GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7....

164
1 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGIÓN DE MURCIA EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Transcript of GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7....

Page 1: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

1

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUAEN LA REGIÓN DE MURCIA

EL CASO DELCAMPO DE CARTAGENA

Page 2: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

2

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 3: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

3

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUAEN LA REGIÓN DE MURCIA

EL CASO DELCAMPO DE CARTAGENA

Page 4: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

4

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EDiTORES:

Manuel Erena Arrabal, Joaquín Gris Martínez, Enrique Correal Castellanos

AuTORES:

Manuel Erena, Consuelo Pellicer, Luis Rincón, Pablo Botía, Enrique Correal, Juan Gabriel Pérez, Pascual Romero (IMIDA)

Joaquín Gris Martinez (CARM)

Ramon Aragon (IGME)

Rafael Domingo, Alejandro Pérez, Francisco Alcón (UPCT).

Arturo Torrecillas, M. Carmen Ruiz (CEBAS)

Salomón Montesinos (Geosys S.L.)

APORTACióN DE DATOS y ELAbORACióN DE MAPAS:

Lope Lorenzo, Jonathan Peter Cox (Geomática y Servicios Web S. L.)

Pedro García, Pedro Pérez, Joaquín F. Atenza, Isabel Baños, José Pilar Rosa, Daniel I. Paya, Diana Sánchez (IMIDA)

Agustín Lahora (ESAMUR)

Rafael Miguel García (Dirección General de Regadíos-CARM)

Mariano Soto (Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena)

Inmaculada García (Servicio de patrimonio histórico-CARM)

Ramon Pablo García (Servicio de Cartografia - CARM)

Luis Solís (INTECSA)

Mariano Vicente (Dirección General del Patrimonio Natural)

Javier García-Pintado, Cristina Ortega (Eurovertice S.L.)

Juan A. López morales, Ramón P. García Cárdenas, Arancha Rincón(3000 Informática S.L.)

AGRADECiMiENTOS:

Confederación Hidrográfica del Segura

Instituto Geológico y Minero de España

Instituto Geográfico Nacional de España

Agencia Estatal de Meteorología- Delegación de Murcia

Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura

Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

Los autores desean agradecer la financiación recibida por parte del Programa SUDOE (SO2/2.1/F28).Réseau d’actions concertées en horticulture pour une conduite de l’irrigation précise et économique en eau en SUDOE y (SOE1/P2/E082) USO DE LA TELEDETECCIÓN PARA LA RECOMENDACIÓN Y SEGUI-MIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE RIEGO EN EL ESPACIO SUDOE- Telerieg.

Los autores desean agradecer la financiación recibida por parte del MICINN (AGL2007-66279-C03-03 y 02/AGR) y la Fundación Séneca (08845 y 08847 /PI/08) al seguir apoyando los estudios de RDC en frutales.

Depósito legal: MU 332-2013

Page 5: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

5

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

índice

PRÓLOGO 7FIGURAS Y TABLAS 10SIGLAS 15INTRODUCCIÓN 17

01 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 21DEL CAMPO DE CARTAGENA

02 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS 2703 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA 4304 USOS Y DEMANDAS 7305 EL FUTURO: I+D+i Y TECNOLOGÍA DEL AGUA 8706 DIRECTORIO DE ENTES PÚBLICOS 133

COMPETENTES EN LA GESTIÓN DEL AGUA

07 DIRECTORIO DE ORGANISMOS DE I+D+i 141CON ACTIVIDAD EN EL CAMPO DE CARTAGENA

08 BIBLIOGRAFÍA 153

Page 6: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

6

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

prólogoforeword

préface

Page 7: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

7

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

prólogo

El sureste peninsular, donde se localiza la cuenca del Segura, la Región de Murcia y la comarca del

Campo de Cartagena, es una de las zonas más secas de la Península Ibérica y de Europa; por ello,

históricamente, una de las limitaciones más importantes de la agricultura local ha sido la disponibi-

lidad de agua, tanto en términos de cantidad como de calidad. La baja precipitación (media de 300

mm/año) y la elevada evaporación (media de 1200 mm/año) establecen límites muy estrictos en los

recursos de agua disponibles, lo que plantea graves problemas de déficit hídrico e infradotación de

agua para los cultivos, que se ven agravados en episodios de escasez de agua y sequía como el actual.

Pero por otro lado, la gran calidad de las tierras y el suave clima invernal ofrecen excelentes aptitudes

para el regadío y dan lugar a una agricultura muy competitiva dedicada en gran parte a la exportación.

El regadío en el sureste peninsular es crucial para el suministro de alimentos a nivel nacional, dado que

bajo las condiciones climáticas existentes, las producciones se multiplican por 5–10 veces al pasar del

secano al regadío. Sin embargo, los escasos recursos hídricos limitan la expansión de este, por lo que

la única forma de mantenerlo es mediante una mayor eficiencia en el uso del agua y el desarrollo de

tecnologías apropiadas que combinen incrementos de producción y calidad con una mayor protección

ambiental.

La Región de Murcia optimiza el uso de los escasos volúmenes de agua de que dispone, ya que cuenta

con sistemas de regadío modernizados y con una gestión integrada de todos los recursos de agua de

las diferentes fuentes: trasvase Tajo-Segura, depuración, explotación de los acuíferos y desalación.

Además, cuenta con las técnicas más innovadoras en saneamiento, que dan cobertura a casi un 99%

de la población.

En cuanto a la reutilización de aguas regeneradas mediante depuración, la Región de Murcia tiene el

mayor porcentaje de toda la España peninsular, alcanzando el 30%, frente a una media nacional del

8%, y dando lugar a 105 hm³/año de aguas regeneradas reutilizadas en el sector agrícola.

Estos últimos años, la Región de Murcia se ha visto favorecida con la consolidación de técnicas de

riego localizado y de alta frecuencia, que han supuesto una gran transformación de sus regadíos, hasta

situarse como la región española con mayor porcentaje de superficie regada con riego localizado, que

alcanza el 98% en la zona del Campo de Cartagena.

PR

ÓLO

GO

Page 8: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

8

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

préface

Le sud-est de la péninsule ibérique, où se trouvent le bassin versant du Segura, la région de Murcie et

le territoire du Campo de Cartagena, est une des zones les plus sèches de la péninsule et même de

l’Europe ; c’est pour cela que, historiquement, une des contraintes majeures de l’agriculture locale a été

la disponibilité d’eau, tant en termes de quantité que de qualité. Les faibles précipitations (300 mm/

an en moyenne) et la forte évaporation (environ 1200 mm/an) fixent des limites très strictes sur les

ressources hydriques disponibles, ce qui pose de sérieux problèmes de déficit et de sous-dotation d’eau

pour les cultures, qui sont aggravés lors d’épisodes de pénurie d’eau et de sécheresse comme celui que

l’on vit actuellement. Mais d’un autre côté, la grande qualité des terres et la douceur du climat en hiver

sont d’excellents atouts pour les cultures irriguées qui ont permis de développer une agriculture très

compétitive destinée en grande partie à l’exportation.

L’agriculture irriguée du sud-est de l’Espagne est essentielle pour l’approvisionnement alimentaire na-

tional, du fait que les conditions climatiques favorables permettent aux cultures irriguées de produire

entre 5 et 10 fois plus que celles non irriguées. En revanche, les maigres ressources en eau limitent

l’expansion de ce mode de culture. La seule façon de le rendre durable est d’augmenter l’efficience de

l’utilisation de l’eau et de développer des technologies appropriées combinant une amélioration des

rendements et de la qualité avec un plus grand respect de l’environnement.

La région de Murcie optimise l’utilisation des volumes limités d’eau dont elle dispose, puisqu’elle a su

mettre en place des systèmes d’irrigation modernes et une gestion intégrée de toutes les ressources en

eau d’origine diverse : le transvasement Tage-Segura, l’épuration, l’exploitation des réserves aquifères et

le dessalement. Il possède également les technologies les plus avancées en matière d’assainissement,

couvrant près de 99% de la population.

En ce qui concerne la réutilisation des eaux épurées, la région de Murcie, avec un 30%, est celle qui

fait le mieux en Espagne, où la moyenne n’est que de 8%, puisque 105 hm³/an d’eaux épurées sont

réutilisées dans le secteur agricole.

Au cours des dernières années, la région de Murcie a profité de la consolidation des techniques

d’irrigation localisée et de haute fréquence, ce qui a entraîné une transformation majeure de ses cultu-

res irriguées. Aujourd’hui, elle présente le pourcentage le plus élevé en Espagne de surfaces irriguées

par irrigation localisée, atteignant 98% dans la zone du Campo de Cartagena.

PR

ÓLO

GO

Page 9: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

9

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

foreword

Southeast Spain, where the Segura basin, the Murcia Region and the Campo de Cartagena area are

located, is one of the driest areas of the Iberian Peninsula and of Europe, which is why, historically, one

of the most important constraints on local agriculture has been the availability of water, both in terms

of quantity and quality. Low rainfall (averaging 300 mm/year) and high evaporation (averaging 1200

mm/year) set very strict limits on water resources available, thus posing serious problems of water de-

ficit and under-watering to crops, that are aggravated in periods of drought and water shortages such

as the current one. But on the other hand, high quality of soils and mild winter weather offer excellent

suitability for irrigation and have led to a strongly competitive agriculture, largely export-oriented.

The irrigated agriculture of this south-eastern area is crucial for food supply at the national level,

given that, under existing climatic conditions, irrigated farming produces 5–10 times more than dry

farming. However, as scarce water resources limit the expansion of irrigation, the only way to sustain

it is through greater efficiency in water use and development of appropriate technologies that combine

production and quality increases with greater environmental protection.

The Region of Murcia optimizes the use of the limited water volumes at its disposal, thanks to its mo-

dern irrigation systems and the integrated management of each different water resource: Tagus-Segura

transfer, wastewater treatment, groundwater exploitation and desalination. It also uses the most inno-

vative techniques in sanitation, which cover almost 99% of the population.

As for the reuse of reclaimed water, the Region of Murcia boasts the highest percentage in Spain, rea-

ching 30%, compared with a national average of 8%, totalling 105 hm³/year of reclaimed water reused

in the agricultural sector.

In recent years, the Region of Murcia has benefited from the consolidation of localized and high-

frequency irrigation techniques, in what has been a major transformation of its irrigated farming, beco-

ming the Spanish region with the highest percentage of irrigated area using drip irrigation, up to 98%

in the area of Campo de Cartagena.

PR

ÓLO

GO

Page 10: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

10

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

índice figuras y tablas

01 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DE CARTAGENAFig. 1.1 Comparación de zonas (ESYRCE, 2006; INE, 2006) …………………………………… 23

Fig. 1.2 Imagen de satélite Landsat de la Región de Murcia de julio de 2007 ………………… 23

Fig. 1.3 Mapa carreteras regional (CARM, 2008) ………………………………………………… 24

Tabla 1.1 Campo de Cartagena. Valores medios de las variables climáticas …………………… 24

Fig. 1.4 Precipitación Cuenca del Segura (AEMET, media periodo 1961-1990) ……………… 25

Fig. 1.5 Agricultura altamente tecnificada ………………………………………………………… 25

02 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOSFig. 2.1 Rambla de Fuente Álamo ………………………………………………………………… 29

Fig. 2.2 Rambla del Albujón ………………………………………………………………………… 29

Fig. 2.3 Balance hídrico de la Unidad del Campo de Cartagena (ITGE, 1994) ………………… 30

Fig. 2.4 Planta y perfil del canal del ATS (1977) ………………………………………………… 31

Fig. 2.5 Corte hidrogeológico del Campo de Cartagena (ITGE, 1994) ………………………… 33

Fig. 2.6 Postrasvase ATS …………………………………………………………………………… 35

Fig. 2.7 Sifón de Orihuela del Trasvase Tajo-Segura ……………………………………………… 36

Fig. 2.8 Impulsión de Fuente Álamo del Trasvase Tajo-Segura …………………………………… 36

Tabla 2.1 Evolución de los volúmenes de agua trasvasados del río Tajo al Segura (hm3),

1984-2007 ……………………………………………………………………………… 36

Fig. 2.9 Embalse regulador de la impulsión de Fuente Álamo …………………………………… 37

Fig. 2.10 Panel de control de la EDAR de Torrepacheco (ESAMUR) …………………………… 38

Tabla 2.2 Datos de las estaciones depuradoras de ESAMUR …………………………………… 38

Fig. 2.11 EDAR de Torre Pacheco (ESAMUR) …………………………………………………… 39

Fig. 2.12 Pretratamiento en la EDAR de Torre Pacheco ………………………………………… 39

Fig. 2.13 Decantador de la EDAR de Torre Pacheco ……………………………………………… 39

Fig. 2.14 Reactor biológico de la EDAR de Torre Pacheco ……………………………………… 39

Fig. 2.15 Tratamiento con ultravioleta en una EDAR …………………………………………… 40

Fig. 2.16 Vista de la depuradora de Torre Pacheco ESAMUR …………………………………… 40

Fig. 2.17 Porcentaje de agua residual reutilizada de España (INE, 2005) ……………………… 40

Fig. 2.18 Vista plantas desaladoras CRCC y CHS (San Pedro del Pinatar I y II) ………………… 41

Fig. 2.19 Planta desaladora de San Pedro II ……………………………………………………… 41

Fig. 2.20 Plantas desaladoras del Campo de Cartagena y su red de distribución ……………… 42

ÍND

ICE

FIG

UR

AS

Y TA

BLA

S

Page 11: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

11

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

03 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICAFig. 3.1 Principales infraestructuras hidráulicas del Campo de Cartagena ……………………… 45

Fig. 3.2 Sinóptico de la red hidráulica de la Comunidad de Regantes

del Campo de Cartagena ………………………………………………………………… 46

Fig. 3.3 Evolución del Riego localizado en la Región de Murcia (CARM, 2007) ……………… 47

Fig. 3.4 Canal del Post-trasvase a su paso por la impulsión de Fuente Álamo ………………… 47

Fig. 3.5 Red de seguimiento hidrogeológico del Campo de Cartagena ………………………… 48

Fig. 3.6 Material para la realización de sondeos ………………………………………………… 48

Fig. 3.7 Camisas para el recubrimiento de pozos ………………………………………………… 49

Fig. 3.8 Red de estaciones de depuración de aguas residuales dependientes

de ESAMUR en 2007 …………………………………………………………………… 49

Fig. 3.9 Mapa de desaladoras y depuradoras en el Campo de Cartagena ……………………… 50

Fig. 3.10 Desaladora de aguas de drenaje de la CRCC en el Mojón …………………………… 50

Fig. 3.11 Esquema del funcionamiento de la desaladora de San Pedro (La Verdad, 2005) …… 51

Fig. 3.12 Sinóptico de la desaladora del Mojón de la CRCC …………………………………… 51

Fig. 3.13 Abastecimiento a la Zona Norte ………………………………………………………… 53

Fig. 3.14 Esquema de la distribución del agua en la Zona Norte ……………………………… 53

Tabla 3.1 Depósitos municipales ………………………………………………………………… 55

Tabla 3.2 Depósitos de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla …………………………… 55

Tabla 3.3 Características longitudinales de “Monte Calnegre” …………………………………… 56

Tabla 3.4 Sectorización de San Javier …………………………………………………………… 62

Tabla 3.5 Sectorización de Santiago de la Ribera ………………………………………………… 63

Fig. 3.15 Esquema hidráulico de los puntos de toma sobre canales de la mancomunidad

de los Canales del Taibilla en el municipio de San Javier …………………………… 64

Fig. 3.16 Esquema de la MCT en los Dolores …………………………………………………… 67

Fig. 3.17 Esquema de la MCT en la Tercia ……………………………………………………… 69

Fig. 3.18 Esquema de la distribución del agua en las pedanías de Murcia …………………… 71

04 USOS Y DEMANDASFig. 4.1 Usos y demandas de agua en el Campo de Cartagena ………………………………… 75

Tabla 4.1 Recursos y demandas de agua (ESYRCE, 2006; INE, 2007) ………………………… 76

Fig. 4.2 La agricultura de ciclo forzado en el Campo de Cartagena ……………………………… 76

Tabla 4.2 Campo de Cartagena. Demanda de agua agrícola …………………………………… 77

Fig. 4.3 Estación agroclimática del IMIDA en Torreblanca ……………………………………… 77

Fig. 4.4 Cultivos de cítricos en riego por goteo …………………………………………………… 77

Fig. 4.5 Distribución de cultivos en el Campo de Cartagena (SIGEAM, 2007) ………………… 78

Fig. 4.6 Cultivo de alcachofas en el Campo de Cartagena ……………………………………… 78

Fig. 4.7 Cultivos hortícolas en riego por goteo …………………………………………………… 78

Fig. 4.8 Sistema de recogida de aguas de lluvia en invernaderos ……………………………… 79

Fig. 4.9 Instalaciones con cultivo hidropónico de pimiento ……………………………………… 79

ÍND

ICE

FIG

UR

AS

Y TA

BLA

S

Page 12: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

12

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Fig. 4.10 Embalse regulador de la CRCC en la Impulsion de Fuente Álamo …………………… 79

Fig. 4.11 Consumo de agua por habitante y día (INE, 2005) …………………………………… 80

Tabla 4.3 Evolución de la población censada, 2001-2007 ……………………………………… 81

Tabla 4.4 Agua suministrada por la MCT, 2001-2007 (m3) …………………………………… 82

Fig. 4.12 Desarrollos turísticos …………………………………………………………………… 82

Fig. 4.13 Balneario ………………………………………………………………………………… 82

Fig. 4.14 Demanda urbana en el Campo de Cartagena ………………………………………… 83

Tabla 4.5 Campo de Cartagena. Indicadores de consumo, 2007 ……………………………… 83

Fig. 4.15 Instalación de General Electric en el Campo de Cartagena …………………………… 85

Fig. 4.16 Centro de interpretación de las Salinas de San Pedro ………………………………… 86

Fig. 4.17 Parque natural de las salinas de San Pedro …………………………………………… 86

Fig. 4.18 Realización de un sondeo para el seguimiento del nivel freático ……………………… 86

Fig. 4.19 Sistema de medición del nivel freático ………………………………………………… 86

05 EL FUTURO: I+D+i Y TECNOLOGÍA DEL AGUAFig. 5.1 I+D+i sobre el uso del agua en el Campo de Cartagena ……………………………… 90

Fig. 5.2 Plan de modernización Comunidades de Regantes del Campo de Cartagena (2000) … 91

Fig. 5.3 Sistema de filtrado de un cabezal de riego por goteo …………………………………… 92

Fig. 5.4 Diferentes tipos de goteros ……………………………………………………………… 92

Fig. 5.5 Web del Servicio de Información Agraria de Murcia …………………………………… 93

Tabla 5.1 Necesidades medias mensuales de algunos cultivos del Campo de Cartagena (m3/ha) … 94

Fig. 5.6 Riego por goteo con control de humedad (Rincón, 2005) ……………………………… 94

Fig. 5.7 Mapa de evapotranspiración media periodo 1998-2004 (Erena, 2007) ……………… 95

Fig. 5.8a Cabezal de riego por goteo (Regadíos de Mula-Murcia) ……………………………… 96

Fig. 5.8b Programador para riego automático (ETSIA – UPCT) ………………………………… 96

Fig. 5.9a Sensor LVDT y porta-sensor en tronco (Domingo et al, 2005) ……………………… 97

Fig. 5.9b Programador de riegos automático (ESEA-UPCT) ……………………………………… 97

Fig. 5.10 ET relativa a una plantación adulta (Fereres y Goldhamer, 1990) …………………… 98

Fig. 5.11a Plantación de limoneros ‘Fino’ en finca experimental CEBAS-CSIC

con suelo pedregoso de baja capacidad de retención hídrica (106 mm m-1) …………………… 99

Fig. 5.11b Porcentaje de ETc aplicado y momento de aplicación en cada tratamiento de riego 99

Tabla 5.2 Respuesta del limonero ‘Fino’ a los diferentes tratamientos de riego. Valores medios

de 4 años (tomados de Domingo et al., 1996). Los valores seguidos de la misma letra no son

significativamente diferentes según el test de la MDS0,05 ……………………………………… 99

Fig. 5.12a Detalle de primer corte de la cosecha de limón en los ensayos de RDC

en Santomera (Murcia) ……………………………………………………………………………… 100

Fig. 5.12b Detalle de segundo corte de la cosecha de limón en los ensayos de RDC

en Santomera (Murcia) ……………………………………………………………………………… 100

Fig. 5.13 Vista parcial de la finca de albaricoqueros ‘Búlida’ y conteo de frutos para la

determinación del número de frutos por árbol y peso medio unitario …………………………… 102

ÍND

ICE

FIG

UR

AS

Y TA

BLA

S

Page 13: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

13

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Fig. 5.14 Porcentajes de ETc aplicados de acuerdo al tratamiento de riego y período fenológico

del albaricoquero ‘Búlida’ …………………………………………………………………………… 102

Tabla 5.3 Producción total de albaricoque (kg árbol-1) y número de frutos por árbol para los

diferentes tratamientos de riego durante el periodo experimental ………………………………… 102

Fig. 5.15 Reducción de la producción frente al ahorro de agua en albaricoqueros) …………… 103

Tabla 5.4 Tratamientos de RDC aplicados en la vid ……………………………………………… 104

Fig. 5.16 Resolución espectral de diferentes saltelites (Montesinos et al, 2005) ……………… 106

Fig. 5.17a Imagen satélite SPOT 5 de 2.5 m de resolución del año 2005 …………………… 107

Fig. 5.17b Imagen satélite Landsat TM de 30 m de resolución del año 2007 ………………… 107

Fig. 5.17c Imagen satélite QuickBird de 0.7 m de resolución del año 2005 …………………… 107

Fig. 5.17d Imagen NOAA de 1000 m de resolución del año 2008 …………………………… 107

Fig. 5.18 Resolución radiometrica de diferentes satélites (Montesinos et al, 2005) …………… 108

Fig. 5.19 Camara ADS40 (Montesinos et al, 2007) ……………………………………………… 108

Fig. 5.20 Imagen de altaresolución de un cultivo de citricos tomada con la camara ADS40

(Erena et al, 2008) ………………………………………………………………………………… 108

Fig. 5.21 Instrumental para el riego deficitario controlado ……………………………………… 109

Fig. 5.22 Superficie regada en el año 2004 (Erena M., Montesinos S., 2007) ………………… 109

Fig. 5.23 Finca experimental de la CRCC en Torrepacheco imagen infrarrojo del

sensor aerotransportado Leica ADS40 …………………………………………………………… 109

Fig. 5.24 Finca experimental Lo Ferro de la UPCT imagen infrarrojo del sensor aerotransportado

Leica ADS40 ………………………………………………………………………………………… 109

Tabla 5.5 Valores de potencial hídrico de xilema, parámetros de intercambio gaseoso (Tasa de

fotosíntesis neta (Pnet), conductancia estomática (gs)y tasa de transpiración (E) en árboles de

limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla) sometidos

a un tratamiento de sequía durante 50 días ……………………………………………………… 111

Tabla 5.6 Niveles digitales del espectro visible y del infrarrojo cercano (IRcercano) de árboles de

limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla) sometidos

a un tratamiento de sequía durante 50 días ……………………………………………………… 111

Tabla 5.7 Niveles digitales de la combinación de bandas del espectro visible de árboles de li-

monero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla) sometidos

a un tratamiento de sequía durante 50 días ……………………………………………………… 112

Tabla 5.8 Análisis de regresión múltiple paso a paso (Stepwise regresion) entre los parámetros

indicadores del estado hídrico de la planta y los niveles digitales del espectro visible y del infrarrojo

cercano en árboles de limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus

macrophylla). Solo se han mostrado las regresiones con una significación superior al 95% …… 113

Fig. 5.25 Finca experimental Torreblanca del IMIDA tomada camara ADS40 en Julio 2007 … 114

Fig. 5.26 Tipos de Sustratos ……………………………………………………………………… 116

Fig. 5.27 Cultivo de tomate en sustrato perlita con reutilización de lixiviados ………………… 120

Fig. 5.28 Invernaderos de cultivo sin suelo con drenaje libre …………………………………… 121

Fig. 5.29 Esquema del sistema con reutilización de los lixiviados ……………………………… 122

Tabla 5.9 Revisión de tarifas de los servicios de abastecimiento de agua potable

(% acumulado), 1997-2007 ……………………………………………………………………… 123

ÍND

ICE

FIG

UR

AS

Y TA

BLA

S

Page 14: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

14

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Fig. 5.30 Evolución de las tarifas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla,

1996-2007 ………………………………………………………………………………………… 123

Tabla 5.10 Tarifas vigentes de los servicios de abastecimiento de agua potable.

Coste medio por metro cúbico, 2008 (€/m3) ……………………………………………………… 126

Tabla 5.11 Servicios de abastecimiento de agua potable. Rendimiento técnico, 2006-2007.

Campo de Cartagena ……………………………………………………………………………… 126

06 DIRECTORIO DE ENTES PÚBLICOS COMPETENTESEN LA GESTIÓN DEL AGUAFig. 6.1 Monumento de la casa del agua de la Confederación del Segura en Santomera ……… 135

Fig. 6.2 Web de la Confederación Hidrográfica del Segura ……………………………………… 135

Fig. 6.3 Ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Segura …………………… 135

Fig. 6.4 Plano general del trazado del canal de la MCT (MCT, 1945) ………………………… 136

Fig. 6.5 Web de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ………………………………… 136

Fig. 6.6 Uso ornamental del agua ………………………………………………………………… 136

Tabla 6.1 Estaciones EDAR en el Campo de Cartagena ………………………………………… 137

Fig. 6.7 Web de ESAMUR ………………………………………………………………………… 138

Fig. 6.8 Vista de la depuradora de Torre Pacheco (Julio 2007) ………………………………… 138

Fig. 6.9 Web del Ente Público del Agua …………………………………………………………… 138

Fig. 6.10 Vista de la desaladora en el Valle de Escombreras …………………………………… 138

Fig. 6.11 Web Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena ……………………………… 139

Fig. 6.12 Web del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura ………………… 140

07 DIRECTORIO DE ORGANISMOS DE I+D+i CON ACTIVIDADEN EL CAMPO DE CARTAGENAFig. 7.1 Web del IMIDA …………………………………………………………………………… 143

Fig. 7.2 Web del proyecto PRECIRIEG …………………………………………………………… 144

Fig. 7.3 Web de la Universidad Politécnica de Cartagena ……………………………………… 145

Fig. 7.4 Web del CEBAS …………………………………………………………………………… 146

Fig. 7.5 Web de Universidad de Murcia …………………………………………………………… 147

Fig. 7.6 Web del IGME …………………………………………………………………………… 148

Fig. 7.7 Web de EMUASA ………………………………………………………………………… 149

Fig. 7.8 Web de la Fundación Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia ……………………… 150

Fig. 7.9 Web de la Agencia Estatal de Meteorología ……………………………………………… 151

Fig. 7.10 Web del Instituto Geográfico Nacional ………………………………………………… 152

ÍND

ICE

FIG

UR

AS

Y TA

BLA

S

Page 15: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

15

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

siglas

ACSEGuRA Aguas de la Cuenca del Segura

ATS Acueducto Tajo-Segura

CAA Consejería de Agricultura y Agua

CARM Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

CCRR Comunidades de Regantes

CEbAS Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura

CES Consejo Económico y Social de la Región de Murcia

CHS Confederación Hidrográfica del Segura

CiFEA Centro Integrado de Formación y Experimentación Agraria

CRCC Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

CSCamaras Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España

DMA Directiva Marco del Agua

EDAR Estación depuradora de aguas residuales

EMuASA Empresa Municipal de Agua de Murcia

EPA Ente Publico de Agua

ESAMuR Entidad de Saneamiento de Murcia

FEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía

i+D+i Investigación Desarrollo e Innovación

iEA Fundación Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia

iEO Instituto Español de Oceanografía

iGME Instituto Geológico y Minero de España ( Antes ITGE)

iMiDA Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario

iGN Instituto Geográfico Nacional

iNE Instituto Nacional de Estadística

iNM Instituto Nacional de Meteorología

MAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MCT Mancomunidad de Canales del Taibilla

MMA Ministerio de Medio Ambiente

ORCC Oficina Regional de Cambio Climático de la Región de Murcia

PAC Política Agraria Comunitaria

PAR Programa de Asesoramiento en Riegos SIG

LAS

Page 16: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

16

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

PES Plan Especial de Sequía de la Cuenca del Segura

PHCHS Plan Hidrológico Cuenca Hidrográfica del Segura

PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PNR Plan Nacional de Regadíos

RDC Riego Deficitario Controlado

SAiH Sistema Automático de Información Hidrológica

SCRATS Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura

SiAM Servicio de Información Agraria de Murcia

SEiASA Sociedades Estatales de Infraestructuras Agrarias

uE Unión Europea

uMu Universidad de Murcia

uPCT Universidad Politécnica de Cartagena

SIG

LAS

Page 17: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

17

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

introducción

Esta publicación se inicio con motivo del evento de la Exposición Internacional “Agua y Desarrollo

Sostenible”, Expo Zaragoza, como aportación documental a la denominada “Tribuna del Agua” con la

pretensión de difundir la experiencia, de la Región de Murcia, en materia de gestión eficiente de los

escasos recursos hídricos disponibles. También pretende mostrar al lector interesado en la gestión del

recurso agua que uno de los principios básicos de una buena administración pública del agua exige,

también en la Región de Murcia, su tratamiento integral por parte de los todos los operadores que

interactúan cada uno en su ámbito competencial.

En los momentos actuales, lo que prevalece sobre otras consideraciones de carácter económico es la

gran tecnificación de los distintos procesos que permiten un uso racional en el empleo y gestión del

ciclo integral del agua, en el que se están realizando, continuamente, multitud de actuaciones ten-

dentes tanto a la modernización de la totalidad de los regadíos, como de las infraestructuras de los

abastecimientos a poblaciones, compatible con la máxima protección del recurso y garantía respecto

de su calidad sanitaria para consumo humano. Así, en los últimos años se consolida, en la Región de

Murcia, el empleo generalizado de técnicas de riego localizado, o de alta frecuencia, liderando a nivel

nacional la gran transformación del regadío hasta situarlo con el mayor porcentaje de superficie regada

con riego localizado en toda España. El uso cada vez más eficiente del agua en los abastecimientos a

las poblaciones en consumos domésticos, industriales y agropecuarios, es consecuencia de la adop-

ción generalizada de sistemas tarifarios binomiales que penalizan el uso abusivo del recurso agua y

mejora de los rendimientos técnicos de los servicios municipales. La práctica depuración de todas las

aguas residuales posibilita que se pueda reutilizar, en usos agrícolas, el mayor porcentaje de agua de la

España peninsular (un volumen de 105 hm³/año de aguas regeneradas, equivalente al 30 % del total,

frente a una media nacional del 8%).

Históricamente, el tratamiento integral del recurso agua viene determinado por la necesidad imperiosa

de que las Administraciones públicas tengan que ofrecer una respuesta adecuada a los singulares

problemas derivados de la aridez y la irregularidad de las precipitaciones en forma de lluvias, a veces

torrenciales, generadoras de dañinas inundaciones, evitando sus efectos negativos en términos de in-

certidumbre respecto del bienestar, la salud y la seguridad de bienes y personas. Más recientemente se

considera que la gestión integral del recurso agua también debe contemplar un uso sostenible y respe-

tuoso con la supervivencia de los valiosos ecosistemas asociados. Siendo esto cierto, parece razonable

afirmar que dada la amplia dispersión competencial entre distintas Administraciones públicas estatales,

autonómicas y locales, potencialmente, existe todavía un amplio margen de maniobra en cuanto a que

los operadores puedan la optimizar la gestión de los recursos hídricos. INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 18: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

18

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

La preocupación del Gobierno de la Región de Murcia por el uso racional de los consumos consuetu-

dinarios de los abonados domésticos le lleva a aprobar, en 20071, con carácter novedoso en el ámbito

nacional, una deducción en el tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

del 20% de las inversiones realizadas en dispositivos domésticos de ahorro de agua, de acuerdo con

lo establecido en el artículo 4 de la Ley 6/2006, de 21 de julio, sobre incremento de las medidas de

ahorro y conservación en el consumo de agua en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

En 2008, se regula2 el procedimiento para la acreditación de las inversiones realizadas en dispositivos

domésticos de ahorro de agua, con el fin de practicar la deducción autonómica por dichas inversiones.

A modo de paradigma de la gestión óptima del agua en la Región de Murcia, se propone la comarca del

Campo de Cartagena; extensa llanura donde se localizan siete municipios -Fuente Álamo, Cartagena,

La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco-, configuradora de una

unidad territorial que comparte unas mismas características singulares, siendo éstas las siguientes:

• Dominio climático claramente subárido y subdesértico si bien mantiene el rasgo básico del clima

mediterráneo coincidiendo inviernos suaves, elevada insolación con altas temperaturas veranie-

gas y sequía estival, además de dejarse notar en las temperaturas la influencia reguladora del

mar

• Forma una unidad natural a modo de espacio geográfico con características físico-naturales

específicas. La singularidad del Campo de Cartagena es la enorme importancia en cuanto a

extensión superficial de la sedimentación cuaternaria, aluvial y diluvial propia, también presente

en las vegas del Segura. y Guadalentín. El inmenso glacis del Campo de Cartagena finaliza en el

Mar Menor, caracterizado por contar con extensas playas en la zona de La Manga y costa baja

en el resto, aunque a veces no se trate de playas arenosas. Se trata, de un Mar interior separa-

do del Mediterráneo por una pseudorestinga que se apoya en un zócalo volcánico cubierto de

extensas zonas de dunas. Muchas de las dunas desaparecen a causa del impacto urbanizador,

quedando sólo restos junto a las salinas del Cotorrillo. Estas se crean por la conjunción de diver-

sos factores únicos como la presencia de vientos y corrientes favorables, así como la abundancia

de materiales finos procedentes de la erosión interior. La comunicación con el Mediterráneo se

realiza a través de una serie de golas aprovechadas para la pesca y la comunicación de barcos

de recreo. Los materiales procedentes del desmantelamiento de las sierras litorales, prelitorales y

del interior crean, durante el Pleistoceno, el actual Campo de Cartagena. En general, el material

originario es calizo y sólo en algunos enclaves cobran importancia las sales y óxidos del hierro,

de modo que no debe extrañar el alto contenido de carbonato cálcico presente en sus suelos.

También cabe resaltar la presencia de espacios naturales de gran valor ecológico relacionados

con los recursos hídricos, como son el parque regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar

y la laguna costera del Mar Menor.

1 Ley 12/2006, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social para el año 2007.

2 Decreto 40/2008, de 4 de abril, por el que se regula el procedimiento para acreditar la deducción autonómica en el impuesto sobre la renta de las personas físicas por inversiones en dispositivos domésticos de ahorro de agua.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 19: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

19

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

• Prevalencia de la agricultura intensiva y extensificación del regadío a pesar de la ausencia de

cursos regulares superficiales de agua mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas.

A partir de 1979, esta dinámica se consolida con la llegada de las aguas del Trasvase Tajo

Segura y con el empleo generalizado de la más moderna tecnología del riego localizado de alta

frecuencia (el 98 % de la superficie regada en la zona del Campo de Cartagena), que aporta a

las plantas la cantidad de agua precisa y en el momento idóneo para su desarrollo, evitando en

todo momento, el exceso de humedad ambiental propiciadora de plagas poco favorables para la

floración y la polinización. La continuidad futura de estos cultivos sobre la que se asienta la hor-

ticultura de ciclo manipulado, contando con que se mantendrá la crónica situación de escasez

de dotación de volúmenes de agua, previsiblemente, va a depender de la diversificación de las

fuentes de aprovisionamiento, no sólo para uso agrícola sino también para atender demandas

de uso urbano e industrial. Por un lado, se seguirá recurriendo a la sobreexplotación de los

acuíferos subterráneos; y, por otro, continuará la tendencia iniciada en 2004 de sustituir volú-

menes de agua para riego aportados por el Trasvase Tajo Segura, por aguas salobres desaladas

y reutilización de agua depurada.

• Fuerte crecimiento poblacional ligado a una etapa de quince años consecutivos durante los cua-

les se produce un gran desarrollo urbanístico de las poblaciones del Campo de Cartagena, con

la venida de colectivos poblacionales de tercera edad, originarios de la Europa comunitaria, que

ocupan nuevas urbanizaciones residenciales del litoral, además de ser punto de destino de un

elevado contingente de trabajadores inmigrantes, de procedencia diversa, ocupados en activi-

dades agrícolas, ganaderas y construcción. Entre 2001 y 2007 la población censada aumenta

casi un 19%. A pesar del importante crecimiento poblacional, el volumen de agua suministrada

por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla a los servicios municipales de abastecimiento

de agua potable, sólo experimenta un incremento del 1,11%, merced a la mejora de los rendi-

mientos técnicos de los servicios municipales y concienciación por parte de los abonados de la

aplicación de sistemas tarifarios penalizadores de consumos domésticos, industriales o agrope-

cuarios despilfarradores y superfluos.

En las páginas siguientes se va a tratar de la delimitación de la comarca del Campo de Cartagena, de

la disponibilidad de recursos hídricos, infraestructuras hidráulicas, usos y demandas y sobre el futuro

de los cultivos ligados a los avances tecnológicos en el ámbito de la distribución y control del agua,

aplicación y evaluación de necesidades hídricas, riego deficitario controlado, teledetección y tecnología

de cultivos sin suelo, así como sobre diversas recomendaciones en los abastecimientos de agua potable

en materia de tarifas, gestión, financiación, mantenimiento y conservación. De la misma manera se

dan orientaciones sobre el devenir de los servicios de saneamiento y depuración de aguas residuales y

sobre la desalación de aguas salobres.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 20: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

20

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 21: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

21

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

01DELiMiTACióN y

CARACTERiZACióN DELCAMPO DE CARTAGENA

Page 22: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

22

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 23: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

23

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

El Campo de Cartagena que ocupa una

extensión de 1.609 km2, se caracteriza

por su amplia llanura con pequeña in-

clinación hacia el Sudeste, rodeada en

gran parte de su contorno por elevacio-

nes montañosas. Por el Norte, se separa

de la depresión formada por las vegas

del Segura-Guadalentín, mediante una

alineación montañosa cuya altura máxi-

ma se encuentra en la sierra de Carras-

coy (1.065 m). En su parte meridional

limita con un conjunto orográfico, de di-

rección E-O, que lo separa del Mediterráneo. En superficie, este conjunto litoral parte del Cabo de

Palos y va ganando altitud hacia las sierras del Llano del Beal, la Unión y Cartagena, en las que se

asientan numerosas explotaciones mineras, actualmente inactivas. Al Oeste de la ciudad de Cartage-

na, prosigue la alineación orográfica hasta la sierra del Algarrobo (713 m) ya más al Norte.

