenga diferentes tamaños.Por ejemplo el nuevo billete de ¢1.000 es de 125 milímetros de largo, actualmente mide 156 milímetros, el de ¢2.000 es de 132 milímetros, el de ¢5.000 de 139 milímetros y el de ¢10.000 de 146 milímetros. El de ¢20.000 es de 153 milí-metros de largo y el de ¢50.000 es de 160 milímetros.Luego de esta iniciativa, Hidalgo comenzó a idear una forma para que los invidentes pudieran con-tar con un aparato que pudiera

servirles como mecanismo de veri cación para reconocer a ciencia cierta el valor de cada billete y no solo se guiaran por el tamaño del billete.El dispositivo funciona de mane-ra muy sencilla, el invidente en-vuelve con el billete una tarjeta parecida a una tarjeta de crédito que tiene un contorno escalona-do, cada grada corresponde a un tamaño distinto de billete. No ocupa baterías ni habilidades especiales para su uso.Según dijo el investigador, la idea es que la Universidad de Costa Rica pueda coordinar su producción y distribución cuan-do el Banco Central de Costa Rica al salir la nueva familia de billetes con diferentes tamaños. Ya se presentó ante el Registro de la Propiedad Industrial la so-licitud de inscripción de la tarjeta como modelo industrial. En este momento se están aportando los requisitos exigidos por dicha En-tidad para completar el proceso.Además se están analizando escenarios sobre los costos y posibles entidades que puedan distribuir la tarjeta entre la pobla-ción no vidente.

La Universidad de Costa Rica por medio de la Unidad de Ges-tión y Transferencia del Cono-cimiento para la Innovación (PROINNOVA) está interesa-da en crear alianzas con otras instituciones a n de producir y distribuir las tarjetas escalona-das. Para mayor información comunicarse con Yorleny Cam-pos (PROINNOVA) al correo: [email protected] o al teléfono (506) 2511-5835

Claudia Durá[email protected]

Page 26: girasol-44

26

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Actualidad

La Dra. Patricia Mora Rodríguez, investigadora del CICANUM, es la impulsora y coautora del programa de cómputo. 29

La Universidad de Costa Rica coordina el mejoramiento en el control de calidad de las mamografías en toda Latinoamérica con el objetivo de que las pacientes reciban menos radiación durante el examen de mama.

Especialistas desarrollan

programa para mejorar mamografías

Costa Rica no solo partici-pa, sino que coordina, para toda el área latinoamerica-na, un programa de protec-ción radiológica que busca la optimización de la dosis de radiación ionizante a la que se somete a una pa-ciente durante un examen de mamografía.

Este proyecto es parte de un programa que desarrolla

el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la Naciones Unidas. Este Organismo trabaja en todo lo relacionado con el uso pací co de las radiacio-nes ionizantes.

El enlace con la OIEA en Costa Rica es la Comisión de Energía Atómica de Cos-ta Rica. La Dra. Patricia Mora Rodríguez, investiga-dora del Centro de Investiga-ción en Ciencias Atómicas,

Nucleares y Moleculares (CICANUM) y profesora ca-tedrática de la Escuela de Física, es representante de la Universidad de Costa Rica (UCR) ante esa Comisión.

Mejor diagnóstico

La investigadora del CICA-NUM explicó que �“el obje-tivo del programa de pro-tección radiológica del pa-ciente, es reducir al mínimo la exposición de pacientes durante cualquier examen con radiación, de tal mane-ra que se obtenga la mejor imagen con la menor dosis para que el médico realice un mejor diagnóstico�”.

Destacó la especialista que para lograr esto, en el caso de las mamografías, es de vital importancia el control de calidad. Es decir, prue-

ManriqueVindas [email protected]

Page 27: girasol-44

Actualidad

27

No 44 / A

ño 14 / Girasol

El programa busca garantizar que la radiación de los equipos no perjudique la salud humana. 30

bas frecuentes en los equi-pos para determinar si es-tán bien calibrados y emiten la radiación correcta que requiere el examen.

La buena calibración es particularmente importante en el caso de las mamo-grafías, ya que el cáncer de mama inicia por ejemplo con la aparición de diminu-tas formaciones llamadas micro-calci caciones. Por su tamaño, si el mamógrafo no genera las placas con ca-lidad óptima, puede que la detección temprana del cán-cer de mama no se realice.

Para evitar eso, así como una posible sobreexposición, se elaboró en el marco de los proyectos latinoamericanos del OIEA un documento téc-nico llamado �“TECDOC1517:

Control de Calidad en Ma-mografía�”, que sirve de guía para realizar las pruebas a los equipos.

Programa informático

Los especialistas nombra-dos por la OIEA no se que-daron solo con el manual, sino que elaboraron un programa informático para hacer las pruebas del equi-po de manera au-tomatizada, más rápida y segura.

La Dra. Patricia Mora Rodríguez es impulsado-ra y coautora de ese programa de cómputo, el cual hace más sencillo, ameno y estanda-rizado el control de

calidad que veri ca si los equipos radiológicos para mamografía están adminis-trando la dosis adecuada a las pacientes y generando imágenes de calidad.

Tanto el documento impre-so como el �“software�” han sido distribuidos gratuita-mente en toda Latinoaméri-ca. Estos han sido tan exito-sos que la OIEA ha solicita-do la participación a la Dra. Mora, junto con otros espe-cialistas, la elaboración de dos documentos en idioma inglés para equipos tanto analógicos como digitales. El primero ya fue publicado y el segundo se encuentra en prensa.

Más información al telé-fono (506) 2511-3245 o al correo: [email protected]

Page 28: girasol-44

28

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Dr. Jorge Andrés Díaz, investigador del CICANUM. 31

Acontecer

Con aeronaves no tripuladas y alta tecnología

estudian emanaciones volcánicasLa Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta ahora con un avión robótico y un helicóptero no tripulado para analizar los cambios en las emanaciones gaseosas de volcanes activos y prever la posible ocurrencia de una erupción volcánica, así como el comportamiento de la pluma volcánica después de una erupción.

ManriqueVindas [email protected]

Si bien las erupciones volcánicas se cuentan entre los fenómenos naturales más impredecibles, siempre hay señales preeruptivas que avisan y que es nece-sario monitorear e interpretar.

Predecir fuertes erupciones indudablemente ayudaría a salvar vidas, ya que permite evacuar a los habitan-tes de las localidades amenazadas.

Adelantar la posibilidad de una erupción y prever el comportamiento del volcán después de la erupción puede salvar muchas vidas. Esto último permite cono-cer la dirección e intensidad del lanzamiento de gases

y ceniza a decenas de kilómetros de distancia. Entre otras cosas permitirá determinar cuáles aeropuertos se verán afectados.

Sin embargo hay que tomar en cuenta que esto no es tarea sencilla, pues el análisis de los signos pre y pos eruptivos requieren de una gama de equipos, téc-nicas y disciplinas independientes y complementarias para establecer un panorama claro de la evolución de una erupción.

En la mejora de esta medición y predicción de los fe-nómenos volcánicos, están trabajando los cientí cos de la Universidad de Costa Rica (UCR). El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Mo-leculares (CICANUM) se ha armado de la tecnología más moderna en monitoreo de volcanes: Un avión robot no tripulado y un helicóptero cuadrirotor AscTec Pelican.

Instrumentación miniaturizada

El Laboratorio de Sensores para Gases del CICANUM trabaja en el desarrollo de instrumentación en minia-tura para mediciones y estudios cientí cos. Ha logra-do desarrollar un Espectrómetro de masas de tamaño reducido y un Espectrómetro de gases en miniatura, lo cual facilita su portabilidad aerotransportada.

El sensor analítico fue inventado por el cientí co cos-tarricense e investigador de la UCR, Dr. Jorge Andrés Díaz Díaz, cuya invención fue publicada en la Revista Internacional de Espectrometría de Masas. Este sen-sor electroquímico consta de pequeños �“chips�” que miden gases como dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) e hidrógeno.

Pero este laboratorio no se ha quedado solo con la in-vención del instrumento, sino que le ha buscado una aplicación práctica llevándolos al campo, sobre todo en monitoreo de volcanes, pues midiendo los gases se puede saber que está pasando dentro del volcán.

Page 29: girasol-44

29

No 44 / A

ño 14 / Girasol

El helicóptero cuadri-rotor AsCTec Pelican facilitado por la Universidad Politécnica de Madrid en el marco de un convenio con la UCR.

Las aeronaves se presentaron a la prensa nacional en la Estación Experimental de Ganado Lechero en El Alto de Ochomogo en octubre del 2011. En la imagen el Dr. Javier Bonatti González,

investigador del CICANUM.

32

Acontecer

La variabilidad gaseosa de las emanaciones vol-cánicas podría indicar la inminencia de una erup-ción. Los gases que emanan del cráter provie-nen del magma. La irrupción de nuevo magma podría indicar la proximidad de una erupción, lo cual se re ejaría en la presencia de nuevos tipos de gases.

