Gilgamesh

download Gilgamesh

of 24

description

Poema de Gilgamesh

Transcript of Gilgamesh

GILGAMESH

A Epopea de Gilgamesh foi o primeiro bestseller da humanidade, do que se fixeron versins e traducins en sumerio, acadio, hitita, hurrita, asirio e arameo. Foi un libro que influu a todas as culturas vecias de Mesopotamia durante polo menos dous milenios, pese a que despois caese no esquecemento case absoluto ao longo de case outros dous mil anos, ata que, no sculo XIX, as expedicins arqueolxicas rescataron a civilizacin mesopotmica e descifraron a escritura cuneiforme.

A lectura da epopeya de Gilgamesh trae sempre novas orixes: a primeira viaxe, o primeiro diluvio, a primeira amizade, a primeira aventura de amor homosexual, a primeira dicotoma entre natureza e civilizacin, a primeira interpretacin dos soos, a primeira tentativa de escapar morte, e tantas outras cousas que estn a por primeira vez, pola razn xa mencionada: a primeira obra literaria, e en certo sentido, anda que estea escrita en verso, a primeira novela.

ARGUMENTO MTICO DA EPOPEA DE GILGAMESH

Na primeira tboa, trala descricin da cidade de Uruk, presntasenos a Gilgamesh, figurado como un ser divino en dous dos seus terzos e humano no restante. A sa actuacin como rei deixaba moito que desexar, pois se comportaba en ocasins como un verdadeiro dspota, polo cal os seus sbditos quixanse ante Anu, o pai dos deuses. Estes queixumes son recibidos por devandito deus, quen se dirixe deusa Aruru, a creadora de Gilgamesh, instndola a formar un dobre do rei para que lle fixese fronte, metndoo en cintura, e as afastalo do seu goberno tirnico.

Facndolle caso, Aruru, a partir da arxila, que amasa e moldea na estepa, crea un ser salvaxe, Enkidu, igual en forza a Gilgamesh, e nico capaz de poer coto s provocaciones do rei de Uruk. Este home salvaxe, bo por natureza -e estariamos ante un prototipo do Emile de Rousseau- protexa os animais de todo tipo de cazadores. Un incidente cun dos cazadores ser o que motive que Gilgamesh tea noticia daquel ser extraordinario. A fin de facelo vir a Uruk para coecelo, a Enkidu enviarselle unha fermosa hierdula, Shamkhat, da cal se prendara Enkidu. Tal hierdula faloulle a Enkidu de Gilgamesh, e tamn da existencia de cidades, de xentes, en suma, do que significaba a civilizacin.

Enkidu, tomando conciencia do seu natural humano tras convivir coa hierddula, e sentndose desprazado do ambiente animalesco no que ata entn vivira, marcha con ela a coecer a Gilgamesh.

A segunda tboa narra a adaptacin de Enkidu civilizacin, o encontro de ambos heroes e a subseguinte loita entre ambos. O feroz combate dar paso a unha inquebrantable amizade -con ribetes de homosexualidade-, amizade capaz de superar calquera continxencia.

Na terceira tboa Gilgamesh flalle de importantes proxectos, entre eles, ir combater ao xigante Humbaba, terrible ser -xa coecido por Enkidu cando este andaba errante pola estepa cos animais-, ser que vomitaba lume e que vixiaba o frondoso Bosque dos Cedros, morada exclusiva dos deuses.

A quinta tboa conta as peripecias da viaxe e a loita feroz contra Humbaba, o seu gardin -loita descrita de modo dantesco-, a quen d morte Enkidu.

Na tboa seguinte, a sexta, Gilgamesh procede a baarse e a vestirse coas sas atavos reais. Esta accin observada pola deusa Ishtar, a cal queda atrada pola prestancia do rei de Uruk, a quen lle propn o seu amor. Gilgamesh rehsa, Encolerizada por este desprezo, Ishtar acode ante Anu, o seu pai, e pdelle vinganza. Esixe para iso a creacin dun Touro Celeste que dese morte a Gilgamesh e ao seu amigo Enkidu. Enviado o Touro Celeste terra, entre Enkidu e Gilgamesh, despachan fiera, dndolle morte. Ishtar, que viu este feito, mald a Gilgamesh, pero Enkidu, nun alarde mis de terrible osada, lanza ata unha porcin da carne do Touro, xa descortizado, ao rostro da deusa, vez que a insulta.

