Gijón clásico

66
Imágenes clásicas en Imágenes clásicas en Gijón Gijón (Estatuas, relieves, vidrieras, azulejos …)

Transcript of Gijón clásico

Page 1: Gijón clásico

Imágenes clásicas enImágenes clásicas en GijónGijón(Estatuas, relieves, vidrieras, azulejos …)

Page 2: Gijón clásico

PresentaciónPresentación Nos gusta darle la vuelta a las imágenes, ver lo que esconden, las

connotaciones que pueden tener. Nos gusta pasear por Gijón, ver las caras asomadas o escondidas por las fachadas y parques de la ciudad. Nos atrae el mundo clásico, nos gusta comprobar cómo muchas cosas ya están inventadas y se repiten en épocas posteriores. Muchos estudiosos del arte buscan la iconografía de las imágenes, nos dicen que unos artistas copian o se inspiran en otros estableciendo modelos de belleza que se repiten. No somos conscientes muchas veces de ese parecido, pero la imagen misteriosamente nos atrae, otras veces el parecido es más que evidente, buscado como un homenaje de un artista a otro. Los creadores no parten de la nada, el bagaje cultural que tenemos detrás es innegable, la obra de arte busca inspiración en otra obra de arte.Con estas ideas en la cabeza hemos hecho una pesquisa por Gijón, buscando la inspiración clásica en imágenes que adornan la ciudad. Y hemos encontrado más de lo que en un principio nos pareció. Empezamos por lo más evidente, pero al buscar en libros, al hacer fotografías, al consultar en internet, al comparar... unos parecidos nos llevaban a otros, unos por su similitud en la forma, otros por la inspiración en la idea o imagen clásica.

Hemos investigado también en el pasado de Gijón y por eso le dedicamos un apartado a Los Campos Elíseos, cuyo nombre clásico nos intrigó desde un principio. Teníamos previsto un apartado de Arcos de Triunfo o conmemorativos, a la manera romana, que han desaparecido de Gijón. Este último no ha sido posible. Presentamos, pues, este trabajo contentos y sorprendidos de nuestras averiguaciones, al final obsesionados con la comparación de todas las imágenes que nos salían al paso por Gijón, y seguros de haber dejado aún material sin estudiar. También esperamos, modestamente, hacer una aportación a otra forma de ver nuestra ciudad, acompañados por un espíritu clásico escondido detrás de las imágenes a las que “damos la vuelta” en este trabajo.Espalda de una cariátide del

Erecteion, Atenas S. V a.C.

Page 3: Gijón clásico

Augusto de Prima PortaAugusto de Prima PortaEscultura en mármol

que representa a César Octavio, primer emperador de Roma. Tras el asesinato de César, que le había declarado su heredero, formó parte del Segundo Triunvirato junto con Antonio y Lépido, de quienes se deshizo posteriormente. Al primero, que se había aliado con Cleopatra, lo venció en la batalla naval de Actium (31 a. C.); al segundo lo condenó al ostracismo confiriéndole la dignidad de Pontífice Máximo. Hecho con el poder absoluto recibió los títulos de Imperator y Augusto. Dirigió sus luchas contra astures, cántabros y germanos. Conquistó la cuenca del Danubio y proporcionó al Imperio una época de paz y esplendor cultural (Pax Augusta), si bien en medio de una notable falta de libertad.

Fue encontrada esta escultura monumental el año 1868 en Prima Porta, un lugar suburbano de Roma, junto a la Vía Flaminia, en donde tuvo una finca Livia, esposa de Augusto, y a la que se retiró tras enviudar.

Octavio Augusto, colocado junto a las puertas de las Termas de Gijón, frente a la escalera 2 del Muro de San Lorenzo.

Augusto de Prima Porta, Roma.

Page 4: Gijón clásico

Probablemente es réplica o copia de otra escultura del emperador, realizada en bronce o tal vez en oro, por la que Livia sintiera una especial predilección, y de ahí el encargo de su copia en mármol policromado, habiéndose perdido éste en su casi totalidad. Apenas unas huellas de rojo, amarillo, dorado y pardo sobreviven en la escultura.

El copista nos presenta a Augusto divinizado, por tanto, descalzo, cual correspondía en el mundo clásico a los dioses y mortales deificados. A sus pies, a modo de soporte, Cupido sobre un delfín en alegórico referencia a la descendencia de los Julios de Venus Génitrix, a través del príncipe troyano Eneas. Como era habitual en épocas pasadas, de esta forma se entroncaban religión, linaje y política, revistiéndose al poder personal de una aureola sagrada que justificase su ejercicio.

De Augusto, de miembros de su familia y de sus colaboradores contamos con numerosos retratos, tanto de cabeza como de cuerpo entero. Del emperador se han encontrado a todo lo largo y ancho del Imperio. Los más conocidos son tres: como pretor, togado y con el rollo del edictus en la mano (Museo del Louvre, París); como Pontifex Maximus, oferente y con la cabeza velada con el manto (Museo de las Termas, Roma) y éste que comentamos, como cónsul cum imperio, arengando a las tropas. En todos ellos adivinamos algunos de los rasgos de su carácter: introvertido, nervioso, melancólico, majestuoso, pero sin estridencias; la aristocrática naturalidad de quien se sabe portador y responsable de una gloriosa herencia.

El Augusto de Prima Porta aparece en pie y con coraza; el paludamentum va enrollado en la cintura y sostenido por el brazo izquierdo, mientras el derecho avanza en gesto típico del momento de la allocutio al ejército. Se ha dicho que en la mano derecha llevaba una corona de victoria que muestra a los legionarios. Si es así, corona, coraza y paludamentum vienen a representar las insignias del poder imperial y la grandeza de quien lo encarna.

Reproducción de la estatua de Augusto policromada

Page 5: Gijón clásico

Lo más significativo al respecto es la coraza musculada, por los relieves que la adornan. En la parte superior el cielo cubre su cabeza con el manto de la bóveda celeste; hacia él, ascendente, se encamina el dios solar, en su cuadriga tirada por caballos, precedido por dos doncellas: la Aurora, portando la copa de rocío, y Venus, lucero del alba. En el centro de la coraza, Tiberio recibe de manos de un caudillo parto las águilas e insignias arrebatadas por este pueblo al ejército romano, tras haberle derrotado en el año 53 a. C. En esta derrota halló la muerte el cónsul Craso que dirigía la tropa. En el 20 a. C. Augusto consiguió firmar una paz que ponía fin a la larga secuencia de guerras entre partos y romanos.

En señal de buena voluntad Fraates IV devolvió a Roma las preciadas preseas, mientras Roma se comprometía a respetar las fronteras de su reino. En los laterales del peto van representados, en sendas alegorías, la Hispania y la Galia, las dos provincias bárbaras incorporadas a la obra civilizadora de Roma. Por último, en la parte inferior, la Madre Tierra (Italia, también representada en la loba que escolta a Tiberio), con Rómulo y Remo y el cuerno de la abundancia, está escoltada por Apolo y Diana, las deidades protectoras de la casa imperial. Todo este repertorio iconográfico viene a subrayar, de manera inequívoca, la funcionalidad del arte como elemento de propaganda política.

Torso del Augusto de Gijón, la coraza es idéntica al de Prima Porta.