Por ejemplo se ha logrado establecer la ausen-cia de helio antes de una erupción y su presencia después. Así la aparición de un gas en particular podría anunciar una posible erupción.

Estas mediciones constituyen una herramienta extra y muy útil para los vulcanólogos, ya que complementa otras mediciones que monitorean aspectos como sismicidad, temperatura, defor-mación, etc.

Avión robótico no tripulado

El proyecto del avión robótico no tripulado lo de-sarrolla el propio Dr. Jorge Andrés Díaz Díaz, Ca-tedrático de la Escuela de Física e investigador del CICANUM. Tiene como objetivo el sobrevolar los volcanes, aun cuando estos se encuentren en actividad y hacer mediciones de las plumas vol-cánicas.

El avión puede despegar y volar automáticamente por una ruta preestablecida y trazada por GPS. También porta cámaras digitales, infrarrojas y sensores de gases que envían instantáneamente

información a tierra sobre lo que está sucediendo en el cráter.

Con esta tecnología, Costa Rica servirá de punta de lanza para el monitoreo y predicción del comporta-miento de erupciones utilizando sus volcanes acti-vos como laboratorios naturales para la calibración de satélites.

A raíz de eso, la agencia estadounidense de Adminis-tración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), está interesada en que Cos-ta Rica llegue a ser un laboratorio mundial que sirva de referente para calibrar los satélites que monitorean volcanes en todo el mundo. Aquí vendrían todos los sensores nuevos para ser calibrados.

La NASA utiliza satélites para monitorear los volca-nes, pero carece de la posibilidad de calibrar los sa-télites con información �“in situ�”, es decir que no tienen datos en el propio sitio de la emanación. El espec-trómetro de gases aerotransportado sirve para hacer esas mediciones en el lugar del evento.

Según explicó el Dr. Díaz, �“los satélites solo pueden observar las emanaciones volcánicas desde el espa-cio y poseen cámaras que detectan la pluma volcá-nica, las cuales por medio de espectroscopia óptica determinan la presencia de gases. Pueden decir si hay más o si hay menos, pero no saben exactamente cuál es el gas y que concentración tiene. Por eso es

33

Page 30: girasol-44

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

El Dr. Díaz inventó un espectrómetro de masas miniatura que se adaptó al avión para monitorear las emanaciones volcánicas.

34

Acontecer

30

viar video en tiempo real para conocer la magnitud de los daños. Un avión no tripulado puede volar en condiciones climatológicas adversas sin necesidad de arriesgar la vida del piloto.

Helicóptero

También para el monitoreo de las emanaciones vol-cánicas, a raíz de un convenio de la UCR con la Uni-versidad Politécnica de Madrid (UPM), esta última facilitó una helicóptero a control remoto al Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM).

El aparato será utilizado en un trabajo conjunto para la teledetección de alteraciones hidrotermales en vol-canes activos y puntos calientes en la Cordillera Vol-cánica Central de Costa Rica. El proyecto es liderado por el investigador de ese centro, Dr. Javier Bonatti González, es experto en espectroscopía óptica (sen-sores de espectroscópicos para medir diferentes lon-gitudes de onda)

Se trata de un cuadrirotor AscTec Pelican. La UPM envió un experto para capacitar a investigadores ti-cos en su utilización.

El helicóptero operará a control remoto en volcanes activos para obtener datos actualizados en puntos de interés identi cados por la UCR. Más información: http://cicanum.ucr.ac.cr/

importante la calibración y validación de esos satélites con muestras toma-das en tierra�”.

Esto es lo que proponen los cientí cos costarricenses. Cotejar lo que está mi-diendo el sensor in situ por medio de los aviones no tripulados con los las imágenes y datos satelitales. Esto lle-varía a convertir a Costa Rica en un la-boratorio natural para el mundo.

El proyecto se realiza como una conti-nuación de las misiones de mapeo fo-tográ co del territorio nacional CARTA (Costa Rica Research and Technology Apllication), realizadas en colaboración con la NASA. Pero de ahora en adelan-te se desarrollará con un avión propio de la UCR y de manera permanente.

Además prevén otras aplicaciones de monitoreo desde el aire dentro de la nueva misión CARTA-UCR 2012-2013 que se está coordinando con cuatro la-boratorios de la NASA y consistirá en traer al país unas serie de aviones y dirigibles no tripulados para medir plu-mas volcánicas de diferentes maneras y aplicando diferentes técnicas para comparar los resultados.

Como producto de este pro-yecto, a mediano plazo la UCR, en colaboración con otras instituciones naciona-les, podría estar fabricando este tipo de aviones para diversos usos tanto en el te-rritorio nacional como en el extranjero.

Un ejemplo de utilización del avión robótico en otros cam-pos, sería en caso de desas-tres naturales donde el avión no tripulado puede ingresar a la zona de desastre y en-

Page 31: girasol-44

31

No 44 / A

ño 14 / Girasol

El Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental recibió la acreditación de 76 ensayos.

35

Acontecer

Acreditación de ensayos garantiza

calidad de laboratorios de la UCR

La acreditación es el reconocimiento de la compe-tencia técnica para la ejecución de actividades espe-cí cas, la cual es otorgada en el país por el Ente Cos-tarricense de Acreditación (ECA). La Universidad de Costa Rica (UCR) es la institución de Centroamérica con mayor número ensayos acreditados en una ins-titución académica.

con la norma de re-ferencia INTE-ISO/IEC 17025:2005.

La unidad con más acreditaciones es el Centro de Inves-tigación en Conta-minación Ambiental (CICA) con 1629 distribuidas en 149 para el Laborato-rio de Calidad de Aguas; 1473 en La-boratorio de Análi-sis de Plaguicidas y 7 en Laboratorio de Calidad de Aire.

La segunda unidad de investigación de la UCR con más acreditaciones es el del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), cuya garantía en sus servicios es de gran importancia para el sector constructivo del país. Posee 81 pruebas acreditadas de sus diferen-tes laboratorios.

En tercer lugar se ubica el Laboratorio Clínico de la O cina de Bienestar y Salud (LCUCR), que cuenta con acreditaciones en dos de sus sedes: en la O -cina de Bienestar y Salud de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y en el Complejo Integral de Presta-ciones Sanitarias del Instituto Nacional de Seguros en La Uruca.

Este último cuenta con 38 ensayos acreditados, entre ellos la detección de HIV (SIDA), Hepatitis B y C y, de enorme importancia para la salud de los costarricenses.

Sus laboratorios se han preocupado por ob-tener la acreditación como un mecanismo de garantía de calidad que respalda los servicios que ofrecen a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

Para obtener la acreditación los laboratorios son sometidos a un proceso de evaluación y mejoramiento que les permite garantizar y salvaguardar la calidad de los servicios que ofrecen con la nalidad de lograr el reconoci-miento del ECA.

Este organismo a su vez, está sometido en su función de acreditador, a una evaluación por pares internacionales para lograr el recono-cimiento mutuo, el cual da respaldo y validez internacional a las acreditaciones de ensayos que otorga en el país.

Casi 2000 ensayos

El 30 de junio del 2000 el Centro de Investi-gaciones en Contaminación Ambiental (CICA) recibió la acreditación de los primeros 76 en-sayos en aguas y residuos de plaguicidas. Desde entonces a la fecha, 32 laboratorios de 14 unidades de la Universidad de Costa Rica han acreditado 1900 ensayos y calibraciones

ManriqueVindas [email protected]

Page 32: girasol-44

32

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME-UCR).36

Acontecer

En la sede de San Pedro cuenta con otros 28 ensayos acreditados para un total de 66 ensayos en ambas sedes. También recibió la acredita-ción de sus procedimientos de toma, recepción y trans-porte de muestras.

Seguidamente, el Centro de Investigaciones Agronómi-cas (CIA) logró que su Labo-ratorio de Suelos y Foliares acreditara 22 ensayos.

Más acreditaciones

El último laboratorio en reci-bir la acreditación fue el La-boratorio de Ensayos Bioló-gicos (LEBi), que el pasado 22 de julio del 2011, recibió el Certi cado de Acreditación del ensayo de endotoxinas bacterianas.

Este ensayo se utiliza para descartar la presencia de es-tas toxinas en productos que se introducen en el organis-mo vía intravenosa, subcu-tánea o intramuscular, como los medicamentos inyecta-bles y los utensilios que se utilizan en esos tratamientos, como agujas y jeringas.

Este tipo de ensayos acre-ditados son de importancia para la salud de la población, pero también para la indus-tria farmacéutica, que puede garantizar a sus clientes na-cionales o extranjeros que sus productos no sobrepa-san los niveles internaciona-les determinados.

El Laboratorio de Metrolo-gía, Normalización y Calidad (LABCAL), adscrito al Insti-tuto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Univer-sidad de Costa Rica (UCR), recibió o cialmente la acredi-tación de cuatro de sus cali-braciones.