Anu, coecedor daquela accin, decretaraa morte de ambos heroes, pero dado que Gilgamesh tia un alto compoente de divinidad na sa persoa -dous terzos-, s Enkidu, un simple humano, deba morrer.

A oitava tboa dedcase ao queixume de Gilgamesh, que presenciou, impotente, a morte do seu amigo Enkidu.

A novena tboa, continuacin directa da anterior, prosegue co queixume de Gilgamesh ante o cadver de Enkidu, preguntndose que significado tia a morte, experiencia ata entn nunca coecida por el. Cheo de temor, e por instinto de conservacin, intenta pescudar como podera esquivala e conseguir as a inmortalidade, a Vida eterna, en suma, a Vida dos deuses. Para iso emprende unha longa peregrinaxe, abandonando a sa cidade e trasladndose ao mundo da natureza, rexeitando as a cultura e a civilizacin. Intentar conectar cun antepasado seu, Utanapishtim, pois saba que viva nun remotsimo pas inaccesible, lugar onde o situaron os deuses, ao concederlle a Vida eterna, logo de salvarlle dun devastador Diluvio. Era preciso arrincarlle o segredo de como lograra gozar daquel tipo de Vida, sen deixarse amilanar polas penalidades dunha longa viaxe, no medio dun ambiente totalmente descoecido.

Os seus pasos lvanlle mtica montaa Mashu ou Dobre Montaa, lugar por onde saa e poase o sol. Os seus gardins, os homes-escorpins advrtenlle que ningn mortal atravesara aqueles parajes, pero recoecido divino nos seus dous terzos, os misteriosos seres permtenlle atravesar a montaa e percorrer o longo e tenebroso subterrneo polo que se esconda o Sol, e cuxo camio final desembocaba nun Paraso, repleto de rbores con froitos de brillantes pedras preciosas -era o xardn de Shamash- e cuxa descricin non coecemos na sa totalidade por estar rota a tboa neste punto.

A dcima tboa presenta a Gilgamesh nun punto inconcreto, a beiras das Augas da Morte, entendidas como un vasto e impenetrable Ocano. O heroe chase xunto mansin dunha camareira divina, de nome Siduri, a cal recela de Gilgamesh vista de como a vestido. Tras contarlle Gilgamesh os seus peripecias e o motivo da sa viaxe, as como pedirlle informacin sobre como achar o camio que conduca ao Pas da Inmortalidade, a camareira aconsllalle que desista daquel empeo e que aproveitase os das de vida terrea e apurase os praceres que esta lle ofreca, deixando ao carn as sas preocupacins:

Gilgamesh, por que vagas dun lado para outro?

A Vida que persegues non a atopars xamais.

Cando os deuses crearon a Humanidade,

asignaron a morte para esa Humanidade,

pero eles retiveron entre as sas mans a Vida.

En canto a ti, Gilgamesh, enche o teu ventre,

vive alegre da e noite,

que os teus vestidos sexan inmaculados,

lvache a cabeza, bache,

atende ao neno que che tome da man,

deleita ta muller, abrazada contra ti.

Tal o destino da Humanidade!

Estamos, pois, ante o famoso carpe diem, cantado moitsimos sculos despois por Horacio nunha das sas famosas Odas. Con todo, ante a insistencia de Gilgamesh, Siduri indcalle que se entrevistase cun tal Urshanabi, o barqueiro de Utanapishtim, a nica persoa capaz de guiarlle a travs das Augas da Morte. Hai que remarcar que este Utanapishtim era unha das poucas persoas que os deuses concedronlle a Inmortalidade ao salvarlle dun pavoroso Diluvio, co que os Grandes deuses castigaran tempo atrs Humanidade.

