Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

114

description

Con el objeto de analizar y evaluar el grado de avance de la incorporación de Gipuzkoa a la Sociedad de la Información, anualmente el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa elabora el informe anual "Gipuzkoa en la Sociedad de la Información". Se trata de un documento-clave para medir y orientar las actuaciones que se están desarrollando en Gipuzkoa, proporcionando la información más relevante al respecto e incorporando indicadores de referencia que permiten valorar el avance de Gipuzkoa en la Sociedad de la Información.

Transcript of Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Page 1: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001
Page 2: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

El futuro de Gipuzkoa pasa necesariamente por su decidida incorporación a la sociedad de

la información y el uso generalizado de las nuevas tecnologías. El interés por este proceso

es creciente entre nosotros.

Debemos ser conscientes de que, más que como un reto que suponga incertidumbre, debemos

enfocar esta nueva perspectiva como una oportunidad "de oro" para acceder al más pleno

desarrollo y, por tanto, visto desde las administraciones públicas, como una prioridad política

de primer rango.

Situar a Gipuzkoa en posiciones avanzadas para responder a las necesidades de esa sociedad

de la información y del conocimiento es un reto que exige un esfuerzo permanente y una

respuesta sin titubeos. Un reto que exige reflexionar sobre las implicaciones que estos nuevos

horizontes plantean a Gipuzkoa y sobre la necesidad de responder de acuerdo con el calado

y el alcance revolucionario de los cambios que nos está tocando conocer.

Es un desafío que exige la implicación de todos, de las instancias privadas y de los poderes

públicos. Sin una clara y decidida implicación de todos los sectores de la sociedad, y por

supuesto de las administraciones, no será posible llevar a cabo las profundas transformaciones

que nos exige la nueva sociedad.

Nuestra apuesta como territorio debe pasar por conseguir el fomento de la utilización, aplicación

y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en la sociedad guipuzcoana, como

forma de desarrollo endógeno y factor de competitividad en la construcción de la sociedad

del conocimiento.

AP R E S E N T A C I Ó N

Page 3: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Creo que es importante aumentar la conciencia sobre las oportunidades que ofrece la sociedad

de la información. De manera muy especial debemos impulsar la aplicación de estas tecnologías

en el mundo de la educación y de la formación. Igualmente debe pasar a formar parte principal

de las políticas industriales a desarrollar, el respaldo firme a todo lo que sean líneas de

desarrollo de I+D, aplicación de las nuevas tecnologías, y creación de nuevas empresas que

tengan como base principal de su actividad el desarrollo de estas tecnologías. Y, en definitiva,

debemos avanzar hacia la aplicación de este nuevo entorno a todos los ámbitos de la vida

económica, social y cultural.

La administración pública ha de ser un elemento activo en la difusión y utilización creciente

de estas nuevas tecnologías de la información. La Diputación Foral mantiene un firme

compromiso para promover y desarrollar el conocimiento y la sociedad de la información en

nuestro territorio. Compromiso que tiene su reflejo en el programa de gobierno vigente donde

se plantean estos temas como líneas estratégicas en las que redoblar esfuerzos, así como

en un gran número de iniciativas y proyectos puestos ya en marcha para utilizar estas

tecnologías como vehículo de comunicación entre la administración y los ciudadanos.

Para poder seguir avanzando se hace necesaria la "foto fija", es decir, se hace necesario

concretar en qué momento nos encontramos, establecer indicadores homologables para

aproximarnos al conocimiento de la realidad presente sobre este tema y, a partir de los datos,

poder plantear con base firme los nuevos pasos a dar.

Este informe realizado por Ikei presenta un balance del desarrollo de la sociedad de la

información en Gipuzkoa. Es una mirada necesaria a lo que ya tenemos y por tanto, a lo que

nos falta. Y debe ser, por ello, una herramienta imprescindible. Máxime cuando está siendo

enormemente difícil disponer de una información suficientemente contrastada sobre estos

procesos en las diferentes escalas territoriales, incluso en el ámbito comunitario, y, por

supuesto, especialmente difícil en los niveles más locales como es el caso de Gipuzkoa.

Page 4: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Los datos recogidos en estas páginas nos sirven para tener una idea más exacta del punto

en que nos encontramos y para poder utilizar este conocimiento de la situación a manera de

plataforma, de palanca para avanzar hacia una mejor situación en este proceso.

A partir de esta radiografía de lo que ya tenemos conseguido debemos continuar avanzando

todos sin perder tiempo. La Diputación Foral prosigue en su doble vertiente de desarrollar

sus propios servicios en el nuevo entorno y de animar y fomentar procesos similares en otros

ámbitos más allá de los de la propia administración. Para ello se ha dotado de herramientas

pertinentes como el Observatorio eGipuzkoa y las comisiones eAdministrazioa y eGizartea.

A partir de las reflexiones y los trabajos ya realizados, así como de los datos de este estudio,

desde la Diputación trabajamos en estos momentos en la preparación de un plan de acción

para los próximos cuatro años con el objetivo de dar el impulso definitivo y situar a Gipuzkoa

en los niveles europeos de adaptación a la sociedad de la información.

Un plan de acción que no se improvisa sino que se va a asentar, como no podría ser de otra

forma, sobre lo ya hecho, sobre los trabajos realizados en el pasado, y que, al mismo tiempo,

supone una firme apuesta hecha desde el presente que describe este estudio para proyectarnos

hacia adelante y poder asegurar un futuro de mayor prosperidad y desarrollo para Gipuzkoa.

Finalmente quisiera agradecer a Ikei la profesionalidad y el rigor con que ha afrontado el

encargo que se le hizo desde la Diputación y que ahora ve la luz en la forma de este "Panorama

de la Sociedad de la Información en Gipuzkoa". Espero que todos sepamos utilizarlo y servirnos

de él adecuadamente.

Roman SUDUPE OLAIZOLA

Diputado General de Gipuzkoa

Page 5: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL ENTORNO EUROPEO

INTRODUCCIÓN

INFRAESTRUCTURAS

PENETRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA POBLACIÓN

Penetración de los equipamientos

Usuarios de Internet

UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS POR LAS EMPRESAS

Grado de penetración de las tecnologías de la información en las pymes

europeas

Uso de Internet en las pymes europeas

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN OTROS ÁMBITOS

Las nuevas tecnologías en la educación

Las nuevas tecnologías en la Administración Pública

Las nuevas tecnologías en la sanidad

RESUMEN Y CONCLUSIONES

B

C

Í N D I C E

001

003

005

006

007

008

009

012

014

015

020

020

022

026

026

028

033

033035

037

039

PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES. SÍNTESIS E INDICADORES

LA POBLACIÓN GUIPUZCOANA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

LAS EMPRESAS GUIPUZCOANAS Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

GIPUZKOA

LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN

GIPUZKOA

LOS CENTROS EDUCATIVOS EN GIPUZKOA Y LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

LA ADMINISTRACIÓN GUIPUZCOANA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

INDICADORES DE GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

POBLACIÓN, EMPRESAS, SECTOR TIC, INFRAESTRUCTURAS, CENTROS

EDUCATIVOS Y ADMINISTRACIÓN

INDICADORES DE LA UNIÓN EUROPEA Y GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN: ANÁLISIS COMPARATIVO

Page 6: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

INFRAESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GIPUZKOA

INTRODUCCIÓN

INFRAESTRUCTURAS DE CABLE

INFRAESTRUCTURA ADSL

D

E

F

G

041

041

045

056

056

066

070

074

076

076

078

079

079

083088

089

092

092

095

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES GUIPUZCOANOS

INTRODUCCIÓN

PENETRACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS TIC EN LOS HOGARES

POBLACIÓN USUARIA DE INTERNET

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS GUIPUZCOANAS

INTRODUCCIÓN

DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS TIC EN LAS EMPRESAS

GUIPUZCOANAS

USO DE INTERNET

EL COMERCIO ELECTRÓNICO

EL SECTOR EMPRESARIAL DE LAS TIC EN GIPUZKOA

INTRODUCCIÓN

EL SECTOR TIC EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

Importancia económica del Sector TIC

Dinamismo del mercado de las TIC

EL SECTOR TIC EN GIPUZKOA

Principales datos macroeconómicos

Tejido empresarial, empleo y productividad

Comercio exterior

Capacidad innovadora

Page 7: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

FORMACIÓN Y ENSEÑANZA EN TIC EN GIPUZKOA: CENTROS EDUCATIVOS Y

EMPRESAS

EQUIPAMIENTO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS RELACIONADOS CON LAS TIC

FORMACIÓN DE DIRECTIVOS EN LAS PYMES GUIPUZCOANAS Y TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN

H

I

097

098

099

103

103

105

106

ADMINISTRACIÓN DE GIPUZKOA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

PORTAL INSTITUCIONAL GIPUZKOA.NET

DECLARACIÓN TELEMÁTICA DE IMPUESTOS

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Page 8: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

B

pág. 001

PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES. SÍNTESIS E INDICADORES

LA POBLACIÓN GUIPUZCOANA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El proceso de incorporación a las tecnologías de la información y la comunicación de la

población guipuzcoana se ha acelerado significativamente en los últimos meses. En este

sentido, en el primer semestre de 2001 el 45% de la población guipuzcoana (de 15 y más

años) dispone en su hogar de ordenador personal y un 68% tiene teléfono móvil, cuando los

porcentajes eran doce meses antes del 36% y 45%, respectivamente.

Por lo que respecta a Internet, el 39% de la población guipuzcoana (de 15 y más años) cuenta

con acceso a esta herramienta, aunque únicamente un 26% se conecta. Los internautas se

conectan principalmente desde su domicilio y desde el centro de trabajo y, en menor medida,

desde el centro de estudio. Por su parte, el acceso a Internet desde otros lugares (bibliotecas,

cibercafés,...), aunque minoritario, muestra una tendencia claramente creciente.

Por otro lado, la población guipuzcoana se conecta a Internet cada vez con mayor asiduidad

y durante más tiempo: la tercera parte de los usuarios accede diariamente y la quinta parte

más de cuatro horas a la semana. En cuanto al idioma empleado, se aprecia una intensificación

en el uso del euskera a pesar de que el castellano se mantiene como idioma principal en el

manejo de esta herramienta de comunicación.

Los servicios más utilizados son la consulta de páginas web y el correo electrónico y los temas

que suscitan mayor interés son las noticias, los viajes y las bibliotecas. En cuanto al comercio

electrónico, cabe destacar que presenta una escasa implantación (si bien registra una notable

progresión en los últimos meses) de forma que sólo la sexta parte de los usuarios compra a

través de Internet. La negativa percepción sobre la seguridad de las compras electrónicas

que tienen los usuarios influye sin duda en este bajo nivel de implantación.

Los principales productos comprados a través de Internet son libros y revistas, los artículos

relacionados con música o instrumentos y los relacionados con viajes u ocio. Asimismo, la

tarjeta de crédito es el medio de pago utilizado con mayor frecuencia en las compras realizadas

a través de Internet, señalado por más de la mitad de los usuarios activos en comercio

electrónico.

Relacionado con el fuerte ritmo de implantación de Internet entre la población guipuzcoana

y el consecuente incremento del número de internautas, el conocimiento en el manejo de esta

herramienta es todavía reducido. De hecho, más de la mitad de los usuarios se declaran

principiantes en su manejo. Por tanto, se constata la necesidad de seguir impulsando no sólo

la implantación de equipamientos informáticos entre la población guipuzcoana, sino también

la mejora de la formación en esta materia.

Page 9: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 002

El análisis comparativo entre Gipuzkoa y la Unión Europea por lo que se refiere a la incorporación

a la Sociedad de la Información es reveladora del retraso en la adopción de Internet en los

hábitos de la sociedad guipuzcoana.

En este sentido, el porcentaje de hogares con acceso a Internet es menor en Gipuzkoa (23%

y 36%, respectivamente), así como el porcentaje de usuarios, independientemente del lugar

de acceso.

Asimismo, y asociado al aspecto anterior, la utilización de Internet es menos intensiva en

tiempo de conexión y abarca un mayor número de temas y servicios de interés. Todo ello se

deriva del relativo menor grado de conocimiento y experiencia en la utilización de la herramienta.

No obstante, tal como se ha mencionado, durante los últimos meses la introducción de los

equipamientos informáticos y de Internet ha sido considerable entre la población guipuzcoana,

apoyada en la política del Gobierno Vasco de estímulo a la adquisición de equipamientos. En

este sentido, el porcentaje de hogares guipuzcoanos con ordenador o CD-Rom es similar a

la media de los países de la Unión Europea. Este proceso acelerado de adquisición de

equipamientos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación se

experimentó asimismo en otros productos, como el teléfono móvil, en el que la penetración

ha sido muy rápida, llegando a superar la de la Unión Europea.

La paulatina incorporación de los hogares guipuzcoanos a la Sociedad de la Información está

limitada en la actualidad por la calidad y rapidez del acceso, así como por las tarifas de las

conexiones. A estos aspectos básicos, hay que añadir la necesidad de una adecuada formación

adaptada a las necesidades y capacidades de los distintos colectivos de usuarios potenciales

y la disponibilidad en línea de servicios y contenidos.

Asimismo, conviene mencionar otros aspectos que condicionan la penetración de Internet en

Gipuzkoa respecto al ámbito europeo, como pueden ser la mayor cercanía y accesibilidad

en el caso guipuzcoano a los servicios privados y públicos y una mayor valoración de las

relaciones personales frente a la vía telemática.

Cuadro B.1.

La población en la Sociedad de la Información (Gipuzkoa y la Unión Europea)

Fuente: Eustat, Comisión Europea y elaboración de Ikei, datos de 2001.

Hogares con acceso a Internet (%)

Usuarios de Internet (% población, 15 y más años)

Usuarios habituales (% usuarios) (semanal o diario)

Compras por Internet (% usuarios)

GipuzkoaIndicador

22,925,870,216,1

UE-15

36,146,281,434,1

Page 10: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

LAS EMPRESAS GUIPUZCOANAS Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La implantación de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en las empresas

guipuzcoanas se ha intensificado en los últimos años, aunque debe desarrollarse intensamente

durante los próximos años, particularmente entre las empresas de menor tamaño. En la

realidad empresarial guipuzcoana, las empresas más grandes se encuentran sensiblemente

más avanzadas que el resto en el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías, por

lo que son capaces de aprovechar en mayor medida las ventajas que reporta la economía

digital.

El equipamiento en TIC en las pymes guipuzcoanas (ordenador, Internet) es inferior al de los

países de la Unión Europea, reflejando el retraso en la incorporación empresarial guipuzcoana

a la Sociedad de la Información respecto a los países de la Unión Europea, particularmente

palpable en las empresas de menor tamaño.

Si se circunscribe el análisis a las empresas de 10 y más empleos, el grado de incorporación

de nuevas tecnologías en las empresas guipuzcoanas se acerca a los niveles observados

en las empresas de los países nórdicos, que ocupan la vanguardia ya no sólo europea, sino

mundial en los ámbitos relacionados con la Sociedad de la Información. Por ejemplo, el acceso

a Internet en las empresas guipuzcoanas (a partir de 10 empleados) ronda el 76%, porcentaje

cercano a los de Noruega o Dinamarca.

No obstante, en otros aspectos, tales como la disponibilidad de páginas web propias, las

diferencias son todavía considerables y reflejan que aunque la introducción de equipamientos

TIC alcanza índices homologables, su utilización avanzada tanto para operaciones de comercio

electrónico como su integración en la actividad y gestión de las empresas guipuzcoanas es

todavía limitada. Esta utilización se centra con carácter general en las primeras etapas de

su utilización, estando pendiente en un número relevante de empresas el uso intensivo de

las TIC y del aprovechamiento adecuado de las oportunidades derivadas de la economía

digital.

La actividad que desarrollan las empresas también influye en el grado de implantación de las

TIC. Las empresas industriales han adoptado estas tecnologías en mayor medida que las del

sector servicios o de la construcción. Con todo, las ramas de actividad tecnológicamente más

avanzadas pertenecen al sector terciario: banca y seguros, administración pública, educación

y servicios a empresas, todas con un grado de implantación de PCs y conexión a Internet

muy superior a la media guipuzcoana.

En lo que respecta a las vías de acceso a Internet, la mayor parte de las empresas guipuzcoanas

se conectan a través del módem, en tanto que la proporción de establecimientos con otras

modalidades de conexión es muy reducida. Asimismo, la presencia de equipos de redes y

de intercambios electrónico-informáticos en las empresas está poco extendida, adquiriendo

cierta presencia únicamente en las empresas de más de veinte empleados.

pág. 003

Page 11: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 004

En cuanto a los fines con los que se utiliza Internet en las empresas guipuzcoanas, destacan

el correo electrónico y la búsqueda documental, independientemente del tamaño o del sector

de actividad.

Por otra parte, la proporción de empresas que cuentan con sitio web propio es mínima, y en

ellos, incorporan fundamentalmente información general sobre las empresas, información

sobre sus productos/servicios, o la lista/catálogo de los bienes y/o servicios que ofertan.

En cuanto al comercio electrónico, el porcentaje de establecimientos que realiza alguna

compra o venta a través de Internet no alcanza el 1%, con una escasa incidencia económica.

Finalmente, pueden mencionarse los factores que, en opinión de las empresas guipuzcoanas,

frenan u obstaculizan el desarrollo del comercio electrónico. Las principales desventajas se

derivan de la naturaleza de los bienes y servicios (que dificulta por sí misma su transacción

a través de Internet) y la preferencia por el modelo comercial actual. Por el contrario, la rapidez,

la posibilidad de ampliar mercado, la mejora del servicio al cliente y la publicidad destacan

como factores que estimulan las compra-ventas a través de la red.

Cuadro B.2.

Las empresas en la Sociedad de la Información (Gipuzkoa y la Unión Europea)

* Media no ponderada de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega)

Fuente: Eustat, Comisión Europea y elaboración de Ikei.

Equipamientos TIC en las pymes (3-50 empleos, % empresas)

Ordenador

Internet

Disponibilidad de página web propia (más de 9 empleos, % empresas)

Equipamiento TIC (más de 9 empleos, % empresas)

Internet

Intranet

EDI

Utilización de Internet (% empresas con acceso)

Búsqueda de información

Tratar con la Administración Pública

Marketing

Intercambio de ficheros

Venta de bienes y servicios

Gipuzkoa

76,946,928,3

76,134,126,6

82,319,620,453,93,4

UE-15

93,254,469,2*

86,0*37,0*26,5*

79,027,051,044,027,0

Page 12: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 005

EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

EN GIPUZKOA

El sector de las Tecnologías de Información y Comunicación tiene una considerable relevancia

en la economía guipuzcoana, ya que genera aproximadamente el 4,6% del PIB y el 3,4% del

empleo. Además, al igual que sucede en el ámbito internacional, la evolución reciente del

sector refleja tasas de crecimiento elevadas, muy superiores a las de la economía en su

conjunto.

Este sector, según la clasificación de la OCDE, incluye empresas fabricantes de bienes TIC

(ordenadores, aparatos de TV y radio, equipos de control industrial, etc.), establecimientos

dedicados al comercio de este tipo de bienes, empresas de telecomunicaciones y empresas

de servicios de software e informática.

En Gipuzkoa la industria manufacturera de equipos TIC se centra básicamente en la fabricación

de bienes industriales, que representa aproximadamente la mitad de la producción del empleo

del sector, si bien en términos de valor añadido destaca la aportación del sector de telecomu-

nicaciones y en cuanto a dinamismo y creación de empresas puede destacarse la actividad

de servicios de sofware e informática.

El tamaño y la productividad de las empresas del sector permite diferenciar la industria

manufacturera, el comercio de bienes y las actividades informáticas por una parte, y las

telecomunicaciones por otra. El primer conjunto de actividades es más intenso en mano de

obra, se estructura en torno a empresas de pequeño tamaño. Las empresas de telecomuni-

caciones, por el contrario, son más intensas en capital, tienen mayor tamaño, y alcanzan una

productividad superior.

Otro de los rasgos esenciales del sector, especialmente del subsector manufacturero y de

actividades informáticas, es su esfuerzo innovador, de forma que según las estimaciones

realizadas el gasto en I+D de las empresas del sector TIC representa aproximadamente un

15% del total invertido en Gipuzkoa por este concepto.

Por último, el análisis comparativo con los países nórdicos refleja que la relevancia del sector

TIC en la economía guipuzcoana es muy similar tanto en términos de PIB como en términos

de empleo a la observada en Dinamarca, y algo inferior a la apreciada en Suecia y Finlandia,

países con elevada presencia de actividades TIC.

Page 13: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 006

Cuadro B.3.

Las empresas en la Sociedad de la Información (Gipuzkoa y la Unión Europea)

Fuente: Eustat e Institutos de Estadística de los países nórdicos. Elaboración IKEI, 1998.

% Empleo TIC / Total Empleo% VAB TIC / PIB

Dinamarca

Finlandia

Suecia

Gipuzkoa

4,4

5,5

5,0

4,4

3,3

4,5

4,8

3,4

La comparación con las empresas nórdicas, pone de relieve que la productividad de las

empresas guipuzcoanas del sector TIC es similar a las empresas suecas del sector, aunque

resulta inferior a la de las empresas finlandesas y danesas.

Finalmente, conviene destacar, según los datos disponibles (necesitados de actualización)

la reducida tasa de inversión en I+D con relación al valor añadido bruto sectorial en las

empresas guipuzcoanas, si se efectúa la comparación con las empresas nórdicas.

LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN

GIPUZKOA

El despliegue de redes de alta velocidad para el acceso a la red constituye un aspecto central

y estratégico para el desarrollo de la Sociedad de la Información, con objeto de facilitar el

acceso en adecuadas condiciones a los servicios avanzados de telecomunicaciones.

Las redes de acceso de banda ancha por parte de la población guipuzcoana son suministradas

básicamente por los dos operadores dominantes, Euskaltel y Telefónica, con opciones

tecnológicas principales de cablemódem y ADSL, respectivamente.

Los datos disponibles (agosto 2001) reflejan la existencia en Gipuzkoa de 24.960 viviendas

con posibilidad de acceso mediante cablemódem, con previsiones de fuerte crecimiento en

los próximos meses.

En el horizonte del año 2006 el escenario de despliegue de la red fija de Euskaltel incluye

41 municipios guipuzcoanos en los que reside en la actualidad el 95% de la población

guipuzcoana, estando pendiente de concreción las acciones de despliegue para los restantes

municipios del territorio histórico.

Page 14: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 007

En cuanto a las empresas pequeñas ubicadas en áreas residenciales, se encuentran cableadas

en la actualidad 6.900, así como 600 empresas emplazadas en polígonos industriales, con

previsiones de fuertes crecimientos en los próximos años.

En cuanto a la tecnología de acceso de banda ancha ADSL, Telefónica presenta un grado

de cobertura (octubre 2001) que alcanza al 97% de la población guipuzcoana, registrando

un fuerte crecimiento de su penetración, desde niveles iniciales muy reducidos, durante los

últimos meses.

Finalmente, los datos disponibles reflejan una menor penetración (número de líneas contratadas)

de las tecnologías de banda ancha en Gipuzkoa respecto a la media de la Unión Europea.

L OS CEN TROS ED UC ATIVOS EN GIP UZKOA Y LA S OCIED AD D E LA

IN FOR MA C IÓN

El 79% de la población estudiante de Gipuzkoa (de 15 y más años) dispone de acceso a

Internet desde su centro de estudio. Este porcentaje es muy similar al correspondiente a la

Unión Europea (80%).

En cuanto a la dotación de ordenadores por alumno en los centros educativos, se alcanza

en Gipuzkoa la cifra de 10 alumnos por ordenador (centros de enseñanza primaria y secundaria),

cifra asimismo similar a la de la Unión Europea.

Por otra parte, el 14% de los alumnos matriculados en las distintas universidades de Gipuzkoa

realizan estudios relacionados con las TIC, principalmente informática e ingeniería técnica

electrónica-industrial. En este sentido, se prevé un fuerte aumento de la demanda de

profesionales en TIC, tanto desde los departamentos de investigación tecnológica de

organizaciones usuarias como por parte de los proveedores de servicios.

Cuadro B.4.