Estas son: Instrumento de pesaje de funcionamiento no automático, de gran utili-dad para los laboratorios de la UCR; analizador de gases para motores de encendido por chispa; frenómetros para vehículos livianos en régi-men estático; y velocímetro de rodillos en función de dis-tancia, todos estos de gran importancia en la calibración de los equipos utilizados en la revisión técnica vehicular.

El certi cado fue entregado o cialmente por la Licda. Ale-jandra Guevara Villegas de la Secretaría Acreditación de Laboratorios del Ente Cos-tarricense de Acreditación (ECA). El acto se realizó el

pasado 13 de setiembre en el auditorio del LANAMME en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

De igual forma en este año el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nu-cleares y Moleculares (CICA-NUM) acreditó tres pruebas realizadas por los laborato-rios de Espectrometría Gam-ma y Termoluminiscencia.

La Dosimetría Termoluminis-cente mide el grado de expo-sición de las personas a las radiaciones ionizantes, este servicio lo brinda el laborato-rio a trabajadores expuestos a fuentes de radiación, entre ellos, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Por su parte, la técnica de Espectrometría Gamma tie-ne la capacidad de medir la contaminación radioactiva de cualquier material, entre ellos los productos alimenticios.

Page 33: girasol-44

33

No 44 / A

ño 14 / Girasol

El Laboratorio de Metrología, Normalización y Calidad recibió la acreditación de cuatro pruebas.

El CICANUM brinda capacitación a funcionarios de la CCSS sobre el uso de equipos que emanan radiaciones ionizantes.

37

Acontecer

El Centro de Investigacio-nes en Granos y Semillas (CIGRAS) posee 33 ensa-yos acreditados, de los cua-les uno se acreditó en mar-zo del 2011.

Se trata del ensayo de de-terminación de a atoxinas totales (B1+B2+G1+G2) en granos, nueces y productos agrícolas procesados, con el cual durante el 2011 se detectaron cargamentos de arroz contaminado que ingre-só al país.

Acreditación=Calidad

Sobre la importancia de estas acreditaciones; la coordinadora del Progra-ma de Cooperación para la Acreditación de Labo-ratorios de la UCR, Más-ter Gloria Meléndez Celis menciona: �“Un número cada vez mayor de acti-vidades de laboratorio se están viendo obligadas, por requerimientos lega-les, a incorporar sistemas

de aseguramiento de la ca-lidad para garantizar la con- abilidad y la competencia técnica de los resultados que generan.

�“Sin embargo, en el caso de los laboratorios de la Universidad de Costa Rica, la acreditación de ensayos y calibraciones va más allá del cumplimiento de una regulación, es una herra-mienta para demostrar y garantizar que la investi-gación que realiza la UCR

es de la más alta calidad�”, detalló la especialista.

Desde hace varios años la Vicerrectoría de Investiga-ción impulsa el desarrollo de sistemas de gestión que permitan asegurar la calidad de los resultados de las in-vestigaciones realizadas por las diferentes unidades de in-vestigación. Asimismo, para las actividades de vínculo externo apoya el proceso de acreditación de ensayos para Laboratorios que ofrecen servicios al Estado.

Más información sobre el tema, comunicarse con la coordinadora del Progra-ma de Cooperación para la Acreditación de Laborato-rios (PROCOA) de la UCR, la Magister Gloria Meléndez Celis a los teléfonos (506) 2511-4412 o al correo: [email protected] ; o bien consultar el sitio www.eca.or.cr.

38

Page 34: girasol-44

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Dr. Pablo Hernández Hernández, investigador del INIF. 39

Acontecer

34

Proyecto ENLACE promueve

intercambio cientí co entreCentroamérica y EuropaEl proyecto Fortaleciendo la Cooperación Cientí ca entre la Unión Europea y América Central 2009-2013) (ENLACE) es una iniciativa de la Comisión Europea dentro de VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico (7PM).

Por medio de este Programa se otorgan becas a investigadores(as) centroamericanos y euro-

peos a n de facilitar con-tactos entre instituciones de investigación de las dos regiones y fomentar una participación conjunta en convocatorias del 7PM. En última convocatoria realizada en agosto del 2011 se seleccionaron 14 investigadores(as) de Centro América para par-ticipar en conferencias in-ternacionales en Europa. Entre ellos los costarri-censes el Dr. Pablo Her-nández Hernández , in-vestigador del Instituto de

Investigaciones Filosó cas (INIF) y profesor de la Escuela de Filosofía y el Dr. Jorge Cor-tés Núñez, investigador del Centro de Inves-tigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Guerra y losofía

El Dr. Pablo Hernández representó la UCR en el XXXII Congreso de la Asociación de Roma-nistas de Alemania (XXXII. Romanistentag) en la Universidad Humboldt de Berlín.

Este foro reúne a estudiosos(as) de la roma-nística, ciencia que investiga la cultura, la lite-ratura y las lenguas romances. El Dr. Hernán-dez presentó en el Congreso dos de sus inves-tigaciones: �“Relación entre Guerra Violencia y Filosofía�” y �“Visualización de la Violencia Polí-tica en América Latina�”. Esta última llamó la atención entre los partici-pantes de la sección del congreso por su ori-ginalidad ya que versa sobre la relación entre fotografía y guerrilla en América Latina.Producto de la sección en la que participó el Dr. Hernández, se publicará un libro con las ponencias y discusiones en el cual se esco-gió su ponencia para articular la discusión y presentar el tema. La publicación se hará en Alemania en idioma alemán. El aporte del Pro-yecto ENLACE respaldó también la traducción del texto a ese idioma.

Mejor objeto digital

El Dr. Jorge Cortés Núñez tuvo una destaca-da participación en la Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina 2011, celebrada en Aberdeen, Escocia. Allí obtuvo el premio �“Me-jor Objeto Digital en Tema de Taxonomía�”, por su presentación de un video en el cual descri-be el trabajo que realiza el CIMAR en Costa Rica en el estudio de la biodiversidad marina. En la actividad participaron cerca de 1000 investigadores(as) de 76 países. El Dr. Cortés fue uno de ellos gracias al apoyo del Proyecto ENLACE. Sobre este tipo de nanciamientos el Dr. Jor-ge Cortés Núñez dijo que �“Esta es una gran oportunidad para participar en congresos in-ternacionales para visitar universidades y cen-tros de investigación, dar a conocer lo que se investiga en Costa Rica y estrechar lazos de cooperación.�”

ManriqueVindas [email protected]

Page 35: girasol-44

35

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Dr. Jorge Cortés Núñez, investigador del CICANUM.

Con el apoyo del proyecto el Dr. Cortés visitó el Museo de Historia Natural en Londres y participó en diferentes actividades.

40

Acontecer

Fortalecer lazos

Además de la participación exitosa en los con-gresos, los investigadores costarricenses tu-vieron la oportunidad de visitar varias institu-ciones de investigación y establecer contactos con investigadores (as) europeos con quienes discutieron y plani caron actividades académi-cas conjuntas para el futuro.Por ejemplo, el Dr. Hernández recibió una invi-tación para que la UCR participe en la organi-zación de una actividad conjunta y pública so-bre el tema de la violencia en América Latina y su relación con las producciones culturales. La actividad tendrá lugar en febrero del 2012 en la Universidad de Potsdam con la partici-pación de profesores(as) de universidades alemanas, de la UCR y de la Universidad de Chile. El Dr. Hernández manifestó que su viaje a Alemania �“ha marcado claramente el futuro de mis esfuerzos de trabajo por la coopera-ción, el contacto y el intercambio académico y cientí co entre Alemania y Costa Rica, pero en términos generales entre Centroamérica y Europa�”. Esto por cuanto para el 2012 tiene varias invi-taciones para estancias de docencia en Chile, Nicaragua, Guatemala y EEUU. Todo esto gra-cias al Proyecto ENLACE. Por su parte el Dr. Cortés tuvo la oportuni-dad de visitar la universidad de Herriot-Watt en Edimburgo y la Universidad de Newcastle, en las cuales impartió una conferencia sobre los avances de Costa Rica en investigación marina.

También visitó el Museo de Historia Natural en Londres donde se reunió con investigadores de su área de estudio.Esto le permitió conversar con colegas sobre proyectos conjuntos que han estado tratando de concretar y publicaciones cientí cas que están preparando. Asimismo invitó a investi-gadores del Reino Unido a visitar Costa Rica para realizar investigación.

Proyecto centroamericano

El proyecto ENLACE es una iniciativa de coo-peración cientí ca entre la Unión Europea y América Central dentro del Sétimo Programa Marco.Además de fomentar el diálogo entre ambas regiones en el campo de ciencia y tecnología, la iniciativa trata de crear conciencia en Cen-troamérica y Europa sobre los resultados y bene cios recíprocos que obtienen de los pro-yectos de investigación conjuntos.Cuando arrancó el Proyecto en noviembre del 2009, recibió un gran impulso por parte de la UCR, que desde entonces lidera el proyecto a nivel centroamericano. El investigador principal es el catedrático e in-vestigador del Instituto de Investigaciones Psi-cológicas, Dr. Henning Jensen Pennington, a quien se le encomendó la coordinación y fue designado por el Ministerio de Ciencia y Tec-nología (MICIT) como punto de contacto INCO (International Cooperation). Mayor informa-ción sobre el proyecto ENLACE: www.enlace-project.eu

41

Page 36: girasol-44

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

El programa evalúa las funciones ejecutivas en población preescolar. Foto con nes ilustrativos.42

Acontecer

36

Alianza UCR-MEP promueve

ambientes colaborativos para niñosBajo el nombre de Ambientes Virtuales Colaborativos, El Programa de Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica y el departamento de Edu-cación Preescolar del Ministerio de Educación desa-rrollan aplicaciones virtuales dirigidas al campo de la educación.