A esta temtica, o Diluvio Universal, dedcase a totalidade da tboa undcima, as como a unha unha serie de probas a que lle somete Utanapishtim a Gilgamesh para demostrarlle que non poda alcanzar a Vida Eterna. No entanto, a instancias da esposa de Utanapishtim -que tamn se salvou do Diluvio- o No mesopotmico revela a Gilgamesh a existencia dunha planta milagrosa, que proporcionaba a eterna mocidade -non a inmortalidade- e que se achaba no fondo do mar. Gilgamesh, deseoso de facerse con aquel gran agasallo, logra obtela, pero nun trazo de xenerosidade no canto de comela el s, grdaa para facer partcipe das virtudes da mesma, tempo despois, aos ancins de Uruk. Con todo, durante o regreso sa cidade, e mentres fai un alto no camio para baarse e refrescarse, unha serpe apodrase da planta, deixando a sa pel tras de si. Gilgamesh ponse a chorar e agora cando comprende o significado da sa realidade: a inmortalidad ou a segunda mocidade non era para el, non era para ningn humano. Entristecido, prosegue a sa viaxe con Urshanabi e o Poema finaliza cando Gilgamesh ensnalle orgulloso a Urshanabi as murallas de Uruk, a sa cidade.

A Epopea de Gilgamesh unha das primeiras mostras da literatura nas que se se menciona a escritura de xeito explcito.

O autor do poema confirma que se dispn a trascribir os textos escritos polo lendario rei sabio:

Ve agora a buscar

o cofre de cobre

manipula nel

o anel de bronce

Abre nel

o pomo do segredo

e extrae a tboa de lazulita

para descifrar

como Gilgamesh

superou tantas probas.

eFRAGMENTOS DO POEMA DE GILGAMESH xunto con algns versculos que aparecen na Biblia (Xnese VI-VIII). O poema data do III milenio a.C., e o relato bblico aproximadamente do sculo VI a.C. (reproducimos a pxina de www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/Gilgamesh.html)Gilgamesh habl a Utnapishtim el Lejano: Te he estado observando, pero tu aspecto no no es extrao, eres como yo! T mismo no eres diferente, eres como yo! Tena la intencin de luchar contra ti, pero (en cambio) mi brazo se posa amistosamente sobre ti. Dime, cmo asististe a la Asamblea de los dioses y encontraste la vida (eterna)? Utnapishtim habl a Gilgamesh, diciendo: "Te revelar, Gilgamesh, una cosa oculta, y un secreto de los dioses te dir:

Suruppak, ciudad que t conoces y que en las riberas del ufrates est situada, esa ciudad era muy antigua, y haba dioses en ella. Los corazones de los grandes dioses los impulsaron a suscitar el diluvio. El padre de todos, Anu, orden el juramento [de no revelar lo que all se hablara], el valiente Enlil era su consejero, Ninurta, su asistente, Ennuge, su irrigador. Ea (el sabio prncipe) tambin estaba con ellos bajo el juramento [de silencio], as que repiti su parlamento a la choza de caas: Choza de caas, choza de caas! Pared, pared! Oh, Hombre de Suruppak, hijo de Ubar-Tutu! Demuele (esta) casa y construye una nave! Renuncia a tus riquezas y busca la vida. Desdea tus pertenencias y salva a los seres vivos! Haz que todos los seres vivos suban al barco. El barco que has de construir ha de tener las mismas dimensiones: su longitud debe corresponder con su anchura. Constryele un tejado como el Apsu..Haz para ti un arca de maderas bien acepilladas: en el arca dispondrs celdillas, y las calafatears con brea por dentro y por fuera. Y has de fabricarla de esta suerte: la longitud del arca ser de trescientos codos, la latitud de cincuenta, y de treinta codos su altura. [...] Y de todos los animales de toda especie meters dos en el arca, macho y hembra, para que vivan contigo.

Entend y dije a Ea, mi seor: He aqu, mi seor, lo que as ordenaste tendr a honra ejecutar. Pero, qu contestar a la ciudad, a la gente y a los ancianos? Ea habl, dicindome a m, su servidor: En tal caso, esto es lo que has de decirles: He sabido que Enlil me es hostil, de modo que no puedo residir en vuestra ciudad, ni poner mi pie en el territorio de Enlil. Por lo tanto, a lo profundo bajar, para vivir con mi seor, Ea. Pero sobre vosotros derramar la abundancia, los pjaros selectos, los ms excelentes peces. La tierra se colmar de riqueza de cosechas. Por la maana har que lluevan panes y por la noche trigo.