Los centros educativos en la Sociedad de la Información (Gipuzkoa y la Unión Europea)

Fuente: Eustat, Gobierno Vasco, Comisión Europea y elaboración de Ikei, datos de 2001.

Ordenadores (población y centros, respectivamente, %)

Internet (población y centros, respectivamente, %)

Ordenadores por alumnos (nº)

GipuzkoaIndicador

85,678,810,1

UE-15

94,080,08,9

Page 15: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 008

L A A D M I N I S T R A C I Ó N G U I P U Z C O A N A Y L A S O C I E D A D D E L A

I N FOR M AC I ÓN

La implantación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación se desarrolla en

la administración guipuzcoana (foral y local) principalmente a partir del año 1996. Entre los

aspectos a destacar de dicha incorporación pueden destacarse los siguientes: disponibilidad

de una red única para toda la administración, sistemas de información corporativa (Diputación

Foral), metodologías, procedimientos y aplicativos comunes para los Ayuntamientos del

territorio e implantación de la tecnología de forma homogénea en toda la administración local.

Los proyectos principales realizados en el periodo 1996-2000 (información y servicios) han

sido Intranet de la Diputación Foral, Intranet de los Ayuntamientos, servicios orientados al

ciudadano (proyectos IKHA y Osoa) y Gipuzkoa.net como portal institucional de Gipuzkoa.

El portal www.gipuzkoa.net presenta una amplia información de la administración de Gipuzkoa

(Ayuntamientos, Diputación Foral, Juntas Generales) incluyendo 16 áreas temáticas, así como

un buscador institucional y acceso a boletines oficiales, convocatorias públicas, información

geográfica y servicios en línea, entre un número amplio de acceso a informaciones y servicios.

Por lo que se refiere a la declaración vía telemática de impuestos, el número de declaraciones

tributarias en el año 2000 ascendió a 120.400 (IRPF, Patrimonio y Sociedades), el 38% de

las declaraciones totales de dichos impuestos.

En cuanto a la administración municipal de Gipuzkoa, 25 ayuntamientos disponen de página

web, con un porcentaje de ayuntamientos inferior a la media europea. Asimismo pueden

destacarse los servicios ofertados desde la página UDALgida.net, con una amplia información

referida a los municipios de Gipuzkoa.

Page 16: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 009

INDICADORES DE GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:P O B L A C I ÓN , E M P R E S A S , S E C TO R T IC , I N F R A E S TR U C T U R A S ,

CENTROS EDUCATIVOS Y ADMINISTRACIÓN

Cuadro B.5.

Gipuzkoa en la Sociedad de la Información.1.) Indicadores de Población

GipuzkoaPoblación (2001) %

45,342,027,522,922,8

78,967,019,716,539,422,917,67,9

25,8

32,837,419,810,0

8,211,850,929,1

18,825,026,529,6

2,57,7

37,452,3

98,536,229,73,5

79,272,318,313,36,1

77,776,974,762,156,116,1

36,836,432,226,017,4

Equipamientos informáticos (% población, 15 y más años)OrdenadorCD-RomMódem faxInternete-mail

Equipamientos televisivos (% población, 15 y más años)VídeoTV con teletextoAntena parabólicaTV de pago

Acceso a Internet (% población, 15 y más años, disponibilidad, respuesta múltiple)HogarCentro de trabajoCentro de estudio

Usuarios de Internet (% población, 15 y más años)Frecuencia de acceso (% usuarios)

DiariaSemanalMensualOcasional

Tiempo de conexión semanal (% usuarios)Más de 10 horasDe 4 a 10 horasDe 1 a 4 horasMenos de 1 hora

Antigüedad de acceso (% usuarios)Tres o más añosDos añosUn añoMenos de 1 año

Nivel de conocimiento (% usuarios)ExpertoAvanzadoMedioPrincipiante

Idioma utilizado (% usuarios, respuesta múltiple)CastellanoInglésEuskeraFrancés

Servicios utilizados habitualmente (% usuarios, respuesta múltiple)Web (consultas)Correo electrónicoChatsTransferencias de ficherosOtros (foros, ...)

Temas de interés (% usuarios, respuesta múltiple)NoticiasViajesBibliotecasJuegos, hobbiesBúsqueda de empleo

Compra de productos (% usuarios)Productos comprados (% usuarios, respuesta múltiple)

Libros, revistasMúsica, instrumentosViajes, ocioSoftwareHardware

Page 17: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 010

Cuadro B.6.

Gipuzkoa en la Sociedad de la Información.2.) Indicadores de empresas y sector TIC.

Gipuzkoa UEmpresas (2001) TOTAL

50,7

24,1

26,7

49,6

10,2

6,1

1,5

19,2

9,2

90,5

82,3

53,9

45,2

20,4

3,9

95,4

86,2

83,3

23,6

19,6

0,7

0,7

Equipamientos informáticos (% establecimientos)

Ordenador personal

Correo electrónico

Internet

Teléfono móvil

Equipamientos de redes en intercambios electrónicos e

informáticos (% establecimientos)

Red local o extendida

Intranet

Extranet

Transferencias de fondos

Intercambio de datos (Internet)

Tipo de utilización (% establecimientos)

Correo electrónico

Búsqueda documental

Intercambio de ficheros electrónicos

Obtención de información de la Admón. Pública

Publicidad/marketing

Sitio web propio (% establecimientos)

Prestaciones ofertadas (% empresas con sitio web)

Información general de la empresa

Información sobre productos/servicios

Catálogo de bienes y servicios

Información compartida con otras entidades

Servicio personalizado para la clientela

Ventas por Internet (% establecimientos)

Compras por Internet (% establecimientos)

10 y más empleos

96,4

72,4

76,1

76,1

53,0

34,1

11,1

49,7

26,2

--

--

--

--

--

28,3

--

--

--

--

--

3,2

3,8

Sector TIC (1999)

4,6

91.482

30,8

15,8

41,4

11,9

540

9.367

3,4

3,7

% s/PIB

VABsf (mill. ptas.)

Industria manufacturera (%)

Comercio de bienes y servicios (%)

Telecomunicaciones (%)

Servicios de software e informática (%)

Empresas (nº establecimientos)

Empleo (nº trabajadores)

% s/Empleo Total

Gasto en I+D (% s/VAB)

Page 18: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 011

Cuadro B.7.

Gipuzkoa en la Sociedad de la Información.3.) Indicadores de Infraestructuras, Centros Educativos y Administración

INFRAESTRUCTURAS

Líneas telefónicas (2000, nº)

Líneas ADSL (2000, nº)

Líneas RDSI (2000, nº)

Viviendas cableadas (agosto 2001, nº)

Establecimientos cableados (2001, nº)

TRACs Telefonía rural (2000, nº)

CENTROS EDUCATIVOS (2001)

Equipamientos (2001,% estudiantes)

Ordenador

Módem-fax

CD-Rom

Internet

Alumnos por ordenador (primaria y secundaria) (2000) (nº)

Red pública

Red privada

Alumnos universitarios TIC (2001) (nº)

s/total alumnos (%)

ADMINISTRACIÓN (2001)

Ayuntamientos con página web (nº)

Declaración telemática de impuestos (miles) (nº)

307.817

703

12.751

24.960

6.900

593

85,6

74,0

75,9

78,8

10,1

9,6

10,5

3.265

14,1

25

120,4

Fuente: Eustat, Telefónica, Euskaltel, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco, Universidad de Mondragón,

Universidad de Navarra y Diputación Foral de Gipuzkoa. Elaboración de Ikei.

Page 19: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 012

I N D I C A D O R E S D E L A U N I Ó N E U R O P E A Y G I P U Z K O A E N L A

SO C IE D AD D E L A IN F OR MA C IÓ N : AN Á L IS IS C O MPA R ATI VO

Cuadro B.8.

Gipuzkoa y la Unión Europea en la Sociedad de la Información.1.) Indicadores de Población

Gipuzkoa UPoblación (2001) Gipuzkoa

25,8

15,0*

11,5*

5,2*

22,9

32,8

37,4

19,8

10,0

72,3

77,7

76,9

56,1

54,2

27,2

Usuarios de Internet (% población de 15 y más años, respuesta múltiple)

Hogar

Trabajo

Centro de estudio

Acceso a Internet (% desde el hogar)

Frecuencia de acceso a Internet (% usuarios)

Diaria

Semanal

Mensual

Ocasional

Principales usos Internet (% usuarios, respuesta múltiple)

Correo electrónico

Noticias

Viajes

Empleo (búsqueda)

Educación

Compra de productos por Internet (% usuarios)

UE - 15

46,2

30,9

19,3

9,0

36,1

38,3

43,1

9,5

9,0

76,7

70,6

60,2

28,3

41,5

25,0

* Estimación propia.

Cuadro B.9.

Gipuzkoa y la Unión Europea en la Sociedad de la Información.2.) Indicadores de Empresas y sector TIC

Gipuzkoa UEmpresas (2000) Gipuzkoa

76,9

46,9

82,3

19,6

20,4

53,9

3,4

28,3

76,1

34,1

11,1

26,6

Equipamientos TIC en las pymes (3-50 empleos, % empresas)

Ordenador

Internet

Tipo de utilización Internet (% empresas con acceso)

Búsqueda de información

Trámites con Admón. Pública

Marketing

Intercambio de ficheros

Venta de bienes y servicios

Disponibilidad de página web propia (% empresas, más de 9 empleos)

Equipamientos TIC (% empresas, más de 9 empleos)

Internet

Intranet

Extranet

EDI

UE - 15

93,2

54,4

79,0

27,0

51,0

44,0

27,0

69,2**

86,0**

37,0**

19,0**

26,5**

** Media de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia).

Page 20: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 013

C uad ro B.1 0.

Gipuzkoa y la Unión Europea en la Sociedad de la Información.3.) Indicadores de Infraestructuras, Centros Educativos y Administración loca l

*** Media de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, y Suecia)

Fuente: Eustat, Comisión Europea y otras fuentes estadísticas. Elaboración de Ikei.

SECTOR TIC (1999, 1998)

VAB (% s/PIB)

Empleo (% s/total empleo)

VAB/empleo (miles de euros)

Gasto en I+D (% s/VAB)

INFRAESTRUCTURAS (2000)

Líneas telefónicas convencionales (por 100 habitantes)

Líneas RDSI (por 100 habitantes)

Teléfono móvil (por 100 habitantes)

Líneas DSL (por 1.000 habitantes)

CENTROS EDUCATIVOS (2001)

Ordenador (población y centros, respectivamente, %)

Internet (población y centros, respectivamente, %)

Ordenadores por alumno (nº)

ADMINISTRACIÓN LOCAL(2001 y 2000, respectivamente)

Sitio web (% administración local)

Gipuzkoa

4,4

3,4

58,9

3,7

Gipuzkoa

45

2

46

1

Gipuzkoa

85,6

78,8

10,1

28,4

UE - 15

4,9***

4,2***

65,1***

11,0***

UE - 15

46

8

40

4

UE - 15

94,0

80,0

8,9

56,0

Page 21: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

C LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL ENTORNO EUROPEO

IN TR O D U C CI ÓN

Tradicionalmente los Estados Unidos han liderado el ranking mundial en la mayor parte de

los fenómenos relacionados con la tecnología mientras que Japón y Europa se han situado

en un discreto segundo plano. Las nuevas tecnologías de la información no han sido una

excepción a esta norma, de forma que todo aquello relacionado con los ordenadores e Internet

parece tener su origen en los Estados Unidos.

Los Estados Unidos encabezan junto a los países nórdicos el ranking del Indice de la Sociedad

de la Información de IDC en el año 20001, quedando muy rezagados los países del sur de

Europa (Grecia, Portugal, Italia y España) e incluso otros como Francia y Bélgica, de forma

que, en conjunto, la Unión Europea queda notablemente relegada respecto a los Estados

Unidos.

Ante esta perspectiva, y con el objetivo de acelerar la implantación y el uso de las nuevas

tecnologías en los distintos ámbitos de la sociedad europea, la Comisión Europea puso en

marcha en diciembre de 1999 la iniciativa eEurope, cuya importancia se vio confirmada durante

el Consejo celebrado en Lisboa al reconocerse la necesidad urgente de que Europa explotase

las oportunidades de la nueva economía y, especialmente, Internet.

No obstante, como ya se ha mencionado, la situación de partida es considerablemente

diferente en las diferentes regiones europeas, pudiendo distinguirse al menos tres grupos de

países en función del grado de penetración de las nuevas tecnologías:

Los países nórdicos: forman el grupo aventajado, con unas dotaciones muy superiores

y con una población mucho más familiarizada con las nuevas tecnologías;

Los países de la zona central: se sitúan en una posición intermedia, con un

equipamiento y un nivel de conocimiento medio;

Los países del entorno del Mediterráneo: conforman el grupo tecnológicamente más

retrasado, ya que disponen de unas infraestructuras y equipamientos muy inferiores.

En los siguientes apartados de este capítulo se trata de plasmar el grado de avance de la

Sociedad de la Información en los países de la Unión Europea: en primer lugar se examinan

las infraestructuras disponibles, es decir, lo que se ha dado en llamar como las autopistas

de

pág. 014

1El Ín dice d e la So cie dad de la Informa ción de IDC / W orld Tim es es tablece u n s tan dard se gún el cu al se clasifica a lo s p aíses en

fun ción de su g rad o de acce so a la info rmac ió n y a las tecno log ías de la inform ación. Entre ot ros se co nside ran ind ica dore s

rela cionad os co n la infra es truc tura d e ord ena dore s e Inte rnet, así com o o tros rela cio nad os con la edu cac ión y los háb itos de lec tura .

Page 22: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 015

la información; posteriormente se recoge el grado de implantación y el uso de los nuevos

equipamientos por parte de los ciudadanos; a continuación se analiza la situación de las

empresas y, finalmente, se contempla el grado de avance de otros ámbitos como la educación,

la Administración o la sanidad.

I NF RA E S TR UCT URA S

La dotación de infraestructuras para el uso de las nuevas tecnologías condiciona y al mismo

tiempo muestra el desarrollo de la Sociedad de la Información en un país. A continuación se

analizan de forma resumida los principales indicadores que reflejan la situación de los distintos

países tanto en lo que se refiere a las infraestructuras relacionadas con la comunicación como

a aquellas otras más vinculadas con la informática.

Así, comenzando con las infraestructuras de la comunicación, hay que señalar que las líneas

telefónicas convencionales siguen siendo, pese a sus limitaciones, el método de conexión

más utilizado en el entorno europeo (46 líneas por cada 100 habitantes). En este sentido,

pese a que la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) ofrece mejores prestaciones,

únicamente se cuentan 8 líneas por cada 100 habitantes, siendo además las diferencias

notables entre los países del norte de Europa (15-20 líneas por cada 100 habitantes) y países

como España y Grecia (1-2 líneas por 100 habitantes).

Page 23: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 016

Cuadro C.1.

Dotación de líneas de comunicación de los países de la UE-15 (2000)

También se constata la progresiva implantación de las líneas de abonado digitales (DSL),

medio que se ha probado como el más avanzado de entre los que utilizan los cables telefónicos

convencionales, y cuya disponibilidad se estima (en julio de 1999) en 4 líneas de DSL por

cada 1.000 habitantes, dotación que oscila entre 13-15 líneas de los países nórdicos y 1 línea

en España.

Fuente: ESIS Report. Information Society Indicators in the Member States of the European Union – Octubre 2000

Suecia

Dinamarca

Grecia

Luxemburgo

Francia

Reino Unido

Finlandia

Holanda

Bélgica

UE 15

Alemania

España

Austria

Italia

Irlanda

Portugal

65

55

54

52

52

52

50

47

47

46

42

42

41

39

38

37

7

12

1

20

6

5

15

15

3

8

16

2

9

7

5

5

57

53

36

48

35

40

66

43

31

40

28

38

51

52

36

47

LíneasConvencionales RDSI Teléfono Móvil

(por cada 100 hab.)

Page 24: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 017

Gráfico C.1.

Dotación de Líneas DSL en la Unión Europea (1999).

Por su parte, los Estados Unidos cuentan con una dotación de líneas telefónicas convencionales

muy superior a la observada en la Unión Europea (65 líneas por cada 100 habitantes), aspecto

que resulta crucial para la posterior expansión de la RDSI2 y DSL. Así, los Estados Unidos

han alcanzado un grado de implantación de la DSL (7 líneas por cada 1.000 habitantes),

superior a la del conjunto europeo, aunque inferior a la de los países escandinavos.

Por el contrario, el grado de penetración de la telefonía móvil en la UE supera al observado

en los Estados Unidos (40% y 30%, respectivamente), siendo interesante reseñar que en

este caso, no se aprecian tan notables diferencias entre las distintas regiones europeas (hecha

la salvedad de Finlandia, donde un 66% de los habitantes dispone de un teléfono móvil).

Este hecho resulta de vital importancia, ya que la telefonía móvil constituye una nueva

plataforma de acceso a Internet, y si bien hasta el momento la tecnología WAP (Wireless

Application Protocol) no ha tenido una amplia difusión dada la baja velocidad de acceso y su

elevado coste, el desarrollo de la UMTS (Universal Mobile Telecommunication System) podría

permitir a la Unión Europea reducir su desventaja respecto a los Estados Unidos en cuanto

a medios de acceso a Internet.

2En Estados Unidos las líneas RDSI se vieron desplazadas por las DSL ya que comenzaron a implantarse casi de forma simultánea.

Fuente: Las nuevas tecnologías asociadas a Internet. Cuadernos de información económica, Nº 162.

Suecia

Dinamarca

Finlandia

Alemania

Unión Europea

Francia

Reino Unido

España

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18nº líneas DSL (por cada 1.000 hab.)

0,8

1,7

3,4

4,0

5,0

12,6

15,1

15,3

Page 25: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 018

En lo que se refiere a las infraestructuras informáticas, hay que empezar por señalar qué son

los equipos conectados a las líneas de comunicación mencionadas anteriormente. Los

principales componentes informáticos son los propios ordenadores llamados hosts, máquinas

que almacenan gran cantidad de información y que reciben tal nombre (anfitrión) porque

reciben a todos los navegantes que quieren consultar sus datos.

En este sentido, según la OCDE, la Unión Europea dispone de 37 hosts por cada 1.000

habitantes, cifra similar a la observada en Japón (33 hosts por 1.000 ciudadanos), y muy

inferior a la correspondiente a los Estados Unidos (aproximadamente 240 por cada 1.000

habitantes). Dentro de la UE-15 destaca la dotación de los países nórdicos (más de 100 hosts

por cada 1.000 habitantes), frente a las carencias detectadas en países del sur como España,

Portugal o Grecia (menos de 20 hosts por cada 1.000 habitantes).

Cuadro C.2.

Infraestructuras informáticas de los países de la UE-15 (2000)

Fuente: OCDE – Communications Outlook 2001, octubre 2000.

Servidores Seguros(por 1.000.000 hab.)

Hosts(por 1.000 hab.)

Finlandia

Suecia

Holanda

Dinamarca

Austria

Reino Unido

Bélgica

UE 15

Italia

Alemania

Irlanda

Luxemburgo

Francia

España

Portugal

Grecia

159,1

106,3

81,6

72,5

57,6

52,5

39,7

37,4

32,6

31,7

31,1

30,5

19,2

15,7

13,4

13,0

66,3

91,6

34,2

54,3

55,2

74,0

26,2

44,2

13,9

45,8

65,4

101,7

21,9

19,3

11,6

8,3

Page 26: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Fuente: OCDE – http://www.oecd.org/, septiembre 2000.

($ USA a igualdad de poder adquisitivo)

40 horasen horario punta

20 horasfuera de horario punta

Finlandia

Suecia

Italia

Reino Unido

España

Dinamarca

Irlanda

Austria

Francia

Alemania

Holanda

Bélgica

Grecia

Luxemburgo

Portugal

21,5

24,1

26,4

26,6

28,3

30,5

31,0

32,4

33,7

34,1

35,5

35,8

36,8

37,9

45,8

44,9

58,4

45,7

60,4

77,0

48,1

75,4

70,5

59,5

50,7

81,6

81,3

52,2

99,9

77,2

pág. 019

Por otra parte, la cifra de servidores seguros constituye un fiel indicador de la expansión del

comercio electrónico, ya que estos servidores utilizan un protocolo llamado SSL (Secure

Socket Layer) para la transmisión encriptada en redes TCP/IP, que se utiliza principalmente

en las compraventas electrónicas. Según este indicador el comercio electrónico en Europa

se encuentra muy retrasado respecto a los Estados Unidos, de forma que por cada millón de

habitantes se cuentan 44 y 240 servidores seguros, respectivamente.

Nuevamente Suecia y Finlandia ocupan posiciones destacadas en cuanto a la infraestructura

de servidores seguros se refiere, si bien cabe destacar la posición de liderazgo de Luxemburgo,

con más de 100 servidores seguros por millón de habitantes. Grecia, Portugal, Italia y España

poseen el equipamiento más escaso, con menos de 20 servidores seguros por cada millón

de habitantes.

Cuadro C.3.

Coste de acceso a Internet en la UE-15 (2000)

Page 27: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Fuente: Eurobarómetro (4º trimestre 1998 y 2º trimestre 2000)

40

35

30

25

20

15

10

5

0

30,8

Ordenador

35,0

8,3

Internet

18,0

1998

2000

Diferencia2000 - 19981998 2000

Fuente: Eurobarómetro. (4º trimestre 1998 y 2º Trimestre 2000)

(% población mayor de 15 años)

Ordenador

CD - ROM

Internet

30,8

20,8

8,3

35,0

25,0

18,0

4,2

4,2

9,7

pág. 020

Por último, hay que destacar que es precisamente en los países europeos con mayor grado

de implantación de Internet donde el coste de acceso se sitúa en los niveles más bajos. Los

ciudadanos de Finlandia y Suecia afrontan el menor coste por acceder a Internet, mientras

que portugueses, luxemburgueses y griegos se encuentran entre aquellos que deben asumir

un mayor desembolso.

PE NETR AC IÓN DE L AS NU EVAS TECN OLOGÍA S E N LA POB LAC IÓN

P e n e t r a c i ó n d e l o s e q u i p a m i e n t o s

En primer lugar, hay que destacar el fuerte ritmo de implantación de las nuevas tecnologías

en los hogares europeos. Así, un 18% de la población cuenta con una conexión a Internet a

inicios de 2000, frente al 8,3% correspondiente a finales de 1998. En el caso de los ordenadores

el crecimiento es más moderado, de forma que en el 2000 el grado de penetración se sitúa

en un 35% frente al 30,8% observado en 1998.

Cuadro C.4.

Evolución del equipamiento de los hogares europeos (EU-15)

Gráfico C.2.

Equipamiento de la población europea: 1998 y 2000.

(% población> 15 años)

Page 28: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Fuente: Eurobarómetro (2º trimestre 2000).

Teléfono móvil

Ordenador

TV cable

CD - ROM

Videoconsola

Parabólica

Internet

Fax

TV Digital

RDSI

Ordenador portátil

Reproductor DVD

0 10 20 30 40 50 60

9

18

21

23

25

34

35

55

8

5

4

5

% población (> 15 años)

pág. 021

Sin embargo, pese a este avance de Internet y los ordenadores, el teléfono móvil es el

equipamiento que alcanza mayor grado de implantación entre los usuarios europeos, de modo

que un 55% de los encuestados afirma tener uno. Además, más de una tercera parte de la

población europea señala estar suscrita a una televisión por cable, aproximadamente una

cuarta parte tiene una unidad lectora de CD-ROM y una consola de videojuegos, y uno de

cada cinco hogares dispone de una antena parabólica. El resto de equipamientos y tecnologías

(fax, TV digital, RDSI, ordenador portátil y DVD), obtienen índices de penetración inferiores

al 10% como media en la Unión Europea.

Gráfico C.3.

Equipamiento de los hogares europeos (2000)

No obstante, estos resultados difieren considerablemente por países: en Suecia, Dinamarca

y Holanda la tasa de implantación de ordenadores supera el 50% y cerca de la mitad de los

hogares cuenta con acceso a Internet; por el contrario, en Grecia y Portugal, menos de un

20% de la población tiene un ordenador y menos de un 10% se encuentra conectada a

Internet.