El proyecto utiliza �“software�” libre llamado BLENDER, que pro-picia un ambiente de trabajo colaborativo en el que los niños que participan y buscan la resolución de problemas en forma conjunta.El Programa de Investigación en Neurociencias (PIN) desarro-lla, desde hace cinco años, investigaciones en la evaluación de funciones ejecutivas en población preescolar; esto con la colaboración del Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública (MEP). Según asegura Johanna Sibaja Molina, psicóloga de la UCR y parte del PIN, algunas de estas evaluaciones se realizaron por medio de computadora y generaron gran in-terés entre los niños. �“Esto facilitó a los investigadores crear aplicaciones que, a manera de juego, tuviesen como n evaluar algunas funciones ejecutivas�”, añadió Sibaja.El programa debe cumplir con ciertas condiciones para que pue-da aplicar en las aulas, tales como que esté integrado a la coti-dianidad de los niños y no proporcione trabajo en forma aislada.�“Existe evidencia en la literatura acerca de los bene cios que genera el trabajo colaborativo con respecto al desarrollo socio-cognitivo de los niños. El proyecto procura además, la alfabe-tización tecnológica de docentes, niños y niñas de educación preescolar dentro de un marco de equidad y justicia�”, agregó Sibaja.El proyecto desarrolla aplicaciones o �“juegos�”, que consisten en escenas que presentan diferentes tipos de problemas. Los niños, deben de establecer estrategias para poder resolverlos, pero la única manera de �“ganar�” cada pantalla y llegar a la meta es si trabajan de manera conjunta, ya que las aplicaciones es-tán diseñadas para dos o tres �“jugadores�”.

La iniciativa ha desarrollado en tres Jardines de Niños del área metropolitana: Jardín de Niños Miguel Obregón (Tibás), Jardín de Niños José Ana Marín (Coronado) y el Jardín de Niños Inglaterra (Sabanilla), pero existe la posibilidades de implementación a nivel nacional como parte de las activida-des programadas dentro del plan Operativo Anual de 2012.Participa en el proyecto, la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR y cuenta además con apoyo de estudiantes del Trabajo Comunal Universitario de la UCR �“Soluciones de Software Libre para el Hogar, Trabajo y Ocio�”, cuyo objetivo es proyectar los aportes de la producción académica en la Universidad hacia la comunidad.Ambientes Virtuales Colaborativos se desarrolla desde el año pasado y forma parte del proyecto: �“Optimización de redes neuronales para la interpretación rápida y certera de señales electroencefálicas para aplicaciones educativas�”, el cual está adscrito al Programa de Investigación en Neuro-ciencias y tiene como unidad base es la Escuela de Inge-niería Eléctrica.Para mayor información sobre el proyecto comunicarse al correo: [email protected] o en la página:www.vinv.ucr.ac.cr/pin

Rebeca Malavassi [email protected]

Page 37: girasol-44

37

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Walter Alpízar Alpízar actualmente estudia en la Universidad de Bergen, Noruega. 43

AcontecerInvestigadores de la UCR proponen

nuevo método para detectar cáncer gástricoEl investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), que realiza estudios de posgrado en el Ins-tituto Gade de la Universidad de Bergen en No-ruega, desarrolla una investigación que pretende esclarecer por qué se dan en nuestro país más muertes por cáncer gástrico que en el país nórdico.

La tesis doctoral de Warner Alpízar Alpízar se titutla �“Adeno-carcinoma Gástrico: Aspectos del desarrollo y progresión en países de alto y bajo riesgo�”.En un artículo publicado recientemente en la revista �“På Høyden�”, de la Universidad de Bergen, Alpízar explica que la presencia de una bacteria llamada Helicobacter pylori en el estómago constituye un factor de riesgo asociado a una mayor probabilidad para el desarrollo de cáncer gástrico. La investigación del cientí co costarricense revela que el número de personas infectadas por esta bacteria es signi- cativamente mayor en Costa Rica que en Noruega, lo cual podría ser una explicación del porqué el cáncer gástrico está más difundido y es más letal en Costa Rica que en ese país escandinavo. Hoy día sabemos que hay varios subtipos de Helicobacter pylori, explicó Alpizar, �“algunos más virulentos que otros. El riesgo de desarrollar cáncer gástrico es particularmente ele-vado en personas infectadas con los subtipos más agresivos o virulentos. Por lo tanto, sería muy interesante dar continui-dad a mis estudios y determinar qué porcentaje de costarri-censes está infectado con cepas más virulentas, y además investigar qué hace a esas cepas más carcinogénicas.�”Este investigador sugiere en su estudio un procedimiento para detectar más fácilmente el cáncer gástrico. Consiste en realizar pruebas en los pacientes para detectar la presencia de Helicobacter pylori, lo cual, aunado a otros marcadores biológicos relacionados con el cáncer gástrico, pueda brindar mejores condiciones para predecir si un paciente puede de-sarrollar el cáncer, y si se le lograría curar por medio de una cirugía. Según dijo Alpízar, su investigación también ha revelado que las personas con presencia de las células de cáncer gástrico se verán afectadas de manera diferente dependiendo de si estas secretan la denominada proteína uPAR o no. Explicó que �“la proteína uPAR es parte del sistema de acti-vación del plasminógeno, que juega un papel importante en el rompimiento del tejido interno que está en contacto direc-

to con las células de cáncer, lo cual facilita el avance y expan-sión del cáncer. La presencia de la proteína uPAR, por lo general indica que el tumor maligno es de un tipo más agresivo que los tumores donde las proteína uPAR no está presente�”.Alpízar está iniciando un pos-doctorado de dos años en el Laboratorio Finsen del Hospital Universitario de Copenhague, Dinamarca. El laboratorio más importante de Europa en mate-ria de cáncer. Sus estudios da-rán continuidad a los hallazgos de su tesis doctoral y se realizarán en estrecha colaboración con los investigadores del Programa Institucional Epidemiología del Cáncer de la UCR.Tanto el doctorado como el posdoctorado de Alpízar, son pro-ducto del convenio de cooperación cientí ca de la UCR con el Laboratorio Finsen, del Hospital Universitario de Copenhague, logrado durante la visita del doctor Henning Jensen Pennington, entonces vicerrector de investigación de la UCR, en el 2006 a Dinamarca. Esta continuación posdoctoral es muy importante, dijo el investi-gador Alpízar, ya que �“con estos estudios investigaremos factores que podrían explicar porqué Helicobacter pylori es un factor de riesgo para cáncer gástrico y qué hace que las células de cán-cer produzcan uPAR o no. Creemos que podría haber alguna co-nexión entre está bacteria y la producción de uPAR en las células del estómago�”

ManriqueVindas [email protected]

INCIDENCIA DEL CÁNCER GÁSTRICO EN COSTA RICA Y EL MUNDO

�• El carcinoma gástrico provoca a nivel mundial 880.000 nuevos casos y 650.000 muertes cada año, por lo que es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo entero.

�• Los países con mayor incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer son Corea, Japón, Costa Rica y la región andina de Latinoamérica.

�• Costa Rica es uno de los países con los más altos índices de incidencia y mortalidad de cáncer gástrico en el mundo. Actualmente cerca de uno de cada 20.000 hombres y una de cada 50.000 mujeres desarrolla cáncer cada año.

Page 38: girasol-44

38

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Doctores Carla Jara Murillo, profesora de la escuela de Filología y Lingüística y Edgardo Moreno Robles, recibieron el premio al investigador (a) 2011.

44

Acontecer

Universitarios reciben premios y reconocimientosDurante el 2011 investigadores (as) y estudiantes de la Uni-versidad de Costa Rica han recibieron tres premios y recursos provenientes de igual número de concursos para realizar in-vestigaciones.ManriqueVindas [email protected]

Cátedra Humboldt 2012

El Dr. Edgardo Moreno Ro-bles, del Instituto Clodomiro Picado, fue nombrado Ca-tedrático Humboldt 2012, en reconocimiento por su amplia trayectoria académi-ca, sus aportes al desarrollo de la inmunología, la biolo-gía celular y la microbiolo-

gía en Costa Rica y por el compromiso demostrado hacia la generación de nue-vo conocimiento, desde un per l humanista, que trata de lograr un acercamiento de la ciencia a la sociedad en general.