Al primer resplandor del alba, [la gente de] la regin se junt a mi alrededor, el carpintero trajo su hacha, el artesano de las caas trajo su piedra (de trabajo), [...] el nio llevaba la brea, el dbil trajo todas las otras cosas necesarias. Al quinto da tend su maderamen exterior. Un acre (entero) era el espacio de su suelo, diez docenas de codos la altura de cada pared. Diez docenas de codos cada borde del cuadrado puente. Prepar los contornos (y) lo ensambl. Lo prove de seis puentes, dividindolo (as) en siete pisos. Cada piso lo divid en nueve compartimentos. Clav desaguaderos en l. Me procur prtigas y acopi suministros. Tres sar de betn ech en el horno. Tres sar de asfalto tambin ech en el interior, tres sar de aceite los portadores de cestas transportaron, Aparte de un sar de aceite que la calafateadura consumi, y los dos sar de aceite que el barquero estib.

Bueyes mat para la gente y sacrifiqu ovejas cada da. Mosto, vino rojo, aceite y vino blanco di a los trabajadores para beber, como si fuera agua del ro, para que celebrasen como en el da del ao nuevo. Abr... ungento, aplicndo(lo) a mi mano. Al sptimo da el barco estuvo completo. La botadura fue ardua. Tuvieron que formar una pista de rodillos que llevaban de atrs adelante hasta que dos tercios de la estructura entraron en el agua. Cuanto tena cargu en l: cuanta plata tena cargu en l; cuanto oro tena cargu en l; cuantos seres vivos tena cargu en l. Toda mi familia y parentela hice subir al barco. Las bestias de los campos, las salvajes criaturas de los campos. Todos los artesanos hice subir a bordo.Por tanto tomars contigo toda especie de comestibles, y los pondrs en tu morada, y te servirn tanto a ti como a ellos de alimento. [...] En el plazo sealado del da dicho, entr No con Sem, Cam y Jafet, sus hijos, su mujer, y las tres mujeres de sus hijos con ellos, en el arca.

Shamash me haba fijado un tiempo: Por maana har que lluevan panes, y por la noche trigo! Sube [entonces] a bordo y sella la entrada! Aquel tiempo sealado lleg: por la maana, hizo que llovieran panes, y por la noche trigo. Contempl la apariencia del tiempo. El tiempo era espantoso de contemplar. Sub al barco y sell la entrada. Por haber calafateado el barco, a Puzur-Amurri, el barquero, ced la casa con todo su contenido. [En otros textos, Utnapishtim le entrega al barquero, que cierra la escotilla por fuera, una tablilla nombrndolo heredero de todos sus bienes que quedan atrs.][...] Y el Seor lo cerr por la parte de afuera.

Al primer resplandor del alba, una nube negra se alz del horizonte. En su interior Adad truena, mientras Sullat y Hanis van delante, movindose como heraldos sobre colina y llano. Erragal arranca los amarraderos; avanza Minurta y hace que los diques se desborden. Los Anunnaki levantan las antorchas, encendiendo la tierra con su fulgor. La consternacin por los actos de Adad llega a los cielos, pues volvi en negrura lo que haba sido luz. La vasta tierra se hizo aicos como una vasija. Durante un da el viento del sur sopl, ms y ms fuerte, sumergiendo los montes, atrapando a la gente como un ataque. Nadie ve a su prjimo, no pueden reconocerse unos a otros en el torrente. Los dioses se aterraron del diluvio y, retrocediendo, ascendieron al cielo de Anu. Los dioses se agazaparon como perros acurrucados contra el muro exterior.Pasados los siete das, las aguas del diluvio inundaron la Tierra. [...] Entonces vino el diluvio por espacio de cuarenta das sobre la tierra, y crecieron las aguas.

Ishtar grit como una parturienta, la seora de dulce voz de los dioses gime: Los das antiguos se han trocado, ay!, en arcilla porque dije maldades en la asamblea de los dioses. Cmo pude decir maldades en la asamblea de los dioses, provocando una catstrofe para destruccin de mi gente! No tard ms en dar a luz a mi querido pueblo de lo que l tarda ahora en llenar el mar como los peces! Los dioses Anunnaki lloraban con ella, Los dioses, humildemente, lloran sentados, con los labios ardiendo, muertos de sed.[...] y todo cuanto en la tierra tiene aliento de vida, todo pereci. [...] Y las aguas dominaron la tierra por espacio de ciento cincuenta das.

Seis das y siete noches sopl el viento del diluvio, mientras la tormenta del sur barre la tierra. Al llegar al sptimo da, la tormenta del sur (transportadora) del diluvio amain en la batalla, que haba reido como un ejrcito. El mar se aquiet, la tempestad se apacigu, el diluvio ces. Contempl el tiempo: la calma se haba establecido, y toda la humanidad haba vuelto a la arcilla. El paisaje era llano como un tejado. Abr una escotilla y la luz hiri mi rostro. Inclinndome muy bajo, me sent y llor, deslizndose las lgrimas por mi cara. Mir en busca de la lnea litoral en la extensin del mar: a doce leguas emerga una regin (de tierra). En el Monte Nisir el barco se detuvo. El Monte Nisir mantuvo sujeta la nave, impidindole el movimiento, Un primer da, un segundo da, el Monte Nisir mantuvo sujeta la nave, impidindole el movimiento. Un tercer da, un cuarto da, el Monte Nisir mantuvo sujeta la nave, impidindole el movimiento. Un quinto y un sexto (da), el Monte Nisir mantuvo sujeta la nave, impidindole el movimiento.

Al llegar el sptimo da, envi y solt una paloma. La paloma se fue, pero regres. Puesto que no haba descansadero visible, volvi. Entonces envi y solt una golondrina. La golondrina se fue, pero regres; Puesto que no haba descansadero visible, volvi. Despus envi y solt un cuervo. El cuervo se fue y, viendo que las aguas haban disminuido, come, se rasca, se atusa las plumas, pero no regresa.Dios, entre tanto, teniendo presente a No, y a todos los animales, y a todas las bestias que estaban con l en el arca, hizo soplar el viento sobre la tierra, con que se fueron disminuyendo las aguas. [...] Y el arca, a los veintisiete das del mes sptimo, repos sobre los montes de Armenia. Las aguas iban menguando de continuo, pues en el primer da de este mes se descubrieron las cumbres de los montes. Pasados despus cuarenta das, abriendo No la ventana que tena hecha en el arca, despach al cuervo, el cual no volvi hasta que las aguas se secaron sobre la tierra. Envi tambin despus de l la paloma, para ver si ya se haban acabado las aguas en el suelo de la tierra, la cual, no hallando donde posarse, volvi a l, al arca, porque haba agua sobre toda la tierra [...]

Entonces dej salir (todo) a los cuatro vientos y ofrec un sacrificio. Vert una libacin en la cima del monte. Siete y siete vasijas cultuales prepar, sobre sus trpodes amonton caa, cedro y mirto. Los dioses olieron el aroma, los dioses olieron el dulce aroma, los dioses se apiaron como moscas en torno al sacrificio.

Cuando, al fin, la gran diosa lleg, alz las grandes joyas que Anu haba labrado para su disfrute: Dioses, tan cierto como que no olvidar este lapislzuli que est en mi cuello, recordar estos das, sin jams olvidarlos. Vengan los dioses a la ofrenda; (pero) no acuda Enlil a la ofrenda, porque, sin mostrar respeto alguno, caus el diluvio y a mi pueblo conden a la destruccin. Sali, pues No, y con l sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos, como tambin salieron del arca todos los animales [...] Y edific No un altar al Seor y, cogiendo de todos los animales y aves limpias, ofreci holocaustos sobre el altar. Y el Seor se complaci en aquel olor de suavidad, y dijo: Nunca ms maldecir la tierra por las culpas de los hombres

Cuando finalmente lleg Enlil y vio el barco, Enlil mont en clera, le invadi la ira contra los dioses Igigi: Escap algn ser vivo? Ningn hombre deba sobrevivir a la destruccin!. Ninurta habl al valiente Enlil, diciendo: Quin, salvo Ea, poda idear algo as? Slo Ea, que conoce toda maquinacin.

Ea habl al valiente Enlil, diciendo: T, el ms sabio de los dioses, t, hroe, cmo pudiste, sin respeto alguno, causar el diluvio? Castiga al pecador por sus pecados, castiga al ofensor por su ofensa! (Sin embargo), s benvolo para que [la humanidad] no sea cercenada! S paciente para que no muera! En lugar de traer t el diluvio, ojal un len hubiera surgido para disminuir la humanidad! En lugar de traer t el diluvio, ojal un lobo hubiera surgido para disminuir la humanidad! En lugar de traer t el diluvio, ojal una hambruna hubiera surgido para menguar la humanidad! En lugar de traer t el diluvio, ojal una pestilencia hubiera surgido para herir a la humanidad! No fui yo quien revel el secreto de los grandes dioses. Yo slo hice que Utnapishtim viese un sueo, y percibi el secreto de los dioses. Reflexiona ahora en lo que le atae!.He aqu una diferencia notable entre ambos textos: en el Gnesis no hay ningn dios sabio como Ea que le saque los colores a Yahveh por el crimen contra la humanidad que cometi al desencadenar el diluvio.

Hai outro episodio do poema, que tamn est conectado, anda que de forma mis indirecta, coa mitologa xuda. A serpe que arrebata a inmortalidad a Gilgamesh (e a todos os homes con quen pensaba compartila) asemllase que desencadea a expulsin de Adn e Eva do Edn, impedindo que cheguen a comer da rbore da Vida, que lles deu a inmortalidade.

Xa case no desenlace da historia, cando Gilgamesh se disapn a regresar frustrado a Uruk, o barqueiro Utanapishti, dille:

-Gilgamesh, vieches ata aqu

con gran dor e fatiga:

Que che vou a dar cando regreses ao teu pas?

Vou revelarche

un misterio

A comunicarche

un segredo dos deuses

Trtase dunha planta

coa raz semellante do Falso-Xasmn,

E cuxas espias son como as da zarza

listas para pincharte as mans.

Se consegues facerte con ela,

atoparas a vida prolongada.

Gilgamesh non o dubida un instante e mergllase ata o fondo do mar onde atopou a planta.

Apoderouse dela pese aos pinchazos

O heroe, feliz e satisfeito tras todas as penurias que sufriu, dille ao seu barqueiro UrShanabi:

-UrShanabi, esta a planta

contra o medo morte:

Con ela,

pdese recobrar a vitalidade.

Vou levala a Uruk, dos cercados,

onde para probar a sa eficacia

farei que a tome un vello:

Porque o seu nome :

O vello rexuvenece

Logo tomareina eu mesmo,

para recuperar a mia mocidade.O regreso a Uruk agora feliz, grazas a este inesperado agasallo de Utanapishti. Con todo, logo de percorrer trescentos quilmetros, Gilgamesh e UrShanabi acampan:Ao ver Gilgamesh

un pozo de auga fresca,

Entrou nel

para baarse

Pero ao cheiro da planta

unha serpe

sau furtivamente do seu nio

e levouna

De regreso

quitouse unha pel.

A serpe que rouba a Gilgamesh a planta da mocidade, cando xa todo pareca conducir ao feliz desenlace, o primeiro diabolus ex machina literario coecido. O desenlace feliz converteuse en trxico de xeito imprevisto:

Gilgamesh, entn sentouse

e chorou

E as bgoas escorregaban polas sas fazulas.

Tomou a man de UrShanabi o Barqueiro

e dxolle:

-Para quen se esgotaron os meus brazos?

Para quen o sangue do meu corazn

se derramou?

GILGAMESH E O CINE

Dous homes e un destino, a pelcula de George Roy Hill e protagonizada por Robert Redford e Paul Newman, un dos exemplos mis coecidos das tramas de amizade: dous amigos que emprenden unha viaxe xuntos.

Estas historias a mido acaban mal, como Thelma e Louise, de Ridley Scott, que en certo xeito unha variacin do guin de Goldman, pero agora protagonizado por das amigas.

un tipo de aventura que se remonta a Gilgamesh e o seu gran amigo Enkidu.

Poderanse atopar exemplos desde Stan Laurel e Oliver Hardy (o Gordo e o Fraco) s xa mencionadas Thelma e Louise.

Flase dun relato escrito e dunha transcricin dese relato, mis que dun canto como parece suceder nos textos considerados homricos, nos que apenas hai ningunha mencin escritura

GILGAMESH

21