Otro tanto sucede con la RDSI, de manera que en Holanda, Alemania y Luxemburgo más de

un 10% de la población navega a través de estas redes, mientras que en Grecia, Portugal y

España apenas un 1% se encuentra conectado gracias a esta tecnología.

Page 29: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Fuente: Eurobarómetro. (2º Trimestre 2000).

(% población mayor de 15 años)

Holanda

Dinamarca

Suecia

Luxemburgo

Finlandia

Bélgica

Reino Unido

Italia

España

Alemania

Austria

Francia

Irlanda

Portugal

Grecia

UE 15

66,0

59,0

56,0

45,0

45,0

42,0

36,0

35,0

34,0

32,0

32,0

29,0

28,0

20,0

15,0

35,0

46,0

45,0

48,0

27,0

28,0

20,0

24,0

19,0

10,0

14,0

17,0

13,0

17,0

8,0

6,0

18,0

13,0

9,0

4,0

12,0

6,0

4,0

4,0

3,0

1,0

12,0

8,0

2,0

1,0

1,0

0,0

5,0

Ordenador Internet RDSI

pág. 022

U s u a r i o s d e I n t e r n e t

Un 46% de los ciudadanos europeos de más de 15 años utiliza Internet y un 38% se conecta

al menos una vez a la semana, según los resultados del Eurobarómetro de junio de 2001.

Por países las diferencias son evidentes: aproximadamente un 55% de los ciudadanos suecos,

daneses, holandeses y finlandeses se conectan habitualmente, frente a una proporción inferior

al 30% de griegos, portugueses, italianos y españoles.

Un mayor grado de detalle sobre la frecuencia de uso de Internet revela que un 38% de los

navegantes europeos se conecta todos los días y que un 26% adicional lo hace varias veces

a la semana. Sólo un 19% de los internautas emplea Internet con una frecuencia mensual o

inferior, de donde cabe deducir un uso bastante intenso entre aquellos que finalmente

handecidido conectarse.

En cuanto al lugar desde el que se accede, el hogar constituye el punto de referencia principal

(67% de los usuarios), si bien el puesto de trabajo también sirve como punto de conexión de

Cuadro C.5.

Equipamiento de los hogares de los países de la UE-15 (2000)

Page 30: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 023

También hay que reseñar que los navegantes europeos principalmente utilizan Internet para

el envío de correos electrónicos (77%), la consulta de las noticias (71%) y para la búsqueda

de información sobre viajes (60%), quedando relegados otros servicios más interactivos como

la banca on-line, la reserva de entradas o la participación en grupos de discusión (aproxima-

damente un 25% de los usuarios).

El uso específico de Internet como herramienta para la compra de productos y servicios

también queda reservado a los usuarios más avezados: dos de cada tres internautas nunca

ha comprado productos a través de Internet y sólo un 4% afirma emplearlo de modo habitual.

En definitiva, estos porcentajes demuestran la todavía incipiente presencia del comercio entre

empresas y consumidores (B2C - Business to Consumer), y la falta de confianza por parte

de los usuarios en las garantías ofrecidas por Internet.

* Al menos una vez a la semana.

Fuente: Eurobarómetro. Internet y la población (junio 2001).

Usuarios habituales*Usuarios de Internet

Suecia

Dinamarca

Holanda

Finlandia

Irlanda

Austria

Reino Unido

Alemania

Luxemburgo

Media UE

Bélgica

Francia

España

Italia

Portugal

Grecia

68,5

67,8

63,7

63,3

56,4

55,1

54,8

51,8

47,3

46,2

46,0

40,6

36,6

35,3

29,9

20,9

58,6

55,2

54,5

54,6

48,0

48,9

45,1

40,3

41,7

37,7

36,1

31,2

29,8

31,0

25,3

16,4

(% población mayor de 15 años)

una gran parte de los internautas (42%). Además, un 31% de los usuarios también se conecta

desde casa de un amigo, quedando en entredicho hasta cierto punto las afirmaciones sobre

el carácter poco social de Internet. Otros lugares de acceso como el colegio, los locales

públicos, etc., también figuran como puntos de conexión habituales de los ciudadanos europeos.

Cuadro C.6.

Uso de Internet en la UE-15 (2001)

Page 31: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 024

Cuadro C.7.

Perfil de uso de los internautas europeos (2001)

* Respuesta múltiple

Fuente: Eurobarómetro. Internet y la población (junio 2001).

Frecuencia de uso

Todos los días

Algunas veces por semana

Una vez a la semana

Una vez al mes

Ocasionalmente

Principales lugares de acceso*

Desde casa

Desde el trabajo

En el colegio

En casa de un amigo

Otro lugar

Principales fines del uso personal*

Correo electrónico

Consultar noticias, actualidad

Buscar información, viajes, billetes

Mejorar la formación/educación

Buscar consejos sobre la salud

Buscar anuncios de empleo

Banca on-line

Reservar entradas

Participar en grupos de discusión

Compra de productos de forma personal

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Ns/Nc

38,326,416,79,59,0

66,941,819,530,731,6

76,770,660,241,533,528,326,423,120,3

3,514,614,966,70,4

(% usuarios)

Por otra parte, hay que destacar que dos de cada tres ciudadanos europeos no ha seguido

ningún tipo de curso de capacitación para el empleo de las TIC; sólo un tercio ha seguido

algún curso de instrucción para utilizar más eficientemente el ordenador y únicamente un 12%

ha tomado parte en algún curso específico sobre Internet. Se deduce, en consecuencia, un

grado de preparación insuficiente para hacer un uso más avanzado de las TIC y, especialmente,

Internet, lo que en cierta forma resta importancia al grado de penetración de los equipamientos.

Page 32: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Fuente: Eurobarómetro. Internet y la población (junio 2001)

Finlandia

Suecia

Dinamarca

Irlanda

Austria

Reino Unido

Alemania

Bélgica

Media UE

España

Luxemburgo

Holanda

Francia

Grecia

Portugal

Italia

0 5 10 15 20 25 30

13,2

13,4

25,0

36,3

12,4

11,7

10,2

11,9% población > 15 años

35 40

9,2

7,5

7,3

4,2

20,1

30,8

18,0

17,8

pág. 025

Cuadro C.8.

Participación en cursos de formación en TICs (2001)

* Respuesta múltiple

Fuente: Eurobarómetro. Internet y la población (junio 2001).

Seguimiento de cursos de formación*Uso del ordenadorUso de InternetNinguno de los anterioresNS / NC

33,612,465,3

0,3

(% población >15 años)

Sin embargo, antes de concluir, hay que reseñar que el grado de capacitación para el uso

de Internet resulta considerablemente más elevado en los países nórdicos (Finlandia y Suecia),

donde más de un 30% de la población ha tomado parte en algún curso específico, siendo

una vez más los habitantes del área del Mediterráneo (Italia, Portugal, Grecia y Francia)

quienes reflejan una menor concienciación ante el reto de las TIC.

Gráfico C.4.

Participación en cursos de formación sobre Internet (2001)

%Total

Page 33: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

U TI L IZ AC I ÓN D E N U E VA S TE C N OL OG ÍA S PO R L A S EM P R ES A S

G r a d o d e p e n e t r a c i ó n d e l a s t e c n o l o g í a s d e l a i n f o r m a c i ó n e n l a s p y m e s e u r o p e a s

Antes de comenzar el análisis del grado de penetración de las tecnologías de la información

en las empresas europeas hay que reseñar la falta de estadísticas consolidadas y

homogeneizadas en el ámbito europeo. En este apartado se emplean los datos obtenidos en

la Encuesta de Telecomunicaciones 1999 de la Comisión Europea3 , así como los conseguidos

más recientemente sobre el uso de Internet en el Eurobarómetro Especial Empresas 20004,

que proporcionan datos referidos al conjunto de la UE-15 y a cada uno de los países miembros

con un grado de fiabilidad aceptable.

Cuadro C.9.

Disponibilidad de equipamientos TICs en las pymes europeas* (1999)

* Empresas de menos de 50 empleados

Fuente: Encuesta de Telecomunicaciones 1999 – EOS Gallup

(% empresas)

InternetOrdenador

Suecia

Finlandia

Dinamarca

Alemania

Austria

Irlanda

Holanda

Bélgica

Media UE

España

Grecia

Francia

Italia

Reino Unido

Luxemburgo

Portugal

94,0

95,0

91,0

97,0

95,0

81,0

91,0

90,0

85,0

93,0

95,0

93,0

86,0

61,0

71,0

64,0

76,0

66,0

65,0

63,0

62,0

52,0

51,0

49,0

45,0

45,0

43,0

42,0

39,0

33,0

31,0

16,0

pág. 026

3EOS-Gallup. Telecomunications survey - 1999. European Commission.

4MIS Special Enterprises - 2000. European Commission.

Page 34: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

* Empresas de menos de 50 empleados

Fuente: Encuesta de Telecomunicaciones 1999 – EOS Gallup

Otros gastos

32,2%

Telecom.

67,8%

pág. 027

Según la Encuesta de Telecomunicaciones, en 1999 aproximadamente un 85% de las empresas

europeas contaban al menos con un ordenador y alrededor de un 45% disponía de una

conexión a Internet. Estas cifras deben ser interpretadas con cautela dado el sesgo (empresas

de pequeño y mediano tamaño y pertenecientes a un número reducido de actividades) y el

tamaño de la muestra empleada, pero sirven para establecer un orden de relación tentativo

entre las empresas de los distintos países.

En este sentido, se observa que las empresas de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania y

Austria aprovechan en mayor medida las ventajas de Internet (más de un 60% conectadas),

mientras que las empresas de Portugal reflejan un menor grado de incorporación de las

nuevas tecnologías y, especialmente, Internet.

La inversión en equipamientos TIC es otro indicador que refleja el esfuerzo de las empresas

para incorporar las nuevas tecnologías, cifrando la encuesta el gasto medio de las pymes

europeas en torno a los 13.000 euros (2.150.000 pesetas aproximadamente). Este importe

incluye los gastos telefónicos, de fax, acceso a Internet, los servicios de telecomunicaciones,

así como la inversión en ordenadores, periféricos y equipos de red, siendo en todo caso el

capítulo de telecomunicaciones el que absorbe una mayor parte de esta cantidad (en torno

al 68%).

Gráfico C.5.

Inversión en tecnologías de la información de las pymes europeas* (1999)

Page 35: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 028

U s o d e I n t e r n e t e n l a s p y m e s e u r o p e a s

El grado de implantación de Internet en las empresas europeas puede considerarse bastante

avanzado, de forma que según el Eurobarómetro en el año 2000 hasta un 71% de las pymes

europeas en actividades consideradas clave para el desarrollo de Internet disponen de acceso

a Internet y un 40% tiene un sitio web.

Cuadro C.10.

Nivel de implantación de Internet en las pymes europeas* (2000)

Grado de incorporación de Internet

Dispone de un sitio web completo con dominio

propio

Dispone de un sitio web completo que depende

de un dominio de otra entidad

Dispone de un sitio web parcial

Tiene acceso a Internet pero no un sitio web

No tiene acceso a Internet

% empresas

27,0

8,0

5,0

30,0

29,0

(% empresas)

* Empresas de menos de 250 empleadosFuente: Eurobarómetro. MIS Special Enterprises (2000).

Sin embargo, estos porcentajes varían de forma sustancial en función del tamaño de la

empresa. Operando con los porcentajes de modo sencillo se puede obtener una escala de

1 a 5 para medir el grado de adopción de Internet, donde el valor 1 equivale a la falta de

acceso a Internet y el máximo de 5 a tener un sitio web con dominio propio. Pues bien, tras

este cálculo se observa que las empresas de menos de 10 empleados alcanzan 2,5 puntos

como media, frente a 3,2 puntos en las empresas de 10 a 49 trabajadores y 4,0 en las

empresas de entre 50 y 250 empleados.

Page 36: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 029

Gráfico C.6.

Desarrollo de Internet en las pymes europeas según tamaño* (2000)

* Empresas de menos de 250 empleados

Fuente: Eurobarómetro. MIS Special Enterprises (2000).

5

4

3

2

1

0

2,5

1 a 9

3,2

10 a 49

4,0

50 a 249

Adopción de Internet(1 a 5)

Es precisamente el reducido tamaño una de las principales razones esgrimidas por las

empresas para no utilizar Internet ni crear un sitio web propio. La atención de un mercado

de carácter eminentemente local, la escasa complementariedad con el tipo de actividad

realizada o, simplemente, la falta de interés son algunos otros de los motivos que impiden

un mayor desarrollo de Internet.

Además, las empresas que menor disposición muestran a la incorporación de las nuevas

tecnologías e Internet también argumentan carecer del tiempo necesario para poner en marcha

este tipo de iniciativas, y sólo un número reducido reconoce falta de información y formación.

En cuanto al grado de adopción de Internet en los distintos países, hay que destacar la

ventajosa posición de las empresas de Dinamarca, Alemania, Irlanda y Holanda (todas ellas

con puntuaciones superiores a 3 sobre 5), mientras que son las pymes de Grecia y Portugal

son las que en menor medida aprovechan las oportunidades que ofrece la Red (2 o menos

puntos).

Page 37: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 030

Dinamarca

Alemania

Irlanda

Holanda

Finlandia

Suecia

Austria

Luxemburgo

Media UE

Reino Unido

Italia

Bélgica

España

Francia

Grecia

Portugal 1,7

* Empresas de menos de 250 empleados

Fuente: Eurobarómetro. MIS Special Enterprises (2000).

50 1 2 3 4

2,0

2,4

2,5

2,6

2,7

2,7

2,8

2,8

2,9

2,9

3,0

3,1

3,2

3,3

3,5

Gráfico C.7.

Nivel de incorporación de Internet en las pymes de los países de la UE 15* (2000)

La mayor parte de las empresas utiliza Internet para buscar información sobre los mercados,

productos y competidores de su sector (un 79% de las pymes europeas con acceso a Internet).

Además, más de la mitad lo emplea para hacer publicidad y promocionar sus productos y

servicios, siendo también frecuente su utilización para colaborar con otras empresas

geográficamente lejanas o para proveer servicios post-venta a los clientes (un 44% y un 32%

de las pymes, respectivamente).

En lo que atañe directamente al comercio electrónico, aproximadamente una cuarta parte de

las pymes europeas afirma utilizar Internet para vender de forma directa a los consumidores

o a otras compañías, y una proporción similar asegura emplearlo para cursar las órdenes de

compra a sus proveedores.

Page 38: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 031

Cuadro C.11.

Fines del uso de Internet en las pymes europeas* (2000)

* Empresas de menos de 250 empleados

Fuente: Eurobarómetro. MIS Special Enterprises (2000).

Fines

Búsqueda de información sobre los mercados y competidores

Publicidad/promoción de los productos y servicios

Colaborar con otras empresas geográficamente distantes

Proporcionar servicios post-venta a los clientes

Comunicarse con las administraciones locales y las autoridades nacionales

Vender de forma directa a otras empresas

Gestionar las cuentas financieras de la empresa

Vender de forma directa a los consumidores

Gestionar los pedidos y las facturas con los proveedores

Facilitar el teletrabajo

Publicar ofertas de empleo y seleccionar personal

Responder a ofertas de concursos públicos

% empresas

79,051,044,032,027,027,026,026,023,022,018,013,0

(% empresas)

Por último, resulta de interés mencionar las ventajas y dificultades derivadas del uso de

Internet. Las primeras están lógicamente vinculadas con los fines, de forma que dos tercios

de las empresas aseguran estar mejor informados sobre las actividades de sus competidores

y más de la mitad colabora más fácilmente con otras empresas. Además, las empresas

usuarias señalan atender de forma más rápida las demandas de los clientes, reducir los costes

de comunicación, expandir sus actividades a nuevos mercados e, incluso, innovar sus

productos.

Page 39: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 032

VentajasMejora la información sobre los competidoresFacilita la colaboración con otras empresasUna respuesta más rápida a los clientesMenores gastos de comunicaciónLa innovación de productos y serviciosLa expansión a nuevos mercadosLa modernización del sistema de distribuciónMejor información sobre los clientesMenores costes y precios más competitivosSimplificación de los procesos administrativos

%67554848434237342625

(% empresas)

* Empresas de menos de 250 empleados

Fuente: Eurobarómetro. MIS Special Enterprises (2000).

DificultadesNo es rentable dada su escasa implantaciónFalta de garantías legales en las transaccionesLos directivos deben dedicar tiempoRequiere un periodo de aprendizaje largoRequiere la compra de un hardware caroElevados costes de formación e instalaciónNo ha sido muy bien aceptado por el personalAltos costes de comunicaciónRequiere personal especializadoHa ocasionado problemas de reorganización

%48474022211716141312

(% empresas)

Cuadro C.12.

Ventajas y dificultades derivadas del uso de Internet detectadas por las pymes europeas* (2000)

La escasa penetración de Internet entre las empresas y consumidores, la falta de garantías

legales en las transacciones o la necesidad de implicar a altos directivos son, por el contrario,

los principales problemas mencionados por las empresas que utilizan Internet (entre un 40

y un 48% de las pymes aluden estas dificultades).

Page 40: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 033

L A S N U E VAS T EC N O L OGÍ AS E N O TR OS Á M BI TOS

L a s n u e v a s t e c n o l o g í a s e n l a e d u c a c i ó n

La educación constituye, sin duda, uno de los ámbitos clave para el desarrollo de la Sociedad

de la Información, por lo que en mayo de 2000 la Comisión Europea puso en marcha la

iniciativa e-Learning para dar un nuevo impulso a la implantación de las tecnologías de la

información en la educación. Básicamente este programa trata de coordinar los esfuerzos de

los distintos países movilizando a las comunidades educacionales y culturales, así como a

los principales agentes económicos y sociales de Europa, poniendo especial énfasis en las

infraestructuras, el desarrollo de contenidos educativos multimedia, y la promoción de la

innovación y la formación a todos los niveles.

Entre otros objetivos esta iniciativa trata de conseguir que antes de 2002 un 100% de las

escuelas tengan acceso a Internet y a los recursos multimedia, siendo interesante reseñar

que a mediados de 2001 un 94% de los centros escolares de la UE cuenta al menos con un

ordenador y un 80% dispone de conexión a Internet.

Cuadro C.13.

Equipamientos TIC empleados en la enseñanza en las escuelas europeas (2001)

* Respuesta múltiple. Sobre total escuelas con acceso a Internet.

Fuente: Eurobarómetro. Encuesta a Responsables de Escuelas (junio 2001).

(% escuelas)

Finlandia

Dinamarca

Irlanda

Suecia

Reino Unido

Bélgica

Media UE 15

Alemania

Italia

Holanda

Francia

Luxemburgo

España

Austria

Portugal

Grecia

100,0

99,0

100,0

97,0

100,0

99,0

94,0

94,0

94,0

100,0

96,0

94,0

88,0

90,0

70,0

72,0

98,0

97,0

96,0

96,0

93,0

82,0

80,0

80,0

80,0

80,0

78,0

73,0

71,0

64,0

52,0

44,0

38,0

26,0

50,0

56,0

83,0

76,0

72,0

93,0

69,0

61,0

53,0

72,0

64,0

57,0

74,0

63,0

Ordenador Internet RDSI ADSL

51,0

46,0

0,0

18,0

7,0

4,0

5,0

1,0

3,0

1,0

5,0

3,0

7,0

7,0

2,0

0,0

Tipo de acceso*

Page 41: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 034

Sin embargo, este elevado grado de conectividad no resulta suficiente para garantizar la

incorporación de las nuevas tecnologías. En este sentido, se observa que la dotación de

ordenadores respecto al número de alumnos se sitúa en 8,9 ordenadores por cada 100

alumnos (4,3 on-line), ratio aparentemente insuficiente para permitir una integración adecuada

de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje.

Cuadro C.14.

Dotación de equipamientos TIC empleados en la enseñanza en las escuelas europeas (2001)

Fuente: Eurobarómetro. Encuesta a Responsables de Escuelas (junio 2001).

(por cada 100 alumnos)

Nº ordenadoreson-lineNº ordenadores

Luxemburgo

Dinamarca

Finlandia

Suecia

Holanda

Austria

Reino Unido

Irlanda

Bélgica

Francia

Media UE 15

España

Grecia

Italia

Portugal

Alemania

34,2

30,9

16,6

15,8

12,5

12,2

11,1

10,9

10,3

9,9

8,9

8,1

6,7

5,8

5,7

5,3

22,3

23,0

12,7

12,2

3,6

6,6

6,5

5,5

4,2

3,9

4,3

3,7

2,6

2,3

2,6

2,7

Por último, se ha de reseñar que la situación de los distintos países refleja grandes diferencias

tanto en la dotación de equipos informáticos como de Internet. Así, prácticamente la totalidad

de los colegios de Finlandia, Dinamarca, Irlanda y Suecia se encuentran conectados a la Red,

proporción que disminuye hasta un 52% en Portugal y un 44% en Grecia. Igualmente, en

Luxemburgo y Dinamarca los colegios tienen más de 30 ordenadores por cada 100 alumnos

(más de 20 conectados a Internet), frente a sólo 6 en los centros de Italia, Portugal y Alemania

(menos de 3 on-line).

Page 42: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 035

L a s n u e v a s t e c n o l o g í a s e n l a A d m i n i s t r a c i ó n P ú b l i c a

La Administración Pública no ha quedado al margen del movimiento impulsado por las TICs.

Las instituciones públicas de ámbito europeo, nacional y local están inmersas en el proceso

de incorporación de las tecnologías de la información al objeto de mejorar la eficiencia de los

servicios dirigidos a ciudadanos y empresas, e Internet se constituye como una herramienta

imprescindible para facilitar el acceso a la información pública, aumentar la transparencia,

involucrar a los ciudadanos en las decisiones o tramitar concursos públicos on-line (e-

procurement).

Tomando como ejemplo el caso de las administraciones locales europeas, se aprecia que

aproximadamente un 56% dispone de un sitio web, tasa que oscila entre un 100% de Suecia

y un 21% de Grecia. La mayor parte de estas páginas facilitan información sobre los horarios

de los distintos servicios municipales, los recursos turísticos y culturales de la localidad o la

estructura orgánica de los órganos municipales, en tanto que otro tipo de información como

el e-mail de los responsables municipales o la versión electrónica de los distintos documentos

se encuentran disponible en bastantes menos ocasiones.

Cuadro C.15.

Servicios TIC ofrecidos por las administraciones europeas de ámbito local (2000)

* Sobre total con sitio web. Al menos uno sobre once posibles.

Fuente: Eurobarómetro. MIS Spécial Autorités Locales (2000).

(% administraciones)

Web con algúnservicio interactivo*

Dispone de unsitio Web

Suecia

Finlandia

Reino Unido

Alemania

Austria

Dinamarca

Luxemburgo

Italia

Media UE 15

Portugal

Irlanda

España

Bélgica

Francia

Holanda

Grecia

100,0

94,0

92,0

77,0

73,0

70,0

60,0

57,0

56,0

53,0

52,0

41,0

38,0

33,0

27,0

21,0

83,0

77,0

80,0

68,0

82,0

83,0

33,0

55,0

70,0

75,0

62,0

48,0

59,0

60,0

64,0

67,0

Page 43: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 036

Concretamente, en torno a un 30% de los sitios web de las administraciones locales no ofrece

ningún servicio interactivo. Algunos servicios tales como la posibilidad de comunicarse con

los concejales, hacer comentarios sobre los plenos, acceder a las actas, formular quejas o

solicitar documentos, no están disponibles en los mismos. Esta falta de interactividad convierte

los sitios web de las administraciones locales en simples tablones de información, lejos de

constituirse en verdaderas herramientas de comunicación con los ciudadanos.

Cuadro C.16.

Uso de los internautas europeos de los servicios on-line de la Administración Pública (2001)

* Respuesta múltiple.

Fuente: Eurobarómetro. Internet y la población (junio 2001).