El Dr. Moreno es además investigador de la Facultad

de Microbiología de la UCR y del Programa de Inves-tigación en Enfermedades Tropicales (PIET) de la UNA. La entrega del reco-nocimiento se llevó a cabo en diciembre del 2011, y le permitirá al investigador, recibir durante el 2012 un nombramiento de tiempo completo equivalente a ca-tedrático de la UCR para dedicarse íntegramente a las actividades de la Cáte-dra Humboldt.

Premio al investigador 2011

La Dra. Carla Victoria Jara Murillo fue la ganadora del premio al investigador en el área de Artes y Letras, por su valiosa labor en la inves-tigación de la lengua indí-gena nacional.

La Dra. Jara es actualmen-te profesora catedrática de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura; así como del Programa de Pos-

Page 39: girasol-44

39

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Expoinnova se realiza en el parqueo de Ciencias Económicas, UCR. 45

Acontecer

grado en lingüística de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Por su parte, el Dr. Jorge Amador Astúa, fue galardo-nado en el área de Ciencias básicas. Uno de sus logros más destacados fue el des-cubrimiento del fenómeno atmosférico �“Corriente en chorro del Caribe�”.

La entrega de los premios se llevó a cabo en noviem-bre, el mini auditorio César Dóndoli de la Escuela Cen-troamericana de Geología.

Instituto Clodomiro Picado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) de la

Organización de Naciones Unidas (ONU) concedió el �“Premio de Salud Pública en Memoria del Doctor Lee Jong-Wook�”, correspon-diente al 2011, al Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica por su enorme aporte en la lucha contra el acci-dente ofídico en Costa Rica y el mundo. El galardón se entregó en mayo del 2011 y consiste en un monto de $85 mil y una placa.

Premios Expoinnova 2011

La carrera de Administra-ción de Empresas junto a los programas sociales de Mujeres emprendedoras y Emprendedores de oro que

lleva a cabo la Escuela de Administración de Negocios presentó sus ideas innova-doras en la Feria Expoinno-va, realizada el 1 de julio del 2011.

Los proyectos ganadores fueron: �“Double drink�”, una botella con dos comparti-mentos para cargar dos ti-pos de líquido; Body Flex, ropa interior para personas que tienen algún tipo de li-mitación física o en recupe-ración de una operación; y Proaxx, toallas absorbentes auto adheribles para pro-teger la parte de las axilas de la ropa tanto del desodo-rante como del sudor

Page 40: girasol-44

40

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Por su parte, el experto mejicano Dr. Teó lo Escoto García explicó los esfuerzos que rea-lizan en la Universidad de Guadalajara para utilizar los desechos orgánicos de plantas sobrantes de la producción de aceite para biocombustibles.

El Congreso se realizó del 21 al 23 de se-tiembre del 2011 en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR en el marco del Programa Institucional de Fuentes Alternati-vas de Energía de la UCR (PrIFAE), creado en junio del 2008 por la Vicerrectoría de In-vestigación para el estudio del problema de la energía y su relación con la sustentabilidad ambiental.

Para mayor información comunicarse con el Dr. Julio Mata Segreda, al correo: [email protected] o en la página:http://www.quimica.ucr.ac.cr/prifae

Recuperan producción intelectual de profesores eméritosProfesoras y profesores eméritos de la Uni-versidad de Costa Rica (UCR) fueron invi-tados (as) por la Vicerrectoría de Investiga-ción de la UCR para rendirles un homenaje por su trayectoria y motivarles a dar a co-nocer su producción académica por medio de Internet.

La Vicerrectoría de Investigación puso su servicio los repositorios que ha creado para dar a conocer la producción cientí ca

Cientí cos buscan fuentes alternativas de energía El �“I Congreso Nacional sobre Fuentes Alter-nativas de Energía y Materiales Dr. Adrián Chaverri Rodríguez�” permitió dar a conocer los avances obtenidos en Costa Rica en el campo de fuentes alternativas de energía y la autosustentabilidad energética.

El arquitecto Bruno Stagno, conferencista principal del foro, dijo que Costa Rica como país tropical podría aprovechar mejor el di-seño arquitectónico de casas y edi cios para conseguir mayor ahorro de energía.

Explicó que los arquitectos en los países tro-picales no deben limitarse a concebir edi -cios sellados y forrados en vidrio, para luego climatizarlos con el consiguiente gasto de energía.

Cientí cos buscan fuentes alternativas de energía: Dr. Julio Mata Segreda, organizador del Congreso.

46

Acontecer

Page 41: girasol-44

41

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Recuperan propiedad intelectual de profesores eméritos: Los profesores eméritos recibieron un homenaje por su contribución a la UCR y el país en setiembre del 2011.

Expertos en hongos se reunieron en la UCR: La actividad inaugural se realizó en el auditorio de la Facultad de Derecho.

47

Acontecer

NNo444444

/ /Añ

Añño o 144

de la UCR, entre los que están: las revis-tas Latindex-UCR, el repositorio Kérwá, el repositorio del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CII-CLA) y del Centro de Investigaciones His-tóricas de América Central (CIHAC), con artículos cientí cos, informes de investiga-ción y ponencias.

La actividad se llevó a cabo el 9 de setiembre de 2011, en el auditorio del LANNAMME en la Ciudad de la Investigación, UCR.

Centro potenciará investigación sobre tecnologías de informaciónEl Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se creó con el n de suplir las necesidades de investigación y desarrollo del sector de TIC nacional, el cual es bastante amplio y se está diversi cando cada vez más.

Tiene como objetivo producir conocimiento en las áreas de informática y computación cientí ca; desempeña el papel de observa-torio en este campo, e incentiva la interdis-

ciplinariedad al desarrollar proyectos conjun-tos con otras unidades de investigación de la UCR.

La presentación o cial de CITIC se realizó en el auditorio del LANAMME el 2 de setiembre de 2011, con la presencia del Dr. Marcelo Jenkins Corona, nuevo director del Centro, la Dra. Gabriela Barrantes Sliesarieva, direc-tora de la Escuela de Ciencias de la Compu-tación e Informática, la Dra. Yamileth Gonzá-lez García, rectora de la UCR y el Dr. Keylor Rojas Jiménez, viceministro del MICIT.

Expertos en hongos se reunieron en UCRLa Asociación Latinoamericana de Micología llevó a cabo el VII Congreso Latinoamericano de Micología (CLAM) del 18 al 21 de julio de 2011 en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta fue la primera vez desde la creación de esta organización en 1990 que el Encuentro se realiza en un país centroamericano.

Nuestro país fue escogido como sede por-que se distingue a nivel mundial por su gran diversidad biológica y sus políticas de

48

Page 42: girasol-44

42

Crean Red de Comunicación de la Ciencia: César A. Parral, periodista de la UCR (al frente), fue designado como presidente de la RedCyTec en noviembre del 2011. 49

Acontecer

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

conservación. �“Estos dos aspectos, suma-dos a la estabilidad política, fueron clave para que se tomara la decisión de trasladar la Junta Directiva y la celebración del Con-greso a nuestro país�”, manifestó Julieta Ca-rranza Velázquez, investigadora de la Es-cuela Biología, presidenta de la Asociación y coordinadora de la actividad.

Asistieron aproximadamente 500 personas y contó con la participación de expositores in-ternacionales, entre ellos Marc Stadler (Ale-mania), Sharon Cantrell (Puerto Rico), Laura Guzmán-Dávalos (México), Alina Greslebin (Argentina), Víctor Olalde-Portugal (México), Harry Evans (Inglaterra-Brasil),, M.Sc. José Alberto Sáenz Renauld (Costa Rica) y Prisci-la Chaverri (Costa Rica-Estados Unidos).

Crean Red de Comunicación de la Ciencia El 6 de mayo de 2011 se rmó el decreto de �“Creación de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (Redcytec) y declaratoria de interés nacional de su funcionamiento y ac-

tividades�”. Se publicó en el diario o cial La Gaceta N° 100 del 25 de mayo del 2011.

El decreto N°36581-MICIT lo rmaron Laura Chinchilla Miranda, presidenta de Costa Rica y Alejandro Cruz Molina, ministro de ciencia y tecnología, en el marco de la presentación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014.

La Red cuenta además con apoyo el logístico y recursos de Consejo Nacional de Rectores (CONARE). El 25 agosto del 2010, la Comi-sión de Vicerrectores de Investigación tomó el acuerdo formal de crear la subcomisión de Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecno-logía y la Innovación de Costa Rica conforma-da por las cuatro universidades públicas

El 21 de noviembre del 2011 se aprobó en Asamblea General el nuevo estatuto de la Organización y se nombró el primer Comité Director, presidido por el periodista César Au-gusto Parral, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Red se creó en el marco de una reunión realizada el 18 febrero del 2008 en la Vice-rrectoría de Investigación de la UCR, con el propósito de conocer y crear mecanis-mos de colaboración entre comunicadores y divulgadores que trabajan en las organi-zaciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica.

Un Portal abierto al conocimiento cientí coLa Vicerrectoría de Investigación de la Uni-versidad de Costa Rica relanzó en el 2011 la nueva versión del Portal de la Investigación.