Coraza del Augusto de Prima Porta

Page 6: Gijón clásico

En el Augusto de Prima Porta hemos de distinguir, por tanto, entre forma y fondo, entre imagen y significado. Con este retrato se inaugura y hace arquetípica la modalidad de retratos imperiales de a pie, que proliferarán por todo el Imperio. Culmina así la larga e intensa tradición del retrato en Roma. El siguiente paso será la representación de los emperadores semidesnudos, coronados de laurel y portando atributos divinos como el águila de Zeus. El proceso de divinización se acelera y Claudio es ya reconocido como dios en vida. Sin embargo, no se caerá en la idealización de los rostros, que seguirán respondiendo a la realidad fisonómica del retratado.

Doríforo de PolicletoDoríforo de Policleto

En el plano formal, si bien el Augusto de Prima Porta posee una originalidad innegable, la influencia de la estatuarla clásica griega es evidente. En este caso es claro su débito con el Doríforo de Policleto: sus expresiones son parecidas y ambos se apoyan en la pierna derecha mientras balancean la izquierda.

La pica del Doríforo ha sido sustituida por el bastón consular. No obstante esto, hay una diferencia notable: la idea de reposo del clasicismo griego ha sido sustituida por el dinamismo propio de un orador en su discurso. Otras referencias formales las encontramos dentro del arte romano. Son muy similares, como para que pasen desapercibidas, la actitud y disposición de Augusto Imperator con la escultura en bronce de un magistrado romano, fechada en el 80 a. C., conocida como el Arringatore (Museo de Florencia), y con la de César como cónsul (Museo del Capitolio, Roma), mármol que constituye el primer retrato romano con coraza.

Podemos decir, por tanto, que en el Augusto de Prima Porta se produce, como en todas las manifestaciones artísticas de la época augústea, la síntesis entre el clasicismo griego, cuyo lenguaje formal se adopta, y la concepción romana de la obra de arte sujeta a lo utilitario y real. Si el retrato griego perseguía una concepción ideal del hombre a través de la heroificación del modelo, el romano busca el máximo realismo recurriendo, con frecuencia, a la mascarilla, ya realizada en vida, ya funeraria, de acuerdo con la tradición etrusca y republicana. Retratos veraces y sinceros que aun cuando, como éste de Augusto, estén ligeramente idealizados por su finalidad política y su carácter sagrado, reproducen, junto con los rasgos físicos, las huellas que en ellos va dejando el paso del tiempo y las adversidades de la vida.

Page 7: Gijón clásico

Augusto y Pelayo Monumento al Rey Don PelayoLa Estatua de Don Pelayo realizada por José Mª López Rodríguez, se encuentra situada en la plaza del Marqués, desde el día 7 de Agosto de 1891 y está realizada en bronce, fundido en los Talleres de la Sociedad Fábrica de Moreda y Gijón por el maestro fundidor Carlos García Nosti. El pedestal sobre el que se encuentra es también diseño de José Mª López, quien realizó las bocas de los leones y las conchas de la fuente. El material según Samaniego Burgos, procedía de “viejos cañones tomados a los marroquíes en la guerra de 1860” Su pedestal tiene lápidas con textos latinos, uno de ellos de Jovellanos.Octavio AugustoUbicación: Campo Valdés (junto a las termas romanas)Autor: Francisco González MacíasAño de instalación: 1995 (en este lugar).

En la otra mano, Pelayo tiene un escudo que está apoyado en el suelo, y Augusto lo que supuestamente tendría sería el bastón consular.La postura es muy semejante, aunque cada uno se apoya con un pie diferente al otro. Pero la idea de la postura es típica de las esculturas de los reyes, emperadores… pues tiene como un aire de dios, como el que más puede. Con la mano levantada como queriendo decirnos algo y con escudos,corazas, lanzas… y demás signos como de lucha.

Las ropas constan de una falda en ambas estatuas aunque Augusto lleva una coraza en la parte del pecho y lo que lleva Pelayo es simplemente tela de su traje, y lleva una capa desde los hombros casi hasta los pies, que en la otra estatua es como si esa capa la llevara atada alrededor de la cintura. Augusto aparece descalzo como correspondía en el mundo clásico a los dioses y mortales deificados, pero Pelayo lleva una especie de sandalias romanas que van atadas desde los pies hasta las rodillas. Probablemente a Pelayo también le hubieran puesto descalzo pero como es algo más moderno pensarían que el ir descalzo no sería cosa de la clase a la que el pertenecería y por ello optarían por ponerle algo en los pies.

Entre estas dos estatuas encontramos un gran parecido. Por ejemplo, la mano levantada que en la de Octavio Augusto esta arengando al ejército, en cambio en la de Pelayo lo que tiene en la mano es la Cruz de la Victoria.

Page 8: Gijón clásico

Cabeza de uno de los dos guerreros de bronce encontrados en Riace.

Cabeza del Poseidón del Artemision, considerado también como un Zeus.

Museo Nacional de Atenas.

La cabeza, en cambio es muy diferente, Pelayo está representado como un rey barbado, a la manera de Zeus, se nos asemeja a la cabeza del Poseidón del Artemision o a la de los bronces de Riace. En la cabeza, en lugar de una diadema o las propias trenzas del Poseidón, encontramos una corona como de “rey de la baraja española”.

Pero las dos estatuas tienen algo en común que nos se nos puede escapar, y es que cuando las miras da la sensación de que los espíritus de estos dos históricos personajes están ahí aguantando años tras años observando todo o que a su alrededor pasa.

Page 9: Gijón clásico

Atlante

C/Capua, 1 esquina a Ezcurdia

Mariano Marín Magallon (Arquitecto),1899

En la mitología griega, Titán, hijo de Japeto y Clímene. Se casó con la oceánide Pléyone. Su nombre probablemente significa”el que transporta” o el que “resiste”. En Homero es el padre de Calipso, aunque normalmente sus hijas son las Pléyades y a veces también las Híades y las Hespérides. Es el guardian de las columnas del cielo(que sostenian el cielo), y más tarde, como castigo por su participación en la revuelta de los Titanes, tuvo el mismo que sujetar el cielo. Llegó a identificarse con la parte occidental de las montañas de Atlas al noroeste de África, y algunas veces con la parte sur de las Columnas de Hércules. Una versión posterior decia que Perseo le había convertido en piedra con la cabeza de gorgona. Cuando Heracles buscaba las manzanas de las Hespérides Atlante se ofreció a buscarlas si Heracles sostenía el cielo, pero luego se negó a recibir su carga hasta que al fin el heroe logró astutamente que lo hiciera.

Los Atlantes en las fachadas son figuras masculinas en relieve que sujetan ménsulaso balcones.

Atlante, estatua romana, Museo Nacional de Nápoles

Page 10: Gijón clásico

Hércules

Fachada de la antigua mueblería Multiventa Constante Avd/ Constitución esquina a la Adv/ la CostaCeramicas Alfaraz 1892

Hércules (mitología), en la mitología griega, héroe conocido por su fuerza y valor así como por sus muchas y legendarias hazañas. Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Hera, la celosa esposa de Zeus, decidida a matar al hijo de su infiel marido, poco después del nacimiento de Hércules envió dos grandes serpientes para que acabaran con él. El niño era aún muy pequeño pero estranguló a las serpientes. Ya de joven, mató a un león con sus propias manos. Como trofeo de esta aventura, se puso la piel de su víctima como una capa y su cabeza como un yelmo. El héroe conquistó posteriormente a una tribu que exigía a Tebas el pago de un tributo.