(% internautas)

Portugal

Grecia

Irlanda

Reino Unido

Luxemburgo

Italia

Finlandia

España

Alemania

Media UE 15

Holanda

Austria

Francia

Bélgica

Dinamarca

Suecia

69,3

65,4

64,4

60,1

57,7

57,6

57,4

57,1

55,3

55,1

52,5

52,5

50,7

50,1

41,8

35,0

22,3

22,2

25,0

21,6

36,9

37,4

30,1

37,2

29,9

32,6

34,6

32,8

41,2

28,4

47,0

53,4

10,5

11,5

16,3

23,2

13,7

17,8

26,7

10,4

19,0

20,1

26,8

14,2

19,6

17,7

33,3

38,1

No utiliza Buscar información* Rellenar formularios*Enviar correoelectrónico*

7,0

17,9

18,0

18,4

18,0

15,3

18,4

12,2

16,9

18,0

19,1

19,9

16,4

31,3

24,9

39,8

Quizás como consecuencia de esta falta de dinamismo de las web, se constata que más de

la mitad de los internautas europeos no utiliza ninguno de los servicios on-line ofrecidos por

la Administración, ni siquiera aquellos de carácter pasivo. Unicamente un tercio de los

internautas busca información sobre la Administración, y sólo una quinta parte hace un uso

más provechoso de Internet y cumplimenta on-line los formularios de distintos trámites o se

comunica a través del correo electrónico.

Page 44: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 037

L a s n u e v a s t e c n o l o g í a s e n l a s a n i d a d

El sector sanitario representa un entorno extremadamente complejo y diverso en el que aplicar

las TIC. Así, resulta paradójico comprobar que las actividades de apoyo (administración,

gestión, etc.) de los establecimientos sanitarios cuentan con una dotación importante de

equipamientos TIC, mientras que las aplicaciones directamente relacionadas con la actividad

médica (intercambio de información médica, comunicaciones entre organizaciones sanitarias

y con los pacientes, prestación a distancia de servicios sanitarios, etc.), apenas si han superado

la fase experimental.

Comenzando por la disponibilidad de los equipamientos más básicos, hay que señalar que

la práctica totalidad de los hospitales disponen de PCs o similares y que, en principio, tienen

acceso a servicios avanzados como Internet (70-100%) e incluso a redes RDSI

(aproximadamente un 70%).

Cuadro C.17.

Difusión de los equipamientos TIC en los hospitales europeos (2000)*

Finlandia

Suecia

Bélgica

Francia

Irlanda

Holanda

Luxemburgo

Dinamarca

Italia

Reino Unido

España

Alemania

Portugal

Austria

Grecia

100,0

100,0

82,0

70,0

80,0

94,0

100,0

80,0

100,0

100,0

<70,0

>40,0

100,0

100,0

--

100,0

100,0

0,0

50,0

<10,0

<1,0

12,0

2,0

7,0

<1,0

<5,0

<1,0

<1,0

0,0

100,0

20,0

70,0

4,0

20,0

29,0

12,0

15,0

3,0

5,0

--

--

<1,0

0,0

Equipos de Video PACSInternet

Proyecto piloto Proyecto piloto

* Datos basados en estimaciones de expertos.

Fuente: Study on the use of advanced telecommunications services by health care stablishments. Comisión Europea

(octubre 2000).

(% hospitales)

Page 45: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 038

Por el contrario, pese a la falta de datos fiables, resulta evidente que las aplicaciones de la

telemedicina a los aspectos clínicos del sistema sanitario se encuentran aún poco desarrolladas.

La falta de coordinación de los diferentes agentes del sector, las prácticas tradicionales, y la

forma de pago de los servicios parecen los principales obstáculos a este desarrollo, si bien

existen indicadores que invitan a pensar que se producirá un rápido crecimiento de estas

aplicaciones en los próximos años.

Según las estimaciones de los expertos, el acceso a equipos de video-comunicación (equipos

videofonos y videoconferencias) es muy limitado, y con la excepción de Finlandia (100%),

Suecia (100%) y Francia (50%), tienen una presencia prácticamente testimonial. Igualmente,

la implantación de sistemas para la comunicación de imágenes médicas o PACS (digital

Picture Archiving and Communications Systems) es muy limitada, siendo los hospitales de

Finlandia (100%) y Bélgica (70%), los que en mayor medida utilizan estos sistemas.

Cuadro C.18.

Equipamientos TIC utilizados por los médicos de cabecera europeos (2001)

Fuente: Eurobarómetro. Encuesta a médicos de cabecera (junio 2001).

(% médicos)

Conexión a Internet oRed de Médicos

Ordenador

Finlandia

Holanda

Suecia

Reino Unido

Alemania

Francia

Austria

Media UE 15

Irlanda

España

Dinamarca

Luxemburgo

Bélgica

Italia

Grecia

Portugal

100,0

100,0

99,0

95,3

95,0

89,0

82,5

80,3

71,5

70,6

70,5

67,5

67,0

66,1

51,5

37,5

100,0

100,0

94,4

87,2

53,0

80,5

64,8

61,3

48,0

42,6

62,0

46,2

51,5

47,9

27,0

19,8

Page 46: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 039

Otro tanto sucede en los centros de atención primaria en los que ejercen los médicos de

cabecera, de forma que los equipamientos básicos alcanzan un grado de penetración

considerable mientras que los usos más avanzados prácticamente no tienen implantación.

Hasta un 80% de estos profesionales cuentan con un ordenador en su consulta y

aproximadamente un 60% tiene acceso a Internet o a una red de comunicación interna para

profesionales de la medicina.

Los médicos utilizan Internet principalmente para actualizar su formación (70%), consultar

webs que proporcionan información de doctor a doctor (62%) y consultar periódicos

especializados (61%). Sin embargo, aquellos usos que requieren un mayor grado de

confidencialidad-seguridad parecen no contar con la necesaria confianza: sólo un 46% de los

médicos mantiene una ficha electrónica para el control de los pacientes y aún menos envía

datos relativos a los pacientes a través de Internet (22%).

RESUMEN Y CONCLUSIONES

El grado actual de desarrollo de la Sociedad de la Información en Europa refleja cierto retraso

respecto a los Estados Unidos. Fue precisamente este atraso lo que impulsó a la Comisión

Europea a poner en marcha la iniciativa eEurope con el objetivo primordial de acelerar la

implantación y el uso de las nuevas tecnologías en los distintos ámbitos de la sociedad

europea.

Como punto de partida este programa trata de mejorar las infraestructuras de comunicaciones

e informáticas disponibles, ya que la Unión Europea cuenta con una dotación de redes de

telefonía (líneas convencionales y ADSL) y de equipos informáticos de red (hosts y servidores

seguros), considerablemente inferior a la de los Estados Unidos. A modo de ejemplo se puede

destacar que Estados Unidos cuenta con 240 servidores seguros por cada millón de habitantes

frente a 44 de Europa.

De este modo, únicamente el mayor grado de penetración de la telefonía móvil, en tanto que

se cumplan las expectativas sobre su futura difusión como plataforma de acceso a Internet,

podría servir para que Europa redujese su desventaja respecto a los Estados Unidos en lo

que a infraestructuras se refiere.

En todo caso, el grado de implantación de los equipamientos informáticos e Internet en las

empresas y en los hogares europeos avanza inexorablemente, aproximándose a los registros

observados en los Estados Unidos. Concretamente, un 46% de los europeos de más de 15

años utiliza Internet y un 38% se conecta al menos una vez a la semana, y aproximadamente

un 70% de las pymes dispone de acceso a Internet.

Sin embargo, en la actualidad los usuarios europeos hacen un uso limitado de Internet,

perdiendo gran parte del potencial de esta herramienta de comunicación. En los hogares

europeos la falta de confianza impide una utilización más frecuente en operaciones que

implican la transacciónde datos confidenciales, y especialmente, el comercio electrónico,

Page 47: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 040

a lo que en el caso de las empresas se une la falta de cultura para emplear Internet como

herramienta de gestión y coordinación de las tareas con proveedores y distribuidores.

La educación constituye otro de los ámbitos clave para el futuro desarrollo de la Sociedad

de la Información, siendo en este sentido necesario un nuevo esfuerzo en el desarrollo de

contenidos educativos multimedia. Hay que subrayar que la mayor parte de las escuelas

europeas dispone de acceso a Internet e incluso una conexión de alta velocidad (ADSL o

RDSI), si bien la dotación de ordenadores (8,9 por cada 100 alumnos y 4,3 on-line), parece

insuficiente para conseguir la adecuada integración de las nuevas tecnologías en el ámbito

educativo.

El proceso de implantación de las nuevas tecnologías en la Administración Pública europea

también se encuentra en una primera fase, ya que hasta el momento las administraciones

más activas se limitan a crear un sitio web donde ofrecer información a los ciudadanos, sin

que otros servicios interactivos como la posibilidad de solicitar documentos o cumplimentar

formularios se encuentren disponibles.

En lo que concierne a la sanidad, la práctica totalidad de hospitales europeos dispone de

Internet e incluso redes RDSI, pero aquellos equipamientos que repercuten específicamente

en las prácticas médicas como los equipos de videocomunicación o los sistemas para la

comunicación de imágenes digitales, apenas si tienen presencia en los centros sanitarios

europeos.

Por último, se ha de indicar que el estudio de la situación de la Sociedad de la Información

en Europa pone de relieve importantes diferencias en el grado de avance de los países de

la UE-15. Por una parte, destaca la puntera posición en infraestructuras, equipamientos y

formación de los países nórdicos (Finlandia, Suecia y Dinamarca), que les sitúa en algunos

casos por delante incluso de los Estados Unidos. Por otra, sobresale el retraso de los países

del entorno del Mediterráneo (Grecia, Portugal, España, Italia y Francia), rezagados en la

práctica totalidad de aspectos contemplados.

Page 48: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 041

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES GUIPUZCOANOS

I N TR OD U C C IÓ N

El proceso de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a los

hogares se ha acelerado significativamente en los últimos años.

Disponer en el hogar de bienes de consumo equipados con tecnologías de la información y

comunicación amplía significativamente la posibilidad que tiene la población en general de

captar, elaborar y transmitir información. En este sentido, estos avances permiten la comunicación

con otros hogares/individuos, pueden facilitar tareas cotidianas del hogar (realizar la compra,

realizar trámites bancarios y administrativos) o constituir una herramienta muy eficiente en

relación con el ocio, por citar algunas de sus posibles aplicaciones.

El presente capítulo se estructura en dos apartados, analizando en el primero de ellos el grado

de penetración de distintos equipamientos TIC (informáticos y de otro tipo, etc.) en los hogares

guipuzcoanos, en tanto que en el segundo apartado se aborda el uso de Internet por parte

de la población, prestando atención a factores tales como la posibilidad de acceso a la red,

frecuencia de conexión, nivel de conocimiento, etc.

P E N ETR A C IÓ N D E L OS EQ U IPA MI EN TO S T IC EN L OS H OG AR E S

El análisis de la disponibilidad tanto de equipamientos informáticos (ordenador, módem, cd-

rom, etc.) como de otro tipo (teléfono móvil, vídeo, televisión por cable, etc.) por parte de la

población guipuzcoana de 15 y más años, se basa en los datos proporcionados por la Encuesta

sobre la Sociedad de la Información-ESI-Familias5 que elabora Eustat.

Empezando por los equipamientos de carácter informático, el primer dato que cabe destacar

es que en el primer semestre del año 2001, un 45,3% de la población guipuzcoana de 15 y

más años dispone de un ordenador personal en su hogar. Esta proporción es significativamente

superior al 36,3% registrado en el mismo periodo del año 2000. La disponibilidad de otros

equipamientos asociados al PC como el módem o el cd-rom también aumenta notablemente

en tan solo un año, constatándose un ritmo de adquisición más fuerte que el correspondiente

a los ordenadores.

5Encuesta por muestreo sobre la población de la CAE de 15 y más años.

D

Page 49: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 042

Cuadro D.1.

Equipamientos informáticos del hogar. Primer semestre de 2000 y de 2001.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Ordenador

CD-Rom

Módem - fax

Internet

E-mail

Total Población(15 y más años)

211,2

158,3

89,6

73,3

70,4

581,9

36,3

27,2

15,4

12,6

12,1

100,0

262,9

243,8

159,6

132,9

132,3

580,4

%Personas (miles) %Personas (miles) %

45,3

42,0

27,5

22,9

22,8

100,0

9,0

14,8

12,1

10,3

10,7

--

1er Semestre 2000 1

e r Semestre 2001 Diferencia 01-00

Los datos proporcionados por la encuesta ESI-familias también confirman que la penetración

de Internet en los hogares guipuzcoanos ha aumentado significativamente en los últimos

meses. Concretamente, en el primer semestre de 2001 un 23% de la población guipuzcoana

cuenta con acceso a Internet, porcentaje muy superior al obtenido en el mismo periodo de

2000 (13%). La población que tiene cuenta de correo electrónico registra a su vez una

progresión muy similar, pasando de un 12% a un 23% en tan solo doce meses.

Gráfico D.1.

Disponibilidad de ordenador y conexión a Internet.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

1er sem. 00 2º

sem. 00 1

er sem. 01

Ordenador

Internet

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

32,4

1er sem. 99

7,2

36,3

12,6

40,2

14,9

45,3

22,9(% población15 y más años)

Page 50: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 043

A pesar de la notable intensificación de la disponibilidad de PCs e Internet, el teléfono móvil

se mantiene como el equipamiento TIC con mayor grado de implantación entre la población,

con una presencia próxima al 68% entre los guipuzcoanos de 15 y más años. Si bien no se

dispone de información relativa a la población que dispone de teléfonos móviles con tecnología

WAP (Wireless Application Protocole), el dato anterior no deja de ser interesante, ya que cada

vez será mayor el dominio de otros instrumentos distintos del PC para acceder a la red o a

los servicios online desde casa, tales como la televisión digital interactiva, las consolas de

videojuegos online, los propios móviles WAP, etc.

Gráfico D.2.

Disponibilidad de teléfono móvil.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

24,8

44,9

60,667,5

1er

sem. 99 1er

sem. 00 2º sem. 00 1er

sem. 01

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Indudablemente, el programa "Konekta Zaitez"6 ha contribuido favorablemente al fuerte ritmo

de adquisición de equipamiento informático en los hogares. En efecto, el objetivo de la

mencionada campaña (promovida por el Gobierno Vasco en colaboración con distintas

entidades financieras) consiste en facilitar el acceso a Internet de todos los ciudadanos,

subvencionando la adquisición de un ordenador con conexión a la red7 .

El balance realizado después del primer trimestre de 2001 (”Konekta Zaitez” comenzó a finales

de noviembre de 2000) arroja un saldo de 774 comercios adheridos al programa y más de

46.260 equipos vendidos en toda la CAPV. Referente a Gipuzkoa, los resultados indican un

total de 267 comercios adheridos (35% del total de la CAPV) y 15.356 ordenadores vendidos

(33%).

6 Iniciativa surgida en el marco de los proyectos del Plan “Euskadi en la Sociedad de la información”.

7 Concretamente, el Gobierno Vasco quiere impulsar la adquisión de 200.000 ordenadores con capacidad de conexión a Internet

a lo largo del trienio 2000 - 2003, y así conseguir duplicar el parque de PCs existente en 1999 y multiplicar por cinco las

conexiones a Internet.

(% población15 y más años)

Page 51: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

Total CAPV

3.419

11.345

7.334

22.098

66,7

64,1

61,5

63,6

33,7

35,9

38,5

36,4

Hombre (%) Mujer (%)Total

Fuente: Gobierno Vasco. Elaboración IKEI.

Equipos adquiridos

Fuente: Gobierno Vasco. Elaboración IKEI.

Gipuzkoa

34,5%

Bizkaia

52,3%

Álava

13,2%

C o m e r c i o s a d h e r i d o s : 7 7 4

Gipuzkoa

33,2%

Bizkaia

51,3%

Álava

15,5%

E q u i p o s v e n d i d o s : 4 6 . 2 6 0

pág. 044

Gráfico D.3.

Balance del Programa “Konekta Zaitez” después del primer trimestre de 2001.

En cuanto al perfil de los compradores guipuzcoanos que han recurrido a la iniciativa promovida

por el Gobierno Vasco, un 61% son hombres y el 39% restante mujeres; de esta manera,

Gipuzkoa presenta la relación hombre-mujer más equilibrada, en tanto que la mayor desigualdad

se registra entre los compradores alaveses con una relación porcentual del 67-34%,

respectivamente.

Cuadro D.2.

Programa “Konekta Zaitez”: perfil del comprador por sexo y Territorio Histórico. Primer trimestre

de 2001.

Page 52: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Video

TV con teletexto

Antena Parabólica

TV de pago

Total población(15 y más años)

435,8

312,5

79,1

71,0

581,9

74,9

53,7

13,6

12,2

100,0

457,9

388,9

114,3

95,8

580,4

%Personas (miles) %Personas (miles) %

78,9

67,0

19,7

16,5

100,0

4,0

13,3

6,1

4,3

--

1er

Semestre 2000 1er Semestre 2001 Diferencia 01-00

pág. 045

Dejando ya a un lado el Programa “Konekta Zaitez”, y siguiendo con el análisis del grado de

penetración de equipamientos TIC entre la población guipuzcoana, se aborda a continuación

la implantación de distintos equipamientos televisivos. A este respecto, los datos de la encuesta

ESI-familias reflejan que el video es el equipamiento televisivo más implantado, disponible

para el 79% de la población de 15 y más años en el primer semestre de 2001. Otro equipamiento

destacable es la televisión con servicio de teletexto, presente en el 67% de los hogares

guipuzcoanos.

Cuadro D.3.

Equipamientos televisivos del hogar. Primer semestre de 2000 y de 2001

Atendiendo a las distintas modalidades de recepción de la señal televisiva, uno de cada cinco

guipuzcoanos de 15 y más años manifiesta disponer de antena parabólica, proporción algo

superior a la de la población que ha contratado televisión de pago (17%). Por su parte, la

disponibilidad de televisión por cable puede considerarse testimonial, estando presente en

7 de cada mil hogares guipuzcoanos.

P OB L AC I ÓN U S U A R IA D E I NT ER N E T

Internet constituye un elemento de análisis indispensable cuando se trata de comprender el

impacto de la Sociedad de la Información entre la población. En este apartado se tratará de

caracterizar al internauta o usuario de Internet en Gipuzkoa, considerando aspectos tales

como la posibilidad de acceso a Internet, el lugar de conexión, el momento, la duración, el

fin, etc. Al igual que en el apartado referente al grado de implantación de los equipamientos

TIC en los hogares guipuzcoanos, el presente análisis se fundamentará en los datos

proporcionados por la encuesta ESI-familias.

Page 53: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 046

En primer lugar, cabe destacar que en el primer semestre de 2001 un 39% de la población

guipuzcoana de 15 y más años puede acceder a Internet, proporción que aumenta siete

puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 20008 . La posibilidad de acceso se

da sobre todo en el propio domicilio (23% del total de la población), seguido del centro de

trabajo (18%) y el centro de estudio (8%).

Cuadro D.4.

Acceso potencial y uso real de Internet. Segundo semestre de 2000 y primer semestre de 2001

8 Diferencias metodológicas en la recogida de datos impiden la comparación con los resultados del primer semestre de 2000 en

este apartado, presentándose por tanto la evolución respecto al segundo semestre de 2000.

Sin embargo, son muchos los guipuzcoanos que no se conectan nunca a Internet a pesar de

tener acceso, con lo que la población que realmente puede calificarse como usuaria de Internet

en Gipuzkoa se reduce a unas 150.000 personas, es decir, un 26% del total de la población

guipuzcoana de 15 y más años (66% de la población con acceso).

* respuesta multiple.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Acceso Potencial*

Desde casa

Desde el centro de estudio

Desde el centro de trabajo

Desde otros puntos

No usan nunca

Usuarios de Internet

Total Población (15 y más años)

187,4

84,7

43,2

95,1

9,0

71,6

115,6

584,4

32,0

14,5

7,4

16,3

1,5

12,3

19,8

100,0

228,4

132,9

46,1

102,1

10,0

78,4

150,0

580,4

%Miles %Miles

39,4

22,9

7,9

17,6

1,7

13,5

25,8

100,0

2º Semestre de 2000 1er Semestre de 2001

(miles de personas)

Page 54: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 047

Gráfico D.4.

Población de 15 y más años con posibilidad de acceso y usuarios de Internet. Primer semestre

de 2001.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Posibilidad de accesoUsuarios de Internet

25

20

15

10

5

0Hogar Centro de trabajo

7,9

Centro de estudios

1,7

Otros

22,9

17,6

10,6

14,9

6,24,0

Centrando la atención en los usuarios de Internet, es de destacar que el colectivo de usuariosse ha visto incrementado en más de 45 miles de personas durante el último año.

La mayor penetración de Internet en los hogares guipuzcoanos es una de las principalesrazones que ha originado el aumento de usuarios en Gipuzkoa. De hecho, en el primersemestre de 2001 el domicilio es el lugar de acceso que ha registrado el mayor avance,contabilizando alrededor de 44,5 miles de usuarios más en el periodo de un año, en tantoque las conexiones desde otros lugares (centro de trabajo y estudios, en particular) muestrancierto estancamiento.

Gráfico D.5.

Lugar de acceso a Internet. Primer semestre de 2000 y de 2001.

11,315,4

27,524,1

40,2

57,7

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

1er sem. 2000

1er sem. 200170

60

50

40

30

20

10

0Centro de trabajo Casa Centro de estudios Otro lugar

38,541,1

usuarios de Internet)

(% población15 y más años)

(% población

Page 55: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 048

Concretamente, el 58% de los internautas accede a Internet principalmente desde su propio

domicilio en el primer semestre de 2001, frente a un 40% que lo hacía un año antes. Aunque

en menor medida, también aumenta la proporción de usuarios que acceden a la red desde

el centro de trabajo (del 39% al 41% de los internautas) pero, en cambio, el porcentaje de

los que se conectan desde el centro de estudio retrocede cuatro puntos y se sitúa en el 24%

de este colectivo. El acceso desde otros lugares como centros públicos (bibliotecas, etc.) o

locales privados (cibercafés, etc.) es mucho menos habitual pero muestra una tendencia

creciente; de hecho, el 15% de los usuarios de Internet se conecta desde estos lugares,

cuando un año antes la proporción era del 11%.

Considerando la frecuencia de acceso, es de destacar que los guipuzcoanos se conectan a

la red cada vez con mayor asiduidad. Concretamente, en el primer semestre de 2001 el 33%

de los usuarios se conecta diariamente, 12 puntos porcentuales por encima de la proporción

registrada un año antes. Un 37% de los internautas se conecta semanalmente y el 30%

restante lo hace con una periodicidad mensual o inferior (40% y 39% en 2000, respectivamente).

Asimismo, la mitad de los usuarios se conecta a Internet preferentemente de lunes a viernes,

en tanto que un 12% prefiere hacerlo en fines de semana o festivos. El 38% restante, accede

a Internet indistintamente cualquier día de la semana.

Page 56: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 049

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Frecuencia de AccesoTodos los díasSemanalmenteMensualmenteMenos frecuentemente

Días de mayor accesoLunes a viernesSábados, domingos y festivosIndistintamente

Tiempo de conexión semanal

Menos de 15 minutosEntre 15 y 60 minutosEntre 1 y 4 horasEntre 4 y 10 horasEntre 10 y 30 horasMás de 30 horas

Usuarios de Internet

(Miles de personas)

22,342,122,517,7

64,37,5

32,9

4,240,144,511,22,52,1

104,6

21,340,221,516,9

61,57,2

31,5

4,038,342,510,7

2,42,0

100,0

49,256,129,715,0

75,717,556,9

4,239,576,317,7

9,13,2

150,0

32,837,419,810,0

50,511,737,9

2,826,350,911,86,12,1

100,0

%Miles %Miles

1er Semestre de 2000 1

er Semestre de 2001

Cuadro D.5.

Caracterización del acceso a Internet por parte de la población guipuzcoana. Primer semestre

de 2000 y de 2001.

En cuanto al tiempo de conexión, la mitad de los usuarios se conecta a Internet entre una y

cuatro horas a la semana (51%), aventajando ampliamente a los que se conectan entre un

cuarto de hora y una hora (26%), o los que lo hacen por un espacio de entre 4 y 10 horas

semanales (12%).