Page 43: girasol-44

43

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Un Portal abierto al conocimiento: En el 2011 se relanzó el Portal de la Investigacióin, el cual ha recibido hasta la fecha más de 350 mil visitas. 50

Acontecer

Este es un sitio de Internet al servicio de la comunidad de la investigación de la Univer-sidad de Costa Rica y del país que incluye contenidos informativos desde la perspectiva de la comunicación de la ciencia, herramien-tas multimedia y promueve una mayor inte-racción en el sitio mismo y a través de las redes sociales y medios de comunicación.

El Portal de la Investigación se creó el 5 de diciembre del 2007 y hasta nales del 2011 había recibido cerca de 350 mil visitas de 150 países y territorios de todos los continentes.

Anualmente recibe cerca de 100.00 visitas, cerca de diez mil visitas por mes. Aproxima-damente el 70% de ellas provienen de nues-tro país y el 30% del resto del mundo. Los países que más visitas reportan son México, Colombia, Venezuela, Perú y España.

Nuevo programa informático identi ca insectosEl Dr. Paul Hanson, profesor de la Escue-la de Biología de la Universidad de Costa Rica contribuyó a probar un �“software�” crea-do por el ingeniero inglés Dr. Mark O´Neill, para identi car, por medio de fotografías e imágenes de insectos, la especie a la que pertenecen.

El Sistema Digital de Identi cación Automa-tizada, o Daisy, por sus siglas en inglés, (Di-gital Automated Identigication System) es un programa identi cador de insectos basado en imágenes.

Durante las pruebas en Costa Rica, Daisy identi có 40 especies de insectos con una precisión del 95%, gracias a un complejo algo-ritmo de auto-aprendizaje que es la base del programa llamado Mapa Auto-Organizador, el cual una vez que es entrenado para reconocer un insecto de un grupo de imágenes, puede hacerlo después en forma automática.

Costa Rica está en �“Creative Commons�”Gracias a los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica (UCR) nuestro país ya es parte del sistema internacional de licen-ciamiento �“Creative Commons�”, lo que le permitirá a los cientí cos, artistas y otros autores nacionales regular la distribución de sus obras por Internet.

El largo proceso de poner a las partes nacio-nales interesadas y empatar sus intereses con organizaciones internacionales relacionadas

Page 44: girasol-44

44

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Costa Rica está en Creative Commons: El anuncio de la inclusión de Costa Rica se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Iden can nueva especie de cangreso en Costa Rica: El Allacantos yawi es la especie N°18 descubierta en el país. Foto: Luis-Lara

51

52

Acontecer

con el licenciamiento, llegó a un feliz térmi-no gracias al liderazgo que ejerció la UCR

a través de la Vicerrectoría de Investigación y LATINDEX-UCR, que es parte del Sistema Regional de Información en Línea para Revis-tas Cientí cas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX).

La M.Sc. Saray Córdoba González, encar-gada de LATINDEX en la UCR explicó que Costa Rica es portadora de las licencias de �“Creative Commons�” con una adaptación a la legislación nacional y ya se incluyó en el sitio o cial de la organización como uno de los 53 países aceptados.

Las licencias tipo �“Creative Commons�” re-gulan cuatro aspectos del uso de las crea-ciones: 1) la atribución 2) el uso comercial 3) que se hagan obras derivadas o no, y 4) el compartir las obras derivadas en las mis-mas condiciones. Estos cuatro aspectos se combinan en 6 tipos de licencias. Para más información comunicarse al (506) 2511-6137

Identi can nueva especie de cangrejo en Costa RicaUna nueva especie de cangrejo de río que hasta la fecha se conoce únicamente en la zona sur de Costa Rica, fue descrita por bió-logos del país y un especialista brasileño de la Universidad de Costa Rica.

Allacanthos yawi, representa la especie nú-mero 18 descubierta en el país y fue encon-trada en el 2009 por el Lic. Luis Rólier Lara Hernández y el grupo de asistentes técnicos del proyecto hidroeléctrico El Diquís , durante los trabajos de caracterización biológica.

La palabra yawi signi ca �“cangrejo de río que vive debajo de las piedras�” en Cabécar y las características físicas más relevantes de la nueva especie de cangrejo de agua dulce es

su coloración. El macho tiene el caparazón de color oliva oscuro en la parte dorsal, con algu-nas áreas verdes, y con zonas color amarillo y turquesa en la parte ventral. El caparazón de la hembra es de color gris azulado con manchas amarillo verdoso, con su parte ven-tral amarilla con zonas azul intenso en los al-rededores y las patas. El descubrimiento fue publicado en setiembre de 2010

Page 45: girasol-44

Diálogos

45

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Las publicaciones cientí cas de la

Universidad de Costa Rica en los rankings

internacionales1

Los estudios métricos permiten cuanti car la producción cientí ca de acuerdo con las necesidades de la organización y el país, y se ha constituido como una especialidad muy importante para el conocimiento cien-tí co. No obstante, han existido empresas que han monopolizado el procesamiento y oferta de resultados sobre este campo, por los altos costos que implica elaborar las ba-ses de datos que sirven para realizar esos estudios. Pero alternativamente, algunas instituciones han logrado sistematizar sus datos para mantener fuentes de informa-ción que ofrezcan resultados pertinentes y actualizados cuando estos se necesiten, como forma de diagnosticar su situación. Tradicionalmente, la empresa Thomson-Reuters, que se inició bajo el nombre de Institute of Scienti c Information (ISI), ha realizado este trabajo desde hace varias décadas y por ello ha logrado una amplia trayectoria en la medición de la produc-ción cientí ca que indexa revistas y vende la información a las bibliotecas a través de diferentes productos como el Citation In-dex®, el Journal Citation Reports® (JCR), el Current Contents Connect®, Web of Science®, Web of Knowledge®. Estos incluyen únicamente revistas y me-morias de congresos que son evaluadas de acuerdo con criterios jados de acuerdo con la óptica de los países más avanzados �–alrededor de 9000 títulos- y por ser tan excluyentes han recibido muchas críticas

en el mundo académico, dado que se cues-tiona si estos criterios se han convertido en prejuicios a favor de un único modelo.El indicador más conocido que aplica Thomson-Reuters® (TR) es el Factor de Impacto, patentado por esta empresa, y que fue ideado por Eugene Gar eld en los años 50; este mide las citas recibidas por cada documento en un periodo de tiempo de-terminado. No obstante, esta empresa no publica rankings, solo actualiza y muestra sus resultados cada año en las bases de da-tos que vende y que nuestro SIBDI ofrece a los usuarios de la UCR.A partir de las críticas que le realizaron y porque el éxito de la empresa se convirtió en un atractivo negocio, aparece a nales de los 90 la empresa Scimago® (cuyo due-ño es la empresa Elsevier®) que usa la base de datos Scopus® con 19 000 títulos de revistas. Este utiliza cinco indicadores -que no modi can sustancialmente el modelo excluyente- para medir periódicamente, ciertas instituciones académicas a partir de sus publicaciones y con esos datos publica desde el año 2009 el SIR World Report, <dis-ponible en: www.scimagoir.com> en el que incluye las mejores instituciones que reali-zan investigación en el mundo; esto es, solo aquellas que publicaron más de 100 obras al año.

A partir de las críticas

que le realizaron y porque el éxito de

la empresa se convirtió en un atractivo negocio, aparece a nales

de los 90 la empresa Scimago®

(cuyo dueño es la empresa

Elsevier®) que usa la base de datos

Scopus® con 19 000 títulos

de revistas.

M.Sc. Saray Córdoba GonzálezCoordinadora Latindex UCR

53

Page 46: girasol-44

Diálogos

46

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Qué presenta el SIR World Report 2011La Universidad de Costa Rica aparece en-tre estas, como la única del país, en el lugar 1902 en el mundo y 89 en América Latina, de un total de 3042 universidades e institu-ciones de investigación que abarca la base de datos. Se considera el ranking más gran-de en el mundo con esas características y por ello, puede considerarse un orgullo para nuestra institución estar al lado de 92 instituciones brasileñas, 27 mexicanas, 21 argentinas, 13 chilenas, 7 colombianas, 6 ve-nezolanas, 2 peruanas y 1 de cada uno de los siguientes países: Uruguay, Trinidad y To-bago, Puerto Rico, Panamá, Jamaica y Cuba. Los resultados que muestra este informe para la UCR en las tres ediciones que se han publicado desde que se inició.Del cuadro se puede observar que todas las cifras de los indicadores incluidos han aumentado pero no así, nuestra posición en el mundo y en la región. Esto implica que muchas de las instituciones incluidas han aumentado su producción más que no-sotros o que como vimos, se encuentran

en países con mayor tamaño, población y recursos. Por ejemplo, los primeros lugares en el ranking son las universidades e insti-tutos de Europa Occidental y las mismas universidades que ocupan los primeros lugares en otros rankings de universidades. Pero entre los que han aumentado signi- cativamente su producción en América Latina, están la Universidad de Los Andes (Col.), Universidad del Valle (Col.), Univer-sidad de Guanajuato, y Universidade Fede-ral Rural de Rio de Janeiro. Dado que este ranking ajusta sus datos a Scopus®, de manera que solo incluye una revista costarricense (Revista de Biología Tropical) y las publicaciones que obtiene son extraídas exclusivamente de esa base de datos, quienes hemos publicado en re-vistas nacionales o latinoamericanas, o que no hayan publicado en revistas de corriente principal, como las denominó TR en deter-minado momento, quedamos excluidos. Así, se convierte en un grupo élite que abarca principalmente las ciencias exactas, las bio-médicas y algunas tecnologías <Disponible

La Universidad de Costa Rica aparece entre estas, como la única del país, en el lugar 1902 en el mundo y 89 en América Latina, de un total de 3042 universidades e instituciones de investigación que abarca la base de datos.