Como recompensa, se le concedió la mano de la princesa tebana Megara, con quien tuvo tres hijos. Hera, aún implacable en su odio hacia Hércules, le hizo pasar un acceso de locura durante el cual mató a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con remordimientos por este acto, Hércules se habría suicidado, pero el oráculo de Delfos le comunicó que podría purgar su delito convirtiéndose en sirviente de su primo Euristeo, rey de Micenas. Euristeo, compelido por Hera, le impuso el desafío de afrontar doce difíciles pruebas, los doce trabajos de Hércules.

Hércules Farnese. Museo de Nápoles

Page 11: Gijón clásico

Máscara de AgamenónEn la mitología griega hijo de Atreo, hermano de Menelao, esposo de Clitemestra, rey de Micenas o Argos

y jefe de la expedición troyana en la Guerra de Troya. En la Iliada de Homero se le representa como un valeroso guerrero, hombre orgulloso y apasionado, pero vacilante en sus decisiones y propenso al desaliento. Su enfrentamiento con Aquiles es el motivo principal del poema. La Odisea cuenta como , al regresar de Troya, fue recibido por un banquete por el amante de su esposa, y luego asesinado por ambos, junto con su cautiva Casandra. Tiene un hijo, Orestes, el cual vengo su asesinato, a veces con la ayuda de su hermana Electra. Los cambios ciprios constituyen el testimonio mas antiguo del sacrificio de Ifigenia, exigido a Agamenón para expiar una ofensa contra Ártemis, que en castigo provoco que los vientos retuvieran a la flota griega en Aulide.

Entre estas dos imágenes hay una gran parecido, por lo menos en la inspiración, aunque en la de Gijón la boca de Agamenón está abierta en forma de fuente, ya que debajo de esta imagen hay una especie de concha donde supuestamente caería el agua.

Fachada de la antigua mueblería Multiventa Constante

Avd/ Constitución esquina a la Avd/ la Costa

Cerámicas Alfaraz 1892

Máscara de Agamenón encontrada en Micenas.

Museo arqueológico nacional de Atenas

Page 12: Gijón clásico

Puerta de los leones

Palacio Revillagigedo

Puerta de los leones de Micenas

Esta placa relivaria, además de cubrir el hueco del triángulo de descarga que evita la ruptura del dintel, hace las veces de un monumental escudo a la entrada de la ciudad de Micenas. Las musculosas leonas están dispuestas al modo heráldico, a ambos lados de una columna elevada sobre unas banquetas, conocido símbolo parlante de la divinidad, esta vez como diosa de los animales. Es un ejemplo único de escultura de gran tamaño en todo el arte griego primitivo

Los leones a ambos lados de los escudos son ya muy comunes entre nosotros, como por ejemplo en este escudo de Revillagigedo, entre otros muchos.

Page 13: Gijón clásico

Leones

También los leones aparecían en fuentes, desagües… Todos ellos con la boca abierto, puesto que dejaban salir el agua por ella. O, en el caso de los Leones de Correos, por su boca abierta entran las cartas.

Buzones de Correos

Tejado de una casa griega

Fuente Castalia, Delfos

Page 14: Gijón clásico

Antigua sede de la sociedad de Fomento

Fachada a la calle Rodriguez San pedro

Enrique Rodriguez Bustelo (Arquitecto) 1918

Actual sede de Cruz Roja Española

C/Uria, 37

Juan Miguel de La guardia (Arquitecto), 1899

Casa de Consuelo Acebal o de Manolo el Pollu

Avenida de Oviedo, Roces

Posible mascarón del navío Santa Ana, siglo XVIII

El león sigue apareciendo también hoy en día para adornar las fachadas de las casas aparte de las fuentes …

Page 15: Gijón clásico

Mesa PompeyanaPatas de una mesa pompeyana de mármol con relieve en las patas.

Estos leones alados, o grifos con cabeza de león, representados de medio cuerpo y enfrentados por la espalda y entrelazados son más que parecidos en el relieve de Gijón y en las patas de la mesa hallada en Pompeya. C/Fernández Vallín,1 y 3

Manuel y Juan Manuel del Busto (Arquitectos),1946

Pepín Moran (Escultor),1948

Page 16: Gijón clásico

Grifo

Relieve de un grifo en un detalle del edificio emplazado en la calle Cienfuegos esquina a Peñalba, demolido en la primavera del año 2000.

gr. Gryps), Los grifos son unas aves fabulosas cuya cabeza esta provista de un pico de águila, y tienen además poderosas alas, y cuerpo de león. Están consagrados a Apolo y vigilan sus tesoros contra las depredaciones de los arimaspos, en el desierto de Escitia, en el país de los Hiperbóreos. Otros autores los sitúan entre los etíopes, o incluso en la India.

Los grifos están asociados también a Dioniso; guardan su cratera llena de vino.

Fábulas mas recientes contaban que los grifos se enfrentaban con los buscadores de oro en los desiertos del norte de la India, ya porque estuviesen encargados de la guarda del metal, ya porque hacían su nido en las montañas de las cuales se extraía aquel y querían resguardar a sus crías de todo peligro.

Grifo en un relieve en oro de un escudo griego.

Page 17: Gijón clásico

Cretenses

Mujeres de frescos cretenses hallados en el Palacio de Cnosos.

C/Cabrales 18,esquina Rectoría

Manuel del Busto(Arquitecto),1902

Cerámicas Zuloaga 1914

La imagen de Gijón tiene un gran parecido a estos frescos del palacio de Cnosos.

La forma de su pelo, como rizado, haciendo unas espirales, el color negro en las tres chicas con adornos sobre él.

Llevan una cinta en el pelo, cada una adornada con algo diferente.

La imagen de Gijón lleva una especie de colgante en la cinta de color rojo que se nos puede parecer en la imagen de Cnosos el colorete de color rojo de la chica.

Los colores utilizados son muy similares, naranjas, negros, verdes, azulados, el mismo color de piel, colores pálidos …

Page 18: Gijón clásico

Cariátides del templo del Erecteion, en La Acrópolis. Atenas

Karyatides, nombre griego dado a las columnas que sustentaban un techado, talladas en forma de mujer vestida hasta los pies.

Las más famosas son las seis que sustentan el techado del pequeño pórtico al borde occidental del Erecteion, una de las cuales se encuentra hoy en día en el Museo Británico, y las demás están el Museo de la Acrópolis.

Pueden hallarse otras en el pórtico del Tesoro de los sifnios en Delfos.

No se sabe de donde deriva el nombre; una hipótesis es que signifique “muchachas de Carias”, una localidad laconia, y tal vez tenga ello relación con las danzas que alli bailaban las doncellas en honor de Artemis con cestas en la cabeza.

CariátidesCariátides

Page 19: Gijón clásico

Cariátide del Tesoro de los Sifnios, Delfos

Cabezas de cariátides de Delfos

Espejo con el mango en forma de cariátide con dos erotes

Tres cariátides en una columna floral

Page 20: Gijón clásico

Cariátides de C/Corrida, 5

En muchos edificios de Gijón se representa a estas mujeres sujetando balcones o como adornos de las fachadas. No son estatuas exentas sino relieves.