Los usuarios que se conectan al menos 10 horas semanales suponen el 8% de este colectivo,

mientras que los que se conectan durante menos de un cuarto de hora representan el 3%.

En comparación con el primer semestre de 2000, se aprecia que, en general, el tiempo de

conexión semanal a Internet ha aumentado; sobre todo, en la franja de conexión de entre 1

y 4 horas.

Pasando a analizar el motivo principal por el que los guipuzcoanos se conectan a la red, se

observa que el 51% accede a Internet con fines personales, por delante de los que manifiestan

hacerlo por motivos profesionales (34%) o académicos (14%).

Page 57: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 050

A la vista de estos datos, se aprecia que los guipuzcoanos tienden cada vez más a utilizar

Internet con fines personales. Esta situación está relacionada con el lugar desde donde se

accede a Internet, que señalan al domicilio como el lugar de acceso que ha experimentado

mayor progresión en los últimos meses.

Gráfico D.6.

Fin principal de la conexión a Internet. Primer semestre de 2000 y de 2001.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

1 e r S e m e s t r e 2 0 0 0 1 e r S e m e s t r e 2 0 0 1

Personal

38,5%Académico

24,5%

Otros

0,7%

Profesional

36,3%

Personal

50,6%

Académico

13,7%

Otros

1,5%

Profesional

34,2%

Si se considera la antigüedad de acceso, también se constata el aumento de la población

usuaria de Internet durante los últimos meses. Así, casi uno de cada tres internautas se

encuentra conectado desde hace menos de un año y, entre éstos, son mayoría los que cuentan

con conexión desde hace menos de seis meses (30%, y 20% del total de usuarios,

respectivamente). La mayor parte de los internautas guipuzcoanos accede a la Red desde

hace uno o dos años (52% de los usuarios), y únicamente uno de cada cinco (19%) lo hace

desde hace al menos tres años.

Page 58: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 051

Cuadro D.6.

Antigüedad de acceso y nivel de conocimiento. Primer semestre de 2000 y de 2001.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Antigüedad de accesoMenos de 6 mesesEntre 6 y 12 mesesUn añoDos añosTres o más años

Nivel de conocimientoPrincipianteMedioAvanzadoExperto

Usuarios de Internet

(Miles de personas)

16,67,3

19,627,925,1

62,826,212,0

3,6

104,6

15,97,0

18,726,724,0

60,025,011,53,4

100,0

29,914,639,837,528,2

78,556,111,53,8

150,0

19,99,7

26,525,018,8

52,337,4

7,72,5

100,0

%Miles %Miles

1er

Semestre de 2000 1er Semestre de 2001

En este contexto, el nivel de conocimiento que manifiestan tener los usuarios de Internet no

es muy elevado. De hecho, prácticamente la mitad de los usuarios (52%) se declaran

principiantes en el manejo de esta herramienta, superando a los que afirman tener un nivel

medio (37%). Por su parte, sólo uno de cada diez internautas consideran tener un nivel

avanzado o superior.

Al objeto de completar el análisis de las características del acceso a Internet, resulta interesante

referirse al idioma utilizado por los internautas. Cabe destacar a este respecto que la gran

mayoría de usuarios de Internet emplean el castellano cuando navegan por la Red (98%),

superando ampliamente al inglés (36%), al euskera (30%) o al francés (4%), entre otros

idiomas. Se aprecia además una intensificación en el empleo del euskera y una menor

utilización del inglés en comparación con el grado de utilización registrado en el primer

semestre de 2000.

Page 59: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 052

Cuadro D.7.

Idioma utilizado por los internautas guipuzcoanos. Primer semestre de 2000 y de 2001

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Euskera

Castellano

Inglés

Francés

Otros

Usuarios de Internet

23,5

103,5

49,8

4,1

3,3

104,6

22,5

98,9

47,6

3,9

3,2

100,0

44,5

147,8

54,3

5,2

1,5

150,0

%Miles %Miles

29,7

98,5

36,2

3,5

1,0

100,0

1er Semestre 2000 1

er Semestre 2001

Los servicios que más utilizan los usuarios de Internet guipuzcoanos son la consulta de

páginas web (utilizado por el 94% de los internautas) y el correo electrónico (82%); son

además, servicios utilizados con regularidad ya que la mayor parte de los internautas manifiestan

utilizar ambos servicios varias veces a lo largo de la semana. Por el contrario, los chats y otro

tipo de servicios como los foros, no suscitan demasiado interés entre los usuarios ya que un

67% y un 91%, respectivamente, afirman no utilizarlos nunca.

Cuadro D.8.

Servicios utilizados. Primer semestre de 2001.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Semanalmente

Mensualmente

Casi nunca

Nunca

Total usuarios

59,1

20,1

14,9

5,9

100,0

64,4

7,9

9,2

18,5

100,0

2,4

10,9

12,8

51,9

100,0

Webconsultas

9,7

8,6

14,9

66,8

100,0

Correoelectrónico

Transferenciade ficheros Chats

Otros(foros,...)

2,7

3,4

3,4

90,5

100,0

(Miles de personas)

(Miles de personas)

Page 60: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 053

Con relación a los temas que interesan a los usuarios de Internet en sus accesos, cabe señalar

que tres son los temas que captan mayor atención: las noticias (señaladas por el 78% de los

usuarios), los viajes (77%) y las bibliotecas (75%). El siguiente grupo de temas mayormente

señalados están relacionados con juegos/hobbies (62%), búsqueda de empleo o con servicios

administrativos (56% en ambos casos). En el lado opuesto, las cuestiones políticas no parecen

suscitar demasiado interés ya que son señaladas tan solo por el 23% de los internautas.

Cuadro D.9.

Usuarios de Internet, según temas de mayor interés. Primer semestre de 2001

(Respuesta múltiple)

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

%Miles

Noticias

Viajes

Bibliotecas

Juegos, hobbies

Búsqueda de empleo

Servicios administrativos

Educación a distancia

Banca y finanzas

Derechos del consumidor

Museos virtuales

Telemedicina

Temas políticos

Usuarios de Internet

116,6

115,3

112,1

93,2

84,1

83,3

81,4

77,9

74,4

67,8

54,5

34,5

150,0

77,7

76,9

74,7

62,1

56,1

55,6

54,2

51,9

49,6

45,2

36,4

23,0

100,0

El comercio electrónico no es una práctica demasiado extendida entre los guipuzcoanos, a

pesar de que cada vez son más los que se animan a comprar a través de la Red. Así, el 19%

afirma haber utilizado Internet para informarse de productos o servicios que desean adquirir,

mostrando interés sobre todo por productos relacionados con viajes/ocio, libros/revistas,

noticias y coches/motos.

Los internautas que realmente se animan a comprar a través de Internet representan tan solo el

16% de los usuarios, proporción que ha aumentado 6 puntos porcentuales respecto del primer

semestre de 2000. Sin duda, la negativa percepción sobre la seguridad de las compras electrónicas

influye en la escasa implantación del comercio electrónico entre los usuarios; así, un 64% de

(Miles de personas)

Page 61: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 054

los que compran o se informan para comprar considera que la seguridad del comercio

electrónico es en la actualidad escasa o inexistente, mientras un 26% muestra bastante

confianza y tan solo un 10% confía plenamente en las medidas de protección de las

transacciones electrónicas.

Cuadro D.10.

Usuarios de Internet según relación con el comercio electrónico y opinión sobre su seguridad.

Los principales productos comprados a través de Internet son libros y revistas (37% de los

usuarios que compran), los artículos relacionados con música o instrumentos (36%) y los

relacionados con viajes u ocio (32%). Los artículos de software y hardware también presentan

bastante demanda (26% y 17%, respectivamente) aunque no en la proporción de los anteriores.

En lado opuesto, es de destacar que parecen no atreverse a comprar coches o motos a través

de la red a pesar de que sí utilizan esta herramienta para informarse antes de comprarlos.

Ello seguramente se debe a la propia naturaleza de este tipo de bienes, ya que se acostumbra

a probarlos antes de su compra.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Comercio electrónico

Compran

Se informan para comprar

Usuarios de Internet

Opinión sobre la seguridad

Mucha

Bastante

Poca

Ninguna

Compra/Se informa

(Miles de personas)

10,8

28,5

104,6

2,4

7,8

13,5

15,5

39,3

10,3

27,2

100,0

6,1

19,8

34,4

39,4

100,0

24,2

27,8

150,0

5,3

13,5

23,0

10,3

52,1

16,1

18,5

100,0

10,2

25,9

44,1

19,8

100,0

%Miles %Miles

1er Semestre 2000 1

er Semestre 2001

Page 62: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 055

Cuadro D.11.

Principales productos comprados y forma de pago. Primer semestre de 2000 y de 2001.

Productos comprados*

Libros, revistas

Música, instrumentos

Viajes, ocio

Software

Hardware

Material deportivo, ropa

Videos, películas

Electrónica

Noticias

Inversiones, seguros

Otros

Coches, motos

Forma de pago*

Nº de tarjeta

Contrareembolso

Nº de cuenta

Otros

Total

(Miles de personas)

%Miles %Miles

1er

Semestre 2000 1er

Semestre 2001

4,9

5,0

1,9

2,7

0,9

2,2

2,2

1,3

0,0

0,0

1,5

0,0

4,4

4,4

2,3

1,3

10,8

45,4

46,3

17,6

25,0

8,3

20,4

20,4

12,0

0,0

0,0

13,9

0,0

40,7

40,7

21,3

12,0

100,0

8,9

8,8

7,8

6,3

4,2

2,1

2,1

1,2

1,1

0,8

0,7

0,3

13,3

9,3

2,9

0,2

24,2

36,8

36,4

32,2

26,0

17,4

8,7

8,7

5,0

4,5

3,3

2,9

1,2

55,0

38,4

12,0

0,8

100,0

* Respuesta múltiple.Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Por último, cabe señalar que en la mayor parte de las compras realizadas a través de Internet,

la tarjeta de crédito es el medio de pago utilizado con mayor frecuencia (55% de los usuarios

que compran), registrando además un notable avance respecto al primer semestre del año

2000. El pago mediante contrareembolso también es una alternativa bastante extendida (38%),

en tanto que facilitar el número de cuenta bancaria parece no convencer demasiado ya que

lo señala tan solo el 12% de los compradores.

Page 63: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

9El universo de esta encuesta engloba todos los sectores de actividad excepto el sector primario y el servicio doméstico. Además,

la muestra incluye todas las categorías profesionales, incluidos los autónomos (trabajadores por cuenta propia). Factores a tener

en cuenta, ya que relativizan y matizan los resultados globales.

E LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS GUIPUZCOANAS

IN TR O D U C C IÓN

La creciente implantación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las

empresas está contribuyendo a aumentar su eficacia y competitividad. Este proceso requiere

cierto tiempo para ser asimilado por las empresas así como una nueva mentalidad mucho

más flexible y abierta a los continuos cambios que se están produciendo en la llamada

economía digital.

En la actualidad, el grado de penetración y asimilación de las TIC por parte de las empresas

varía significativamente en función de su tamaño, por lo que se recomienda tener presente

a lo largo del presente capítulo la estructura del tejido empresarial de Gipuzkoa (caracterizado

por el predominio de las pequeñas empresas). Tampoco debe olvidarse que entre empresas

de tamaño similar, las necesidades pueden ser tan radicalmente distintas que la implantación

de las TIC sea considerada una necesidad vital en unos casos y simplemente una ventaja

más en otros.

El presente capítulo aborda el grado de implantación de las tecnologías de la información y

comunicación en las empresas guipuzcoanas, analizando además otros aspectos como el

acceso a Internet, el desarrollo del comercio electrónico y consideraciones cualitativas sobre

las barreras y ventajas que presenta, y, en algunos casos (cuando la comparación es posible),

la situación de Gipuzkoa en el ámbito de las nuevas tecnologías respecto al desarrollo

alcanzado en los países nórdicos.

DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS TIC EN LAS EMPRESAS GUIPUZCOANAS

La fuente básica de información en este ámbito es la Encuesta sobre la Sociedad de la

Información en las empresas9 (ESI-empresas) que elabora Eustat. Esta encuesta analiza los

siguientes equipamientos: ordenador personal, Internet, correo electrónico y el teléfono móvil

(como equipamientos básicos), además de otros equipamientos algo más avanzados como

Intranet, Extranet, redes informáticas, etc.

pág. 056

Page 64: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 057

En lo que respecta al grado de implantación de los llamados equipamientos básicos entre los

establecimientos con actividad económica de Gipuzkoa, los datos muestran notables diferencias

entre las pequeñas empresas y las de mediano y gran tamaño. Concretamente, el 51% de

los establecimientos de Gipuzkoa dispone, de ordenador personal (o terminal de un ordenador

central), aunque si se atiende al tamaño de los establecimientos, la presencia de este

equipamiento oscila entre el 42% (0-2 empleados) y el 100% (100 y más empleados).

En el caso de Internet y del correo electrónico, la media se sitúa en torno al 25% del conjunto

de establecimientos, si bien entre las empresas de más de 10 empleados, su implantación

asciende hasta el 75%, aproximadamente. Por su parte, la penetración del teléfono móvil,

oscila entre el 47% y el 87% según el tamaño de los establecimientos, y con una media

próxima al 50%.

Cuadro E.1.

Equipamiento de tecnologías de la información, según tamaño. 2000.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Total Gipuzkoa

Estrato de empleo

De 0 a 2

De 3 a 9

De 10 a 19

De 20 a 49

De 50 a 99

De 100 y más

50,7

42,7

71,4

94,5

97,6

100,0

99,6

% / establ. % / empleo % / establ. % / empleo % / establ. % / empleo % / empleo

45,8

38,4

46,2

39,0

50,7

50,0

50,0

24,1

17,7

36,4

60,0

81,2

95,8

95,2

26,4

15,8

22,4

18,8

30,2

33,3

36,3

26,7

20,1

39,7

64,6

83,3

96,2

95,2

24,1

18,0

23,5

21,2

29,5

32,3

24,8

49,6

46,8

52,8

70,4

80,6

84,9

87,4

Ordenador personal Correo electrónico Internet Teléfonomóvil

Las diferencias son mucho menos acusadas, si en lugar del porcentaje de establecimientos

se utiliza como indicador el porcentaje de empleo. Además, en este caso las medias se

aproximan mucho más a la tasa de los establecimientos de mayor tamaño, que lógicamente

ocupan a un número de trabajadores muy superior. De este modo, se observa que el porcentaje

de empleados con ordenador personal oscila entre el 38% de los establecimientos más

pequeños y el 50% de los mayores, con una media próxima al 46%.

Page 65: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 058

Las diferencias entre grandes y pequeños establecimientos son algo mayores en el caso del

correo electrónico e Internet. Por ejemplo, el porcentaje de empleados que disponen de Internet

en su puesto de trabajo oscila entre el 18% y el 32% en función del tamaño de las empresas.

Gráfico E.1.

15,8

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Ordenador personal

Internet

Correo electrónico

60

50

40

30

20

10

0De 0 a 2 empleados

38,4

18,022,4

De 3 a 9 empleados

46,2

23,5

31,6

10 y más empleados

48,4

26,6

Equipamientos TIC entre los empleados, según tamaño de los establecimientos. 2000

Además del tamaño de las empresas, la actividad que desarrollan también constituye un factor

que incide en la implantación de las TIC. En este sentido, se observa que el grado de

penetración de las tecnologías de la información y comunicación es, en general, mayor en

la Industria que en el sector Servicios. Concretamente, un 64% de los establecimientos

industriales disponen de ordenador personal, un 41% de Internet y un 37% de correo electrónico,

en tanto que los porcentajes obtenidos en los establecimientos de servicios se sitúa en un

51%, 27% y 25%, respectivamente.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que al considerar las actividades de servicios en su

conjunto, se mezclan por un lado, sectores con fuerte presencia de autónomos con una

utilizaciónprácticamente nula de las TIC en su quehacer diario (fontaneros, camioneros, etc.),

y, por otro, sectores que por sus propias características, presentan elevados índices de

implantación de TIC, como Banca y Seguros, Administración Pública, etc.

(% s/ empleo)

Page 66: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 059

Los resultados varían sustancialmente al tomar como indicador la disponibilidad de equipamientos

TIC entre los trabajadores. En este sentido, se aprecia que son los empleados del sector

servicios quienes en mayor medida utilizan estas tecnologías: un 55% tiene ordenador personal

y un 30% dispone de Internet. Entre los trabajadores del sector industrial y, especialmente,

en la construcción, la implantación de estos equipamientos es considerablemente inferior,

con tasas en torno al 26-33% en el caso del PC y en torno al 11-17% en el caso de Internet.

Gráfico E.2.

Equipamientos TIC entre los empleados, según sector de actividad. 2000

25,9

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

60

50

40

30

20

10

0Ordenador personal

55,1

33,3

9,8

Correo electrónico

31,1

21,6

11,3

Internet

29,5

17,3

Servicios

Industria

Construcción

Todos los establecimientos

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria

Construcción

Servicios

Total Gipuzkoa

64,2

39,2

50,7

50,7

37,3

9,0

24,7

24,1

41,0

11,1

27,3

26,7

55,4

68,8

45,6

49,6

96,8

92,4

96,8

96,4

SectorOrdenadorPersonal

CorreoElectrónico Internet

Teléf.Móvil

OrdenadorPersonal

CorreoElectrónico Internet

Teléf.Móvil

Establecimientos > 9 empleados

76,8

53,7

73,2

73,0

79,4

59,3

76,2

76,1

84,9

76,0

69,8

76,4

Cuadro E.2.

Equipamientos de tecnologías de la información, según sector de actividad y tamaño. 2000.

Page 67: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 060

Precisamente, al objeto de valorar el avance tecnológico que las distintas ramas de actividad

presentan en Gipuzkoa, se ha considerado de interés agruparlas en función del grado de

penetración del ordenador personal y de Internet entre los empleados:

Se han clasificado como ramas de actividad con alto grado de implantación de

equipamientos TIC aquellas en las que al menos el 60% de la plantilla cuenta con

ordenador personal y al menos el 35% tiene acceso a Internet.

Por su parte, en las ramas con grado de implantación medio, entre el 30% y el 60%

de los empleados tiene ordenador personal y entre el 15% y el 35% tiene Internet.

Finalmente, en las ramas de actividad con bajo grado de implantación de equipamiento

TIC, menos del 30% de los empleados dispone de ordenador personal o menos del

15% tiene acceso a Internet.

Una vez aplicados estos criterios de valoración, se observa que todas las ramas de actividad

con alto grado de implantación de equipamientos TIC pertenecen al sector servicios: banca

y seguros, administración pública, educación y servicios a empresas. Las actividades de

carácter industrial, en cambio, cuentan con un grado de implantación medio o bajo según el

caso, mientras el grado de penetración de los PCs e Internet entre los empleados del sector

de la construcción se mantiene bajo. Esto último se debe fundamentalmente a la alta movilidad

y la presencia mayoritaria de autónomos en este sector, características que tienden a sesgar

los índices de implantación a la baja.

Page 68: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 061

Grado de implantación equipamiento TIC: alto

Servicios

Banca y seguros

Administración Pública

Educación

Servicios a empresas

Grado de implantación equipamiento TIC: medio

Industria

Industria no metálica

Industria química

Material eléctrico

Material de transporte

Papel, edición y gráficas

Maquinaria

Servicios

Sanidad y servicios sociales

Comercio y reparación

Transporte y comunicaciones

Servicios personales

Grado de implantación equipamiento TIC: bajo

Industria

Metalurgia y artículos metálicos

Industria de la madera

Industria de la alimentación

Caucho y plástico

Textil y confección

Otras industrias manufactureras

Construcción

Construcción

Servicios

Hostelería

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

% PC % Internet

98,3

89,8

78,6

76,6

30,0

45,2

40,9

37,5

36,6

36,4

44,6

44,3

38,0

34,7

28,1

23,1

21,4

44,1

23,9

26,6

25,9

10,9

36,8

36,1

53,7

55,0

18,7

31,4

28,8

17,8

19,5

23,7

22,4

17,9

18,8

21,3

11,7

6,3

6,9

9,3

17,2

14,3

11,3

4,3

Cuadro E.3.

Ramas de actividad según grado de penetración de equipamientos TIC (PCs e Internet)entre los empleados. 2000.

Page 69: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 062

Pasando a analizar las vías de acceso a Internet, se observa que la mayor parte de las

empresas guipuzcoanas se conectan a la Red a través de las líneas telefónicas ordinarias

con módem, que concentran un 72% de los establecimientos que cuentan con acceso a

Internet. La conexión a través de RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) también está

muy extendida (30%), y llega a superar al tradicional módem en los establecimientos a partir

de 20 empleados (70%, frente a 37%, aproximadamente).

Vía de acceso a Internet

(Respuesta múltiple)

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

De 0 a 2

De 3 a 9

De 10 a 19

De 20 a 49

De 50 a 99

De 100 y más

Total Gipuzkoa

20,1

39,7

64,6

83,3

96,2

95,2

26,7

Punto a punto

81,7

65,7

52,2

44,0

36,4

31,6

71,6

18,1

35,2

51,5

64,7

77,1

64,9

29,5

0,1

1,8

1,1

3,5

5,3

17,3

1,2

0,1

1,5

0,5

2,7

5,4

11,6

0,9

Frame RelayRDSIMódem

Estrato deempleo

%establecim.con accesoa Internet

Siguiendo con los sistemas de conexión, otras fórmulas tecnológicamente más avanzadas

como el Frame Relay o la conexión punto a punto presentan todavía una baja implantación

en Gipuzkoa (2% de los establecimientos, aproximadamente) y únicamente adquieren cierta

relevancia entre las empresas de más de 100 empleados (un 17% y un 12% con Frame Relay

y conexión punto a punto, respectivamente).

Cuadro E.4.

Vía de acceso a Internet, según tamaño. 2000

Page 70: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 063

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0De 0 a 2 empleados

81,7

Módem

RDSI

Otros

18,1

0,2

65,7

35,2

3,3

45,3

60,8

7,0

Gráfico E.3.

Establecimientos con acceso a Internet por vía de acceso, según tamaño. 2000

De 3 a 9 empleados 10 y más empleados

Vía de acceso

(Respuesta múltiple)

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria

Construcción

Servicios

Total Gipuzkoa

41,0

11,1

27,3

26,7

Punto a punto

66,3

79,2

72,3

71,6

36,8

20,8

28,6

29,5

0,6

1,6

1,3

1,2

0,9

0,0

1,0

0,9

Frame RelayRDSIMódemSector

% establecimientoscon acceso a

Internet

Por sectores de actividad, se observa que el módem constituye la vía de acceso predominante

tanto en los establecimientos industriales como de servicios o de la construcción (66%, 72%

y 79% de los establecimientos, respectivamente). Con todo, debe destacarse la implantación

de la RDSI entre los establecimientos industriales, con una media en torno al 37%.

Cuadro E.5.

Vía de acceso a Internet, según sector de actividad. 2000.

Page 71: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 064

La capacidad de las tecnologías anteriormente señaladas intensifica su potencial mediante

su integración en sistemas informáticos. En este caso, la transmisión de la información se

produce por medio de instrumentos de comunicación, colaboración e intercambio tales como

equipos de redes (LAN, WAN, intranet, extranets) o de intercambio electrónico-informáticos

(EDI, etc.), que implican tecnologías algo más sofisticadas y, por lo tanto, no están muy

extendidas en las empresas de menor tamaño.

En Gipuzkoa, el 10,2% del conjunto de establecimientos está conectado a través de una red

local o extendida, un 6,1% tiene instalado una Intranet, en tanto que un 1,5% dispone de una

Extranet. En el caso de omitir del análisis a las microempresas (es decir, las de menos de

10 empleados), se aprecia que la implantación de equipamientos de redes tiene mucha mayor

relevancia, con medias del 54% de los establecimientos con red local o extendida, 34% con

Intranet y 11% con Extranet.

Cuadro E.6.

Equipamientos de redes e intercambios informáticos y electrónicos, según tamaño. 2000

Pasando a analizar el grado de implantación de los equipamientos de intercambio electrónico-

informáticos, se observa que el 19% realiza transferencias de fondos, porcentaje superior

alde las empresas que cuentan con equipamientos de intercambio de datos a través de

Internet (EDI) o por otras vías (9% y 3%, respectivamente). Nuevamente, los índices de

implantación aumentan significativamente entre las empresas más grandes.

Intercambio de datos

(Respuesta múltiple)

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

De 0 a 2

De 3 a 9

De 10 a 19

De 20 a 49

De 50 a 99

De 100 y más

Total Gipuzkoa

4,8

20,2

39,9

59,7

78,5

86,6

10,2

Por Internet

2,7

12,2

22,0

39,4

50,6

71,0

6,1

0,5

2,7

5,1

13,8

17,8

31,4

1,5

14,6

29,4

44,4

54,1

53,4

66,3

19,2

7,2

12,6

18,2

27,8

41,0

57,5

9,2

Transferenciasde fondos

ExtranetIntranetEstrato de

empleoRed local oextendida

1,1

5,5

12,6

19,4

22,5

40,6

2,8

Por otras vías

(% s/ establecimientos)

Page 72: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 065

Cuadro E.7.

Establecimientos de más de 9 empleados por equipamientos de redes e intercambios

informáticos y electrónicos, según sector de actividad. 2000.

Intercambio de datos

(Respuesta múltiple)

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria

Construcción

Servicios

Total Gipuzkoa

48,9

36,8

60,2

53,7

Otras vías

20,8

26,4

45,7

34,1

6,9

1,2

16,0

11,1

54,5

34,3

48,8

49,9

27,1

13,1

28,4

26,6

EDISector

Red localo extendida Intranet Extranet

Transferenciasde fondos

12,2

13,7

23,0

17,9

Por sectores, las diferencias en cuanto a penetración de equipamientos de redes no son

especialmente significativas. Sin embargo, cuando el análisis se restringe a establecimientos

de 10 y más empleados, se aprecia que los del sector servicios son los únicos que superan

la media guipuzcoana, tanto en red local o extendida (60%, frente a 54%), Intranet (46%,

frente a 34%) como Extranet (16%, frente a 11%). Por su parte, el grado de implantación de

equipamientos de intercambios electrónicos e informáticos no presenta diferencias intersectoriales

destacables.

Tratando ahora de hacer una breve referencia a la situación de las empresas guipuzcoanas

respecto a sus homólogas europeas10 , hay que reseñar que la comparación con los resultados

de las empresas nórdicas, refleja que las empresas guipuzcoanas han adoptado en un grado

inferior los equipamientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.

No se aprecian diferencias significativas en el porcentaje de empresas con acceso a Internet,

disponibilidad de Intranet o con equipamiento para intercambio electrónico de datos (EDI),

ya que las tasas obtenidas para las empresas guipuzcoanas son similares a las de sus

equivalentes nórdicas. En cambio, la ventaja de los países escandinavos queda patente en

cuanto a la disponibilidad de Extranet por parte de las empresas.

10Dados los problemas metodológicos de las encuestas de ámbito europeo, los resultados de la encuesta de Eustat ESI 2000

Empresas únicamente son comparables a los obtenidos en la encuesta Use of ICT in Nordic Enterprises 1999/2000 (Uso de

las TIC en las Empresas Nórdicas 1999/2000).

Page 73: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 066

Cuadro E.8.

Grado de incorporación de los equipamientos TICs en las empresas guipuzcoanas y nórdicas

de más de 9 empleados. 2000

En todo caso, al interpretar estos resultados hay que tener en cuenta que los países nórdicos

ocupan la vanguardia ya no sólo europea, sino mundial en los ámbitos relacionados con la

sociedad de la información, por lo que cabe calificar como aceptable el grado actual de

incorporación de nuevas tecnologías en las empresas guipuzcoanas.

No obstante, lo anterior no es óbice para señalar que las empresas guipuzcoanas deben

continuar acelerando la adopción de estas nuevas tecnologías, más aún en el caso de aquellas

con potencialidades más avanzadas.

U SO D E IN T ER N E T

Internet constituye en la actualidad una herramienta de comunicación muy extendida, que

permite mejorar el funcionamiento de todas las áreas funcionales de la empresa (marketing

y comercial, compras, recursos humanos, administración, producción, etc.). Además, el acceso

a Internet permite a empresas de todos los tamaños adquirir una dimensión regional y mundial,

superando barreras que hace apenas una década parecían infranqueables para la mayoría.

Pasando a analizar la utilización que las empresas hacen de Internet, se observa que en

Gipuzkoa, esta herramienta se encuentra principalmente asociada al correo electrónico (91%

de los establecimientos) y la búsqueda documental (82%), y en menor grado al intercambio

de ficheros electrónicos y la obtención de información referente a la Administración Pública

(54% y 45%, respectivamente). Cabe señalar también que no se aprecian diferencias

significativas en función del tamaño de los establecimientos o del sector de actividad.

Fuente: Eustat y Use of ICT in Nordic Enterprises 1999/2000. Elaboración IKEI.

Internet

Gipuzkoa

Dinamarca

Finlandia

Noruega

Suecia

76,1

85,0

94,0

77,0

88,0

Intranet

34,1

35,0

38,0

31,0

44,0

Extranet

11,1

18,0

25,0

14,0

19,0

EDI

26,6

39,0

24,0

27,0

17,0

(% s/ establecimientos > 9 empleos)

Page 74: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 067

Cuadro E.9.

Acceso a Internet por tipo de utilización, según sector de actividad. 2000.

(%s/establecimientos con acceso a Internet)

Fuente: Eustat. Elaboración de Ikei.

Tipo de utilización

Correo electrónico

Búsqueda documental

Intercambio de ficheros electrónicos

Obtención de información relativa a la Admón. Pública

Publicidad/marketing

Realización de trámites con la Administración Pública

Acceso a las bases de datos de los proveedores

Acceso a las bases de datos de los clientes

Formación: acceso a los materiales formativos

Investigación y desarrollo de forma conjunta con otros

Compra de bienes y servicios

Venta de bienes y servicios

Automatización de producción/distribución con proveedores

Automatización de producción/distribución con clientes

Total Industria Construcción Servicios

90,5

82,3

53,9

45,2

20,4

19,6

17,9

13,9

11,8

8,3

6,9

3,4

2,2

2,2

88,9

78,8

58,9

50,9

31,7

19,8

23,6

21,7

7,2

10,1

6,2

1,3

4,3

5,1

79,4

77,3

43,1

29,7

15,7

28,3

30,2

16,1

11,1

0,1

2,6

3,2

0,0

0,0

91,6

83,3

53,6

45,0

18,4

18,9

15,9

12,2

12,8

8,4

7,3

3,9

1,9

1,7

Las posibilidades que Internet ofrece a las empresas son mucho más amplias cuando éstas,

conscientes del constante desarrollo y potencial de las tecnologías de la información y

comunicación, deciden formar parte activa del nuevo escenario surgido, con la puesta en

marcha de sitios web propios.

Page 75: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 068

* En miles de pesetas.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

De 0 a 2

De 3 a 9

De 10 a 19

De 20 a 49

De 50 a 99

De 100 y más

Media Gipuzkoa

1,8

6,6

15,7

36,2

55,4

57,6

3,9

--

--

--

632,2

2.526,6

3.828,6

670,4

--

--

--

320,1

1.544,7

2.524,4

526,3

Estrato deempleo

% empresascon sitio Web

Gastos instalación*(media 1999 - 2000)

Gastos mantenimiento*(media 1999 - 2000)

Cuadro E.10.

Empresas con sitio web propio, según tamaño y gastos medios de instalación y mantenimiento.Gipuzkoa, 2000

En la actualidad, la tasa media de empresas guipuzcoanas que cuentan con sitio web propio

no supera el 4% aunque si se atiende al tamaño empresarial, esta proporción oscila entre el

2% de las empresas más pequeñas y el 58% de las empresas de 100 y más empleados.

Asimismo, los datos disponibles reflejan que las empresas guipuzcoanas afrontan, como

media, unos gastos de instalación en torno a 670.000 pesetas, mientras que los gastos de

mantenimiento de los sitios web rondan las 526.000 pesetas.

La comparación con los países nórdicos sitúa a las empresas guipuzcoanas en una posición

desfavorable, apreciándose diferencias importantes en el porcentaje de empresas con página

web propia. Concretamente, apenas el 28% de las empresas de 10 y más empleados cuenta

con sitio web propio, en tanto que los porcentajes que se obtienen en los países escandinavos

oscilanentre el 57% y el 76%.

Page 76: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 069

Fuente: Eustat y Use of ICT in Nordic Enterprises 1999/2000. Elaboración IKEI

80

70

60

50

40

30

20

10

0Gipuzkoa

28,3

Dinamarca

71,0

Finlandia

76,0

Noruega

57,0

Suecia

73,0

(% s/ empresas)

Gráfico E.4.

Empresas guipuzcoanas y nórdicas de 10 y más empleados con sitio web. 2000.

Una vez conocido qué porcentaje de empresas guipuzcoanas cuenta con sitio web propios,

resulta de interés conocer qué servicios se ofrecen en ellos. En este sentido, la mayor parte

de los sitios web incorporan información general sobre las empresas (95%), información sobre

sus productos/servicios (86%), o la lista/catálogo de los bienes y/o servicios que ofertan (83%).

En cambio, otras prestaciones -que requieren tecnologías más avanzadas- tales como

información compartida con otras entidades, servicios personalizados a la clientela, transacciones

directas, etc., están presentes en muchos menos sitios web, por lo que cabe calificarlos como

poco interactivos.

Page 77: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 070

(%s/empresas con sitio Web)

Fuente: Eustat. Elaboración de Ikei.

Prestación ofertada

Información general sobre la empresa

Información sobre productos/servicios

Lista o catálogo de bienes y servicios

Información que comparte con otras entidades

Servicio personalizado para la clientela

Servicio post-venta

Declaración de privacidad de la información

Seguimiento de los pedidos

Transacciones protegidas

Pago directo de los productos/servicios

Información/ofertas de empleo

Distribución directa de productos digitales

Total Industria Construcción Servicios

95,4

86,2

83,3

23,6

19,6

14,6

12,2

11,5

11,1

9,0

8,2

7,2

97,3

94,3

80,3

13,9

15,3

14,2

1,4

9,3

0,8

1,1

1,5

3,3

100,0

74,0

76,4

61,2

0,0

0,0

32,8

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

94,3

82,4

85,2

27,4

22,5

15,3

17,3

13,1

17,0

13,6

12,1

9,6

Finalmente, cabe señalar que las empresas industriales superan a las de servicios en cuanto

adisponibilidad de sitios web (12%, frente a 3%), si bien las últimas ofrecen servicios más

cualificados que las primeras (transacciones protegidas, pago directo, etc.).

E L C O ME R C IO E L EC TR Ó N IC O

Una vez analizado el uso que las empresas guipuzcoanas hacen de Internet, resulta de interés

abordar la situación actual del comercio electrónico, una de las aplicaciones de Internet que

en los próximos años traerá consigo un importante impacto económico -y social-, a tenor del

desarrollo que viene experimentando en los últimos tiempos.

Entre las empresas guipuzcoanas, el comercio electrónico tiene una presencia muy escasa;

de hecho, el porcentaje de establecimientos que realiza alguna compra o venta a través de

Internet ronda el 0,7% en el año 2000, y no llega al 4% entre los establecimientos de 10 y

más empleados.

Cuadro E.11.

Empresas con sitio web según prestaciones ofertadas y sector de actividad. 2000.

Page 78: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 071

Todos los establecimientos

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria

Construcción

Servicios

Total Gipuzkoa

0,51

0,35

0,83

0,74

0,81

0,18

0,82

0,74

0,43

0,00

5,74

3,15

2,94

0,00

5,17

3,82

VentasSector

Compras Ventas Compras

Establecimientos > 9 empleados

(%s/ establecimientos)

La escasa incidencia del e-commerce también se refleja en su alcance económico, todavíamuy pequeño para las empresas. En este sentido, se estima que en Gipuzkoa, el comercioelectrónico representa el 0,8% respecto al total de ventas realizadas por las empresas queutilizan este tipo de comercio en 2000 y el 0,3% respecto al total de compras realizadastambién en dicho año11

. De todos modos, debe destacarse que las transacciones comercialesrealizadas vía Internet por parte de los establecimientos se han incrementado muy significa-tivamente en el año 2000, previéndose un crecimiento igualmente intenso para los próximosaños.

Cuadro E.12.

Compras y ventas por Internet, según sector de actividad y tamaño. 2000.

11Dada la cuantía de las cifras, las estimaciones son estadísticamente inseguras al estar sometidas a un margen de error considerable

y, por ello, deben tomarse con cierta cautela.

Por sectores de actividad, son los establecimientos de servicios los que hacen mayor uso del

comercio electrónico, por delante de los establecimientos industriales y del sector construcción.

Por ejemplo, en el año 2000 las ventas por Internet realizadas por establecimientos de servicios

que llevan a cabo actividades de e-commerce representan más del 1% del total de ventas,

porcentaje muy superior al que se obtiene para los establecimientos industriales o de la

construcción (0,04% y 0,1%, respectivamente).

Page 79: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Cuadro E.13.

Compras y ventas realizadas a través de Internet, según sector de actividad (%).1999-2000.

pág. 072

Compras por Internet s/ total compras

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria

Construcción

Servicios

Total Gipuzkoa

0,01

0,00

0,52

0,35

2000

0,04

0,10

1,21

0,83

0,03

0,10

0,69

0,48

0,18

0,00

0,23

0,21

0,30

0,01

0,33

0,31

1999diferencia00 - 992000

SectorVentas por Internet s/ total ventas

1999

0,12

0,01

0,10

0,10

diferencia00 - 99

(en %)

Por su parte, el peso de las compras realizadas por Internet es similar en los establecimientos

del sector industrial y de servicios (aproximadamente un 0,3% respecto al total de compras),

incrementándose también respecto a 1999, aunque no en la medida en que lo hacen las

ventas electrónicas.

A la vista de los datos presentados, cabe preguntarse cuáles son los factores que, en la

actualidad, frenan u obstaculizan el desarrollo del comercio electrónico. Desde la óptica de

las empresas guipuzcoanas, son dos los principales factores que obstaculizan el avance del

comercio electrónico (compra-venta). Por un lado, la naturaleza de sus bienes y servicios,

que dificulta por sí misma su transacción a través de Internet y, por otro lado, su preferencia

por el modelo comercial actual.

Ambas circunstancias son señaladas por más del 54% de los establecimientos, muy por

delante de otros factores tales como la escasa preparación de los clientes para utilizar el

comercio a través de Internet, o la falta de personal capaz de elaborar y utilizar la tecnología

(31% y 25% de los establecimientos, respectivamente).

Page 80: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 073

Cuadro E.14.

Factores que obstaculizan el desarrollo del comercio electrónico, según sectores de actividad.

2000.

(%de establecimientos)

Fuente: Eustat. Elaboración de Ikei.

Obstáculos al comercio electrónico

Naturaleza de bienes y servicios

Preferencia modelo actual

Clientes no preparados

Falta de personal para utilizar la tecnología

Coste de la tecnología muy elevado

Coste de mantenimiento muy elevado

Riesgo de fraudes y costes conexos

Incertidumbre sobre ventajas de la tecnología

Oposición a cambios tecnológicos por el personal

Cuestiones de seguridad y confidencialidad

Falta de fiabilidad de Internet

Incertidumbre en cuanto a leyes

Posible análisis de información por la competencia

Lentitud de Internet

Inversiones en redes distintas a Internet

Total Industria Construcción Servicios

56,4

54,8

30,5

25,1

20,2

19,2

16,8

16,2

14,6

14,0

11,0

9,5

8,3

6,8

4,3

54,2

62,9

36,6

27,8

19,2

18,0

22,6

26,9

19,6

23,1

20,0

19,1

18,5

10,1

6,2

69,9

62,1

35,0

33,9

28,3

26,5

12,0

15,3

18,1

8,7

12,7

5,6

4,5

2,2

2,8

54,6

52,5

28,9

23,3

19,0

18,1

16,7

14,9

13,3

13,6

9,5

8,8

7,5

7,1

4,3

Finalmente, entre los factores que estimulan las compra-venta a través de Internet destacan,

por ser los mayormente señalados, la rapidez (28% de los establecimientos), la posibilidad

de ampliar mercados (27%), la mejora del servicio al cliente (25%) y la publicidad (23%).

Cuadro E.15.

Factores que estimulan el desarrollo del comercio electrónico, según sectores de actividad.

(%de establecimientos)

Estímulos al comercio electrónico

Rapidez

Ampliación del mercado

Mejora del servicio al cliente

Publicidad

Imagen

Reducción de costes

Simplificación del proceso de compra - venta

Total Industria Construcción Servicios

27,7

26,5

24,7

23,0

20,7

17,2

16,7

36,7

36,8

33,0

32,3

35,2

24,4

25,8

11,9

15,7

11,4

14,2

9,1

5,3

5,5

29,0

26,9

25,7

23,2

20,5

18,1

17,2

Respuesta múltipleFuente: Eustat. Elaboración de Ikei.

Page 81: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

EL SECTOR EMPRESARIAL DE LAS TIC EN GIPUZKOA

IN TR OD U C C I ÓN

El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en lo sucesivo sector TIC),

agrupa un conjunto de actividades muy relevantes para el desarrollo económico y social. La

naturaleza casi omnipresente de los bienes producidos por el sector TIC, ejerce una notable

influencia sobre la evolución del resto de sectores económicos (empleo de los ordenadores

para tareas de producción y administración, comercio electrónico, etc.), y sobre la organización

social de los propios ciudadanos (uso del teléfono móvil, la televisión, Internet, etc.).

No obstante, la relevancia del sector TIC también queda en evidencia con una aproximación

tradicional desde el punto de vista de la oferta. En este sentido, en las próximas páginas se

trata de plasmar la dimensión económica del sector TIC en términos de empleo, producción

de bienes y servicios, creación de valor añadido, etc., poniendo de relieve su peso en la

economía guipuzcoana, y comparando su incidencia y su dinamismo con otros ámbitos

geográficos de interés.

Antes de comenzar el análisis, sin embargo, hay que empezar por definir el sector TIC. La

definición empleada en este capítulo se ajusta a lo establecido por la OCDE, que entiende

como Sector TIC el conjunto de industrias manufactureras y servicios que tienen como principal

objetivo el procesamiento y la comunicación de la información (ver detalle de actividades en

el cuadro adjunto).

Desde un punto de vista teórico, la limitación del sector hubiera sido más correcta si en primer

lugar se hubieran definido los bienes y servicios TIC para proceder a continuación a recopilar

datos y estadísticas de aquellas empresas productoras de estos bienes. Sin embargo, esta

operación resulta poco viable, por lo que se opta por definir el sector en función de las

actividades, asumiendo la desventaja de incluir industrias que tal vez produzcan algunos

bienes que no sean TIC y dejar de lado otras que quizás fabriquen algún producto TIC.

Por último, hay que indicar que a efectos prácticos los resultados del sector se presentan en

función de los cuatro subsectores principales identificados, esto es, la industria fabricante de

equipos TIC, el comercio de bienes y servicios TIC, las telecomunicaciones y las empresas

que ofrecen servicios de software e informática.

pág. 074

F

Page 82: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 075

Cuadro F.1.

Detalle de actividades económicas del Sector TIC.

Fuente: OECD. Measuring the ICT sector (2000). Elaboración IKEI.

(%de establecimientos)

Industria fabricante de equipos TIC

Máquinas de oficina

Ordenadores y otros equipos informáticos

Fabricación de hilos y cables eléctricos aislados

Válvulas, tubos y otros componentes electrónicos

Transmisores de radiodifusión y televisión

Aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen

Instrumentos y aparatos de medida

Equipo de control de procesos industriales

Comercio de Servicios - Bienes del sector TIC

Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos y de aparatos de radio y televisión

Comercio al por mayor de máquinas y equipo de oficina

Comercio al por mayor de otra maquinaria para la industria, el comercio y la navegación

Alquiler de máquinas y equipo de oficina (incluidos ordenadores)

Telecomunicaciones

Operadores de telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Consulta de equipo informático

Consulta de aplicaciones informáticas y suministro de programas de informática

Proceso de datos

Actividades relacionadas con las bases de datos

Mantenimiento y reparación de máquinas de oficina

Otras actividades relacionadas con la informática

30,01

30,02

31,3

32,1

32,2

32,3

33,2

33,3

51,43

51,64

51,65

71,33

64,2

72,1

72,2

72,3

72,4

72,5

72,6

CNAE-93CONCEPTO

DEFINICIÓN DEL SECTOR TIC - CNAE 93

Page 83: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

E L S E C TOR T IC E N E L PAN O R AM A IN T ER N A C ION A L

I m p o r t a n c i a e c o n ó m i c a d e l S e c t o r T I C

La importancia del sector TIC queda reflejada en los principales del estudio “Measuring the

ICT Sector” (2000) de la OCDE:

en 1997 aproximadamente 12,8 millones de personas se encontraban ocupadas en

el Sector TIC en los países de la OCDE, alrededor del 3,6% del total de trabajadores

de las empresas privadas;

el valor añadido generado por la industria manufacturera de equipos TIC, las

telecomunicaciones, y otros servicios TIC se cifraba en torno a 1,2 billones de dólares,

aproximadamente un 7,4% del valor añadido del sector privado;

la inversión en I+D de las empresas del sector TIC superaba los 116.000 millones

de dólares, prácticamente un 35% del gasto en I+D del conjunto de empresas

privadas;

el volumen de comercio exterior generado (como suma de exportaciones e import-

aciones) se situaba cerca de 1,3 billones de dólares, con una representación del

12,8% en el volumen total del comercio exterior del sector privado.

Cuadro F.2.

Principales macromagnitudes del Sector TIC (1997)

pág. 076

* Suma de exportaciones e importaciones.

** Salvo Grecia, Luxemburgo y España en el empleo; Dinamarca, Grecia, Irlanda, Luxemburgo y España en el valor añadido; Austriay Luxemburgo en I+D.

*** Calculado con datos de 24 países en el empleo, 18 en el valor añadido y 26 en I+D.

Fuente: OCDE. Measuring the ICT Sector (2000). Elaboración IKEI.

Unión Europea**

Japón

Estados Unidos

Total OCDE***

4.441

2.060

4.521

12.800

328.549

151.909

581.540

1.190.537

20.098

26.127

59.916

116.384

567.944

148.384

330.037

1.266.354

I + DEmpleo(miles) Valor Añadido

(millones $ a igualdad de poder adquisitivo)ComercioExterior*

En todo caso, hay que reseñar que la importancia económica del sector TIC difiere conside-

rablemente en función del ámbito geográfico contemplado. En este sentido, el Cuadro F.3

presenta los países de la OCDE clasificados en función del grado de representatividad

económica del sector TIC, habiéndose considerado a tales efectos la cuota de empleo, valor

añadido, I+D y comercio exterior del sector TIC en sus respectivas economías.

Page 84: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 077

Cuadro F.3.

Listado de países según relevancia económica del Sector TIC.

RELEVANCIA ALTA

Finlandia

Hungría

Irlanda

Corea

Suecia

Reino Unido

Estados Unidos

RELEVANCIA MEDIA

Austria

Canadá

Dinamarca

Francia

Grecia

Islandia

Italia

Japón

Méjico

Holanda

Noruega

Suiza

RELEVANCIA BAJA

Australia

Bélgica

República Checa

Alemania

Nueva Zelanda

Polonia

Portugal

España

Turquía

% TIC: Participación del valor de cada una de las variables del Sector TIC en el total del Sector Privado.

Rank.: Valor asignado al % TIC. A: Alto; M: Medio; B: Bajo.Fuente: OECD. Measuring the ICT sector (2000). Elaboración IKEI.

5,6

5,7

4,6

2,5

6,3

4,8

3,9

4,9

4,6

5,1

4,0

--

4,2

3,5

3,4

--

3,8

5,3

6,0

2,6

4,3

3,3

3,1

2,1

--

2,7

--

0,5

A

A

M

B

A

A

M

A

M

A

M

--

M

M

B

--

M

A

A

B

M

B

B

B

--

B

--

B

8,3

9,2

--

10,7

9,3

8,4

8,7

6,8

6,5

--

5,3

--

--

5,8

5,8

--

5,1

6,4

--

4,1

5,8

4,7

6,1

--

--

5,6

--

--

A

A

--

A

A

A

A

M

M

--

B

--

--

M

M

--

B

M

--

B

M

B

M

--

--

B

--

--

51,0

11,3

47,7

40,9

27,9

21,8

38,0

--

43,7

21,1

26,4

46,9

21,8

26,5

40,4

0,2

19,6

29,2

--

26,8

20,1

4,6

20,1

17,7

7,6

23,5

21,4

21,7

A

B

A

A

A

M

A

--

A

M

M

A

M

M

A

B

B

A

--

M

B

B

B

B

B

M

M

M

18,1

20,6

33,1

20,2

14,6

14,9

15,9

6,6

9,8

10,4

10,2

7,6

4,9

6,3

19,2

19,5

15,6

5,6

7,3

8,9

7,1

8,0

9,8

7,4

7,2

7,5

7,0

7,1

A

A

A

A

M

A

A

B

M

M

M

M

B

B

A

A

A

B

B

M

B

M

M

M

B

M

B

B

% TIC Rank. % TIC Rank. % TIC Rank. % TIC Rank.

Empleo Valor Añadido I + D Comercio exterior

Page 85: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Los resultados de esta tabla ponen de relieve que el sector TIC concentra gran parte de la

riqueza de las economías de Finlandia, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda. Por

el contrario, en la República Checa, Polonia y Turquía la actividad económica muestra mucha

menor dependencia de la evolución de este sector.

D i n a m i s m o d e l m e r c a d o d e l a s T I C

La evolución reciente del mercado de las TIC refleja una veloz expansión. Según los datos

elaborados por el observatorio EITO12, el mercado mundial de bienes y servicios TIC registró

un aumento del 8,6% en 1998, del 9,2% en 1999 y del 10,4% en el año 2000, superando en

todos los casos los incrementos registrados en el PIB.

Como resultado de esta fase de crecimiento, las estimaciones de EITO cifran el volumen de

mercado por encima de 2 billones de euros en el año 2000. Por áreas geográficas, Estados

Unidos y Europa se erigen como principales consumidores, con un tamaño de mercado de

727.000 y 575.000 millones de euros, respectivamente, siendo además los mercados de estas

regiones, los que han crecido de forma más intensa en los últimos años (un 8% anual en

Estados Unidos y un 13% en Europa).

Cuadro F.4.

Evolución del mercado mundial de las TIC

pág. 078

Fuente: EITO 2001. Elaboración IKEI.

Europa

Estados Unidos

Japón

Resto del Mundo

Total

453.537

622.177

200.978

392.026

1.668.718

508.342

672.269

207.689

433.892

1.822.191

575.805

727.488

221.557

487.506

2.012.355

13,3

8,2

6,7

12,4

10,4

20001999

(millones Euros)

1998 % 00/99

El mercado japonés de bienes TIC ocupa el tercer puesto, con un volumen aproximado de

220.000 millones de euros, si bien hay que destacar que las tasas de incremento recientes

han sido muy inferiores a las observadas en el resto de escenarios (-2,6% en 1998 y +3,3%

en 1999), sólo recuperándose en el año 2000 (+6,7%). En cuanto al resto de zonas geográficas,

hay que destacar la reciente recuperación del consumo en Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong

y Singapur, que con un crecimiento cercano al 10% totalizaron compras por 66.000 millones

de euros en el año 2000.

12European Information Technology Observatory, Observatorio Europeo de las Tecnologías de la Información.

Page 86: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 079

Al considerar la evolución del mercado en función de los servicios y productos vendidos, se

aprecia que el mercado de las tecnologías de la información (maquinaria de oficina, equipos

informáticos, servicios de software e informática, etc.), y el de las telecomunicaciones han

experimentado un crecimiento similar, con tasas de incremento anual cercanas al 10%. De

esta forma, ambos segmentos de mercado mantienen una relevancia muy similar, repartiéndose

el negocio al 50%.

Gráfico F.1.

Reparto por subsectores del mercado mundial de las TIC

Fuente: EITO 2001. Elaboración IKEI

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

01998

837.448

831.270

909.733

912.458

1.004.296

1.008.059

1999 2000

Valor de mercado

Tecnologías de la Información

Telecomunicaciones

Por último, en cuanto a las expectativas de los próximos ejercicios, EITO prevé tasas de

crecimiento próximas al 9% en 2001 y 2002. No obstante, los datos macroeconómicos más

recientes, así como algunos de los resultados de las principales empresas del sector, invitan

a tomar con cautela las previsiones realizadas.

E L S E C TO R T I C E N G IP U ZK OA

Principales datos macroeconómicos

El sector TIC tiene una considerable presencia en la economía guipuzcoana. Concretamente,

en 1999 la producción bruta a salida de fábrica alcanzó un valor de 155.021 millones de

pesetas y el valor añadido generado se situó en 91.482 millones, importe que aproximadamente

representaba un 4,6% del PIB de Gipuzkoa. Por su parte, el excedente bruto de explotaciónob-

tenido por las empresas del sector TIC superó los 50.000 millones de pesetas.

(millones de Euros)

Page 87: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Cuadro F.5.

Principales agregados económicos del Sector TIC (1999)

pág. 080

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Comercio de bienes y servicios

Telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Total Sector TIC

76.283

20.631

39.425

18.682

155.021

28.185

14.498

37.902

10.897

91.482

9.420

6.333

32.406

2.087

50.246

VAB s.f.Prod. Br. s.f.

(millones de pesetas)

Exced. Bruto

La elevada representatividad del sector en términos de PIB es resultado de la importante fase

expansiva que estas actividades económicas han atravesado en los últimos años. Así, se ha

de subrayar que entre 1995 y 1998 la tasa media de crecimiento interanual del valor añadido

se situó en un 10,1%, alcanzando un 11,2% en 1999.

Cuadro F.6.

Evolución del Valor Añadido generado por el Sector TIC

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Comercio de bienes y servicios

Telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Total Sector TIC

% PIB Gipuzkoa

19.640

12.320

24.506

5.128

61.594

4,1

28.288

13.587

32.673

7.727

82.275

4,4

28.185

14.498

37.902

10.897

91.482

4,6

19981995

(millones de pesetas)

1999 % 99/98

-0,4

6,7

16,0

41,0

11,2

--

Por segmentos de actividad, los servicios de actividades informáticas han experimentado el

mayor grado de expansión en los años recientes. Concretamente, el valor añadido generado

por estas empresas aumentó como media un 14,6% anual entre 1995 y 1998, alcanzando

un formidable incremento del 41% en 1999.

Ya a un ritmo más moderado, el valor añadido creado por las telecomunicaciones y por el

subsector manufacturero aumentó un 11,5% y un 9,5% anual, respectivamente, entre 1995

Page 88: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 081

y 1999, mientras que en el subsector de comercio de bienes y servicios TIC se registró un

crecimiento del 4,2% anual en este mismo periodo.

En cuanto a la estructura del sector, el análisis de la aportación de cada uno de los subsectores

en términos de producción, valor añadido y excedente de explotación, deja en evidencia la

diferente naturaleza de las actividades consideradas. De este modo, se aprecia que las

telecomunicaciones obtienen la mayor parte del excedente bruto del sector (65%).

Gráfico F.2.

Cuenta resumen de los principales agregados macroeconómicos por subsectores (1999)

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Prod. Br. s.f.

49,2

VAB s.f. Excedente bruto

al Sector TIC (%)

13,3

25,4

12,1

30,8

15,8

41,4

11,9

18,7

12,6

64,5

4,2

Las diferencias entre la industria manufacturera y las telecomunicaciones son más moderadas

en términos de valor añadido: las telecomunicaciones contribuyen con un 41,4% al valor

añadido total generado por el sector TIC, y la industria manufacturera obtiene una participación

del 30,8%. Las actividades de comercio de bienes y servicios aportan un 15,8% adicional y,

finalmente, los servicios empresariales relacionados con el software y la informática generan

un 11,9% de la riqueza del sector.

Lógicamente, en el caso de las telecomunicaciones las magnitudes de producción y valor añadido

son muy parejas, ya que el consumo de inputs intermedios es prácticamente nulo, mientras que

en el caso de la industria manufacturera las materias primas constituyen un elemento básico.

Además, las empresas fabricantes de bienes TIC son intensas en mano de obra, lo que se traduce

Software

Telecomunicaciones

Comercio

Industria Manufacturera

Aportación

Page 89: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

en unos mayores gastos en concepto de salarios y un menor beneficio bruto de explotación,

mientras que las empresas de telecomunicaciones son más intensas en capital, lo que deriva

en menores costes de mano de obra y mayores beneficios brutos.

Un análisis más detallado del subsector fabricante de bienes TIC revela su especialización

en la producción de equipos de carácter industrial. Así, los aparatos de medida y verificación

representan un 29% del total producido, los componentes electrónicos un 27%, los equipos

de control industrial un 20% y los hilos eléctricos un 8%. Los bienes de consumo únicamente

representan un 16% de la producción, con una mayor presencia de empresas fabricantes de

equipos de radio y TV, y una mínima dedicación a la fabricación de máquinas de oficina y

ordenadores.

Gráfico F.3.

Principales bienes TIC elaborados por la industria manufacturera (1999)

pág. 082

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Hilos eléctricos

8%

Ap. recepción sonido

3%

Máquinas de oficina

y ordenadores

1%

Eq. control industr.

20%

Ap. medida, verif.

29%

Compon. electrón

27%

Equipos de radio, TV

12%

Page 90: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 083

Gráfico F.4.

Contribución del Sector TIC a la generación de riqueza: Gipuzkoa – Países Nórdicos (1998)

Fuente: Eustat e Institutos de Estadística de los Países Nórdicos.

Elaboración IKEI.

6

5

4

3

2

1

0Gipuzkoa

4,4

Dinamarca Finlandia Suecia

4,4

5,55,0

Por último, se ha de indicar que la comparación con otros países también pone de manifiesto

la elevada incidencia del sector TIC en Gipuzkoa. En este sentido, en 1998 el valor añadido

generado por el sector TIC suponía un 4,4% del PIB de Gipuzkoa, proporción idéntica a la

de Dinamarca y ligeramente inferior a la de Suecia (5%) y Finlandia (5,5%), países éstos

últimos considerados altamente intensos en actividades TIC.

Te j i d o e m p r e s a r i a l , e m p l e o y p r o d u c t i v i d a d

En 1995 había 425 empresas guipuzcoanas que centraban su actividad en la fabricación y

comercialización de bienes y servicios TIC, dos años más tarde esta cifra ascendía a 482

establecimientos y en 1999 a 540. Así, entre 1995 y 1999 se han creado en términos netos

115 nuevos establecimientos en el sector TIC.

Cuadro F.7.

Número de empresas del Sector TIC

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Comercio de bienes y servicios

Telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Total Sector TIC

92

107

56

170

425

111

110

52

209

482

116

115

43

266

540

19971995

(establecimientos)

1999 % 99/97

4,5

4,5

-17,3

27,3

12,0

Page 91: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Este dinamismo empresarial queda especialmente patente en el subsector de empresas de

servicios de software e informática, y más concretamente en la consultoría de aplicaciones

informáticas y suministro de programas de informática, ámbito en el que se ha registrado el

nacimiento de cerca de 100 nuevos establecimientos en cuatro años. Por su parte, en la

industria manufacturera y en el subsector dedicado al comercio de bienes TIC el ritmo de

creación de nuevas empresas ha sido moderado, mientras que en el subsector de las

telecomunicaciones se aprecia en términos netos la desaparición de centros de trabajo.

En cuanto a la tipología de empresas del sector, y más concretamente su tamaño, hay que

reseñar la importante presencia de microempresas. Aproximadamente un 80% de los

establecimientos tiene menos de 10 trabajadores, un 15% entre 10 y 50 empleados, y sólo

un 5% cuenta con más de 50 ocupados. Unicamente en el subsector de las telecomunicaciones

y en la industria manufacturera toma cierta entidad la actividad de las empresas de tamaño

mediano, ya que tanto en el segmento de software como en el de comercio de bienes TIC

cerca de un 90% de los establecimientos está formado por menos de 10 trabajadores.

Gráfico F.5.

Tamaño de los establecimientos del Sector TIC (1999)

pág. 084

50 y más

10 a 49

3 a 9

Menos de 3

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI

100%

80%

60%

40%

20%

0%Industria Comercio

(% establecimientos)

Telecom. Software Sector TIC

Page 92: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 085

Pasando a analizar ahora el empleo del sector, hay que comenzar por destacar que más de

9.300 personas trabajan en actividades TIC, es decir, un 3,4% del total de ocupados de la

economía guipuzcoana. Además, al igual que sucedía con el valor añadido y el número de

empresas, también el empleo ha experimentado un importante aumento, de forma que entre

1995 y 1999 la cifra de empleados se ha incrementado a un ritmo anual del 5,5%.

Por subsectores de actividad, sobresale una vez más el aumento en términos relativos de la

cifra de ocupados que desarrollan tareas en actividades informáticas (un 73,1% más entre

1995 y 1999), si bien en términos absolutos la industria manufacturera crea el mayor número

de empleos en este periodo (cerca de 1.000). Las empresas dedicadas al comercio de bienes

y servicios TIC también contribuyen positivamente al empleo del sector, siendo únicamente

enel subsector de telecomunicaciones donde se aprecia una ligera reducción del empleo en

1999.

Cuadro F.8.

Empleo del Sector TIC

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Comercio de bienes y servicios

Telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Total Sector TIC

% Ejemplo Gipuzkoa

3.883

1.692

1.066

916

7.557

3,2

4.717

1.759

1.158

1.426

9.060

3,4

4.820

1.827

1.134

1.586

9.367

3,4

19981995

(nº de ocupados)

1999 % 99/98

2,2

3,9

-2,1

11,2

3,4

--

Gráfico F.6.

Porcentaje de empleo generado por los subsectores TIC (1999).

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Software

16,9%

Comercio

19,5%

Telecomunicaciones

12,1%

Industria manufacturera

51,5%

Page 93: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

También resulta interesante reseñar que las actividades de fabricación de bienes y equipos

informáticos, de TV, radio, etc., crean más de la mitad de los puestos de trabajo del sector,

pese a generar sólo un 30% del valor añadido, mientras que las telecomunicaciones únicamente

contribuyen en un 12% al empleo del sector, cuando en términos de valor añadido su

participación se cifra en más de un 40%.

Este hecho tiene su reflejo en la diferente productividad de los subsectores, ya que si en el

segmento de las telecomunicaciones cada ocupado es capaz de generar más de 33 millones

de pesetas de valor añadido, en la industria manufacturera el valor añadido por ocupado

resulta inferior a 6 millones de pesetas. En unos parámetros cercanos a los del subsector

fabricante de equipos TIC, la productividad del subsector de comercio de bienes TIC se sitúa

en 7,9 millones de pesetas por empleado y la de los servicios de empresas relacionados con

el software en 6,9 millones.

Cuadro F.9.

Productividad del Sector TIC (VAB/Ocupado)

pág. 086

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Comercio de bienes y servicios

Telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Total Sector TIC

5.057,9

7.281,3

22.988,7

5.598,3

8.150,6

5.997,0

7.724,3

28.215,0

5.418,7

9.081,1

5.847,5

7.935,4

33.423,3

6.870,7

9.766,4

19981995

(miles de pesetas)

1999 % 99/98

-2,5

2,7

18,5

26,8

7,5

Page 94: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Gráfico F.7.

Productividad del Sector TIC y de la economía guipuzcoana (1995-1999)

pág. 087

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI

12

10

8

6

4

2

0Sector TIC

VAB / Ocupado

8,2

9,8

Resto economía

6,37,2

1995

1999

En todo caso, hay que señalar que como media los trabajadores del sector TIC obtienen un

valor añadido de 9,8 millones de pesetas, considerablemente por encima de los 7,2 millones

alcanzados por el resto de actividades industriales de Gipuzkoa.

Finalmente, la comparación con los países nórdicos muestra que la productividad de los

trabajadores de las empresas guipuzcoanas del sector TIC (en torno a 59.000 euros de valor

añadido por ocupado), supera la de las empresas suecas (alrededor de 56.000 euros/trabajador),

pero queda por debajo de la alcanzada por las empresas finlandesas y danesas (66.000 y

77.000 euros por ocupado, respectivamente).

(millones de pesetas)

Page 95: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

C o m e r c i o e x t e r i o r

Dada la escasa información disponible sobre las relaciones con el exterior de las empresas

guipuzcoanas del sector TIC, parece oportuno comenzar con un breve análisis de las cifras

de comercio exterior del sector en la CAPV como marco de la propia actividad exterior

guipuzcoana.

Así, según los datos obtenidos por Eustat considerando las operaciones comerciales con

otros países y con otras Comunidades del Estado, en 1999 el volumen de exportaciones de

bienes TIC de la CAPV se habría elevado hasta 121.810 millones de pesetas (un 28% del

total producido), frente a unas importaciones de 214.617 millones, lo que arrojaría un déficit

de 92.807 millones de pesetas. Estas elevadas cifras ponen de relieve la gran capacidad

exportadora del sector TIC vasca, pero al mismo tiempo evidencian su falta de potencial para

satisfacer importantes segmentos del mercado de bienes TIC.

Cuadro F.10.

Principales magnitudes del comercio exterior* del Sector TIC en la CAPV (1999)

pág. 088

* Estas cifras incluyen además de las transacciones comerciales con otros países, las realizadas con otras

Comunidades del Estado.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Comercio de bienes y servicios

Telecomunicaciones

Servicios de software e informática

Total Sector TIC*

98.624

9.910

--

13.276

121.810

166.444

45.583

--

2.590

214.617

-67.820

-35.673

--

10.686

-92.807

ImportacionesExportaciones

(millones de pesetas)

Balanza Comercial

Un análisis más detallado muestra que la actividad exterior del subsector industrial arroja un

déficit de 68.000 millones de pesetas, ya que si bien los fabricantes vascos de equipos TIC

exportan por valor de más de 98.000 millones de pesetas, el consumo de bienes TIC elaborados

por industrias manufactureras externas se eleva hasta 166.000 millones de pesetas. Las

empresas dedicadas propiamente al comercio de bienes TIC también presentan un saldo

negativo en su balanza exterior, cifrándose en este caso el déficit en más de 35.000 millones

de pesetas.

Por el contrario, los servicios empresariales de software e informática obtienen un superávit

en su saldo exterior de 13.200 millones de pesetas, fundamentalmente, gracias a la escasa

penetración en el mercado vasco de las empresas que compiten en este ámbito.

Page 96: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 089

En cuanto a la actividad exterior de las empresas guipuzcoanas, las estadísticas disponibles13

no permiten reflejar ni siquiera de manera aproximada la magnitud de las actividades exteriores

del sector TIC de Gipuzkoa, ya que no hacen referencia a la actividad exterior de una parte

importante de las industrias y servicios del sector ni recogen las transacciones con las

Comunidades del Estado.

Sin embargo, antes de concluir, hay que señalar que según una estimación llevada a cabo

tomando como hipótesis de trabajo una propensión a la exportación y a la importación idéntica

en las empresas y mercados de cada uno de los subsectores TIC de Gipuzkoa y la CAPV,

el volumen de exportaciones del sector TIC de Gipuzkoa superaría los 52.000 millones de

pesetas y las importaciones se situarían por encima 92.000 millones, con un déficit cercano

a los 40.000 millones de pesetas.

Gráfico F.8.

Estimación de las principales magnitudes del comercio exterior del sector TIC en Gipuzkoa

(1999)

Fuente: Elaboración IKEI

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0Industria

manufacturera

Millones de pesetas

Actividadesinformáticas

Comercio

Exportaciones

Importaciones

C a p a c i d a d i n n o v a d o r a

Al igual que sucedía con el comercio exterior, la información presentada referida a las

actividades de investigación y desarrollo de las empresas del sector TIC de Gipuzkoa se

encuentra basada en cierta medida en estimaciones dada la falta de estadísticas oficiales

disponibles al respecto.

Según estos cálculos la inversión en I+D del sector TIC en Gipuzkoa habría sobrepasado los

3.000 millones de pesetas en 1998. Las actividades de la industria manufacturera concentrarían

13Únicamente se dispone de estadísticas oficiales referidas a las compraventas internacionales en 1999 de las industrias de bienes

informáticos (587 millones de pesetas en exportaciones y 1.034 millones en importaciones) y de componentes electrónicos

(exportaciones por valor de 6.877 millones de pesetas e importaciones por 2.835).

Page 97: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

* Estimaciones basadas en una hipótesis de igualdad de intensidad de gasto en I + D respecto a la producción

en la CAPV y en Gipuzkoa.

Fuente: Eustat. Elaboración IKEI.

Industria manufacturera

Material electrónico

Otras actividades*

Comercio y telecomunicaciones*

Actividades informáticas

Total Sector TIC

1.589

862

727

72

357

2.018

2.176

1.169

1.007

95

779

3.050

37,0

35,6

38,5

31,6

118,2

51,1

19981995

(millones de pesetas)

% 98/95

alrededor del 70% de este gasto, con una inversión cercana a 1.200 millones de pesetas de

las empresas dedicadas a la producción de componentes electrónicos y aproximadamente

1.000 millones más del resto de fábricas del subsector.

En cuanto al resto de actividades, las empresas relacionadas con servicios de software e

informática destinarían cerca de 800 millones, mientras que la inversión realizada por las

empresas dedicadas al comercio de bienes y por las empresas de telecomunicaciones

totalizarían, en conjunto, menos de 100 millones.

Cuadro F.11.

Estimación del gasto en I+D del Sector TIC

pág. 090

Hay que destacar que los más de 3.000 millones de gasto en I+D de las empresas del sector

habrían representado un 15% del total invertido en Gipuzkoa en investigación y desarrollo

en 1998. Así, mientras el sector TIC habría destinado al desarrollo tecnológico un 3,7% del

valor añadido generado, en el resto de las actividades industriales de Gipuzkoa esta proporción

se fijaría en torno al 2,5%.

Page 98: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 091

Fuente: Eustat e Institutos de Estadística de los Países Nórdicos.

20

15

10

5

0Gipuzkoa

3,7

Dinamarca Finlandia Suecia

6,2

15,7

12,1

Gasto I + D / VAB (%)

Gráfico F.9.

Esfuerzo innovador del Sector TIC en Gipuzkoa (1998) y en los Países Nórdicos (1997)

Sin embargo, el esfuerzo innovador de las empresas guipuzcoanas del sector TIC resultaría

muy inferior al de las empresas nórdicas. En 1997 el sector TIC de Finlandia destinó un 15,7%

del valor añadido a la búsqueda de nuevas tecnologías, el de Suecia un 12,1%, y el de

Dinamarca un 6,2%, tasas todas ellas muy superiores a la observada en Gipuzkoa.

Page 99: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

G INFRAESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GIPUZKOA

IN T R OD U C C IÓN

Las infraestructuras de la Sociedad de la Información, en una acepción amplia, constituyen

la vía de relación entre los usuarios y los contenidos disponibles. Así incluyen tanto terminales

(PC, teléfono móvil, televisor...), como servidores (almacén de contenidos) y redes de acceso

y de transporte.

Algunos de estos aspectos (terminales) ya han sido abordados en otros apartados del presente

informe. En este apartado se va analizar la situación actual y perspectivas de las redes de

acceso de la población guipuzcoana a los contenidos de la Sociedad de la Información desde

el elemento de conmutación más cercano, a través de la información por los dos operadores

dominantes, Euskaltel y Telefónica, y de las opciones tecnológicas de banda ancha aportadas

por los mismos: CableMódem (sobre cable TV) y ADSL (sobre par de hilos), respectivamente.

Existen asimismo otros operadores con una presencia muy limitada y dirigida hacia segmentos

de mercado y áreas territoriales específicas.

La creación de redes de alta velocidad y bajo coste para el acceso a Internet constituye el

núcleo central y estratégico para el desarrollo de la Sociedad de la Información, de modo que

se posibilite el acceso a los servicios avanzados de telecomunicaciones a alta velocidad que

permiten las nuevas tecnologías, como la xDSL, el cable, la fibra óptica, la televisión digital

y las tecnologías de radio.

IN F R AE S TR U C TU R A S D E C AB L E

Euskaltel está procediendo al despliegue del cable (CableMódem) a lo largo del territorio

guipuzcoano y como operador global de telecomunicaciones en la CAPV prevé extender en

los próximos años su red de acceso para llevar los más avanzados servicios de telecomuni-

caciones a la práctica totalidad de ciudadanos y empresas de Gipuzkoa.

La red fija para acceso residencial dispone (a 30 de agosto de 2001) de 24.960 viviendas

pasadas (acceso mediante cable) en Gipuzkoa, con una previsión de llegar a 42.240 viviendas

a final del año, distribuidas en 16 municipios. Este número de viviendas representa el 17%

del total de viviendas de Gipuzkoa.

La oferta de servicios (mercado residencial) engloba en el paquete de acceso la telefonía de

voz, la televisión por cable y el acceso a Internet, ofreciéndose asimismo la posibilidad de

contratar el acceso de banda ancha con CableMódem, o bien accesos básicos (RDSI) y

televisión digital con diversos paquetes temáticos.

pág. 092

Page 100: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 093

Como referencia comparativa, en el Estado Español (datos del año 2000 de la CMT), el

número estimado de hogares cableados era de 2.886.000, habiéndose incrementado el 135%

en dicho año. Esta cifra representa el 24% del total de hogares.

Cuadro G.1.

Despliegue de la red de Euskaltel (entorno residencial) nodos activos y viviendas pasadas (agosto 2001)

Fuente: Euskaltel.

Municipios con despliegue iniciado

Nodos activos

Viviendas pasadas

Previsiones (fin de 2001)

Nodos activos

Viviendas pasadas

16

52

24.960

88

42.240

El escenario de despliegue de la red fija de Euskaltel incluye 41 municipios guipuzcoanos en

el horizonte del año 2006. En estos municipios, los de mayor número de habitantes, reside

en la actualidad el 95% de la población guipuzcoana.

Para el resto de municipios aún no se han previsto acciones concretas de despliegue masivo

de red, básicamente debido a las dificultades de acceso a los mismos con la red troncal de

fibra óptica y/o bien por el reducido nivel de población o de dispersión de las viviendas (baja

o muy baja densidad), que no hacen viable desde el punto de vista técnico-económico para

un operador el despliegue de una red híbrida como la prevista en el resto de los municipios.

Para estos municipios habrá de pensarse en otras tecnologías o formas de acceso (p.e. radio,

tendidos aéreos, etc.) y productos y servicios específicos, así como en fórmulas de financiación

compartida o de cesión o alquiler de infraestructuras que hagan viable un despliegue de este

tipo.

Cuadro G.2.

Escenario de despliegue en el entorno residencial

Fuente: Euskaltel.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

88

190

270

350

430

491

42.240

91.000

130.000

168.000

207.000

236.000

Viviendas pasadasNodos activosAño

Page 101: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 094

Por lo que se refiere a las empresas ubicadas en los entornos residenciales y que no exigen

un portador o servicios de gran capacidad o existe un acuerdo comercial para darles servicio

a corto plazo, aprovechando la misma infraestructura utilizada para el servicio al mercado

residencial, su número aproximado asciende a unas 38.000.

Estos establecimientos con actividad económica ubicados en nodos residenciales son en su

mayor parte SOHOs (tiendas, pequeños comercios y oficinas, etc.) y en menor medida pymes.

En el año 2001 el despliegue llega a 6.900 establecimientos (19% del total), previéndose

llegar a la totalidad de los mismos en el año 2006.

Cuadro G.3.

Escenario de despliegue en el entorno residencial

* Empresas ubicadas en entornos residenciales: SOHOs (tiendas, pequeños comercios,

oficinas, etc.) y en menor medida pymes.

Fuente: Euskaltel.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

6.900

15.000

21.000

27.000

34.000

38.000

Establecimientos pasados*Año

En cuanto a las empresas ubicadas en polígonos o zonas industriales, su número asciende

aproximadamente a 6.000.

En la actualidad (septiembre 2001), Euskaltel está desplegando la red fija (fibra óptica más

cable de pares) en los siguientes polígonos industriales, que engloban más de 280 estable-

cimientos y que se prevé finalizar para fin de año: P.T. Miramon (Donostia), Arriaga (Elgoibar),

Ventas (Irun), Zaisa (Irun) e Industrialdea (Mendaro).

Asimismo ofrece servicio mediante tecnología LMDS en los siguientes polígonos que engloban

un total aproximado de otros 400 establecimientos: Pol. 27 Martutene (Donostia) y Zuatzu

(Donostia).

El escenario de despliegue prevé llegar a la totalidad de las empresas instaladas en áreas

industriales en el año 2004.

Page 102: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 095

Cuadro G.4.

Escenario de despliegue en polígonos industriales

Fuente: Euskaltel.

2001

2002

2003

2004

600

2.200

3.500

5.000

Empresas pasadasAño

I N FR A ES TR U C T U R A AD S L

La tecnología de acceso de banda ancha ADSL es ofertada desde Telefónica, posibilitando

la utilización de la línea telefónica tradicional (par de hilos de cobre) para el acceso de banda

ancha (voz, datos y conexión a alta velocidad a Internet).

En octubre de 2001 Telefónica presenta un grado de cobertura del 97% de la población

guipuzcoana, habiendo efectuado a tal efecto las inversiones necesaria en sus centrales.

Las características de esta tecnología (no se requiere obra civil para su despliegue) permite

un acceso rápido de la población a los servicios de banda ancha que en la actualidad incorpora

(existiendo otros como TV interactiva y vídeo en fase de experimentación).

Esta oferta se concentra en los núcleos con mayor densidad de población, existiendo en

Gipuzkoa 593 líneas (0,2% del total) que se sirven mediante TRAC (telefonía rural).

Page 103: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 096

Cuadro G.5.

Telefónica. Infraestructuras y servicios en Gipuzkoa (Datos a 31/12/00)

Fuente: Euskaltel.

Líneas telefónicas

Grado de cobertura ADSL (% población)

Octubre 2001

Diciembre 2001

Líneas ADSL (en servicio)

Líneas RDSI ( en servicio)

Fibra óptica (km.)

TRAC´s Telefonía rural

Inversiones 1994 - 99 (mill. ptas.)

307.817

2.200

97

98

703

12.751

650

593

34.570

Page 104: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 097

H FORMACIÓN Y ENSEÑANZA EN TIC EN GIPUZKOA: CENTROS EDUCATIVOS Y

EMPRESAS

En este apartado se procede a analizar el equipamiento de los centros educativos en materia

TIC, así como los estudios universitarios existentes en Gipuzkoa relacionados con dicha

materia. Asimismo, con relación a las pymes guipuzcoanas se procede a examinar la formación

de los directivos de las mismas y la utilización de las tecnologías de la información.

E QU IPAM IE N TO E N L O S C EN T R OS E D U C ATIV OS

La población estudiante en Gipuzkoa de 15 y más años dispone mayoritariamente de

equipamientos informáticos en los centros de estudio.

El 86% de los estudiantes declara disponer de ordenador en el centro educativo y el 79% de

acceso a Internet. Otros equipamientos informáticos, tales como módem-fax y CD-Rom son

asimismo accesibles a la población estudiante guipuzcoana.

Cuadro H.1.

Equipamientos informáticos del centro de estudio

* Estudiante de 15 y más años.

Fuente: Eustat.

Ordenador

Módem - fax

CD-Rom

Internet

E-mail

Total Población*

50,1

43,3

44,4

46,1

44,2

58,5

85,6

74,0

75,9

78,8

75,6

100,0

%Personas (miles)

(1 er semestre 2001)

El acceso a Internet desde los centros educativos es similar a la media de la Unión Europea.

Así, el 80% de las escuelas europeas disponen de acceso a Internet.

La dotación de ordenadores respecto al número de alumnos en los centros de enseñanza

primaria y secundaria de Gipuzkoa es de 10,1 alumnos por ordenador con una cifra total de

10.347 ordenadores en dichos centros (datos del curso 1999/2000). Esta dotación es ligeramente

superior a la media de la Unión Europea (8,9 ordenadores por cada 100 alumnos, de los

cuales 4,3 disponen de acceso on line).

Page 105: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 098

Cuadro H.2.

Número de alumnos por PC en la enseñanza primaria y secundaria

1999 / 20001998 / 1999

Fuente: Gobierno Vasco, Dpto. de Educación. Elaboración de IKEI.

Ordenadores

Red pública

Red privada

Total

Alumnos / ordenador

Red pública

Red privada

Total

4.249

4.777

9.026

11,9

11,8

11,8

5.107

5.240

10.347

9,6

10,5

10,1

E S TU D IO S U N IV ER S ITA R IOS R E L A C ION A D OS C O N L A S T IC

El 14% de los universitarios en Gipuzkoa realizan estudios relacionados con las TIC en el

curso 2000/01. El número de alumnos matriculados en dicho curso, tanto en primer como en

segundo ciclo asciende a 3.265, con un crecimiento del 7% respecto al curso precedente.

Dos titulaciones destacan claramente por el número de estudiantes: informática e ingeniería

técnica electrónica industrial. Por otra parte, debe destacarse el comienzo en el curso 2000/01

de los estudios de ingeniería de telecomunicaciones.

Page 106: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 099

Fuente: Universidad del País Vasco, Universidad de Mondragón y Universidad de Navarra. Elaboración IKEI.

2000 / 20011999 / 2000

Primer ciclo

Ingeniería técnica electrónica industrial

Ingeniería técnica en informática de gestión

Ingeniería técnica en informática de sistemas

Segundo ciclo

Ingeniería de telecomunicaciones

Ingeniería informática

Ingeniería de automática y electrónica industrial

Informática

Total

% Alumnos TIC/Total alumnos

984

150

175

--

35

182

1.539

3.065

12,7

1.044

220

160

83

27

175

1.556

3.265

14,1

(nº de alumnos)

Cuadro H.3.

Estudios universitarios relacionados con las TIC

En este contexto, la demanda de profesionales en TIC se prevé que aumente significativamente

durante los próximos años. Las principales demandas de profesionales se prevén por parte de

los departamentos de innovación tecnológica de organizaciones usuarias (administración, sector

TIC, finanzas, transporte, sanidad, educación...) y por los proveedores de servicios (operadores).

FO R M AC I ÓN D E D I R E C TI VO S EN L AS P Y ME S GU I P U ZC O AN A S Y

TE C N OL O GÍA S D E L A IN F OR M AC I ÓN

En el ámbito de las empresas, cada vez preocupa más el hecho de que los trabajadores

conozcan y utilicen las tecnologías de la información y comunicación en su entorno laboral,

con el fin de conseguir mayor eficiencia productiva y una mejor adaptación a las exigencias

que plantea el avance de la Sociedad de la Información.

Centrando la atención en la formación de los directivos y, según el informe "Formación para

Directivos de Pymes de Gipuzkoa y Tecnologías de la Información"14, cabe señalar que un

14Los datos de este informe elaborado por IKEI por encargo del Departamento de Economía y Turismo de la Diputación Foral de

Gipuzkoa, se basan en una encuesta telefónica a 208 Pymes (empresas de menos de 250 empleados) industriales independientes

guipuzcoanas entre marzo - abril de 2000.

Page 107: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

58,5% de las pymes industriales guipuzcoanas llevaron a cabo actividades de formación a

lo largo de 1999. De estas empresas activas en formación, un 51,3% atendió las necesidades

formativas de sus cuadros directivos, optando fundamentalmente por cursos con contenidos

sobre producción/calidad y tecnologías de la información, por delante de otros con contenidos

sobre estrategia y gestión general, marketing y ventas, financiación y contabilidad o idiomas,

por ejemplo.

Gráfico H.1.

Contenidos de los cursos de formación seguidos por los directivos de pymes(1).

pág. 100

(1) Los datos se refieren a empresas con actividades de formación para directivos

Fuente: IKEI, "Formación para Directivos de Pymes de Gipuzkoa y Tecnologías de la Información"

70

60

50

40

30

20

10

0Producción /

65,1 64,4

26,022,2 20,9

19,2

12,7

información

Estrategia / Marketing /Ventas

Financiación /

Contabilidad

Idiomas Otros

Considerando el tamaño de las empresas, los directivos de las empresas de entre 10 y 49

trabajadores son los que reciben en mayor proporción cursos sobre tecnologías de la información

(75%). La participación de directivos de empresas de menos de 10 empleados en este tipo

de cursos también es significativa (62%) y, sin embargo, se sitúa por debajo de la media en

el caso de las empresas de tamaño mediano (54%, entre 50 y 249 empleados).

Además, el mencionado informe permite evaluar la utilización y la efectividad de las propias

tecnologías de la información en el marco de las actividades de formación de los directivos

y gerentes de las Pymes guipuzcoanas. En cuanto a la utilización de tecnologías de la

información

calidadTecnologías

de laGeneralGestión

Page 108: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 101

para la formación de los directivos, un 63% de las Pymes15 emplea diskettes para facilitar elaprendizaje, un 44% utiliza cd-roms y en un 38% de los casos es necesario un uso importantede Internet. Según el tamaño de la empresa, destaca el mayor empleo de diskettes en laspequeñas y el mayor grado de utilización de cd-roms e Internet en las empresas de más de10 empleados.

Cuadro H.4.

Uso de las tecnologías de la información para la formación de directivos de pymes.

15Datos referidos para aquellas empresas con actividades de formación para

directivos.

(1) Los datos se refieren a empresas con actividades de formación para directivosFuente: IKEI, "Formación para Directivos de Pymes de Gipuzkoa y Tecnologías de la Información"

Diskettes

CD Rom

Internet

66,7

42,9

33,3

58,3

47,2

52,8

41,5

46,3

41,5

63,4

44,0

38,2

50 - 24910 - 491 - 9 Total

TamañoUso de TI en actividades

de formación1

En lo referente a su efectividad, la actitud de las Pymes industriales guipuzcoanas hacia las

tecnologías de la información como instrumento de formación de su equipo directivo puede

calificarse de positiva. En este sentido, las empresas que han empleado alguna de estas

tecnologías realizan una valoración muy positiva de su efectividad en comparación con otros

medios más tradicionales, obteniéndose un índice de 80,6 puntos en una escala entre 0

–mucho menos efectivos- y 100 –muy efectivos-.

Finalmente, resulta de interés abordar las principales barreras y ventajas que conlleva para

las empresas el empleo de las tecnologías de la información en la formación de sus directivos.

En lo que respecta a las ventajas que reporta el uso de las nuevas tecnologías para la

formación de directivos, las empresas con actividades de formación para sus directivos resaltan

sobre todo el fácil acceso a la información y la flexibilidad para adaptar y personalizar los

contenidos formativos. En cuanto a las barreras, se destacan los límites técnicos asociados

a la baja velocidad de Internet y los cambios frecuentes en la tecnología.

Page 109: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Cuadro H.5.

Principales barreras y ventajas derivadas del uso de tecnologías de la información para la

formación de directivos de Pymes(1).

pág. 102

(1) Los datos se refieren a empresas con actividades de formación para directivos

Fuente: IKEI, "Formación para Directivos de Pymes de Gipuzkoa y Tecnologías de la Información"

Barreras

Conocimientos limitados en el uso de las TIs

Disponibilidad limitada del hardware/software requerido

Elevados costes de TIs

Falta de contacto personal con otros estudiantes y escasa posibilidad

para el intercambio de ideas

Escasa idoneidad para ciertas materias (adquisición de ciertas habil-

idades sociales o prácticas)

Dificultades para diferenciar buenos proveedores y/o productos de calidad

Cambios frecuentes en la tecnología

Límites técnicos asociados a la baja velocidad de Internet

Ventajas

Acceso a gran cantidad de información de calidad a nivel internacional

Posibilidad de colaborar e interactuar con otras personas a nivel

internacional

Fácil acceso a la formación, independientemente del tiempo y del espacio

Ahorros en costes relativos a la formación

Flexibilidad para adaptar y personalizar los contenidos formativos a las

propias necesidades y ritmos de aprendizaje

Potencial pedagógico de los entornos multimedia

59,6

46,9

58,5

52,2

52,6

59,2

62,3

63,5

65,4

58,8

70,4

60,6

69,9

59,9

VariablesMedia entre 100

(muy importante) y0 (sin importancia)

Page 110: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

I ADMINISTRACIÓN DE GIPUZKOA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN

IN T R OD U C C IÓ N

La implantación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación se desarrolla

principalmente a partir del año 1996. Entre los aspectos a destacar de la incorporación de

la administración guipuzcoana (foral y local) a las NTIC pueden destacarse los siguientes:

Disponibilidad de una red única para toda la administración.

Sistemas de información corporativa (Diputación Foral).

Metodologías, procedimientos y aplicativos comunes para los Ayuntamientos del

territorio.

Implantación de la tecnología de forma homogénea en toda la administración local.

Los proyectos principales realizados en el periodo 1996-2000 (información y servicios) han

sido:

Intranet de la Diputación Foral.

Intranet de los Ayuntamientos.

Servicios orientados al ciudadano: Proyecto IKHA y Proyecto Osoa.

Gipuzkoa.net como portal institucional de Gipuzkoa.

P OR TA L I N ST ITU C I ON A L G I PU Z KO A. N ET

El portal www.gipuzkoa.net presenta una amplia información de la administración de Gipuzkoa

(Ayuntamientos, Diputación Foral, Juntas Generales) incluyendo 16 áreas temáticas, así como

un buscador institucional y acceso a boletines oficiales, convocatorias públicas, información

geográfica, servicios en línea y guía de servicios, entre un número amplio de acceso a

informaciones y servicios.

Los servicios en línea disponibles en el portal, abarcan diversos ámbitos de actuación, tal

como se recogen en el cuadro adjunto.

pág. 103

Page 111: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 104

Cuadro I.1.

Servicios en línea (www.gipuzkoa.net)

Suscripción personalizada - Boletín Oficial de Gipuzkoa

Devolución de impuestos - Consulta personalizada

Campaña de Renta - Cita previa

Programas de ayuda para realizar declaraciones

Catálogo Koldo Mitxelena

Publicaciones - Pedidos

Plan de Promoción de Microempresas - Seguimiento

Plan de Promoción del Territorio - Seguimiento

Las características principales de algunos de los servicios telemáticos ofertados en el portal

figuran a continuación.

Cuadro I.2.

Portal institucional de Gipuzkoa (www.gipuzkoa.net). Algunos servicios telemáticos

Servicio

Boletín Oficial de Gipuzkoa

Declaración del IRPF

Licitaciones y ofertas públicas

Acceso a fondos bibliográficos en el centro Koldo Mitxelena

Buscador geográfico

Eurociudad vasca

Deporte escolar

Servicio de publicaciones

Características principales

Suscripción con información personalizada definible por el

usuario, con aviso por e-mail y gratuita.

112.000 declaraciones a través de 200 entidades colaboradoras

utilizando encriptación asimátrica y clanes privados.

Consulta on-line de subastas, contrataciones y ayudas públicas.

Con acceso desde todas las biliotecas municipales.

Información de municipios, calles, edificios, ..., localización de

cualquier lugar y edificio.

Red editorial con más de 25 entidades.

Deportistas: equipos, estadísticas, ...

Venta a través de la Red con servidor seguro.

Page 112: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Entre los aspectos más relevantes de este portal institucional se encuentran los referidos a

la declaración telemática de impuestos y el acceso a la información y servicios de la

administración municipal del territorio histórico de Gipuzkoa, aspectos que se desarrollan a

continuación.

D E C L AR A C IÓ N TE L E MÁ TI C A D E IM P UE S TOS

Internet constituye un soporte básico de ayuda en Gipuzkoa para la confección de declaraciones

tributarias a través de: información tributaria en la web, realización de declaraciones telemáticas

y de declaraciones asistidas por ordenador.

En la actualidad se pueden efectuar declaraciones tributarias por vía telemática de los

siguientes impuestos: impuesto sobre la renta de las personas físicas, impuesto sobre el

patrimonio de las personas físicas e impuesto sobre sociedades, estando prevista la extensión

de dicha vía a la totalidad de impuestos.

Hasta el año 2001 han actuado como operadores telemáticos las asesorías, gestorías y

entidades financieras, previéndose a partir del año 2002 la ampliación a grandes empresas

y empresas exportadoras, así como a los particulares.

El número de declaraciones telemáticas tributarias en el año 2000 ascendió a 120.400

declaraciones (IRPF, Patrimonio y Sociedades), representando el 37,9% del total de declaraciones

de estos tres impuestos, correspondiendo el mayor número y el mayor porcentaje al IRPF.

Cuadro I.3.

Declaración telemática de impuestos

pág. 105

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

IRPF

Patrimonio

Sociedades

TOTAL

94

2,9

1,9

98,8

112

5,2

3,2

120,4

38,8

31,5

26,2

37,9

20001999

(miles de unidades)

%s / total

El número de declaraciones tributarias por vía telemática ha experimentado un fuerte crecimiento

durante los últimos años, desde que se inició esta vía en el año 1997, tal como puede

observarse en el gráfico adjunto.

Page 113: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

pág. 106

Gráfico I.1.

Porcentaje de declaraciones telemáticas*

(*) IRPF, Patrimonio y Sociedades.

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.

40

35

30

25

20

15

10

5

00,0

1996

17,3

1997

23,8

1998

29,5

1999

37,9

2000

A D MI N IS TR A C IÓN MU N I C IPA L

La información y servicios de la administración municipal de Gipuzkoa en la red es accesible

desde el portal gipuzkoa.net.

Así, en la actualidad 25 ayuntamientos de Gipuzkoa disponen de página web propia y servicios

en línea. Estos ayuntamientos representan el 28% de los municipios, residiendo en los mismos

el 61% de la población.

Fuente: www.gipuzkoa.net/udalherria

Ayuntamientos de Gipuzkoa con servicios on-line

% Ayuntamientos

% Población

25

28,4

61,1

Cuadro I.4.

Administración Municipal del Territorio Histórico de Gipuzkoa (UDALweb)

Page 114: Gipuzkoa en la Sociedad de la Información 2001

Por otra parte, la página UDALgida.net (acceso desde el portal institucional) dispone de una

amplia información referida a los municipios de Gipuzkoa, cuyas características básicas se

recogen en el cuadro adjunto.

Cuadro I.5.

UDAL gida

pág. 107

Fuente: www.udalgida.net

TEMAS

Noticias

Indicadores socio-económicos

IRPF

Indicadores económico-financieros

Información presupuestaria

Ordenanzas fiscales

Publicaciones

Foro

CARACTERÍSTICAS

Selección de noticias e información actualizada

Indicadores de población, empleo, renta y gasto a nivel municipal

Datos de las declaraciones del IRPF agregados a nivel municipal

Indicadores sobre la situación económica y financiera de los

Ayuntamientos

Presupuestos, liquidaciones de los Ayuntamientos por capítulos

Tipos impositivos municipales

Revista GIDA y otras

Dirigido a técnicos y gestores municipales

El desarrollo de la Sociedad de la Información en los municipios guipuzcoanos es desigual,

tal como se observa en el indicador de disponibilidad de página web y en los servicios ofertados.

Uno de los aspectos básicos que condicionan este desarrollo es la dimensión de los municipios

y la necesidad de disponer de recursos humanos y financieros para la realización y mantenimiento

de información y servicios en línea.

En este sentido, desde la Diputación Foral se está elaborando desde 1998 el proyecto IKHA

(Informazio eta Kudeaketa Hiritarren Alde), constituido por un conjunto de métodos y productos

que forman el núcleo del sistema de gestión e información municipal, orientado al ciudadano:

acceso a Internet, web municipales, gestión de expedientes e información espacializada (GIS).

Los objetivos de este proyecto se centran en: dar respuesta rápida y eficaz a la creciente

demanda de información por parte de ciudadanos y empresas, facilitar el acceso directo del

ciudadano a la información y servicios, dar acceso general a la información municipal y mejorar

la gestión de los ayuntamientos.