Indicador 2009 2010 2011

Posición en el mundo 1528 1871 1902

Posición en Iberoamérica nd 117 126

Posición en América Latina nd 64 89

Producción cientí ca (número de publicaciones) 894 928 1902

Colaboración internacional (porcentaje de publicaciones con co-autores del extranjero) 66,22% 60,78% 63,90%

Calidad cientí ca (qué tan citados son los artículos donde 1 es la media mundial) nd 0,96 1,0

Porcentaje en revistas del primer cuartil (porcentaje de publicaciones en las revistas más in uyentes) nd 40,84% 43,60%

Fuente: Ranking Iberoamericano SIR 2009, 2010 y 2011. Cuadro elaborado por Mauricio Villegas, Proinnova, Vicerrectoría de Investigación, octubre, 2011.

Page 47: girasol-44

Diálogos

47

No 44 / A

ño 14 / Girasol

A partir de estas

consideraciones se puede inferir que según sea la fuente

de los datos, así serán

los resultados del análisis que se

realice para medir la producción

cientí ca a partir de las publicaciones

de una o varias instituciones.

en: http://www.scimagojr.com/country-search.php?country=CR>. Por ejemplo, a las ciencias sociales las incluye en un solo grupo, artes y humanidades en otro, psico-logía y el resto en una clasi cación de 22 disciplinas diferentes.

ConsecuenciasFácilmente se puede deducir que una gran mayoría de académicos y académicas per-tenecientes a la UCR quedan excluidos de esta contabilidad, dado que en nuestra institución contamos con alrededor de 50 revistas, donde se han publicado acerca de 4300 artículos en los últimos cinco años <Disponible en: www.latindex.ucr.ac.cr>, aunque no todos pertenecen a personal de la UCR.Asimismo, sea TR o SCImago® excluyen aún una gran parte de publicaciones de la región latinoamericana; por ello, más re-cientemente SciELO y REDALyC también están produciendo algunos de estos indi-cadores que se pueden obtener sin costo alguno porque son colaborativas y respon-den al movimiento de

acceso abierto. A partir de estas consideraciones se puede inferir que según sea la fuente de los datos, así serán los resultados del análisis que se realice para medir la producción cientí ca a partir de las publicaciones de una o varias instituciones. Por ello, tal como hemos in-sistido en otras ocasiones, nuestras revistas

deben estar representadas en estas bases de datos colaborativas y para ello necesitan mejorar su calidad. No necesitamos más revistas, pero sí que las existentes aumen-ten su prestigio y calidad, con el apoyo de las autoridades y las personas de la comu-nidad académica que las respaldan. Pero además, es importante que la UCR desarrolle sus propias bases de datos para cuanti car su producción cientí ca más apropiadamente, tal como lo hacen muchas de esas universidades e institutos que se encuentran en los primeros lugares, a tra-vés de los repositorios de acceso abierto que pueden dar cuenta de la producción cientí ca y emitir estadísticas. Por ejemplo, La Universidad de Los Andes (Ven.) y la Universidad de La Plata cuentan con los re-positorios más grandes en América Latina.Otro ejemplo es España, donde se ce-lebró el 26 de octubre pasado, la rma de un convenio entre el Ministerio de Educación y una comisión que propone un �“ranking�” de universidades españolas, con indicadores consensuados entre las mismas universidades. El Dr. Elías Sanz Casado del Laboratorio de Estudios Mé-tricos (LEMI), Universidad Carlos III de Madrid y a su vez coordinador de esta comisión, visitó el país para ofrecer un ci-clo de conferencias y talleres sobre estos temas a nales del año 2011

Escriba en la Revista GirasolLa Vicerrectoría de Investigación invita a la comunidad de académicos (as) e investi-gadores (as) de la Universidad de Costa Rica a publicar artículos en la sección Diálo-gos de la revista Girasol.La extensión puede ser de una o dos páginas. Para artículos de 1 página debe pre-sentar el texto en una extensión de 3.000 caracteres, a doble espacio, en tipo de letra arial 12 puntos. Esto equivale a 2 páginas a doble espacio en el procesador de texto �“Word�” para �“Windows�”.Para artículos de 2 páginas deberá presentarse el texto con una extensión de 6.000 caracteres, a doble espacio, en tipo de letra arial 12 puntos. Esta extensión correspon-de a 4 páginas a doble espacio en el procesador antes mencionado. Favor incluir una foto reciente tamaño pasaporte en alta resolución.

Page 48: girasol-44

Publicaciones

48

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

En el 2010 la editorial de la Universidad de Costa Rica publicó 80 libros, revistas aca-démicas, obras en formato digital y discos compactos con los resultados del quehacer académico y de investigación de la UCR.

Las personas interesadas en estas publicaciones pueden obtener más información o adquirirlas en la librería de la UCR, localizada en San Pedro de Montes de Oca, en San José, Costa Rica, al cos-tado sur del edi cio Saprissa (Frente a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio).También puede obtener más información al teléfono (506) 2207-5858; o bien al correo: [email protected]. También puede adquirir la publicación vía internet en la siguiente dirección electrónica: www.libreriaucr.com

Libros publicados 2010

Manual de Historia de la Música. Desde la antigüedad Griega hasta principios del Siglo XVII. Tania Vicente León.

Axiología Jurídica fundamental: bases de valoración en el discurso jurídico. Enrique Pedro Haba Müller.

Conocimiento y Política en las Uni-versidades Latinoamerica-nas. Ángel Ocampo Álvarez.

La cultura del pobrecitico. Pie-rre Thomas Clau-det.

Estadística Elemen-tal para Ciencias So-ciales. Óscar Hernán-dez Rodríguez.

Los Molares Permanen-tes. María Hernández Ro-jas.

Ejercicios resueltos de Álgebra Lineal. Carlos Arce Salas.

Álgebra lineal. Carlos Arce Salas, Carlos Cas-tillo, William González.

Costarricense por dicha: Identidad Nacional y Cam-bio Cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Iván Molina Jiménez.

Las Rutas Históricas de la Globalización. David Díaz Arias

Costa Rica Contemporánea: Raíces del Estado de la Nación. Juan Rafael Quesa-da Camacho.

Valoración y Actividades Interactivas para la Educación Psicomotriz. Harry Wood-burn Keppler, Sharon Sisfontes, Pablo Fernández Sagot.

La Administración Escolar para el Cam-bio y el Mejoramiento de las Instituciones Educativas. Natalia García Lizano, Nidia Rojas Porras, Marta Campos Saborío.

Costa Rica, Estado, Economía, Sociedad y Cultura, desde las Sociedades Autóctonas hasta 1914. Ana María Botey Sobrado.

La piel te llama. Álvaro Zamora.

La Sociedad Colonial 1575-1821. Juan Carlos Solórzano Fonseca.

l quehacer

s aall. .

arlllosososo sss CCCCasas-áálelez.z.

oor r didichc a: alalaa yy CaCaC m-CoCoCC stststs aaa RRica s XXXXIX yy XXX.X.XX eeeezz

En el 2010 la editorial de la Univer isiddad de Costa Rica publicó 80 libros, revistas aca-

Libros publicados por el Sistema Editorial y de Difusión Cientí ca de la Investigación

tinii oamerica-ampo

le--au-

emmmmenenee -asss s SSoSS -Herererernnán n-

Permaneene -nááándndndezezez RRRo-oo

Page 49: girasol-44

Publicaciones

49

No 44 / A

ño 14 / Girasol

Un Siglo de Educación Costarricense 1814-1914.

Juan Rafael Quesada Ca-macho.

El Advenimiento de la Modernidad en Costa Rica:

1850-1914. Juan Rafael Fumero Vargas.

Los Ciudadanos y el Estado de Bienestar. Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. Ana Patricia Alvarenga Venutolo.

Conociendo la Mitología. Kattia Chinchilla Sánchez.

Estadística Elemental. Carlos Quintana Ruiz,

Identidad Nacional y Cambio Cultural en Costa Rica duran-te la segunda mitad del siglo xx. Iván Molina Jiménez.

Costa Rica entre guerras: 1914-1940. Ana María Botey Sobrado.