En el Campo de Cartagena no existen cursos permanentes de agua, y al igual que en otras llanuras

áridas del Sudeste, son numerosas las ramblas de cauces anchos y de poca pendiente, que le confieren

una morfología peculiar y característica. La escorrentía superficial se drena en las sierras a través de

numerosas ramblas de recorridos generalmente cortos y sinuosos, incorporándose progresivamente en

la llanura a un sistema más jerarquizado que vierte al Mar Menor.

El cauce principal del Campo de Cartagena es la rambla de Fuente Álamo o El Albujón, cuyo inicio se

localiza en las Lomas de Burón, donde se sitúa el límite de la cuenca vertiente con el río Guadalentín.

Tiene un trazado O-E y, a la altura de la población del Albujón, la rambla toma este nombre que se

mantiene hasta su desembocadura en el Mar Menor al sur de Los Alcázares.

El Campo de Cartagena constituye una de las depresiones interiores postectónicas de las Cordilleras

Béticas, en la que se conserva un potente relleno neógeno de más de 1.000 m de espesor, predomi-

nantemente margoso, con intercalaciones

de conglomerados en el Tortoniense, cal-

carenitas en el Andaluciense y arenisca

en el Plioceno. Los materiales más mo-

dernos corresponden al Cuaternario, con

limos, gravas y arcillas.

En la cuenca baja o llano aluvial, cons-

tituido por materiales detríticos cuater-

narios no consolidados, se localizan re-

gadíos modernos y una franja litoral con

crecientes usos turísticos, áreas urbanas

DEL

IMIT

AC

IÓN

Y C

AR

AC

TER

IZA

CIÓ

N D

EL C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

Fig. 1.2 Imagen de satélite Landsat de la Región de Murcia de julio de 2007

Fig. 1.1 Comparación de zonas (ESYRCE, 2006; INE, 2006)

Page 24: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

24

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

e industriales y las principales vías de

comunicación. Los cultivos en regadío

ocupan la zona próxima al cauce y des-

embocadura de las ramblas principales.

Un parcelario de reducidas dimensiones

confiere al paisaje un carácter peculiar,

diversificado y cambiante según la de-

manda del mercado, con cultivos de gran

variación estacional, que llegan a tres ro-

taciones anuales. En las últimas décadas,

la superficie de cultivos hortícolas se han

reducido por el avance de los cítricos, mu-

cho más flexibles a los condicionamientos

de la agricultura a tiempo parcial.

En la misma franja costera, cerrada por un cordón litoral, aún se mantiene una reducida y amenazada

área de marjal, hoy en vías de desecación, por el asentamiento de urbanizaciones y espacios turísticos.

Al mismo tiempo, el crecimiento industrial y económico ha implicado la construcción de polígonos in-

dustriales, puertos deportivos, y viviendas de primera y segunda residencia cercanas al mar. La dinámi-

ca acelerada del proceso de urbanización también se refleja en los núcleos urbanos, articulados por las

carreteras N-332 y la autopista AP-7. Demográficamente, es una zona de crecimiento continuo desde

los años 80, en gran parte gracias al proceso de inmigración hacia los sectores agrícola e industrial. El

crecimiento de la industria se refleja en los nuevos asentamientos industriales de las últimas décadas,

que se van expandiendo fuera del perímetro urbano de Cartagena. Estas industrias están dedicadas a

sectores productivos como los plásticos, centrales térmicas, además del sector agroalimentario.

El clima del Campo de Cartagena esta condicionado por su situación cerca del Mar Mediterráneo y al

Sudeste de la península, estando además muy influenciado por su proximidad al norte de África. En la

caracterización del clima de la comarca influyen principalmente tres factores: en primer lugar, la proxi-

midad a la costa e influencia marítima; en segundo lugar, la orografía; y, por último, la exposición a la

acción de los vientos dominantes; sobre la base del influjo de dichos factores. La comarca del Campo

de Cartagena está clasificada como de tipo Mediterráneo. La temperatura atmosférica media anual está

comprendida entre 17º y 19°C (Tabla 2). El invierno es templado, con temperaturas entre 10°C y 13°C

de media, que en verano llegan a superar los 25°C.

DEL

IMIT

AC

IÓN

Y C

AR

AC

TER

IZA

CIÓ

N D

EL C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

Tabla 1.1 Campo de Cartagena. Valores medios de las variables climáticasVARIABLES CLIMÁTICAS VALORES MEDIOS

Temperatura Media Anual 17 – 19 ºC.

ETo Media Anual 1.100 – 1.400 mm

Precipitación Media Anual 250 – 350 mm

Fig. 1.3 Mapa carreteras regional (CARM, 2008)

Page 25: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

25

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Las precipitaciones son escasas y se presentan fundamentalmente en los meses de septiembre y oc-

tubre, en la mayor parte de las ocasiones con carácter torrencial. Las lluvias son prácticamente inexis-

tentes durante los meses de julio y agosto, coincidiendo con la época de máxima evaporación. La zona

supera las 3.000 h de sol anuales por término medio.

La zona regable se extiende por los términos municipales de Cartagena, Fuente Álamo, Los Alcázares,

Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco, y del Pilar de la Horadada en la provincia

de Alicante.

El uso principal del Campo de Cartagena es el regadío, con una agricultura muy especializada y tec-

nificada y un nivel de dependencia de las ayudas de la PAC inferior al 2% de la renta agraria de los

agricultores. De las 25.000 ha de cultivos hortícolas destacan, por su extensión, la lechuga, el bróculi,

la alcachofa y el melón. En el caso de le-

chuga y bróculi, se hacen de dos a tres

cultivos anuales. La superficie de cítricos

ha aumentado en los últimos años y ac-

tualmente supera las 13.800 ha, desta-

cando el naranjo, limonero y mandarino.

En invernadero, el cultivo predominante

es el pimiento, superando las 3.000 ha de

invernaderos de alta tecnología (cultivos

hidropónicos, ventilación forzada, etc.).

DEL

IMIT

AC

IÓN

Y C

AR

AC

TER

IZA

CIÓ

N D

EL C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

Fig. 1.4 Precipitación Cuenca del Segura (AEMET, media periodo 1961-1990)

Fig. 1.5 Agricultura altamente tecnificada

Page 26: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

26

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 27: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

27

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

02DiSPONibiLiDAD DE

RECuRSOS HÍDRiCOS

Page 28: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

28

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 29: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

29

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

La disponibilidad de recursos de agua, en el Campo de Cartagena, está condicionada por la baja plu-

viometría de la zona y su elevado déficit estructural, lo que ha generado la necesidad de importar agua

de otras zonas, como la cuenca del Tajo, así como de explotar fuentes no convencionales, como son la

depuración y la desalación, para garantizar la disponibilidad de tan escaso e importante recurso hídrico

para la estructura económica regional.

2.1 Aguas superficiales

En el Campo de Cartagena no existen cursos permanentes de agua y son numerosas las ramblas de

cauces anchos y planos. Estas ramblas recogen las aguas en las épocas de lluvia, que aunque escasas

suelen ser muy intensas. La escorrentía superficial se drena en las sierras a través de numerosas ram-

blas, incorporándose progresivamente en la llanura a un sistema más jerarquizado que vierte al Mar

Menor. Algunas ramblas se extinguen en la planicie debido a la escasez de pendiente y a la permeabi-

lidad de los terrenos circundantes, o bien se ramifican en un conjunto de escorrentía difusa.

El principal colector del Campo de Cartagena es la rambla de Fuente Álamo, que se origina en las

proximidades de este pueblo y sigue en dirección O-E para adoptar el nombre de rambla del Albujón,

a unos 5 Km. al sur de Los Alcázares, ya con su cauce prácticamente colmatado de sedimentos finos.

Sin embargo, las aguas superficiales en la Región de Murcia dieron lugar a los regadíos tradicionales

o históricos en la cuenca del Segura, que utilizan para su distribución una red de canales y drenajes

que demandaban unos elevados volúmenes de agua. La llegada de las aguas procedentes del Trasvase

Tajo-Segura y la creación de las zonas regables, mediante los correspondientes planes coordinados,

supuso la primera actuación importante por parte de la Administración en el avance de las técnicas

empleadas en la distribución de los caudales destinados para riego, produciéndose un considerable

aumento en el empleo de técnicas de riego localizado o de alta frecuencia.D

ISP

ON

IBIL

IDA

D D

E R

ECU

RSO

S H

ÍDR

ICO

S

Fig. 2.1 Rambla de Fuente Álamo Fig. 2.2 Rambla del Albujón

Page 30: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

30

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

2.2 Aguas subterráneas

El Campo de Cartagena constituye una unidad hidrogeológica amplia y compleja, que se ubica en

una de las grandes depresiones interiores postmanto de las Cordilleras Béticas ocupada por un po-

tente relleno neógeno, predominantemente margoso, de más de 1000 metros de espesor, en el que

existen intercalaciones detríticas y calcáreas del Mioceno al Cuaternario, constituyendo diferentes

niveles acuíferos. De ella se han desagregado recientemente, por motivos de mejor gestión adminis-

trativa de sus recursos hídricos, los sectores de Cabo Roig y Sierra de Los Victorias; que han pasado

a constituir, respectivamente, las masas de agua subterránea 070.053 (Cabo Roig) y 070.054

(Triásico de Los Victoria).

2.2.1 Masa de agua subterránea del Campo de Cartagena

La masa actualmente denominada 070.052 (Campo de Cartagena) coincide, por tanto, con la unidad

hidrogeológica homónima a excepción de las dos masas desagregadas antes mencionadas. Tiene una

superficie de 1.240 km2, ubicada en el 92% en la Región de Murcia y el resto en la provincia de Alicante.

La ocupación general del suelo en el año 2000 era agrícola (76%), urbana (9%) y forestal (15%).

Los límites de la masa quedan definidos por los materiales de baja permeabilidad permotriásicos y

neógenos con los que las formaciones de esta unidad contactan lateralmente por medio de accidentes

tectónicos, a excepción del sector oriental en el que el límite es el mar Mediterráneo.

Dentro de esta masa se han diferenciado

varios acuíferos entre los que destacan

por su importancia los siguientes: acuí-

fero Cuaternario, constituido por 20-150

m de gravas, arenas, limos, arcillas y ca-

liches depositados sobre margas tercia-

rias que actúan como base impermeable;

acuífero Plioceno, formado por areniscas

con espesores variables entre 10 y 110

m, limitadas a base y techo por margas

del Mioceno superior y Plioceno, respec-

tivamente; acuífero Messiniense, consti-

tuido por calizas bioclásticas, areniscas y

arenas, con un espesor medio de 125 m, limitadas a base y techo por margas tortonienses y messi-

nienses. Además de estos acuíferos principales existe otro de menor entidad, el acuífero Tortoniense,

que está formado por 150-200 m de conglomerados poligénicos (sector occidental) y areniscas

(sector oriental), situados sobre margas del Mioceno medio; este acuífero se interna bruscamente

en el Campo de Cartagena por debajo de la potente formación margosa de Torremendo que hace de

techo impermeable.

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.3 Balance hídrico de la Unidad del Campo de Cartagena (ITGE, 1994)

Page 31: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

31

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Dada la compleja estructura tectónica interna de esta depresión, el carácter discordante de muchas de

sus formaciones y el contacto por el este con el Mar Menor y el Mediterráneo, existe en ciertas zonas

una conexión hidráulica entre acuíferos y entre éstos y dichos mares.

La recarga de la masa Campo de Cartagena procede de la infiltración directa del agua de lluvia y de los

retornos del riego (concentradas en gran medida en el acuífero Cuaternario), aunque también habría

que considerar una posible alimentación lateral desde la sierra de Cartagena, si bien de escasa magni-

tud. La descarga se realiza por bombeos (fundamentalmente en los acuíferos Messiniense y Plioceno)

y por salidas laterales hacia el Mar Menor y el mar Mediterráneo (a través del acuífero Cuaternario).

Hay que tener en cuenta, también, la interconexión interna entre diferentes acuíferos, realizada en

condiciones naturales y a través de sondeos deficientemente construidos, que ha sido estimada en un

valor medio anual orientativo próximo a 40 hm3.

Considerada en su totalidad, la unidad hidrogeológica del Campo de Cartagena presenta actualmente

un balance para las aguas subterráneas equilibrado entre la recarga y descarga, o incluso positivo a

favor de las entradas, según los diferentes estudios realizados en la ultima década. En el Plan Hidro-

lógico de la Cuenca del Segura se define, si se excluye el sector de Cabo Roig, una situación media

de equilibrio entre la recarga total (65 hm3/año, de los que 15 hm3/año corresponden a retornos de

riego) y la descarga (60 hm3/año por bombeos en situación climática media, de los que 27 hm3/año

corresponderían al sector de Los Victorias, y 5 hm3/año de salidas subterráneas al mar). Esta situa-

ción contrasta fuertemente con la que tenía lugar en los años 70 como consecuencia de las intensas

explotaciones por bombeo que se producían con anterioridad a la llegada a la zona de las aguas del

trasvase Tajo-Segura, llegando a contabilizarse hasta 120 hm3/año de extracciones, con una situación

de sobreexplotación de recursos subterráneos evaluada entonces en unos 80 hm3/año.

La aplicación de las aguas del trasvase incide favorablemente en esta problemática al posibilitar un do-

ble efecto: descenso del volumen extraído de agua subterránea e infiltración de excedentes de riego con

aguas externas al sistema acuífero. Este hecho tiene su respuesta en la evolución piezométrica, cuya ten-

dencia anterior fuertemente descendente se ve modificada desde principios de los años 80 por un marca-

do ascenso generalizado, a excepción del acuífero Triásico de Las Victorias, que continúa experimentando

un acusado proceso de sobreexplotación. Posteriormente, como consecuencia de sequías padecidas en la

cuenca del Segura, coincidentes además con reducciones de las aportaciones del trasvase, se incrementa

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.4 Planta y perfil del canal del ATS (1977)

Page 32: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

32

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

temporalmente los bombeos de agua subterránea, por lo que se detectan de nuevo algunos descensos de

los niveles piezométricos. En concreto, en el periodo comprendido entre los años 1991 y 1995 las extrac-

ciones desde los acuíferos del Campo de Cartagena aumentan considerablemente con respecto a las que

tienen lugar en épocas de características hidrológicas medias, habiendo sido evaluadas en esta zona, sin

incluir el sector de Cabo Roig, entre 98,5 y 129 hm3/año. En la figura adjunta se presenta un esquema

del balance hídrico de la totalidad de la unidad, calculado por el IGME para el año hidrológico 1989/90.

En el sector litoral del Campo de Cartagena, es decir, en aquel donde se localiza la laguna del Mar Me-

nor y el mar Mediterráneo, únicamente aparecen los acuíferos del Messiniense, Plioceno y Cuaternario,

aunque por cuestiones estratigráficas y tectónicas la relación de dichos mares con la unidad hidrogeo-

lógica se realiza exclusivamente a través del acuífero más superficial, es decir, del acuífero Cuaternario.

En el caso de este acuífero, el ascenso de niveles freáticos mencionado produce un notable incremento

de su descarga al Mar Menor, con la consiguiente repercusión en la mayor aportación de nitratos pro-

cedentes de excedentes del abonado en los cultivos de superficie, siendo éste un caso especial en las

relaciones de conflicto entre las extracciones de aguas subterráneas en sistemas acuíferos y la conser-

vación de humedales asociados a los mismos.

En general, las aguas subterráneas del Campo de Cartagena presentan una elevada salinidad, con

influencia de las formaciones salinas que constituyen su entorno geológico y, localmente, con procesos

de mezcla por causas tectónicas con aguas termales profundas del basamento. Los posibles focos de

contaminación son las intensas actividades agropecuarias y los vertidos urbanos e industriales, proce-

dentes estos últimos del entorno de Cartagena y de la zona minera al sur de la unidad. Además son de

resaltar los fenómenos de mezcla que se producen entre las aguas de distintos acuíferos por su inter-

conexión natural y a través de sondeos deficientemente construidos. La infiltración de los excedentes

del riego con aguas del trasvase Tajo-Segura (de mejor calidad que la de los acuíferos de la unidad)

produce sensibles mejoras en la calidad química del agua subterránea.

El acuífero Cuaternario, por sus condiciones de afloramiento y escasa profundidad del nivel freático,

es el más vulnerable a la contaminación, en especial, en lo referente a las actividades agrarias, ya que

las intensas labores agrícolas que se desarrollan en esta comarca y, posiblemente, la gran densidad

de granjas porcinas existentes en el término municipal de Fuente Álamo, provoca contenidos muy

elevados de nitratos en el agua subterránea, siendo frecuentes concentraciones superiores a 50 mg/l

que llegan a alcanzar en algunos lugares entre 100 y 150 mg/l y que superan en algunas épocas los

200 mg/l. La salinidad de sus aguas es superior a 2.000 mg/l y sobrepasa con bastante frecuencia

los 4.000 mg/l e incluso 5.000 mg/l, llegando a alcanzar puntualmente valores superiores a 6.000

mg/l. La facies es clorurada-sulfatada mixta. De acuerdo con los estudios existentes, la interconexión

hidráulica entre la unidad del Campo de Cartagena y los mares Mediterráneo y Menor se efectúa a

través del Cuaternario, detectándose procesos de intrusión marina en la zona meridional que también

podrían afectar al Plioceno, aunque existen incertidumbres al respecto.

El acuífero Tortoniense es el de mejor calidad, con aguas de mineralización entre 600 y 1.000 mg/l

y facies mixta aunque con predominio de las componentes bicarbonatada y cálcica. Son aptas para

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Page 33: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

33

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

consumo humano, siendo utilizadas para el abastecimiento de localidades cercanas a Murcia y en

regadíos de la zona.

En el acuífero Messiniense predominan las aguas de salinidad entre 1.000 y 3.000 mg/l, incrementán-

dose a valores superiores en la franja costera, en las inmediaciones del Cabezo Gordo y en los alrededo-

res de la estación de Riquelme-Sucina. Las aguas poseen temperaturas entre 27 y 34º C, siendo las de

mayor temperatura las vinculadas con los afloramientos béticos; es significativa la presencia de boro,

en concentraciones de 1 a 2 mg/l. Predomina la facies clorurada-sulfatada mixta o sódica, aunque las

aguas de menor salinidad son del tipo clorurada-bicarbonatada mixta.

Las aguas del acuífero Plioceno presentan una mineralización generalmente creciente según la direc-

ción de flujo; los valores menores de salinidad se localizan en la zona noroeste (1.000 a 4.000 mg/l),

siendo los más elevados los encontrados entre Torre Pacheco y Los Alcázares (4.000 a 6.000 mg/l),

donde ha sido detectada la existencia de una cuña salina fósil de unos 12 km de longitud y 5 km de

anchura media. La facies predominante es clorurada-sulfatada sódico-magnésica. El contenido en

nitratos supera en algunos puntos 50 mg/l como consecuencia de mezcla con aguas del Cuaternario.

2.2.2 Masa de agua subterránea triásico de Los Victoria

Esta masa de agua se encontraba anteriormente integrada en la U.H. 07.31. Localizada en las inme-

diaciones de Fuente Álamo, tiene una superficie de 110 km2, pertenecientes a la Región de Murcia. La

ocupación general del suelo en el año 2000 era del 92% agrícola (distribuidos a partes iguales entre

regadío y secano), 5% como suelo urbano y 3% como suelo forestal.

Los materiales que constituyen esta masa de agua son mármoles paleozoico-triásicos del Manto del Ve-

leta (Complejo Nevado-Filábride). Tienen un espesor de 50 metros y se encuentran, geométricamente,

sobre los esquistos y cuarzoesquistos de dicho manto, que forman el impermeable de muro. A techo

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.5 Corte hidrogeológico del Campo de Cartagena ( ITGE, 1994)

Page 34: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

34

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

de los mármoles se sitúan los depósitos cuaternarios compuestos por conglomerados, arenas y lutitas

de los glacis, coluviones y terrazas antiguas.

Los límites de la masa quedan definidos al sur por los afloramientos de rocas metamórficas de los

Complejos Nevado-Filábride y Alpujárride; al oeste y este, por las fallas de Fuente Álamo y Albujón-

Lobosillo, respectivamente, de dirección NO-SE, que delimitan el horst bético y provocan el contacto

lateral de los materiales permeables con las potentes formaciones margosas de las depresiones de

Cuevas de Reyllo y Torre Pacheco; al norte, limita con los materiales triásicos de la Sierra de Carrascoy

mediante una falla que desconecta ambos sectores.

La recarga, estimada en 3,4 hm3/año, procede de la infiltración directa del agua de lluvia (2,4 hm3/

año) y los retornos de riego (1 hm3/año). La descarga se realiza por bombeos, en una cuantía de 27

hm3/año. No existen descargas naturales. Existe, por tanto, un acusado desequilibrio entre los recursos

renovables y la extracción de agua subterránea por lo que, en 2004, la Confederación Hidrográfica del

Segura procede a la declaración de sobreexplotación.

Como consecuencia de este déficit hídrico, el acuífero experimenta un importante descenso de nivel

del agua, al menos desde el año 1973 en que se comienza el control piezométrico. La magnitud del

descenso medio es del orden de 4 m/año entre los años 1973 y 1978 y de 14 m/año desde 1979

hasta 1982, con posterior atenuación hasta la actualidad.

Las facies predominantes de las aguas subterráneas son las sulfatadas-cloruradas mixtas, no aptas

para consumo humano. Las conductividades oscilan entre 3000 µS/cm y 5000 µS/cm, con una ligera

tendencia ascendente de la salinidad. En el quimismo influyen tanto factores naturales relacionados

con las características geológico-estructurales de la formación acuífera y su entorno como antrópicos

debidos a la extracción intensiva de las aguas subterráneas.

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Page 35: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

35

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

2.3 Trasvase Tajo-Segura

El Acueducto Tajo-Segura forma parte del programa general de aprovechamiento del llamado “Comple-

jo Tajo-Segura”, siendo la primera obra de infraestructuras hidráulicas en nuestro país que respondió a

la idea de superar el desequilibrio hídrico existente entre las denominadas España seca y húmeda. Las

obras de este complejo se dividen en dos grandes grupos:

a) El Trasvase, que comprende las obras desde la toma en el río Tajo, en el embalse de Bolar-

que, hasta el embalse de Talave, en la Cuenca del Segura. El recorrido total de las aguas

es de 286 km., mientras que la longitud total de las obras, gracias al uso del embalse de

Alarcón, se ve reducida a unos 242 km.

b) El Postrasvase, que comprende las obras de conducción, regulación y distribución en el Su-

reste de los caudales trasvasados. La longitud de los canales principales de distribución, que

alimentan finalmente a las tomas de los distintos usuarios, es de cerca de 276 km.

Esta obra colabora al abastecimiento de una población permanente en el sureste español de más de

2.300.000 habitantes, y contribuye al riego de 147.255 hectáreas en las provincias de Murcia, Ali-

cante y Almería, donde los cultivos son atendidos por cerca de 70.000 regantes pertenecientes a 80

comunidades de regantes, integradas en el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.

El postrasvase Tajo-Segura en el Campo de Cartagena contempla la superficie más amplia de las distin-

tas zonas regables de la Región de Murcia, destacando por su importancia económica los municipios

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.6 Postrasvase ATS

Page 36: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

36

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

ISP

ON

IBIL

IDA

D D

E R

ECU

RSO

S H

ÍDR

ICO

S

Fig. 2.7 Sifón de Orihuela del Trasvase Tajo-Segura Fig. 2.8 Impulsión de Fuente Álamo del Trasvase Tajo-Segura

Tabla 2.1 Evolución de los volúmenes de agua trasvasados del río Tajo al Segura (hm3), 1984-2007

AñO HIDROLÓGICO ABASTECIMIENTOS REGADÍOS TOTAL CONFEDERACIÓN COMUNIDAD REGANTES HIDROGRÁFICA DEL SEGURA CAMPO DE CARTAGENA

1984-1985 117,9 231,9 349,8 34

1985-1986 119,2 233,8 353,0 51

1986-1987 143,0 234,2 377,2 57

1987-1988 141,1 234,4 375,5 56

1988-1989 138,6 208,8 347,4 72

1989-1990 124,4 125,6 250,0 60

1990-1991 122,0 178,0 300,0 65

1991-1992 139,0 108,0 247,0 72

1992-1993 135,0 50,0 185,0 40

1993-1994 135,0 115,0 250,0 28

1994-1995 136,6 55,0 191,6 28

1995-1996 129,8 213,0 342,8 18

1996-1997 140,0 325,0 465,0 78

1997-1998 130,0 317,0 447,0 98

1998-1999 154,0 392,0 546,0 117

1999-2000 155,0 416,0 571,0 119

2000-2001 155,5 444,5 600,0 85

2001-2002 155,5 361,0 516,5 108

2002-2003 155,5 333,5 489,0 92

2003-2004 155,5 361,5 517,0 98

2004-2005 154,5 268,0 422,5

2005-2006 148,5 38,0 186,5

2006-2007 147,0 31,0 188,0 6,4

2007-2008 75,4 42,4 117,8 14

TOTALES 3.308,0 5.371,6 8.635,4 1376

Page 37: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

37

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares,

Torre Pacheco, Murcia, Cartagena y Fuente Álamo y

por lo consiguiente disponen de una de las mayores

concesiones de agua del Trasvase con (122 hm3).

Es la zona regable en que más se han apreciado

las mejoras del Trasvase Tajo-Segura tanto desde el

punto de vista de conducciones de distribución y

drenajes, como de caminos y por supuesto superfi-

cialmente, con la creación de 23.000 ha de nuevos

regadíos y la redotación de 9.800 ha que se regaban con recursos propios.

Las obras principales para la distribución de los caudales de la primera fase están completamente

terminadas y en servicio, correspondiendo a la Confederación Hidrográfica del Segura la explotación de

las obras de regulación y distribución en la Cuenca del Segura, siendo las zonas regables gestionadas

por las Comunidades de Regantes, representadas a través del Sindicato Central de Regantes del Acue-

ducto Tajo-Segura; estas Comunidades se ocupan del cobro de las tarifas y de la representación de los

intereses de los regantes.

Un aspecto muy importante del acueducto Tajo-Segura es que cumple las recomendaciones de la

Directiva Marco de Agua, en cuanto a la recuperación de costes. Por ejemplo, en el año 2002 la

recuperación fue del 80,82% de los costes fijos considerados en su cálculo, y el 100% de los costes

repercutibles a los usuarios. La diferencia radica en que la infraestructura del acueducto Tajo-Segura

se encuentra dimensionada para el máximo volumen trasvasable previsto en el anteproyecto del ATS

de 1.000 hm3/año, mientras que el máximo volumen trasvasable según la legislación vigente se

establece en 600 hm3/año, por lo que no son repercutibles a los usuarios la totalidad de los costes

de capital del acueducto.

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.9 Embalse regulador de la impulsión de Fuente Álamo

Page 38: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

38

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

2.4 Depuración de aguas

El objetivo de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) es reducir la carga de con-

taminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se

usan distintos tipos de tratamiento dependiendo de los contaminantes que arrastre el agua y de otros

factores como la localización de la planta depuradora, clima y ecosistemas afectados. Para lograr

eliminar contaminantes, se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la sedimentación,

en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados

procesos químicos, biológicos o térmicos.

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.10 Panel de control de la EDAR de Torrepacheco (ESAMUR)

Tabla 2.2 Datos de las estaciones depuradoras de ESAMUR

RESULTADOS DE ExPLOTACIÓN DE ESAMUR 2005

Nº. de EDAR activas controladas por ESAMUR 80

Volumen tratado (hm3/año) 105

Fangos evacuados (miles tn. materia fresca/año) 99

Contaminación recibida (miles tn.DBO5/año) 56

Contaminación eliminada (miles tn.DBO5/año) 50

Rendimiento medio obtenido (%) 89

Habitantes equivalentes medios (miles) 2.629

Page 39: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

39

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

NIVELES DE TRATAMIENTO

Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo del grado de

purificación que se quiera. Es tradicional hablar de tratamiento primario, secundario y terciario, etc.,

aunque muchas veces la separación entre ellos no es totalmente clara. Así se pueden distinguir:

a) Pretratamiento. Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos

como palos, telas, plásticos, etc.

b) Tratamiento primario. Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o

físico-químicos. En algunos casos, dejando las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en

el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo sustancias químicas quelantes al agua

contenida en estos grandes tanques, que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se

incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles

como el amoniaco. Las operaciones que incluye son: el desaceitado y desengrase, sedimentación

primaria, filtración, neutralización y desorción.

c) Tratamiento secundario. Elimina las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos bioló-

gicos y químicos. El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita

que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele ha-

cer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.11 EDAR de Torre Pacheco (ESAMUR)

Fig. 2.13 Decantador de la EDAR de Torre Pacheco

Fig. 2.12 Pretratamiento en la EDAR de Torre Pacheco

Fig. 2.14 Reactor biológico de la EDAR de Torre Pacheco

Page 40: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

40

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación

que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los microorganismos. Posteriormente se

conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se

realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos

impurezas.

d) Tratamiento terciario. Consiste en un conjunto de procesos físicos y químicos especiales con los

que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, meta-

les pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores

y se usa en casos más especiales: para purificar desechos de algunas industrias, especialmente en

los países más desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan purificarla para

volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles (con peligro de eutrofización) en las

que los vertidos deben ser bajos en nitrógeno y fósforo, etc.

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.15 Tratamiento con ultravioleta en una EDAR Fig. 2.16 Vista de la depuradora de Torre Pacheco ESAMUR

Fig. 2.17 Porcentaje de agua residual reutilizada de España (INE, 2005)

Page 41: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

41

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

2.5 Desalación de aguas

La primera desaladora del Campo de Cartagena fue construida por la comunidad de regantes del

Campo de Cartagena y está ubicada en San Pedro del Pinatar, con la finalidad de tratar aguas salobres

y cumpliendo dos objetivos fundamentales: en primer lugar, tratar y recuperar para uso agrícola las

aguas provenientes de los drenajes, y en segundo, aliviar el aporte de nutrientes que procedentes de la

agricultura, estaban acelerando un proceso de eutrofización del Mar Menor.

La planta, tras un pretratamiento de sistema físico-químico completo, pasa a un tratamiento por ós-

mosis inversa que tiene una capacidad de 6.000-7.000 m3/día, lo que supone una capacidad de

recuperación anual de 2,5 hm3 de agua de elevada calidad para riego. Actualmente, está en fase de

ampliación para alcanzar los 6,5 hm3. El agua recuperada es bombeada hasta el canal del trasvase

Tajo-Segura a una distancia aproximada de la planta de siete kilómetros. También se ejecutan como

obras auxiliares: una red de tuberías para conducir la salmuera procedente de la actividad de un cente-

nar de desaladoras construidas en la zona a lo largo de unos 65 kilómetros, describiendo la trayectoria

a seguir por las aguas salobres a través de diversos términos municipales. Esta red completa la exis-

tente y afecta a los municipios de Cartagena, Los Alcázares, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del

Pinatar y Pilar de la Horadada. Una red de desagües de aproximadamente 20 kilómetros de longitud

que finaliza el proceso evacuando la salmuera al mar Mediterráneo.

En los últimos años, a pesar de que el coste la desalación viene reduciéndose de manera apreciable,

mantiene costes superiores a los obtenidos a partir de fuentes tradicionales.

Desde el punto vista medioambiental, la desalación también tiene limitaciones debido a su dependen-

cia energética y a la emisión de las salmueras de rechazo a zonas ecológicas de alto valor como las

praderas de poseidonia situadas cerca de la costa que obligan a construir emisarios de gran longitud

(el emisario de San Pedro tiene 5 Km. de longitud). Por el elevado coste del agua de desalación, su

aplicación se centra principalmente en el abastecimiento urbano de ciudades costeras y a para cultivos

de alto valor añadido. DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.18 Vista plantas desaladoras CRCC y CHS(San Pedro del Pinatar I y II)

Fig. 2.19 Planta desaladora de San Pedro II

Page 42: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

42

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

La desaladora de San Pedro del Pinatar I con una producción de 24 hm3 anuales, constituye una de las

mayores desaladoras europeas destinadas al consumo humano. Los caudales que aporta son consu-

midos en los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Torre Pacheco, Cartagena

y la Unión. En 2007, se ha puesto en marcha una segunda desaladora, San Pedro del Pinatar II, que

también posee una capacidad de 24 hm3/año, lo que eleva a un total de 48 hm3 la capacidad total de

las dos desaladoras. Durante el año 2008 se ha puesto en marcha de la desaladora de Valdelentisco,

en el municipio de Mazarrón, con una capacidad de 57 hm3 anuales, la mayor de las existentes hasta

la fecha en la Cuenca del Segura. Por otra parte la planta desaladora de la EPA situada en Escombreras

tiene previsto su pleno funcionamiento en 2010 con una producción de 20 o hm3/año.

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

Fig. 2.20 Plantas desaladoras del Campo de Cartagena y su red de distribución

Page 43: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

43

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

REC

UR

SOS

HÍD

RIC

OS

03iNFRAESTRuCTuRA

HiDRÁuLiCA

Page 44: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

44

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 45: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

45

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

Las infraestructuras hidráulicas más importantes del Campo de Cartagena están formadas en torno a

siete redes principales:

• La red de canales del postrasvase Tajo-Segura que inician el regadío el 29 de junio de 1979.

• La red de distribución de aguas para riego de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena.

• La red de distribución de aguas subterráneas.

• La red de saneamiento y depuración.

• La red de distribución de aguas desaladas.

• La red de recogida y tratamientos de drenajes agrícolas.

• La red de distribución de aguas potables de los servicios municipales de la MCTque funciona

desde 1945.

3.1 Red de canales del postrasvase Tajo-Segura

Las conducciones de transporte y distribución del agua del trasvase en el Campo de Cartagena par-

ten del canal de Cartagena, que con origen en el embalse de la Pedrera, tienen una capacidad de

25 m3/s en sus primeros 3,60 km, continuando después a lo largo de 19,11 km con un caudal de

18,00 m3/s reduciéndose éste a 12,00 m3/s en un tramo de 28,90 km para llegar con una capaci-

dad de 9 m3/s a los últimos 12,69 km del canal.

Fig. 3.1 Principales infraestructuras hidráulicas del Campo de Cartagena

Page 46: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

46

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

3.2 Red de distribución de aguas para riego de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

Las conducciones de transporte y distribución de agua para los riegos tradicionales y de iniciativa pú-

blica, por la magnitud de los caudales requeridos, suelen ser canales abiertos, sin revestir, o con reves-

timientos superficiales para mejorar su capacidad de transporte y su impermeabilidad. Las principales

infraestructuras hidráulicas son de titularidad de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena,

que disponen de una superficie cultivada total de 41.458 ha organizada en 33 sectores de riego, dis-

tribuidos en tres áreas: primera, de 24.851 ha en la zona oriental; segunda, de 5.199 ha en la zona

occidental; y, tercera, de 11.408 ha en la cota 120.

A partir del Real Decreto 1.631/74 de modernización de la zona regable se cuenta con las siguientes

infraestructuras:

• Canal del Campo de Cartagena

• Longitud: 64 Km.

• Capacidad: 300.000 m3.

• Caudal máximo: 25 m3/s.

• Sistema de filtrado

• Limpia rejas, situado en la cola del canal.

• En cabeza de la tubería principal de cada sector existe un sistema de filtrado, consistente

en una noria provista de mallas.

• En cabeza de las tuberías primarias y secundarias existen filtros caza piedras.

• ReddeTuberías

• Longitud red tuberías (Diámetro de 1600…80 mm): 1.033 Km.

Fig. 3.2 Sinóptico de la red hidráulica de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

Page 47: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

47

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

• Reddecaminosdeservicio

• Longitud red de caminos: 778 Km.

• Reddedesagües

• Longitud red de desagües: 403 Km.

• Embalsespropios

• Capacidad embalses propios: 2.090.863 m3.

• ImpulsióndeFuenteÁlamo(AcueductoTajo-Segura)

• Potencia total: 7.500 Kw.

• Número de grupos: 6 bombas helicocentrífugas.

• Altura de elevación: 92,87 m.

• Caudal máximo: 4,64 m3/s.

Fig. 3.4 Canal del Post-trasvase a su paso por la impulsiónde Fuente Álamo (San Pedro del Pinatar I y II)

Fig. 3.3 Evolución del Riego localizado en la Región de Murcia (CARM, 2007)

Page 48: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

48

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

3.3 Red de distribución de agua para riego mediante captaciones de aguas subterráneas

En el Campo de Cartagena existen gran cantidad de aprovechamientos basados en explotaciones de

aguas subterráneas, formando un subsistema de canales y tuberías de distribución. Los pozos verti-

cales son los sistemas constructivos que más se utilizan para la captación y distribución de las aguas

subterráneas. Lo más frecuente es que los puntos de agua se localicen dentro de las explotaciones y,

por ello, las conducciones suelen tener un corto recorrido hasta el embalse regulador. En algunas oca-

siones, se han elaborado complicadas redes de distribución, necesarias para transportar el agua desde

captaciones a los regadíos que atienden.

Hasta la publicación de la Ley de Aguas de 1985,

las aguas subterráneas eran un bien privativo de

quienes las alumbraban. A partir de la considera-

ción del carácter público de todas las masas de agua

subterránea, la ley obliga a todos los alumbramien-

tos existentes a inscribirse en un catálogo. Como

consecuencia de su sobreexplotación, muchos acuí-

feros del Levante español están agotados o en grave

riesgo de estarlo. Cuando se produce esta situación,

Fig. 3.5 Red de seguimiento hidrogeológico del Campo de Cartagena

Fig. 3.6 Material para la realización de sondeos

Page 49: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

49

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

la Ley española establece un mecanismo muy estricto para

la solución del mismo. Dicho mecanismo comienza cuando

la autoridad de cuenca inicia el expediente de declaración de

acuífero sobreexplotado.

Esta declaración supone:

• La elaboración de un Plan de extracciones que re-

sulte sostenible.

• El control del mismo por la Confederación Hidro-

gráfica.

• La instalación de contadores.

• Estudio de la evolución piezométrica.

3.4 Estaciones de tratamiento de aguas residuales

La Región de Murcia tiene el mayor porcentaje de reutilización de aguas regeneradas de la España penin-

sular, dado que se reutiliza un 30% del agua regenerada, mientras que la media española que fue del 8%

según los datos del INE (2005). En la actualidad, el 95% de las aguas del abastecimiento a la población

se depuran y el 99% de la población de la región esta conectada a la red de saneamiento, lo que supone

un volumen de agua regenerada para usos agrícolas y medioambientales de unos 105 hm3/año.

Fig. 3.8 Red de estaciones de depuración de aguas residuales dependientes de ESAMUR en 2007

Fig. 3.7 Camisas para el recubrimiento de pozos

Page 50: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

50

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

En los últimos años, la gestión de los sistemas de depuración mejora mucho por dos motivos. Por un

lado, se realiza una mejor gestión de los servicios por las empresas concesionarias, y, por otro, se crea

un ente supramunicipal de gestión, ESAMUR, que se financia a través del canon de saneamiento.

3.5 Plantas desaladoras

En España la desalación se inició con la instalación en 1964 de la primera planta en Lanzarote. En la

Región de Murcia, la primera iniciativa fue en el año 1995, en un periodo de fuerte sequía, cuando

se puso en funcionamiento la planta desalinizadora

de la comunidad de regantes ‘Virgen del Milagro’ de

Mazarrón.

En los últimos cuarenta y tres años, el coste del

agua desalada experimenta una importante reduc-

ción, calculándose que un metro cúbico resulta hoy

cuatro veces más barato que en 1965, pasando de

los 2,2 euros iniciales a los 0,45 euros/m3 actua-

les, aunque todavía sigue teniendo un elevado coste

Fig. 3.9 Mapa de desaladoras y depuradoras en el Campo de Cartagena

Fig. 3.10 Desaladora de aguas de drenaje de la CRCen el Mojón

Page 51: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

51

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

para un uso generalizado en la agricultura, salvo en

cultivos intensivos de muy alta rentabilidad y con

posibilidad de mezclar aguas desaladas con otras

de peor calidad e inferior precio.

Los sucesivos períodos de sequía impulsan la cons-

trucción de pequeñas plantas desaladoras para usos

agrícolas en numerosos puntos de la región, sobre

todo para cultivos intensivos de hortalizas y frutales,

estando concentradas en la zona del Campo de Car-

tagena, Mazarrón y Águilas.

3.6 Red de drenaje

Las redes de drenajes y azarbes permiten recoger las aguas sobrantes del riego y conducirlas a otros

puntos de utilización situados aguas abajo. Normalmente están constituidos por zanjas trapeciales sin

revestir, que forman una red ramificada de sección creciente que desagua en los arroyos de la zona. Se

trata de redes de gran importancia, pues al drenar el terreno evitan su encharcamiento y la consiguiente

salinización. Adicionalmente, las aguas de drenaje se tratan en plantan desalinizadoras y se recirculan

para unos agrícola (Figuras 3.10 y 3.11), optimizando su uso y evitando que las aguas agrícolas, ricas

en nutrientes, lleguen a otras masas de agua con elevado valor ambiental, como es el caso de la laguna

costera Mar Menor.

Fig. 3.11 Esquema del funcionamiento de la desaladorade San Pedro (La Verdad, 2005)

Fig. 3.12 Sinóptico de la desaladora del Mojón de la CRCC

Page 52: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

52

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

3.7 instalaciones de abastecimiento de agua potable

CartagenaGestiónEl servicio municipal de abastecimiento al municipio de Cartagena es gestionado mediante la empresa

concesionaria “Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua S.A.” (AQUAGEST), des-

de el día 3 de diciembre de 1992, en régimen de concesión de la explotación por 25 años.

Origen de los recursos de agua en altaLos recursos hídricos disponibles para el abastecimiento en el término municipal de Cartagena

tienen como origen los caudales que recibe de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT)

a través de:

•RíoTaibilla. Por el denominado “Canal del Taibilla” que parte desde la depuradora de Letur,

y en uno de sus ramales el Canal de Cartagena entra por la zona oeste del municipio, por la

pedanía de Tallante, llegando hasta los depósitos generales de Tentegorra.

•TrasvaseTajo-Segura. Procede de la depuradora de La Pedrera a la que llegan aguas proce-

dentes de los ríos Tajo, Júcar o Segura, dependiendo del régimen de explotación del Trasvase

Tajo-Segura, y mediante el “Canal del Trasvase”, que atraviesa el término municipal de norte

a sur, desde El Albujón a Tentegorra, conduciendo el agua por gravedad hasta la proximi-

dades de Canteras, desde donde grupos de bombeo se eleva el agua hasta los depósitos

generales de Tentegorra.

•DesaladoradeSanPedrodelPinatar. Potabiliza agua de mar y la incorpora al “Canal del

Trasvase”, habiendose puesto en servicio en mayo de 2004 con una producción actual de

1 hm3/mes, y que pasará a ser el doble cuando esté a pleno rendimiento. El agua potable

producida se incorporá a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla al “Canal del Trasvase”

para el abastecimiento a los municipios de la región de Murcia.

Redes de abastecimiento y depósitosLos recursos hídricos destinados al abastecimiento del municipio de Cartagena, parten desde los pun-

tos siguientes:

CINTURÓN DE ABASTECIMIENTO A NÚCLEOS DE CAMPO DE CARTAGENA

El abastecimiento a los núcleos de población del Campo de Cartagena se realiza mediante dos

tomas, una en el “Canal del Taibilla”, en el paraje del Rápido del Jarapa, va hasta un depósito

regulador de 10.000 m3, a cota + 180 m (solera), y la otra desde el “Canal del Trasvase”, en

el paraje de Lo Montero, desde donde mediante un grupo de elevación se bombea el agua a un

depósito de 10.000 m3, a cota + 130 m (solera).

Desde el depósito del Rápido del Jarapa sale una conducción de 500 mm que llega hasta La

Guía donde deriva en dos redes telescópicas, una de 450 mm hasta La Aljorra, que une con

Page 53: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

53

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

el depósito de Lo Montero mediante un grupo de elevación, 300 mm desde La Aljorra hasta

El Albujón, 250 mm desde El Albujón a Pozo Estrecho y 200 mm desde Pozo Estrecho hasta

entroncar con la también red telescópica de fibrocemento de 350 y 250 mm que se abastece

del depósito de Cabezo Beaza y llega hasta La Palma.

La otra red donde deriva la conducción de 500 mm, es una tubería de 300 mm desde La Guía

hasta Santa Ana, 250 mm desde Santa Ana hasta entroncar con la red que va desde el depó-

sito de Cabezo Beaza hasta La Palma. Los depósitos del Rápido del Jarapa y Lo Montero están

unidos mediante una red de 500-450 mm.

Fig. 3.13 Abastecimiento a la Zona Norte

Fig. 3.14 Esquema de la distribución del agua en la Zona Norte

Page 54: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

54

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

CONDUCCIÓN DE LA PALMA

Red telescópica de fibrocemento de 350 mm y 250 mm que va desde la conducción municipal

de 800 mm que sale del depósito del Cabezo Beaza hasta La Palma; a ella entroncan las redes

de 250 y 200 mm del cinturón de abastecimiento a núcleos del municipio de Cartagena. Esta

red aún cuando está sin ceder al ayuntamiento la mantiene y explota el servicio.

RED DE 600 MM DE ALUMBRES

Tubería que sale desde el depósito del Cabezo Beaza y llega hasta el depósito de Alumbres,

debido a que la cota de este es mayor que el Cabezo Beaza es necesario bombear el agua hasta

un depósito de 300 m3 situado a unos 500 m de éste.

Esquema en alta de la distribución de agua al término de CartagenaCon agua procedente del “Canal del Trasvase”, se abastece a las pedanías y diputaciones del norte del

término municipal como: Pozo los Palos, La Guía, Santa Ana, Miranda, La Aljorra, El Albujón y Pozo

Estrecho, pudiendo abastecer como toma alternativa a La Aparecida, La Palma y La Puebla. El cinturón

existente puede también tomar agua del “Canal del Taibilla” con la conexión existente entre los depósi-

tos del Rápido del Jarapa y Lo Montero.

Fuente ÁlamoGestiónLa prestación del servicio se realiza de forma indirecta por parte de la empresa concesionaria “Gestión

y Técnicas del Agua” (GESTAGUA) desde el 1 de abril 1992. Por acuerdo de Pleno, celebrado el 29 de

marzo de 1999, el contrato del gestor privado se amplía hasta el año 2012.

Redes de abastecimiento y depósitosDadas las características del municipio la población se encuentra dispersa, salvo en el núcleo urbano

de Fuente Älamo donde se encuentra el 50% de la población, el resto está agrupada en varias pedanías

e incluso en las propias fincas de carácter agropecuario. Todo ello hace que haya tenido que desarrollar-

se una gran cantidad de redes. Estas son municipales salvo alguna en el campo que es propiedad de

uno o varios vecinos. Su estado de conservación, en general, es satisfactorio si bien ante el constante

aumento a que están sometidas hace que en algunos casos sean insuficientes.

El municipio de Fuente Álamo está recorrido por el Canal del Taibilla con dirección a Cartagena. A lo

largo de este recorrido, existen varias tomas de dicho canal que suministra diferentes depósitos que

abastecen a los distintos núcleos de población.

TOMA DE LOS MARTÍNEZ

La primera toma es concebida inicialmente para abastecer la población de Los Martínez del

Puerto (Murcia). Con posterioridad a la tubería de PVC de 160 mm. de sección, a la que se le

realizan distintas tomas para abastecer a los abonados del servicio.

Page 55: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

55

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

TOMA DE CANOVAS-CUEVAS DE REYLLO

Se toma del Canal del Taibilla estando el depósito regulador en Los Cánovas con una ca-

pacidad de 500 m3. Desde este depósito se abastece en la actualidad sólo a la población

de los Cánovas, registrándose el consumo en un contador de 80 mm. Existe una estación

sobrepresora que estabiliza las fluctuaciones de consumo en la red a lo largo del día. Igual-

mente, la toma abastece al nuevo depósito de la MCT, con capacidad de 1.000 m3 que, a su

vez, suministra agua a las poblaciones de Cuevas de Reyllo, Los Almagros, Los Paganes, El

Escobar y Los Guerreros.

TOMA DE LA PINILLA

Desde esta toma mediante una estación de bombeo se eleva el agua hasta el depósito de La

Pinilla, de una capacidad de 500 m3 y propiedad municipal y 500 m3. de capacidad. Este de-

pósito suministra por gravedad la población de La Pinilla y diseminados. Igualmente, esta toma

del canal abastece por gravedad el núcleo poblacional de La Cueva-Lo Pagán, mediante una

conducción de PVC de 90 mm de sección.

TOMA DEL ACEBUCHAR

Mediante la construcción de un nuevo depósito de 1.000 m³ y una estación de bombeo se

abastece por gravedad el Campillo de Abajo y el diseminado de Campo Nubla.

TOMA DE EL CAMPILLO

Es una nueva toma que abastece por gravedad el Campillo de Arriba, registrándose el consumo

en un contador de 50 mm.

Tabla 3.1 Depósitos municipales

UBICACIÓN CAPACIDAD (M3) AñO DE CONSTRUCCIÓN ZONA ABASTECIDA

Estrecho 250 1978 El Estrecho

Balsa Pintada 600 y 250 1970 y 1976 Balsapintada y Estrecho

Las Palas 1.000 1998 Las Palas

El Mingrano 150 1970 El Mingrano y Los Vivancos

La Pinilla 500 1987 La Pinilla

Los Almagros 500 1998 Los Almagros

Escobar 250 1976 Escobar

Los Paganes 250 1976 Los Paganes

Acebuchar 1.000 2002 C. de Abajo y Campo Nubla

Tabla 3.2 Depósitos de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

UBICACIÓN CAPACIDAD (M3) AñO DE CONSTRUCCIÓN ZONA ABASTECIDA

Fuente Álamo 5.000 2003 Fuente Álamo, Balsapintada y El Estrecho

Cánovas 500 1970 Cánovas

Cuevas de Reyllo 1.000 1985 Cuevas de Reyllo

Page 56: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

56

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

TOMA DE FUENTE ÁLAMO

Es la más importante por el caudal que suministra, ya que es la zona con mayor densidad de

población. Abastece el depósito de Fuente Álamo, propiedad de la MCTde una capacidad de

5.000 m3, en dos vasos. En la salida se suministran dos tuberías, una de fibrocemento de

200 mm, y, otra, de PE 500 mm de sección, respectivamente, que abastecen Fuente Álamo

ciudad y el grupo de elevación que eleva el agua a los depósitos municipales de Balsapinta-

da, con capacidad de almacenamiento de 600 m3, en dos depósitos. Desde ese depósito se

abastece a las poblaciones de Balsapintada y El Estrecho.

TOMA DE LAS PALAS

Abastece sendas arquetas de control desde donde se suministran a diversos los núcleos

poblacionales. Una, puesta en servicio en 1999, dos grupos sumergibles totalmente automa-

tizados, elevan el agua potable, al nuevo depósito construido por Mancomunidad de Canales

del Taibilla, cedido para su explotación al servicio, construido en 1998 y con una capacidad

de 1.000 m3. Desde este depósito por gravedad se suministra la población de Las Palas, Los

Vidales y Los Gómez y el diseminado. La otra, un grupo de elevación, automatizado eleva el

agua hasta el depósito municipal de El Mingrano, con capacidad de 150 m3, desde donde

por gravedad se suministra el paraje El Mingrano y Los Vivancos.

El sistema de telemando funciona en su totalidad y correctamente, instalado en La Pinilla, Las

Palas, Cuevas de Reyllo, Balsapintada y Acebuchar. También se tiene previsto la instalación de

una estación en Los Canovas.

La longitud aproximada de las redes de distribución de agua potable es de 149.850 metros

lineales.

La Manga del Mar Menor

GestiónLa “Compañía de Abastecimiento de Aguas Potables de La Manga del Mar Menor, S.A”, se constituye el

9 de enero de 1967, siendo su única actividad la prestación del servicio domiciliario de agua potable al

territorio de La Manga del Mar Menor, perteneciente al término municipal de Cartagena. Hasta el 31 de oc-

tubre de 1994 también gestionan el servicio en la zona de La Manga del término municipal de San Javier.

Mantenimiento y conservación de las redesEl mantenimiento y conservación de las redes, equipos e instalaciones es particularmente gravoso

debido a las razones siguientes:

a) Durante la corta temporada de verano en que la zona alcanza una población de 50.000

habitantes, los equipos e instalaciones trabajan al máximo de su capacidad, permaneciendo

inactivos el resto del tiempo debido a ante la escasa población residente. Esta circunstancia de-

teriora sus elementos y hace difícil la detección de averías, que se producen de manera súbita,

violenta y conjunta, cuando en los meses de julio y agosto llega la época de máximo consumo.

Page 57: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

57

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

b) El estrecho contacto con el medio marino hace que los elementos de sus redes y equipos,

pese a que en el momento de su instalación se escogen ya materiales resistentes, se vean

sometidos a una intensa corrosión y desgaste. Por este motivo se presta una especial aten-

ción a las tareas de mantenimiento. Al estar alojados los conductores bajo el nivel freático, su

reparación determina la utilización frecuente de equipos especiales de desecación de suelos.

Redes de abastecimiento y depósitosEl abastecimiento de agua a las urbanizaciones de La Manga de Cartagena, actualmente, se realiza

tanto por el sur como por el norte de su territorio:

POR LA ZONA SUR

Las redes entroncan a través de dos tomas de 150 mm y 400 mm con las instalaciones de la

MCT, en el paraje denominado “Coto de Los Conesas”, situado próximo al punto kilométrico 2,2

de la carretera de El Algar a Cabo de Palos, en el término municipal de Cartagena. El servicio

cuenta allí con dos estaciones de bombeo equipada, la más antigua, con dos grupos de bombas

de 15 HP cada uno y la más moderna con dos de 100 HP también cada uno, los cuales elevan

el agua tomada de las redes del Taibilla a dos depósitos allí instalados, unidos entre sí y con

una capacidad total de 4.600 m3.

El transporte del agua desde dichos depósitos hasta el de regulación, de 3.000 m3, que se

encuentra situado en la zona denominada “Monte Calnegre”, la más alta dentro de La Manga

de Cartagena, se realiza a través de un acueducto de fibrocemento de las características longi-

tudinales siguientes:

POR LA ZONA NORTE

Las redes e instalaciones entroncan justo en el límite entre La Manga de Cartagena y la de San

Javier, con las redes municipales de San Javier, las cuales a su vez lo hacen en San Pedro del

Pinatar también con las de la MCT. Esta conexión se mantiene por razones exclusivas de segu-

ridad de suministro frente a una eventual situación de desabastecimiento por el sur.

La práctica totalidad de las edificaciones de La Manga cuentan con depósitos propios, dimen-

sionados para garantizar el consumo de sus habitantes durante 48 horas.

Tabla 3.3 Características longitudinales de “Monte Calnegre”

DIÁMETRO (MM) LONGITUD (METROS) DIÁMETRO (MM) LONGITUD (METROS)

450 ø 950 250 ø 5.808

400 ø 1.750 145 ø 145

350 ø 1.420 125 ø 600

300 ø 3.086 Total 13.759

Page 58: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

58

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

La Unión

GestiónLos servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y depuración son gestionados, desde

1998, por la empresa mixta “La Unión Servicios Municipales, S.A.” (U.S.M.). El municipio de La

Unión, a efectos de abastecimiento de agua potable tiene tres núcleos principales de población: casco

urbano y las pedanías de Roche y Portman. Cada uno de ellos tiene su toma independiente, así como

depósitos y redes de distribución propias. El servicio abastece a una población de unos 15.598 habi-

tantes distribuidos de la manera siguiente: casco urbano, 14.798 hab., Roche, 785 hab. y Portman,

1.015 hab.

Redes de abastecimiento y depósitosExisten siete puntos de abastecimiento de la MCT. A efectos de descripción de las redes de abasteci-

miento, cabe diferenciar el casco urbano de las pedanías.

TOMA Y REDES DEL CASCO URBANO

Existe una única toma para suministro de agua potable al casco urbano que procede, de los

depósitos de la MCT, situados en Alumbres y que alimenta a los depósitos generales de abas-

tecimiento del casco urbano propiedad de MCT.

El casco urbano está mallado y alimentado por esta toma. Los dos depósitos de la M.C.T. están

interconectados y cuentan con una capacidad total de 3.250 m3. A la vez, de estos depósitos

se suministra agua a otros núcleos urbanos, tales como el Algar, Llano del Beal, etc., pedanías

del municipio de Cartagena.

La estructura del abastecimiento de agua al casco urbano de La Unión, está dividida en cuatro

sectores: centro urbano, El Garbanzal, Pablo Iglesias y Sierra Minera

TOMA Y REDES DE PEDANÍAS

Roche. Está situada a unos 4 km. del casco urbano, dispone de 2 depósitos reguladores, de

240 y 360 m3 de capacidad, que son alimentados desde la toma de los depósitos de la MCT

situados el Alumbres. El primero de ellos suministra agua a los núcleos de Los Paredes, Los

Torralbas, Los Huertas, Roche Bajo y Roche Sol. El segundo suministra agua a la urbaniza-

ción Roche Alto (Cartagena). El numero de abonados es de 555.

Portman. Está situada a unos 7 km. del casco urbano, dispone de 2 depósitos reguladores, de

400 y 80 m3 de capacidad, que son alimentados desde la toma de los depósitos de la MCTsi-

tuados el Alumbres, a través de una impulsión propia de 18.5 Kw. a una altura manométrica

de 120 m.c.a. El número de abonados en la pedanía es de 745.

Tomas directas. Existen 4 tomas directas a la red de la Mancomunidad de Canales del Taibilla:

toma de Camachos-Beatos, toma de La Cierva, toma de Cementerio y toma de El Lazareto.

La primera da servicio a 202 abonados de las pedanías de Camachos y Beatos del término

municipal de Cartagena.

Page 59: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

59

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

Los Alcázares

GestiónEl servicio municipal de aguas de Los Alcázares es gestionado en régimen de concesión, desde el mes

de agosto de 1987, por la empresa “Sociedad de Gestión de Servicios Urbanos S.A.” (Sogesur). La

duración del contrato, por acuerdo de Pleno de fecha 25 de mayo de 2001, se prorroga por otros 20

años a contar desde el día 25 de mayo de 2002. En 2002, se produce la fusión de ésta mediante la

absorción por parte de “Aqualia Gestión Integral del Agua, Sociedad Anónima”.

Redes de abastecimiento y depósitosEl abastecimiento al término municipal de Los Alcázares se efectúa en su totalidad con las aguas su-

ministradas por la MCT, mediante dos conducciones de fibrocemento de 300 y 500 mm de diámetro

respectivamente. Dichas conducciones van al depósito principal de 5000 m3 y desde aquí continúa

únicamente la de 300 de diámetro, que abastece al depósito del casco urbano.

Existen dos depósitos propiedad de la Mancomunidad, uno en el casco urbano, de una capacidad de

825 m3, y, otro, en el límite del término municipal con San Javier de una capacidad de 5.000 m3.

LA DISTRIBUCIÓN SE REALIZA DESDE CINCO TOMAS:

1ª Toma. Está instalada en la salida del depósito de Mancomunidad del casco urbano, a través

de una válvula reductora de presión de la casa ROSS y de un contador WOLTMAN de 200

mm abastece a la zona del casco urbano y urbanizaciones adyacentes. La presión de la

distribución es de 2,6 kg/cm2.

2ª Toma. Está instalada en la tubería de 300 mm, en el casco urbano, entre los dos depósitos.

Mediante una tubería de 200 mm de diámetro y a través de una válvula reductora de 150

mm de la casa Resaber y de un contador de 150 mm abastece a las urbanizaciones La

Dorada, Llanamar, Los Espejos y Nueva Marbella con una presión de trabajo de 3 kg/cm2.

3ª Toma. Está instalada en la tubería de 300 mm, en el casco urbano, entre los dos depósitos.

Mediante una tubería de 200 mm de diámetro y a través de una válvula reductora de 150

mm de la casa Regaber y de un contador de 150 mm abastece a la urbanización Los Loren-

zos con una presión de trabajo de 3 kg/cm2.

4ª Toma. Está instalada en la tubería de 300 mm, antes de su entrada al casco urbano. Logra

el abastecimiento mediante una tubería de 250 mm de diámetro y a través de una válvula

reductora de 200 mm de la casa Regaber y de un contador de 150 mm. Mediante esta toma

se abastece a las urbanizaciones Punta Calera y Los Narejos con una presión de trabajo de

3 kg/cm2.

5ª Toma. Está instalada en la tubería de 300 mm, antes de su entrada al casco urbano. El

abastecimiento se efectúa con una derivación de 250 mm de diámetro y a través de una

válvula reductora de 200 mm de la casa Ross y de un contador de 150 mm. Esta toma

abastece a las urbanizaciones Oasis, El Palmeral y Nueva Ribera, con una presión de trabajo

de 3 kg/cm2.

Page 60: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

60

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

San Pedro del Pinatar

GestiónLa prestación del servicio es realizada, desde junio de 1988, por la empresa concesionaria “Aqualia,

Gestión Integral del Agua, S.A.”, antes “Técnicas de Depuración S.A.” (TEDESA). El ayuntamiento por

acuerdo de Pleno de 31 de mayo de 2002 prórroga del contrato por 15 años. El contrato que regula la

concesión comprende todos los trabajos inherentes al servicio, excepto aquellos de exclusiva compe-

tencia municipal (proyectos de ampliación, renovación de redes o mejora de instalaciones, etc.), como

son lectura de contadores, mantenimiento y verificación de contadores, mantenimiento de acometidas,

mantenimiento de redes, afectaciones de obra civil, gestión de clientes, facturación y gestión de cobro.

Redes de abastecimiento y depósitosLa red de distribución de agua potable abastece al casco urbano de San Pedro del Pinatar, zona de ve-

raneo de Lo Pagán y El Mojón y demás núcleos de población cercanos al casco urbano: Los Sáez como

Las Beatas, Los Revoltones, Loma de Arriba, etc., y otros de menor importancia. Tras la realización de

obras de renovación y mejora, la red en el casco urbano y extrarradio es mallada.

La red se encuentra dimensionada para abastecer una población que fluctúa dependiendo de la época

del año. Además de la población residente, el servicio abastece una población flotante de 20 a 30 mil

habitantes en los meses de junio y septiembre, 40 a 50 mil en julio y 80 a 90 mil en agosto.

La distribución del agua de consumo humano se realiza directamente desde los entronques a M.C.T.,

sin que existan depósitos de regulación propios del servicio. La toma 1ª sólo funciona si se suministra

agua a la red mediante el grupo de M.C.T.; Las tomas 6ª, 7ª Y 8ª se encuentran en la traza de la TOMA

1ª y abastecen solamente a 5 contadores domésticos. Las tomas 2ª, 3ª, 4ª y 5ª suministran el prin-

cipal del volumen distribuido y disponen de válvulas reguladoras de presión aguas abajo. La toma 4ª

suministra directamente a Lo Pagán y la 5ª suministra sólo a los núcleos de población de Los Tárragas

y Loma de Arriba que son los que se encuentran a mayor cota.

El abastecimiento se surte por tanto de varios puntos de conexión a las redes generales de 400 mm.

y 500 mm. de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, si bien las tuberías que llegan hasta el

casco urbano son dos gemelas de 500 mm., todas ellas de fibrocemento.

Todos los sistemas son independientes, pudiendo utilizarse de forma simultánea con una excepción:

grupo de presión variable más toma 1ª; el funcionamiento habitual parte de las tomas directas a través

de las válvulas reguladoras, tanto en el casco urbano de San Pedro del Pinatar como en la toma de Lo

Pagán en la zona de Las Beatas.

A partir de los distintos contadores se bifurcan todos los anillos en tuberías de fibrocemento (desde

Ø 400 a Ø 200) y las derivaciones de las calles (desde Ø 150 a Ø 50). Los últimos anillos y co-

nexiones instalados en la red principal de distribución están ejecutados en fundición dúctil; existe

un pequeño porcentaje de tuberías en PVC de Ø 90 mm en las últimas ampliaciones así como de

Page 61: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

61

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

polietileno del mismo diámetro en playa. También es reseñable que en el criterio de diseño de nue-

vas redes se considera la sencillez y robustez y facilidad de maniobra y mantenimiento: así, todos

los ramales secundarios instalados desde 1997 discurren por las aceras, están fácilmente localiza-

bles por estar señalizados en todo su recorrido, estando ejecutados en polietileno de alta densidad

y 16 atm de presión y diámetros desde Ø 90 mm hasta Ø 125 mm y cumplen los requisitos sani-

tarios. La red está totalmente sectorizada para su mejor mantenimiento y control.

La longitud aproximada de red es de 140.000 metros lineales, y un valor de mercado actualizado,

de 11,9 millones de euros. La longitud aproximada de las acometidas domiciliarias, considerando

una acometida tipo de 4 metros es de 63.700 m. lineales, siendo los diámetros de tomas más

corrientes, 20, 25, 32 y 40 mm; las acometidas existen están construidas sobre todo en polieti-

leno de uso alimentario con material de montaje normalizado, en menor medida de plomo, hierro

galvanizado y PVC.

San Javier

GestiónEl servicio es prestado por gestión indirecta desde 1994 por la empresa concesionaria ”Promoción

Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, Sociedad Anónima” (AQUAGEST) por un perío-

do de 25 años.

Origen de los recursos de agua en altaLos recursos hídricos disponibles en alta para el abastecimiento en el término municipal de San

Javier tienen como origen los caudales que recibe de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

(MCT).procedentes de:

•TrasvaseTajo-Segura. Procede del depuradora de La Pedrera con origen de agua de los

ríos Tajo, Júcar o Segura, dependiendo del régimen de explotación del Trasvase Tajo-

Segura, y mediante el “Canal del Trasvase”, que atraviesa el término municipal de norte

a sur, lleva el agua por gravedad hasta la proximidades de la pedanía sanjaviereña de El

Mirador, desde donde se abastece a todo el término municipal de San Javier, incluyendo

La Manga del Mar Menor, así como a las vecinas localidades de San Pedro del Pinatar y

Los Alcázares.

•DesaladoradeSanPedrodelPinatar. Potabiliza el agua de mar y la incorpora al Canal del

Trasvase. Puesta en servicio en mayo de 2004 con una producción actual de 1 hm3/mes

que pasará a ser el doble cuando esté a pleno rendimiento. El agua potable producida se

incorporará por Mancomunidad de los Canales del Taibilla al “Canal del Trasvase” para el

abastecimiento a los municipios de la región de Murcia.

Page 62: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

62

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

Redes de abastecimiento y depósitosDebido al origen del agua del abastecimiento en el municipio de San Javier, procedente en su tota-

lidad de la MCT , el agua no necesita ningún tratamiento de potabilización puesto que en su punto

de entrega ya está tratada y clorada. Para el abastecimiento de agua a la población y diseminados,

el servicio no cuenta con depósitos de regulación de propiedad municipal, estando todas las aco-

metidas existentes tomadas directamente de la red de la MCT. Se dispone de nueve tomas directas

a la infraestructura de MCT, desde éstas se entregan al casco urbano y diseminados los volúmenes

necesarios para el normal abastecimiento, siendo éstas las siguientes:

TOMA DE SAN JAVIER

En la calle Norte de San Javier se encuentra la toma que abastece a través de una tubería

de 500 mm. al casco urbano de San Javier. El volumen entregado en esta acometida repre-

senta respecto del total del año en torno al 48%, constituyendo la de mayor importancia en

el abastecimiento. En cabecera de esta toma se tiene instalado una estación de telemando

y telecontrol para el suministro de información en continuo de calidad del agua en cuanto

a niveles de cloro libre así como estado de regulación de presiones y volúmenes entregados

a la red. Para el abastecimiento de San Javier se dispone de tres anillos principales: “anillo

viejo” (diámetro 200 mm.), “anillo nuevo” (diámetro 250 mm.) y “anillo de comunicación”

(diámetro 450 mm.), desde éste último pueden comunicarse las redes de distribución de

San Javier y Santiago de la Ribera. A su vez, desde cada uno de estos anillos, de forma sec-

torizada, se alimenta a barrios y zonas definidas de la población, controlando en cabecera

de cada sector mediante contador al efecto.

TOMA DE SANTIAGO DE LA RIBERA

En la Avda. del Mirador se encuentra el punto de entrega de caudales de MCT (diámetro

500 mm.) al casco urbano de Santiago de la Ribera. El volumen entregado anualmente en

esta toma, representa respecto del total anual del abastecimiento en torno al 34%, siendo

ésta la segunda en importancia. Debido al carácter estacional de esta toma, cabe destacar

la importante variación de caudales entregados a lo largo del año, pudiendo alcanzar en la

época estival valores que superan el doble del volumen entregado en invierno. En cabecera

de Santiago de la Ribera se tiene instalado una estación de telemando y telecontrol para

el suministro de información en continuo de calidad del agua en cuanto a niveles de cloro

libre así como estado de regulación de presiones y volúmenes entregados a la red. Para el

abastecimiento al casco urbano, se dispone de un anillo de 350 mm. que recorre y rodea los

Tabla 3.4 Sectorización de San Javier

SECTOR ZONA SUMINISTRADA

Anillo viejo Avda. Aviación Española, Gasolinera, Maestre, Norte con Extramuros y Zaragoza.

Anillo nuevo Albacete, Andrés Segovia, Camilo Alonso, Cartagena, Barrio Funcionarios,

Isaac Peral, Manuel de Falla, Miguel Servet, Pablo Picasso, Polígono del Pino,

Polígono de Los Urreas, Pozo Aledo, Ramón y Cajal, Santa Cecilia, y Valle Inclán.

Anillo comunicación Rambla Ballester, Alpefrán, San Blas – 4 Picos y Taray.

Page 63: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

63

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

distintos barrios y alimenta a 13 sectores delimitados y controlados mediante contadores. La

configuración del servicio permite la posibilidad de suministrar desde San Javier a Santiago

de la Ribera y viceversa.

TOMA DE RODA

Desde el canal de la MCT de la Base Aérea y mediante una acometida de 80 mm. de fibroce-

mento, situada en el término de Torre Pacheco, que atraviesa el casco urbano de Dolores de

Pacheco, se abastecía a la red de distribución semi-mallada de la pedanía de Roda. Debido

al escaso desnivel existente desde la toma, el suministro se efectuaba con baja presión,

próxima a 1 atm. Desde finales de 2007 la red de distribución de esta pedanía se conecta a

la muy próxima red de abastecimiento de la urbanización de reciente creación, y todavía en

construcción, denominada “Señorío de Roda”, lo que posibilita la mejora de la calidad del

suministro en Roda, en lo que a presión de servicio se refiere. El volumen suministrado en

esta entidad de población es equivalente al 1% respecto del total anual.

TOMA DE TORRE SAAVEDRA

Desde la tubería de distribución de 300 mm. que MCT dispone procedente del depósito de

El Mirador, a la altura de Torre Saavedra, se encuentra una acometida de 150 mm. para el

suministro de dicha zona, de la que se nutre un red de distribución ramificada principal-

mente en diámetro 90 mm. de polietileno. El volumen de agua suministrado por esta toma

representa respecto del total anual en torno al 1,2 %.

TOMA DE LO ROMERO

Este punto de suministro consiste en una toma directa al canal de MCT mediante un conta-

dor de 80 mm., no existiendo red municipal sino privada. El volumen aportado en esta toma

es próximo al 0,2% respecto del total anual.

TOMA DE EL MIRADOR

Para el abastecimiento de la población de El Mirador se dispuso de un depósito de 1000 m3

propiedad de la MCT, desde donde se suministra a dicha pedanía así como una buena parte

del diseminado. Partiendo de dicho depósito, una tubería municipal de fundición dúctil de

250 mm. abastece directamente a la red principal de distribución semimallada de 150 mm.

en el casco urbano. En la actualidad se cuenta con un red ramificada desde la principal de El

Mirador hacia la zona de los Sáez de Tarquinales y San Cayetano, así como un ramal, igual-

mente ramificado que atraviesa la zona de campo hasta próximo la toma de Los Hernández.

El volumen de agua aportado en esta toma es próximo al 12 % respecto del total anual.

Tabla 3.5 Sectorización de Santiago de la Ribera

SECTOR ZONA SUMINISTRADA

Santiago de la Ribera Aldeas del Villar, Avda. Los Pozuelos, Cánovas del Castillo, Fco. Franco con Zamora,

Muñoz con Padre Juan, Palmeras alta, Palmeras baja, Peinsa, Barrio de los pescadores,

Pozuelos alto, Pozuelos bajo, Sandoval alto, Sandoval bajo y Virgen del Consuelo.

Page 64: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

64

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

TOMA DE SÁEZ DE TARqUINALES

En la actualidad se dispone de una toma directa al canal de MCT hacia Cartagena para el

suministro de agua a esta zona mediante una acometida de 80 mm. que alimenta a una red

de distribución ramificada de 80 mm. Además, desde finales de 2007, se pone en marcha

Fig. 3.15 Esquema hidráulico de los puntos de toma sobre canales de la mancomunidad de los Canales del Taibilla en el municipio de San Javier

Page 65: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

65

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

la conducción de DN 500 mm que abastece a las pedanías de los alrededores de Roda me-

diante su conexión, con tubería de polietileno DN 250 mm, a esta toma. Sin embargo, dado

que dichas urbanizaciones están en fase de construcción el volumen aportado en esta toma

no es muy significativo todavía, estando próximo al 1,5% respecto del total anual.

TOMA DE LOS HERNÁNDEZ

Para el abastecimiento de agua a esta zona de diseminado, se cuenta con una toma directa

a la red de transporte de MCT en diámetro 100 mm. desde donde se alimenta una red de

distribución ramificada de 100 mm. Existe la posibilidad de suministrar, alternativamente,

también desde la red de distribución de San Javier, teniendo esta opción disponible ante

incidencias de posibles averías en momentos punta de consumo. El volumen aportado en

esta toma es próximo al 1,7% respecto del total anual.

TOMA DE LOS GALLEGOS

Para el abastecimiento de agua a esta zona se cuenta con una toma directa a la red de dis-

tribución de MCT en diámetro 100 mm. desde donde se suministra a la reducida población

mediante una red de distribución ramificada de 80 mm. y polietileno de 63 mm. El volumen

aportado en esta toma es inferior al 0,1% respecto del total anual.

Torre Pacheco

GestiónEl servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, desde el día 1 de enero de 2006, lo

presta la empresa concesionaria AQUAGEST, durante 15 años.

Origen de los recursos de agua en altaEl sistema de abastecimiento de agua potable del municipio de Torre Pacheco y sus núcleos rurales

depende del agua entregada por la MCT, a través de dos canales. Ambos canales son unidirecciona-

les dado que funcionan mediante lámina libre. Se encuentran interconectados por una conducción

de 900 mm. de diámetro que permite el trasiego de agua desde el primero al segundo.

•CanalNuevodeCartagena. El agua puede tener dos procedencias diferentes. El primer

origen posible corresponde a la procedente del trasvase Tajo–Segura, mediante la planta

potabilizadora ubicada en las inmediaciones de este embalse de La Pedrera. La segunda,

corresponde al agua tratada en la planta desaladora de San Pedro del Pinatar. El canal

es una conducción de 1.200 mm de diámetro en tubería tipo “Bonna” de hormigón con

alma de acero, que discurre al norte del núcleo urbano de Torre Pacheco con dirección,

según la circulación del agua, nordeste–sudoeste.

Page 66: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

66

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

•CanaldeBasesAéreas. Transporta agua procedente del depósito de Tentegorra ubicado

en Cartagena, que recibe agua procedente de la planta potabilizadora de Letur mediante

el Canal de Cartagena. El Canal de Bases Aéreas discurre, dentro del término municipal

de Torre Pacheco, con dirección sudoeste-nordeste según el sentido de circulación del

agua, paralelo al Canal Nuevo de Cartagena y está construido mediante una tubería de

hormigón en masas de 500 mm de diámetro. En la actualidad, está siendo sustituido por

un nuevo canal, denominado Canal del Mar Menor, mediante una conducción telescópica

se está montando sobre la misma traza del viejo Canal de Bases Aéreas Este canal tendrá

posibilidad de alimentación desde la nueva desaladora de Valdelentisco, se inicia en el

depósito del Lirio que se alimenta desde el Canal de Cartagena y finaliza en El Mirador.

•CanaldelEntePúblicodelAgua. Se está montando una nueva conducción de 1.000

mm. de diámetro para la distribución del agua en alta por parte del Ente Público del Agua;

que recorre el término municipal de Torre Pacheco en sentido sureste-noroeste.

Redes de abastecimiento y depósitosDe forma esquematizada puede decirse que los núcleos de población ubicados al norte del Canal

del Trasvase efectúan sus captaciones del Canal Nuevo del Campo de Cartagena mientras que, las

poblaciones al sur del referido cauce de riego captan del Canal de Bases Aéreas. Así El Jimenado,

Roldán, Lo Ferro, Balsicas, San Cayetano, Los Infiernos, y las zonas de campo de cada núcleo de

población de los señalados, captan del Canal Nuevo del Campo de Cartagena. Del mismo modo,

el casco urbano de Torre Pacheco, aun encontrándose al sur del antes referido Canal del Trasvase,

puede captar agua, como los casos anteriores, del Canal Nuevo del Campo de Cartagena.

La captación para este núcleo urbano puede efectuarse desde sendos canales de distribución exis-

tentes. Se aprecia también, para este caso, la existencia de dos bombeos; el diurno que eleva el

agua del bombeo de 3.000 m3 de MCT. y el nocturno destinado a elevar el agua del depósito de

MCT de 150 m3, además existe un tercer bombeo de distribución de agua a diferentes caseríos y

zonas industriales. Dada la orografía del terreno, todas las captaciones existentes han de ser bom-

beadas existiendo en cada caso, las necesarias instalaciones electromecánicas. Las características

principales de las redes de abastecimiento de los núcleos urbanos señalados son las siguientes:

TORRE PACHECO CASCO URBANO

Se alimenta mediante una conducción de 350 mm. de diámetro que descarga en un anillo

de distribución telescópico con diámetros que va desde los 300 a los 250 mm. La aspira-

ción del bombeo se efectúa del depósito de MCT de 3.000 m3 de capacidad situado en La

Algodonera. Este sistema funciona de forma diurna. Para las horas nocturnas se dispone de

un segundo bombeo que mediante tubería de 250 distribuye el agua y conecta con el anillo

antes descrito. Este segundo bombeo, efectúa la captación de un pequeño depósito de MCT

de unos 150 m3 de capacidad situado en el centro del pueblo. Las redes de distribución de

esta población se estructuran en siete sectores hidráulicos.

Page 67: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

67

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

ROLDÁN

El bombeo de alimentación capta el agua del depósito de MCT de 3.000 m3 de capacidad

situado junto al polígono industrial de esta población y mediante conducción de 250 mm.

de diámetro descarga en un anillo de fundición dúctil de 200 mm. de diámetro. La distribu-

ción de las redes se configura en siete sectores hidráulicos.

BALSICAS

El bombeo existente en la actualidad, capta directamente del Canal Nuevo del Campo de

Cartagena y mediante tubería de 150 mm. de diámetro trasporta el agua hasta la red de dis-

tribución de esta población con dos sectores de distribución establecidos. Balsicas y Roldán

están comunicados mediante sedas conducciones de 150 y 70 mm. que interconectan las

dos poblaciones.

DOLORES

La captación del bombeo de alimentación al núcleo urbano se efectúa del depósito de

MCT de 500 m3 de capacidad que mediante conducción de 300 mm. de fundición dúctil

suministra agua a la población; esta conducción se desdobla en otras tres de 125, 80 y 60

mm. Cuenta con tres sectores hidráulicos en los que se incluyen las zonas no urbanas de

la población.

JIMENADO

El Jimenado cuenta con un bombeo de captación que eleva el agua hacia un depósito muni-

cipal de 600 m3. Desde allí se realiza el abastecimiento a las zonas bajas del Jimenado por

gravedad, además se cuenta con sendos bombeos que transportan el agua hacia la zona alta

de El Jimenado, zona alta, y Garcerán. Se configura en tres sectores hidráulicos.

Fig. 3.16 Esquema de la MCT en los Dolores

Page 68: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

68

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

LO FERRO

Recibe el agua desde Roldan, mediante el mismo bombeo existente en aquel caso, y me-

diante conducciones de 150 y 80 mm. se distribuye agua hasta la zona del Pasico de Torre

Pacheco casco urbano. Establecen tres sectores hidráulicos.

SAN CAYETANO Y LOS INFIERNOS

Estos núcleos se abastecen mediante bombeo que capta el agua del depósito municipal de

200 m3. Hacia San Cayetano se dirigen dos conducciones, una de 250 mm. y otra de 90

mm. Para alimentar a Los Infiernos se emplea una conducción de 90 mm. En estos dos

núcleos de población se establecen dos sectores hidráulicos.

SANTA ROSALÍA

Para Santa Rosalía se dispone de bombeo que capta directamente del Canal de Bases Aéreas

y mediante conducción de 150 mm. de diámetro se trasporta el agua hasta la población. Se

cuenta con un sector hidráulico de control de esta zona.

Además de los sectores hidráulicos reseñados, existen cinco sectores de hidráulicos de control de

las zonas de campo. En 2007 se instalan estaciones de telecontrol que permiten conocer en tiempo

real la situación de abastecimiento de cada zona. Cada sector hidráulico dispone, entre otra instru-

mentación de control, con contadores que permiten vigilar los consumos, tanto acumulados como

instantáneos, para una mayor eficacia de gestión.

Pedanías del municipio de Murcia

GestiónLa gestión del servicio es prestada, desde 1984, por la “Empresa Municipal de Aguas y Sanea-

mientos de Murcia, S.A.” (EMUASA). Se trata de una empresa mixta participada por la mercantil

”Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, Sociedad Anónima” (AQUAGEST).

Redes de abastecimiento y depósitosEl sistema actual se divide en cuatro subsistemas cuyos depósitos y conducciones e interconexiones

que permiten tener alternativas de suministro, se detallan a continuación.

SUBSISTEMA LA PINADA

bombeo de la Pinada: Situado en el paraje del Valle, en La Alberca, con tres bombas que

impulsan el agua hasta el depósito de La Pinada. El bombeo toma el agua del depósito

del Valle o directamente de la conducción C-2. Tiene centro de transformación.

Depósito de La Pinada: Situado al sur de la Cordillera Sur tiene una capacidad de 1.000 m3

y se encuentra situado a una cota de 393. Su construcción circular cuenta con 1 cámara.

Page 69: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

69

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

Su alimentación proviene del depósito del Valle a través del bombeo de la Pinada y una

conducción de D200.

Conducción de La Pinada: Desde el Depósito de la Pinada parte una conducción que por

gravedad suministra el agua hasta los depósitos de Baños y Mendigo a través de tubería

D90, Corvera y La Murta a través de tubería de D125 hasta Corvera y D90 de Corvera a

La Murta. Esta conducción puede abastecer también a los depósitos de Valladolises y Los

Martínez del Puerto.

Depósito de baños y Mendigo: Situado en la pedanía del mismo nombre, tiene una capa-

cidad de 125 m3 y se encuentra situado a una cota de 379.

Depósito de Corvera: Situado en la pedanía del mismo nombre, tiene una capacidad de

600 m3 y se encuentra situado a una cota de 288.

Depósito de La Murta: Situado en la pedanía del mismo nombre, tiene una capacidad de

75 m3 y se encuentra situado a una cota de 361.

SUBSISTEMA ROLDÁN, MOSA Y LA TERCIA

bombeo de Roldán: Situado en el entorno de Roldán (pedanía de Torre Pacheco). Está

equipado con tres bombas que impulsan el agua hasta el depósito de Mosa Trajectum. El

bombeo toma el agua del Canal Nuevo de Cartagena (MCT).

Conducción de impulsión de Roldán: Tubería de FD400 de 16.400 m que discurre hacia

el norte por la vereda de Torre Pacheco hasta llegar al depósito de Mosa.

Fig. 3.17 Esquema de la MCT en la Tercia

Page 70: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

70

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAIN

FRA

ESTR

UC

TUR

A H

IDR

ÁU

LIC

A

ConducciónFD300conexiónsistemaMosa,ValladolisesyMartínez: Alimenta por gravedad

las pedanías de Valladolises, Cabecicos del Rey y Los Martínez del Puerto. Tiene un quiebre

a cota 265 y una válvula reguladora de presión (Los Mañas) a cota 225.

Depósito de Valladolises: Situado en la pedanía del mismo nombre, tiene una capacidad de

125 m3 y se encuentra situado a una cota de 175.

DepósitodeLosMartínezdelPuerto: Situado en la pedanía del mismo nombre tiene una ca-

pacidad de 125 m3 y se encuentra situado a una cota de 176. Se rehabilitó en 2007. Tiene

montado un grupo de presión, que está fuera de servicio.

Depósito de Mosa: Situado en la urbanización de Mosa, tiene una capacidad de 5.000 m3 y

se encuentra situado a la cota de 290 m. De este depósito parten 3 conducciones: Conduc-

ción FD300, conducción FD250 que alimenta a la Urbanización El Valle Golf y conducción

FD200 que alimenta a la urbanización de Mosa.

Depósito de La Tercia: Situado en la pedanía del mismo nombre, elevado, con capacidad de

800 m3 y cota 205. Esta red, tiene incorporado un grupo de presión para suministrar agua

a la zona de Casas del Maestro.

Conducción FD300: Parte del Depósito de Mosa y tiene dos ramales, uno de FD200 que ali-

menta a la Urbanización El Trampolín y otro de FD300 que alimenta al depósito elevado de

La Tercia y a través de un FD200 llega hasta la urbanización de Hacienda Riquelme. Tiene

entronque para la urbanización de Los Bronchos. Puede alimentar al Depósito de Sucina y

utilizando la impulsión Avileses-Sucina de bajada alimenta incluso al depósito de Avileses

como alternativa de suministro de este sistema.

SUBSISTEMA AVILESES-SUCINA

Conducción de impulsión Avileses-Sucina: Parte desde la toma del Canal Nuevo de Cartagena

de MCT a través de la impulsión de Los Infiernos, hasta el deposito de Avileses, y de este

con un bombeo. Discurre hacia el depósito de Sucina a través de tubería FD200. De dicha

impulsión se deriva un ramal hacia el depósito y cota de Avileses con tubería D300.

Depósito de Avileses: Situado en la pedanía del mismo nombre tiene una capacidad de 80 m3

y se encuentra situado a la cota de 126 m. con grupo de presión para el pueblo de Avileses,

y otro para la zona de Avileses Sur, y cementerio.

Depósito de Sucina: Situado en la pedanía del mismo nombre, tiene una capacidad de 100

m3 y se encuentra situado a una cota de 195 m. Normalmente se abastece desde la im-

pulsión de Avileses. Como alternativa de suministro, se puede abastecer desde el depósito

de Mosa.

Page 71: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

71

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

Nuevo Depósito de Sucina: Con capacidad de 10.000 m3 y situado a una cota de 210 m.

Entrará en funcionamiento a finales de 2008.

SUBSISTEMA DE LOBOSILLO

Conducción de impulsión de Lobosillo: Parte desde la toma del Canal Nuevo de Cartagena

de MCT a través de impulsión, hasta el depósito de Lobosillo.

Depósito de Lobosillo: Situado en la pedanía del mismo nombre, tiene una capacidad de

100 m3 y se encuentra situado a la cota de 95 m.

Fig. 3.18 Esquema de la distribución del agua en las pedanías de Murcia

Page 72: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

72

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 73: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

73

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

HID

ULI

CA

04uSOS y DEMANDAS

Page 74: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

74

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 75: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

75

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

4.1 introducción

La utilización del agua en el Campo de Cartagena, en un sentido amplio, puede ser analizada desde

dos perspectivas, la económica y la medioambiental: la económica consiste en utilizar el agua, hacerla

útil, y emplearla para satisfacer necesidades, constituyendo un medio de alcanzar objetivos de produc-

ción o consumo establecidos por un agente económico; la medioambiental consiste en utilizar el agua

en acciones que modifican cuantitativa y cualitativamente el medio natural. Estas acciones suponen,

en consecuencia, impactos sobre el medio. La Figura 4.1 muestra los usos y demandas del agua en

el Campo de Cartagena.

Desde la perspectiva económica pueden presentarse las siguientes utilizaciones del agua:

• Consumo humano.

• Usos domésticos: sanitarios, climatización y ornamental.

• Producción: agrícola, industrial y energética.

• Transporte.

• Actividades comerciales y servicios.

• Utilizaciones sociales y de seguridad como la lucha contra incendios.

Fig. 4.1 Usos y demandas de agua en el Campo de Cartagena

Page 76: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

76

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAU

SOS

Y D

EMA

ND

AS

Tabla 4.1 Recursos y demandas de agua (ESYRCE, 2006; INE, 2007)

ESPAñA CUENCA DEL SEGURA REGIÓN DE MURCIA CAMPO DE CARTAGENA

Año de referencia 2006 2006 2006 2006

Superficie (km2) 504.644 18.815 11.313 1.609

Población 40.847.371 1.850.000 1.370.306 410.753

Superficie de regadío (ha) 3.319.790 269.029 167.334 48.604

RECURSOS DE AGUA % * % % ** %

Superficial y subterránea 98 57 55 45

Reutilización 1 7 10 10

Trasvase Tajo-Segura 1 37 35 35

TOTAL DEMANDA (HM3) 35.000 * 1.500 ** 1000 ** 300

% % % %

Urbanas 18 5 10 13

Industriales 14 7 7 10

Regadío 68 85 80 75

Medioambiental - 3 3 2

TIPOS DE REGADÍO % ** % % %

Gravedad 35 25 20 0

Aspersión 15 2 1 2

Automotriz 8 3 1 0

Localizado 41 70 79 98

Sin datos 1 0 0 0

Superficieregadío(ESYRCE) 3.319.790Ha *269.029Ha 167.334Ha 48.604Ha

* PHCHS, 1997. ** Estimaciones para el año 2006 (datos provisionales)

Fig. 4.2 La agricultura de ciclo forzado en el Campo de Cartagenan

Page 77: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

77

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

4.2 Demanda agraria

4.2.1 IntroducciónEn cuanto a las demandas y usos agrarios, la necesidad de su adecuado conocimiento se evidencia en

su magnitud, que representa, aproximadamente, el 85% del uso del agua en la Cuenca del Segura.

Algunas de las principales dificultades para su estimación proceden de la diversidad de factores que

la determinan: superficies regadas, variables meteorológicas, dedicación productiva, características de

suelo y agua, tipología de métodos de riego y condiciones de manejo, tipología de redes de conducción

y distribución, condiciones de operación, etc.

Algunos de estos factores presentan, además, una apreciable variabilidad interanual. Este es el caso

de los factores meteorológicos (temperatura, evapotranspiración y precipitación), que determinan las

necesidades hídricas de los cultivos implantados, la superficie y ubicación de cada cultivo y la exten-

sión total regada.

4.2.2 Demanda hídricaDesde el punto de vista de la economía del agua, los invernaderos y también otras técnicas de protección

de cultivos como los acolchados y micro túneles reducen las pérdidas por evaporación, aunque la inten-

sidad de sus cultivos hace que las demandas hídricas por superficie no resulten muy bajas. Una aproxi-

mación a la demanda teórica de los cultivos en el Campo de Cartagena puede verse en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Campo de Cartagena. Demanda de agua agrícola (Erena M. y Montesinos S., 2004)

CULTIVO DOTACIÓN M3/HA HECTÁREAS REGADAS NECESIDADES NETAS HM3

Cítricos 6.192 13.838 85,60

Uva de mesa 4.016 215 0,86

Frutales 6.684 6.550 43,77

Hortícolas 5.000 24.983 125,00

Invernaderos 7.327 3.018 22,11

TOTAL 48.604 277,43

Fig. 4.3 Estación agroclimática del IMIDA en Torreblanca Fig. 4.4 Cultivos de cítricos en riego por goteo

Page 78: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

78

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAU

SOS

Y D

EMA

ND

AS

Otro indicador de este rápido proceso de modernización, especialmente en la fruticultura, es la difusión

del riego localizado. En este sentido, un tercio de los cultivos leñosos de la región dispone ya de estas

instalaciones. Además de incrementar la eficiencia de la aplicación del agua, la introducción de este

sistema permite una importante reducción del trabajo necesario en los cultivos.

El salto tecnológico, que abarca más aspectos pero que es posible gracias a este sistema de riego, cons-

tituye una importante base de la alta competitividad de la fruticultura en los nuevos regadíos frente a las

vegas tradicionales. En los cultivos herbáceos, esta técnica de riego no resulta igualmente apropiada para

todos los cultivos y su expansión inicial da paso a un estancamiento de las superficies con riego localizado

durante el último lustro. Recientemente, las técnicas de aspersión están adquiriendo mayor protagonismo

en los cultivos hortícolas. En el Campo de Cartagena, el proceso de difusión de tecnología de riego por

goteo comenzó en el año 1975, y tras un periodo de rápido crecimiento en la década de los 80, la super-

ficie regada por riego localizada ascendió hasta el 98% de la actualidad (Alcón, 2006).

Fig. 4.5 Distribución de cultivos en el Campo de Cartagena (SIGEAM, 2007)

Fig. 4.6 Cultivo de alcachofas en el Campo de Cartagena Fig. 4,7 Cultivos hortícolas en riego por goteo

Page 79: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

79

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

En cuanto a la demanda ganadera, frecuentemente considerada

junto con la de regadío para constituir entre ambas la demanda

total agraria, resulta ser de una cuantía muy baja frente a la del

regadío, por lo que no se suele analizar de forma pormenorizada.

La demanda de agua dulce en la acuicultura en esta zona es nula

ya que las explotaciones son marinas y se encuentran en la costa.

4.2.3 Cultivos bajo invernadero

El rápido crecimiento de los regadíos murcianos durante las últimas

décadas va acompañado por un intenso proceso de modernización y tecnificación, por lo que actualmente

son de los más modernos de Europa, un indicador de este proceso son las mas de 7.000 ha de superficie

protegida por invernaderos de alta tecnología, y la amplísima difusión de las modernas técnicas de riego.

La superficie bajo invernadero muestra un continuo crecimiento desde que el desarrollo de la horticul-

tura intensiva, alcanzó vigor en los años setenta. Durante los últimos años ha incrementado su ritmo

debido fundamentalmente a razones de mercado, aunque puede haber influido también la escasez de

aguas de riego, que obliga a concentrar este recurso en los cultivos de mas valor añadido.

4.2.4 Cultivos sin suelo

En la década de los 80, se produce un gran avance agrícola basado en la adopción de nuevas técnicas

de cultivo como el enarenado, el riego localizado y la protección con plásticos, pero esto ocasiona fatiga

en los suelos agrícolas, debido a que en muchos casos las aguas de riego utilizadas eran de calidad

media a mala. La aparición de la técnica de los cultivos sin suelo (CSS) junto a la posibilidad de utilizar

agua de mejor calidad (procedentes del trasvase Tajo-Segura, plantas desaladoras y aguas residuales),

trae consigo la implantación de cultivos sobre sustratos en estas zonas.

En la actualidad, se puede estimar en unas 2.500 has la superficie de cultivos sin suelo en la Región

de Murcia, establecidas principalmente en las comarcas agrícolas de Mazarrón-Águilas y en el Campo

de Cartagena. Genéricamente, se denomina cultivo sin suelo a todo sistema de producción en donde

se prescinde del recurso natural suelo.

Fig. 4.9 Instalaciones con cultivo hidropónico de pimiento Fig. 4.10 Embalse regulador de la CRCC en la Impulsion de Fuente Álamo

Fig. 4.8 Sistema de recogida de aguasde lluvia en invernaderos

Page 80: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

80

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAU

SOS

Y D

EMA

ND

AS

4.3 Demanda urbana

4.3.1 IntroducciónUna de sus características fundamentales es la gran heterogeneidad en cuanto a la utilización del agua

se refiere, pues incluye utilizaciones domésticas, municipales (riego de jardines, colegios, bomberos,

etc.), colectivas (servicios públicos, como hospitales y escuelas), industriales, comerciales e incluso

ganaderas, todo lo cual contribuye a dificultar, en gran medida, su conocimiento.

La demanda doméstica media en la Región de Murcia atendida por las redes de abastecimiento fue de

161 litros por habitante y día según datos del INE en el año 2005 y se encuentra entre las mas bajas

de España, cuyo valor medio es de 171 litros por habitante y día.

Por otra parte se esta desarrollando tecnicas de xerojardinería de forma generalizada, como son empleo

de variedades de césped de bajas necesidades hídricas, especies ornamentales de bajo consumo y el

empleo de sistemas de riego de alta eficiencia, que están contribuyendo a disminuir el consumo del

agua en los espacios ajardinados urbanos.

4.3.2 Población censadaLa población censada del Campo de Cartagena experimenta en el período comprendido entre 2001-

2007 un crecimiento global del 18,59% equivalente a una tasa interanual del 2,66%, si bien su

evolución por municipios es muy dispar siendo, especialmente, significativos los crecimientos pobla-

cionales en los municipios de Los Alcázares (9,46%), San Javier (6,42%) y San Pedro del Pinatar

(4,74%) (Tabla 4.3).

Fig. 4.11 Consumo de agua por habitante y día (INE, 2.005)

Page 81: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

81

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

4.3.3 Población residente no censadaEn el Campo de Cartagena también se detectan colectivos poblacionales no reflejados en las estadís-

ticas oficiales, pero que realmente residen prácticamente todo el año en la zona: Por un lado, cabe

señalar un grupo de población mayoritaria de tercera edad, jubilados, de la Unión Europea que reside

de forma permanente en nuevas urbanizaciones residenciales, salvo esporádicos viajes, y que siguen

censados en sus lugares de origen. Por otro, el grupo de población laboral inmigrante. Estos colectivos

pueden suponer un 5% de la población censada, es decir un colectivo de 16.640 habitantes más.

4.3.4 Población estacional no residenteAunque estos colectivos no figuren en las estadísticas oficiales para los servicios municipales de abas-

tecimiento de agua potable, el consumo de esta población ocasional no residente ha de contemplarse.

Se trata de una población que estacionalmente ocupan plazas en los hoteles, viviendas secundarias en

propiedad, alquiladas y plazas de camping.

Con relación al consumo de los visitantes alojados en hoteles, en La Manga del Mar Menor, en la parte

que pertenece al municipio de Cartagena, existen diez establecimientos hoteleros que cuentan con

2.553 plazas. En 2007, esto representaba un consumo de agua potable equivalente al 18,90% de los

1.139.663 m3 facturados por el servicio. La población visitante en establecimientos hoteleros debido

a sus cortos periodos de estancia, efectúa un consumo reducido.

Cosa distinta son los no residentes que ocupan vivienda en propiedad, así como en el caso de los que

ocupan vivienda de alquiler o plazas de camping. En el área del Mar Menor existían, en 2006, un total

de 47.510 viviendas secundarias, de las cuales el 81,84% son ocupadas por sus propietarios, con

una estancia media de 52,23 días al año, además de 9.534 viviendas calificadas oficialmente como

“vacías” que, potencialmente, constituye el mercado de alquiler turístico en los meses veraniegos de

julio a septiembre. La misma zona cuenta con 8.126 plazas en campamentos turísticos, con un grado

de ocupación del 46,4% al año.

Tabla 4.3 Evolución de la población censada, 2001-2007

AñO

MUNICIPIO 2001 2007 VARIACIÓN 2007/2001 (%) VARIACIÓN MEDIA INTERANUAL (%)

Alcázares (Los) 8.470 14.077 66,20 9,46

Cartagena 184.586 207.286 12,30 1,76

Fuente Álamo 11.583 14.400 24,32 3,47

San Javier 20.125 29.167 44,93 6,42

San Pedro del Pinatar 16.678 22.217 33,21 4,74

Torre-Pacheco 24.332 29.187 19,95 2,85

Unión (La) 14.541 16.471 13,27 1,90

Total 282.316 334.812 18,59 2,66

Fuente: INE. Cifras de población referidas a 1 de enero de cada año.

Page 82: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

82

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAU

SOS

Y D

EMA

ND

AS

4.3.5 Consumos domésticosEl fuerte crecimiento poblacional del Campo de Cartagena contrasta, de manera importante, con la

contención de la demanda de agua suministrada a los servicios municipales de abastecimiento de agua

potable que, entre 2001 y 2007, sólo experimenta un aumento del 1,11% (Tabla 4.4).

La razón de este hecho se justifica por dos motivos: primero, aumento de los rendimientos técnicos

de los servicios, especialmente en los municipios de Torre Pacheco, La Unión, Cartagena y Fuente

Álamo; y, el segundo, por el encarecimiento de las tarifas del agua potable que, desde el año 1997,

para un consumo situado entre 5 y 20 metros cúbicos mensuales, las tarifas se incrementan entre un

67% y 73%. Los abonados conscientes del encarecimiento de cada metro cúbico de agua consumida,

como consecuencia de la escasez y el sobrecoste que supone las nuevas dotaciones de agua desalada,

apuesta por reducir, voluntariamente, los consumos domésticos consuetudinarios.

4.3.6 Indicadores de consumo

Autoconsumos municipalesLos autoconsumos municipales son aquellos consumos que se utilizan en edificios e instalaciones

municipales. Todos los contratos administrativos de prestación del servicio de abastecimiento de agua

Tabla 4.4 Agua suministrada por la MCT, 2001-2007 (m3)

AñO VARIACIÓN 2007/2001

MUNICIPIO 2001 2007 (%)

Alcázares (Los) 1.888.945 2.350.662 1,24

Cartagena 22.847.889 24.042.525 1,05

Fuente Álamo 1.859.833 2.200.000 1,18

San Javier 2.742.560 3.059.539 1,12

San Pedro del Pinatar 2.315.984 3.350.000 1,45

Torre-Pacheco 2.368.704 3.401.856 1,44

Unión (La) 1.260.000 1.460.815 1,16

La Manga del Mar Menor 1.460.454 1.139.663 0,78

Total Comarca de Cartagena 36.943.699 41.007.067 1,11

Fuente: Dirección General de Comercio y Artesanía

Fig. 4.12 Desarrollos turísticos Fig. 4.13 Balneario

Page 83: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

83

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

potable prevén la exención total en el pago hasta un volumen anual facturado a los abonados del

servicio, no incluyendo en este porcentaje el riego a jardines y calles. Lo normal es que dicho caudal

suponga un 5% en San Pedro del Pinatar y San Javier (para volumenes de unos 50.000 m3 anuales)

o un 6% para Los Alcázares y La Unión (con volumenes de unos a 40.000 m2), siendo superado en

el caso de Cartagena (14%) y de Fuente Álamo para cuyo servicio la totalidad de los autoconsumos

municipales son gratuitos. El caudal más importante de autoconsumos se produce en el municipio

de Los Alcázares, debido a las amplias zonas verdes regadas con agua del servicio, inclusive 6.000

palmeras en el casco urbano.

Fig. 4.14 Demanda urbana en el Campo de Cartagena

Tabla 4.5 Campo de Cartagena. Indicadores de consumo, 2007

AUTOCONSUMOS CONSUMO ABONADOS ÍNDICE DE CONTADORES MUNICIPALES (*) (%) M3/HABITANTE Y DÍA (HABITANTE/ABONADO)

Alcázares (Los) 10,45 369 0,62

Cartagena 3,18 262 2,28

Fuente Álamo 6,21 266 2,05

San Javier 6,93 218 1,74

San Pedro del Pinatar 9,87 243 1,08

Torre Pacheco 8,15 299 2,18

Unión (La) 3,63 183 2,12

Promedio 6,92 263 1,72

(*) Participación de los consumos municipales con respecto al volumen de agua facturada

Page 84: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

84

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAU

SOS

Y D

EMA

ND

AS

Consumo de los abonadosEl consumo promedio de los abonados se sitúa en 263 litros por habitante y día. Este dato debe de

tomarse con bastante cuidado ante los importantes consumos estacionales, en los meses veraniegos

de julio y agosto, por una población no residente de visitantes de difícil cuantificación, así como por re-

sidentes de tercera edad originarios de la Europa comunitaria y trabajadores inmigrantes no censados.

En el caso de Fuente Álamo, cabe destacar también la existencia de una importante cabaña ganadera

porcina en el municipio.

Índice de contadoresEl índice de contadores expresa la relación entre número de habitantes y tamaño del parque de con-

tadores del servicio. Cuanto menor es el índice de contadores, con mayor evidencia queda patente la

relevancia que para los servicios tiene la población estacional no residente alojada en segundas vivien-

das, hoteles, camping e incluso urbanizaciones residenciales de jubilados comunitarios. Por término

medio, el índice de contadores en el Campo de Cartagena es de 1,72.

Page 85: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

85

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

4.4 Demanda industrial

Por lo que se refiere a la demanda industrial, los datos disponibles suelen referirse a la gran industria,

que dispone de fuentes de suministro propias. La pequeña y mediana industria, sin embargo, se suele

incluir dentro de los servicios de abastecimiento urbano, lo que conduce en general a una infravalora-

ción de la demanda industrial.

A diferencia del uso agrícola del agua, su uso industrial no constituye normalmente un importante

consumo neto (por incorporación al producto, evaporación o pérdida parcial en caso de infiltración),

sino que el agua se utiliza predominantemente como medio de refrigeración, de lavado, disolvente en

procesos, o como mero medio de transporte de residuos, vertiéndose posteriormente a los sistemas de

alcantarillado, a los cauces fluviales o directamente al mar.

Entre los sectores industriales presentes en la Región de Murcia destacan por su un importante uso

cuantitativo del recurso agua los siguientes:

• Industria alimentaría y de bebidas.

• Industria petroquímica.

• Central térmica de Escombreras y producción de gases combustibles

Una parte del consumo industrial es servido de forma directa por la MCT, y se trata de industria pesada

situada en el valle de Escombreras en distintos sectores (refino de petróleo, fertilizantes, construcción

naval y gas). La demanda industrial conectada al sistema de abastecimiento urbano se contabiliza

dentro del total de la CHS. En el año 2004 la MCT sirvió un total de 47,2 hm3 para consumo indus-

trial. En la comunidad de Murcia, ESAMUR registra en el mismo año un consumo de agua industrial

de 27,6 hm3.

Fig. 4.15 Instalación de General Electric en el Campo de Cartagena

Page 86: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

86

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAU

SOS

Y D

EMA

ND

AS

4.5 Demanda medioambiental

La demanda medioambiental viene originada por la necesidad de mantener en los cauces unos cau-

dales mínimos que permitan la existencia de vida piscícola y en los humedales, embalses y zonas hú-

medas, unos volúmenes mínimos necesarios para la conservación del ecosistema y la actividad de los

usos recreativos. El Centro de Interpretación de las Salinas de San Pedro (fig. 4.16) dedica su actividad

al estudio de los humedales circundantes al Mar Menor.

Las funciones medioambientales del agua se pueden resumir en:

• Mantenimiento de caudales ecológicos.

• Estabilización del interfaz agua dulce-agua salada.

• Mantenimiento de zonas húmedas.

Dentro de las zonas más significativas asociadas al medio hídri-

co se encuentran los espacios naturales protegidos del parque

regional de Las Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar, los

paisajes protegidos del Cabezo Gordo y los Espacios Abiertos e

Islas del Mar Menor, con varios ecosistemas terrestres y acuáticos

de gran valor ecológico, donde conviven gran diversidad de espe-

cies animales y plantas. Las Salinas se comenzaron a explotar en

tiempos de los romanos y son un claro ejemplo del equilibrio entre

el aprovechamiento racional y la convivencia con la naturaleza.

Actualmente, se dispone de una sistema de monitoreo continuo de

la calidad de las aguas subterráneas que migran hacia el Mar Menor

a través del acuífero Cuaternario. Las figuras 4.18 y 4.19 muestran

la realización de un sondeo de monitorización, y un datalogger que

registra datos continuos de niveles freáticos.

Fig. 4.18 Realización de un sondeo para el seguimiento del nivel freático

Fig. 4.16 Centro de interpretación de las Salinas de San Pedro

Fig. 4.19 Sistema de medicióndel nivel freático

Fig. 4.17 Parque natural de las salinas de San Pedro

Page 87: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

87

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

USO

S Y

DEM

AN

DA

S

05EL FuTuRO:

i+D+i y TECNOLOGÍADEL AGuA

Page 88: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

88

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O

Page 89: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

89

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.1 La i+D+i tecnológica en la gestion del agua

5.1.1 IntroducciónLa Región de Murcia posee una importante agricultura de regadío orientada a la producción de frutas y

hortalizas. En 2007, la superficie regable en la Región era de unas 190 mil hectáreas ocupadas prin-

cipalmente por cultivos leñosos (52%) y herbáceos (32%), la producción final agraria asciende a casi

dos mil millones de euros, a los cuales la producción vegetal supuso un 74,5% destinados principal-

mente a la exportación, con un valor de unos 1.437 millones de euros en el año 2005 (CARM, 2007).

Esta región presenta unas características agronómicas excelentes para el desarrollo de explotaciones

de regadío intensivas, las cuales requieren aportes hídricos en los diferentes estados del cultivo,

decisivos para la obtención de producciones de calidad. Los recursos naturales de los que dependen

las actividades agrícolas necesitan cuidados adecuados, y cada vez es mayor la preocupación por la

viabilidad de los sistemas de producción agrícola, que constituyen una de las principales actividades

económicas de la región.

En este marco económico, la I+D+i regional tiene unos retos que quedan identificados para el sector

agrario, en el Plan Regional de Investigación (CARM, 2007b) en los puntos siguientes:

• Desarrollar técnicas de cultivo que permitan una agricultura limpia (en suelo, agua, y pro-

ductos agroalimentarios).

• Diseñar estrategias de riego que favorezcan el uso eficiente del agua

• Estudios para planificar los usos del suelo.

• Elaborar tecnologías agrícolas que mantengan la productividad de los recursos.

• Uso de aguas desalinizadas, depuradas, etc.

• Mejora de los recursos en la producción animal y la fabricación de piensos.

• Mejora de técnicas de riego hidropónico y su control.

La introducción de las nuevas tecnologías de riego en la comarca del Campo de Cartagena se inicia

principalmente con la llegada de las aguas del Acueducto Tajo Segura, su distribución y gestión es

realizada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, que es la encargada de distribuir

el agua de forma equitativa y proporcional a la superficie de cultivo de cada regante. La comunidad

de regantes se abastece principalmente de las aguas procedentes del ATS, posee modernos sistemas

de gestión del agua a la demanda, y se encuentra altamente tecnificada. Sin embargo, los agricultores

de esta comarca se tienen que enfrentar a una incertidumbre en el abastecimiento del agua que de-

pende de unas dotaciones trimestrales sin garantía de suministro y a unas considerables restricciones

hídricas, dado que la dotación asignada anualmente por hectárea se suele encontrar por debajo de las

necesidades hídricas de los cultivos.

Además, el coste medio del agua para riego en la Cuenca del Segura es de los más elevados de España,

ascendiendo a 0,163 €/m3 para las aguas subterráneas y 0,038 €/m3 para las aguas superficiales. En

Page 90: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

90

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

algunos casos, se llegan a estimar costes de extracción de hasta 0,79 €/m3 siendo, en 2007, el precio

del agua en la comunidad de regantes del Campo de Cartagena de 0,24 €/m3.

Frente a esta situación de escasez, los diferentes operadores implicados en la gestión y uso del agua

desarrollan medidas de incremento de la eficiencia técnica de su uso, orientadas al ahorro y la dismi-

nución del consumo. La adopción de modernas tecnologías de riego que aumenten la eficiencia del

uso del agua y reduzcan el uso de productos intermedios, manteniendo los niveles de producción, es

la clave para mejorar el uso de los escasos recursos hídricos.

Dado que el transporte desde los embalses reguladores hasta la cabecera de la zona regable se realiza

a través de la infraestructura del Trasvase Tajo-Segura, el nivel de uso de tecnologías del riego en la

comunidad de regantes del Campo de Cartagena, una vez que el agua se encuentra en la cabecera de

la zona regable se puede analizar desde una triple perspectiva: primero, el uso de las tecnologías de

distribución y control del agua de riego a cargo de la propia comunidad de regantes; segundo, el uso de

tecnologías de aplicación del agua en la planta por los agricultores; y tercero, uso de tecnologías para

determinación de las necesidades hídricas de los cultivos.

Fig. 5.1 I+D+i sobre el uso del agua en el Campo de Cartagena

Page 91: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

91

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.1.2 Tecnologías de distribución y control del aguaLa adopción de estas tecnologías se viene realizando de forma general a través de los planes de mo-

dernización, mejora y consolidación de regadíos. Estos planes contribuyen a la mejora de la eficiencia

del riego y el ahorro del agua en la red secundaria de distribución. La modernización de los regadíos

consiste en la ejecución de obras y actuaciones necesarias para mejorar la eficiencia técnica del uso

del agua, reducir los impactos ambientales del regadío, ahorrar agua y mejorar la productividad eco-

nómica. Los proyectos de modernización de los regadíos realizados por las comunidades de regantes

comprenden las siguientes actuaciones:

a) Obtención de recursos hídricos no convencionales.

b) Tomas y captaciones de agua, a partir de las concesiones y autorizaciones de que disponga la

comunidad de regantes.

c) Estaciones elevadoras de agua con sus correspondientes tuberías de impulsión.

d) Construcción de balsas de regulación.

e) Recubrimiento de balsas de regulación para disminuir la evaporación del agua.

f) Instalación de sistemas comunes de filtrado.

g) Instalación de tuberías presurizadas en las redes de riego.

h) Instalación de hidrantes.

i) Instalación de dispositivos de medición y control de los volúmenes de agua.

j) Automatización del sistema e informatización de la explotación y la gestión

k) Construcción de edificaciones (casetas, centro de control, etc.) necesarias para la adecuada gestión.

l) Mejoras medioambientales

m) Otras mejoras que se consideren necesarias y tendentes al cumplimiento de las finalidades de

los proyectos de modernización.

Fig. 5.2 Plan de modernización Comunidades de Regantes del Campo de Cartagena (2000)

Page 92: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

92

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

5.1.3 Tecnología de aplicación del agua en la plantaRespecto a la tecnología de aplicación del agua en el interior de la parcela, la tecnología de riego lo-

calizado, en su modalidad de riego por goteo, es el más reciente de los métodos de irrigación. El riego

por goteo se define como la aplicación del agua a través de puntos o una línea de emisores, sobre o

bajo la superficie del terreno, operando a bajas presiones. Frente al riego tradicional, el localizado tiene

como ventajas la obtención de mayores rentabilidades, la reducción de forma considerable de la eva-

poración de agua del suelo y las pérdidas por escorrentía y percolación profunda y, en consecuencia,

el incremento de la eficiencia de aplicación de agua. Además, si se automatiza, reduce el uso de mano

de obra, permite el aporte de aguas más salinas y la fertirrigación, a la vez que disminuye los riesgos

fitosanitarios y la proliferación de malas hierbas. Los sistemas de riego localizado son más adaptables

a las dificultades del suelo y la orografía del terreno realizando un reparto más uniforme del agua que

evita el sobre riego y compensa las desigualdades de aplicación del agua.

Con respecto a otras tecnologías de riego, la eficiencia de aplicación en campo supera al riego tradicio-

nal y al riego por aspersión, alcanzándose eficiencias de aplicación del 90%, superiores a las alcanza-

das con el riego superficial (50-60%) y el riego por aspersión (60-80%).

Aunque los beneficios son muy elevados, esta tecnología también presenta desventajas respecto a otros

sistemas de riego, como los requerimientos de mantenimiento y control, la obstrucción de emisores, la

posibilidad de fugas como consecuencia de daños de animales o mecánicos y la acumulación de sales

en la zona radicular como consecuencia de un inadecuado lavado del frente húmedo. Tampoco permite

controlar el microclima como el riego por aspersión, y, en muchas ocasiones, necesita del apoyo de

otros sistemas para la germinación de las semillas. Finalmente, la tecnología de riego por goteo es cara

de instalar y requiere elevadas habilidades técnicas para un diseño y mantenimiento adecuado y una

eficiencia óptima.

La importancia del empleo de esta tecnología por los agricultores para obtener las ventajas proceden-

tes de su uso, se puede ver en el comportamiento mostrado por muchos agricultores y en el esfuerzo

realizado por las Administraciones públicas, que realizan fuertes inversiones orientadas a mejorar las

estructuras agrarias, a sostener y elevar la capacidad de competir en los mercados, a conservar el me-

dio ambiente, así como a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los agricultores.

Fig. 5.3 Sistema de filtrado de un cabezal de riego por goteo Fig. 5.4 Diferentes tipos de goteros

Page 93: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

93

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.1.4 Tecnología para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos La determinación del momento y volumen de agua a aplicar en cada riego es un proceso de toma de

decisiones a corto plazo, de tipo ‘control operacional’. Habitualmente se basa en la experiencia previa y

no en procedimientos científico-técnicos. Sin embargo, en la medida en que la conservación del agua de

riego pasa a ser un objetivo relevante en el manejo de una explotación de regadío, se hace cada vez más

patente la necesidad de disponer de una información precisa que permita programar los riegos de forma

eficiente. Existen numerosos métodos de programación de riegos si bien todos ellos son agrupados, tradi-

cionalmente, en tres enfoques: basados en datos climáticos, estado hídrico del suelo y estado de la planta.

a) información agroclimática

Estos métodos estiman las necesidades hídricas máximas del cultivo y se basan en el cálculo de la

evapotranspiración de referencia (ETo) y en la utilización de coeficientes de cultivo. Actualmente, el

método más completo, aceptado y recomendado para la determinación de la ETo es el de Penman-

Moteith- FAO. La aplicación de estas metodologías requiere el empleo de variables climáticas obtenidas

con el uso de tecnologías para el control del clima (sensores de pluviometría, radiación global y neta,

humedad relativa y temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, evaporación potencial a par-

tir de tanques clase A, etc.). Desde 1997, para efectuar el cálculo de las necesidades de agua de los

cultivos, en la región, puede consultarse los datos aportados por el Servicio de Información Agraria de

la Región de Murcia-SIAM en la dirección web del IMIDA.

Fig. 5.5 Web del Servicio de Información Agraria de Murcia (Rincon et all, 1997)

Page 94: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

94

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

b)Estadohídricodelsuelo

El balance de agua en el suelo es uno de los métodos más utilizados para determinar las necesidades

hídricas de los cultivos arbóreos. Se trata de cuantificar las cantidades de agua que entran, salen o

permanecen en un volumen de suelo durante un tiempo determinado. Estos métodos engloban tanto

las técnicas de medida del contenido de humedad como del estado energético del agua en el suelo.

Entre las tecnologías utilizadas para medir el contenido de humedad del suelo, cabe destacar como

método directo el muestreo del suelo a partir del uso de barrenas para la determinación gravimétrica y

volumétrica del agua en el suelo, y como métodos indirectos, el empleo de la sonda de neutrones, el

TDR (reflectometría en dominio del tiempo) y sensores capacitivos, el FDR (reflectometria en dominio

de la frecuencia) DIVINER , el EnviroSCAN, el ECH2O y el HIDRA-Probe. Para la medida del estado

energético del agua en el suelo, las tecnologías actualmente en uso son, los tensiómetros, los bloques

de yeso, y el watermark. Estas tecnologías, así como el TDR y FDR, presentan la ventaja de realizar

mediciones en continuo a partir del empleo de dataloggers.

c)Estadohídricodelcultivo

Desde antiguo se considera que el método ideal

para el control del riego es utilizar a la propia planta

como detector de sus necesidades hídricas, al in-

tegrar ésta las condiciones de su entorno, clima y

suelo. Sin embargo, son muy escasas las explota-

ciones comerciales que se apoyan en la medida de

parámetros relacionados con el estado hídrico de la

planta para el manejo del riego. Dentro de la tecno-

logía para el control del estado hídrico de los cultivos

Tabla 5.1 Necesidades medias mensuales de algunos cultivos del Campo de Cartagena (m3/ha)

MES PIMIENTO LECHUGA ALCACHOFA MANDARINO NARANJO LIMÓN

Enero 488 71 71 71 72

Febrero 617 86 85 86 175

Marzo 981 278 275 278 332

Abril 1.332 450 449 450 587

Mayo 1.655 650 646 650 803

Junio 1.853 775 771 775 793

Julio 1.196 1.189 1.196 815

Agosto 1.103 1.094 1.103 799

Septiembre 1.646 846 840 846 666

Octubre 1.052 556 537 556 435

Noviembre 619 178 146 178 182

Diciembre 400 486 63 60 63 66

Total 7.327 3.803 6.252 6.163 6.252 5.725

Fig. 5.6 Riego por goteo con control de humedad(Rincón, 2005)

Page 95: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

95

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

cabe señalar la cámara de presión, para la medida del potencial hídrico foliar o de tallo, medidores de

intercambio gaseoso (balance de CO2), para la determinación de la conductancia estomática y fotosín-

tesis, técnicas de medida de flujo de savia, a partir de métodos térmicos, sensores de desplazamiento

lineal, para el control de las variaciones de diámetro de órganos vegetales, etc.

5.1.5 Riego deficitario controlado en la Region de Murcia

IntroducciónEn la Región de Murcia, como en otras partes de España y del mundo, la escasez de agua para la

agricultura ha propiciado el empleo de tecnologías de riego altamente eficientes (Figura 1). Sin em-

bargo, el ahorro de agua derivado de este avance tecnológico sigue siendo insuficiente para poder

cubrir las necesidades de agua de los cultivos. Además, es presumible que el desfase existente entre

oferta (recursos) y demanda se acentúe en un futuro inmediato. Esta realidad sitúa a los agricultores y

técnicos ante un doble problema: i) cultivar con menos agua de la necesaria, y ii) mantener e incluso

incrementar la rentabilidad de sus explotaciones bajo estas condiciones. Aunque la solución a situa-

ciones estructurales de escasez hídrica es muy compleja y requiere de la acción conjunta de distintas

vertientes de actuación; lo que no es menos cierto, es que existe gran unanimidad entre los expertos

Fig. 5.7 Mapa de evapotranspiración media periodo 1998-2004 (Erena, 2007)

Page 96: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

96

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

del sector en la imperiosa necesidad de mejorar el manejo del agua de riego. Dentro de la línea de

actuación, mejora de la productividad del agua, se encuentra la práctica agrícola denominada: ‘riego

deficitario controlado’ (RDC).

El término, riego deficitario (RD), se usa para definir las prácticas de riego deliberadas y sistemá-

ticas donde sólo una fracción de las necesidades de agua de los cultivos no satisfechas por las

lluvias es reemplazada por el riego. El riego deficitario debe repartir uniformemente el déficit de

agua durante todo el ciclo para evitar la ocurrencia de estrés hídrico severo en cualquier momento

del ciclo vegetativo.

El análisis económico del riego deficitario ha sido abordado por diversos investigadores y bajo distintas

condiciones de cultivo, concluyendo, en general, que con el riego deficitario se puede optimizar la

productividad del agua. Según English y Raja (1996), los beneficios potenciales de RD derivan de tres

factores: i) aumento de la eficiencia de uso de agua, ii) reducción de los costes de riego y de produc-

ción, y iii) oportunidad de los costes del agua. Al mismo tiempo, indican que las ventajas potenciales

de RD son mayores en áreas con escasos recursos hídricos y que los riesgos asociados a su uso están

dentro de lo considerado como aceptable.

Por otro lado, el término de riego deficitario controlado (RDC) es más actual y presenta un enfoque

más fisiológico que el dado a los riegos deficitarios. Este contempla tanto la fenología del cultivo como

su capacidad para resistir situaciones de déficit hídrico. Considera, por tanto, que el déficit hídrico

puede resultar más o menos trascendente en función del momento fenológico en el que ocurre, de su

intensidad y duración.

El RDC consiste en la aplicación de cantidades de agua inferiores a las necesarias durante determina-

dos períodos del ciclo del cultivo en los que la producción y calidad de las cosechas sean poco o nada

afectadas y aplicar el total de dichas necesidades durante el resto del ciclo, en especial en aquellos

períodos críticos en los que la producción y/o la calidad son más afectados por la falta de agua (Castel,

1999; Sánchez-Blanco y Torrecillas, 1995). La reducción de los aportes de riego en los períodos me-

nos sensibles al déficit hídrico no implica la supresión del riego. En definitiva, con el RDC se pretende

maximizar la eficiencia en el uso del agua y minimizar los efectos de la reducción de los aportes hídri-

cos sobre la producción y la calidad de la cosecha.

Fig. 5.8a Cabezal de riego por goteo (Regadíos de Mula-Murcia) Fig. 5.8b Programador para riego automático (ETSIA-UPCT)

Page 97: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

97

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

En el tiempo transcurrido desde que los investigadores australianos (Chalmers et al., 1981; Mitchell et

al., 1984) introdujeran el RDC ha quedado claro que con esta estrategia de riego se puede maximizar

la producción por unidad de agua aplicada. Los mejores resultados se han obtenido en cultivos leñosos

y hortícolas de gran valor comercial (Jones, 2004). Sin embargo, la realidad es que el RDC no se ha

extendido tanto como hubiese sido deseado a nivel comercial. En algunos casos, la justificación se

encuentra en que las plantaciones no reúnen las condiciones idóneas para su éxito, pero generalmen-

te, radica en la falta de información y de herramientas prácticas para que el agricultor o/y el técnico

puedan mantener el estado hídrico del árbol dentro del rango de tolerancia correspondiente al estado

fenológico en el que se encuentra el cultivo. La respuesta a la pregunta ¿En qué medida se debe reducir

el riego en cada momento? constituye un problema complejo puesto que puede afectar a multitud de

factores, y de forma especial a aquellos relacionados con los procesos de crecimiento de los distintos

órganos y los de inducción y diferenciación floral (Ruiz-Sánchez et al., 1999; Torrecillas et al., 2000;

Pérez-Pastor et al., 2004).

Con el objetivo de reducir la complejidad conceptual de definir en cada momento los requerimientos de

agua de un cultivo, en los últimos años han cobrado un especial interés las investigaciones tendentes

a recurrir al propio cultivo como indicador de sus necesidades de riego, evaluando de forma directa su

estado hídrico. De entre las diversas tendencias existentes, cobran una especial relevancia aquellas

basadas en la utilización de sensores en las plantas capaces de informar, de forma automática y en

tiempo real, del estado hídrico de las mismas, evitando otras alternativas, más laboriosas, y que obli-

gan a realizar frecuentes desplazamientos al campo (Ortuño et al., 2006; Conejero et al., 2007). Es,

por tanto, fundamental disponer de indicadores de estrés hídrico robustos y sensibles a los cambios del

estado hídrico de la planta o/y del suelo al objeto de poder reproducir aquellas estrategias de RDC que

proporcionan resultados satisfactorios (Domingo et al., 2005).

En este sentido, recientes investigaciones (Goldhamer et al., 2004, García-Orellana et al., 2007, Pa-

gán et al., 2007, Vélez et al., 2007, Egea, 2008 y Ortuño et al., 2009b) han demostrado que usando

sensores LVDT (linear variable displacement transducer) para el registro de las fluctuaciones diarias del

diámetro del tronco (Figura 9a), y más concretamente su máxima contracción diaria (MCD), es posible

conocer el estado hídrico del árbol y programar el riego.

Fig. 5.9a Sensor LVDT y porta-sensor en tronco(Domingo et al, 2005)

Fig. 5.9b Programador para riego automático (ETSIA-UPCT)

Page 98: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

98

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

A continuación y de forma resumida se recogen algunos de los ensayos de RDC realizados en la Región

de Murcia en plantaciones frutales, bajo riego por goteo y agua de buena calidad (CE25ºC ≤ 1,5 dS m-1).

Así mismo, se muestran las conclusiones más relevantes con relación al momento de aplicación del

déficit hídrico y a los ahorros de agua conseguidos respecto a condiciones no limitantes de agua en el

suelo, tratamiento control (CTL).

En estos ensayos, las necesidades máximas de agua del cultivo (ETc) se estimaron a partir de la ex-

presión:

ETc (mm día-1) = ETo x Kc x Kr

siendo: ETo la evapotranspiración de referencia de la semana anterior (mm día-1), determinada por el

método cubeta clase A o Penman-Monteith (http://siam.imida.es/siam.htm), Kc el coeficiente de culti-

vo, de acuerdo con la especie, superficie cubierta y características físicas del medio circundante (Doo-

renbos y Pruitt, 1988), y Kr el coeficiente reductor, obtenido a partir de la relación entre el porcentaje

de suelo cubierto y la evapotranspiración relativa a una plantación adulta (Figura 10).

Resultados de RDC en frutalesEn la Región de Murcia, el RDC en cítricos ha sido estudiado principalmente por los grupos UPCT-

CEBAS y por el IMIDA.

En los cítricos es sobradamente conocido que los períodos críticos se circunscriben a los procesos

de floración y cuajado y a la fase de rápido crecimiento del fruto. El déficit hídrico durante las fases

de floración y cuajado del fruto incide en un aumento de caída de flores y pequeños frutos, mientras

que si ocurre en la fase de rápido crecimiento del fruto conlleva una reducción del calibre final del

fruto, viéndose afectada en ambas situaciones la producción final de la plantación. De ahí, que para

la correcta aplicación del RDC sea necesario tener en cuenta estos periodos por su alta sensibilidad al

déficit hídrico.

Fig. 5.10 ET relativa a una plantación adulta(Fereres y Goldhamer, 1990)

Page 99: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

99

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

LimoneroEn Santomera (Murcia), el grupo UPCT-CEBAS ensayaron 3 tratamientos de riego en limoneros adultos

cv ‘Fino’, dispuestos a marco de 6 m x 6 m y cultivados en un suelo de baja retención hídrica (Figura

11a y 11b). Éstos consistieron en: i) control (CTL), regado al 100% de la ETc durante toda la tempora-

da de riego, ii) RDC25, con riego similar a CTL durante el período de rápido crecimiento del fruto (Fase

II, junio-octubre) y al 25% de la ETc durante el resto de la campaña de riego, y iii) RDC70, regado al

70% de la ETc durante junio-octubre y similar a CTL en el resto de la temporada. Mientras que el déficit

hídrico aplicado en RDC25 abarcó las fases floración - cuajado, en RDC70 lo hizo en el período de rápido

crecimiento del fruto (Fase II).

El déficit hídrico impuesto en ambos tratamientos (Tabla 5.2) no condicionó de forma significativa el

crecimiento vegetativo del árbol ni las propiedades físicas y químicas del limón recolectado (Figuras 11

y 12). Sin embargo, afectó a la producción del primer corte de limón, especialmente en RDC70, lo que

confirma el efecto adverso del déficit hídrico sobre el tamaño del limón cuando se aplica durante la fase

II de crecimiento del fruto (Sánchez-Blanco et al., 1989).

Fig. 5.11a Plantación de limoneros ‘Fino’ en finca experimental CEBAS-CSIC con suelo pedregoso de baja capacidad de retención hídrica (106 mm m-1)

Fig. 5.11b Porcentaje de ETc aplicado y momento de aplica-ción en cada tratamiento de riego

Tabla 5.2 Respuesta del limonero ‘Fino’ a los diferentes tratamientos de riego. Valores medios de 4 años (tomados de Domingo et al., 1996). Los valores seguidos de la misma letra no son significativamente diferentes según el test de la MDS0,05

PARÁMETRO CTL RDC25 RDC70

Riego (m3 ha-1) 6000 4500 4700

Ahorro de agua (%) 25 22

Potencial hídrico foliar al alba (Ψa) mínimo -0,45 # -0,651 MPa -0,65 MPa - 0,9 MPa

Producción total (kg árbol-1) 172 a 165 a 171 a

Producción: I corte 66 (38)2 a 56 (33) b 51 (30) b

II corte 106 (62) a 109 (63) a 120 (70) a

Momento cosecha: I corte Octubre-Noviembre Retraso de la cosecha Retraso de la cosecha

en 1 de los 4 años en 3 de los 4 años

II corte Enero-Febrero Similar a CTL Similar a CTL

1 Ψa mínimo durante el periodo de riego al 25% de la ETc en RDC25 # y durante el 70% en RDC702 Entre paréntesis, producción relativa en porcentaje respecto a la producción total del tratamiento Control

Page 100: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

100

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

El equipo de citricultura del IMIDA en estudios posteriores realizados en la variedad de limonero cv ‘Fino

49’ sobre macrophylla muestran que la aplicación de determinadas estrategias RDC pueden resultar

positivas en algunas condiciones, aunque provoquen un cierto retraso de la recolección y reduzcan la

cosecha. En estos estudios, la supresión del riego en dos periodos de desarrollo del fruto, PI (fase I e

inicio de la fase II de crecimiento de fruto) y PII (final de desarrollo del fruto hasta la cosecha) supuso

un ahorro de agua de riego de un 36% y una disminución del 20% en la cosecha, sin embargo el efec-

to neto fue un aumento significativo de la eficiencia productiva del agua, pasando de 9.65 kg m-3 en

el tratamiento control a 11.76 kg m-3 en el tratamiento RD con una mejora de la eficiencia económica

de 0.09 € kg-1. Estos mismos autores (Robles et al., 2009) también han observado que la aplicación

de la estrategia de RDC empleada redujo el crecimiento vegetativo del árbol (menor volumen de copa)

produciendo una disminución de los costes de funcionamiento (menor consumo de agua, abono, fito-

sanitarios, poda, etc…), sin embargo el descenso de la producción provocó una mayor reducción del

beneficio, por lo que a precios bajos del agua de riego la estrategia de RDC resultaría menos rentable,

al igual que observó Pérez-Pérez (2005) en naranjo ‘Lane late’. Sólo en el caso de un posible encare-

cimiento del precio del agua la aplicación de RDC podría ser una herramienta a tener en cuenta.

Desde un punto de vista más fisiológico también se han realizado diversos estudios en condiciones

de RDC con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua. Romero et al. (2006) en mandarino

‘Clemenules’ y Pérez-Pérez et al. (2008a y 2008b) en naranjo ‘Lane late’ han propuesto la utilización

de patrones tolerantes a la sequía como herramienta para reducir los efectos negativos del estrés hí-

drico provocado por la aplicación de RDC. En ambos casos se realizó un estudio comparativo entre

dos patrones de cítricos (citrange Carrizo y mandarino Cleopatra) con diferente tolerancia a la sequía.

Tanto en mandarina ‘Clemenules’ como en naranjo ‘Lane late’, las diferencias existentes entre citrange

Carrizo y mandarino Cleopatra influyeron de forma diferente en el estado hídrico del suelo y de la plan-

ta, determinando la respuesta fisiológica y agronómica de la variedad injertada. En ambos estudios,

mandarino Cleopatra se mostró más tolerante a la sequía, reduciendo el efecto negativo del RDC sobre

el crecimiento vegetativo, producción y calidad del fruto, por lo que su uso puede ser una solución para

mejorar la aplicación de estrategias de RDC a largo plazo en cítricos bajo las condiciones edafoclimá-

ticas del Campo de Cartagena.

Fig. 5.12a Detalle de primer corte de la cosecha de limón en los ensayos de RDC en Santomera (Murcia)

Fig. 5.12b Detalle de segundo corte de la cosecha de limón en los ensayos de RDC en Santomera (Murcia)

Page 101: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

101

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

Un enfoque diferente de la aplicación de RDC en cítricos en el Campo de Cartagena, propiciado por sus

condiciones edafoclimáticas, se ha llevado a cabo recientemente con éxito. En esta área, caracterizada

por un clima semiárido, el cultivo de cítricos sufre un adelanto, tanto en la fecha de recolección como

en la madurez del fruto, ya sea en variedades tempranas o tardías. Aunque el RDC fue inicialmente di-

señado para mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el crecimiento vegetativo, también puede

ser aplicado con otros fines. En este sentido, Pérez-Pérez et al. (2009) han observado en la variedad

de naranjo tardío ‘Lane late’ que la aplicación de RD durante la fase III (maduración del fruto) retrasa

la maduración del fruto debido a un mantenimiento de la acidez, además de mejorar el contenido en

sólidos solubles totales, sin alterar el índice de madurez final. La aplicación de esta estrategia de RDC

no afectó negativamente a la cosecha, aunque hubo un ligero descenso en el peso medio del fruto. Por

lo tanto, en variedades tardías, donde muchas veces interesa recolectar la fruta lo más tarde posible,

la aplicación de de RDC puede ser una herramienta interesante para controlar la fecha de recolección.

Para analizar el RDC en ‘Fortune’, se aplicó un tratamiento RDC en tres momentos del desarrollo del

fruto [fase I (riego entorno al 85% ETc) - inicio fase II (al 60-70% ETc) – fase III (al 55-60% ETc)],

regándose de forma similar al control durante el resto de la estación de riegos, 100% ETc. Con la estra-

tegia de RDC es posible realizar ahorros de agua del 10% respecto al control (CTL = 6.500 m3 ha-1),

pudiéndose incrementar este ahorro prolongando el déficit hídrico hasta el cese del crecimiento del

tronco, durante la fase II, coincidiendo con un período de alta demanda climática (Pagán et al., 2006).

AlbaricoqueroEn la generalidad de los frutales de hueso, los periodos críticos al agua son la segunda fase de rápido

crecimiento del fruto y el periodo de postcosecha en el que acontece la inducción-diferenciación floral

(Ruiz-Sánchez et al., 1999; Torrecillas et al., 2000). Sin embargo, debemos tener en cuenta que en

variedades extratempranas, las cuales consiguen completar el crecimiento del fruto en intervalos de

tiempo muy cortos, coincidiendo con periodos de relativa baja demanda evaporativa, e incluso con el

acontecimiento de lluvias primaverales, se dificulta sobremanera el manejo del riego en las distintas

fases de crecimiento del fruto. Por tanto, en estas variedades el estudio del RDC deberá centrar sus

esfuerzos en el manejo del riego deficitario tras la recolección.

El grupo UPCT-CEBAS evaluó la respuesta de albaricoqueros tempranos cv. ‘Búlida’ al RDC durante 4

campañas en una finca comercial situada en Mula. Los resultados mostraron que son posibles ahorros

de agua moderados durante las fases de endurecimiento del hueso y postcosecha final (período a partir

de los 2 meses siguientes a la cosecha) sin afectar negativamente a las características físicas de los

frutos y aumentar ligeramente los niveles de acidez y sólidos solubles, lo que supone una mejora de

la calidad.

Los árboles, cv. ‘Búlida’ injertados sobre patrón franco de ‘Real Fino’, de 12 años de edad, a marco

de 8 m x 8 m y en vaso abierto (Figura 13) se regaron por goteo desde su plantación con un agua de

riego de baja salinidad (CE25ºC = 0,6 dS m-1). Los tratamientos de riego consistieron en: un control

(CTL) con riego al 100% de las necesidades hídricas durante toda la campaña, otro de riego deficitario

(RD50%) con dosis al 50% del control, y un tercero de riego deficitario controlado (RDC25-40) al 100%

Page 102: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

102

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

de la ETc durante los periodos críticos: segunda fase de rápido crecimiento del fruto (Fase III) y período

postcosecha inicial, aproximadamente los 2 meses siguientes a la cosecha (Torrecillas et al., 2000) y

al 25% y 40% ETc durante el resto de la estación de riego, 25% en las dos primeras campañas y 40%

en dos últimas (Figura 14). Los volúmenes de riego medios aplicados fueron de 7000 y 3760 en CTL

y RD50, y de 3770 (años 1 y 2) y 5890 (años 3 y 4) m3 ha-1 en RDC25-40.

Durante la fase II (endurecimiento del hueso), RDC40

disminuyó el potencial hídrico foliar al alba en 0,3-0,5

MPa, respecto a CTL. Disminuciones que se vieron li-

geramente superadas en postcosecha final, a partir de

septiembre.

En las dos primeras campañas, el ahorro de agua con-

seguido con la aplicación del tratamiento RDC25 (en

torno al 40%) redujo la producción total en un 30%,

como consecuencia de la reducción del número de fru-

tos, ya que el peso unitario del fruto no se vio afectado.

Sin embargo, en las dos últimas campañas, con ahorros de agua del orden del 20%, la producción

total y el número de frutos por árbol fueron similares a los de CTL (Tabla 5.3).

Los valores de cada año seguidos de la misma letra no son significativamente diferentes según el test

de la MDS0,05.

Fig. 5.13 Vista parcial de la finca de albaricoqueros ‘Búlida’ y conteo de frutos para la determinación del número de frutos por árbol y peso medio unitario

Fig. 5.14 Porcentajes de ETc aplicados de acuerdo al tratamiento de riego y período fenológico del albaricoquero ‘Búlida’.

Tabla 5.3 Producción total de albaricoque (kg árbol-1) y número de frutos por árbol para los diferentes tratamientos de riego durante el periodo experimental (Domingo et al., 2001)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 KG FRUTOS KG FRUTOS KG FRUTOS KG FRUTOSTRATAMIENTOS ÁRBOL-1 ÁRBOL-1 ÁRBOL-1 ÁRBOL-1 ÁRBOL-1 ÁRBOL-1 ÁRBOL-1 ÁRBOL-1

CTL 209 a 3832 a 145 a 2332 a 368 a 8271 a 179 a 4614 a

RD50 117 b 2158 c 95 b 1599 b 255 b 6172 b 94 b 2281 b

RDC25-40 153 b 3367 ab 93 b 1445 b 324 a 8068 a 186 a 4823 a

Page 103: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

103

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

La producción de RD50 fue significativamente menor

durante todo el período de ensayo, traduciéndose los

ahorros de agua del 50% en reducciones de cosecha

del 40% (Tabla 3). El tratamiento de RDC25-40 no indujo

adelanto ni retraso de la cosecha, respecto a CTL, mien-

tras que RD50 mostró una reducción de la producción

en las primeras fechas de recolección (Pérez-Pastor et

al., 2009), período en el que se alcanzan los precios

de mercado más altos. Estos resultados indican que la

aplicación de RDC mejora substancialmente la produc-

tividad del albaricoquero en relación al riego deficitario,

ya que la aplicación de cantidades de agua inferiores

a las necesarias, atendiendo a la fenología del cultivo,

redujo los efectos negativos en las dos primeras campa-

ñas y no los tuvo en las dos últimas, cuando los ahorros de agua fueron moderados (Tabla 3, Figura 15).

Los autores concluyen que, bajo las condiciones de cultivo ensayadas, reducciones de riego superiores

al 30%, respecto a máximas necesidades del cultivo, originan en albaricoquero ‘Búlida’ disminuciones

muy importantes de los rendimientos y que por lo tanto no parecen recomendables desde el punto de

vista económico. Sin embargo, aportes del 40% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante los

períodos menos sensibles al déficit hídrico permiten ahorros de agua del 20% respecto a las necesi-

dades totales sin afectar a la producción ni a la calidad de la cosecha constituyendo una estrategia de

riego muy válida cuando se dispone de aguas de baja salinidad (Domingo et al., 2001 y Pérez-Pastor

et al., 2009).

AlmendroEstudios llevados a cabo en la Región de Murcia por el grupo del IMIDA en las condiciones edafocli-

máticas del Campo de Cartagena en el cultivo del almendro, y utilizando estrategias de RDC, muestran

que este tipo de estrategias pueden resultar apropiadas en estas condiciones dando lugar a impor-

tantes ahorros de agua y una mayor rentabilidad económica del cultivo. Así, una reducción del 80%

de las necesidades hídricas en la fase de llenado de grano, han logrado ahorros de hasta el 28% del

agua aplicada respecto a un cultivo sin restricciones durante todo el ciclo (100% ETc), con apenas

reducciones del 7% en la producción (1105 vs 1027 kg ha-1, en control y RDC respectivamente). Este

hecho se traduce en un incremento en el tratamiento deficitario respecto al control tanto en la eficiencia

productiva (0,24 frente a 0,18 kg m-3) como en la eficiencia económica en el uso del agua (0,57 vs

0,40 € m-3).

Por otra parte, también en almendro y en estas mismas condiciones, la combinación de estas estrategias

de RDC y tecnologías de riego como el riego subterráneo, han proporcionado resultados altamente sa-

tisfactorios. Así, tratamientos de RDC en condiciones de riego subterráneo con reducciones del 80% del

agua aplicada durante la fase de llenado de grano y del 50% durante post-cosecha han resultado más

rentables que controles regados al 100% durante todo el ciclo del cultivo en condiciones de riego super-

Fig. 5.15 Reducción de la producción frente al ahorro de agua en albaricoqueros Búlida. CTL (l) RDC25-40 (s, t) y RD50 (m). Cada punto corresponde al valor medio de 4 repeticiones (Pérez-Pastor, 2001)

Page 104: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

104

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

ficial, con incrementos muy significativos tanto en la eficiencia productiva en el uso del agua (0.28 kg

ha-1 vs a 0.18 kg ha-1), como en la eficiencia económica de la misma (0.079 € m-3 vs a 0.047 € m-3).

Estos mismos trabajos indican una todavía mayor rentabilidad de este tipo de tratamientos combinados

conforme aumente el precio del agua, lo que presumiblemente ocurrirá en un futuro próximo debido a la

cada vez mayor precariedad de recursos hídricos de la zona. Respecto a otros cultivos como cítricos o me-

locotoneros, más rentables y con mayores requerimientos de agua, este tipo de tecnologías combinadas,

en almendro, se presenta a la luz de estos resultados como una sólida alternativa.

VidAunque existe todavía cierta controversia sobre los efectos positivos o negativos del riego en la vid,

ya que tradicionalmente se ha ligado a altas producciones con baja calidad de uva y vino, recientes

investigaciones han mostrado que la utilización adecuada del RDC puede ser una herramienta útil

para controlar tres factores importantes en el viñedo: el desarrollo vegetativo, el tamaño de la baya y

la producción (floración y cuajado), lo cual puede influir de forma notable en la calidad en función del

momento de aplicación y de la severidad del estrés hídrico.

Hablando en términos de calidad y composición de la baya, se pueden distinguir principalmente dos

períodos importantes en los que se puede aplicar un estrés hídrico controlado obteniendo en ambas

estrategias resultados beneficiosos desde un punto de vista de la calidad. Un periodo suele ser antes

del envero, normalmente inmediatamente después del cuajado hasta envero con el fin de controlar el

desarrollo vegetativo y reducir el tamaño de la baya. Esta estrategia suele también reducir la producción

pero puede mejorar la calidad de la uva y el vino. El otro período de aplicación de un estrés hídrico

suele ser después del envero hasta cosecha con el fin de incrementar la concentración de antocianos y

compuestos fenólicos en la baya, mejorando el color, el aroma y el sabor del vino, aunque la acumula-

ción de azúcares puede ser reducida, especialmente bajo severo estrés hídrico.

En los últimos años se están llevando a cabo en la Región de Murcia diversos estudios científicos para

desarrollar estrategias de RDC más eficientes con el fin de lograr una mejora de la calidad de las uvas y

de los vinos de la variedad Monastrell, de gran importancia socioeconómica en la Región de Murcia. En

uno de esos estudios, realizado por el grupo del IMIDA, las estrategias de RDC aplicadas han incidido

en todas las fases de desarrollo del fruto (desde cuajado a cosecha), con reducciones de agua en ese

período de un 50 y un 75% respecto al testigo (Tabla 5.4).

Los resultados obtenidos han mostrado que el riego deficitario controlado influyó de forma positiva en

la mayoría de los parámetros de calidad de la uva medidos en la vendimia. Solamente el pH y la acidez

total no fueron afectados por los tratamientos de riego.

Tabla 5.4 Tratamientos de RDC aplicados en la vid BROTACIÓN- CUAJADO- ENVERO- POST- AGUA APLICADA PORCENTAJE DE REDUCCIÓNTRATAMIENTOS CUAJADO ENVERO COSECHA COSECHA ANUAL (M3 HA-1 AñO-1) TOTAL DEL RIEGO (%)

Testigo (60% ETc) 100% 100% 100% 100% 3189 0

RDC-1 100% 50% 50% 75% 2055 36

RDC-2 100% 25% 25% 75% 1567 51

Page 105: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

105

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

Desde un punto de vista productivo y de calidad, la estrategia de riego RDC-1 mostró un rendimien-

to productivo de 4 kg/cepa (12800 kg ha-1) y una eficiencia en el uso del agua (kg m-3) con un

incremento de un 6% respecto al testigo. Además redujo el tamaño de la baya un 25% respecto al

testigo (1,37 g de peso fresco). Los índices de calidad alcanzados en la cosecha para este tratamien-

to fueron 22.3 ºBrix, con un incremento de la relación tartárico/málico (5,50, 25% de incremento

respecto al testigo), un contenido de antocianos totales >800 mg l-1, un contenido de antocianos

extraíbles >500 mg l-1 y un contenido de polifenoles extraíbles >50.

La estrategia de riego RDC-2 (aplicando 1500 m3/ha/año) redujo más el desarrollo vegetativo, (entre

un 29% -43% respecto al control) e incrementó la eficiencia productiva en el uso del agua (kg m-3)

un 15%, con un rendimiento productivo de 3 kg cepa-1 (9600 kg ha-1). Además redujo el tamaño

de baya un 37% respecto al testigo (1,14 g de peso fresco) pero alcanzó índices de calidad en la

cosecha más bajos que el RDC-1 (principalmente en lo que se refiere azúcares y antocianos), con

21.3 ºBrix, un incremento en la relación tartárico/málico (5,46, 24% +), un contenido de antocia-

nos extraíbles <500 mg l-1, y totales <800 mg l-1, y un contenido de polifenoles extraibles <50.

Estos resultados muestran que la estrategia de RDC-2 afectó a la acumulación de azúcares después

de envero debido a dos factores: 1) Una severa disminución de la actividad fotosintética y una drás-

tica reducción del área foliar debido a una intensa caída de hoja en agosto- septiembre como conse-

cuencia de un severo estrés hídrico en este período. Todos estos resultados señalan la conveniencia

de modificar las estrategias de RDC ensayadas en los años anteriores, con el fin de incrementar la

acumulación de azúcares en la baya durante el periodo de maduración (agosto-mitad de septiem-

bre), alcanzando un nivel estrés hídrico no tan severo en esta fase.

Además desde un punto de vista de calidad y de producción, el periodo cuajado-envero fue menos

sensible al déficit hídrico y soportó mejor reducciones más drásticas de agua que el periodo después

de envero en nuestras condiciones edafoclimáticas.

Los ensayos expuestos, así como los realizados en otras partes de España y del mundo, vienen a

corroborar las ideas de Chalmers y colaboradores (Chalmers et al., 1981; Mitchell y Chalmers 1982;

Mitchell et al., 1989) de que es posible utilizar el estrés hídrico controlado para mejorar la rentabili-

dad de las explotaciones frutales. Así mismo y de acuerdo con Fereres y Soriano (2007), considera-

mos que existe un amplio margen de mejora de la productividad del agua en muchas explotaciones

y que actualmente se dispone de información suficiente para elegir la mejor estrategia de RDC para

determinadas situaciones. De lo que no existe duda alguna es que el riego deficitario controlado

puede ser una herramienta valiosa para sobrellevar situaciones de escasez de agua.

Page 106: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

106

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

5.1.6 Teledetección

La teledetección se define como “el proceso de adquisición de información sobre objetos, y las con-

diciones en que se encuentran, por un sensor que no está en contacto físico directo con él”. Gene-

ralmente, este término se aplica al reconocimiento de las características de la superficie de la tierra a

partir de los datos registrados por sensores remotos. Los sensores, a bordo de plataformas de observa-

ción (satélites artificiales o aviones), son susceptibles de detectar la señal electromagnética (radiación

reflejada o emitida) que les llega de la tierra en un determinado intervalo de longitud de onda del

espectro electromagnético. La finalidad del proceso de teledetección es convertir dicha señal en una

magnitud física que pueda ser tratada y grabada en forma de imagen digital o numérica para su poste-

rior interpretación por un especialista. Las características fundamentales de los datos adquiridos en un

sistema de este tipo, se pueden caracterizar por parámetros como:

Resolución espectralSe refiere al número de bandas y a la anchura espectral de esas bandas que un sensor puede detectar.

Fig. 5.16 Resolución espectral de diferentes satélites (Montesinos et al, 2005)

Page 107: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

107

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

Resolución espacialEs una medida del objeto más pequeño que puede ser resuelto por el sensor, o el área en la superficie

que recoge cada píxel. En los nuevos satélites de alta resolución se alcanza 0,7 m.

Fig. 5.17a Imagen satélite SPOT 5 de 2.5 m de resolución del año 2005

Fig. 5.17c Imagen satélite QuickBird de 0.7 m de resolución del año 2005

Fig. 5.17b Imagen satélite Landsat TM de 30 m de resolución del año 2007

Fig. 5.17d Imagen NOAA de 1000 m de resolución del año 2008

Page 108: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

108

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

Resolución radiométricaSe refiere al rango dinámico, o número de posibles valores que puede tomar cada dato. Por ejemplo

con 8 bits, el rango de valores va de 0 a 255.

Resolución temporalSe refiere a cada cuanto tiempo recoge el sensor una imagen de un área particular. Por ejemplo el

Satélite Landsat puede ver la misma área del globo cada 16 días.

Los satélites artificiales son plataformas en el espacio que siguen órbitas específicas y que contienen

los sensores capaces de adquirir la información de interés. Las primeras aplicaciones civiles estuvieron

centradas en satélites meteorológicos como el METEOSAT y NOAA, pero muy pronto se lanzaron saté-

lites específicos para el seguimiento y estudio de los recursos naturales. La serie de satélites LANDSAT,

que opera a una altitud de 705 Km y que a través de su sensor Thematic Mapper (TM) que proporcio-

na una media resolución tanto espacial (30 x 30 m de tamaño de píxel), como temporal (16 días) o

espectral (7 bandas en las regiones del espectro visible e infrarrojo) es uno de los más usados.

Fig. 5.18 Resolución radiometrica de diferentes satélites (Montesinos et al., 2005)

Fig. 5.19 Camara ADS40 (Montesinos et al., 2007) Fig. 5.20 Imagen de altaresolución de un cultivo de citricos tomada con la camara ADS40 (Erena et al., 2008)

Page 109: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

109

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

Actualmente, ya hay cámaras multiespectrales que pueden ser aerotransportada para la captura de

imágenes de alta resolución (píxel <1m), en el infrarrojo cercano que se pueden correlacionar con los

obtenidos en campo para la caracterización del estado fisiológico de la plantas.

Una de las aplicaciones de la teledetección es el cálculo de superficie de cultivos regada, para ello se

utiliza el análisis multiespectral y multitemporal de estos, análisis que contempla, para cada fecha, el

análisis de la vegetación activa y la determinación de los cultivos bajo plástico, para un estudio reali-

zado en el Campo de Cartagena se han utilizado 4 imágenes de satélite Landsat para cada uno de los

años del periodo 2004 a 2007.

El método mas utilizado para la determinación de las áreas regadas es mediante el uso de los índices

de vegetación normalizada, obtenidos mediante la relación de las bandas 3 y 4, en el caso del sen-

sor TM, con el fin de mejorar la discriminación

entre suelos y vegetación, y así contrastar la

vegetación activa.

También puede obtenerse la superficie regada

bajo plástico si se utiliza el índice de cultivos

bajo plastico- ICBP calculado a partir de las

bandas 1, 4 y 7 del satélite Landsat TM.

Fig. 5.21 Instrumental para el riego deficitario controlado

Fig. 5.23 Finca experimental de la CRCC en Torrepacheco imagen infrarrojo del sensor aerotransportado Leica ADS40.

Fig. 5.22 Superficie regada en el año 2004 (Erena M., Montesinos S. 2007)

Fig. 5.24 Finca experimental Lo Ferro de la UPCT imagen infrarrojo del sensor aerotransportado Leica ADS40

Page 110: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

110

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

La suma de las áreas regadas al aire libre y la de las superficies bajo plástico, que en esta zona co-

rresponde en un 90% al cultivo de pimiento, permite llegar a la identificación y cuantificación de la

superficie regada en un determinado año, por ejemplo en el 2004, utilizando 4 fechas: 4 de marzo, 21

de abril, 24 de junio, 11 de agosto y 30 de octubre y se han estimado 48.604 ha.

En los últimos años se ha producido un desarrollo de los sistemas de detección terrestre con la apa-

rición de nuevos sensores con mayores y mejores prestaciones, lo que ha ayudado a la mejora de los

estudios realizados sobre coberturas de la superficie terrestre. En el ámbito agrícola estas herramien-

tas han contribuido al avance de la agricultura de precisión, mejorando los aspectos agronómicos,

reduciendo los impactos ambientales vinculados a la actividad agrícola y optimizando los costes de

producción.

Ensayo de teledetección y estrés hídricoEl ensayo se llevó a cabo en una parcela experimental de la CRCC de 2 ha ubicada en el término muni-

cipal de Torre Pacheco, en árboles de 7 años de edad de la variedad de limonero ‘Verna’ injertada sobre

naranjo amargo y Citrus macrophylla y con un marco de plantación de 5 × 4 m. Se establecieron dos

tratamientos de riego, uno tratamiento control (100 % ETc) y un tratamiento al que se le suprimió el

riego durante 50 días hasta que la planta alcanzó un nivel de estrés hídrico severo. Tras este periodo

de estrés se reanudo el riego con normalidad.

Para el control del estado hídrico de la planta se tomaron medidas, en el momento de máximo estrés

hídrico, del potencial hídrico del xilema y de los parámetros de intercambio gaseoso. El potencial hí-

drico de xilema se midió mediante una cámara de presión tomando 4 medidas por árbol en cada una

de las orientaciones. Los parámetros de intercambio gaseoso se determinaron mediante una consola

Licor-6400.

La eliminación del riego supuso un descenso del potencial hídrico de xilema (Ψx) hasta alcanzar un

nivel de estrés hídrico severo. Tras 50 días sin riego se alcanzaron las máximas diferencias entre

tratamientos obteniendo valores de Ψx significativamente más bajos árboles injertados sobre naranjo

amargo (-2.5 MPa) que sobre C. macrophylla (-1.82 MPa) (Tabla 5). Los valores de Ψx del tratamiento

control fueron similares en ambos patrones. Los niveles de estrés hídrico alcanzados en cada patrón

del tratamiento de sequía se deben principalmente a diferencias ya descritas en el grado de tolerancia

a dicho estrés. Respecto a los valores de intercambio gaseoso, al final del periodo de estrés hídrico la

tasa de fotosíntesis neta (Pnet), la conductancia estomática (gs) y la tasa de transpiración (E) mostraron

valores significativamente más bajos en árboles sometidos al tratamiento de sequía (Tabla 5.5). En este

caso, las diferencias obtenidas entre patrones respecto al estado hídrico de la planta no se vieron refle-

jadas en los parámetros de intercambio gaseoso, donde el principal efecto obtenido fue el ocasionado

por el tratamiento de sequía aplicado.

Page 111: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

111

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

En el momento de máximo estrés hídrico, los niveles digitales de espectro visible rojo, verde y azul no

mostraron diferencias significativas ni debido al tratamiento de sequía ni al patrón (Tabla 5.6). Sin em-

bargo, el estudio de combinación de bandas del espectro visible detectó un efecto significativo del trata-

miento de sequía en el apartado de ‘rojo-verde’, mostrando más elevados en ambos patrones que en el

tratamiento control (Tabla 5.7). Niveles digitales de la combinación de bandas ‘rojo-verde’ más elevados

en árboles del tratamiento de sequía indica una coloración menos verde. Es posible que la aplicación de

un estrés hídrico severo provoque un cambio en la tonalidad de color de la masa foliar de limonero ‘Verna’

pudiendo ser detectado por la combinación de bandas del espectro visible del ‘rojo-verde’.

Respecto a los niveles digitales del espectro correspondiente al infrarrojo cercano (IRcercano), se ob-

servaron valores significativamente más bajos en los árboles del tratamiento de sequía, en ambos

patrones, destacando mayores diferencias entre tratamientos en árboles de Citrus macrophylla que en

los de naranjo amargo (Tabla 5.6).

Tabla 5.5 Valores de potencial hídrico de xilema, parámetros de intercambio gaseoso (Tasa de foto-síntesis neta (Pnet), conductancia estomática (gs) y tasa de transpiración (E) en árboles de limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla) sometidos a un tratamiento de sequía durante 50 días.

Ψx Pnet gs E (MPa) (µmol CO2 m

-2 s-1) (mol H2O m-2 s-1 (mmol H2O m-2 s-1)

N Amargo Control -0.98 a 2.66 0.06 2.34

N Amargo Sequía -2.50 c 0.35 0.02 1.02

C macrophylla Control -0.94 a 3.28 0.07 2.65

C macrophylla Sequía -1.82 b 0.52 0.03 1.32

ANOVA

Patrón ** ns ns ns

Tratamiento *** *** *** ***

Patrón × Tratamiento ** ns ns ns

Cada valor corresponde a la media de 10 repeticiones. *, **, *** y ‘ns’, indican diferencias significativas a P<0.05, P<0.01 y P< 0.001 y no significativas, respectivamente. Para cada columna, letras diferentes indican diferencias significativas al 95% según el test de Rango Múltiple de Duncan.

Tabla 5.6 Niveles digitales del espectro visible y del infrarrojo cercano (IRcercano) de árboles de limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla) sometidos a un tratamiento de sequía durante 50 días.

ViSibLE iRcercano

ROJO VERDE AZUL

N Amargo Control 3503 3789 3014 6535 b

N Amargo Sequía 3625 3770 3041 6441 bc

C macrophylla Control 3460 3691 2972 6664 a

C macrophylla Sequía 3645 3745 3063 6406 c

ANOVA

Patrón ns ns ns ns

Tratamiento ns ns ns ***

Patrón × Tratamiento ns ns ns *

Cada valor corresponde a la media de 10 repeticiones. *, **, *** y ‘ns’, indican diferencias significativas a P<0.05, P<0.01 y P< 0.001 y no significativas, respectivamente. Para cada columna, letras diferentes indican diferencias significativas al 95% según el test de Rango Múltiple de Duncan.

Page 112: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

112

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

Por otro lado, es necesario conocer cual de las bandas obtenidas en la fotografía aérea está más rela-

cionada con los parámetros del estado hídrico de la planta. Para ello se realizó un análisis de regresión

múltiple paso a paso entre todos los componentes obtenidos del espectro visible y del IRcercano y el

potencial hídrico y los parámetros de intercambio gaseoso (Tabla 5.8). En el modelo obtenido para el

Ψx la banda del IRcercano ayudó a explicar la variabilidad de este parámetro en un 56%, mientras que

el modelo solo se vio ligeramente mejorado tras la incorporación de la banda del espectro visible ‘rojo’.

Respecto a los parámetros de intercambio gaseoso, Pnet y gs, la banda del IRcercano explicó la variabilidad

de estas variables en un 63% en Pnet y en un 71% en gs. En ambos casos, el modelo solo se vio lige-

ramente mejorado con la incorporación de las bandas combinadas del espectro visible ‘rojo-verde’, con

una mejora del modelo de apenas un 3%. Por último, el modelo obtenido para la E mostró una explica-

ción del modelo de un 71% utilizando la banda del IRcercano, consiguiendo una mejora significativa del

modelo de solo un 3% tras la incorporación de la banda del espectro visible ‘azul’. En todos los casos

la incorporación de la banda del espectro del IRcercano ayudó a explicar en gran parte la variabilidad de

los parámetros indicadores del estado hídrico de la planta, viéndose ligeramente mejorados los modelos

con la incorporación de alguna banda del espectro visible, sobretodo la combinación de bandas ‘rojo-

verde’. Luego, el estrés hídrico aplicado en árboles de limonero ‘Verna’ puso de manifiesto una mayor

sensibilidad en los niveles digitales del IRcercano a la hora de detectar cambios en el estado hídrico de la

planta, junto con la combinación de las bandas del espectro visible ‘rojo-verde’. Por lo que la utilización

conjunta de estos parámetros puede representar una herramienta rápida y útil en la programación del

riego en árboles de limonero ‘Verna’.

Tabla 5.7 Niveles digitales de la combinación de bandas del espectro visible de árboles de limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla) sometidos a un tratamiento de sequía durante 50 días.

ViSibLE BRILLO ROJO-VERDE AZUL-AMARILLO

N Amargo Control 10305 -286 -3300

N Amargo Sequía 10436 -145 -3186

C macrophylla Control 10124 -231 -3203

C macrophylla Sequía 10453 -100 -3162

ANOVA

Patrón ns ns ns

Tratamiento ns * ns

Patrón × Tratamiento ns ns ns

Cada valor corresponde a la media de 10 repeticiones. *, **, *** y ‘ns’, indican diferencias significativas a P<0.05, P<0.01 y P< 0.001 y no significativas, respectivamente. Para cada columna, letras diferentes indican diferencias significativas al 95% según el test de Rango Múltiple de Duncan.

Page 113: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

113

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.1.7 Tecnología de cultivos sin suelo. Reutilización de las disoluciones lixiviadas

Genéricamente se denomina cultivo sin suelo a todo sistema de producción en donde se prescinde del

recurso natural suelo. Se clasifican en:

• Cultivos Hidropónicos que son aquellos en los que el sistema radicular del cultivo se desa-

rrolla en un medio acuoso que contiene en disolución sustancias nutritivas esenciales para

el desarrollo de las plantas.

• Cultivos aeropónicos, cuando las raíces se desarrollan en el aire y los nutrientes y el agua se

suministran a través de pulverizaciones periódicas de solución nutritiva.

• Cultivo en Sustratos, cuando las raíces de la planta se desarrollan en un medio sólido dis-

tinto del suelo natural y aislado de este por un contenedor y su alimentación se logra con el

suministro periódico de una solución nutritiva completa.

El desarrollo de los cultivos hidropónicos se ha realizado a partir de los descubrimientos hechos en las

experiencias llevadas a cabo para determinar la composición de estas de las plantas y que sustancias

son esenciales para su desarrollo.

En este periodo de implantación y extensión de los cultivos sobre sustratos, la agricultura evoluciona

hacia una producción integrada que tiene como principal objetivo una producción agrícola económica

de alta calidad que racionaliza el uso de los productos agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, etc.) y

del agua, con métodos respetuosos con el medio ambiente y la salud humana. La extensión de estos

objetivos generales a los cultivos sobre sustratos, se traduce en una buena gestión de la fertirrigación,

elevando la eficiencia del agua y los fertilizantes.

Tabla 5.8 Análisis de regresión múltiple paso a paso (Stepwise regresion) entre los parámetros in-dicadores del estado hídrico de la planta y los niveles digitales del espectro visible y del infrarrojo cercano en árboles de limonero ‘Verna’ injertados sobre dos patrones (naranjo amargo y Citrus macrophylla). Solo se han mostrado las regresiones con una significación superior al 95%.

VARIABLE DEPENDIENTE Step ECUACIÓN COEF. DE CORRELACIÓN

Potencial hídrico de xilema 1 Ψx = -17.6 + 0.0025IRcercano r = 0.54***

2 Ψx = -14.7 + 0.0025IRcercano – 0.001Vrojo r = 0.62***

Tasa de fotosíntesis neta 1 Pnet = -43.9 + 0.007IRcercano r = 0.63***

2 Pnet = -44.4 + 0.007IRcercano – 0.003Vrojo-verde r = 0.68***

Conductancia estomática 1 gs = -0.74 + 0.0001IRcercano r = 0.71***

2 gs = -0.74 + 0.0001IRcercano – 3.4E-5Vrojo-verde r = 0.73***

Tasa de transpiración 1 E = -24.4 + 0.004IRcercano r = 0.71***

2 E = -15.7 + 0.004IRcercano – 0.002Vazul r = 0.74***

*, **, *** y ‘ns’, indican diferencias significativas a P<0.05, P<0.01 y P< 0.001 y no significativas, respectivamente.

Page 114: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

114

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

La reutilización de las disoluciones drenadas permite un gran adelanto en la eficiencia en el uso de los

fertilizantes y el agua de riego en estos sistemas de cultivo, y elimina parte de las contaminaciones por

ellos producidas. La reutilización de los lixiviados o drenajes es un proceso que cobra cada vez mayor

importancia. Desde el punto de vista de conservación del medio ambiente contempla la reducción del

consumo de agua, de fertilizantes y de la contaminación de los suelos. La reutilización de los lixiviados

se consigue mediante la mezcla de la disolución drenada con agua de riego más la adición de los ferti-

lizantes necesarios y en las proporciones adecuadas para restablecer el equilibrio de nutrientes óptimo

para cada cultivo y estado fenológico.

Los trabajos realizados sobre la reutilización de los lixiviados ponen de manifiesto la buena adaptación

de los cultivos como el tomate, pimiento, pepino, judía, etc., al modelo comprobándose la viabilidad

del sistema sin producir merma apreciable en la producción. Las ventajas que presenta se pueden

resumir: primero, reducción de la contaminación por lixiviación; segundo, ahorro de agua entre un 15-

50% del volumen de riego dependiendo del cultivo, de la época del año y de que la reutilización de los

lixiviados sea total o parcial; y, tercero, ahorro de fertilizantes del 50-80% de los abonos.

La primera noticia científica de los cultivos hidropónicos se debe a j.b. helmont (1577-1644), este

realizó una experiencia que según él demostraba que “el agua tenia que ser el principio de la vegeta-

ción”. posteriormente, en 1699, john woodward cultivo una planta en agua con distintas cantidades

de suelos y concluyó en que las plantas respondían a algunos de los constituyentes del suelo disueltos

en agua.

Fig. 5.25 Finca experimental de Torreblanca del IMIDA tomada con la camara ADS40 en Julio del año 2007

Page 115: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

115

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

A mediados del siglo xIx fue cuando se logró demostrar científicamente que las plantas pueden crecer

y fructificar en una solución de nutrientes que contenga una mezcla de sales minerales. En 1860 los

biólogos alemanes Sachs y Knop, consiguieron por primera vez cultivar plantas en solución nutritiva.

F. Gericke en 1929 transfirió toda esta tecnología, desarrollada hasta ahora en laboratorio, a fines

comerciales. Con el desarrollo de los plásticos los cultivos hidropónicos dieron otro gran salto, pues

liberaron a los agricultores de las costosas construcciones.

En la época de los años 70 en algunos países europeos, se produce el despegue definitivo de la pro-

ducción comercial de hortalizas y flores en hidroponía. Solo en Holanda se habla de mas de 5500 ha

de cultivo sin suelo.

En España en el año 1980 la empresa Ariel instalada en Almería puso en funcionamiento un cultivo

sobre NFT (Nutrient Film Technique).

En 1983/84 se crea la empresa Hortitec donde se investigan y desarrollan las posibilidades del cultivo

en sustratos en las zonas de invernaderos.

Un año mas tarde se inician los primeros cultivos comerciales en Murcia y Almería, el desarrollo de

estos cultivos fue evidente a finales de los años 90.

En la actualidad se calculan en 5000 las hectáreas de terreno dedicadas a cultivos de hortícolas sin

suelo en nuestro país.

En opinión de Os (1995) los cultivos sin suelo se han desarrollado con la finalidad de:

a) Mejorar la excesiva abundancia de patógenos en el suelo

b) Mejorara el control nutricional

c) Ahorrar energía y aumentar la producción

d) Y recientemente se han incorporado a los anteriores los siguientes fines:

• Mayor eficacia en el uso de agua, nutrientes y pesticidas.

• Menor contaminación del medio ambiente.

LOS SUSTRATOS

Definición de sustrato establecida por el Comité Técnico 223 del Comité Europeo de Normalización

(CEN/TC 223): sustrato o medio de cultivo es cualquier material, distinto al suelo “in situ” en el que

se cultivan plantas.

La mayor parte de los autores están de acuerdo en que las propiedades físicas de los sutratos son más

importantes que las propiedades químicas. Debido a que las propiedades físicas se deben de optimi-

zar durante el proceso de elaboración del producto dado que no pueden ser mejoradas después de la

plantación y a lo largo del cultivo. Mientras que la composición química (principalmente la fertilidad)

puede ser modificada durante el cultivo.

Page 116: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

116

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

Muchos materiales pueden ser utilizados como sustratos en los css. las características físico-quími-

cas del sustrato deben de ser homogéneas y estables durante el tiempo que se considere como vida

útil del mismo. a continuación se enumeran las principales propiedades físicas y químicas de los

sutratos:

Propiedadesfísicas: densidad real y aparente, porosidad, tamaño de partícula y de los poros,

relación aire-agua, capacidad de contenedor, etc.

Propiedadesquímicas, hay que diferenciar los sustratos químicamente activos de los no acti-

vos: ph, capacidad tampón del ph, capacidad de intercambio iónico, salinidad, disponibilidad

de nutrientes, etc.

Las características físico-químicas de un sustrato determinan el manejo del riego y la fertilización así

como la geometría de los contenedores que se utilizan.

Los sustratos más utilizados actualmente son: lana de roca, perlita, fibra de coco y arena.

Lana de roca, es un material elaborado a partir de rocas volcánicas, es el único material que

se presenta en forma de tablas rígidas enfundadas en sacos de plástico, su geometría es muy

variable. Las longitudes varían entre 1 y 1,2 m, la anchura entre 0,1 y 0,25 m y la altura entre

0,075 y 0,1m. Es químicamente inerte.

Perlita, es un material natural cuya composición básica es la de un silicato alumínico, que se

presenta en bolsas de cultivo de polietileno de 40 litros de volumen con dimensiones de 1,2

m por 0,18 m.

Fibra de coco, como su propio nombre indica este material procede de coco son residuos del

tratamiento industrial de la fibra de coco.

Arena de rambla, desde un punto de vista comercial es muy aconsejable promover sustratos

que tengan un bajo coste y fácil aprovisionamiento.

FERTIRRIGACIÓN

Para los cultivos sobre sustratos uno de los principales factores que determinan la productividad de

los mismos es la fertirrigación y su control. En estos, el aporte de todos los macro y microelementos

necesarios para el buen desarrollo de la planta será suministrado únicamente por la solución nutriti-

va circulante, el agricultor ha de garantizar que el agua y todos los nutrientes que necesita la planta

sean suministrados en la cantidad y proporción adecuada para que su crecimiento sea óptimo. Por

tanto, estos sistemas requieren de equipos que permitan un adecuado control de la fertirrigación y

posibiliten cubrir las necesidades hídricas y nutricionales del cultivo de forma dinámica a lo largo del

Fig. 5.26 Tipos de sustratos

Lana Fibra de cocoLana de roca

Page 117: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

117

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

día. Los cultivos en sustratos necesitan riegos frecuentes y dosis acordes con las propiedades físicas

de cada sustrato y el volumen de reserva hídrica disponible, con la demanda evaporativa y el estado

fenológico del cultivo.

Soluciones nutritivasLas soluciones nutritivas son un medio excelente para regular la cantidad y la proporción relativa

de las sales minerales suministradas a las plantas en cualquier cultivo. se entiende por solución

nutritiva, a la solución acuosa que contiene los nutrientes esenciales y necesarios para las plantas,

en formas iónicas directamente asimilables por las raíces y en proporciones equilibradas conforme a

las relaciones existentes entre los distintos iónes. se caracteriza por tres parámetros principales: ph,

concentración salina y equilibrio iónico.

si los nutrientes y el ph de la solución se mantienen dentro de los niveles adecuados y se vigilan

también otras condiciones como luz y temperatura, las plantas crecerán en estas soluciones como si

se tratara del suelo más fértil.

Composición de las soluciones nutritivas

En todas las soluciones nutritivas se suministran siempre tres macronutrientes en forma de cationes:

K+, Ca2+ y Mg2+, otros tres aparecen siempre en forma aniónica: NO3-, PO4H2

- y SO42-. Todos los

macronutrientes, por tanto, pueden ser incorporados con el uso de tres sales como son el nitrato

cálcico, fosfato mono potásico y sulfato de magnesio, sin embargo a la hora de preparar las solucio-

nes nutritivas se utilizan más sales, como son el nitrato amónico, el nitrato potásico y el nitrato de

magnesio, ya que esto nos permite mayor flexibilidad al establecer las proporciones entre los distintos

iones. Los fertilizantes empleados en la elaboración de las soluciones nutritivas son abonos líquidos

o sólidos especiales de alta solubilidad.

Además de los macronutrientes n, p, k, ca y mg, las plantas requieren de otros nutrientes que son

utilizados en muy pequeñas cantidades que se denominan oligoelementos o micronutrientes, estos

son: hierro (fe), cobre (cu), cinc (zn), boro (b), manganeso (mn) y molibdeno (mo). la aplicación de

estos elementos a los cultivos se suele hacer a partir de complejos comerciales estándar.

Preparación de las soluciones nutritivas

Las soluciones nutritivas de riego se conseguirán a partir de soluciones concentradas. Se dispondrá de al

menos dos tanques de soluciones concentradas separadas, debido a la incompatibilidad de ciertos iones

para permanecer en disolución, una de las soluciones estará compuesta por los iones fosfato y sulfatos

y la otra por los iones calcio. La concentración máxima de las sales en la solución vendrá dada por la

solubilidad de estas. Generalmente la solubilidad disminuye al disminuir la temperatura, para los cálculos

se tomará la solubilidad de la sal correspondiente a la temperatura menor prevista en el ciclo del cultivo.

El agua de riego contiene sales en disolución, por lo que es recomendable el realizar un análisis previo

y así poder tener en cuenta las concentraciones de calcio, magnesio, sulfatos y nitratos, principalmente.

Page 118: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

118

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

La elección de las sales fertilizantes que deberán ser usadas, depende de una serie de factores: so-

lubilidad y pureza de la sal, disponibilidad de los elementos constituyentes para las plantas, índice

de salinidad, iones tóxicos, coste del fertilizante, etc.

pH de las disoluciones de riego y de drenaje

El pH de las disoluciones de riego debe de encontrarse en el intervalo de valores 5,5-6,5, puesto

que a excepción de especies adaptadas a vivir en valores extremos de pH el óptimo fisiológico para

la mayoría de las especies cultivadas se sitúa entre 5 y 7. Es importante mantener un pH adecuado

en las soluciones nutritivas, debido a la influencia de este sobre la solubilidad de varios de sus com-

ponentes, a pH mayores de 7 precipita el Fe, Cu, Zn y Mn y aumenta la solubilidad del Mo. Un pH

ácido puede inducir carencias de calcio y baja utilización del catión amonio.

El pH final de la solución nutritiva esta supeditado a la composición y al pH del agua de riego. En

las regiones mediterráneas, generalmente, las aguas presentan considerables concentraciones de

iones bicarbonato que provocan reacción básica, lo que implica la necesidad de utilizar ácidos para

bajar el pH de la solución nutritiva. La cantidad de ácido a adicionar dependerá de la naturaleza del

agua de riego y del ácido que se utilice. Para aguas de riego con una composición química tipo, es

conocido que neutralizando los bicarbonatos hasta concentraciones de 0,5 a 0,3 mM (mmoles/l) el

pH de la solución nutritiva se sitúa entre 5,5 y 5,3, valor óptimo de la solución nutritiva. Por regla

general el ácido nítrico a concentración industrial, es empleado para bajar el pH del agua de riego y

para hacer limpieza de la red de riego.

Concentración salina –CE- y equilibrio iónico

La concentración de las sales en las soluciones nutritivas se expresa mediante medida de la con-

ductividad eléctrica. El valor de la conductividad eléctrica (CE) de la solución de riego debe de estar

comprendido entre 1,5 y 3,5 dS/m, posibilitando la absorción de los nutrientes por las raíces de las

plantas. Los potenciales osmóticos de las soluciones nutritivas, en condiciones normales no suponen

un obstáculo a la entrada de agua en las plantas ni presentan problemas de toxicidades específicas.

El problema en la concentración salina de las soluciones puede surgir cuando el agua tenga un conteni-

do en sales elevado, de tal forma que los iones del agua interaccionen con los de la disolución nutritiva

dando lugar a desequilibrios entre ellos, inhibiendo o promoviendo la absorción de algún elemento

presente en la solución. Así tenemos:

A pesar de los numerosos estudios realizados, es complejo conocer las relaciones existentes entre

los distintos elementos.

Alta concentración de sulfatos Promueve la absorción de sodio. Dificulta la absorción de calcio

Alta concentración de calcio Interfiere la absorción de magnesio

Alta concentración de magnesio y sodio Produce deficiencias de calcio

Alta concentración de cloruros Compiten con los iones nitratos

Alta concentración de potasio Reduce la disponibilidad de calcio y magnesio

Alta concentración de hierro Induce a deficiencias de manganeso

Page 119: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

119

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

Dosis y frecuencia de los riegos

El riego en los cultivos sobre sustratos se realiza mediante el aporte discontinuo de un volumen más

o menos grande de solución nutritiva, de tal forma que la humedad se mantenga uniforme en el

tiempo para que no existan cambios bruscos de CE. La dosis y la frecuencia de riego se determina-

rán en función de la calidad del agua de riego, de las propiedades físicas del sustrato y del estado

fenológico del cultivo.

A la hora de establecer la dosis y frecuencia de los riegos, un parámetro importante a considerar es el

porcentaje de disolución de riego que debe ser lixiviada. La solución nutritiva aportada en cada riego

es desequilibrada y concentrada en el medio de cultivo debido a la absorción de agua y de nutrientes

por la planta en el intervalo entre riegos. Las sales acumuladas deben ser eliminadas mediante el la-

vado del sustrato, utilizando cantidades adicionales de solución nutritiva de riego sobre las estimadas

para el consumo. A la cantidad de solución que percola fuera del medio de cultivo después de cada

riego se le llama solución de drenaje o lixiviada. La calidad del agua de riego es el que determina en

mayor medida el porcentaje de solución que debe drenar libremente.

Existen diferentes métodos y dispositivos para controlar el riego, como son la medida del potencial

matricial del sustrato mediante tensiómetros, medida de la CE en el sustrato, control del volumen

de lixiviados, perdida de peso del sistema utilizando balanzas, determinación del flujo de savia,

medidas de la radiación y su relación con la transpiración del cultivo, etc. Todos ellos pueden ir

asociados al cabezal de riego que gestiona la fertirrigación del cultivo y de esta manera automatizar

en la medida de lo posible la fertirrigación

Pasado y presente de los cultivos sin suelo en MurciaCon la adopción de las nuevas técnicas de cultivo: enarenado, riego localizado, y protección con plás-

ticos, se produjo tal expansión que en el año 1985 había 1920 ha de cultivo en Mazarrón, que se re-

gaban con aguas procedentes de acuíferos subterráneos que presentaban una grave sobreexplotación.

Este amplio desarrollo agrícola dio lugar al agotamiento y degradación de los suelos. La aparición

de la técnica de los CSS junto a la posibilidad de utilizar agua de mejor calidad (procedentes del

trasvase Tajo-Segura, plantas desaladoras y aguas residuales), dio lugar a la implantación de cultivos

sobre sustratos en esta zona. A finales de los años 80, fue cuando en la zona de Mazarrón-Águilas

comenzaron a instalarse los primeros cultivos sin suelo comerciales.

Otra gran zona de producción de hortícolas en la región es el Campo de Cartagena, en ella el cultivo

del pimiento de carne gruesa para la exportación, constituye casi un monocultivo bajo invernadero,

con una superficie total de, aproximadamente 1600 has y una producción de 148.800 t. En esta zona

no es representativa la superficie dedicada a los cultivos sin suelo, debido principalmente a que los

problemas que el cultivo del pimiento presenta cuando se realiza sobre sustratos no han sido solucio-

nados. Se supone que las causas que producen estos resultados negativos frente al cultivo tradicional

son varias: la poca inercia térmica de los sustratos ante temperaturas extremas, el bajo volumen de

Page 120: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

120

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

sustrato utilizado, la falta de conocimientos del manejo del riego y la fertilización en estas condiciones,

y muy principalmente la calidad de la agua de riego que se dispone en esta zona.

La posibilidad de utilizar sustratos para el cultivo del pimiento de carne gruesa bajo invernadero ad-

quiere especial importancia en la zona, desde el momento en que se prohíbe la utilización del bromuro

de metilo como desinfectante de suelos agrícola. el continuo cultivo de pimiento en los invernaderos

de la comarca del campo de cartagena condujo a una situación en la que el mantenimiento de unos

niveles productivos adecuados, requerían la desinfección del suelo con un fumigante total todos los

años, siendo hasta ese momento el único biocida total el bromuro de metilo. según el reglamento

ce3093/94 de 23 de diciembre de 1994, para el año 2005 quedó totalmente prohibido la utilización

del bromuro de metilo. en 1992, se creó el comite internacional sobre opciones técnicas al bromuro

de metilo (methyl bromide technical option committe, mbtoc), quién dispuso varias opciones, estando

entre ellas la utilización de sustratos para el cultivo del pimiento.

En la actualidad se puede estimar en unas 2000 has la superficie de cultivos sin suelo en la Región de

Murcia, establecidas principalmente en estas comarcas agrícolas de Mazarrón-Águilas y en el Campo

de Cartagena.

La mayoría de los sistemas de CSS implantados en la región son de los denominados abiertos en los

que la solución drenada se infiltra en el suelo dando lugar a perdidas económicas e importantes pro-

cesos de contaminación ambiental.

Como alternativa a estos sistemas se encuentran los denominados cerrados, que son aquellos en los

que la disolución sobrante se vuelve a incorporar al sistema como parte de la disolución nutritiva que

se aplica al cultivo, de tal forma que se consigue eliminar o reducir considerablemente las cantidades

de drenajes libres mediante un proceso de reutilización de los mismos.

Fig. 5.27 Cultivo de tomate en sustrato perlita con reutilización de lixiviados

Page 121: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

121

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

REUTILIZACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE LIXIVIADOS EN LOS CULTIVOS SIN SUELO

En este periodo de implantación y extensión de los cultivos sobre sustratos, la agricultura ha evolucio-

nado hacia una producción integrada que tiene como principal objetivo una producción agrícola econó-

mica y de alta calidad que racionaliza el uso de los productos agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas,

etc.) y del agua, con métodos respetuosos con el medio ambiente y la salud humana. La extensión de

estos objetivos generales a los cultivos sobre sustratos, se traduce en una buena gestión de la fertirri-

gación, elevando la eficiencia del agua y los fertilizantes.

La reutilización de las soluciones drenadas permitiría un gran adelanto en la eficiencia en el uso de los

fertilizantes y el agua de riego en estos sistemas de cultivo, y eliminaría parte de las contaminaciones

por ellos producidas. La reutilización de los lixiviados o drenajes es un proceso que cobra cada vez

mayor importancia. Desde el punto de vista de conservación del medio ambiente contempla:

• La reducción del consumo de agua

• La reducción del consumo de fertilizantes

• La reducción de la contaminación de los suelos

La agricultura en la que se manejan los cultivos sin suelo presenta la tendencia de transformar los siste-

mas de cultivo abiertos en sistemas cerrados. Este hecho puede tener diferente objetivo o interpretación

según la localización de los cultivos (Martínez, 1997). En Centroeuropa, zona de elevada superficie de

cultivo sin suelo con un nivel freático muy elevado, el objetivo principal sería eliminar el vertido de los

lixiviados y con ello evitar la contaminación de los suelos y de los acuíferos. El Sureste Español, carac-

terizado por condiciones de semiaridez con escasez de recursos hídricos, la posibilidad de reutilizar toda

o parte del agua lixiviada de los cultivos sin suelo repercutiría de forma favorable en el ahorro de agua.

La reutilización de los lixiviados se consigue mediante la mezcla de la disolución drenada con agua de

riego más la adición de los fertilizantes necesarios y en las proporciones adecuadas para restablecer el

Fig. 5.28 Invernaderos de cultivo sin suelo con drenaje libre

Page 122: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

122

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

equilibrio de nutrientes óptimo para cada cultivo y estado fenológico. Las soluciones lixiviadas y reutili-

zadas son disoluciones en las que el equilibrio iónico previamente establecido se ha roto, debido al con-

sumo de agua y la absorción selectiva de nutrientes por las plantas. El aporte continuo en el agua de

riego de elementos que no toma el cultivo puede producir una alta acumulación de estos en el sistema

radicular y dar lugar a problemas de toxicidad, elevada conductividad y desequilibrios nutricionales. La

reutilización de la solución de drenaje, lo convertiría en un sistema parcialmente cerrado, para el que se

precisaría de datos más concretos sobre dosis y frecuencia de riego según demanda del cultivo, ajuste

de los nutrientes en la solución de riego inicial y la recirculada, ajuste de estos parámetros al utilizar

aguas de riego de baja calidad, cálculo de las tasas de drenaje necesarias, etc. Por tanto la realización

del análisis químico de las soluciones de drenaje debe de realizarse de forma rutinaria, según Lorenzo

(1997), García y Urrestarazu (1999) es suficiente con un análisis quincenal.

Los trabajos de investigación realizados sobre la reutilización de estos volúmenes de agua lixiviada,

ponen de manifiesto la viabilidad del sistema. Lorenzo (1997) con un sistema de cultivo cerrado para

pepino, obtuvo resultados productivos superiores a un cultivo abierto con un ahorro de agua del 30%.

Coincidiendo con ella Macía y col. (1997) concluye en que la recirculación es totalmente viable, no

encontrando diferencias significativas ni en cantidad

ni en calidad de la producción para un cultivo de pi-

miento con y sin reutilización. Magán y col. (1999)

consiguieron reducir el gasto de agua en un 27,8%

mediante la reutilización del drenaje en un cultivo

de tomate. También en tomate, Pivot y col. (1998)

redujeron el consumo de agua en un 51% y Pellicer

y col (2000) obtuvieron un ahorro de agua de un

22%, sin causar merma en la producción.

Considerando que en estos procesos lo que se vuelve a utilizar es una solución compuesta por agua

y fertilizantes, el ahorro que se produce en el consumo es tanto del disolvente como de los solutos.

Magán y col (1999) obtuvieron para un cultivo de tomate un ahorro de fertilizantes en términos eco-

nómicos que supuso un 43,55, para García y Urrestarazu (1999) el ahorro económico en fertilizantes

llego a ser del 46%. Pellicer y col (2000) del total de elementos nutrientes consumidos por el cultivo,

Ca y Mg fueron reutilizados en un 47%, N y K en un 36% y P en un 23%.

La bibliografía hasta aquí expuesta indica una gran complejidad en el manejo de estos sistemas, pero

también contempla los beneficios económicos, medio ambientales y en definitiva sociales que el estu-

dio y optimización de los procesos de reutilización de las soluciones de riego en los cultivos sin suelo

pueden llevar.

Fig. 5.29 Esquema del sistema con reutilización de los lixiviados

Page 123: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

123

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.2 Servicios de abastecimientos de agua potable

5.2.1 Imparable tendencia alcista de las tarifasEn la última década, el incremento experimentado por las tarifas de los servicios de abastecimiento de

agua potable, en la Región de Murcia, duplica la variación del índice general de precios al consumo

(Tabla 5.9). Desde 2003, se producen unos cambios drásticos en los servicios que justifican que los

gestores particulares o concesionarios soliciten, de las autoridades locales, la revisión de tarifas como la

adaptación de los sistemas de abastecimiento a los nuevos criterios sanitarios de la calidad del agua para

consumo humano, los continuos aumentos de las tarifas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

y la incapacidad de las fórmulas polinómicas contempladas en los contratos de concesión para asumir la

amplia casuística que se presenta ante la necesaria internalización de los distintos costes de explotación.

Las tarifas están diseñadas siguiendo el criterio particular fijado, en casa caso, por las autoridades

municipales, conforme al mandato constitucional por el que las Administraciones locales tienen ga-

rantizada la autonomía en el ámbito de sus competencias (art. 140). En este sentido, puede afirmarse

que, en la Región de Murcia, existen tantas políticas de precios diferentes como servicios. Ello complica

sobremanera un análisis global de los sistemas tarifarios de los servicios, en atención a las circunstan-

cias particulares de cada uno de estos.

Entre 1996 y 2007, las tarifas de la MCT, principal proveedor en alta de agua potable para los 79 mu-

nicipios de Albacete, Alicante, Almería y Murcia integrados en la misma, experimentan un incremento

del 70,97%, en tanto que el índice general de precios al consumo acumulado de esos años es del

31,20% (Figura 5.30).

Tabla 5.9 Revisión de tarifas de los servicios de abastecimiento de agua potable (% acumulado), 1997-2007

CONSuMO (m3/mes) VARIACIÓN 5 10 15 20

Promedio regional 61,60 59,04 58,29 58,77

Índice de precios al consumo (IPC) 33,40

Fig. 5.30 Evolución de las tarifas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, 1996-2007

Page 124: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

124

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

En 2008, según unl estudio económico de tarifas de la MCT, elaborado por el ministerio de Medio

Ambiente, en el mes de noviembre de 2006, la nueva tarifa prevista se incrementa con respecto a la

actual (0,4326 €/m3) en un 18,22% hasta alcanzar los 0,5114 €/m3.

El estudio económico recoge tanto los gastos normales de la conservación y explotación del servicio,

como las obligaciones financieras y adquisiciones de aguas trasvasadas a través del acuerdo Tajo-Segu-

ra, recursos extraordinarios y agua desalinizada facturada por los concesionarios de las desalinizadoras

del Canal de Alicante I y San Pedro del Pinatar (Antonio León), así como los gastos relativos de las de

San Pedro del Pinatar II y Alicante II (gestionadas por la propia Mancomunidad), y la de Valdelentisco

(gestionada por Aguas de la Cuenca del Segura SA). De este informe, destacaría por su relevancia de

cara a las tarifas el proceso de sustitución de agua trasvasada del Tajo por agua desalinizada que,

según el referido estudio, entre 2005 y 2008, disminuirá en un 27,65%, pasando de 124,4 a 90,0

hm3/año, en tanto que la dotación de agua desalinizada pasa de 21,8 a 112,0 hm3/año.

Dada la tendencia en estos últimos cuatros años, desde 2004, a incrementarse la tarifa de la MCT, des-

de el Consejo Asesor Regional de Precios, órgano consultivo de la Administración regional creado por

el Decreto 105/1988, de 1 de julio, encargado de dictaminar sobre los precios autorizados de ámbito

autonómico, agua potable de abastecimiento y transportes urbanos, al objeto de agilizar la tramitación

de las nuevas tarifas, se está aconsejando a los ayuntamientos la adopción de una fórmula polinómica

de revisión automática de tarifas sólo en el supuesto de que la MCT modificara las suyas.

Adaptación a los criterios sanitarios de calidad del agua para consumo humano

El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de

consumo humano que deben cumplir tanto las instalaciones que permitan el suministro de agua para

el consumo, como los sistemas de control necesarios, todo ello desde la captación del agua y hasta

el grifo del consumidor. Esta disposición supone la transposición de la directiva de la Unión Europea

98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998, y, por tanto, su incorporación al derecho español. Sustituye

a la anterior reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas

potables de consumo público (Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre).

La norma define las competencias y responsabilidades, los parámetros de calidad del agua de consumo

humano, los sistemas de control (autocontrol de la calidad del agua, vigilancia sanitaria y control del

agua en el grifo del consumidor), un Sistema de Información Nacional del Agua de Consumo (SINAC),

los calendarios de cumplimiento, etc.

La aplicación práctica de la norma, afecta de manera significativa a las cuentas de explotación o de

resultados de los servicios en cuanto a control sanitario de depósitos, red de distribución, materiales (sus-

titución de las redes de fibrocemento), formación de personal dedicado al control de calidad, así como el

control de las instalaciones interiores de los abonados al servicio. Estos trabajos suelen ser realizados por

otras empresas especializadas. En los presupuestos que acompañan a los documentos justificativos de

las variaciones tarifarias, se incluyen partidas finalistas para efectuar el control sanitario, así como obras

de explotación y mantenimiento de la red en baja, con tal de satisfacer el nuevo imperativo legal.

Page 125: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

125

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

Relacionado con la calidad del agua, los servicios, como consecuencia de la aplicación del Real De-

creto 909/2001, de 27 de julio y Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los

criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, están obligados a realizar

un plan de mantenimiento y desinfección de redes, depósitos e instalaciones municipales susceptibles

de producir la enfermedad. Su repercusión económica es valorada por algunos servicios quedando re-

flejada en la tarifa, por ejemplo, en la cuota variable de abastecimiento en Los Alcázares supone unos

0,0012 €/m3.

Además, se plantea la repercusión económica que para los servicios supone su adaptación a la Direc-

tiva Marco del Agua, así como a la normativa regional en materia de calidad del agua, que introduce

mayores requerimientos en términos de nuevas determinaciones analíticas a realizar como consecuen-

cia del “Programa Regional de Vigilancia Sanitaria para la Región de Murcia”.

Revisiones ordinarias, la insuficiencia de las fórmulas polinómicas

Con carácter general, las revisiones tarifarias que las empresa gestoras de los servicios anualmente pro-

ponen a las Administraciones locales, casi siempre se fundamentan en la aplicación de una determina-

da fórmula polinómica o paramétrica que fija la retribución o remuneración del concesionario, reflejada

en una cláusula particular del contrato que rige la concesión administrativa, resultando un determinado

coeficiente de revisión o actualización, incluyendo el aumento experimentado por las tarifas de la MCT.

Suele ser un método eficaz para recuperar los aumentos de precios que, puntualmente, todos los años,

los proveedores del servicio actualizan, pero insuficiente para dar cobertura a la totalidad de gastos de

explotación de los servicios, como los siguientes:

• Regularización ante desequilibrios económicos de la concesión originados por quedar pen-

dientes de aplicación revisiones tarifarias anteriores. Así, con cierta frecuencia se producen

revisiones extraordinarias de la retribución del concesionario por no haberse aplicado, en su

momento, la subida de tarifas de la MCT (ciclo político de las elecciones municipales).

• Amortización de inversiones pagadas por el concesionario.

• Ampliación de la plantilla de personal.

• Fijación de un canon finalista de mejora de las instalaciones e infraestructuras del servicio.

• Compensar posibles desequilibrios económicos ocasionados por las restricciones de abas-

tecimiento motivadas por la sequía, tal y como sucedió en el cuarto y quinto bimestre de

2003, lo que genera unos mayores costes de personal para realizar las maniobras de corte

y apertura.

• Incremento extraordinario de tarifas producto de la modificación del contrato de concesión,

con la finalidad de compensar el nuevo canon anticipado y de conseguir el equilibrio econó-

mico del servicio.

• Incremento de tarifas por caída del consumo de agua a pesar del incremento del número de

abonados, con el fin de recuperar los mayores costes ligados a la ampliación de los trabajos

de mantenimiento, conservación y manipulación de las instalaciones.

Page 126: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

126

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

5.2.2 Tarifas y rendimiento técnicoEn la actualidad, el coste medio de cada metro cúbico de agua potable consumida en los distintos ser-

vicios municipales del Campo de Cartagena, según el consumo mensual oscile entre 5 y 20 m3, oscila

entre un 1,55 y 1,05 euros cada metro cúbico (Tabla 5.10). En su cálculo no intervienen el coste de

saneamiento (evacuación de aguas residuales), servicio de competencia municipal, ni el canon de

saneamiento (depuración de las aguas residuales), impuesto autonómico regulado por la Ley 3/2000,

de 12 de julio, de saneamiento y depuración de aguas residuales de la Región de Murcia.

Con relación al los rendimientos técnicos de los servicios, entendidos estos como proporción entre

agua registrada y consumos municipales con respecto a la comprada al Taibilla, a nivel del Campo

de Cartagena, alcanza un valor promedio, sin realizar ponderaciones respecto del ámbito poblacional

o abonados de los servicios, del 79,27%, superior al de la media regional del 77,19% (tabla 5.11).

Tabla 5.10 Tarifas vigentes de los servicios de abastecimiento de agua potable. Coste medio por metro cúbico, 2008 (€/m3)

CONSuMO (m3/mes) MUNICIPIOS 5 10 15 20

Alcázares (Los) 1,790 1,165 1,075 1,091

Cartagena 1,742 1,485 1,441 1,492

Fuente Álamo (*) 1,093 0,902 0,865 0,883

San Javier 1,876 1,439 1,217 1,106

San Pedro del Pinatar (*) 1,543 1,085 0,932 0,876

Torre Pacheco 1,376 1,057 1,042 1,065

Unión (La) 1,316 0,996 0,896 0,867

La Manga del Mar Menor- Cartagena 1,678 1,266 1,128 1,060

Promedio 1,552 1,174 1,075 1,055

Tabla 5.11 Servicios de abastecimiento de agua potable. Rendimiento técnico, 2006-2007. Campo de Cartagena

SERVICIO RENDIMIENTO TÉCNICO (%)

La Manga del Mar Menor- Cartagena 90,69

Cartagena 85,48

Alcázares (Los) 81,56

Unión (La) 78,24

San Javier 76,70

San Pedro del Pinatar 74,44

Torre Pacheco 74,05

Fuente Álamo 73,00

Promedio 79,27

(*) Última revisión en 2006.

Page 127: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

127

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.2.3 Recomendaciones

5.2.3.1. Tarifarias• Con carácter general, es recomendable que los servicios municipales de abastecimiento de agua

potable adopten un sistema tarifario binomial. Como es sabido, el sistema de facturación binomial

se caracteriza por contar con dos componentes, primero, un término fijo, cantidad independiente del

consumo realizado que se abona por el hecho de estar conectado al servicio; y, segundo, un término

variable, conocido como cuota de consumo que se establece en relación al volumen de agua consu-

mida y registrada por el contador del abonado.

• En el futuro no resulta verosímil la aplicación de una tarifa integrada de los distintos servicios del

agua mientras persista una distinta naturaleza jurídica para los mismos, no exista una conciencia

unitaria del ciclo integral del agua, y la gestión de cobro se efectúe conjuntamente en el mismo

recibo, junto a otros servicios. Parece imparable la tendencia a que la tarifa del agua sea, tal como

señala el Libro Blanco del Agua, el resultado es una tarifa agregada cuyos componentes son de na-

turaleza jurídica diversa, con muy escasa relación con la naturaleza económica del servicio prestado.

A ello debe añadirse, en ciertos casos, la inclusión en el recibo del agua de conceptos ajenos a ella,

convirtiendo el servicio de abastecimiento en un mero instrumento de recaudación, lo que desvirtúa

la percepción del precio pagado por el agua.

• Si en el futuro se sigue con la dinámica de adicionar al recibo del agua potable, ya de por sí encare-

cido por las tarifas de las fuentes complementarias de suministro ya descritas, otros conceptos tari-

farios distintos como tasas de saneamiento y depuración, basuras y limpieza, cánones de la comu-

nidad autónoma y estatales, impuestos y otros cargos, su importe se elevará de forma considerable,

lo que hará aconsejable la adopción de medidas para que su cuantía disminuya, ya sea mediante

la emisión de recibos de igual contenido pero de periodicidad mensual; o, por otro, su disgregación

en al menos sendos recibos independientes e igual periodicidad. Tal vez lo más apropiado sea la

emisión de recibos mensuales pensando en las economías domésticas más modestas, sobre todo

pensionistas. En cualquier caso, el recibo trimestral debería de suprimirse a fin de facilitar su pago

por parte de sectores de población no activos, pensionistas y parados, que cuentan con unos niveles

de ingresos bajos.

• Ante la modificación de tarifas que se plantea en el contexto de la revisión de las ordenanzas fiscales,

los interventores municipales deben de asegurarse de que la revisión tarifaria propuesta, se funda-

menta en estudios de carácter económico-financiero, con el fin de conseguir la adecuación de los

ingresos del servicio a las necesidades de gasto existente. Las actualizaciones tarifarias basadas en

la evolución interanual del índice general de precios al consumo, resultan poco recomendables. Esta

técnica de fácil aplicación no resulta apropiada al no tomar en consideración las distintas singulari-

dades, tanto de explotación como de funcionamiento, de los servicios.

• Los bajos rendimientos técnicos de algunos servicios indican que los gestores privados poco o nada

podrán hacer en mejorarlos, si se encuentran sujetos a unos rígidos contratos, en los que el me-

Page 128: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

128

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

canismo que pone en marcha la revisión tarifa es una encorsetada fórmula polinómica o la mera

actualización en consonancia con la evolución interanual del índice general de precios al consumo.

Estas fórmulas, por sí mismas, sólo sirven para compensar los incrementos de precios señalados por

los proveedores, salvo que los gestores privados o concesionarios dispongan de recursos económicos

suficientes, vía erección de un canon municipal finalista, destinado a la mejora de las instalaciones

e infraestructuras de los servicios.

• La existencia en la Región de Murcia de macromunicipios con múltiples unidades poblacionales,

determina la extensificación de una compleja red mallada de abastecimiento de agua potable, que a

efectos tarifarios los consumos domésticos, urbano y rural, deberían de tener un tratamiento diferen-

ciado, al objeto de sufragar estos últimos los costes diferenciales de distribución ocasionados por la

dispersión en el territorio de una demanda de agua que en el futuro, con el desarrollo de importantes

proyectos urbanísticos en marcha, puede ser origen de disputas entre los abonados al servicio.

• Especial atención debe de prestarse a la creación de tarifas específicas de aplicación exclusiva a:

las nuevas urbanizaciones, que cuenten con entidad colaboradora de conservación dotadas de un

contador único como es el caso de algunas urbanizaciones de Fuente Álamo desde el año 2006.

• Superada la etapa en que los servicios contaban con graves deficiencias infraestructurales, ha lle-

gado el momento en que los servicios que alcancen un elevado rendimiento técnico, antes de tras-

ladar a tarifas de manera automática la totalidad de sus costes de explotación, deben de pensar en

compensaciones de costes, en términos de incrementos o mejora de productividad del servicio, de

conformidad con lo previsto en el artículo 7.3 de del Decreto 2.695/1977, de 28 de octubre, sobre

medidas relativas a la política de precios.

• Por ahora nada hace pensar que las tarifas de los servicios de abastecimiento de agua potable vayan

a experimentar en los años venideros unos incrementos moderados, salvo por incidencias del ciclo

político en la solicitud de nuevas tarifas, que lo único que hacen es retrasar las revisiones dando

lugar a regularizaciones de tarifas de gran significancia. La tendencia a la sustitución de caudales en

alta procedentes del agua desalada, frente a los recursos externos procedentes del Tajo, la amorti-

zación de las propias plantas desaladoras de agua, la internalización de los costes de los elementos

infraestructurales que ya no cuentan con ayudas de los fondos comunitarios, más otras considera-

ciones de la evolución futura del coste energético imprevisible, son todos ellos factores determinantes

que hacen pensar en unas tarifas siempre en alza.

• En las revisiones periódicas de las tarifas de los servicios de abastecimiento de agua potable, las

autoridades municipales deberían de atender al criterio general de que “más vale contar con un buen

servicio que con un servicio barato”. Las tarifas baratas son sinónimo de un servicio barato o de es-

casa calidad. Hoy en día, con un coste de aprovisionamiento del agua en alta tan elevado, disponer

de un bajo rendimiento técnico además de representar todo un lujo, visto desde la perspectiva de la

sostenibilidad y la asignación óptima de recursos, es tanto como una inicua irresponsabilidad medio

ambiental y social.

Page 129: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

129

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

5.2.3.2. Gestión• El éxito de las sociedades mixtas frente a la modalidad de gestión indirecta a través de concesionario

se justifica por el hecho de que mediante esta fórmula jurídica el servicio consigue la ayuda no de

un mero gestor, sino más bien la de un socio tecnológico y financiero capaz de aportar los necesarios

recursos financieros. Son frecuentes las situaciones en que los propios contratos de concesión limi-

tan, de manera extraordinaria, las posibilidades reales que el gestor privado pueda tener respecto a

un funcionamiento óptimo de los servicios por falta de recursos suficientes. Esto restringe de forma

clara los grados de libertad del concesionario para llevar a la práctica determinadas inversiones sin

las que resulta imposible mejorar los rendimientos técnicos del servicio. Los recelos que por este mo-

tivo puedan generarse en el ámbito de los servicios técnicos municipales, carecen de fundamento.

• En un futuro podría considerarse como algo normal que las empresas concesionarias o mixtas gestio-

nen en su totalidad el ciclo integral del agua: abastecimiento, saneamiento y depuración. Las empre-

sa privadas que de hecho gestionan, conjuntamente, los servicios de abastecimiento y saneamiento

obtienen importantes economías de escala derivadas de la versatilidad existente en la utilización de

los recursos humanos y técnicos.

• Otra tendencia en relación con la mejora de gestión de calidad de los servicios es que, en los últi-

mos años, las empresas gestoras del servicio, empresas concesionarias y empresas mixtas, están

obteniendo el certificado de calidad de AENOR. Los servicios certificados implantan en su ámbito

territorial de actuación un sistema de calidad adecuado a la normativa UNE-EN-ISO 9000, lo que

les compromete a garantizar dos cosas: primero, que la gestión del agua potable se desarrolle con

eficacia, continuidad y dentro del marco legal vigente; y segundo, que las actividades de gestión y

atención al cliente mantengan, de igual forma, un nivel de calidad que redunde en la máxima satis-

facción de los clientes.

5.2.3.3. Financiación• Para las autoridades municipales debe de ser relevante la fijación de tarifas autofinanciadoras de

los servicios de abastecimiento de agua potable. Hoy en día no tiene mucho sentido situaciones de

servicios municipales deficitarios. Los servicios van a necesitar recursos cada vez crecientes para

garantizar rendimientos técnicos más elevados. Una vez superada la fase en que se privatizan la

práctica totalidad de los servicios municipales de abastecimiento de agua potable, y que los rendi-

mientos de las redes se consiguen aumentar de forma significativa, el siguiente paso va a consistir

en que las autoridades locales tendrán que prestar una especial atención al capítulo de inversiones

a fin de garantizar un servicio de calidad.

• La generación de recursos económicos cara a la consecución y mantenimiento de un servicio de

calidad requiere de instrumentos financieros específicos que, en nuestro caso, podrían señalarse vía

canon municipal de carácter finalista o revisión tarifaria. Esto quiere decir que la principal fuente

financiera del servicio, las tarifas vigentes, se verán incrementadas en una cantidad variable des-

tinada, en exclusividad, a la mejora y renovación de la red de distribución, acometidas y demás

Page 130: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

130

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

elementos estructurales. Los recursos financieros que sean precisos movilizar responderán a un plan

específico de inversiones cuya elaboración será responsabilidad del gestor privado, mientras que su

supervisión y aprobación definitiva recaerá en los servicios técnicos municipales.

• Los recursos financieros de los servicios deberían incrementarse con los autoconsumos municipales

ahora gratuitos. Sería recomendable que los consumos realizados por los distintos usos de titularidad

de las Corporaciones locales fueran facturados, en su totalidad, al menos a una tarifa especial. La

gratuidad absoluta de estos consumos aparte de no fomentar su uso racional, distorsiona el valor

real del coste medio de los servicios. Con esto se pretende el control exhaustivo de los volúmenes

de consumo efectuados en las distintas dependencias oficiales, a la vez que se evitan situaciones

indeseadas de pérdidas en red.

• Debería de acabarse con la práctica muy empleada de almonedear los servicios municipales de abas-

tecimiento de agua potable al mejor postor entre empresas privadas especializadas.. Este fenómeno

afecta, en buena medida, a los sistemas de facturación por cuanto hipoteca las tarifas, vía canon de

la concesión, en un horizonte temporal que suele superar los 15 años. El problema que genera esta

práctica es la reasignación de los recursos económicos así obtenidos para financiar programas de

gasto que además de no tener nada que ver con el propio servicio, ni siquiera, en algunos munici-

pios, sirve para cancelar la deuda que mantienen con la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

Una cuestión también perjudicial para las Corporaciones locales es la no revisión de las cuotas de

amortización del canon adelantado en todos aquellos casos en que su cálculo se realizó tomando

como valor actual unos tipos de interés elevados.

5.2.3.4. Mantenimiento y conservación• La necesidad de prestar un servicio de calidad y continuado de abastecimiento de agua potable a los

abonados obliga a las empresas especializadas a dotarse de los medios humanos, técnicos y tecno-

lógicos necesarios, que permitan abordar las incidencias que se puedan presentar en el conjunto de

las instalaciones. Desde esta óptica, las operaciones de mantenimiento persiguen un triple objetivo:

primero, reducir los costes de explotación; segundo, disminuir la paralización de parte o toda la infra-

estructura para proceder a las reparaciones correctivas; y, tercero, evitar el envejecimiento prematuro

de las instalaciones, aumentando así la vida útil de las mismas y reduciendo de forma importante el

coste de amortización anual de la infraestructura del abastecimiento. La experiencia demuestra que

un deficiente montaje o una ausencia de ensayos y pruebas de las instalaciones (mantenimiento

preventivo) pueden ser la causa de un gran número de fallos parciales o totales. En cualquier caso,

todos los sistemas son, en mayor o menor medida, susceptibles de fallar; pero también pueden ser

restituidos a su estado operativo óptimo mediante acciones de mantenimiento.

• Mantenimiento preventivo programado. El mantenimiento preventivo requiere un conocimiento en

profundidad de los elementos instalados, con objeto de definir las operaciones a realizar y el intervalo

temporal de recurrencia. Es fundamental la documentación aportada por el fabricante y la expe-

riencia adquirida en gestión de abastecimientos. El procedimiento de mantenimiento programado

Page 131: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

131

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

tiene su comienzo en la definición de las operaciones fundamentales y su frecuencia; es decir, se

establece un plan de actividades generales que determina la planificación de las operaciones de

mantenimiento y conservación, con los objetivos siguientes: a) poner en funcionamiento un sistema

de mantenimiento preventivo; b) trazar un esquema lo más simplificado posible sobre las actividades

de conservación y mantenimiento; y, c) disponer de una información o historiales resúmenes de la

vida y problemática de cada una de las unidades existentes.

Page 132: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

132

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAEL

FU

TUR

O:

I+D

+i Y

TEC

NO

LOG

ÍA D

EL A

GU

A

5.3 Desalación de aguas salobres

La problemática principal que plantea el uso de la desalación de aguas salobres en la agricultura del

Campo de Cartagena se pueden resumir en tres aspectos:

• Elevado consumo de energía de las plantas.

• El vertido de la salmuera en zonas de alto valor ecológico.

• El coste del agua desalada para uso agrícola.

Hay asuntos no resueltos que requieren de investigación y desarrollo tecnológico, del sector como son:

• Reducción de los costes de energía en desalación y una mayor implantación de energías

renovables para recudir las emisiones de CO2.

• La alta concentración de boro en las plantas desaladoras mas antiguas que puede ocasionar

problemas en cultivos como los cítricos. Se precisa estudiar la forma de eliminarlo utilizando

membranas de mayor rechazo, combinaciones con dobles pasos o resinas y su efecto sobre

cultivos y la población. El Real Decreto de vigilancia alimentaria de febrero de 2003 deter-

mina que la tolerancia del ser humano al boro no puede sobrepasar una concentración de 1

miligramo por litro (una parte por millón). En los cultivos, especialmente cítricos, el margen

es todavía más reducido no pudiendo superar los 0,5 miligramos. Las membranas que se

encargan de separar la sal del agua en el proceso de ósmosis inversa no retienen suficiente-

mente el boro de los caudales procedentes del mar. Ello se debe a la temperatura del agua

y al hecho de que en verano aumenta la concentración de este elemento en el mar. Si a eso

se une el envejecimiento de las membranas, el resultado es que la retención de boro no es

óptima, y por tanto hace necesaria su mezcla con otras aguas de menos contenido en boro

como las del Trasvase Tajo Segura.

• Necesidad de resolver los rechazos de las plantas a las aguas salobres por la vía de aprove-

chamientos de sales, sistemas de vertido cero y la ampliación de la red de salmueroductos.

• Estudio de los efectos de los vertidos hipersalinos (salmueras de agua de mar) y de las so-

luciones a los mismos. Se trata de realizar estudios ambientales rigurosos que optimicen la

ubicación de las plantas para minimizar su impacto en el medio ambiente, sobre todo en la

pradera de Posedonia Oceánica de la costa mediterránea.

Page 133: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

133

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

EL F

UTU

RO

: I+

D+

i Y T

ECN

OLO

GÍA

DEL

AG

UA

06DiRECTORiO DE

ENTES PÚbLiCOSCOMPETENTES EN LA

GESTióN DEL AGuA

Page 134: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

134

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 135: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

135

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

ENTE

S P

ÚB

LIC

OS

CO

MP

ETEN

TES

EN L

A G

ESTI

ÓN

DEL

AG

UA

6.1ConfederaciónHidrográficadelSegura(CHS)

El Siglo xx, se abre con la creación de la División

Hidráulica del Segura, antecesora de la futura Con-

federación Hidrográfica del Segura, por el cometido

que desempeñaba, siendo un órgano puramente

técnico y de ejecución de obras públicas hidráuli-

cas. Así el 25 de abril de 1902 se aprueba el Plan

Nacional de Obras Hidráulicas, conocido como Plan

de Canales y Pantanos, cuya vigencia dura hasta

1926, en lo que afectaba a la cuenca del río Segura.

Mediante el Real Decreto de 5 de marzo de 1926,

elevado a Decreto Ley en mayo del mismo año,

se crea la Confederación Sindical Hidrográfica del

Segura. Fue la segunda que entra en servicio en

España, después de la del Ebro. Es un organismo

autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, adscrita al ministerio de Fomento. En el Decreto Ley de su creación se establece que el abas-

tecimiento de Cartagena, Murcia y otras poblaciones sólo podía ser atendido por la Mancomunidad de

los Canales del Taibilla, creada el 4 de octubre de 1927.

En Murcia, el primer Sindicato Central de Riegos del río Segura nace en 1918, constituyendo un primer

escalón de lo que vendría después: la Confederación Hidrográfica del Segura. El sindicato controlaba

la mayor parte de la cuenca y su objetivo principal era la defensa de los intereses de los agricultores.

Fig. 6.2 Web de la Confederación Hidrográfica del Segura Fig. 6.3 Ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Segura

Fig. 6.1 Monumento de la casa del agua de la Confederación del Segura en Santomera

Page 136: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

136

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E EN

TES

BLI

CO

S C

OM

PET

ENTE

S EN

LA

GES

TIÓ

N D

EL A

GU

A

6.2MancomunidaddeCanalesdelTaibilla(MCT)

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es un organismo autónomo adscrito al ministerio de

Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, creado por Real Decreto-Ley de 4 de octubre de 1927,

con la denominación inicial de Mancomunidad de Municipios, que cambiaría por la actual en 1946.

Sus fines fundacionales se orientaban al “abastecimiento de agua a la Base Naval de Cartagena, a los

ayuntamientos mancomunados o que puedan mancomunarse, a los que alcance el Plan General de

Obras y todo lo que se relaciona con el abastecimiento”.

Fig. 6.5 Web de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla Fig. 6.6 Uso ornamental del agua

Fig. 6.4 Plano general del trazado del canal de la MCT (MCT, 1945)

Page 137: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

137

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

ENTE

S P

ÚB

LIC

OS

CO

MP

ETEN

TES

EN L

A G

ESTI

ÓN

DEL

AG

UA

6.3 Dirección General de Agua / Entidad de SaneamientodeMurcia(ESAMUR)

La Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (ESAMUR) es una Empresa

Pública Regional creada por la Ley 3/2000, de 12 de julio, de Saneamiento y Depuración de Aguas

Residuales e Implantación del Canon de Saneamiento, adscrita actualmente a la Consejería de Agricul-

tura y Agua, y especialmente relacionada con la Dirección General de Agua.

Tabla 6.1 Estaciones EDAR en el Campo de Cartagena

NOMBRE SITUACIÓN TECNOLOGÍA * CAPACIDAD DE DISEñO USO m3/año

La Murta Operativa FA - AP 44.165 Vertido

Baños Y Mendigo Operativa FA - AP 173.375 Riego

La Tercia Operativa FA - AP 49.275 Riego

Sucina Operativa FA - AP 91.250 Riego

Corvera Operativa FA - AP 109.500 Riego

Valladolises Operativa FA - AP + C + F 91.250 Riego

Lobosillo Operativa FA - AP 173.375 Riego

Avileses Operativa FA - AP 91.250 Riego

Isla Plana-Azohía En Construcción 0

Cabezo Beaza Operativa FA - C 12.775.000 Riego

El Algar-Los Urrutias Operativa L 1.095.000 Vertido

Mar Menor Sur Operativa FA - AP 1.825.000 Vertido

La Unión Operativa FA - AP + FA 1.496.500 Riego

Portman Operativa FA - AP 109.500 Vertido

San Javier Operativa L 1.825.000 Riego

Roldan, Lo Ferro, Balsicas Operativa 0

El Jimenado Operativa TP 36.500 Riego

Torre Pacheco Operativa FA - AP + C + F + FA + DU 1.825.000 Riego

San Cayetano Operativa TP 1.825.000 Riego

Dolores Operativa TP 36.500 Riego

Santa Rosalía Operativa TP 36.500 Riego

Hortichuela Operativa 0

Cachimanes Operativa 0

Los Martínez Del Puerto Operativa FA - AP + FL 91.250 Riego

San Pedro Del Pinatar Operativa TP 1.825.000 Vertido

Los Alcázares Operativa L 1.825.000 Riego

Fuente Álamo Operativa FA - AP + FL + C+ F + DU 1.642.500 Vertido

La Aljorra Operativa 0

El Escobar En Estudio 0

TOTAL 29.092.690

(*) Tecnología aplicada: FA: fangos activos; AP: aireación prolongada; C: coagulación; F: floculación; FA: filtro de anillas; DU: desinfección ultravioleta.

Page 138: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

138

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E EN

TES

BLI

CO

S C

OM

PET

ENTE

S EN

LA

GES

TIÓ

N D

EL A

GU

A

La Ley de Saneamiento le asigna a ESAMUR la tarea de recaudar y gestionar el canon de saneamiento,

aplicando estos recursos económicos a las tareas de explotación, mantenimiento y control de las insta-

laciones públicas de saneamiento y depuración de aguas residuales.

ESAMUR inicia su actividad el 1 de julio de 2002, fecha establecida por la Ley 3/2002, de 20 mayo,

de Tarifa del Canon de Saneamiento para el inicio de la exacción del canon de saneamiento.

Mediante convenios suscritos con los diferentes ayuntamientos de la región, que ostentan la titularidad

de las infraestructuras, la Entidad asume la gestión y control de las instalaciones de saneamiento y

depuración existentes y la puesta en marcha de las nuevas obras que, principalmente, la Consejería de

Agricultura y Agua, y otras administraciones, construyen en el marco del Plan General de Saneamiento

de la Región de Murcia.

6.4EntePúblicodelAguadeMurcia(EPA)

Fig. 6.7 Web de ESAMUR

Fig. 6.7 Web del Ente Público del Agua

Fig. 6.8 Vista de la depuradora de Torre Pacheco (Julio 2007)

Fig. 6.10 Vista de la desaladora en el Valle de Escombreras

Page 139: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

139

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

ENTE

S P

ÚB

LIC

OS

CO

MP

ETEN

TES

EN L

A G

ESTI

ÓN

DEL

AG

UA

Es una entidad pública empresarial de la Región de Murcia que tiene por finalidad promover la dispo-

nibilidad y el abastecimiento de agua y procurar autorizaciones y concesiones necesarias para disponer

de recursos hídricos. Dispone de una desaladora ubicada en Escombreras, con capacidad estimada

de producción en 2010 de 20 hm3, que supondrá una inversión de 117 millones de euros. Ocupa

una superficie de 35.100 m2 destinados al cumplimiento de los fines del Ente, que son, entre otros,

promover la disponibilidad y el abastecimiento del agua para los distintos usos en el marco de la eco-

nomía regional. Está situada junto a las centrales de ciclo combinado, por la facilidad que supone para

conseguir el suministro energético y evitar otros posibles impactos medioambientales.

Otra de las labores del Ente es el desarrollo de programas específicos para el consumo responsable del

agua. Dichos programas se basan en la divulgación de buenas prácticas de uso del agua en los hogares

y en las industrias.

6.5 Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena(CRCC)

Las comunidades de regantes son corporaciones de derecho público que agrupan a los usuarios de

agua para regadío y que se constituyen por ley para velar por el buen orden y uso racional del agua.

Tiene funciones de administración y distribución de las aguas, imponiendo a los usuarios unas cuotas

que cubran sus costes de funcionamiento. También disponen de funciones de policía y de capacidad

sancionadora, constituyendo uno de los ejemplos más importantes de autorregulación por parte de los

propios usuarios.

Este tipo de organización demuestra ser un instrumento eficiente para gestionar las cuestiones relacio-

nadas con el agua, e inspira diversos tipos de asociaciones de usuarios en todo el mundo, particular-

mente, en el Mediterráneo y América.

Las comunidades se agrupan en juntas centrales

de usuarios, en este caso, el Sindicato Central de

Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), co-

ordinando de manera integral la utilización de los

recursos hídricos en todas la áreas dependientes de

las aguas regadas con el acueducto Tajo Segura. La

Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

fue fundada en 1952, y en la actualidad cuenta con

9.372 comuneros asociados.

Fig. 6.11 Web Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

Page 140: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

140

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E EN

TES

BLI

CO

S C

OM

PET

ENTE

S EN

LA

GES

TIÓ

N D

EL A

GU

A

6.6 Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura(SCRATS)

El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura se constituye mediante Orden de 19 de

noviembre de 1982, que aprueba sus estatutos iniciales, siendo una junta central de usuarios de las

aguas previstas a Trasvasar en la Ley de Aguas de 1985, ostentando naturaleza jurídica de corporación

de derecho público.

Los miembros originarios son todas las comunidades de regantes y usuarios individuales, titulares

de derecho al uso para riego de las aguas trasvasadas a través del acueducto Tajo-Segura. Además,

también lo son aquellos que, con derecho para riego de recursos propios de la cuenca del Segura,

sólo puedan conducir sus caudales a los predios correspondientes a través de las infraestructuras del

postrasvase, pudiendo integrarse también en la cor-

poración aquellas entidades o usuarios individua-

les que teniendo derecho al uso o aprovechamiento

distinto del regadío de aguas conducidas a través de

dichas infraestructuras, así lo soliciten.

El Sindicato, como único representante de la colec-

tividad que agrupa, tiene como fin primordial defen-

der los derechos e intereses generales de todos sus

miembros, así como ordenar y vigilar el uso coordi-

nado de sus propios aprovechamientos. Fig. 6.12 Web del Sindicato Central de Regantes del

Acueducto Tajo Segura

Page 141: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

141

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I

+ D

+ i

CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

07DiRECTORiO DE

ORGANiSMOS DE i+D+iCON ACTiViDAD EN EL

CAMPO DE CARTAGENA

Page 142: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

142

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 143: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

143

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I+

D+

i CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

7.1 instituto Murciano de investigación y Desarrollo AgrarioyAlimentario(IMIDA)

ObjetivosEl IMIDA es un organismo público de investigación, con la condición de organismo autónomo, que

tiene como objetivo prioritario la atención de las necesidades de investigación que demande el sector

agrario de la Región de Murcia.

Web: http://www.imida.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Optimización de los recursos hídricos disponibles: Riego deficitario en cítricos y viñedo.

• Tecnología de los cultivos sin suelo.

• Reutilización de aguas residuales depuradas en el riego agrícola.

• Xerojardineria de bajas necesidades hídricas

• Servicio de información agraria y laboratorio de calidad de materiales de riego.

• Desalinización de aguas.

• Sistemas de Información Geografica y Teledetección.

Fig. 7.1 Web del IMIDA

Page 144: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

144

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E O

RG

AN

ISM

OS

DE

I+D

+i C

ON

AC

TIVI

DA

D E

N E

L C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

Ejemplo de proyecto ‘Réseau d’actions concertées en horticultu-

re pour une conduite de l’irrigation précise et

économique en eau en SUDOE-PRECIRIEG’.

SO2/2.1/F28. Financiación: SUDOE.

Objetivo: Intercambio de experiencias y uso de

nuevos sistemas del control del estado hídrico

de los cultivos (www.precirieg.net)

Fig. 7.2 Web del proyecto PRECIRIEG

Page 145: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

145

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I+

D+

i CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

7.2UniversidadPolitécnicadeCartagena(UPCT)

ObjetivosDocencia e investigación. Tradición en estudios superiores de índole tecnológica y económica y en

investigación básica y aplicada. Los grupos de I+D de la UPCT, ‘Gestión de Recursos Hídricos’ y

‘Suelo-Agua-Planta (SAP)’, realizan labores de investigación, desarrollo, docencia e innovación.

El primero, principalmente en lo relativo a la planificación y gestión de los recursos hídricos; y, el

segundo, centrado.

Web: http://www.upct.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Desalinización de aguas.

• Optimización de los recursos hídricos.

• Programación del riego.

• Riego deficitario controlado.

• Indicadores de estrés hídrico en planta.

Ejemplo de proyecto ‘Optimización del riego deficitario controlado en almendros a través de la programación con dendró-

metros’. AGL2007-66279-C03-03/AGR. Financiación: MEC y FEDER.

Objetivo: Mejorar la programación del riego de plantaciones frutales en riego por goteo, a partir de la

utilización del árbol como indicador de sus propias necesidades. En definitiva, incrementar la eficiencia

de uso del agua. Para ello, se actualizará a escala diaria y de forma automática el programa de riegos

existente, el del día anterior, siem-

pre y cuando el estado hídrico del

árbol así lo indique. La actualiza-

ción de los programas se realizará

en base a la información prove-

niente de sensores en planta, den-

drómetros. Las lecturas de estos

sensores reflejan las condiciones

hídricas del árbol en tiempo real

y están correlacionadas con las

reinantes en el entorno del árbol,

clima y suelo.

Fig. 7.3 Web de la Universidad Politécnica de Cartagena

Page 146: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

146

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E O

RG

AN

ISM

OS

DE

I+D

+i C

ON

AC

TIVI

DA

D E

N E

L C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

7.3CentrodeEdafologíayBiologíaAplicadadelSegura(CEBAS)

ObjetivosDocencia e investigación. Tradición en estudios índole Tecnológica y Económica y en investigación

básica y aplicada. Estudio de la desertificación y degradación del suelo en ambientes mediterráneos

y métodos de rehabilitación de las áreas afectadas.

Web: http://www.cebas.csic.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Conservación de suelos y aguas.

• Riego deficitario en cítricos y frutales.

• Riego con aguas salinas

• Modelización hidrológica

Ejemplo de proyecto TempQsim (temporal quality simulation), Comisión Europea, Programa EESD (EVK-CT-2002-00112).

Objetivo: Evaluar experimentalmente la cantidad y calidad de las aportaciones hídricas y su incidencia en el

ecosistema del Mar Menor y desarrollar modelos hidrológicos que sirvan como instrumento para planificar

la conservación y regeneración de su valor ambiental.

Otros proyectos de interés: Sobre el riego deficitario controlado con aguas salinas en cítricos en el Cam-

po de Cartagena en colaboración con la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Fig. 7.4 Web del CEBAS

Page 147: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

147

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I+

D+

i CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

7.4UniversidaddeMurcia(UMU)

ObjetivosDocencia e investigación. Tradición en estudios superiores de índole tecnológica y económica y en

investigación básica y aplicada. Departamentos de Ecologia é hidrologia, Análisis geográfico regio-

nal, Edafologia, Instituto Universitario del Agua y Médio Ambiente.

Web: http://www.um.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Cartografía de suelos.

• Estudios sobre los recursos hídricos.

• Estudios de costes de la desalinización de aguas.

• Teledetección aplicado a cambios del uso del suelo.

Ejemplo de proyecto Estudio de la evolución de los usos del suelo. Fundación Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia.

Objetivo: Proyecto de teledetección aplicada a la realización de mapas a partir de imágenes de satélite

para determinar los diferentes usos de suelo de la Región de Murcia, de la cuenca del río Segura y del

sureste de España durante los últimos 30 años.

Fig. 7.5 Web de Universidad de Murcia

Page 148: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

148

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E O

RG

AN

ISM

OS

DE

I+D

+i C

ON

AC

TIVI

DA

D E

N E

L C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

7.5InstitutoGeológicoyMinerodeEspaña(IGME)

ObjetivosInvestigar, desarrollar y aplicar técnicas de análisis, evaluación y protección contra la contamina-

ción de terrenos y acuíferos.

Web: http://www.igme.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas.

• Modelización de acuíferos.

• Estudios hidrogeológicos

Ejemplo de proyecto Sistema de Información de las Aguas Subterráneas -IGME

Objetivo: El Sistema de Información del Agua Subterránea-IGME integra y pone a disposición de los

usuarios, tanto las bases de datos de aguas subterráneas institucionales de carácter puntual y larga tra-

yectoria en la toma de datos, como las bases espaciales hidrogeológicas y temáticas en formato digital,

de más reciente creación, que se encuentran en soportes y sistemas diversos.

El objetivo primordial que persigue la implantación del SIAS (Sistema de Información del Agua Subterrá-

neas) del IGME, es facilitar a técnicos, especialistas y usuarios en general, el acceso a la información hi-

drogeológica, mediante procedimientos simples e independientes de los soportes institucionales del IGME.

Fig. 7.6 Web del IGME

Page 149: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

149

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I+

D+

i CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

7.6 Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia(EMUASA)

ObjetivosDesarrollar proyectos para aprovechar los conocimientos y experiencias de sus técnicos en la ges-

tión del agua para el abastecimiento municipal.

Web: http://www.emuasa.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Sistema de gestión integrada a Clientes.

• Sistema de tele lectura de contadores.

• Laboratorio de bajos caudales.

• Telemando y Telecontrol de saneamiento y depuración.

• Sistemas de recuperación energética.

Ejemplo de proyecto HIDRONITREx ®. Proceso patentado por Aguas de Murcia para eliminar los nitratos de las aguas,

convirtiéndolos en nitrógeno atmosférico. Los beneficios conseguidos con la tecnología Hidronitrex son

los siguientes:

• Supone un sistema que se convierte en una nueva opción dentro del abanico de posibles tratamientos

a aplicar a las aguas con altos contenidos de nitratos, con una ventaja añadida sobre los demás siste-

mas, como es la producción de un subproducto totalmente inocuo con el medio ambiente.

• Una significativa reducción de los costes de los productos químicos empleados, ya que se cambia de

la filosofía de “un solo uso” a la de “reciclaje y reutilización de los reactivos empleados”.

• Se eliminan los subproductos contaminantes del agua procesada, mientras que los sistemas actual-

mente en funcionamiento se mueven dentro del rango entre el 5% y el 20%.

• Se podrán construir plantas totalmente automatizadas, al no utilizar procesos biológicos.

Se consigue con ello aliviar los

importantes problemas que se

producen por los altos niveles de

contaminación de las aguas sub-

terráneas, debido a las prácticas

agrícolas y a los vertidos de aguas

residuales sin tratamiento y mejo-

rar la calidad del agua abastecida.

Fig. 7.7 Web de EMUASA

Page 150: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

150

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E O

RG

AN

ISM

OS

DE

I+D

+i C

ON

AC

TIVI

DA

D E

N E

L C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

7.7 Fundación instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia(IEH)

ObjetivosEl Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia tiene su origen en la Recomendación 1471/2000 de

la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de fecha 25 de septiembre del 2000, aprobada

posteriormente por su comité de ministros en respuesta adoptada en la 748ª reunión de Delegados

de Ministros el 3 de abril del 2001.

Constituido como fundación el 23 de julio del 2001, opera sin ánimo de lucro y con independencia

funcional. Tiene nacionalidad española, aunque de conformidad con su vocación de fundación In-

ternacional puede extender su ámbito de actuación a todo el territorio del Consejo de Europa y, en

especial, a toda el área euro mediterránea, con la misión de promover y fomentar la cooperación y

coordinación entre quienes trabajan en los temas del agua.

Web: http://www.f-iea.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Convocatorias de proyectos y becas de investigación.

• Cursos de formación de expertos.

• Plataformas de encuentro y debate sobre el uso del agua.

Fig. 7.8 Web de la Fundación Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia

Page 151: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

151

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I+

D+

i CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

7.8AgenciaEstataldeMeteorología(AEMET)

ObjetivosCon la entrada en vigor de la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora

de los servicios públicos, se autorizó al Gobierno para la creación de la Agencia Estatal de Meteo-

rología. Ello se ha producido de forma efectiva con la aprobación de su Estatuto por Real Decreto

186/2008 de 8 de febrero de 2008 publicado en el Boletín Oficial del Estado de 14 de febrero. La

AEMET tiene una sede en Murcia situado en Guadalupe.

Web: http://www.aemet.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Predicciones meteorológicas.

• Estudios meteorológicos.

Ejemplo de proyecto Balance Hídrico Nacional del Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas del I.N.M.

Objetivo: Seguimiento de la precipitación y la reserva de humedad del suelo, la cual se actualiza cada

diez días y se presenta en mapas en los que se muestran su distribución geográfica.

Los parámetros que se calculan son: Precipitación (mm.) acumulada desde el 1 de septiembre hasta

la fecha de referencia, Porcentaje que representa la precipitación acumulada desde el 1 de septiembre

hasta la fecha sobre el valor normal correspondiente (calculado con referencia al período 1971-2000),

Precipitación (mm.) acumulada durante el mes anterior al que está en curso. Porcentaje que representa

la reserva de humedad del suelo en la fecha de referencia sobre el correspondiente valor máximo (o

de saturación).

Con referencia a la metodología seguida para la evaluación del balance hídrico, cabe destacar las

siguientes características: Los datos de entrada del modelo son, por una parte, los obtenidos de los

análisis en rejilla del modelo nu-

mérico de predicción meteorológi-

ca HIRLAM-INM, con resolución

0.2º. La evapotranspiración de

referencia (ETo) se estima median-

te el método de Penman-Monteith

(en la versión modificada del mis-

mo propuesta por la F.A.O.,1990).

Fig. 7.9 Web de la Agencia Estatal de Meteorología

Page 152: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

152

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAD

IREC

TOR

IO D

E O

RG

AN

ISM

OS

DE

I+D

+i C

ON

AC

TIVI

DA

D E

N E

L C

AM

PO

DE

CA

RTA

GEN

A

7.9InstitutoGeográficoNacional(IGN)

ObjetivosEl Instituto Geografico Nacional, que depende actualmente del Ministerio de Fomento, fue creado

en 1870 con los siguientes objetivos iniciales: realizar trabajos relativos a la determinación de la

forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones

de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y de catastro, así como las cuestiones

relativas a pesos y medidas.

Actualmente coordina los planes nacionales de ortofoto aérea, el Plan Nacional de Teledetección y

elabora mapas de usos del suelo como el SIOSE y el CORINE en colaboración con las CCAA.

Web: http://www.ign.es

Líneas de investigación relacionadas con el agua y los cultivos de regadio• Elaboración de cartográfica básica y de usos del suelo.

• Plan Nacional de Teledetección.

• Plan Nacional de Ortofoto Aérea.

• Infraestructuras de datos espaciales.

Ejemplo de proyecto Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España-SIOSE, cuyo objetivo es integrar la infor-

mación de las Bases de Datos de coberturas y usos del suelo de las Comunidades Autónomas y de la

Administración General del Estado. El SIOSE se enmarca dentro del Plan Nacional de Observación del

Territorio en España (PNOT), que coordina y gestiona el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro

Nacional de Información Geográfica (CNIG).

Fig. 7.10 Web del Instituto Geográfico Nacional

Page 153: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

153

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

DIR

ECTO

RIO

DE

OR

GA

NIS

MO

S D

E I+

D+

i CO

N A

CTI

VID

AD

EN

EL

CA

MP

O D

E C

AR

TAG

ENA

08bibLiOGRAFÍA

Page 154: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

154

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 155: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

155

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

AbadíaSanchez,R.2003. Optimización del diseño y gestión de redes colectivas de distribución de agua para riego por goteo de cultivos leñosos. Aplicación al regadío de Mula (Murcia). Tesis Doctoral. Universidad Miguel Hernández. Alicante.

Albacete,M.;Solís,L.;Quintana,J.L.;Gil,F.;Gómez,A.;Gómez,A.ySánchez,M.2001. Bases para una gestión sostenible de las aguas subterráneas del Campo de Cartagena. VII Simposio de Hidro-geología. AEH. Tomo xxIII, pp. 13-24. AEH-IGME. Madrid.

Alcón,F.;DeMiguel,M.D.;Fernández-Zamudio,M.A.2006. Modelización de la difusión de la tec-nología de riego localizado en el Campo de Cartagena. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 210, 227-245.

Allen, R.G.; Pereira, L.S.; Raes, D. y Smith, M. 1998. “Crop evapotranspiration. Guidelines for com-puting crop water requirements.” (FAO - irrigation and drainage paper 56: FAO, Rome.)

Aragón, R. 1999. Delimitación de acuíferos. En: “Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia”. ITGE-CPTOP. pp. 43-45.

Aragón,R.;Solís,L.yHornero,J.1999. Características químicas de las aguas subterráneas de la cuenca del Segura. Aptitud de uso y principales fuentes de contaminación. En: “La contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente”. ITGE-AIH. pp. 363-372.

ArriagayJuan,E.1999. “El precio del agua en España. Comisión VI AEAS”, xVIII Jornadas Técni-cas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´99), Cáceres, mayo, Tomo II, pp. 253-299.

ATS. 1979. Trasvase Tajo Segura: Una empresa de estado. Cámara de Comercio, Industria y Navega-ción de Murcia.

Asamblea Regional de Murcia. 2005. Murcia y el agua: Historia de una pasión. Murcia.

BlancoOrozco,M.2002. “Simplificación en las tarifas del agua: tendencia o necesidad”, xxII Jorna-das Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´02), Torremo-linos, mayo, Tomo II, pp. 131-164.

box, M. 1992. El regadío medieval en España: época árabe y conquista romana. En Hitos históricos de los regadíos españoles. Editores: A. Gil y A. Morales. MAPA, Madrid.

CARM 2000. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Zona Regable del Campo de Cartagena. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua.

CARM. 2008. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Mapa Topográfico Regional. Consejería de Obras Públicas de Murcia.

CARM. 2006. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Memoria 2003-2005. Consejería de Agricultura y Agua. Murcia.

CARM.2007(a). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El agua y la agricultura de la Región de Murcia: Un modelo de eficiencia. Consejería de Agricultura y Agua.

CARM.2007(b). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Plan de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia 2007-2010.

CARM. 2007. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Anuario Estadístico de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Economía y Hacienda.

Page 156: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

156

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAB

IBLI

OG

RA

FÍA

Cason, T. N. y uhlaner, R. T. 1991. Agricultural Productions Impact on Water and Energy Demand - A Choice Modeling Approach. Resources and Energy 13(4):307-321.

CastañedoRodríguez,M.yCózarMarcilla,C.2003. “Los costes del agua”, xxIII Jornadas Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´03), Salamanca, junio, Tomo II, pp. 265-284.

Castel,J.R.1999. Riego deficitario controlado. Aplicación a frutales. En: Ahorro y Reutilización de Agua. M17 – II Máster en gestión y uso eficiente del agua. Universidad Politécnica de Valencia. p. 6.3-6.15.

Certain,F.yPérezNovo,J.2007. “Coste del agua en Europa. Estudio tarifario comparativo Europa-España”, xxVII Jornadas Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´07), Málaga, mayo, Tomo II, pp. 271-287.

Chalmers,D.J.;Mitchell,P.D.yVanheek,L.1981. Control of peach tree growth and productivity by regulated water supply, tree density, and summer pruning. Journal of the American Society for Horti-cultural Science 106: 307-312.

CHS. 1997. Confederación Hidrográfica del Segura. Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura. [En Línea]: http://www.mma.es/

CHS. 2005. Confederación Hidrográfica del Segura. Memoria de la Cuenca del Segura. [En Línea]: http://www.mma.es/

CHS 2007. Confederación Hidrográfica del Segura. Memoria de la Cuenca del Segura.

CHS 2005. Confederación Hidrográfica del Segura. Informe de los artículos 5, 6 y 7 de la DMA en la Cuenca del Segura.

CHS 2007. Confederación Hidrográfica del Segura. Plan especial de sequía de la Cuenca del Segura. [En Línea]: http://www.mma.es/

Conejero,W.;AlarcónJ.J.;García-Orellana,Y.;Abrisqueta,J.M.yTorrecillas,A.2007. Daily sap flow and maximum daily trunk shrinkage measurements for diagnosing water stress in early maturing peach trees during the post-harvest period. Tree Physiology 27: 81-88

Conesa, C. 1990. El Campo de Cartagena. Clima e hidrología de un medio semiárido. Ayuntamiento de Cartagena. universidad de Murcia.

Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. 1995. Recursos hídricos y su importancia en el desarrollo de la Región de Murcia. Murcia. Consejo Económico y Social.

Consejo Superior de Cámaras. 2008. Base de Datos de Comercio Exterior. [En Línea]: http://aduanas.camaras.org/

CRCC. 2007. Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena: 25 años de la llegada del agua del Tajo-Segura al Campo de Cartagena. Fundación Caja Murcia.

CRCC. 2000. Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Plan de mejora y modernización de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Dasberg, S. y Or, D. 1999. Drip Irrigation. Berlin: Springer.

Dieperink, C.; brand, L., y Vermeulen, W. 2004. Diffusion of energy-saving innovations in industry and the built environment: Dutch studies as inputs for a more integrated analytical framework. Energy Policy 32(6):773-784.

Page 157: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

157

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

Domingo, R. 1994. Respuesta del limonero fino al riego deficitario controlado. Aspectos fisiológicos. 1-237. 1994. Universidad de Murcia.

Domingo,R.;Ruiz-Sánchez,M.C.;Sánchez-Blanco,M.J.yTorrecillas,A.1996. Water relations, growth and yield of Fino lemon trees under regulated deficit irrigation. Irrigation Science 16: 115-123.

Domingo,R.;RuizSánchez,M.C.;Nortes,P.A.;Torrecillas,A.yPérezPastor,A.2001. Respuesta productiva de albaricoqueros “Búlida” al riego deficitario. ITEA 97V 2: 123-133.

Domingo,R.;Nortes,P.A.;Egea,G.;Torres,R.yPérezPastor,A.2005. Utilización de sensores en planta para la programación del riego y uso eficiente del agua en la agricultura. Vida Rural. 217: 42-46.

Doorenbos,J.yPruitt,W.O.1988. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio FAO Riegos y Drenajes. 24. Ed. FAO. Roma. 194 pp.

Egea, G. 2008. Caracterización y modelización de la respuesta agronómica y fisiológica del almendro al riego deficitario. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena. 309 pp.

English, M. y Raja, S.N. 1996. Perspectives on deficit irrigation. Agricultural Water Management, 32: 1-14.

Erena, M.; Rincón, L. 1996. Spatial and temporal distribution of rainfall in the Murcia Region. DGxII UE. International Conference on Mediterranean Desertification: Research Results and Policy Implications. Creta.

Erena, M.; Rincón, L.; Navarro, E. y Garrido, R. 1998. Los sistemas de información geográfica como herramientas en la caracterización agroclimática. Riegos y Drenajes xxI, N º 103.

Erena,M.;Rincón,L.;Navarro,E.;López,J.A.;Caro,M;Fontes,C.ySoler.1999. La gestión de usua-rios y el cálculo de necesidades hídricas en el SIAM. xVII Congreso Nacional de Riegos y Drenajes. Murcia.

Erena,M.;Caro,M.;Navarro,E.;López,J.A.;García,P.yBarrancos,G.2000. Las nuevas tecnolo-gías y el cálculo de necesidades hídricas a escala regional-SIAM. II Congreso Nacional de los regadíos españoles. CEDEx. Madrid.

Erena, M.; Montesinos, S. 2007. Cálculo de la demanda agraria mediante SIG y Teledetección: Apli-cación al Campo de Cartagena, Master en Planificación y Gestión de recursos hídricos, Tomo II, 2ª Edición, pp. 315-330, Murcia.

ESAMuR. 2007. Memoria del año 2007.MAPA. Madrid.

ESyRCE. 2006. Encuestas sobre superficies y rendimientos de cultivos del año 2006, MAPA, 2007.

Fereres, E. y Goldhamer, D. 2000. Avances recientes en la programación de los riegos. Ingeniería del Agua 7, 47-54.

Fereres, E. y Goldhamer, D.A. 1990. Deciduous fruit and nut trees. En: Irrigation of Agricultural Crops (Steward, B.A., Nielsen, D.R., Eds.). Agronomy nº 30. Published by ASA, CSSA y SSSA, Madison. Wisconsin. USA, p. 987-1017.

Fereres, E. y Soriano, M.A. 2007. Deficit irrigation for reducing agricultural water use. Journal of Ex-perimental Botany, 58 (2): 147-159.

Fernández,M.;Orgaz,F.;Fereres,E.;López,J.;Céspedes,A.;Bonachela,S.yGallardo,M.2001. Programación del riego de cultivos hortícolas bajo invernaderos en el sudeste español. Almería: CAJA MAR (Caja Rural de Almería y Málaga).

Page 158: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

158

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAB

IBLI

OG

RA

FÍA

Fishelson, G. y Rymon, D. 1989. Adoption of agricultural innovations: The case of drip irrigation of cotton in Israel. Technological Forecasting and Social Change 35(4):375-382.

Fundación Caja Murcia 2005. La cultura del agua en la Cuenca del Segura. Murcia. 2005.

Fundación biodiversidad 2007. Ministerio de Medio Ambiente. [En Línea]:http://www.mma.es.

García-Orellana,Y.;Ruiz-Sánchez,M.C.;Alarcón,J.J.;Conejero,W.;Ortuño,M.F.;Nicolás,E.yTorrecillas, A. 2007. Preliminary assessment of the feasibility of using maximum daily trunk shrinkage for irrigation scheduling in lemon trees. Agricultural Water Management. 89: 167-171.

GarcíaLozano,M.yUrrestarazu,M.1999. Recirculación de la disolución nutritiva en las condiciones de los invernaderos de la europa del sur. ed. caja rural de granada, 171 pp.

GarcíaM.yUrrestarazuM.,1999. Rrecirculación de la disolución nutritiva en las condiciones de los invernaderos de la Europa del sur. Ed. Caja Rural de Granada.

Gil Meseguer, E. y Gómez Espín, J.M. 1999. “Medio físico”, en Región de Murcia, Instituto de Fomen-to de la Región de Murcia, pp. 21-31.

Gómez,M.D.;Rincón,L.;Pellicer,C.;Sáez,J.;Abadía,A.yPérez,A.1999. Consumo de agua y nutrientes de un cultivo de tomate en hidroponía. Actas de Horticultura, nº 26: 406-412.

Goldhamer,D.;Soler,M.;Salinas,M.;Fereres,E.;Cohen,J.;Girona,J.yMata,M.1999. Compa-rison of continuous and discrete plant-based monitoring for detecting tree water deficits and barriers to grower adoption for irrigation management. Acta Horticulturae 537(1):431-448.

Goode,J.E.yHiggs,K.H.1973. Water, osmotic and pressure potential relationships in apple leaves. Journal of Horticultural Science 48, 203-215.

GrisMartínez,J.1995. “Las aguas subterráneas en los abastecimientos a poblaciones en la región de Murcia”, Las aguas subterráneas en la ley de aguas española: un decenio de experiencia, Murcia, marzo, 1995. Tomo II.

GrisMartínez;J.1995. “Las tarifas de los servicios municipales de abastecimiento de agua potable en la Región de Murcia”, Agua y Futuro, Asamblea Regional de Murcia, pp. 259-274.

GrisMartínez,J.2001. “Los servicios municipales de abastecimiento de agua potable en la región de Murcia”, Reflexiones sobre el futuro del agua en el siglo xxI, libro homenaje a Emilio Pérez Pérez, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 117-166.

Howell,J.2000. Drops of life in the history of irrigation. Irrigation Journal 50(1): 8-15.

Huber, b. 1932. Beobachtung und Messung pflanzicher Saftstrome. Berichte der Deutschen botanis-chen Gesellschaft 50, 89-109.

iTGE. 1994. Las aguas subterráneas del Campo de Cartagena. Murcia.

iGME. 2001. Las aguas subterráneas: Un recurso natural del subsuelo. Fundación Marcelino Botín. Madrid.

iNE. 2007. Instituto Nacional de Estadística. Datos sobre uso del agua en año el 2005 [En Línea]: http://www.ine.es

InstitutoNacionaldeMetereología.2008. Balance hídrico nacional. [En Línea]:http://www.inm.es

Jones,H.G.1983. Estimation of An Effective Soil-Water Potential at the Root Surface of Transpiring Plants. Plant Cell and Environment 6, 671-674.

Page 159: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

159

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

Jones,H.2004. Irrigation scheduling: advantages and pitfalls of plant-based methods. Journal of Experimental Botany, 55 (407): 2427-2436.

Keller,J.yBliesner,R.D.1990. Sprinkler and Trickle Irrigation. Nueva York: Chapman y Hall.

Klepper, b.; browing, u.D. y Taylor, H.M. 1971. Stem diameter in relation to plant water status. Plant Physiology 48, 683-685.

Kozlowsky,T.T.yWinget,C.H.1964. Diurnal and seasonal variation in radii of tree stems. Ecology 45, 149-155.

Lorenzo,P.1997. Gestión de la fertirrigación en los sistemas de cultivo en sustratos. Actas de Horticultura.

Macia,H.;Juaristi,B.;Etxeandia,A.;Domingo,M.yAmenabar,R.1997. Recirculación de solucio-nes nutritivas en “cultivo sin suelo” en pimiento de Gernika. Actas de Horticultura 20:817-824.

Magán, J.J.; Romera, M. P.; Cánovas. F. y Fernández, E.J. 1999. Ahorro de agua y nutrientes mediante un sistema de cultivo sin suelo con reuso del drenaje en tomate larga vida. xVII Congreso Nacional de Riegos. Murcia. Actas, pp. 186-193.

MAPA. 2006. El sector agroalimentario español. [En Línea]: http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/hechoscifras/introhechos.htm.

MAPA. 2007. Hechos y cifras de la agricultura, la pesca y la alimentación en España. [En Línea]: http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/hechoscifras/ introhechos.htm.

Marfá, O. 1994. Los cultivos sin suelo. Algunas reflexiones. Hortofruticultura 3: 39-48.

Martínez,T.1997. Hidroponía en cultivos hortícolas. 3er Forum Internacional de Horticultura y Tec-nología de la Fertilización y la Hidroponía. Ediciones de Horticultura. Valencia.

MCT. 1945. Mancomunidad de Canales del Taibilla. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Martínez-Cachá,A.2004. Impacto económico de las sequías en el sureste agrario español. Murcia: Fundación Universitaria San Antonio.

Martínez,D.2003. Estudio de la viabilidad técnico-económica de la desalación de agua de mar por osmosis inversa en España. Consejería de Agricultura, Agua y Medio ambiente de Murcia.

Montesinos, S. 1990. Teledetección: su utilización en la cuantificación y seguimiento de recursos hidráulicos aplicados al regadío. Proceso digital de imágenes LANDSAT TM de la Mancha Occidental. En Informaciones y Estudios 51. MOPU. Madrid.

Mitchell,P.D.yChalmers,D.J.1982. The effect of reduced water supply on peach tree growth and yields. Journal of the American Society for Horticultural Science, 107: 853-856.

Mitchell,P.D.;Jerie,P.H.yChalmers,D.J.1984. The effects of regulated water deficits on pear tree growth, flowering, fruit growth and yield. Journal of the American Society for Horticultural Science 109: 604-606.

Mitchell,P.D.;Vandenende,B.;Jerie,P.H.yChalmers,D.J.1989. Responses of Bartlett pear to withholding irrigation, regulated deficit irrigation, and tree spacing. Journal of the American Society for Horticultural Science, 114 (1): 15-19

MingoCalvo,C.yLozanoGómez,S.2003. “Tarifas: parámetros. Incidencia del censo”, xxIII Jorna-das Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´03), Salaman-ca, junio, Tomo II, pp. 247-264.

Page 160: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

160

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAB

IBLI

OG

RA

FÍA

MMA. 2005. Estudio inicial para la identificación y caracterización de las masas de agua subterránea de las cuencas intercomunitarias. CHS.

MMA. 2007. Precios y costes de los servicios del agua en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Mora,V.;Rodríguez,T.yAragón,R.1988. Intrusión marina fósil en el Campo de Cartagena (Murcia). En: Tecnología de la intrusión en acuíferos costeros (TIAC´88). IGME. Tomo III, 221-236.

Ortuño,M.F.;García-Orellana,Y.;Conejero,W.;Ruiz-Sánchez,M.C.;Alarcón,J,J.yTorrecillas,A. 2006. Stem and leaf water potentials, gas exchange, sap flow and trunk diameter fluctuations for detecting water stress in lemon trees. Trees-Structure and Function 20: 1-8.

Ortuño,M.F.;Brito,J.J.;Conejero,W.;García-Orellana,Y.yTorrecillas,A.2009(a). Using conti-nuously recorded trunk diameter fluctuations for estimating water requirements of lemon trees. Irriga-tion Science (Aceptado para publicar. DOI: 10.1007/s00271-008-0144-x).

Ortuño,M.F.;García-Orellana,Y.;Conejero,W.;Pérez-Sarmiento,F. yTorrecillas,A.2009 (b). Assessment of maximum daily trunk shrinkage signal intensity threshold values for deficit irrigation in lemon trees. Agricultural Water Management 96: 80-86.

Os, E.A. Van, 1995. Engineering and Enviromental Aspects of Soilless Growing Systems. Acta Horti-culturae. 396:25-32.

Pagán,E.;Pérez-Pastor,A.;Domingo,R.;Robles,J.M.;Nortes,P.A.;Egea,G.;Botía,P.;García-Oller, i.; Porras, i. y Caro, M. 2006. Effects of regulated deficit irrigation on trunk and fruit growth in Fortune mandarin. Bibliotheca Fragmenta Agronomica 11: 695-696.

Pagán,E.;Pérez-Pastor,A.;Domingo,R.;Nortes,P.A.yEgea,G.2007. Programación del riego deficitario en almendro con dendrómetros. Optimización del uso del agua. xxV Congreso Nacional de Riegos. Pamplona (España).

Pagán,E.;Pérez-Pastor,A.;Domingo,R.;Conesa,J.M.;Robles,J.M.;Botía,P.;I.García-OllerI.y Caro, M. 2008. Feasibility Study of the Maximum Daily Trunk Shrinkage for Scheduling Mandarin Trees Irrigation. x Congreso of the European Society for Agronomy. Bolonia (Italia).

Pellicer,C.;Rincón,L.;Pérez,A.;Abadía,A.ySáez,J.2000. Comportamiento del cultivo de pi-miento sobre los sustratos perlita, lana de roca y fibra de coco. II.- Parámetros de la nutrición. Agrícola Vergel 227: 740-745.

Pellicer, C. 2003. Fertirrigación del cultivo de tomate sobre sustratos. Vida Rural, 164: 42-46.

Pellicer,C.;Balsalobre,E.;Rincón,L.ySáez,J.1998. Deficiencias Nutricionales y otras alteraciones fisiológicas. En: La Sanidad del Cultivo de Tomate. Ed. M.V.PHYTOMA-ESPAñA, S.L, 255- 284.

Pellicer,C.;Jiménez,J.;Abadía,A.;Pérez,A.yRuiz,M.2002. Cultivo de tomate sobre sustrato perlita Reutilización de las soluciones lixiviadas. Agrícola Vergel, 254: 278- 283.

Pellicer,C.;Jiménez,J.;Abadía,A.;Rincón,L.ySáez,J.2002. Consumo y ahorro de agua y nu-trientes de un cultivo de tomate con reutilización de lixiviados.VI Jornadas de Sustratos de la SECH. Actas de Horticultura(en prensa).

Pellicer,C.;Rincón,L.;Sáez,J.;Abadía,A.;Pérez,A.yBalsalobre,E.2001. Reutilización de lixi-viados en un cultivo de tomate sobre sustrato perlita. Actas de Horticultura, nº 37: 950-956.

Pellicer,C.;Rincón,L.ySáez,J.1995. Componentes y equilibrios de las soluciones nutritivas de riego en plantaciones comerciales. HortoInformación, 3: 39- 44.

Page 161: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

161

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

Pellicer, C. 1999. Mejora de la eficiencia de la fertirrigación en los sistemas de cultivos sobre sustratos inertes: reutilización de la solución de drenaje. Memoria de las actividades I+D 1998-1999 centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.

PerdigóSolà,J.2006. “El precios de los servicios de agua: tarifas o tributos”, xxVI Jornadas Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´06), A Coruña, junio, Tomo II, pp. 249-262.

Pérez,A.;Pellicer,C.;Abadía,A.;Rincón,L.;Sáez,J.yBalsalobre,E.2000. Evaluación de los parametros de fertirrigación en cultivo de pimiento en sustratos. Actas de Horticultura 32: 95-107.

Pérez,A.;Rincón,L.;Sáez,J.;Pellicer,C.;Gómez,M.D.yAbadía,A.1997. Respuesta del rendi-miento del cultivo del tomate en diferentes sustratos inorgánicos. Actas de Horticultura, nº19: 435-442.

Pérez,A.;Abadía,A.;Pellicer,C.;Rincón,L.;Sáez,J.yMarín,C.2000. Comportamiento del cultivo del pimiento sobre los sustratos perlita, lana de roca y fibra de coco. I.- Parámetros del riego. Agrícola Vergel 225: 597- 602.

Pérez-Pastor,A.2001. Estudio agronómico y fisiológico del albaricoquero en condiciones de infrado-tación hídrica. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena. 225 pp.

Pérez-Pastor,A.;Ruiz-Sánchez,M.C.;Domingo,R.yTorrecillas,A.2004. Growth and phenological stages of ‘Búlida’ apricot trees in south-east Spain. Agronomie 24: 93-100.

Pérez-Pastor,A.;Domingo,R.;Torrecillas,A.yRuiz-Sánchez,M.C.2009. Response of apricot trees to deficit irrigation strategies. Irrigation Science (DOI 10.1007/s00271-008-0136-x. Published online: 1 November 2008).

Pérez-Pérez,J.G.;Romero,P.;Navarro,J.M.yBotía,P.2008(a). Response of sweet orange cv ‘Lane late’ to deficit irrigation (DI) in two rootstocks. I: Water relations, gas exchange and vegetative growth. Irrigation Science, 26 (5):415-425.

Pérez-Pérez,J.G.;Romero,P.;Navarro,J.M.yBotía,P.2008(b). Response of sweet orange cv ‘Lane late’ to deficit irrigation (DI) in two rootstocks. II: Flowering, fruit growth, yield and fruit quality. Irrigation Science. 26(6):519-529.

Pérez-Pérez,J.G.;Robles,J.M.yBotía,P.2009. Influence of deficit irrigation in phase III of fruit growth on fruit quality in ‘lane late’ sweet orange. Agric. Water Manage. (2009), doi:10.1016/j.agwat.2009.01.008.

PérezRuzafa,A.yAragón,R.2003. Implicaciones de la gestión y el uso de las aguas subterráneas en el funcionamiento de la red trófica de una laguna costera. En: Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: litoral mediterráneo (ed. Fornés, J. M. y Llamas, M. R.). Fundación Marcelino Botín. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, pp. 215-245.

Porta Visa, F. 2001. “La tarifación del agua en la Unión Europea: repercusión económica de la Direc-tiva Marco en el sector urbano del agua en España”, xxI Jornadas Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´01), Lleida, mayo, Tomo II, pp. 73-114.

León, A.; Del Amor, F. y Torrecillas, A. 1986. El riego en la Región de Murcia: Apuntes para una historia reciente. Programa de Asesoramiento en Riegos CEBAS-Consejería de Agricultura, ganadería y Pesca. Murcia.

Page 162: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

162

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENAB

IBLI

OG

RA

FÍA

PAR. 1987. Manejo del riego: Fichas agronómicas. Programa de Asesoramiento en Riegos CEBAS-Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Murcia

Pizarro,F.1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Madrid: Ed. Mundi Prensa.

Pivot,D.;Reist,A.yGillioz,J.M.1998. Greenhouse tomato yields in soil and four substrate with a recycled nutrient solution. Revue Suisse de Viticulture, d´Arboriculture et d´Horticulture. 30:321-325.

Richards,J.A.1986. Remote Sensing Digital Image Analysis. Springer-Verlag. New York 281 p.

Rincón,L.;Erena,M.;García,A.;García,F.yAbadía,A.1998. The agrarian service of Murcia Region- SIAM. 1st Inter-Regional Conference on Enviroment-Water: Innovative Issues in Irrigation and Drainage. Lisboa.

Rincón, L. 2005. La fertirrigación de la lechuga Iceberg. Serie divulgación técnica 02. IMIDA. 183 pp.

Rincón,L.;Pérez,A.;Pellicer,C.;Sáez,J.yAbadía,A.2002. Comportamiento productivo de un cultivo de tomate en fibra de coco de primer año. VI Jornadas de Sustratos de la SECH, Actas de Horticultura(en prensa).

RodríguezFurones,A.yLozanoGómez,S.2005. “Los aspectos tarifarios de la Directiva Marco del Agua”, xxV Jornadas Técnicas, Asociación Española de Abastecimientos de Aguas y Saneamiento (AEAS´05), Palma de Mallorca, mayo, Tomo II, pp. 275-284.

Romero,P.;Navarro,J.M.;Pérez-Pérez,J.G.;García-Sanchez,F.;Gomez-Gomez,A.;Martinez,V.ybotia, P. 2006. Deficit Irrigation and rootstock: their effects on water relations, vegetative development, yield, fruit quality and mineral nutrition of clementine mandarin. Tree Physiology, 26:1537:1548.

Ruiz-Sánchez,M.C.;Egea,J.;Galego,R.yTorrecillas,A.1999. Floral biology of Búlida apricot trees subjected to postharvest water irrigation withholding. Annals of Applied Biology 135: 523-528.

Sánchez-Blanco,M.J.yTorrecillas,A.1995. Aspectos relacionados con la utilización de estrategias de riego deficitario controlado en cultivos leñosos. En: Riego Deficitario Controlado. Fundamentos y Aplicaciones. Colección Cuadernos VALUE I. UE-Mundi Prensa, Madrid. ISBN 84-7114-590-1, p. 43-63.

Sánchez-Blanco,M.J.;Torrecillas,A.;León,A.ydelAmor,F.1989. Growth of Verna lemons under different irrigation regimes. Advances in Horticultural Science 3: 109-111.

Smith, M. 1993. Cropwater: A computer program for irrigation planning and management. Food and Agricultural Organisation (FAO), Irrigation and Drainage Paper 46. Roma. 126 pp.

Torrecillas,A.;Domingo,R.;Galego,R.yRuiz-Sánchez,M.C.2000. Apricot tree response to wi-thholding irrigation at different phenological periods. Scientia Horticulturae. 85: 201-215.

Vélez,J.E.;Intrigliolo,D.S.yCastel,J.R.2007. Scheduling deficit irrigation of citrus trees with maxi-mum daily trunk shrinkage. Agricultural Water Management. 90: 197-204.

Page 163: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

163

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA

Page 164: GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA … · 2013. 7. 12. · 4 GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE

164

GESTION INTEGRADA DEL AGUA EN LA REGION DE MURCIA: EL CASO DEL CAMPO DE CARTAGENA