Estas dos cariátides que aparecen aquí, están en la calle Corrida 5. Sujetan un capitel como si fueran columnas. A simple vista parecen iguales pero si nos fijamos bien, se puede observar que cada una lleva algo en las manos.

La de la derecha lleva un martillo y una tuerca como representando a la industria y la otra unas flores y unas espigas, como representando la agricultura.

En la Biblioteca Jovellanos hay dos estatuas exentas con las mismas características.

Page 21: Gijón clásico

C/Corrida, 8

Miguel García de la Cruz (Arquitecto), 1905

C/Corrida, 8

Miguel García de la Cruz (Arquitecto), 1905

Antigua sede del Banco de Crédito Industrial Gijonés

C/Moros, 1 esquina Munuza

Luís Bellido (Arquitecto), 1902

C/Cabrales, 43

Mariano Marín Magallon (Arquitecto), 1901Edificio Monasterio

C/Marques de San Esteban, 12

Benigno Rodríguez (Maestro de Obras), 1912

C/Moros, 3 esquina Munuza

Manuel del Busto (Arquitecto), 1913

En las calles de Gijón aparecen muchas imágenes de mujeres que son muy parecidas a las cariátides, pero en vez de ser de cuerpo entero son cabezas o caras, son ménsulas que están sujetando pequeños tejados de ventanas y terrazas.

Page 22: Gijón clásico

Cariátide de EleusisC/Ezcurdia,16

Juan Miguel de La Guardia (Arquitecto), 1894

Esta cariátide de Ezcurdia está representada como un busto sobre un pedestal o pilastra, con los pliegues del vestido cayendo sobre este soporte.

La hemos asociado con esta de Eleusis porque sólo se conserva el busto, aunque se supone que tendría cuerpo entero, además se asemeja en los pliegues del vestido.

Page 23: Gijón clásico

C/Cabrales,43

Mariano Marín Magallón (Arquitecto), 1901

Cariátide de bronce sujetando un recipiente.

En general, las cariátides griegas tienen los brazos hacia abajo. Nos sorprendió encontrar esta figura con los brazos hacia arriba para sujetar un vaso, las dos cariátides de la calle Cabrales 43 levantan sus brazos igual que esta pequeña cariátide griega.

Page 24: Gijón clásico

Esfinges…De sphingein, “atar

fuertamente”), en la mitología griega, monstruo representado habitualmente con cabeza de mujer sobre cuerpo (alado) de león ; se han encontrado algunas esfinges masculinas con barba en el arte griego primitivo. Hesiodo la hace hija de la Quimera y de Ortro: según otros, era hija de Equidma y de Tifeo. En la historia de Edipo y la Esfinge, el enigma que ella proponia era ¿Qué es lo que camina a cuatro patas por la mañana, a dos a mediodia y a tres por la tarde?. La respuesta era “un hombre”, que de niño anda a gatas con sus cuatro extremidades y a la vejez camina con un bastón.

Esfinge de los Naxios. Delfos.c/Fernández Vallín,1 y 3

Manuel y Juan Manuel del Busto (Arquitecto),1946

Pepín Morán (Escultor), 1948

Page 25: Gijón clásico

…más esfinges

C/La Muralla, 7

Ulpino Muñoz Zapata ( maestro de Obras), 1903

Esfinge del Museo de la Acrópolis

Page 26: Gijón clásico

Edipo y la esfinge

Cerámica de figuras rojas. Época clásica. Edipo, ante la Esfinge, resuelve el enigma.

Ingres pintó tres versiones de este mismo tema, prácticamente sin variaciones. Esta es la última versión y se diferencia de las anteriores en la figura de hombre barbado que huye al fondo de la cueva. El mito de Edipo nos habla del joven príncipe sobre el que se profetizó que mataría a su padre y se casaría con su madre. Para eludir este destino, Edipo fue abandonado por sus padres y vagó por el destierro. En cierto momento topó con la Esfinge, que le planteó el famoso enigma -el animal que camina a cuatro patas en su infancia, a dos en su madurez y a tres en su vejez- que sólo Edipo fue capaz de resolver. La esfinge entonces le reveló su destino, que efectivamente cumplió por accidente. De tal modo, parece que la figura masculina del fondo pudiera ser el mismo Edipo maduro, que huye horrorizado ante lo que le espera.

Page 27: Gijón clásico

Personajes con alas

Capilla de la Asunción

C/Isabel la Católica, 2

Manuel y Juan Manuel del Busto (Arquitectos), 1948

Pepín Morán (Escultor), 1950

Victoria o Nike de Peonios

Olimpia

Personajes clásicos con alas son Victoria, Ícaro, Eros, de los que son herederos los ángeles. La Victoria solía traer en la mano una palma, que será en el cristianismo símbolo de los mártires y eso puede que tenga alguna relación con los ángeles.

Page 28: Gijón clásico

Ícaro

ÍcaroUbicación: Recinto de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA).Autor: César Montaña.Materiales: Piedra y bronce.

Relieve que representa a Dédalo e Ícaro. Creta.

Ícaro es hijo de Dédalo y de una esclava de Minos llamada Náucrate. Cuando Dédalo hubo enseñado a Ariadna como podría Teseo podría encontrar su camino en el Laberinto, y tras de haber dado muerte Teseo al Minotauro, Minos, irritado, encerró en el laberinto a Dédalo y a su hijo. Pero Dédalo, a quien nunca faltaban recursos, fabrico para Ícaro y para si mismos unas alas, y las fijo con cera en los hombros de si hijo y en los suyos propios, hecho lo cual, ambos emprendieron el vuelo.

Ates de partir, Dédalo había recomendado a Ícaro que no se remontase con exceso ni volara demasiado bajo. Pero Ícaro, lleno de orgullo, no atendió los consejos de su padre; elevose por los aires, y se acercó tanto al sol que la cera se derritió, y el imprudente fue precipitado al mar de Icaria (el que rodea ala isla de Samos)

Page 29: Gijón clásico

Sátiros(Satyroi),

en la mitología griega, acompañantes del dios Dionisio, tumultuosas criaturas de los bosques y colinas , representadas con forma humana pero, con cierto aspecto bestial, esto es, con cola de caballo o patas de chivo. Son lujuriosos y aficionados a la juerga.

Los romanos los identificaron con los Faunos. El coro se representaba para representar a los sátiros en las piezas satíricas del áticas.

Actual sede de la Cruz Roja Española

C/Uría, 37

Juan Miguel de la Guardia (Arquitecto), 1899

Sátiro en una cerámica griega de figuras negras

Siglo V a. C. Museo Arqueológico de Florencia

Page 30: Gijón clásico

Sonrisa arcaica

Figura de terracota con sonrisa arcaica. Creta.

Reconstrucción del Teatro Dindurra (hoy Jovellanos)

Paseo de Begoña

José María Mendoza Ussía y Gonzalo de Cárdenas (Arquitectos), 1938

La imagen de la fachada del Jovellanos representa una máscara cómica, pero se asemeja a las figuras griegas arcaicas con su característica sonrisa.

Page 31: Gijón clásico

El teatro en Grecia y en Roma era un género poético, es decir, se trata de poesía dramatizada. La conquista de las ciudades griegas del sur de Italia, en los siglos IV y III a.C. permitió a los romanos conocer el teatro como género literario y como estructura arquitectónica. Según el testimonio de Tito Livio, en el 364 a.C. tuvieron lugar en Roma las primeras representaciones escénicas, dentro de una serie de actos rituales destinados a combatir una epidemia de peste.

Si en sus orígenes el teatro latino era una celebración cultual, pronto se independizó y quedó exclusivamente como espectáculo de entretenimiento, sufragado por los magistrados que buscaban con ello ganar popularidad. Esto explica la preferencia que los romanos sintieron hacia la comedia y la escasa popularidad de la tragedia.

El mayor éxito de la comedia podía explicarse también porque el público romano estaba acostumbrado desde antiguo a las danzas escénicas de los etruscos, en las que se mezclaba las chanzas fescenninas con burlas, mimos y cánticos.

Los actores eran siempre varones, que podían representar varios papeles, incluso femeninos, cambiando de indumentaria y de peluca (en la comedia no usaban máscaras como los actores griegos).

Los primeros teatros aparecieron en el siglo III a.C., pero eran estructuras provisionales levantadas para cada ocasión. Los primeros edificios de piedra se erigieron a mediados del siglo I a.C., pero en ellos se aprecian diferencias significativas con respecto a los teatros griegos.

Los griegos solían aprovechar una ladera o un declive del terreno para disponer el graderío semicircular, mientras que los romanos valiéndose de arcos y estructuras abovedadas pudieron levantar edificios exentos. La práctica eliminación del papel del coro en las representaciones romanas, conllevó que la zona semicircular que le estaba reservada quedase notablemente reducida.

El escenario romano disponía de un decorado fijo (frons scaenae), que simulaba una estructura arquitectónica: una especie de edificio con tres puertas, adornado con tres pisos de galerías columnadas, que se acomodaba a la convención de que la acción tenía lugar en plena calle, delante de tres casas.

Máscaras de teatroMáscaras de teatro

Máscara de personajes típicos de comedia

romana: viejo (izquierda), joven

( centro), y esclavo (derecha.

Máscara de Héroe (izquierda) y de heroína trágicos

Page 32: Gijón clásico

En Gijón, no solo aparece la máscaras del Teatro Jovellanos, sino que a lo largo de todas las calles hay muchas caras que nos pueden recordar a estas máscaras, la mayoría son de comedia, tienen a la vez parecido con otras imágenes, pero aparecen con la boca abierta y rasgos típicos de estas máscaras.

Reconstrucción del Teatro Dindurra (hoy Jovellanos) Paseo de BegoñaJosé María Mendoza Ussía y Gonzalo de Cárdenas (Arquitectos), 1938

Actual sede de la Cruz Roja EspañolaC/Uría, 37Juan Miguel de la Guardia (Arquitecto), 1899

Paseo de Begoña, 5Manuel del Busto (Arquitecto), 1911

Page 33: Gijón clásico

Gorgonas

Antiguo teatro Dindurra

Paseo Begoña

Mariano Marín Magallon(Arquitecto), 1898

Gorgonas, en la mitología griega, las hijas monstruosas de Forcis, dios del mar, y de Ceto, su esposa. Generalmente se da el nombre de Gorgona a Medusa, la única mortal, considerada la Gorgona por excelencia.

Eran criaturas terroríficas, parecidas a dragones, cubiertas de escamas doradas y con serpientes en lugar de cabellos. Tenían alas de oro que les permitían volar, rostros redondos y horribles, grandes colmillos, semejantes a los de jabalí, manos de bronce y siempre llevaban la lengua fuera. Sus ojos echaban chispas y su mirada era tan penetrante, que el que la sufría quedaba convertido en piedra. Vivían en lo más lejano del océano occidental, temidas por la gente.

El héroe Perseo le corta la cabeza a la Gorgona Medusa. Atenea la coloca en su escudo. La cabeza de una mujer con cabellos de serpientes y rostro terrible se representa mucho en el arte posterior inspirándose en este monstruo mitológico.

“Gorgona moderna”

C/Rosario, 7

Kiker (Escultor), 1990

Gorgona del frontón del templo de Ártemis en Corfú.

Gorgona en un escudo. Cerámica griega de figuras rojas. Museo Arqueológico de Florencia

Page 34: Gijón clásico

Pathos

Estatua de Laocoonte. Museo Vaticano, Roma.

En la cara de La Madre del Emigrante se refleja el sufrimiento de manera similar a como se representa el pathos en las estatuas helenísticas.

Monumento a la Madre del EmigranteConocida como "La Lloca del Rinconín".Ubicación: Paseo del CervigónAutor: Ramón MuriedasFecha de instalación: 1970Altar de Zeus en Pérgamo. Museo de Pérgamo en Berlín.

Page 35: Gijón clásico

La vida y la muerte

Mosaico pompeyano con la rueda de la fortuna, símbolo de los avatares de la vida, y la calavera, símbolo de la muerte.

Relieve con símbolos similares, incluyendo a un niño como representación de la vida.

C/Marques de San Esteban

Manuel y Juan Manuel del Busto (Arquitectos),1940

Pepín Morán (Escultor),1942

Page 36: Gijón clásico

OficiosEn la antigüedad

romana y griega eran muy comunes estos relieves en los que aparecían los diferentes oficios, es decir, aparecían una serie de personas trabajando, como en el de la izquierda que aparecen en una panadería o en el de abajo (Gijón) que aparecen en una huerta.

Fachada de la joyería Del Valle

C/Covadonga esquina San Bernardo

Autoría desconocida, 1968

Relieve romano representando una panadería.

Page 37: Gijón clásico

Era tal la obsesión que llegue a tener con lo de los parecidos, que ya veía cosas donde no las había. Pero cual fue mi sorpresa, cuando después de un largo día de paseo por Gijón sacando fotos a esculturas, buscando otras nuevas etc, entro en mi portal y... una maceta romana!!! Me quede alucinada, era UN RELIEVE DE OFICIOS ROMANO. No sabia si eso era pura obsesión o si en realidad estaba viendo bien aquello. Y le saque alguna foto y me quede allí un tiempo contemplándola y me fije que los niños que salen son una especie de Eros, con sus alitas. Pero no era todo, porque las patas de la maceta son unas caras de león. Ahora bien, vuelvo a repetir, no se si será mi obsesión o será una realidad. ¿Tú lo ves?

Page 38: Gijón clásico

Relieve de amorcillos trabajando de mi portal.

Fresco amorcillos casa Vetti. Pompeya

Page 39: Gijón clásico

¿Afrodita...

C/Electra, 2

Autoría desconocida, 1916

Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes, pero en leyendas posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la espuma'. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.

Afrodita desprende un maravilloso y sensual olor, que a veces en el arte se representa con flores en torno a ella.

Relieve en plata, reverso de un espejo romano, que representa a Afrodita con flores en el fondo.

Page 40: Gijón clásico

C/Electra, 2Autoria desconocida, 1916

El Nacimiento de Venus, de Botticelli, Galería de los Ufizzi , Florencia.

Se representan flores alrededor de ella simbolizando el olor que despide.

Page 41: Gijón clásico

… o Flora?Flora (mitología), en la

mitología romana, diosa de las flores y del tiempo primaveral. Su festival, las Floralias, era de espíritu lujurioso y abarcaba espectáculos y cacerías de animales en el Circo Máximo. A Flora se la representa como una hermosa doncella, adornada con una corona de flores.

C/Electra, 2Autoria desconocida, 1916

Fragmento de La Primavera

S. Botticelli, siglo XV

Page 42: Gijón clásico

Desarrollos florales

Paseo de Begoña, 5

Manuel del Busto (Arquitecto), 1911

C/Instituto

Mariano Marín Magallón (Arquitecto), 1911

Estos frutos y flores que se derraman de las bocas, alrededor de las cabezas y salen por las casas nos recuerdan al cuerno de la abundancia, del que salen frutos, cuerno de la cabra Amaltea que fue la que amamantó a Zeus.

Aparecen bastantes cabezas de hombres con barbas que son muy semejantes a los personajes barbados que están recostados y representan la fertilidad de los ríos etc...

C/Langreo, 2

Luis Bellido (Arquitecto), 1901

Page 43: Gijón clásico

Edificio calle corrida, 8

Zeus, Cuerno de la abundancia

Page 44: Gijón clásico

Ártemis

Antigua Escuela de Comercio

C/Francisco Tomas y Valiente, 1

Manuel del Busto (Arquitecto), 1910

Vidrieras La Veneciana, 1915

Relieve de la Diosa Ártemis en el Friso del Partenón. Siglo V a. C.

Las dos llevan un peplo con un escote que les descubre los hombros, en la Ártemis del Partenón se lo recoge ella con la mano derecha y en la de Gijón se lo recoge con una cinta que la tiene también por la espalda. La forma del pelo, la postura, la ropa y muchas cosas más nos hacen pensar que se han inspirado en este relieve, pero en simetría. Añadiéndole el color que da la vidriera tenemos esta hermosa diosa moderna.

En esta vidriera se representa una especie de diosa del comercio, con el caduceo e Hermes (dios del comercio) en la mano. La postura y silueta de esta imagen se parece a la Ártemis del friso del Partenón.

Page 45: Gijón clásico

Eros

Dios del amor su nombre significa deseo sensual. El es quien preside las uniones de los titanes. Es el principio universal que asegura la generación y la reproducción de las especies. El arte y la literatura clásica le pintan como un hermoso adolescente protector de los amores homosexuales. Más tarde se impondrá una imagen de niño, normalmente alado, aunque también se le representa sin alas. En el arte helenístico es un niño muy pequeño, casi un bebé.

En varias fachadas de Gijón podemos contemplar estos graciosos personajes. Aquí los tenemos en esta casa de la “Calle de los Arcos”, Marqués de San Esteban.

C/Marques de San Estaban, 23

Manuel y Juan Manuel del Busto, Arquitectos, 1940

Pepín Morán (Escultor), 1942

Relieve con tres pequeños Erotes que danzan y tocan música

Page 46: Gijón clásico

HermesHermes, en la mitología griega, mensajero de los dioses,

hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño. Hermes era también el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Como divinidad de los atletas, protegía los gimnasios y los estadios, y se lo consideraba responsable tanto de la buena suerte como de la abundancia.

A pesar de sus virtuosas características, también era un peligroso enemigo, embaucador y ladrón. El día de su nacimiento robó el rebaño de su hermano, el dios del sol Apolo, oscureciendo su camino al hacer que la manada anduviera hacia atrás.

Al enfrentarse con Apolo, Hermes negó haber robado. Los hermanos acabaron reconciliándose cuando Hermes le dio a Apolo su lira, recién inventada. En el primitivo arte griego, se representaba a Hermes como un hombre maduro y barbado; en el arte clásico, como un joven atlético, desnudo e imberbe como puede comprobarse en el Hermes de Praxíteles, en Olimpia.

Estas dos ménsulas representan a este dios como se observa en el gorro alado. El caduceo de Hermes aparece en otras imágenes de Gijón.

Travesía del Fomento, 2

Autoría desconocida, 1890

Antigua sede de la sociedad de Fomento

Fachada de los Jardines de la Reina

Enrique Rodríguez Bustelo (Arquitecto), 1818

Hermes, Mercurio para los romanos en una pintura pompeyana.

Page 47: Gijón clásico

Parque de Isabel la CatólicaParque de Isabel la Católica

Page 48: Gijón clásico

El parque Isabel la Católica está situado a orillas del río Piles. Es, con una superficie de 151.857 m2, el de mayor extensión de Gijón. El 20 de febrero de 1941 la Comisión Municipal aprueba la construcción de un nuevo parque en Gijón, que no se considera totalmente terminado hasta 1967.

Se construye en una zona pantanosa, llena de mosquitos, denominada “Charca del Piles” o “Llamarga del Molinón”, situada en la zona Este de Gijón, y para su relleno el ayuntamiento obliga a los contratistas de Gijón a verter los escombros en ella. Es un ejemplo de recuperación de terrenos degradados, convirtiendo éstos en un hermoso parque con numerosas y diversas especies de árboles.

A pesar de verter más de 40.000 m3 de basuras, escombros y tierras durante 2 años aún quedaron zonas pantanosas en las que no apareció el fondo y es aquí donde se decidió crear los lagos hoy existentes.

El llamado "estanque de los patos" se encuentra en un extremo del parque, anexo al Parador Nacional "Molino Viejo" y del campo de fútbol el Molinón. Está formado por dos lagos contiguos, uno mucho mayor que el otro, y con dos islas cada uno. Están separados por el riachuelo del Molino.

En el lago pequeño se encuentran dos estatuas. La mayor es del escultor Laviada y representa Las Driadas (según la mitología griega eran ninfas o diosas que cuidaban de los árboles y los bosques), pesa 12.000 Kg. y se instaló en el año 1963 en la isla pequeña. En la isla mayor se instaló una pequeña escultura, llamada Niño con ánsar, que nos recuerda el cariño de los niños por las aves del estanque y es el mismo que una estatua griega llamada “el Niño de la Oca”

Page 49: Gijón clásico

El Niño De La Oca

Parque de Isabel la católica

Boeto de Calcedonia, que firmó bases en Lindos y en Delos, y que retrató a Antíoco IV Epífanes de Siria, debe la inmortalidad sobre todo al conocido grupo del Niño de la oca, llegado a nosotros en varias copias. Debía de ser un tema bastante común, que tenía su lugar en los santuarios de Asclepio, pero la obra de Boeto logró un éxito muy particular: las carnes realistas y blandas del niño, el uso -un tanto irónico- de la estructura piramidal que se empleaba en Pérgamo para plasmar gestas heroicas, todo hubo de contribuir a su fama. "El grupo original en bronce, con su esquema en pirámide y sus ritmos helicoidales, contraponía el brillante y blandísimo desnudo del rollizo niño al opaco colorismo del suave plumaje de la oca, y el tema adquiría el tono juguetón de un epigrama" según G. Becatti.

El Niño de la Oca

Page 50: Gijón clásico

DríadasEsta palabra genérica representa, a todas las hadas o ninfas pobladoras de los árboles, según la

mitología griega a la cual pertenecen, son las cuidadoras de los árboles y sus protectoras. Su historia nos dice que son las hamadríades las que permanecen allí durante toda la vida del mismo, y que estas mueren cuando él también muere. Se dice que ellas son muy hermosas, de voz suave, similar al arrullo de las hojas.

Por lo general se les representa con tonalidades verdosas, con largos e irisados cabellos. Suelen elegir por residencia a aquellos árboles que se hallan en lo más profundo y alejado de los caminos o linderos del bosque, ya que rehuyen, el contacto con el hombre. Existen diferentes clases de dríades, dependiendo de la especie del árbol en el cual viven, así encontramos a las driopes que habitan en las encinas o a las meliades que viven en los fresnos entre otra muchas. A pesar de su negación a ser vistas por el hombre, este las invoca cuando tiene que atravesar un bosque oscuro y misterioso, pidiéndole su protección aunque es por todos conocido que no es muy prudente transitar por los bosques de noche, ya que algunas de estas hadas son fáciles de enojar si creen que lo en realidad pretenden es descubrir su hogar, por lo que suelen engañar y asustar al viajero con sonidos o toques de rama contra su cuerpo. Aunque estas son las menos porque en realidad la inmensa mayoría son tranquilas y benévolas, en especial las habitantes del Laurel o el Roble, árboles sagrados para los antiguos druidas de la mitología celta, por ello la recolección de sus hojas la practicaban con una pequeña hoz de oro, para honrar a aquella que les transmitió sus conocimientos y magia Sidhe Draoi, que en gaélico significa mujer druida.

Las ninfas clásicas eran compañeras de Ártemis o Diana, herederas de ellas son las Xanas asturianas, cuyo propio nombre “Xana” viene del latino “Diana”.

Page 51: Gijón clásico

Dríadas Emplazamiento: Parque de Isabel la Católica

Autor: Reproducción de Manuel Álvarez Agudo sobre una obra de Manuel Álvarez-Laviada.Año de instalación: 1963

Page 52: Gijón clásico

ÁrtemisÁrtemis, en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a veces con la diosa Selene y con Hécate.

Aunque tradicionalmente amiga y protectora de la juventud, especialmente de las muchachas, Ártemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella. Según algunos relatos, justo antes del sacrificio ella rescató a la víctima, Ifigenia. Como Apolo, Ártemis iba armada con arco y flechas, armas con que a menudo castigaba a los mortales que la ofendían. En otras leyendas, es alabada por proporcionar una muerte dulce y plácida a las muchachas jóvenes que mueren durante el parto.

Ártemis o Diana de Versalles.DianaEmplazamiento: Parque de Isabel la CatólicaAutor: Manuel Álvarez-Laviada

Page 53: Gijón clásico

… Ártemis

Aunque a esta diosa nunca se la había representado con perros, más adelante en cuadros y esculturas posteriores empezó a aparecer la imagen de ella junto a estos animales como vemos en este cuadro. Aparece en compañía de dos perros, al igual que en la escultura del parque de Isabel la Católica.

Page 54: Gijón clásico

En esta fuente del Parque de Isabel la Católica, podemos ver a un pequeño joven o niño. A su lado tiene unas flechas y eso nos puede dar pistas de que se trata del dios Eros, pero puede confundirnos esa lira que también esta junto a el, pues la lira, así como las propias flechas, son símbolo del dios Apolo, al que también se le representa como un joven hermoso aunque no tan joven como Eros. Nos despistan también los delfines de la fuente, acompañantes de Eros y Afrodita.

¿Eros o Apolo?¿Eros o Apolo?

Page 55: Gijón clásico

Madre con hijoLa figura de la imagen con niño “maternidad” siempre ha estado presente a lo largo de los años.

MaternidadAutor: Marino AmayaAño de instalación: 1959

La ninfa Amaltea con el bebé Zeus en brazos. Relieve de Creta.

Page 56: Gijón clásico

Kore del peploKore del peploObra maestra de la

escultura arcaica ática, la Kore viste con suma sencillez y elegancia un peplo y lleva un peinado de trenzas largas que cuelgan por delante. Conserva restos de policromía en el pelo, ojos, boca y bordados del vestido, rasgo que unido a la extraordinaria calidad del modelado, contribuye a la singularidad de esta Kore.

Tiene un gran parecido con “nuestra” Isabel la Católica, con un vestido liso, sencillo. Las dos tienen el brazo izquierdo hacia adelante como ofreciendo o algo.

Kore del Peplo, Museo de la Acrópolis de Atenas, 530-520 a. C.

Isabel la CatólicaEmplazamiento: Parque de Isabel la CatólicaAutor: Marino AmayaAño de instalación: 1965

Page 57: Gijón clásico

Pavo realEn el parque hay muchísimos pavos reales, este

animal era el emblemático de la diosa Hera, aparte de esto en el parque hay muchas cosas que pueden parecer griegas o bien romanas, con estos animales hay un mito griego que cuenta:

Argos era un monstruo que tenía cien ojos y que nunca dormía del todo, porque, mientras 50 ojos estaban cerrados, los otros 50 estaban abiertos. Era un guardián muy apreciado por la diosa Hera y, cuando Argos murió, Hera colocó sus cien ojos en la cola del pavo real.

¿estará el pavo real puesto por casualidad aquí o por lo contrario camina el espíritu de Hera por este parque?

Page 58: Gijón clásico

Los Campos Elíseos

Page 59: Gijón clásico

Los Campos Elíseos en la Antigüedad

Los antiguos griegos y romanos creían que su alma, después de la muerte, iba a un lugar subterráneo llamado Hades o Infierno. Este lugar se imaginaba tan grande como la Tierra y el Cielo, y tenía por ello zonas diferenciadas. Una era los Campos Elíseos, también conocido como las Islas de los Bienaventurados, donde iban las almas de los héroes y bienaventurados. He aquí la descripción que hace el poeta romano Virgilio, ya que Eneas visita el Hades en su viaje:

Cumplidos por fin estos requisitos y hecha la ofrenda a la diosa, llegaron a unos lugares fecundos y a las deliciosas campiñas de los bosques adornados, morada de los bienaventurados. Allí un aire más generoso reviste los campos iluminándolos con una luz purpúrea y tienen su propio sol y luz propios astros. Unos ejercitan sus miembros en palestras cubiertas de césped, rivalizan en el juego, y luchan en la dorada arena, parte, golpeando el suelo con sus pies, danza acompañándose con cánticos.

Virgilio, Eneida, Libro VI

Page 60: Gijón clásico

Frente a la Iglesia de los Capuchinos, una amplia extensión de terreno llamado La Florida pasó a manos privadas en régimen de concesión en 1872 y por un periodo de 99 años con el fin de promocionar actividades exclusivamente recreativas. El Ayuntamiento, presidido por el médico Eladio Carreño, concedió el terreno municipal de La Florida a Antonio Rodríguez San Pedro, Florencio Valdés y Ángel Rendueles para hacer espectáculos. La superficie era de 500 mil pies y las obras a realizar importaban medio millón de pesetas.

Se pretendió crear un Parque de Atracciones con amplios espacios ajardinados y en el que también habría un Teatro de Verano, un Salón para Bailes con quiosco para la música, un Café-restaurante, una Casa de Baños y una Plaza de Toros y Circo Ecuestre de 60 metros de diámetro para la arena. No se llevará a efecto y sólo se construirá el Teatro Circo Obdulia, más tarde llamado Teatro Campos Elíseos, inaugurado en 1876, y que actuará como elemento ordenador del planteamiento urbanístico de la zona.

Los Campos Elíseos de Gijón

Fachada principal

Page 61: Gijón clásico

Un grupo de propietarios fundan el Teatro-Circo Obdulia, rodeado por un gran parque, formando el conjunto de los Campos Elíseos. El Teatro Campos Elíseos tenía, además del patio de butacas, un gran anfiteatro corrido circular y de madera, que también fue utilizado cuando se convirtió en cinematógrafo con la popularización del Séptimo Arte. Era uno de los de mayor capacidad de España pues contaba con 680 butacas, 43 palcos y 1.200 asientos de galería.

Parece ser que se construyó siguiendo unos croquis aportados por el arquitecto Juan Díaz se negó a recibir cantidad alguna y se sintió pagado con el nombre dado al Teatro como el de una de sus hijas, Obdulia. En su entrada se habían colocado dos caballitos en hierro fundido, copia de los de Marly de París, que hoy se encuentran a la entrada del Campo Hípico de Las Mestas. En 1964 el cine será demolido y toda la manzana será destinada a la edificación de viviendas.

Fachada a jardines

Page 62: Gijón clásico

La zona llamada La Florida cambió de nombre debido a la presencia del emblemático edificio y pasó a llamarse Los Campos; desafortunadamente esa magnífica construcción ha desaparecido y hoy sólo nos queda este nombre para denominar esta parte de Gijón, nombre que hoy lleva el Colegio Público Los Campos, instalado allí.

El cine Campos Elíseos se encontraba en la manzana delimitada por la Carretera de la Costa, Ramón y Cajal, Leopoldo Alas y Enrique Martínez. En esta manzana hay dos establecimientos hosteleros: "Bar Los Campos" y "Cafetería Iris".

Page 63: Gijón clásico

UTILIDAD DE LOS CAMPOS ELÍSEOS

El novedoso Teatro-Circo Obdulia era de carácter mucho más polivalente que los demás teatros de Gijón de aquella época. Ubicado entre amplios jardines y con servicios de café, bar y restaurante, en su pista-escenario se realizaban actividades muy diversas (teatro, circo, varietés), aunque estaba especialmente preparado para los números circenses, espectáculo popular por antonomasia en el que Los Campos podía llegar a acoger hasta 3.500 espectadores. Fue teatro, circo, sala de baile (Hemos encontrado esta curiosa nota de prensa del miércoles 16 febrero de 1880 en El Comercio: “Rifa de piñata: Se hacen grandes elogios de la riqueza y buen gusto de lo que se rifó en el baile del domingo en Campos Elíseos. El baile estuvo animadísimo, con gran concurrencia de máscaras.”), lugar de reuniones varias, de mítines (Hemos localizado referencias a discursos como esta: Y entre todos (los viejos republicanos gijoneses) el deslumbrante primer Melquíades Álvarez, nuestro orgullo local. A finales del XIX y comienzos del XX sus palabras encendían los escenarios de los Campos Elíseos o del viejo teatro Jovellanos. O este discurso completo de José Antonio: DISCURSO PRONUNCIADO EN GIJÓN, ASTURIAS, EN El CINEMA CAMPOS ELÍSEOS, EL VIERNES 14 DE FEBRERO DE 1936.), comidas y de cine. Primera atracción popular que hubo en Gijón y como alguien dijo: “si queríamos localizar a alguien perdido, no había más que ir a Los Campos”.

Page 64: Gijón clásico

A partir de 1910 el cine está ya socialmente aceptado en Gijón y se convierte en un espectáculo de masas con públicos numerosos y diferenciados (infantil, maduro) gracias a la puesta en marcha de las empresas de distribución en régimen de alquiler, a la abundancia de largometrajes y a la consolidación de una cartelera diaria durante todo el año con estrenos normalmente semanales.

Telón publicitario de los Campos ElíseosCartel de Gilda

Page 65: Gijón clásico

En los años veinte la vida nocturna se disfrutaba en varias salas de fiestas, entre las que se encontraba el “Gran Kursall” de Los Campos Elíseos, donde los asistentes disfrutaban de las famosas Noches de Tango, baile de moda merced a las interpretaciones cinematográficas del cantante Carlos Gardel. Es una pena que hayan desaparecido Los Campos Eliseos, un edificio de este nivel, como también han desaparecido muchas otras esculturas, edificios...

Pero todas las cosas se acaban destruyendo, unas primero y otras después. No nos damos cuenta ni tan siquiera de lo que se encuentra al salir de nuestro portal. Por eso a veces, merece la pena ir mirando más allá de lo que solemos mirar y poder contemplar un mundo aparte, un mundo que pasa desapercibido.

Prueba de ello es la proyección regular de películas en locales masivos como los Campos Elíseos, cuyo tremendo aforo nos habla del tremendo éxito del celuloide. La entrada de butaca costaba 5 pesetas, la de anfiteatro, 4 pesetas.

Entrada de butaca de Los Campos Eliseos

Page 66: Gijón clásico

BibliografíaM.C. Howatson, Diccionario de la Literatura Clásica, Alianza Editorial, Madrid 19910P. Connolly, La Ciudad Antigua, Acento Editorial, Madrid 1998Anne Pearson, La antigua Grecia, Altea, Madrid 1993S. James, La antigua Roma, Altea, Madrid 1992R. Etienne, Pompeya, la ciudad bajo las cenizas, Aguilar Universal, Madrid 1989R. F. Etienne, La Grecia antigua, Arqueología de un descubrimiento, Aguilar Universal, Madrid 1992M. Mavromataki, Mitología griega, Xaitali, Atenas 1997Anna Kofou, Crete, Ekdotike Athenon, Atenas 1996B. Petrakos, Museo Nacional, Clio, Atenas 1985M. Andronikos, Olimpia, Ekdotike Athenon, Atenas 1998N. Papahatzis, Ancient Corinth, Ekdotike Athenon, Atenas 1996N. Papahatzis , Micenas - Epidauro – Tirinto – Nauplia, Clio, Atenas 1986B. Petrakos, Delfos, Clio, Atenas 1997J. Dontas, La Acrópolis y su museo, Clio, Atenas 1985B.F. Cook, The Elgin Marbles, British Museum Publications, Londres 1984Anna Esposito y G. De Tommaso, Vasi Attici, Edizioni il Ponte, Florencia 1993Vicente Díez, El espacio y el aire. Arquitectura Gijonesa, Biblioteca Gijonesa del Siglo XX, Gijón, 2000Joaquín Aranda, Aquellas plazas, aquellos parques, Biblioteca Gijonesa del Siglo XX, Gijón, 2000 AA.VV., La ciudad de la imagen, cine, cómic y teatro, Biblioteca Gijonesa del Siglo XX, Gijón, 2001AA.VV., El libro de Gijón, Ediciones Naranco, Gijón 1979AA.VV., Historia de Gijón, El Comercio y Ayuntamiento de Gijón, Gijón 2000Héctor Blanco, Gijón te mira, GijónINTERNETFOTOGRAFÍAS ORIGINALES