Reforma sin Alianza, Discursos Transformados, Interés Electoral, Triunfos Dudo-sos. David Gustavo Díaz Arias.

Técnicas de Diagnóstico Parasitológico. Olga Marta Castro Castillo, Alfredo Gue-rrero Bermúdez.

Al Borde del Aliento, Otoño. María Bonilla.

Las manchas del Jaguar: Huellas Indíge-nas en la Historia de Costa Rica. Eugenia Ibarra Rojas.

Prácticas Recomendadas para De-terminar y Reportar la Incertidum-bre de las Mediciones en Química Analítica. Jorge Chacón Solano.

Bacteriología General: Princi-pios y Prácticas de Laborato-rio. Evelyn Rodríguez Cava-llini.

En el Barrio Amón. Floren-cia Quesada Avendaño.

Estadística Descriptiva con SPSS. Elena Andraus Alfaro.

El español de Costa Rica según los ticos. Un estudio de lingüística popular. Carla Victoria Jara Murillo.

Introducción al Análisis Real en una Varia-ble. Eduardo Piza Volio.

Guías de Manejo en Pediatría. Abdón Castro Bermúdez.

Curso Básico de Redacción: Comunica-ción Escrita. Martha Virginia Müller

Delgado.

Trauma de Tórax. José Alberto Mainieri Hidalgo.

Libros segunda edición: 2010

Basic English Syntax. Marco Flores Mora, Berta Alfaro

Murillo, Vilma Flores Mora.

Atlas Tectónico de Costa Rica. Percy Denyer Chavarría.

Guión: Escritura Activa. Gabrio Zappelli Cerri.

Los Juicios de Valor (elementos básicos de axiología general): Epistem o-logía del Discurso Valorativo Práctico.

Guía de Orientación a Padres en el Mane-jo de Límites con sus Hijos. Blanca

Álvarez Hernández, Ana Teresa Vallada-res Mendoza.

Técnicas de Comunicación Oral. Martha Virginia Müller Del-

gado,

Libros primera edición: 2010

Plantas Medicinales: Su Uso a través de la Historia. Li-

liana Bonilla Pignataro, Janina Pazos Sanou.

CoJua

mac

la MMMMModo18185050000 1-19999

íííía.a KKatattittit a

CCCCCarrloloooss

mmbibibbio oo orranananna -glglglglo ooo

s, s DuDuDuDudodoodoo--ArAAA iaaaas.ss

cciónón

MMaMMMMuMuMu

AtAtAPePercrcrcr yy y yy

GGGGGZaZaappppppelelellilili CCC

para Deeee-ertidum-

Químimim caccc lano...

inci-ato-a-

Orr

lP

Page 50: girasol-44

Publicaciones

50

Gir

asol

/ A

ño 1

4 /

No 4

4

Sellos Cerámicos de Costa Rica precolom-bina fertilidad y status (coedición). Regidor Jiménez, Sigfrido Alfaro, Irene Ulate.

La Ardillita y La Matita de Frijol: �“Aprenda-mos matemáticas jugando y explorando�”. Vilma Murillo Ocampo, Olga m. Oviedo Gutiérrez, Jenny-Delgado Estrada.

Ahí, Entre Cuentos�… Ana Piza Escalante.

Ecuaciones Diferenciales para Ciencias de la Vida. Julio Céspedes Álvarez.

Toponimia de la Provin-cia de Alajuela. Flor Garita Her-nández, Eduardo Bedoya Bení-tez.

Rutas de Subversión: La Novela de los Años Cua-

renta. Álvaro Quesada Soto.

El Ancho Panorama: Memorias. Claudio Gutiérrez Carranza.

Introducción a la Matemática Formal des-de las Funciones. Floria Arias Tencio, Hugo Barrantes Campos.

Cuentos, Mitos, Cantos y Canciones Ku-nas. Joel Fred Sherzer.

Eros Pervertido. La Novela Decadente en el Modernismo Hispanoamericano. Karen Poe Lang.

Curso Intermedio de Probabilidades. Eric Mora Guillén.

Módulo de Autoins-trucción para el Me-joramiento de la Prác-tica de la Enfermería. Ana Guzmán Aguilar.

Atlas Geomorfológico del Caribe de Costa Rica. Jean Pierre Bergoeing Gui-da.

Estudios de Mitología Compa-rada. Tomo iii. Enrique Margery Peña.

Atlas Lingüístico-Etnográ co de Costa Rica (alecori). Miguel Ángel Quesada Pa-checo.

Psicología: Dominación, Compromiso y Transformación Social. Textos Seleccio-nados del Primer Encuentro Nacional de Psicología de la Liberación. Ignacio Do-bles Oropeza, Sara Baltodano Arróliga.

Entre «arriba» y «abajo». La Experiencia Transnacional de la Migración del Costa-rricense hacia Estados Unidos. Carmen Caamaño Morúa.

La Guitarra en Costa Rica (1800-1940). Randall Dormond Herrera.

Teorías Psicosociales. Mirta González Suárez.

Un País Fragmentado. La Carpio: Comu-nidad, Cultura y Política. Carlos Sandoval García, Laura Paniagua Arguedas, - Móni-ca Brenes Montoya, Karen Masís Fernán-dez.

Música para Piano. Carlos Enrique Vargas Méndez.

La Universidad de Costa Rica y la Univer-sidad de Kansas: Su extraordinaria rela-ción de cooperación académica. Charles Stansifer, María Eugenia Bozzoli Vargas.

The University of Kansas and the Uni-versity of Costa Rica: An Extraordinary

Relationship. Charles Stansifer, María Eugenia Bozzoli Vargas.

Erosiones Extremas. Márgara Russotto.

Elementos de Probabili-dades e Inferencia Estadística para Ciencias Sociales. Ós-car Hernández Rodríguez.

Alejandría. Da-vid Eduarte Rodríguez.

Mapa del Cuer-po Femenino: una lec-tura deconstructiva de creadoras visua-les de Costa Rica. Claudia Mandel Katz.

i-

mpmpm a-a-a-a-rgrgrggererere y yyy

Márga

dadpapapccc

Page 51: girasol-44

Publicaciones

51

No 44 / A

ño 14 / Girasol

CRCnetBASE: NANOnetBASE

Bases de datos de la UCR

El Paradigma Cualitativo en la Investiga-ción Socio-Educativa. Alicia Guardián Fer-nández.

La Medea de Eurípides. Hacia un Psicoa-nálisis de la Agresión Femenina y la Auto-nomía. Roxana Hidalgo Xirinachs.

Cuando Mueren las Luciérnagas. Rafael Ruano Mariño.

La Población de Costa Rica 1750-2000. Una Historia Experimental. Héctor Pérez Brignoli.

Kugwe Ngäbere. Leyendas y Tradiciones Ngäbes. Bertilo Quesada Pacheco, Miguel Ángel Vejarano Palacio.

La Problemática del Agua en Costa Rica. Ricardo Valverde Sánchez.

Publicaciones en formato digital

Normas de Presentación para la Construc-ción de Cuadros y Grá cos Estadísticos. María Marjorie Mora Valverde.

Publicaciones en disco compacto

Calidad en la Industria Química. José Lei-tón Chacón.

Estadística para Laboratorio Química. José Leitón Chacón

Productor/distribuidor Taylor & Francis Group Ltd. 2 Park Square. Milton Park Abingdon. Oxford OX14 4RN, UK

Systems Link 2 Penn Plaza, Suite 701 New York, NY 10121-07016

Periodicidad/actualización Anual

Temas que cubre Nanociencia Y Nanotecnología.

Cobertura en formato electrónico En línea: 2000- 2008-

Tipo Texto completo

Ubicación/acceso Disponible para la Red UCR: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Sedes, Recintos, Estaciones Experi-mentales, Institutos y Centros de Investigación, desde la página web: http://sibdi.ucr.ac.cr o en http://www.crcnetbase.com/search/advanced_search.asp

Además, acceso remoto con usuario y clave del Portal Universitario UCR

Modalidad de adquisición Suscripción

Descripción:NanoNetBase es una base de datos de libros electrónicos que incluye el texto completo y obras de referencia (manuales y enciclopedias) de 68 títulos en los siguientes temas: nanobiotecnología, nanofabricación, inge-niería biomédica, electrónica, nanomedicina y nanomateriales. Entre los editores asociados a NanoNetBase se encuentran: Mansoor Amiji, John Ayers, F. Baltá Calleja, entre otros.

Page 52: girasol-44

Año

14

No 4

4 S

an J

osé,

Cos

ta R

ica

Ener

o / d

icie

mbr

e 2

011

Patentan novedoso diseño de turbina eólica

para generar electricidad Desarrollan celdas solares de tercera generación, pág. 12Para uso doméstico

Estudian volcanes con aeronavesno tribuladas y alta tecnología, pág. 28

pág. 3Novedosa tecnología permite al paísproducir derivados de sangre humana, pág. 14

ISSN:1659-1119

http://girasol.vinv.ucr.ac.cr

CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN