Gestion Hidrica en Colombia

120
INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento Enero del 2000

Transcript of Gestion Hidrica en Colombia

Page 1: Gestion Hidrica en Colombia

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN

COLOMBIA

Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento

Enero del 2000

Page 2: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 2

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN

COLOMBIA

I. Sector: Recursos Hídricos

Eduardo Orlando Ojeda B. Ingeniero Sanitario - MSc. Ambiental

Carrera 13 No. 37- 43 Oficina 406

Teléfonos: 2328833, 2858427-Oficina

3153540 - Residencia

Santafé de Bogotá. D.C.

e-mail: [email protected]

II. Sector: Agua Potable y Saneamiento

Raúl Arias Uribe

Carrera 65A # 10A 56 Cali - Colombia

Tel: (0572-3308897) Fax: (0572-3313647)

e-mail: [email protected]

Page 3: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 3

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................6

1.1 Características generales del país ...................................................................................................... 61.1.1 División política, límites, extensión superficial ........................................................................ 61.1.2 Indicadores demográficos........................................................................................................... 61.1.3 Indicadores económicos.............................................................................................................. 6

1.2 Manejo integrado de recursos hídricos............................................................................................. 71.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia....................................................................... 71.2.2 Agua potable y saneamiento....................................................................................................... 81.2.3 Otras demandas de agua y resumen de consumos ..................................................................111.2.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas...........................................................111.2.5 Limitaciones de disponibilidad por la calidad.........................................................................111.2.6 Balance entre disponibilidad – oportunidad ............................................................................121.2.7 Aspectos Institucionales de la gestión .....................................................................................121.2.8 Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico en Colombia ..................131.2.9 Escenarios ..................................................................................................................................13

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS................................................. 19

2.1 Localización y ubicación territorial, respecto a sudamérica y a los centros de decisión,política y mercados mundiales .......................................................................................................19

2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto regional y mundial ..................202.3 Ganización política ..........................................................................................................................202.4 Población...........................................................................................................................................202.5 Posicionamiento del pais en el ranking de desarrollo del birf..................................................222.6 Otros indicadores demográficos: tasas de natalidad y mortalidad..........................................222.7 Tasa de alfabetismo .........................................................................................................................232.8 Caracterización de la situación económica nacional pib y pib per cápita

y su relación con el contexto regional y mundial........................................................................242.9 Población por debajo del umbral de pobreza ..............................................................................262.10 Tasa de desocupación......................................................................................................................262.11 Industria............................................................................................................................................262.12 Comercio............................................................................................................................................26

3 MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HÍDRICOS ...................................... 28

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales .........................................283.2 Disponibilidad de recursos hídricos en el país ...............................................................................28

3.2.1 La oferta del agua dulce............................................................................................................283.2.2 Precipitación..............................................................................................................................293.2.3 Análisis de la distribución de la precipitación por regímenes modales.................................293.2.4 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas ...............................................................303.2.5 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica...................................................................313.2.6 Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial en Colombia y sus limitantes....................333.2.7 Almacenamiento natural ...........................................................................................................333.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia...................................................................343.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico en Colombia...................................35

Page 4: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 4

4 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .................................................................. 36

4.1Estructura organizativa .....................................................................................................................364.1.1 Formulación de Políticas y Planificación................................................................................364.1.2 Regulación y Control ................................................................................................................374.1.3 Modelos regulatorios ................................................................................................................374.1.4 Entes reguladores ......................................................................................................................384.1.5 Gestión de los Servicios............................................................................................................384.1.6 Modalidad de Gestión...............................................................................................................394.1.7 Organismos y empresas operadoras .........................................................................................404.1.8 Participación del sector privado ...............................................................................................404.1.9 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas ................................................................424.1.10 Estado del proceso de transformación...................................................................................42

4.2Análisis operacional ............................................................................................................................424.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento ................................................424.2.2 Calidad y condiciones de servicio............................................................................................454.2.3 Déficit de servicios e impacto sobre la salud ..........................................................................484.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras .......................................................................51

4.3Financiamiento del sector ..................................................................................................................584.3.1 Desempeño financiero del sector .............................................................................................584.3.2 Necesidades de financiación.....................................................................................................614.3.3 Metas del plan............................................................................................................................614.3.4 Costos.........................................................................................................................................614.3.5 Fuentes de financiamiento.......................................................................................................62

4.4 Fortalezas y debilidades ....................................................................................................................634.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales...................................................................................634.4.2 Fortalezas y Debilidades de la Regulación..............................................................................634.4.3 Fortalezas y Debilidades de los Operadores............................................................................63

4. 5 Mejoramiento institucional ..............................................................................................................644.5.1 Plan Nacional de Desarrollo....................................................................................................644.5.2 Programa de Modernización Empresarial ...............................................................................644. 5.3 Programa de servicios sostenibles de agua y saneamiento.....................................................664.5.4 Programas propuestos en el estudio de calidad del agua por el Ministerio de Salud............67

5 OTROS USOS Y APROVECHAMIENTOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOSEN COLOMBIA............................................................................................................. 69

5.1Usos extractivos ...................................................................................................................................695.1.1 Agua para consumo agrícola....................................................................................................69

5.2Usos no extractivos .............................................................................................................................745.2.1 Uso Hidroenergético .................................................................................................................745.2.2 Uso del agua en recreación y turismo ......................................................................................745.2.3 Navegación comercial y deportiva ...........................................................................................75

5. 3 Elementos conceptuales de la demanda hídrica...........................................................................765.3.1 Introducción...............................................................................................................................765.3.2 Estimación de la demanda y usos del agua..............................................................................78

6 LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN COLOMBIA – FACTORES QUELIMITAN LA DISPONIBILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOSRECURSOS HÍDRICOS ......................................................................................... 80

6.1Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada....80

Page 5: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 5

6.2Irregularidad hídrica .........................................................................................................................816.3Deterioro de la calidad de los recursos hídricos ............................................................................82

6.3.1 Las aguas residuales domésticas ..............................................................................................826.3.2 Las aguas residuales industriales .............................................................................................826.3.3 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera...............................846.3.4 Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera y las aguas

procedentes de los procesos de extracción minera. ................................................................84

7 BALANCE Y SITUACIONES AMBIENTALES CRÍTICAS Y EXTREMAS .... 86

7.1Balance entre disponibilidad – oportunidad...................................................................................867.1.1 Balance hídrico - Indice de Aridez...........................................................................................867.1.2 Indice de Presión.......................................................................................................................887.1.3 Indice de Escasez ......................................................................................................................88

7.2Situaciones de degradación ambiental – Erosión hídrica e inundaciones .................................907.2.1 Introducción...............................................................................................................................907.2.2 Localización en Colombia de procesos de erosión hídrica superficial ..................................917.2.3 Localización en Colombia de procesos de remoción en masa...............................................917.2.4 Erosión fluvial ...........................................................................................................................927.2.5 Inundaciones y desbordamientos .............................................................................................927.2.6 Procesos Litorales .....................................................................................................................937.2.7 Erosión glaciar...........................................................................................................................93

7.3Nivel de afectación..............................................................................................................................93

8 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTION DE LOS RECURSOSHIDRICOS EN EL PAIS.......................................................................................... 95

8.1Administración del agua ....................................................................................................................958.1.1 Entidades responsables de la gestión de los recursos hídricos ...............................................958.1.2 Gestión desde el punto de vista de las autoridades ambientales ............................................96

8.2Mecanismos de participación de los ciudadanos............................................................................988.2.1 Participación o intervención ciudadana en la dirección y administración de

los organismos del SINA..........................................................................................................998.2.2 Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales..........................998.2.3 Derecho de petición de información ambiental.......................................................................998.2.4 Audiencias públicas en trámites de permisos o licencias .....................................................1008.2.5 Cooperación y concertación público – privado para la gestión y ordenación ambiental ...1008.2.6 Participación de los usuarios en la regulación de servicios públicos. .................................1018.2.7 Las autoridades y la participación ciudadana en la regulación de los servicios públicos ..101

8.3Legislación de aguas .........................................................................................................................1028.3.1 Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia..............................................................1028.3.2 Marco normativo general........................................................................................................104

9 ESCENARIOS ........................................................................................................ 107

9.1Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia..........................................1079.2Escenario de crisis.............................................................................................................................108

9.2.1 Consideraciones ......................................................................................................................1089.2.2 Resultados – Escenario de crisis ............................................................................................110

9.3Escenario de participación del sector privado y acciones a nivel local y regional .................1109.4Escenario sustentable .......................................................................................................................111

9.4.1 Consideraciones ......................................................................................................................1119.4.2 Resultados finales ...................................................................................................................113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................119

Page 6: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 6

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS

1.1.1 División política, límites, extensión superficial

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,participativa y pluralista (Constitución Política de 1991).

Limita con once países y cinco tocan sus tierras: Al este con Venezuela (2.219 km) yBrasil (1.645 km); al sur con Perú (1.626 km) y Ecuador (586 km) y al noroeste conPanamá (266 km); al norte limita con el mar caribe en cuyas aguas limita con seispaíses: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití; aloeste limita con el Océano Pacífico. La longitud total de costas es de 3.208 km.

La extensión total de Colombia es de 1'141.748 km2. Por su tamaño, es el tercer paísde América del Sur, después de Brasil (8’511.996 km2) y Argentina (2’779.221 km2).

1.1.2 Indicadores demográficos (DANE, 1999)

De acuerdo con el último censo (1993), la población total de Colombia era de33’109.840 habitantes. Con base en las proyecciones del Departamento AdministrativoNacional de Estadística DANE, se determina que la población para el año 2000 es de42’299.301 habitantes, de los cuales el 49,2% corresponde al sexo masculino y el50,8% al sexo femenino. La población urbana representa un 71% de los habitantes yla rural, el 29%.

A continuación se presentan otros indicadores demográficos: a) Tasa de natalidad:25,6 por cada mil habitantes, b) Tasa de mortalidad: 5,8 por cada mil habitantes, c)Esperanza de vida al nacer: 64,27 años en el caso de hombres y 73,04 años en elcaso de mujeres, d) Años requeridos para duplicación de la población: 39 años, e)Tasa de fecundidad: 2,5 hijos parte urbana - 4,3 hijos parte rural y media ponderadade 3 hijos, f) Tasa bruta de natalidad: 26 por cada mil habitantes, g) Tasa demortalidad infantil (por cada mil nacidos): Urbana - 26, Rural - 32, Media - 28,3;Menores de cinco años - 35,7.

1.1.3 Indicadores económicos.

Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65 del ranking de desarrollo del BIRF(World Bank Atlas, 1998). Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor de cincoaños es analfabeta, de los cuales el 15,4% corresponde a hombres y el 14,1% amujeres. La tasa de desocupación para el año 1999 fue de 18,1% (DANE, 1999).

Page 7: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 7

La recesión económica que se presenta en Colombia desde los últimos 5 años hahecho que el país registre crecimientos de la actividad económica cercanos a cero enlos últimos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.

Se puede esperar una reactivación económica en los próximos 10 años, que puedeestar alrededor del 3.5% del PIB. Algunos estudios gubernamentales afirman unincremento del 5% anual, pero sectores investigadores consideran muy optimista estehecho, dado que existe consenso que en los próximos tres años el desempeñoeconómico será “mediocre” (periódico El Tiempo, enero 19 de 2000), lo cual nopermite cumplir con las metas oficiales.

1.2 MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HÍDRICOS

1.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia

1.2.1.1 LA OFERTA DEL AGUA DULCE

Debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones de relieve, Colombia tiene unaprecipitación media anual de 3.000 mm, que representa una riqueza importante derecursos hídricos, cuando es comparada con el promedio mundial de precipitaciónanual, equivalente a 900 mm y con el promedio anual de Suramérica, del orden de los1.600 mm. En términos del caudal específico de escorrentía superficial Colombiapresenta un caudal de 58 l/s/km2, tres veces mayor que el promedio sudamericano (21l/s/km2) y seis veces mayor que la oferta hídrica específica promedio a nivel mundial(10 l/s/km2).

1.2.1.2 PRECIPITACIÓN

Existe un régimen de lluvias muy variado, debido a las características de la circulaciónatmosférica y a las diferencias en el contenido de humedad: Mientras que en laPenínsula de la Guajira se registran los promedios anuales más bajos, cercanos a 300mm/año, en algunos lugares de la región del Pacífico los valores de precipitación sonlos más altos del país y del mundo (mayor a 9.000 mm/año). Si se relaciona elpromedio anual de lluvias con la superficie continental del país, se tiene un volumenanual de precipitación de 3.425 km3, equivalente al 3% del volumen de precipitaciónanual en el mundo y al 12% en el continente sudamericano. La característica de laprecipitación en Colombia consiste en que el 88% del territorio registra lluvias anualessuperiores a 2.000 mm, con un promedio anual cercano a los 3.000 mm.

1.2.1.3 ESCORRENTÍA SUPERFICIAL POR VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

Del volumen de precipitación anual, un 61% se convierte en escorrentía superficial,generando un caudal medio de 66.344 m3/seg, equivalente a un volumen anual de2.113 km3 que fluye por las cinco vertientes hidrográficas que caracterizan el territorionacional continental, distribuida así: Amazonia: 22.185 m3/s, Orinoquia: 21.399 m3/s,Caribe: 15.430 m3/s, Pacífico: 6.903 m3/s, Catatumbo: 427 m3/s.

Page 8: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 8

1.2.1.4 RENDIMIENTOS HÍDRICOS POR VERTIENTE HIDROGRÁFICA

La vertiente del Pacífico es la zona con mayor rendimiento hídrico, con valorespromedios superiores a los 100 l/s/km2. La cuenca Magdalena - Cauca, donde resideaproximadamente el 70% de la población del país y se concentra la mayor parte de laactividad socioeconómica, cuenta únicamente con un rendimiento promedio de 27l/s/km2. La Orinoquia presenta un rendimiento promedio 34% mayor que el de lacuenca Magdalena - Cauca, con variaciones marcadas entre 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2. LaAmazonia no presenta variaciones marcadas, con un promedio de 65 l/s/km2.

1.2.1.5 OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE

La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita total de Colombia es de 59.000m3/hab/año; sin embargo, la oferta per cápita accesible anual, bajo condicionesnaturales, es de 12.000 m3/hab/año (Ministerio del Medio Ambiente, 1996). La ofertahídrica per cápita total es el volumen de agua anual disponible por individuo y seobtiene de dividir el volumen total de agua dulce superficial anual disponible por eltamaño de la población. La oferta hídrica per cápita accesible, en condicionesnaturales, es el volumen anual disponible por individuo y equivale aproximadamente al20% de la oferta per cápita total, para un total estimado de 500 k m3 al año.

1.2.1.6 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia

El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en suverdadera magnitud, configurándose como un capital complementario al capital hídricosuperficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado cualitativa ycuantitativamente, ya que constituye una oferta alternativa, que, en muchas áreas, yaestá siendo utilizado sin planificación ni manejo.

1.2.2 Agua potable y saneamiento

1.2.2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

El Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional de Desarrollo busca la paz y suconservación con el fin de ubicar al país en una senda de crecimiento sostenible concohesión social. Entre los programas de inversión propuestos (Para lograr elcrecimiento sostenible) está el de Medio Ambiente, con su programa Agua para el cualse autoriza el cobro de las licencias ambientales, la aplicación de tasas por el uso delas aguas y la creación de incentivos por la reconversión ambiental industrial, con loscuales se pretende el desarrollo sostenible.

1.2.2.2 PROGRAMA NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD.

La propuesta participativa del Programa Nacional de Sostenibilidad se concreta en losproyectos de aprendizaje en equipo, donde convergen la comunidad, las institucionesy la academia, con enfoque integral que contemple lo técnico, lo social y lo ambiental,

Page 9: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 9

y bajo la premisa del diálogo de saberes que invita a considerar a cada uno de losactores como portadores de conocimientos cuyos aportes son esenciales para eldesarrollo del proyecto. El costo estimado del programa completo es de 4.000millones de pesos, de los cuales se han invertido 900 millones en la primera etapa.

1.2.2.3 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO E ÍNDICE DE RIESGO

En cuanto al control de las enfermedades de origen hídrico, el ritmo de las inversionespúblicas en la infraestructura sanitaria, no corresponden con las necesidades reales enla materia. Probablemente uno de los factores que ha incidido en esta política deinversiones, es la escasa valoración económica y social del control de los factores deriesgo ambiental. En el país existen muy pocos estudios que den cuenta delcosto/beneficio y del costo/efectividad de las intervenciones en salud ambiental.

De acuerdo con el inventario de calidad del agua, los mayores índices de riesgo seencuentran en poblaciones menores de 20.000 habitantes. Este valor decrece en lamedida que hay un aumento de población y una estabilización de la estructura deservicios de la comunidad. Con crecimiento de la población municipal arriba de250.000 habitantes, el IR presenta un incremento controlado. Bogotá presenta uncaso especial: El 60% de la población presenta un índice de riesgo entre 35 a 50.Esto es atribuible a mejores inversiones urbanas, no obstante la situación deenfermedad no es diferente del resto del país.

1.2.2.4 MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL

El Ministerio de Desarrollo Económico desea incrementar los niveles de cobertura ycalidad de los servicios públicos mediante el mejoramiento de la productividad y laeficiencia en la gestión de las empresas y la vinculación de nuevas Fuentes definanciamiento. Este objetivo es imperativo alcanzarlo ante el diagnóstico del sector elcual indica que: a) La población sin servicio de acueducto es de 10,1 millones (25%),b) La población sin servicio de alcantarillado es de 16,1 millones (40 %), c) Existen 750plantas de tratamiento y el 50% se encuentran en mal estado, d) El consumo porusuario es 30% mayor al estándar de 20 m3, e) El 52% del agua suministrada no secontabiliza, el 48% del agua suministrada se factura y el 28% del valor del aguasuministrada se recauda.

En general los problemas identificados orientan a: a) Deficiente gestión empresarial yoperativa, b) Baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado, c) Deficientecapacitación técnica y rezago tecnológico, d) Información del sector dispersa, e)Regulación, vigilancia y control inadecuados.

1.2.2.5 VIGILANCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, le corresponden lasatribuciones para la inspección, vigilancia y control de la prestación de los serviciospúblicos domiciliarios y de las personas que los prestan. Es de resaltar que hay másde 1.600 entidades prestadoras registradas en el Registro Nacional de Empresas de

Page 10: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 10

Servicios Públicos, RENASER, que maneja la Superintendencia, a junio 30 de 1998,mostrando el carácter predominantemente local de los prestadores, hecho que indicauna característica compleja a la evolución y control propuestos por el estado en lalegislación.

Los indicadores técnicos de la gestión empresarial muestran mejoría para lafacturación y recaudo, el establecimiento de un sistema general de contabilidad ycostos, el establecimiento de una metodología para el cálculo de los costos y de lastarifas, un ligero avance en la cobertura de la prestación de los servicios y en elmejoramiento de la calidad de los mismos, se mantienen altos porcentajes de agua nocontabilizada, mientras que el tratamiento final de las aguas residuales está en unfranco estancamiento, igual mínimo desarrollo presenta el manejo de los residuossólidos. Los limitantes mayores para avanzar en soluciones mayores son lasrestricciones económicas, el carácter local del servicio, por lo regular de ordenmunicipal y la falta de capacitación.

El manejo adecuado de las aguas residuales está también limitado a restriccioneseconómicas. Para ciudades grandes el costo de inversión por habitante, entratamiento primario es de $ 100.000. Lo anterior indica los ingentes recursos querepresenta el tratamiento de las aguas residuales.

En materia de costos y tarifas es obligatoria la gradualidad del ajuste a las tarifas(Meta incluida en la normatividad vigente), al igual que el desmonte de los subsidios alos estratos 1, 2 y 3. Las tarifas se ajustarán dentro de un plan de transición, en formatal que los incrementos requeridos para la autofinanciación se deben realizar antes dediciembre del 2001. La transición mencionada se inició desde 1995 y ella avanza demanera normal en las empresas de las grandes ciudades y de algunas de las capitalesde departamento, en tanto que en otras y en las cabeceras municipales, el procesoestá muy atrasado y con pocas posibilidades de cumplimiento.

1.2.2.6 CONSUMO DE AGUA

El consumo básico de agua potable en Colombia es de 20 m3/vivienda-mes,equivalente a 133 litros/habitante –día. El consumo promedio de los hogares urbanoscon servicio de agua potable es de 200 litros/habitante -día y de 120 litros/habitante–día para los rurales. Estas cifras superan el volumen de 80 litros mínimo necesariopara la calidad de vida razonable. Dos problemas enfrenta el agua potable: a)Grandes pérdidas en su distribución y b) La deficiente calidad. Las estadísticasmuestran serios problemas en la administración del agua potable captada y nocontabilizada, pues en 1995 se registraban considerables niveles de pérdidas de aguapotable en las seis ciudades principales del país: Bogotá con 36%, Medellín 34%, Cali33%, Barranquilla 47%, Bucaramanga 30% y Cartagena con el 54% del agua nofacturada en relación con la captada.

De acuerdo con el informe la Contraloría, los municipios son los principales ejecutoresde la política social del Estado y a ellos les corresponde asegurar la gestión eficientede los servicios públicos y por lo tanto la eficiencia en la prestación de los mismos,

Page 11: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 11

llevada a cabo generalmente por empresas oficiales y mixtas, por comunidadesorganizadas o por particulares. Sin embargo, muestran una débil capacidad de gestiónque ha generado un deterioro progresivo de la calidad y un desfinanciamientosistemático de las necesidades de expansión y optimización de los sistemas que se veagravado por el rezago de las tarifas con respecto a los costos reales.

1.2.3 Otras demandas de agua y resumen de consumos

La demanda sectorial nacional anual utiliza aproximadamente entre el 5% y el 6% dela oferta hídrica natural superficial. Sin embargo, en algunas áreas la demanda nologra cubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica natural que ha transformadolos flujos permanentes en intermitentes, disminuyendo así, de una forma considerable,la oferta hídrica natural superficial temporal.

A continuación se presentan los diferentes tipos de demanda y usos del aguaconsiderados por el IDEAM (1996) en miles de m3 por año: Vivienda urbana:1.580.436 (27,32% del total), Vivienda rural: 439.435 (7,6%), Pecuaria: 509.336(8,8%), Riego pequeño: 353.209 (6,1%), Gran Industria: 275.708 (4,77%), Industriaurbana: 121.223 (2,10%) y Servicios: 60.401 (1,04%). Total demanda de aguanacional estimada: 5.785.765 miles de m3 por año.

1.2.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas

Colombia es un país que está en formación, la tectónica, la geoquímica y la acciónmorfoclimática son muy activas. La red de drenaje, incluidos sus cursos principales,está en acomodamiento. En consecuencia, existen procesos geodinámicos, que semanifiestan en una erosión y sedimentación natural. Los procesos de erosión que másimpactan, por las consecuencias en pérdidas de vida y de infraestructura social yeconómica, se relacionan con movimientos en masa, representados en desplomes,derrumbes, deslizamientos, avalanchas, coladas de lodo, entre otros. La erosiónhídrica superficial se manifiesta con mayor notoriedad en entornos muy secos, pero enpaisajes secos y subhúmedos actúan silenciosamente con mayor intensidad en lamedida en que no se disponga de cobertura vegetal con arreglo protector.

1.2.5 Limitaciones de disponibilidad por la calidad

El deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal del aguaen Colombia presentan características diversas, según la intensidad y forma deocupación espacial. Tal como se señaló anteriormente la cuenca del Magdalena –Cauca (24% del área total del territorio) tiene la mayor afectación, aporta únicamenteel 10,6% de la oferta hídrica nacional y sin embargo soporta aproximadamente el 70%de la población y genera el 85% del PIB, con todas sus consecuencias e impactossobre los recursos naturales, ante la carencia de programas efectivos de control.

Aunque no existe un inventario nacional que unifique y resuma los resultadosrealizados por diferentes estudios adelantados a nivel nacional, que permitan dar

Page 12: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 12

mayor confiabilidad a los valores que se presentan, se estima que la calidad delrecurso hídrico en nuestro país se afecta principalmente por los vertimientos con unaporte de carga orgánica estimado de 9.000 ton DBO/día, de acuerdo con estudiosadelantados entre el año 1989 y 1993 por el Departamento Nacional de Planeación. Elsector agrícola que genera la carga más alta de DBO (Sin incluir caña de azúcar nibeneficio del café), aporta aproximadamente 4.000 ton DBO/día, seguido por el sectorpecuario, el doméstico y el industrial.

En conclusión, la mayor parte del sistema hídrico andino colombiano se encuentra enproceso de alteración, debido a los efectos perjudiciales provocados por el transportede sedimentos, carga orgánica y sustancias tóxicas, con alta incidencia en loscorredores industriales ubicados en las correspondientes cuencas.

1.2.6 Balance entre disponibilidad – oportunidad

Con base en las estimaciones de oferta y de demanda del recurso hídrico en Colombiase han determinado varios índices que permiten establecer el balance de agua:

Indice de Presión de la demanda sobre la oferta para las 45 cuencas hidrográficasde referencia que cubren el país y su variación espacial. Se ha encontrado quepara un año medio la alta presión por demanda del recurso se encuentra en lazona Andina que soporta aproximadamente el 70% de la población y genera el85% del PIB.

Indice de escasez: En las áreas municipales y las áreas que surten de agua lascabeceras municipales, se determinó el Indice de Escasez (relación demandasobre oferta en porcentaje), así: a) En condición con índice de escasez medio altoy alto, evaluada en año medio, se encuentra el 5% de los municipios del país,.Durante el año seco este porcentaje se incrementa al 11.5% debido a la fragilidadde los sistemas hidrográficos de abastecimiento, b) En condiciones hidroclimáticasnormales (media multianual), el 11% de los municipios del país, correspondientesal 13% de la población, acusan un índice de escasez mayor del 20%, c) En lascabeceras municipales, la condición más crítica se presenta en los meses másdeficitarios de agua de los años secos. Para un año de condiciones secas, el 14%de las cabeceras municipales correspondientes a una población del 61% alcanzaníndices de escasez con categorías de alto, medio alto y medio.

1.2.7 Aspectos Institucionales de la gestión

1.2.7.1 ADMINISTRACIÓN DEL AGUA

Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del Medio Ambiente, como organismorector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, encargado derealizar, entre otras tareas, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán larecuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

Page 13: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 13

aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de laNación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establece como objetivo del Ministerio elde coordinar el Sistema Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto denormas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunitarias y nogubernamentales con responsabilidades en esta materia. Para determinar lasjerarquías del SINA, se establece el siguiente orden descendente: Ministerio del MedioAmbiente, corporaciones autónomas regionales (35 en total), departamentos y distritoso municipios. Estos organismos tienen la responsabilidad de ejecutar las políticas,programas, planes y proyectos definidos por el Ministerio.

1.2.7.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS

Se destacan como principales mecanismos de participación los siguientes: a)Participación o intervención ciudadana en la dirección y administración de losorganismos del SINA, b) Derecho de petición de intervención en trámites y decisionesambientales, c) Derecho de petición de información ambiental, d) Audiencias públicas.

1.2.7.3 LEGISLACIÓN DE AGUAS - MARCO NORMATIVO GENERAL

Las principales normas que regulan la gestión de los recursos hídricos en Colombiason las siguientes: Constitución Política de 1991, Ley 99 de 1993 (mediante la cual secrea el Ministerio del Medio Ambiente), Decreto – Ley 2811 de 1974 (Código de losRecursos Naturales Renovables), Ley 09 de 1979 (Código Sanitario Nacional),Decreto 1541 de 1978 (Concesiones de agua), Decreto 1594 de 1984 (Usos del aguay el manejo de los residuos líquidos), Decreto 1753 de 1994 (Licencias ambientales).

1.2.8 Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico enColombia

Entre los principales elementos de análisis económico se encuentran los siguientes: a)Sistema tarifario para prestación de los servicios públicos (ley 142 de 1994), b) Tasaretributiva por contaminación puntual de los cuerpos de agua. Este cobro comenzó aoperar en 1997 y todavía es incipiente su aplicación, c) Fondo Nacional de Regalías:Recursos provenientes del sector minero por explotación de recursos naturales norenovables.

Ante la recesión que el país vive, se requiere buscar empréstitos internacionales parafinanciar estudios y proyectos asociados al aprovechamiento y oferta de los recursoshídricos, análisis de costos de descontaminación, análisis costo - beneficio de lacontaminación o descontaminación, impactos económicos y creación de mercados delagua, entre otros.

1.2.9 Escenarios

1.2.9.1 GESTIÓN

A nivel de manejo integrado de recursos hídricos

Page 14: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 14

El estado de la gestión de los recursos hídricos en Colombia, que se describe, es frutodel análisis de evaluaciones adelantadas por diversos organismos estatales, de laexperiencia del Consultor y de las observaciones recogidas en las entrevistas conalgunos funcionarios que tienen a su cargo la definición de políticas y elestablecimiento de planes, programas y proyectos, en materia de agua.

El consenso general es que existen diversos factores que no permiten una adecuadagestión sustentable del agua, entre los cuales se destacan: a) No existe conocimientodel valor estratégico del agua, b) Debilidad y falta de jerarquía institucional del sectorambiental ante los diferentes estamentos de desarrollo del país, c) Dentro del mismosector ambiental existe una completa descoordinación del trabajo a desarrollar desdesu dirección en el Ministerio del Medio Ambiente, hasta el nivel regional(Corporaciones Autónomas Regionales y entes territoriales), d) La descentralización alnivel municipal, sin gradualidad, sin apoyo técnico y humano y sin la reglamentaciónapropiada, han permitido que decisiones fundamentales en materia de gestión derecursos hídricos, servicios públicos y ordenamiento territorial, sean tomadas (o no)por los alcaldes municipales, e) Los problemas de orden público afectan lagobernabilidad sobre amplias zonas del territorio nacional, impidiendo el control eficazsobre aspectos fundamentales tales como: La deforestación, los cultivos ilícitos,desplazamientos a centros urbanos, distribución espacial de la población en elterritorio nacional y seguimiento ambiental a proyectos desarrollados en zonas conproblemas de orden público, entre otros.

A nivel de agua potable y saneamiento

La evaluación que ha hecho la Superintendencia de Servicios Públicos indica queaunque la cobertura en servicio de acueducto y alcantarillado se ha elevado, la calidaddel agua suministrada no ha mejorado apreciablemente.

Actualmente se desarrollan en el país diferentes programas, unos de carácterpermanente otros ocasionales, de cuyo éxito depende la adecuada gestión del aguapotable y saneamiento básico. Estos programas y las entidades encargadas derealizarlos se enuncian a continuación: a) Inventario Nacional de Calidad del Agua.Ministerio de Salud Pública, b) Programa Nacional de Sostenibilidad. Ministerio deDesarrollo Económico, c) Modernización empresarial. Ministerio de DesarrolloEconómico, d) Vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios adscrita al Ministerio deDesarrollo Económico, e) Normas de regulación en el funcionamiento de lasempresas. Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico. Adscrita alMinisterio de Desarrollo Económico, f) Control y recuperación ambiental. Ministerio delMedio Ambiente.

Los diversos programas desarrollados por el Gobierno están limitados por variosfactores, unos internos a las entidades y otros externos a las mismas, dando lugar a:a) Deficiente gestión empresarial, b) Baja capacidad de inversión y capital de trabajolimitado, c) Poca capacitación técnica y rezago tecnológico, d) Información del sectordispersa, e) Regulación y control inadecuados, f) Problemas de orden público.

Page 15: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 15

1.2.9.2 ESCENARIO DE CRISIS

A nivel de agua potable y saneamiento

En el abastecimiento del agua potable y el saneamiento básico es muy importante elaumento de la cobertura del servicio y la calidad del agua suministrada, sin embargoestá muy descuidado el control de las aguas residuales. Las aguas residuales sontratadas en un bajo porcentaje, lo cual hace necesario mejorar los sistemas detratamiento de agua potable y buscar agua en otras cuencas para minimizar elproblema. Con los actuales costos de operación y mantenimiento de las plantas detratamiento de aguas residuales, las grandes y medianas ciudades no están encapacidad de hacer las inversiones que requieren los sistemas de control y de atenderlos costos mensuales de operación y mantenimiento por la vía tarifaria. Es necesarioun enfoque de financiamiento diferente al existente.

El programa de control de vertimientos que adelantan las autoridades ambientales delpaís, se enfoca en los efluentes industriales, dejando de lado el control de lasefluentes domésticos debido a las restricciones económicas que imperan en lasmunicipalidades. La tasa de construcción de las obras de tratamiento de las aguasresiduales es menor al incremento del deterioro que sufre el recurso. La SSPD reportaque los 1.068 municipios encuestados y registrados, descargan sus aguas residualesa 1.498 cuerpos receptores, con un caudal de 4,98 m3/seg y han construido 154plantas de tratamiento. De las treinta ciudades con más de 300.000 habitantes, docetratan sus aguas residuales y entre estas no están incluidas las cuatro mayoresciudades de Colombia.

La cantidad promedio de agua captada a nivel nacional de Fuentes superficiales es de159 m3/seg, según el Inventario Nacional del Sector Agua Potable y SaneamientoBásico, 1996. El volumen de aguas residuales reportado como tratado es de 4,98m3/seg, equivalente a un 3,1% del caudal total captado, luego el remanente de aguasresiduales en el país (Estimado en 155 m3/seg) requiere de un volumen de 3.110m3/seg para asimilar (en una proporción 1:20) tales aguas residuales sin tratamiento.Semejante caudal sólo es comparable con el de las cuencas de los ríos Magdalena yCauca, el cual en el bajo Magdalena es de 4.339 m3/seg.

Resultados esperados a mediano plazo: Las empresas de servicios públicosrelacionadas con el agua potable y el saneamiento pasan por un período de transiciónpara ajustarse a la ley 142 de 1994 en aspectos administrativos y jurídicos. Losprincipales problemas a que están abocadas las empresas son básicamente ladeficiente gestión empresarial y operativa, la baja capacidad de inversión y capital detrabajo limitado, el rezago en el ajuste tarifario y deficiente capacitación técnica.

El diagnóstico del sector indicó que el 25% de la población, en general, no cuenta conservicio de acueducto y el 40% no cuenta con servicio de alcantarillado. En los 1.068municipios hay 750 plantas de tratamiento y de estas el 50% está en mal estado. Laspérdidas por agua no contabilizada supera el 33% en la mayoría de los sistemas de

Page 16: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 16

acueducto. Sólo el 14% de los municipios cuenta con plantas de tratamiento de aguasresiduales, por lo tanto la contaminación de los cauces es muy alta.

En cuanto al servicio de aseo el Inventario Nacional,1996, indica que de los 1.068municipios 788 tienen disposición final de residuos sólidos, de los cuales 538 realizandisposición en botadero o mediante quema, 258 municipios tienen otro sistema quepuede ser el relleno sanitario y 42 municipios descargan los residuos sólidos a loscursos de agua. En el inventario Nacional se indica que la producción de basuras delos 1.068 municipios es de 133.192 toneladas/ semana (6,92 millones de toneladas debasura/año), generando problemas de contaminación a los recursos hídricos por lainadecuada disposición final. Si se mantienen los programas actuales del gobierno,lentamente en el término de cinco a diez años se llegará a una situación critica paralas empresas prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento.

En conclusión, las tarifas por servicio de agua potable y saneamiento están rezagadas,existen subsidios a los estratos 1, 2 y 3 que deben desmontarse en el 2001, peroexiste también fuerte presión para que no se levanten y mas bien se incrementen, nose dispone de recursos económicos para optimizar las plantas de agua potable,construir las que faltan para aumentar la cobertura y para construir las plantas detratamiento de aguas residuales. Todas estas consideraciones indican que serequiere estudiar y aprobar una nueva política en el manejo del agua para atender losaspectos limitantes mencionados.

El programa de Modernización Empresarial propuesto para el período 1999-2002presenta inversiones por 3.081 millones de dólares en programas para aumentar lacobertura del acueducto y la calidad del agua potable y en cobertura del alcantarilladoy tratamiento de las aguas residuales. Las inversiones propuestas tienen la siguientedistribución porcentual para el cuatrienio 1999- 2002: a) Grandes ciudades mayoresde 100.000 habitantes: 61%, b) Resto urbano: 26%, c) Zona rural: 12%. Estosrecursos deben ser complementados con recursos propios de las ESP para eltratamiento de las aguas residuales.

A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos

Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente, como diagnóstico de la situaciónactual del agua en el país, se adicionan las condiciones que limitan la acción delestado podemos establecer lo que se denomina el escenario de crisis. En efecto, seincrementan las demandas y se reducen las ofertas bajo el supuesto de ausencia demedidas de conservación de cuencas y tratamiento de aguas residuales.

Se observa que quinquenio a quinquenio la brecha entre oferta hídrica aprovechable yla demanda de agua se va estrechando cada vez más, situación que se corrobora conel análisis de los índices de escasez, así: a) Mientras en 1996, en un año concondiciones hidroclimáticas normales (media multianual), el 11% de la población(localizada en 22 municipios) presenta un índice de escasez mayor del 20%, en el año2016 el 51.5% de la población acusa un índice de escasez mayor del 20%. Deacuerdo con el IDEAM, tales condiciones serían más críticas al considerar las áreas

Page 17: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 17

que abastecen las cabeceras municipales para las cuales cerca del 70% de lapoblación en el año 2016 se encontraría en una situación delicada de abastecimientode agua.

Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque ciertamente de acuerdo con losresultados consignados, la situación de abastecimiento de agua en Colombia noalcanza los niveles críticos que se presentan en muchos otros países del mundo, conofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquí presentadas muestran síntomas yapreocupantes que invocan una creciente atención de las autoridades nacionales,regionales y locales y de todos los organismos involucrados en la definición depolíticas, en la planificación, manejo y utilización de nuestros recursos naturales engeneral y en particular el recurso hídrico.

1.2.9.3 ESCENARIO DE PARTICIPACIONES DEL SECTOR PRIVADO Y ACCIONESA NIVEL LOCAL Y REGIONAL.

Bajo las condiciones evaluadas en el anterior escenario (que son las reales) no seríaoptimista pensar que la estructuración de las soluciones tuviesen relación con laparticipación del nivel nacional únicamente. El país a pesar que puede vislumbrar enalgún nivel gubernamental el panorama sombrío hacia el futuro, no tiene elcompromiso en sus diversos estamentos para determinar los cambios y desarrollar laspolíticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesario realizar muchosprocesos previos que ataquen, eliminen y minimicen los imponderables encontradospara el desarrollo de la gestión sustentable del agua, que se especificaron en elanterior escenario.

Es a partir del cambio de visión desde el alto gobierno y como política de estado; de larecuperación de valores, de la educación, de la organización gubernamental, de lasreformas institucionales e indudablemente de la participación de los diferentes actoresnacionales, entre los cuales se destacaría el sector privado, como se lograránverdaderos cambios. Ese panorama corresponde a lo que se denomina escenariosustentable y que constituye el tercer escenario.

Como conclusión, se puede afirmar que este escenario es el mismo de crisis y quemuy poco se podría alcanzar a mejorar con la dinámica que los sectores del país en elactual esquema de funcionamiento y desarrollo económico.

1.2.9.4 ESCENARIO SUSTENTABLE

A nivel de agua potable y saneamiento

El primer paso para conseguir un mejor nivel de cobertura y calidad en los servicios deagua potable y saneamiento está dado: Las diversas entidades involucradas con eltema del agua y los servicios públicos tienen claridad en sus conceptos unas, otras loincluyen en sus programas y algunas más lo están aplicando en sus actividades peroestas ultimas por falta de recursos económicos y por la variabilidad social y económica

Page 18: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 18

en latinoamérica no pueden programar más allá del cuatrienio, falta concretarlos ennormas adecuadas a la visión del recurso y de las entidades, en una cultura renovadadel agua, en capacitación para enfrentar el reto y en la aplicación de nuevastecnologías acorde con los problemas nacionales y con los recursos disponibles.

El escenario sustentable puede darse siempre y cuando haya un entorno socialadecuado, es decir se alcance la paz en el territorio nacional. Este es el supuestobásico del desarrollo en este escenario.

Es preponderante darle continuidad a los programas de Modernización Empresarial ydel Plan Nacional de Sostenibilidad que adelanta el Ministerio de DesarrolloEconómico. La continuidad debe ir más allá del período presidencial actual, debeplanearse para cinco quinquenios, hasta el 2025.

La ampliación de la cobertura y la calidad irá acompañada de la capacitación de losfuncionarios, de la adquisición por la comunidad de una nueva cultura del agua, laadquisición de tecnologías apropiadas del agua y de saneamiento, lo cual garantizarála sostenibilidad de las instituciones. Sin embargo, ello implica un proceso de dosdécadas y media, al final de las cuales se habrá garantizado la modernización de lasempresas y la sostenibilidad de las mismas y del recurso hídrico involucrado.

A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos

Mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional, el cambio de estilo devida, el establecimiento de la paz y concordia entre los diferentes actores del país y elestablecimiento de programas de capacitación, reformas y organizacióninstitucionales y la solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad se podráprever un panorama menos sombrío, aunque no el ideal siendo consecuentes con larealidad Colombiana.

Tomando como base la experiencia Colombiana de procesos de desarrolloambientales que anteriormente han tomado hasta diez años, aproximadamente, podríaesperarse que en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectos totalmentediseñados para su aplicación.

Bajo este orden de ideas, los resultados de las proyecciones muestran que: a) Hastael año 2010 se mantendrían los porcentajes de población con índices de escasezmayor del 20%, esto es 11% en 1996 y 31.25% en el 2010, condicionescorrespondientes al escenario de crisis, b) Para condiciones hidroclimáticas normales(media multianual) se espera que a partir del 2010 el % de población con índice deescasez mayor del 20% se mantenga estable hasta el 2025.

Page 19: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 19

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS

2.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN TERRITORIAL, RESPECTO ASUDAMÉRICA Y A LOS CENTROS DE DECISIÓN, POLÍTICA YMERCADOS MUNDIALES

Colombia está situado en la parte noroeste de América del Sur y se encuentralocalizada entre sus extremos, así: por el norte, 12° 26' 46" de latitud norte, en "PuntaGallinas" en la península de la Guajira, que a su vez, es el punto más septentrional deSudamérica; por el sur, 4° 13' 30" de latitud sur, en el sitio de desembocadura de laquebrada San Antonio, cerca de la ciudad de Leticia en el departamento delAmazonas; por el oriente 66° 50' 54" de latitud oeste del meridiano de Greenwich, enla isla de San José en el río Negro, en el departamento del Guainía, frente a la Piedradel Cocuy, punto de confluencia de los límites de Venezuela, Brasil y Colombia; y porel occidente, 79° 02' 33" de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, en ladesembocadura del Río Mira al Océano Pacífico, en el departamento de Nariño(Véase Figura 1).

FIGURA 1- MAPA POLÍTICO DE SUDAMÉRICA

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1999

Colombia también comprende: En el mar Caribe, el Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina y más cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagosde San Bernardo y del Rosario; en el Océano Pacífico, la isla de Malpelo y hacia el

Page 20: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 20

oriente, las de Gorgona y Gorgonilla, frente a las costas de los departamentos deCauca y Nariño.

Limita con once países y cinco de ellos tocan sus tierras: Al Este con Venezuela(2.219 km) y Brasil (1.645 km); al sur con Perú (1.626 km) y Ecuador (586 km) y alNoroeste con Panamá (266 km). Al norte limita con el Mar Caribe en cuyas aguaslimita con seis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, RepúblicaDominicana y Haití.

2.2 DATOS DE SUPERFICIE TERRITORIAL Y SU RELACIÓN CON ELCONTEXTO REGIONAL Y MUNDIAL

Al Oeste limita con el Océano Pacífico. La longitud total de costas es de 3.208 km. Suextensión total es de 1'141.748 km²(1). Por su tamaño, es el tercer país de América delSur, después de Brasil (8’511.996 km2) y Argentina (2’779.221 km2).

2.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

De acuerdo con el artículo primero de la Constitución Política de Colombia de 1991,Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo yla solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Se encuentra constituida por entidades territoriales llamadas departamentos, poralgunas zonas especiales denominadas distritos, y por municipios y territoriosindígenas. Tiene actualmente un total de 32 Departamentos, a saber: Guajira,Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Norte de Santander, Antioquia,Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Nariño,Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Meta, Vichada, Guainía,Casanare, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander, San Andrés y Providencia.Véase Figura 2 - Mapa Político de Colombia.

2.4 POBLACIÓN

La población total de Colombia de acuerdo con el último censo (1993) era de 33’109.840habitantes, según la distribución señalada en la Tabla 1, alcanzando para el año 2000,42’299.301 habitantes, de los cuales el 49,2% corresponde al sexo masculino y el 50,8%al sexo femenino. La población urbana representa un 71% de los habitantes y la rural el29%. Esta cifra sin embargo podría ser ajustada considerando el incremento deinmigrantes a los grandes núcleos urbanos, como desplazamiento desde lugares ruralesafectados por la violencia del país y la guerra interna que se vive entre diferentes gruposarmados localizados por el territorio nacional.

Page 21: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 21

FIGURA - MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA

Fuente: instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996

La capital y ciudad más grande es Santa Fe de Bogotá, relevante centro administrativo,industrial, financiero y comercial que cuenta con una población (segùn censo efectuadopor DANE en 1993) de 5.726.957 habitantes (calculada en cerca de 7.000.000 para elaño 1998). Otras ciudades importantes son los centros comerciales y textiles de Cali(1.635.839 habitantes) y Medellín (1.572.244 habitantes); por su parte, Barranquilla(1.026.352 habitantes) y Cartagena (585.618 habitantes) son importantes puertosmarinos y Cartagena alberga la terminal de un oleoducto. En Santa Fe de Bogotá, Cali yBarranquilla se ubican los principales aeropuertos internacionales del país.

1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 1999

Page 22: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 22

Tabla - POBLACIÓN TOTAL

AÑO SEXO POBLACION TOTAL NACIONAL CENSADATOTAL 33.109.840

HOMBRES 16.296.5391993 MUJERES 16.813.301

TOTAL 27.853.436HOMBRES 13.785.5231985

MUJERES 14.067.913TOTAL 20.666.920HOMBRES 10.124.394

1973

MUJERES 10.542.526TOTAL 17.484.510HOMBRES 8.614.652

1964

MUJERES 8.869.858

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 1999

La Tabla 2 muestra la tasa de crecimiento y la población esperadas hasta el año 2015de acuerdo con las proyecciones del DANE y el DNP.

Tabla - TASA DE CRECIMIENTO NETO DE LA POBLACIÓN POR MILHABITANTES POBLACIÓN QUINQUENAL

AÑO 1995 2000 2005 2010 2015Tasacrecimiento

19,45 18,71 16,84 15,16 13,69

Población 38.558.187 42.299.301 46.045.109 49.690.362 53.194.573

FUENTE: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP) Y DANE – 1995.

2.5 POSICIONAMIENTO DEL PAIS EN EL RANKING DE DESARROLLODEL BIRF

Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65 del ranking de desarrollo del BIRF(World Bank Atlas, 1998).

2.6 OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS: TASAS DE NATALIDAD YMORTALIDAD

En la Tabla 3 se resumen algunos indicadores demográficos relacionadosbásicamente con las tasas de natalidad, mortalidad y esperanza de vida en el país.

Page 23: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 23

TABLA - INDICADORES DEMOGRÁFICOS

INDICADORES VALORESPOBLACIÓN ESTIMADA AL 20002, HABITANTES 42.299.301TASA DE NATALIDAD (POR 1000 HABITANTES), %3 25,6TASA DE MORTALIDAD (POR 1000 HABITANTES), %3 5,8

HOMBRES 64,27ESPERANZA DE VIDA AL NACER,AÑOS3

MUJERES 73,04

AÑOS REQUERIDOS PARA DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN 39URBANA 2,5

RURAL 4,3

TASA DE FECUNDIDAD4, NO. DEHIJOS

MEDIA, PONDERADA 3,0

TASA BRUTA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES 26

URBANA 26

RURAL 32

MEDIA 28,3

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL,POR MIL NACIDOS

MENORES DE 5 AÑOS 35,7

CRÓNICA O RETARDO EN CRECIMIENTO ENTALLA PARA LA EDAD

15

AGUDA O ADELGAZAMIENTO EXAGERADO PARALA ESTATURA

1,4DESNUTRICIÓN, MENORES DE 5AÑOS, %

GLOBAL O BAJO PESO PARA LA EDAD 8,4

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE – 1995.

2.7 TASA DE ALFABETISMO

Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor de cinco años es analfabeta, de loscuales el 15.4% corresponde a hombres y el 14.1% a mujeres. La tabla 4 muestra lavariación anual de la tasa de escolaridad, rural y urbana.

TABLA - TASA DE ESCOLARIDAD 1985-1996 (AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DELA POBLACIÓN)

AÑO ESCOLARIDAD TOTAL ESCOLARIDAD URBANA ESCOLARIDAD RURAL

1990 6,13 7,27 3,871991 6,22 7,35 3,951992 6,36 7,42 4,021993 6,50 7,50 4,101994 6,62 7,58 4,181995 6,72 7,65 4,241996 6,84 7,73 4,31

Fuente: DANE, cálculos DNP –Umacro, 1997

2DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE). Colombia. Población ytasas de crecimiento media anual, Según departamentos. 1999 y 1995 – Proyecciones al 2015.3 Ibid.4 Tomando como base los partos de mujeres de 15 a 49 años, para el período de 1992 a 1995

Page 24: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 24

2.8 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA NACIONAL;PIB Y PIB PER CÁPITA5 Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTOREGIONAL Y MUNDIAL.

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país básicamente agrario, con unaeconomía que dependía de manera tradicional del café. Cerca del 30% de la poblaciónactiva se dedica aún hoy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano,algodón, arroz, caña de azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátano y flores. Haaumentado la extracción de petróleo, carbón y oro, y se mantiene la producción deesmeraldas; asimismo se han desarrollado la avicultura, la pesca marítima y laindustria ligera y mediana con fuertes inversiones de capitales extranjeros.

El área forestal se localiza fundamentalmente en la Amazonía colombiana, en la costadel pacífico, en la zona de Catatumbo (en el límite con Venezuela) y en algunas zonasde bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y Cauca. La mayor partede la madera se utiliza en la industria, la combustión, el mobiliario y otros sectores.

El petróleo y el oro son los principales productos minerales aunque se extraenconsiderables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre,níquel, gas natural y carbón.

La recesión económica que se presenta en Colombia desde los últimos 5 años hahecho que el país registre crecimientos de la actividad económica cercanos a cero enlos últimos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.

Se puede esperar una reactivación económica en los próximos 10 años, que puedeestar alrededor del 3.5% del PIB. Algunos estudios gubernamentales afirman unincremento del 5% anual, pero sectores investigadores consideran muy optimista estehecho, dado que existe consenso que en los próximos tres años el desempeñoeconómico será “mediocre” (periódico El Tiempo, enero 19 de 2000), lo cual nopermite cumplir con las metas oficiales.

LAS TABLAS 5 Y 6 RESUMEN LAS PRINCIPALES INDICADORESMACROECONÓMICOS DEL PAÍS.

5 En Colombia, los indicadores económicos se manejan en términos del Producto Interno Bruto (PIB) y nodel Producto Nacional Bruto (PNB).

Page 25: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 25

TABLA - INDICADORES MACROECONÓMICOS 1985-1998

PIB

Nominal

PIB

Real

Crecimiento

PIB

InflaciónAños

($ millones) ($ de 1975) % %1985 4.965.883 587,561 3.11 22.501986 6,787,956 621,781 5.82 20.901987 8,824,408 655,164 5.37 24.001988 11,731,348 681,791 4.06 28.101989 15,126,718 705,068 3.41 26.101990 20,228,122 735,259 4.28 32.371991 26,106,698 749,976 2.00 26.821992 33,515,046 780,312 4.04 25.131993 43,898,166 822,335 5.39 22.611994 57,982,290 870,151 5.81 22.591995 73,391,885 919,533 5.68 19.471996 88,827,760 939,775 2.20 21.601997 109,218,634 968,485 3.05 17.701998 128,973,574 986,102 1.82 17.70

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP), con base eninformación del DANE, CEPAL y Banco de la República

Tabla - Colombia, Producto Interno Bruto (PIB) por habitante -1994-1997

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTESDE 1994

PERÍODO PESOS($)

VARIACIÓN%

PESOS($)

VARIACIÓN%

1994 1.773.075 - 1.773.075 -1995 2.175.481 22,7 1.830.428 3,21996 2.563.848 17,9 1.845.834 0,81997 3.041.255 18,6 1.873.968 1,5

Fuente: DANE - División de Síntesis y Cuentas Nacionales

Page 26: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 26

2.9 POBLACIÓN POR DEBAJO DEL UMBRAL DE POBREZA

LA TABLA 7 MUESTRA UNA RELACIÓN DE LA POBLACIÓN POR DEBAJO DELA LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA DEL PAÍS.

TABLA - PORCENTAJE DE POBLACIÓN BAJO LÍNEA DE POBREZA Y LÍNEA DEINDIGENCIA

AÑO 1978 1988 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997LINEA DEPOBREZA

59,13 59,23 57,72 55,86 56,44 54,40 56,60 53,81 54,00

LINEA DEINDIGENCIA

25,11 27,22 23,62 25,16 23,32 20,76 20,28 19,05 26,50

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE – 1995.

2.10 TASA DE DESOCUPACIÓN

La tasa de desempleo en el país alcanzó la cifra del 18,1% en 1999. En la Tabla 8 sepuede observar el crecimiento ascendente que ha tenido la tasa de desempleo en elperíodo 1995 - 1999.

TABLA - TASA DE DESEMPLEO

AÑO1995 1996 1997 1998 1999

8,7 11,9 12,1 15,0 18,1

Fuente: DANE, 1999

2.11 INDUSTRIA

La industria está conformada generalmente por empresas de pequeña escala queproducen para el mercado nacional y andino, principalmente. Todas juntasrepresentan cerca del 20% de la producción anual. Son importantes losestablecimientos industriales donde se producen hilados de algodón, elaboración dealimentos, productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de transporte, así como laindustria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un auge creciente, asícomo el calzado, la industria textil y la petrolífera.

2.12 COMERCIO

El principal producto de exportación es el café, el cual generalmente representa cercade la tercera parte del valor anual de las exportaciones totales del país. Otros de los

Page 27: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 27

principales productos de exportación son petróleo, productos de algodón, floresfrescas, bananos, productos químicos, azúcar, carbón, oro, esmeraldas y ganadovacuno. Las importaciones más considerables son los equipos mecánicos y eléctricos,productos químicos, alimentos y metales.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, seguido de Alemania,Brasil, países Bajos, Argentina, Chile, México, Japón y Venezuela.

Page 28: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 28

3 MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HÍDRICOS

3.1 LAS VERTIENTES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS NACIONALES EINTERNACIONALES

Las aguas de escurrimiento en Colombia están divididas en cinco vertientesperfectamente determinadas por el sistema orográfico.

La Vertiente del Caribe está formada por los cursos que vierten sus aguas al marCaribe, directamente o a través del principal río del sistema: El Magdalena. Losafluentes del río Magdalena son entre otros los siguientes: Ríos Cauca, Cesar, SanJorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó,Lagunilla, La Miel, Malena y Nus. Independientemente, el río Atrato tributa sus aguasen el golfo de Urabá, recibiendo numerosos ríos en su recorrido.

La Vertiente del Pacífico está formada por las corrientes que van al océano delmismo nombre: Comprende los ríos San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua,Anchicayá, Guapí, Iscuandé y Mataje, entre otros.

La Vertiente Amazónica es la mayor del mundo y en Colombia está conformada porlas hoyas de los ríos Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guainía o Negro, Apaporis,Caguán, Orteguaza, Yarí, Igará - Paraná y Cahuinarí, entre otros los más destacados.

La Vertiente del Orinoco está compuesta principalmente por los siguientes ríostributarios: Arauca, Meta, Vichada, Guavire, Inírida, Guayabero, Ariari, Casanare,Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.

La Vertiente del Catatumbo, que suele a veces ser incluida dentro de la vertiente delCaribe, deposita sus aguas en el Lago de Maracaibo en la República de Venezuela ypresenta como sus principales afluentes a los ríos Catatumbo, Zulia, Sardinata,Táchira, Tarra, Cucutilla, San Miguel, Presidente, Guarumito y el Río de Oro.

3.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PAÍS

3.2.1 La oferta del agua dulce

Tal como se muestra en la Tabla 9, Colombia tiene una precipitación que representauna riqueza importante de recursos hídricos, teniendo en cuenta su ubicacióngeográfica y sus condiciones de relieve, cuando es comparada con los promedios deprecipitación anuales mundial y de Suramérica (Ministerio del Medio Ambiente, 1996).

Page 29: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 29

TABLA - PRECIPITACIÓN Y CAUDALES ESPECÍFICOS DE ESCORRENTÍA

ZONA GEOGRÁFICA PRECIPITACIÓN MEDIAANUAL (mm)

CAUDAL ESPECÍFICO DEESCORRENTÍA

SUPERFICIAL (l/s/km2)

PLANETARIA 900 10SURAMÉRICA 1.600 21COLOMBIA 3.000 58

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

En términos del caudal específico de escorrentía superficial, Colombia presenta uncaudal (58 l/s/km2) tres veces mayor que el promedio sudamericano y seis vecesmayor que la oferta hídrica específica promedio a nivel mundial.

3.2.2 Precipitación

Teniendo en cuenta las características de la circulación atmosférica y las diferenciasen el contenido de humedad, en Colombia se presenta un régimen pluviométrico muyvariado determinándose que por ejemplo mientras en algunos lugares en la regióncaribe, como en la península de la Guajira se registran los promedios anuales másbajos (300 mm), en otros lugares de la región del Pacífico los valores de precipitaciónson los más altos del país y del mundo (Mayor a 9.000 mm por año).

Si se relaciona el promedio anual de lluvias con la superficie continental del país, setiene un volumen anual de precipitación de 3.425 km3, equivalente al 3% del volumende precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente sudamericano (Ministeriodel Medio Ambiente, 1996).

3.2.3 Análisis de la distribución de la precipitación por regímenes modales.

La distribución de la precipitación en Colombia está determinada por las variacionesespacio – temporales de la Zona de Confluencia Intertropical, por la influencia de lossistemas de circulación general de la atmósfera de la zona tropical y subtropical y porla interacción de estos factores con las características fisiográficas del país. Estascondiciones son las que generan la diversidad climática de Colombia, que semanifiesta en una distribución heterogénea de las lluvias. Como resultado en el paísse presentan los siguientes regímenes de lluvia6 (Véase Figura 3 - RegímenesCaracterísticos).

6 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de política para el manejo integral del agua. 1996.

Page 30: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 30

FIGURA - REGÍMENES CARACTERÍSTICOS

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

Zona 1 (Régimen bimodal): En la mayor parte de la cuenca de los ríos Magdalena –Cauca y gran parte de la región Andina y el sur del Trapecio Amazónico.

Zona 2 (Régimen monomodal): En la Orinoquia, Amazonia, centro y norte del Pacíficoy parte de la región Caribe.

Zona 3: En el sur del Pacífico se registra un régimen monomodal, pero desfasado conrespecto al año hidrológico característico del país y presenta valores máximos en laépoca comprendida entre noviembre y enero.

La característica de la precipitación en Colombia consiste en que el 88% del territorioregistra lluvias anuales superiores a 2.000 mm, con un promedio anual cercano a los3.000 mm.

3.2.4 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas

Del volumen de precipitación anual, un 61% se convierte en escorrentía superficial,generando un caudal medio de 66.440 m3/seg, equivalente a un volumen anual de2.113 km3 que fluye por las cinco vertientes hidrográficas así: El 23% vertiente del

Page 31: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 31

Caribe; el 10% vertiente del Pacífico; el 34% vertiente de la Amazonía; el 32%vertiente de la Orinoquía; el 1% vertiente del Catatumbo (Véase Tabla 10).

TABLA - ESCORRENTÍA SUPERFICIAL POR VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ENCOLOMBIA

VERTIENTE CAUDAL MEDIO (m3/s) DISTRIBUCIONPORCENTUAL %

AMAZONIA 22.185 33,4ORINOQUIA 21.399 32,3CARIBE 15.430 23,3PACIFICO 6.903 10,4CATATUMBO 427 0,6TOTALES 66.344 100

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

3.2.5 Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica

Los caudales de escorrentía superficiales están directamente asociados con losaportes de las áreas de las cuencas correspondientes, representados en rendimientoshídricos heterogéneos en el país (Véase Figura 4 - Mapa de Isolíneas de RendimientoAnual)7.

El Pacífico es la zona con mayor rendimiento hídrico, presenta valores promediossuperiores a los 100 l/s/km2, con cuencas como la del San Juan con 163 l/s/km2 y ladel Micay con 140 l/s/km2.

En el Caribe estos rendimientos varían entre 1 l/s/km2 en la alta Guajira y 127 l/s/km2

en la cuenca del río Atrato, con rendimientos del orden de 26 l/s/km2 para el río Sinú y10 l/s/km2 para las cuencas del costado occidental de la Sierra Nevada de SantaMarta.

La cuenca Magdalena - Cauca, donde reside aproximadamente el 80% de la poblacióndel país y se concentra la mayor parte de la actividad socioeconómica, cuentaúnicamente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km2, con valores máximospromedios en su parte media de 45 l/s/km2 y mínimos en su parte baja de 14 l/s/km2

en la cuenca del San Jorge y de 30 l/s/km2 en la cuenca del río Cesar.

7 Ibid., p. 14

Page 32: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 32

FIGURA - MAPA DE ISOLÍNEAS DE RENDIMIENTO ANUAL

Fuente: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) – 1996.

La Orinoquia, por su parte, presenta un rendimiento promedio 34% mayor que el de lacuenca Magdalena - Cauca, con variaciones marcadas entre la cuenca baja del ríoMeta con 2 l/s/km2 y 70 l/s/km2 en las cuencas de los ríos Arauca y Casanare. LaAmazonia no presenta variaciones marcadas, con un promedio de 65 l/s/km2.

La oferta hídrica superficial presenta también características volumétricas en relacióncon la altitud. En las regiones por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar(msnm), correspondientes al 9% del área nacional, se cuantifica el 4% de dicha oferta.Entre los 1.000 msnm y 3.000 msnm, con un 35% del área nacional, se tiene el 34%de la oferta; y el 62% de la misma se presenta en el 56% del área nacional, que sonlas zonas ubicadas por debajo de los 1.000 msnm. La Tabla 11 ilustra estecomportamiento.

Tabla - Oferta hídrica superficial en Colombia por altitud

RANGO DE ALTURA(msnm)

ÁREA (%) POBLACIÓN (%) OFERTA HÍDRICA(%)

> 3.000 9 1 41.000 – 3.000 35 66 34

< 1.000 56 33 62

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

Page 33: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 33

3.2.6 Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial en Colombia y suslimitantes

La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita total de Colombia es de 59.000m3/hab/año; sin embargo, la oferta per cápita accesible anual, bajo condicionesnaturales, es de 12.000 m3/hab/año8. La oferta hídrica per cápita total es el volumende agua anual disponible por individuo y se obtiene de dividir el volumen total de aguadulce superficial anual disponible por el tamaño de la población. La oferta hídrica percápita accesible, en condiciones naturales, es el volumen anual disponible porindividuo y equivale aproximadamente al 20% de la oferta per cápita total. Con baseen este indicador y en la población actual el volumen de la oferta total accesibleequivale a un total estimado de 500 km3 al año.

El análisis comparativo entre la oferta hídrica per cápita accesible anual con respecto alas ofertas limitantes al desarrollo, mostraría una significativa abundancia hídrica enColombia, capaz de sustentar el desarrollo socioeconómico a largo plazo. Cuando setiene una disponibilidad u oferta interna nacional de agua inferior a 1.000 m3/hab/año,se plantea una limitación al desarrollo socioeconómico, generando graves problemasambientales8. Los países con menos de 2.000 m3/hab/año se encuentran en unapreocupante situación de escasez marginal de agua.

Las condiciones atmosféricas, geológicas y morfológicas del territorio nacional queexplican la abundancia hídrica, configuran condiciones excepcionales que determinanuna alta diversidad y productividad biológica. Estas condiciones se convierten enrecursos excepcionales para el desarrollo, presentando además un potencialimportante hacia el futuro frente a los requerimientos mundiales. Sin embargo, lacapacidad de aprovechamiento de esta relativa abundancia hídrica está determinadapor las limitaciones temporales y espaciales que presentan los diferentes regímeneshídricos del país8.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el agua cumple también una función enlos ecosistemas naturales (Función ecológica) y, por tanto, los usos socioeconómicosdeben armonizarse con los requerimientos ecosistémicos.

3.2.7 Almacenamiento natural

El 1,81% del volumen total de la escorrentía anual se almacena superficial ytemporalmente de la siguiente manera: 0,47% en pantanos, 1,30% en lagos naturalesy 0,04% en zonas nivales, constituyéndose en la oferta de almacenamiento ambientalque bajo ciertas condiciones racionales puede ser utilizada, bien para otros usosproductivos o para el funcionamiento de los sistemas naturales.

8 Ibid., p. 17

Page 34: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 34

La oferta ambiental de almacenamiento supera en buena medida las capacidadesactuales de almacenamiento artificial del país (Reservorios y embalses), por lo queestos almacenamientos naturales necesitan protegerse debido a las ventajascomparativas que presentan para el manejo de los excesos y deficiencias de agua.

3.2.8 Disponibilidad de agua subterránea en Colombia

El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en suverdadera magnitud, configurándose como un capital complementario al capital hídricosuperficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado cualitativa ycuantitativamente, ya que constituye una oferta alternativa, que, en muchas áreas, yaestá siendo utilizado sin planificación ni manejo. En este contexto, debe resaltarseque los estudios sobre agua subterránea no abarcan más del 15% del territorionacional y corresponden a áreas localizadas en las cuales hay explotación de aguasubterránea. La Figura 5 (Mapa de aguas subterráneas) muestra las áreas deColombia que se han identificado con potenciales importantes de agua subterránea.

FIGURA - MAPA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

Page 35: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 35

3.2.9 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico en Colombia

(IDEAM, Información histórica – 1999)

La red hidrológica nacional se compone de estaciones hidrológicas equipadas condispositivos e instrumentos que permiten el continuo o periódico de diversosparámetros hidrológicos, entre los cuales el más importante es el nivel de la corriente.

La red hidrológica nacional comprende 1553 estaciones limnimétricas y limnigráficas,de las cuales 921 son controladas y operadas por el IDEAM, que asiste a los demásorganismos, como corporaciones autónomas regionales y otros entes oficiales,encargados de la operación de las estaciones restantes establecidas para fines másespecíficos, tales como aprovechamientos hidroenergéticos, agrícolas yabastecimiento de agua potable.

Page 36: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 36

4. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Entre los diferentes usos del agua se pueden destacar los usos extractivos y los noextractivos. En los usos extractivos tiene especial atención la utilización del agua paraconsumo humano, el cual es objeto de análisis en el presente numeral.

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A los municipios

Les corresponde: a) Garantizar el suministro eficiente y oportuno de los serviciospúblicos a los habitantes de su territorio, b) Efectuar la estratificación socioeconómicay c) Crear los fondos de solidaridad y redistribución de los ingresos.

Los departamentos deben apoyar técnica y financieramente a los municipios.

El Departamento Nacional de Planeación, debe: a) Diseñar la política para laprestación de los servicios públicos domiciliarios y promover su adopción, b) Diseñarlas políticas de control y vigilancia para la eficiente prestación de los servicios, c)Preparar el Plan Nacional de Desarrollo y el presupuesto de los recursos indicados enla Constitución Nacional.

Al Ministerio de Desarrollo Económico le corresponde: a) Señalar los requisitostécnicos de obras y procedimientos de los prestadores, b) Elaborar cada cinco años,como máximo el plan de expansión de la cobertura del servicio, c) Proponer el montode los subsidios y promover el desarrollo tecnológico.

El Ministerio de Salud establece las técnicas sobre análisis del agua potable y lavigilancia de su calidad.

Las Autoridades Ambientales: a) Expiden concesiones para el uso del agua, b)Controlan los vertimientos de aguas residuales, c) Elaboran los planes deordenamiento y recuperación de los cuerpos de agua.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico expide las normasy la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ejerce el control, lainspección y la vigilancia de los prestadores.

4.1.1 Formulación de Políticas y Planificación

Le corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico y al DNP: a) Mejorar laeficiencia, la cobertura y la continuidad en la prestación del servicio, b) Controlar lainversión de recursos asignados por la ley 60, c) Modernizar la calidad del servicio y lagestión de las empresas, d) Fortalecer en planeación y asistencia técnica al nivel

Page 37: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 37

regional, e) Racionalizar el uso del recurso hídrico y fortalecer la regulación y elcontrol, f) Fortalecer la regulación, el control y la vigilancia.

4.1.2 Regulación y Control

Como se mencionó anteriormente, la regulación del sector de agua potable está acargo del Ministerio de Desarrollo Económico a través de la Comisión de Regulaciónde Agua.

El Control está también en el Ministerio de Desarrollo Económico a través de laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

La Comisión de Regulación está conformada por un grupo de expertos, con uncoordinador general. Dispone de una oficina técnica, una oficina de regulación y depolíticas de competencia y de una oficina jurídica.

La Comisión se creó con la Ley 142 de 1994, sobre servicios públicos domiciliarios,(artículo 69).

La Comisión es una unidad administrativa especial, adscrita al Ministerio de DesarrolloEconómico, con independencia técnica, administrativa y patrimonial, sin personeríajurídica.

La misión de la Comisión de Regulación es procurar y promover la prestación eficientey el mejoramiento continuo de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado yaseo, mediante la expedición de normas de carácter general o particular de obligatoriocumplimiento para las empresas prestadoras.

4.1.3 Modelos regulatorios

La política gubernamental se ha concentrado en los problemas de cobertura y calidaddel servicio, prestando menor atención a problemas tales como el uso irracional delrecurso, agotamiento acelerado de Fuentes de agua, deterioro ambiental creciente,prácticas no sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales y problemaspor disposición de desechos y de aguas residuales, a pesar de la gravedad y efectospotenciales de medio y largo plazo. En la determinación de las causas de laproblemática del sector de agua potable y saneamiento básico, se privilegiaron losaspectos que, en opinión del gobierno, explicaban las deficiencias en cobertura ycalidad, tomando acción solo de manera indirecta sobre los demás9.

9 CRA. Silva B. J. Diseño de un sistema de incentivos para empresas públicas prestadoras de serviciosde acueducto, alcantarillado y aseo. Proyecto PNUD Col/ 95/ 004

Page 38: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 38

Concretamente las causas de los problemas centrales del sector se concentraron endos áreas: a) Ausencia de un marco regulatorio apropiado, b) Deficienciasinstitucionales.

De manera consecuente, las tres acciones fundamentales tomadas para implementarla política fueron: La expedición de la Ley 142 de 1994 o Ley de los Servicios PúblicosDomiciliarios, la organización de la Comisión Reguladora de Agua Potable ySaneamiento Básico -CRA, estipulada en la Ley 142 y en la expedición del Plan deAgua 1995-1998 por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social(CONPES), que estuvieron dirigidas en primera instancia a resolver los dos grandesproblemas identificados como básicos

La Ley 142 de 1994, tanto en su exposición de motivos como en su desarrollo, seconcentra en los problemas institucionales, tratando tres áreas principales: a) El marcoregulatorio (mediante la creación de la comisión de regulación y su desarrollofuncional), b) Deficiencias de la organización sectorial y empresarial (a través de ladefinición de los agentes prestadores del servicio, su régimen y característicasoperacionales especiales y el marco para las definiciones tarifarias y de subsidios), c)Control a cargo de la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico yla creación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD.

4.1.4 Entes reguladores

La regulación y control de los asuntos ambientales está distribuido por competenciasbien definidas (En la ley 99 de 1993) entre el Ministerio del Medio Ambiente, lascorporaciones autónomas regionales y los entes creados en las ciudades de más deun millón de habitantes (De estos últimos solo hay cuatro en el país).

En aspectos de servicios públicos, la regulación se hace por parte de la Comisión deRegulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, ente que depende directamentedel Ministerio de Desarrollo Económico.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico tiene la funciónbásica de: “ (...) regular los monopolios en la prestación de los servicios públicos,cuando la competencia, no sea, de hecho posible; y en los demás casos, promover lacompetencia entre quienes presten servicios públicos, para que las operaciones de losmonopolios o de los competidores sean económicamente eficientes ...".

4.1.5 Gestión de los Servicios

4.1.5.1 OBJETO

La empresa de servicios públicos tiene como objeto la prestación de uno o más de losservicios públicos a los que se aplica la ley 142 de 1994, sobre servicios públicosdomiciliarios, o realizar una o varias de las actividades complementarias, o una y otracosa.

Page 39: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 39

Las comisiones de regulación podrán obligar a una empresa de servicios públicos atener un objeto exclusivo cuando establezcan que la multiplicidad del objeto limita lacompetencia y no produce economías de escala o de aglomeración en beneficio delusuario.

Las empresas de servicios públicos podrán participar como socias en otras empresasde servicios públicos; o en las que tengan como objeto principal la prestación de unservicio o la provisión de un bien indispensable para cumplir su objeto, si no hay yauna amplia oferta de este bien o servicio en el mercado. Podrán también asociarseen desarrollo de su objeto, con personas nacionales o extranjeras, o formar consorcioscon ellas.

4.1.5.2 RÉGIMEN JURÍDICO

Las empresas de servicios públicos son sociedades por acciones cuyo objeto es laprestación de los servicios públicos de que trata la Ley 142 de 1994 sobre serviciospúblicos domiciliarios.

Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional, cuyospropietarios no deseen que su capital esté representado en acciones deberán adoptarla forma de empresa industrial y comercial del estado.

4.1.6 Modalidad de Gestión

Las empresas de servicios públicos debidamente constituidas y organizadas norequieren permiso para desarrollar su objeto social, pero para poder operar deberánobtener de las autoridades competentes, según el caso, las concesiones, permisos ylicencias que se mencionan a continuación, de acuerdo con la naturaleza de susactividades.

4.1.6.1 CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS

Quienes presten servicios públicos requieren contratos de concesión, con lasautoridades competentes según la ley, para usar las aguas; para usar el espectroelectromagnético. En la prestación de los servicios públicos requerirán licencia opermiso de concesión y deberán obtener también los permisos ambientales ysanitarios que la índole misma de sus actividades haga necesarios, de acuerdo conlas normas comunes.

Existen otras obligaciones para quienes presten servicios públicos, en la inversión delmantenimiento y recuperación del bien público explotado a través de contratos deconcesión.

Existen también competencias para las autoridades en la verificación de la idoneidadtécnica y financiera, así como para los municipios en cuanto a planeación urbana,instalación de redes y licencias y permisos entre otras.

Page 40: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 40

4.1.6.2 AMBITO TERRITORIAL DE OPERACIÓN

Las empresas de servicios públicos pueden operar en igualdad de condiciones encualquier parte del país, con sujeción a las reglas que rijan en el territorio delcorrespondiente departamento o municipio. Igualmente, conforme a lo dispuesto porlas normas cambiarias o fiscales, las empresas podrán desarrollar su objeto en elexterior sin necesidad de permiso adicional de las autoridades colombianas.

4.1.6.3 RÉGIMEN TRIBUTARIO

Todas las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios estarán sujetas alrégimen tributario nacional y de las entidades territoriales, pero se observarán reglasespeciales, de carácter tributario y fiscal consideradas en los Departamentos ymunicipios.

4.1.6.4 RÉGIMEN LABORAL

Las personas que presten sus servicios a las empresas de servicios públicos privadaso mixtas, tendrán el carácter de trabajadores particulares y estarán sometidas a lasnormas del Código Sustantivo de Trabajo y a lo dispuesto en esta Ley 142 de 1994sobre servicios públicos.

4.1.7 Organismos y empresas operadoras

Pueden prestar los servicios públicos, las empresas de servicios públicos, laspersonas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o comoconsecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propiosdel objeto de las empresas de servicios públicos. Los municipios cuando asuman enforma directa, a través de su administración central, la prestación de los serviciospúblicos, conforme a lo dispuesto en la ley 142 de 1994 sobre servicios públicosdomiciliarios. También podrán hacerlo las entidades autorizadas para prestar serviciospúblicos durante los períodos de transición previstos en la ley 142 de 1994.

También podrán realizarlo las empresas de servicios públicos que sean sociedadespor acciones cuyo objeto sea la prestación de los servicios públicos de que trata laley 142 de 1994. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial onacional, cuyos propietarios no deseen que su capital esté representado en acciones,deberán adoptar la forma de empresa industrial y comercial del estado.

4.1.8 Participación del sector privado

La participación del sector privado en las áreas de agua potable y saneamiento básicoha surgido como una alternativa para mejorar el desempeño de las empresaspúblicas, expandir coberturas y mejorar la calidad de los servicios.

La reforma del sector de agua potable se inició en Colombia en la década de los 80 yaún continúa, y aunque se han creado condiciones favorables para la participación

Page 41: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 41

privada, en la práctica muchos de estos procesos se han visto afectados porrestricciones técnicas, institucionales, políticas y financieras.

Un mejor aprovechamiento de los beneficios potenciales de la vinculación de lainiciativa privada en Colombia exigirá una mejor definición de tres aspectosfundamentales: el marco general de políticas, la planeación sectorial y la regulación.Estas reformas implican el desarrollo de políticas y estrategias más efectivas yordenadas, y un conocimiento más realista tanto del potencial como de las limitacionespara la participación del sector privado. La disponibilidad de información confiable yconsistente sobre las características operativas, financieras e institucionales de lasempresas prestadoras de los servicios constituye una herramienta fundamental paraavanzar en esa dirección.

La financiación del Plan del Agua está garantizada a nivel local por las transferencias,los recursos de crédito y la cofinanciación del gobierno nacional; en muchosmunicipios las necesidades actuales superan sus posibilidades financieras. Por ello,sin perder el control y la responsabilidad de las administraciones locales en laprestación de los servicios, se requiere incorporar al sector privado para brindar undoble beneficio: más recursos para inversión y una prestación eficiente del servicio.

Con la ley 142 de 1994, sobre servicios públicos, se facilita la vinculación del sectorprivado a la prestación de cualquiera de los servicios públicos, estableciendo lasgarantías en defensa de la competencia, en donde ella sea posible. Es necesario, porlo tanto, el desarrollo de herramientas que permitan y promuevan la participación delsector privado en aquellas actividades donde presenta ventajas.

Existen varias modalidades para la participación del sector privado, desde operacionesmuy restringidas, como la subcontratación, el arrendamiento y los contratos degestión, hasta la entrega total del sistema a través de contratos de concesión. Lasmodalidades se pueden aplicar para la totalidad del sistema o partes de este, talescomo captación, tratamiento, distribución, en el caso de agua potable, y recolección ydisposición, en el caso de alcantarillado.

La participación privada en la gestión de los servicios públicos requieren de medidascomplementarias que aseguren a los inversionistas un marco tarifario claro y rentable,concesiones de larga duración en un marco regulatorio que proteja a los usuarios y elapoyo estatal a sistemas de crédito de largo plazo más acorde con la maduración delas inversiones. Para la promoción de la gestión privada, se promoverá, entre otrasmedidas, la desagregación vertical u horizontal de las actividades de los servicios deacueducto y alcantarillado, permitiendo la existencia de más oferentes en toda lacadena de producción, comercialización, operación y distribución de servicios. LaComisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico ha reglamentado,asimismo, las condiciones para permitir el uso de infraestructura existente para laprestación del servicio mediante la modalidad de peajes.

El Ministerio de Desarrollo Económico asistirá técnicamente los procesos decontratación para las modalidades como la concesión, la vinculación de sociosoperadores y los contratos BOT, entre otros. La Comisión de Agua Potable ySaneamiento Básico definirá los criterios de otorgamiento de obligaciones y garantías

Page 42: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 42

del concesionario o contratista, los indicadores generales de gestión y productividad ylos tiempos de duración.

4.1.9 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas

Del total de 240 empresas que cumplieron con el proceso de transformación, el 62%son empresas industriales y comerciales del estado y el 38% son sociedades poracciones, de las cuales en igual proporción el 17% son privadas y mixtas, y el 4,1 %son empresas oficiales (Véase Tabla 12).

Tabla - NATURALEZA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS TRANSFORMADAS

NATURALEZA JURIDICA No DE EMPRESAS %

Oficial 10 4

Mixta 40 17

Privada 41 17

EICE * 149 62

TOTAL 240 100

Fuente: Renaser. Empresa Industrial y Comercial del Estado

De los 1.650 entes inscritos en Renaser, a Junio 30 de 1998, 641 son empresas, delas cuales 240 han cumplido con el proceso de transformación ordenado en la Ley 142de 1994 sobre servicios públicos domiciliarios; 393 empresas no han cumplido con elproceso y 8 están en el proceso (Véase Tabla 13).

4.1.10 Estado del proceso de transformación

TABLA - ESTADO DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS

ESTADO No DE EMPRESAS %CUMPLIDA 240 37

NO CUMPLIDA 393 62EN PROCESO 8 1

TOTAL 641 100

Fuente: RENASER

4.2 ANALISIS OPERACIONAL

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento

.Las Tablas 14 y 15 presentan las coberturas en acueducto y alcantarillado.

Page 43: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 43

TABLA - PORCENTAJE DE COBERTURA DE ACUEDUCTO

GRUPO DE EMPRESAS 1995 1996 1997

Grandes ciudades 90 % 94 % 95 %

Capitales departamentales 85 % 86 % 88%

Cabeceras municipales 84% 86 % 88%

PROMEDIO NACIONAL PONDERADO 86.1% 88.5% 90.3%

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

TABLA - PORCENTAJE DE COBERTURA DE ALCANTARILLADO

PERIODO 1995-1997

GRUPO DE EMPRESAS SANITARIO PLUVIAL MIXTO

Grandes ciudades 38 % 25 % 38 %

Capitales departamentales 39 % 6 % 56%

Cabeceras municipales 36% 5 % 59%

PROMEDIO NACIONAL PONDERADO 36.5% 7.1% 56.5%

FUENTE: INSTRUCTIVO 001/98 SSPD.

4.2.1.1 AMBITO URBANO Y RURAL CONCENTRADO

• Demanda de agua potable

La Tabla 16 muestra las proyecciones de la demanda de agua potable en el ámbitourbano y rural de acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la población.

Page 44: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 44

TABLA - DEMANDA DE AGUA POTABLE AMBITO URBANO Y RURALCONCENTRADO

PARÁMETRO AÑO 1993

m3 / s

AÑO 1998

m3 / s

AÑO 2004

m3 / s

Demanda urbana 70.2 81.7 98.7

Demanda rural 13.4 13.4 13.4

Demanda total 83.6 95.1 111.6

INCREMENTADO 25%

Demanda potable urbana 93.6 108.9 130.9

Demanda potable rural 19.2 19.2 19.2

Demanda potable total 112.8 128.1 150.1

Fuente: Ministerio de Desarrollo. Conferencia internacional. Mejoramiento de lacalidad del agua. Cali, abril 30-mayo 4 de 1996

El consumo urbano proyectado de agua potable es de 81,7 m3/s y 98,7 m3/s para elaño 1998 y 2004 respectivamente. Sin embargo, como en el proceso de potabilizaciónse requieren cantidades adicionales de agua, y en el transporte y posterior suministroa cada usuario individual se presentan perdidas por fugas, con el propósito de estimarlas demandas de potabilización de agua los consumos o demandas globales seincrementaron en un 25%.

Si persisten las condiciones actuales de consumo de agua per cápita, usoindiscriminado del agua y porcentajes elevados de agua no contabilizada lasnecesidades de potabilización para el 2004 serán de 130,9 m3/s. Los valoresproyectados para 1998 efectivamente se cumplieron con bastante aproximación (108,9m3/seg).

4.2.1.2 AMBITO RURAL

La Tabla 17 muestra las coberturas de acueducto y alcantarillado en el ámbito rural.

TABLA - COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL AMBITORURAL, 1997

SECTOR ACUEDUCTO %

ALCANTARILLADO%

PROMEDIO AREA URBANA 89.4 79.2AREA RURAL 44.2 25.4TOTAL NACIONAL 75.9 63.1

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Servicio Sostenible de Agua ySaneamiento. 1995.

Page 45: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 45

La prestación de servicio de agua potable en el área rural presenta un porcentajesumamente bajo del 44,2%. Con el proceso de descentralización, que colocó enmanos del nivel local la responsabilidad de la prestación de los servicios deAbastecimiento de Agua y Saneamiento Básico- ASB, se esperaba que esta situaciónmejorara. Sin embargo, después de 10 años de iniciado el proceso, la situación en laprestación de los servicios de suministro de agua y saneamiento continúa presentandolimitaciones y deficiencias que colocan en riesgo la sostenibilidad de las inversionese intervenciones realizadas en el sector, y estas deficiencias son mayores en la zonarural y en el pequeño municipio. Uno de los aspectos que se acepta es el hecho quela inmensa mayoría de los municipios recibió la responsabilidad de la prestación deestos servicios, sin un proceso de transición mínimo que les permitiera potenciar yfortalecer su capacidad técnica, administrativa y financiera ( DNP-2532, 1991).

• Colección de efluentes cloacales

En la Tabla 17 de cobertura de alcantarillado se indica que en el sector rural lacobertura de alcantarillado es del 25,4 %, o sea que a la fecha la población rural estádemandando un caudal de 19,2 m3/s de agua potable y de 15,36 m3/s de aguasresiduales.

Ese 25,4% de la cobertura de alcantarillado no implica igual porcentaje de tratamientode las aguas residuales por lo tanto la contaminación de las corrientes superficiales noestá controlada.

4.2.2 Calidad y condiciones de servicio

4.2.2.1 CALIDAD DE AGUA

• Producción de agua potable

Las empresas grandes ubicadas en las cuatro (4) principales ciudades del país tienensu capacidad de producción prácticamente copada (99%). En las capitalesdepartamentales se utiliza un 85%, por lo cual tendrían un pequeño margen; en lascabeceras municipales usan un 75% de su capacidad de producción, lo que significaque habría una capacidad remanente del 25% (Véase Tabla 18). (10)

• Control de los parámetros de calidad de agua potable

Empresas de grandes ciudades: Todas las empresas cumplen con el númeromínimo de muestras para los parámetros que deben realizar por mes, con excepciónde los sólidos totales que solo se cumple en un 78% de ellas. Estas empresascumplen cabalmente con los criterios y normas establecidas para el control de calidad

10 Supercifras. Revista No. 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

Page 46: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 46

aunque el parámetro de sólidos totales lo cumplen parcialmente. Es de anotar queeste parámetro en la actualidad no es control rutinario en las plantas. A pesar de quetodas las plantas toman las muestras de laboratorio, solo el 48% reporta las cifras parael control de calidad.

Empresas de capitales de departamento: Solo reportan datos parciales el 91% delas plantas (21), de las cuales un 81% cumplen con el número mínimo de muestrasmensuales analizadas para pH y color, un 85,7% para turbiedad, 57% para dureza yalcalinidad, 76% cloro residual y 28,6% para sólidos totales. De las plantas conreportes (19%), el 91% cumplen con las normas de calidad para los parámetrosencuestados, presentándose también un menor cumplimiento en sólidos totales enun 63%.

TABLA - PRODUCCION DE AGUA POTABLE

GRUPO DEEMPRESAS

CAPACIDADTEÓRICA

DE PRODUCCIÓN(l/s)

CAPACIDADACTUAL

DE PRODUCCIÓN(l/s)

PORCENTAJE%

Grandes ciudades 52.340 51.640 98,66Capitalesdepartamentales

21.484 18.195 84,69

Cabecerasmunicipales

10.904 8.186 75,07

TOTAL 84.728 78.021 92,08

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD.

Aproximadamente un 10% de las muestras tomadas no aparecen reportadas con losdatos analíticos. De las plantas encuestadas, aproximadamente un 74% cumplen conlos parámetros de calidad, durante el 85% del tiempo anual, las demás no reportaron.

Empresas de cabeceras municipales: Sólo reportó datos parciales para elcumplimiento del número mínimo de muestras el 90.3% (56), de las cuales un 59%cumple con el número de muestras exigidas para cloro residual; un 52% para pH,turbiedad y color; un 44% para sólidos totales, dureza y alcalinidad.

De las plantas con reporte (51), el 87% cumple las normas de calidad encuestadas y elparámetro de sólidos totales solo lo cumple el 43% de las plantas. Un 8% de lasmuestras tomadas no fueron analizadas o no se reportaron los datos. Del total deplantas solo 40 (64,5%) que reportaron, cumplen con los parámetros de calidadencuestados durante el 78,7 % del tiempo.

4.2.2.2 PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

Empresas de grandes ciudades: Estas empresas reflejan un cambio permanente amedida que lo requieren: a) Realizan optimización de planta, b) Construyen nuevoslaboratorios, c) Permanente dotación de equipos y laboratorios, d) Continua

Page 47: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 47

capacitación de personal, e) Reposición de redes según necesidades ydisponibilidad de recursos.

Empresas de capitales de departamento: Sólo 19 (82,6%) de estas empresas deacueducto reportaron información, entre ellas: a) Un 32% realizó optimización dealguna de las plantas, b) Un 16% construyó nuevas plantas, c) Un 21% construyónuevos laboratorios, d) Un 68% dotó de equipos e insumos al laboratorio, e) Un74% capacitó al personal de operación, f) Un 58% hizo reposición de redes.

Empresas de cabeceras municipales: a) Un 32% efectuó optimización de plantas sinespecificarlo, b) Un 7% construyó nuevas plantas, c) Un 5% construyó laboratorios,d) Un 61% dotó de equipos e insumos al laboratorio, e) Un 66% capacitó alpersonal de operación, f) Un 56% hizo reposición de redes.

En general todas las empresas han adelantado algún tipo de mejora en sus plantas,las grandes no han ampliado la capacidad de producción, pero sus programas endiferentes campos son continuos.

4.2.2.3 INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA (IANC) – TABLA 19

TABLA - INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA

EMPRESAS 1995 1996 1997

Grandes ciudades 41 % 40 % 37 %Capitalesdepartamentales

41 % 42 % 44 %

Cabeceras municipales 31 % 38 % 39 %

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

El IANC a nivel nacional permanece en un valor estable del 40% para los tres (3) añosconsiderados (1995,1996, 1997), pese a que en las grandes ciudades este índice hadisminuido del 41% al 37%. En las capitales departamentales ha aumentado del 41%al 44% en 1997. La causa puede ser el aumento de los niveles de macro ymicromedición (Véase Tabla 19).

4.2.2.4 CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

La información procesada para 4 grandes empresas, 18 capitales de departamento y54 cabeceras municipales se muestra en la Tabla 20.(11)

11 Supercifras. Revista No. 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

Page 48: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 48

TABLA - SERVICIO DE ACUEDUCTO

EMPRESAS

HORAS DESERVICIO

AL DIA

PRESTACIONSERVICIO DIAS /

SEMANA

% DESUSCRIPTORES

CON SERVICIO ALDIA

Max. Prom. Mì n. Max. Prom. Mì n. Max. Prom. Min.

Grandesciudades

24 24100 %

24 7 7100 %

7 100 94.3 77

Capitalesdepartamento

24 21.490 %

7 7 793 %

7 100 81.6 30

Cabecerasmunicipal.

24 21.588 %

2 7 6.796 %

3 100 81.6 10

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD

Según lo expresado en el cuadro las empresas en las grandes ciudades prestan buenservicio, a tiempo, y atienden a los suscriptores en el 94%. Las empresas en lascapitales departamentales prestan un servicio del 90 % al día y del 93 % a la semana,atendiendo a los suscriptores en un 94 %. Las empresas de cabeceras municipalesprestan el servicio en un 88 % del día y 96 % a la semana, atendiendo a sussuscriptores en un 82 %.

4.2.3 Déficit de servicios e impacto sobre la salud

4.2.3.1 Perfil epidemiológico asociado a la calidad del agua(12)

Salud ambiental es el equilibrio entre las condiciones del entorno ambiental, eldesarrollo productivo y las acciones antrópicas sociales y culturales, que permiteprevenir y controlar los riesgos del ambiente que pueden afectar la salud humana,derivados de la contaminación ambiental y del deterioro de los recursos naturales13.

Es difícil determinar las variaciones que producen sobre la enfermedad los factoresambientales, y ello ha ocasionado dudas sobre la relación ambiente - epidemiología.El Banco Mundial, sin embargo ha evaluado, que la diarrea, la helmiantiasis y otras

12 Segundo Inventario Nacional de la Calidad del Agua. Ministerio de Salud. Dirección de Promoción yPrevención. Marzo de 1998.

13 Salud Ambiental y Desarrollo. Calderón, Carlos Eduardo: Romero, Fernando: Gómez, Luis Enrique.Epidemiología Urbana pp 207 y ss. Ecosolar Editores. 1995

Page 49: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 49

enfermedades infecciosas asociadas representan una carga de 117 millones de AVISA(años de vida saludables perdidos), es decir que el 10 % de la carga total de lamorbilidad en los países en desarrollo, y que para el caso de Colombia representacasi el 18% del total de la carga de la enfermedad, pueden ser controladas a travésde intervenciones ambientales.

El modificar positivamente los patrones de calidad del agua y del aire son accionesdecisivas en salud ambiental. En Colombia la situación de la calidad del agua paraconsumo humano es deficiente y se relaciona principalmente con la presencia degérmenes patógenos y contaminantes químicos, sin descartar, desde luego, laincidencia de los factores contaminantes de origen físico.

El ritmo de las inversiones públicas en la infraestructura sanitaria, no correspondencon las necesidades reales en la materia. Probablemente uno de los factores que haincidido en esta política de inversiones , es la escasa valoración económica y socialdel control de los factores de riesgo ambiental. En el país existen muy pocos estudiosque den cuenta del costo beneficio y la costo - efectividad de las intervenciones ensalud ambiental.

En la Tabla 21 se observan las enfermedades que se tomaron en cuenta comoindicadores de la mala calidad del agua de acuerdo al documento Agua y SaludHumana. OPS. OMS. McJunkin 1986.

Tabla - Enfermedades asociadas a la calidad del agua. consolidado nacional

ENFERMEDAD NO TOTAL PORPATOLOGÍA ASOCIADA

AL AGUA

% DEPREVALENCIA

% EN RELACIÓN CONEL NÚMERO TOTAL

DE CASOS

IRA 411.135 43,286 1,926EDA 341.135 35,901 1,597Parasitismo 67.535 7,107 0,316Dermatósis 33.134 3,487 0,155Enteritis 29.042 3,056 0,136Amebeasis 21.402 2,252 0,100Malaria 15.358 1,616 0,072Hepatitis 9.475 0,997 0,044Tifoidea y Paratifoidea 5.294 0,557 0,025Leismaniasis 5.114 0,538 0,024Cólera 4.485 0,472 0,021Dengue Hemorrágico 2.926 0,308 0,014Influenza 2.253 0,237 0,011InfeccionesAlimenticias

1.750 0,184 0,008

Total General 950.216 100,00 4,449

Fuente: Segundo Inventario Nacional de Calidad del Agua. Noviembre de 1997.

Page 50: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 50

Las conclusiones sobre el resultado de la Tabla 21 anterior son alarmantes. Un 4,45%del total de la población encuestada se enferma por las causas asociadas a la calidaddel agua. Uno de cada veinte habitantes se reporta a los hospitales por dichas causasde enfermedad. Dicha proporción de prevalencia corresponde a los registros obtenidospor egresos hospitalarios y por consulta externa. Las principales causas deenfermedad son el IRA y el EDA, enfermedades presentes de un nivel socioeconómicobajo, que no se compadece con el desarrollo y estabilidad económica del país en elúltimo decenio.

4.2.3.1 Indice de riesgo asociado a la calidad del agua14

En los trabajos realizados hasta el momento, concluye el documento sobre el SegundoInventario Nacional de Calidad del agua, “el Sistema de información sobre Calidad delAgua y Saneamient6 ha sido herramienta fundamental para localizar las accionesprioritarias en el campo del saneamiento. Sin embargo el uso que se ha dado a estesistema de información ha sido parcial, y no ha tenido en cuenta el profundosignificado que tiene la valoración del Índice de riesgo como alarma que dirige haciapoblaciones específicas, las acciones necesarias para promoción de la salud y laprevención de la enfermedad relacionada con la calidad del agua para consumohumano y uso doméstico”. La Tabla 22 presentan los índices de riesgo asociados a lacalidad del agua, para las principales ciudades de Colombia, entre otras, capitales de

TABLA - ÍNDICES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

CIUDAD POBLACION ÍNDICE DE RIESGO

Bogotá_ 6.129.775 21,30- 55,15 *

Medellín 1.916.000 33,63

Cali 1.700.000 40,32

Barranquilla 993.759 32,91

Bucaramanga 420.000 45,09

Cartagena 656.632 29,20

Neiva 278.437 34,08

Valledupar 240.000 37,99

Armenia 211.277 41,24

* Nueve municipios que conforman el Distrito Capital

Fuente: Ministerio de Salud. Segundo Inventario Nacional de Calidad delAgua. Marzo de 1998.

14 Indice de riesgo se interpreta como el grado de incidencia de las condiciones que afectan la calidad delagua sobre la salud. A mayor índice de riesgo mayor probabilidad de que un individuo de una poblaciónenferme y persistan las condiciones.

Page 51: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 51

Los mayores Índices de riesgo de acuerdo con el inventario de Calidad del Agua seencuentran en poblaciones menores de 20.000 habitantes. Este valor decrece en lamedida que hay un aumento de población y una estabilización de la estructura deservicios de la comunidad. Con crecimiento de la población municipal arriba de250.000 habitantes, el IR presenta un incremento controlado. Bogotá presenta uncaso especial: El 60% de la población presenta un índice de riesgo entre 35 a 50.Esto es atribuible a mejores inversiones urbanas, no obstante la situación deenfermedad no es diferente del resto del país.

4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras

4.2.4.1 RÉGIMEN TARIFARIO

Análisis de la información

De acuerdo con la ley 142 de 1994, sobre Servicios Públicos Domiciliarios y con laregulación tarifaria expedida para el sector, las empresas prestadoras debieroncuantificar los costos asociados con la prestación del servicio y cobrar las tarifas paracubrir dichos costos, aplicando los niveles de subsidio y sobreprecio permitido segúnla capacidad de pago de los usuarios. Una vez calculadas las tarifas acorde con loindicado en la ley 286 de 1996, los incrementos requeridos para lograr laautofinanciación se deben realizar en un plazo de cinco (5) años, con limite adiciembre del 2001.

Las empresas iniciaron el proceso de transición a finales de 1995 y durante 1996 y1997, por lo cual se dispone de información suficiente para evaluar los avances delproceso y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

a) Servicio de acueducto: La evolución en las tarifas se analiza de manera diferentepara la tarifa media básico, compuesta por el cargo fijo y el valor de consumo básico, ypara los cargos de consumo complementario y suntuario, debido a que se han dadoseñales de política distinta para cada caso.

Para las tarifas medias básicas, se espera que el ajuste se haga de manera gradualcon el fin de que se suavice el efecto de los incrementos, sobre todo a los usuarios deestratos más bajos que venían pagando tarifas muy inferiores a los costos, debido aque este cargo se asocia con las cantidades del bien que las familias necesitan parasuplir sus necesidades básicas. En el caso de usuarios de estratos altos, estas tarifasse encuentran a menor distancia de los costos, o por encima de estos con el objetode compensar los subsidios otorgados a los estratos bajos.

Puesto que los consumos complementarios y suntuarios se consideran excesos en eluso del agua, y que esto se debe controlar para asegurar su disponibilidad futura, latransición debió realizarse en forma más rápida, con el fin de cobrar la tarifa meta y nosubsidiar los consumos a ningún estrato en estos rangos (cobrar por lo menos elcosto de servicio) y aplicar un sobreprecio hasta el 20% a los estratos más altos.

Page 52: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 52

Para los usuarios no residenciales, antes de la reglamentación vigente solía cobrarseuna única tarifa por consumo y un cargo fijo diferencial según el diámetro de laacometida. La metodología actual para el cálculo de la tarifa no contempla estadiferenciación, lo cual lleva a tarifas meta con cargo igual para el mismo grupo deusuarios, sin embargo, durante la transición las empresas están autorizadas amantener dichas diferencias ya que en muchos casos sus valores son superiores alos costos, y pueden utilizarlas de manera que equilibren los subsidios de los estratosbajos, por lo cual pueden plantear diferentes esquemas para reducir su valor.

b) Servicio de alcantarillado: El análisis de las tarifas de este servicio es bastantesimilar al de acueducto, y dado que las primeras se cobran en función del aguaconsumida, se estima que esta cantidad debe estar relacionada con la cantidad delagua utilizada. Se diferencia el consumo por rangos al igual que las tarifas deacueducto, aunque debe admitirse que no es fácil asociar una cantidad quecorresponda a las necesidades básicas.

Por estas características, antes de la expedición de las metodologías, era usual queeste servicio se cobrara como un porcentaje del valor de acueducto, usualmente el 50%. Sin embargo los costos de prestar el servicio pueden ser mayores o menores aesta cantidad, dependiendo de la infraestructura existente, por lo cual se reglamentóque se debe estimar el costo real de prestación y cubrirlo con las tarifas cobradas.

Por el esquema de cobro anterior, estas tarifas se encuentran más rezagadas enalgunos casos, como se puede observar en los incrementos necesarios para llegar alas metas.

c) Servicio de aseo: De acuerdo con el marco general de la ley 142 de 1994, sobreServicios Públicos Domiciliarios, se definió la metodología de calculo de las tarifas deaseo en 1996, separando las entidades con más de 8.000 usuarios y las de menos deeste número. Estas metodologías empezaron a aplicarse por parte de algunasempresas y de acuerdo con las normas vigentes se iniciaron las transicionestarifarias, pero posteriormente se expidió una nueva metodología para la fijación detechos de precios a entidades con más de 8.000 usuarios que tenía como plazo deaplicación enero de 1998.

Esta nueva metodología define el costo de recolección por tonelada con base enparámetros de costo y tiempo productivo e improductivo en la ruta de recolección. Enadición a dicho costo se estima una tasa de barrido y un costo por disposición finalsegún el método utilizado, con lo cual se calcula el costo del servicio por tonelada;finalmente con este costo y un factor promedio de producción estimado por tipo deusuario , así como los factores de subsidio y sobreprecio permitidos en la ley, sedetermina el costo del servicio por usuario y a medida que la empresa realice unestudio para estimar estos parámetros, debe utilizar los valores definidos por laComisión de Regulación.

Para los usuarios no residenciales, se calcula el valor del servicio en pesos portonelada y se debe estimar su producción con algunos parámetros que incluyen unaestimación de densidad para medir volumen. Este tipo de usuarios se clasifica engrandes y pequeños generadores, según la cantidad de residuos. Pequeño generador

Page 53: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 53

es quien produce hasta un metro cúbico de residuos al mes. Adicional a estaclasificación las entidades separan a los usuarios en industrial, comercial y oficial,aunque la metodología de costos no contempla diferencias en los cálculos y lospequeños productores se han clasificado por el estrato en que se ubican, lo cualpuede hacerse para no cobrar sobreprecio a decisión de los Concejos Municipales, deacuerdo con la metodología existente

4.2.4.2 TARIFAS15

Servicio de acueducto

a) Grandes ciudades (4 en total): Las tarifas medias básicas de todos los estratos,junto con sus variaciones, se han incrementado en estas ciudades, las de estratosbajos en mayor proporción que las de estratos altos, pero se debe tener en cuenta queestas últimas deben bajar a la meta pues se cobran sobreprecios mayores a loautorizado por la ley.

En el nivel promedio de la tarifas medias básicas alcanzado a diciembre de 1998, sepuede observar que la tarifa media básica del estrato bajo-bajo está alrededor de$126 /m3, con una desviación estándar de $ 25 /m3, siendo la más alta la deBarranquilla con $ 160 /m3 y la más baja la de Bogotá con $ 107 /m3.

Para el estrato medio el valor promedio es de $ 788/m3, con una desviación estándarde $ 99/m3, siendo la más baja Cali y la más alta Medellín.

Para el estrato alto un valor promedio de $ 1373/m3, con una desviación estándar de$356/m3 siendo menor la tarifa de Barranquilla y mayor la de Medellín.

Los valores anteriores se pueden contrastar con el valor promedio de los costoscalculados igual que la tarifa media básica, de $ 842/m3 con una dispersión de$53/m3 siendo menor el de Cali y el mayor el de Medellín.

Los niveles de subsidio existentes a diciembre de 1998 son en promedio del 85 %para el estrato bajo-bajo, 70 % para el estrato bajo, 48 % para el medio bajo y 7 %para el medio, mientras que los límites permitidos por la ley en la metas son 50 %, 40%, 15 % y 0 % respectivamente. Para los estratos altos existen sobreprecios de 31%y 62 % que deben de reducirse al 20 % en las metas

En lo relacionado con los consumos complementarios y suntuarios, se puedeobservar que en Bogotá el estrato bajo-bajo pasó de tener un subsidio de 66 % delconsumo complementario a no tener ningún subsidio en un ( 1 ) año, de igual manera,los otros estratos bajos enfrentaron la reducción de subsidios de 51 % y 34 % a 0 %en este tiempo y el estrato medio de 7 % a 0%, con lo cual se puede ver que Bogotá

15 La tasa representativa del mercado a febrero 23 del 2000 es de $1941,54/ dólar.

Page 54: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 54

cumplió con el ajuste de estas tarifas un año antes del plazo fijado, por lo que solo hanecesitado mantenerlas.

Las demás ciudades han bajado los subsidios de una manera más gradual,cumpliendo con las fechas límites para cada rango de consumo.

En síntesis, las cuatro grandes empresas de este grupo eliminaron los subsidios delos consumos complementarios y suntuarios en los plazos previstos por la ley paraello. Medellín y Barranquilla se ajustaron a los sobreprecios de 20% mientras queBogotá y Cali conservan niveles superiores, aun para los estratos bajos.

En cuanto a los usuarios no residenciales, en la mayoría de los casos no recibíansubsidios en sus consumos sino que pagaban sobreprecios de alrededor del 60 %, loscuales se han mantenido, excepto en Barranquilla donde en 1995 estos usuariosrecibían un subsidio del 30 % del costo pero fue ajustado hasta lograr la meta consobreprecio de 20 % en 1997.

En los cargos fijos, Cali y Barranquilla, tenían una estructura variable con altos nivelesde sobreprecios que de acuerdo con la reglamentación de la transición no hanempezado a desmonta. Cali ha mantenido el nivel con sobreprecios y Barranquilla losha disminuido. Bogotá presenta tarifas iguales para los diferentes diámetros desde1995 y ha ido incrementando los sobreprecios aplicados hasta un nivel del 14 % adiciembre de 1998. Medellín en cambio tenía una estructura con sobreprecios mayoresy la ajustó a la meta de diciembre de 1996 del 20 %.

b) Capitales departamentales: El costo medio en estas ciudades es de $ 597/m3,el nivel de tarifa media básica para estratos bajo-bajo es de $ 123 /m3, en el estratomedio de $479/m3 y en el estrato alto $ 873/m3. Frente a la metas de subsidio de 50%, 40 %,15 % y 0% esto implica subsidios superiores alrededor del 20 % del costo ($ 119 ) los cuales deberán incrementarse en el periodo siguiente y representa sobrelas tarifas aplicadas incrementos de 142% en el estrato bajo-bajo; del 76 % en elestrato bajo ; de 53% en el estrato medio-bajo y de 25 % en el medio.

En las capitales departamentales, a diferencia del grupo anterior, estos incrementosson inferiores a los ya realizados en el periodo 1995-1998, excepto para el estratobajo- bajo. En el medio alto se presenta un sobreprecio similar al permitido, lo cualimplicaría realizar únicamente actuaciones por inflación en los años restantes de latransición que termina a finales del 2001 y en el estrato alto se tiene un sobrepreciodel 26 % superior al permitido, lo cual implica una reducción del 18 % de las tarifasaplicada, es decir de $247.

En cuanto a las tarifas de los rangos complementario y suntuario del sector noresidencial, se puede observar que para los subsidios existentes entre 1997 y 1998,en general todas las empresas cumplieron el requisito de ajustarlos.

c) Otras cabeceras municipales: Las entidades con estudio de tarifas en unamuestra de 30 municipios presentan un costo medio de $ 473/m3 a diciembre de1998, frente a unas tarifas medias de $ 147/m3 en estrato bajo-bajo y $614/m3 en

Page 55: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 55

estrato alto, lo cual implica subsidios del 15 % y 20 % por encima de los topespermitidos a la meta y sobreprecios entre 20 % y 30 %, en forma similar. Losincrementos requeridos para llegar a la meta son más altos en los estratos más bajos,pero inferiores a los realizados hasta la fecha.

Servicio de alcantarillado

a) Cuatro grandes ciudades: Al comparar las tarifas básicas promedio, se puedever que el nivel logrado a diciembre de 1998 sigue estando alrededor del 50 % de latarifa de acueducto, y los costos del servicio calculados de igual manera que la tarifamedia básica representan el 57 % de los de acueducto.

b) Capitales departamentales: El costo medio del servicio es de $ 414 /m3 querelacionándolo con el de acueducto representa el 69 %, superior al 50 % que secobraba antes de aplicar las nuevas metodologías establecidas en la ley. Las tarifasaplicadas son de $ 76 /m3 para el estrato bajo-bajo; $ 296/m3 para el estrato medio y$475/m3 para el estrato alto , el cual implica un sobreprecio del 15 % cercano alpermitido por la norma del 20 %.

c) Otras cabeceras municipales: El costo medio del servicio es de $249/m3 que encomparación con el de acueducto representa el 60 %. Las tarifas aplicadas son de$71/m3 para el estrato bajo-bajo; $189/m3 para el estrato medio y $ 280 /m3 para elestrato alto, el cual implica un sobreprecio de 12.8 %, cercano al permitido en lasmetas del 20 %.

Servicio de aseo

a) Grandes ciudades: En promedio la tarifa por usuario a diciembre de 1998 para elestrato bajo-bajo es de $ 1115/mes ; $9.442 /mes para el estrato medio y $31.764/mes para el estrato alto, frente a un costo promedio por usuario de $6.726/mes . Se aprecia que el estrato bajo - bajo paga la quinta parte del costo medio,mientras que el estrato alto esta pagando 5 veces dicho costo medio.

b) Capitales departamentales: En promedio a diciembre de 1998 el costo delservicio por usuario es de $12684/mes, con una alta desviación que presenta valoresde $60267 y $ 36384. Sin tener en cuenta dichos valores la tarifa media es de $5000/mes .Los valores promedio de tarifas para el sector residencial es de $ 818 /mespara el estrato bajo bajo; $ 6135 /mes para el estrato medio y $ 19428 /mes para elestrato alto.

El cargo a los pequeños productores es de $ 16000 / mes por usuario. La tarifa al granproductor es de $ 18000/mes.

c) Otras cabeceras municipales: Para las poblaciones de más de 8000 habitantesel costo medio por usuario es de $5684/mes con tarifas entre $ 1468/mes para estratobajo-bajo y $ 8971 / mes para el estrato alto a diciembre de 1998. Las empresas queatienden poblaciones menores de 8000 habitantes presentan tarifas inferiores enpromedio al subgrupo anterior, finalmente las que no presentaron análisis de costos

Page 56: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 56

registran tarifas entre 1221 y 5330 $ /mes, en promedio para los estratos bajo - bajo yalto respectivamente

4.2.4.3 Cobrabilidad

La Superintendencia de Servicios Públicos Domésticos - SSPD, realizó encuestanacional solicitando a las empresas de servicios públicos domiciliarios ( ESP )remitir en pesos corrientes los valores facturados, recaudados y adeudados por losusuarios ( cartera ) acumulados a diciembre de 1997. Respondieron la encuesta 19capitales de departamento y 42 pequeñas ciudades en el servicio de acueducto yalcantarillado para un total de 61 encuestas. En aseo la respuesta ascendió a 36ciudades de las cuales 14 son capitales de departamento y las restantes 22pequeñas urbes.

Relaciones entre facturación (f), recaudo (r) y cartera (c) en acueducto yalcantarillado:

Para las 16 capitales de departamento el índice de recaudo registró en 1997 unpromedio del 77 % y una desviación estándar de 28 puntos. Los mayores puntajesllegaron a 121.5 % , sin embargo se entiende que índices superiores a 100 % no songarantía de una buena gestión comercial.

Para mayor claridad se deben observar los índices de cartera. El promedio en lamuestra es de 54 % y una alta desviación estándar de 108 %, es decir que existenenormes diferencias entre las ciudades de la muestra.

Aseo

Para la encuesta realizada respondieron con información apenas 14 capitales dedepartamento y 22 ciudades pequeñas e intermedias. Los promedios de recaudo sondel 86 % mas altos que en acueducto y alcantarillado y los de cartera del 18 % másbajos que en los otros servicios. Las desviaciones estándar son mucho más bajas,señalando un comportamiento homogéneo de las empresas encargadas del servicioen estas ciudades.

4.2.4.4 NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

Para evaluar este indicador se tomaron el numero de quejas tal como se muestra en laTabla 23.

Page 57: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 57

TABLA - NÚMERO DE QUEJAS ( MUESTRA : 10 EMPRESAS )

SERVICIO 1997 TOTAL DE QUEJAS OBSERVACIONES

Acueducto 31327 Sin Bogotá

Alcantarillado 238 Sin Bogotá

Aseo 15177 Sin Bogotá

SERVICIO EN SANTAFE DE BOGOTA TOTAL DE QUEJAS

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 8953

ECSA 1088

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD- Cenagua - Julio 16 de 1998. - Intendencia deControl Social

4.2.4.5 Continuidad del servicio de acueducto

La información procesada para 4 grandes empresas, 18 capitales de departamento y54 cabeceras municipales se muestra en la Tabla 24.

TABLA - CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO.

EMPRESAS HORAS DE SERVICIO

AL DIA

PRESTACION SERVICIO

DIAS / SEMANA

% DE SUSCRIPTORES

CON SERVICIO AL DIA

Máximo Prom. Mínimo Máximo Prom. Mínimo Máximo Prom. Minino

Grandesciudades

24 24100 %

24 7 7100 %

7 100 94.3 77

Capitalesdepartamento

24 21.490 %

7 7 793 %

7 100 81.6 30

Cabecerasmunicipal.

24 21.588 %

2 7 6.796 %

3 100 81.6 10

Fuente: Instructivo 001/98 SSPD.

Según lo expresado en el cuadro las empresas en las grandes ciudades prestan buenservicio, a tiempo, y atienden a los suscriptores en el 94%. Las empresas en lascapitales departamentales prestan un servicio del 90% al día y del 93 % a la semana,atendiendo a los suscriptores en un 94 %. Las empresas de cabeceras municipalesprestan el servicio en un 88% del día y 96 % a la semana, atendiendo a sussuscriptores en un 82 %.

Page 58: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 58

4.3 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR

4.3.1 Desempeño financiero del sector

El desempeño financiero de las empresas de acueducto, alcantarillado y aseo, paralos años 1996 y 1997, tomó como muestra a 79 empresas que enviaron sus resultadosa la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, agrupadas como semuestran en la Tabla 25.

TABLA - AGRUPACIÓN DE EMPRESAS

GRUPOS DE CIUDADES No DE EMPRESAS

Empresas de grandes ciudades 11

Empresas de capitales departamentales 25

Empresas de cabeceras municipales 43

Total 79

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras .Revista No 2

4.3.1.1 ACTIVOS

Al analizar la composición del consolidado del activo total para el sector en el periodo96-97 se encontró que su estructura permaneció invariable. Para 1996 el activocorriente representó el 10.29 % y el no corriente el 89.71 % del total ; para 1997 elactivo corriente el 10.32 % y el no corriente el 89.88 % (Véase Tabla 26).

TABLA - ACTIVOS EN MILES DE MILLONES

Activos

miles

millones

Empresas

Grandes

Ciudades

Participación

%

Empresas

Capitales

Departa-

mentales

Participa-

ción %

Empresas

Cabeceras

Municipales

Participa-

ción %

Consolidado

100 %

1996 4743 88 456 8 204 4 5404

1997 5985 87 630 12 275 5 6891

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras .Revista No 2

Page 59: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 59

4.3.1.2 PASIVOS (VÉASE TABLA 27)

Tabla - PASIVOS en miles de millones

Pasivos

Miles

Millones

Empresas

Grandes

Ciudades

Partici-

Pación

%

Empresas

Capitales

Departamen-

tales

Partici-

pación

%

Empresas

Cabeceras

Municipales

Partici-

pación

%

Consolida-

do 100 %

1996 1719 89 179 8 31 2 1929

1997 2345 88 248 13 59 3 2650

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos . Supercifras .Revista No 2

El financiamiento del sector a corto plazo se realizó principalmente de la siguienteforma:

La deuda pública creció de $ 28.941 millones en 1996 a $ 56.383 millones en 1997representando el mayor crecimiento las cuentas del pasivo corriente con el $ 94,82%.Las obligaciones financieras pasaron de $ 63.582 millones en 1996 a $ 71.398millones en 1997; los otros pasivos pasaron de $ 78.546 millones a $ 111.643millones. Sin embargo, el rubro de más peso en el financiamiento a corto plazo es elde las cuentas por pagar que pasó de $ 196.610 millones a $ 195.497 millones, siendoesta la única cuenta que registró crecimiento negativo de un año al siguiente.

Dentro de los pasivos no corrientes, las obligaciones financieras participaron con el9.75 % en 1996 y el 10.47% en 1997; es importante destacar la adecuadacontratación de estos créditos que han sido pactados a largo plazo permitiéndole alsector en general una adecuada financiación con entidades crediticias y mejorandoasí indicadores importantes como liquidez, capital de trabajo y razón corriente.16

4.3.1.3 PATRIMONIO (VÉASE TABLA 28)

Con respecto al sector la composición del patrimonio ha estado estructuradaprincipalmente por dos cuentas, el superávit por valorizaciones que participó con el55.43 % en 1996 y el 48.54 % en 1997, y la revalorización del patrimonio queparticipó con el 16.98 % y el 20.47 % en el mismo período.

En términos generales, una participación del patrimonio sobre el total del activo de64.29 % y de 61.54 % en los años 1996 y 1997 se considera satisfactoria. Sinembargo sería recomendable, dice la Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios fortificar la estructura patrimonial con una capitalización de cuentas

16 Supercifras. Revista No. 2. Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, Diciembre de 1998.

Page 60: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 60

como superávit de capital, reservas, revalorización del patrimonio, superávit porvalorizaciones, lo cual le daría al sector una mayor solidez.

Tabla - PATRIMONIO en miles de millones

Patrimonio

Miles

Millones

Empresas

Grandes

Ciudades

Partici-

Pación %

Empresas

Capitales

Departamen-

tales

Partici-

pación

%

Empresas

Cabeceras

Municipa-

les

Partici-

pación

%

Consolida-

do 100 %

1996 3024 87 277 8 172 5 3474

1997 3640 86 384 11 216 6 4241

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras.Revista No 2

4.3.1.4 ESTADO DE RESULTADOS (VÉASE TABLA 29)

TABLA - ESTADO DE RESULTADOS

Ingreso

Miles

Millones

Empresas

Grandes

Ciudades

Partici-

pación

%

Empresas

Capitales

Departament

ales

Partici-

pación

%

Empresas

Cabeceras

Municipales

Partici-

pación

%

Consolida-

do 100 %

1996 647 77 149 18 43 5 841

1997 699 73 194 23 61 7 956

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Supercifras.Revista No 2

En 1997 el valor de los ingresos fue de $ 956154 millones y el crecimiento con relacióna 1996 fue de 13.69% correspondiente a $ 115121 millones

4.3.1.5 UTILIDAD BRUTA

En cuanto a la utilidad bruta, es importante hablar, dice la SSPD, del costo de ventasel cual se dispersó de forma alta entre las empresas, en el consolidado del sectorestos costos se elevaron particularmente para 1997 alcanzando un crecimiento del25.36 % con respecto a 1996, donde la utilidad bruta presentó una participación del55.18 % sobre los ingresos, dato inferior al registrado en 1996 de 59.35 % , y querefleja el mayor incremento del costo de ventas para el año 1997 con relación alcrecimiento de los ingresos para el mismo periodo.

4.3.1.6 UTILIDAD NETA

Referente a la utilidad del ejercicio en las cifras consolidadas del sector, según laSSPD, se observa que la cuenta de ajustes por inflación representó una influenciasignificativa en los dos años, esto como quiera que aportó a la misma el 19,15 % en

Page 61: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 61

1996 y el 16,91 % en 1997. En definitiva la utilidad neta descendió pasando del36,02 % en 1996 al 15,62 % en 1997.

4.3.2 Necesidades de financiación

La estrategia global para el desarrollo del sector implica trabajo en tres aspectos:

Planificación integral del recurso agua que tiene en cuenta sus diferentes usos yefectos ambientales a través del sistema hídrico.

La transformación institucional dentro del concepto de eficiencia y participacióndemocrática acorde con la constitución nacional y las leyes de Competencias yRecursos y de Servicios Públicos.

El avance tecnológico mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica y deplaneación de las diferentes entidades territoriales, locales, científicas yacadémicas y que participan en el suministro de los servicios.17

4.3.3 Metas del plan

Las metas establecidas en el plan estratégico del sector, en cuanto a ModernizaciónEmpresarial, para el 2002 se muestran en la Tabla 30.

TABLA - METAS COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO - 2002

CATEGORIA ACUEDUCTO%

ALCANTARILLADO%

1997 2002 1997 2002

Ciudades mayores de 70,000 habitantes 90 93 83 86

Ciudades menores de 70.000 habitantes 88 94 66 79

Total Urbano 89 93 79 84

Total Rural 42 49 17 30

TOTAL NACIONAL 75 80 60 68

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa Modernización Empresarial.1999

4.3.4 Costos

El enfoque estratégico del plan sectorial, para la Modernización Empresarial tiene unpresupuesto hasta el año 2000 de U$ 6,2 millones aproximadamente, de los cualesfalta por ejecutar U$ 1,53 millones. El presupuesto asignado al proyecto de

17 Ministerio de Desarrollo Económico. Modernización Empresarial . 1999.

Page 62: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 62

mejoramiento empresarial, cuanto con los siguientes programas indicados en la Tabla31.

TABLA - PROYECTOS

1. INCREMENTAR LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO.

2. APOYAR PROYECTOS REGIONALES DE SERVICIOS PUBLICOS.

3. PROMOVER LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE AGUA

4. PLAN DE ASISTENCIA TECNICA

Baja Capacidad de Inversión.

Deficiente Gestión Empresarial

Deficiente capacitación técnica y atraso tecnológico.

Información dispersa.

Regulación, Control y vigilancia inadecuados.

Limitaciones para participar en los mercados.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa ModernizaciónEmpresarial, 2000.

4.3.5 Fuentes de financiamiento (Véase Tabla 32)

TABLA - FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Cobro de Tarifas a los usuarios (Subsidios)

Transferencia Ley 60 de 1993.

Impuestos Locales

Créditos

Recursos de apoyo de la Nación

Participación Privada

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. Programa ModernizaciónEmpresarial, 2000.

Findeter continuará siendo la principal entidad promotora del desarrollo sectorial paralo cual el gobierno nacional ha considerado conveniente que la entidad gestione uncrédito con la banca multilateral para el desarrollo de los proyectos.

Para garantizar un adecuado desarrollo de los proyectos desde la preinversión hastala ejecución y puesta en marcha de los sistemas, los recursos no reembolsables delgobierno nacional complementarán el esfuerzo financiero local en crédito ycontrapartida.

Page 63: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 63

4.4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales

4.4.1.1 FORTALEZAS.

El marco regulatorio establecido por la ley 142 de 1994. La creación de la ComisiónReguladora de Agua Potable y la Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios, entidades que aclaran las dudas que las empresas de servicios públicostengan en el cambio institucional.

4.4.1.2 DEBILIDADES.

El cambio permanente de las normas que han sido creadas para atender las grandesempresas de servicios públicos, pero no se aplican adecuadamente a empresasmedianas y pequeñas. Los subsidios autorizados por la ley que sobrepasan elporcentaje legalmente aprobado. La falta de creación del Fondo de Solidaridad queatenderá las inversiones que hagan las entidades a los estratos bajos.

4.4.2 Fortalezas y Debilidades de la Regulación

4.4.2.1 FORTALEZAS

La independencia y autonomía con que funciona la Comisión de Regulación. Enalgunos casos cuando recibe delegación de funciones presidenciales su autonomía escompleta a pesar de estar adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico

4.4.2.2 Debilidades

La permanente demanda jurídica de las normas establecidas en el marco legal ante laCorte la Constitucional que introduce modificaciones en las mismas con elconsecuente desconcierto de las entidades reguladas.

4.4.3 Fortalezas y Debilidades de los Operadores

4.4.3.1 FORTALEZAS

La autorización constitucional para competir con las entidades del estado en laprestación de los servicios públicos domiciliarios. Las facultades de cobro coactivodadas a los operadores para recuperar las inversiones por la vía tarifaria. Laposibilidad de conversión de las entidades del estado en Empresas Industriales ycomerciales del estado lo cual les da independencia administrativa y financiera queantes no tenían.

Page 64: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 64

4.4.3.2 DEBILIDADES

La intervención política cualquiera que sea la clase de empresa prestadora de serviciopúblico de agua. Las limitaciones financieras de las empresas medianas y pequeñaspara las cuales no se preparó el marco legal. Las limitaciones financieras de lasempresas grandes debido a los altos subsidios que se aplican actualmente, porencima de lo autorizado legalmente, a favor de los estratos socioeconómicos bajos.

4. 5 MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

4.5.1 Plan Nacional de Desarrollo.18

El objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo es la búsqueda y conservaciónde la Paz, con el fin de ubicar el país en una senda de crecimiento sostenible concohesión social. Con este objetivo se busca, entre otros aspectos:

Promover la generación de riqueza, reducir significativamente las tasas dedesempleo,

Disminuir la pobreza y proteger un adecuado aprovechamiento del medio ambiente

4.5.2 Programa de Modernización Empresarial

El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Servicios PúblicosDomiciliarios ha preparado e implementa la política de Agua Potable y SaneamientoBásico para el programa “Cambio para Construir la Paz” 1998-2002, con lasiguiente orientación:

4.5.2.1 OBJETIVO

Incrementar los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicosmediante el mejoramiento de la productividad y la eficiencia en la gestión de las

empresas y vinculación de nuevas Fuentes de financiamiento.

4.5.2.2 POLÍTICAS

Mejorar la eficiencia, calidad, cobertura y la continuidad en la prestación de losservicios

Controlar la inversión de recursos de la ley 60

Modernizar la calidad del servicio y la gestión de las empresas de servicios públicos

Fortalecer en planeación y asistencia técnica al nivel regional

Racionalizar el uso del recurso hídrico

18 República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo. 1999-2002

Page 65: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 65

Fortalecer la regulación, el control y la vigilancia

4.5.2.3 BARRERAS A SUPERAR

Deficiente gestión empresarial y operativa

Baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado (rezago tarifario)

Deficiente capacitación técnica y rezago tecnológico.

Información del sector dispersa

Regulación, vigilancia y control inadecuada.

4.5.2.4 ESTRATEGIAS

• Modernización Empresarial: 263 municipios

a) Ciudades grandes y mayores de 70.000 habitantes.

Estructuración de procesos de participación privada y aglomeración de mercados en25 empresas.

b) Municipios de menos de 70.000 habitantes.

Mejoramiento de la gestión comercial en 25 municipios

Conformación de Pymes en 55 municipios (pequeñas y medianas empresas)

Aglomeración de empresas en 5 regiones

Instrumentos de gestión a 1006 municipios

c) Localidades rurales.

Incorporación a Plan Colombia

100 talleres en gestión, uso racional y educación sanitaria.

30 proyectos en comunidades indígenas y negras

• Mejorar las Fuentes de financiación

a) Maximizar la eficiencia empresarial / costos eficientes

b) Controlar y vigilar las transferencias de Ley 60 /93

c) Asistencia técnica en proyectos de preinversión e inversión a través de Fonade yFindeter.

d) Desarrollar mecanismos de financiación para poblaciones con menos de 12,000habitantes y zonas rurales

e) Instrumentar los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos.

f) Desarrollar el Fondo Nacional de Garantías para el sector

Page 66: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 66

• Capacitación y actualización tecnológica

a) Fortalecer la capacidad de gestión regional y local en los 263 municipios delPrograma de modernización.

b) Implementar el Reglamento de Agua y Saneamiento –RAS.

c) Capacitar y certificar a los 1500 trabajadores del sector a través del SENA

d) Optimizar la destilación de los aportes parafiscales del sector al SENA .

e) Utilización de tecnologías apropiadas de bajo costo para zonas rurales y municipioscon menos de 2500 habitantes.

• Consolidación de la información

a) Sistema unificado de información del sector (SSPD, CRA; DNP, MDE)

b) Levantar el inventario sanitario rural

c) Fortalecer el Sistema de información Sectorial – SIAS.

• Adecuar regulación y control

a) Regulación estable que incentive la participación del Sector Privado

b) Regulación segmentada por tipología municipal

c) coordinación interinstitucional (DNP, MDE, CRA, SSPD, FINDETER, FONADE.

d) Desarrollar mecanismos ágiles para intervenir empresas ineficientes

e) Promover el control social.

4. 5.3 Programa de servicios sostenibles de agua y saneamiento19

El Gobierno Nacional, en el marco de las políticas orientadas a reducir la brechaexistente en la cobertura y calidad de la prestación de los servicios públicos entre lasciudades grandes y medianas, y los municipios menores y las zonas rurales del país,decidió promover e impulsar programas que apoyen los procesos de descentralizacióne involucrar a las comunidades de las pequeñas comunidades y del área rural en suejecución.

La falta mayor de cobertura, según el Ministerio de Desarrollo, solo se podrá superarcon programas e inversiones enfocadas con criterios de integralidad, transectorialidady sostenibilidad.

Se considera que los sistemas de agua y saneamiento son sostenibles en la medidaen que “a lo largo de su vida proyectada suministren el nivel deseado de servicio,con criterios de calidad y eficiencia económica y ambiental, los cuales pueden ser

19 Ministerio de Desarrollo. Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios. Servicios Sostenibles de Aguay Saneamiento . Marco Conceptual. Octubre de 1998.20 Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia.Rodrigo Marín, 1991.

Page 67: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 67

financiado o cofinanciados por sus usuarios, con un mínimo razonable de apoyoexterno y de asistencia técnica y usados de manera eficiente sin que causen unefecto negativo al ambiente”.

La propuesta participativa del Programa Nacional de Sostenibilidad se concreta enlos proyectos de aprendizaje en equipo, donde convergen: la comunidad, lasinstituciones y la academia, con enfoque integral que contemple lo técnico, lo social ylo ambiental, y bajo la premisa del dialogo de saberes que invita a considerar a cadauno de los actores como portadores de conocimientos cuyos aportes son esencialespara el desarrollo del proyecto.

El Programa Nacional de Sostenibilidad se ha desarrollado en su primera etapa,estando pendiente las etapas subsiguientes. La etapa primera la constituye el MarcoConceptual y la propuesta de Aprendizaje en tres comunidades cada una de diferentenivel de ejecución del programa. La segunda etapa comprenderá el desarrollo de 20proyectos, de diferentes niveles de desarrollo. La tercera etapa comprenderá lasistematización del Proyecto. El costo estimado del programa completo es de 4000millones de pesos, de los cuales se han invertido 900 millones en la primera etapa.

4.5.4 Programas propuestos en el estudio de calidad del agua por el Ministeriode Salud

El Ministerio de Salud ha propuesto un plan de acciones prioritarias , en la promoción,prevención, vigilancia y control de factores de riesgo relacionados con la calidad delagua el cual comprende :

4.5.4.1 Actividades que se deben realizar por todas las entidades involucradasde manera conjunta

a) Fortalecer el accionar de todos los sectores individual y conjuntamente paragarantizar resultados y recursos.

b) Desarrollar bases de datos interactivas, modelos de proyección, modelos deplanificación económica y métodos para el ordenamiento y panificación del recursohídrico.

c) discusión interinstitucional de instrumentos económicos para la valoración y controlde la contaminación. Impulsar políticas para la eficiente y eficaz implementación desistemas de tratamiento de aguas residuales.

d) Fortalecer redes de recolección de datos.

e) Recomendar el desarrollo de tecnologías apropiadas para el control de lacontaminación hídrica.

f) Estimular el desarrollo participativo en programas de ordenamiento del recursohídrico.

Page 68: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 68

4.5.4.2 Actividades que se propone realizar en coordinación entre el Ministeriode Salud y el Ministerio de Desarrollo económico. Entre ellas:

a) Mecanismos de coordinación para promoción de programas de educación.Soluciones técnicas apropiadas que garanticen la calidad del agua.

b) Tecnologías de abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo.

c) Estimular asociaciones y comités locales.

d) Colaborar en la reparación de los planes de ordenamiento territorial en lorelacionado con el agua.

4. 5.4.3 ACTIVIDADES QUE DE PROPONE REALIZAR EN COORDINACIÓNENTRE EL MINISTERIO DE SALUD Y EL MINISTERIO DEL AMBIENTE. ENTREELLAS:

a) Mejorar las redes de monitoreo atendiendo las normas de calidad analítica deagua y calidad de laboratorios relacionados.

b) Apoyar el sistema nacional de información ambiental SINA.

c) Formular políticas de prevención de contaminación química.

d) Mejorar la seguridad en la captación de aguas subterráneas.

e) Fortalecer la vigilancia de las Fuentes de contaminación

f) Promover el uso de nuevas tecnologías en saneamiento básico.

4.5.4.4 ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL MINISTERIO DE SALUD.

a) Implementar, normalizar y divulgar las normas técnicas sobre calidad del agua paraconsumo humano y uso domestico.

b) Fortalecer el sistema de información sobre la calidad del agua y saneamiento y lagestión y vigilancia de la información sectorial sobre la calidad de agua.

c) Vigilancia y control de las enfermedades trasmitidas o asociadas con el agua paraconsumo humano.

d) Promover programas educativos con énfasis en la reducción de riesgosrelacionados con la calidad del agua.

e) Sensibilizar a la comunidad y las comunidades indígenas sobre el manejo del agua.

f) Divulgar los resultados de la vigilancia de la calidad del agua como herramienta degestión.

El modificar positivamente los patrones de calidad del agua y del aire son accionesdecisivas en salud ambiental. En Colombia la situación de la calidad del agua paraconsumo humano es deficiente y se relaciona principalmente con la presencia degérmenes patógenos y contaminantes químicos, sin descartar, desde luego, laincidencia de los factores contaminantes de origen físico.

Page 69: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 69

5 OTROS USOS Y APROVECHAMIENTOS DE LOS RECURSOSHÍDRICOS EN COLOMBIA

5.1 USOS EXTRACTIVOS

5.1.1 Agua para consumo agrícola20

a) Superficie bajo riego

En 1991 Colombia contaba con 750.513 hectáreas (ha) en adecuación (riego ydrenaje) aproximadamente el 11.4% del total del área con vocación agrícola inmediata(6.6 millones de ha) y el 7% si se incluye la clase de suelos IV21 (10.6 millones de ha).Aproximadamente 287.454 ha (38% del total en adecuación), son realizacionesestatales y el resto, realizaciones del sector privado, es decir 463.059 ha (62% del totalen adecuación) – Véase Tabla 33. La mayor parte de los sistemas de riego selocalizan en las tierras cálidas, hacia la parte central del país, en los valles delMagdalena y del Cauca, en el noroeste cerca de los límites con Venezuela y en lasregiones del norte a lo largo de la costa Caribe. Aproximadamente el 40% del áreaadecuada en el país corresponde a los departamentos del Valle del Cauca y delTolima.

TABLA - INVENTARIO NACIONAL DE ÁREAS CON RIEGO, 1991

SECTOR PÚBLICO (ha) SECTOR PRIVADO (ha) AREA TOTAL (ha)287.454 (38.3%) 463.059 (61.7%) 750.513 (100%)(*1)(*1) 11.4% del total del área con vocación agrícola inmediata (6.6 millones de ha) y el 7% si se incluye la clase desuelos IV (10.6 millones de ha).

Fuente: Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991.

Las áreas adecuadas por el Estado, correspondientes a los distritos de riego y drenajeque en ese momento eran administrados, operados y conservados por el HIMAT 22,equivalen a un área total aproximada de 287.454 ha; de esta cantidad existen 155.600ha con obras de riego y drenaje y 132.000 ha con obras de drenaje y para control deinundaciones. Según estas cifras sobre adecuación de tierras, en Colombia no se halogrado un desarrollo acorde con su potencial de tierras y aguas.

21 El sistema agrológico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos clasifica las tierras deacuerdo con su capacidad de uso en ocho clases, en donde la clase I es la mejor y la clase VIII es la peor.Las clases I a IV corresponden a tierras apropiadas para cultivos y para otros usos y las clases V a VIII atierras con limitaciones para su uso, es decir, no propicias para cultivos de forma inmediata.22 HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. A partir de 1993(Ley 99), las funciones que desempeñaba este organismo, relacionadas con los programas de riego ydrenaje, fueron trasladadas al Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT.

Page 70: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 70

• Gran irrigación

Entre 1979 y 1980, el programa de Cooperación FAO – Banco Mundial, colaboró conel Gobierno colombiano en la identificación y preparación de un proyecto de inversiónpara la rehabilitación y complementación de las obras de riego y drenaje en 15 de los23 distritos de adecuación, administrados por HIMAT, que se encontraban operandoparcialmente, recomendación que se adoptó como estrategia en materia deadecuación de tierras en el plan de desarrollo 1979-1982, donde el programa sedividía en dos fases, cuyos resultados se presentan en la Tabla 34. Con la ejecuciónde estas obras se incorporarían (con las dos fases) a plena producción 231.000 haincrementando la producción agrícola en cerca de 830.000 t/ha.

Tabla - REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO(1982 – 1991) (*1)

DISTRITOS/DEPARTAMENTOS AREA (ha) AMPLIACIÓN(hectáreas) (*2)

FASE ISamacá (Boyacá), El Juncal y San Alfonso(Huila), Zulia (Norte de Santander), Sibundoy(Putumayo), Lebrija (Santander), Río Recio(Tolima), RUT (Valle)Beneficiando a aproximadamente 13.000familias, en un período de ocho años a partir de1982.

FASE I: 77.080 8.280

FASE IIRepelón (Atlántico), María La Baja (Bolívar), LaDoctrina (Córdoba), Prado de Sevilla(Magdalena), Abrego (Norte de Santander),Coello, Saldaña y Armero (Tolima)Beneficiando a aproximadamente 59.000familias, en un período de seis años.

FASE II: 153.830 43.310

FASE I + FASE II 230.910 51.590(*1) Incluye maquinaria de conservación para los distritos, consultorías, asistencia técnica agrícola, capacitación y otros(*2) Area nueva con riego y drenaje en zona distrito

Fuente: Estadísticas del Recurso Agua en Colombia. Rodrigo Marín, 1991

• Pequeña irrigación

Con el programa de riego en pequeña escala, el HIMAT ejecutó entre 1986 y 1990 untotal de 410 proyectos en 30.826 ha, los cuales han beneficiado a 13.670 familias. En1991 se encontraban en ejecución 149 proyectos que debían beneficiar a 6.570familias, ubicadas en 13.887 ha. Adicionalmente, entre 1991 y 1997 el Estadopretendía adecuar 60.000 ha para beneficio de 55.000 familias campesinas

Page 71: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 71

• Proyecciones en la década 1990 - 2000

Haciendo una valoración de los esfuerzos realizados por el Estado hasta 1991, seobserva que las labores para adecuación de nuevas tierras en Colombia en susdiferentes etapas, desde la identificación en áreas potenciales (en 394.800 ha),pasando por los estudios de diseño (en 54.700 ha), estudios de factibilidad (en190.300 ha), estudios de prefactibilidad (en 725.200 ha), hasta su implementación conobras, cubrían un 33% del total del área mecanizable, lo que significa que de llevar acabo los proyectos con estudios, a partir de 1991, el país incrementaría el áreaadecuada en ese momento (750.473 ha) hasta en un 137% (equivalente a 1.028.148ha nuevas). Al respecto se debe avanzar en la evaluación de las condiciones actualespara determinar la adecuación realizada y el alcance de la cobertura alcanzado.

b) Eficiencia en el uso del agua

Aproximadamente el 90% de la superficie bajo riego en Colombia, utiliza el riego porgravedad y en otras áreas, especialmente en el Valle del Cauca y la Sabana deBogotá, predominan otros sistemas de riego como el de aspersión y por goteo.

Según Marín Ramírez (1991), “el método de gravedad se usa en el país debidoprincipalmente a la tradicional costumbre de considerar el agua como un recursoabundante y barato, el cual se puede gastar sin mayor racionalidad y tambiénseguramente por la alta inversión inicial que demandan otros sistemas”. Enconsecuencia, se puede afirmar que la eficiencia del uso del agua en las áreas bajoriego en Colombia es en general muy baja, lo que se constituye en obstáculo para laampliación de nuevas áreas agrícolas en cuanto a disponibilidad del recurso agua y,por el contrario, contribuye al deterioro de los suelos, por erosión hídrica o salinización,afectando los rendimientos agrícolas.

c) Afectación por uso de agroquímicos (Fuente: IDEAM, 1999)

- Plaguicidas

Para el año de 1997, las ventas en Latinoamérica fueron del 11% del total mundial;mientras que las de Colombia fueron del 1.2% de total. Para el período 1990-1995, latasa de crecimiento de la demanda total de plaguicidas fue de 1.9%, donde losherbicidas alcanzaron la mayor contribución con 4.3%, seguido por los insecticidas con1.26% y fungicidas con 0.7% (FUENTE: Tabulados de la división de insumos agrícolasdel ICA y la ANDI, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996. DANE y DNP - Estima el PIBde 1995).

Comparando la tasa de crecimiento promedio del consumo aparente total deplaguicidas para el período 1990-1995 con la tasa de crecimiento promedio del PIBagropecuario, aquella ha crecido en menor proporción. Sin embargo al desagregar lademanda por producto químico se observa que la de los herbicidas creció el doble, locual, es un indicador valioso de uso excesivo de herbicidas en el proceso de

Page 72: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 72

producción agrícola. Los ingresos del sector agrícola se dirigen en mayor proporción ala adquisición de herbicidas que a aumentos en la misma producción agropecuaria.Para generar una unidad de producción agrícola se requieren 1.3 unidades deherbicidas (En Colombia el paraquat ha sido el herbicida con mayor uso pararecolección de cosechas, control de malezas y erradicación de cultivos ilícitos;actualmente se demanda como Gramoxone).

- Fertilizantes

Para el período 1988-1992, los fertilizantes líquidos disminuyeron en mayor proporciónsu consumo que los sólidos. La agricultura ha preferido aplicaciones foliares sólidas.Comparando la tasa de crecimiento del consumo aparente de fertilizantes con la tasade crecimiento del PIB agropecuario, se observa que para generar una unidad deproducto agrícola se requieren 15.3 unidades de fertilizantes foliares, lo cualambientalmente indica el uso exageradamente alto de esta clase de fertilizantes en elproceso de producción del sector. De la misma manera, pero en menor proporciónpara generar una unidad de producto agrícola se requieren 1.6 unidades defertilizantes compuestos. Estas utilizaciones desproporcionadas generan problemasambientales en el sentido de que rompen un equilibrio natural en los ecosistemas(Fuente: DNP, ICA, División de insumos agrícolas y DANE).

- Consecuencias ambientales por el uso de agroquímicos (Fuente: IDEAM, 1999)

La actividad agrícola en el país, especialmente con el uso de químicos, ha afectadoalgunos ecosistemas, los cuales se presentan en la Tabla 35.

TABLA - PRINCIPALES ECOSISTEMAS AFECTADOS POR LA CONTAMINACIONDE PLAGUICIDAS EN COLOMBIA, 1996

ECOSISTEMAS AFECTADOS CULTIVOS CONTAMINADORESCuenca de la Ciénaga Grande de Santa Marta Banano, palma africana, arrozCiénaga de Zapatosa Palma africanaCuenca alta y media del río Meta Arroz, algodónCuenca del rio Ariari ArrozCuenca alta y media del río Cauca Caña de azúcarCuenca alta del río Caquetá ArrozCuenca de los ríos Saldaña y Coello Arroz y algodónCuenca baja de los ríos San Jorge, Cauca /zona de La Mojana ArrozCuenca media y baja del río Cesar Algodón

Altiplano Cundiboyacense Flores, papa y hortalizas

Bosques altos andinos o de niebla Amapola

Páramos y subpáramos Papa

Selvas de la Amazonia Coca

Fuente: MinSalud, División de Sustancias potencialmente tóxicas; ICA, División de Insumos Agrícolas;MinAmbiente; División de Bosques y Flora, 1996.

Page 73: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 73

De acuerdo con el informe final del estudio realizado por el IDEAM (sobresostenibilidad del Sector Agropecuario), algunas investigaciones y análisis hanencontrado residuos de paraquat en el embalse El Peñol en Antioquia; contaminaciónen zonas floricultoras de Madrid (Cundinamarca), que han afectado aguas del ríoSubachoque; contaminación en zonas arroceras con DDT en tejidos vivos de peces yen el agua. La escorrentía de los lotes de arroz han producido mortandad de peces.Desapareció gran parte de vida piscícola en el Caño Leche Miel. Estudios ensedimentos revelaron altos valores para clorados y fosforados.

Este estudio revela también la presentación de contaminación por encima de loslímites permitidos para la vida acuática en las cuencas media y alta del río Meta (poraplicaciones de químicos en cultivos de arroz), en la cuenca media del Río Ariari,Ciénaga grande de Santa Marta, Río Saldaña, cuenca alta y baja del Río Magdalena yGolfo de Urabá, en cuenca media y baja del río Cesar, cuenca baja de los ríos quenacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y drenan a la Ciénaga grande, cuenca bajadel río Tapias (Guajira), cuenca baja del río Sinú, cuenca media del Río Zulia, cuencabaja del Río Cauca y cuenca baja del Río Yaguará, muerte de peces en río Humea enLlanos Orientales. En Puerto López (Meta) se encontraron altas concentraciones debiocidas en peces y en Fuentes de agua para consumo humano.

Las aspersiones aéreas son una de las principales causas de contaminación del aire.En Tolima las pistas para abastecimiento están ubicadas a menos de 2 Km de núcleoshumanos (colegios, hospitales y canales de riego, entre otros Algunos aeropuertoscomerciales como en Sucre (San Pedro y Corozal), Casanare (Yopal) sirven al mismotiempo para almacenaje de agrotóxicos, realizar mezclas y procesos deabastecimiento para vuelos de aviones agrícola.

Investigaciones en cultivos de tomate en el departamento de Cundinamarca y Boyacácomprobaron la existencia de niveles superiores a los límites máximos del códigoalimentario de insecticidas organoclorados y organofosforados: diazinón, metamidofós,endosulfán, dimetoato, parathión, triclorfón, fentión, formatión, profenofos, tetradifón ylindano

Por organofosforados y carbamatos se han detectado intoxicaciones en Chiquinquirá,Pasto, Barranquilla. En Antioquia con paraquat y en el Tolima y Urabá por "bandereohumano", como forma de orientar las fumigaciones. Intoxicaciones y muertes en lazona cafetera. Se han encontrado organoclorados en alimentos concentrados paraaves. En muestras de tomate de Cundinamarca y Boyacá encontraron residuos deinsecticidas organoclorados.

Según el Ministerio de Salud, los insecticidas con ingrediente activo metilparatión,carbaryl, clopirifos, monocrotofos, canfecloro, carbofurán, aldrín y clordimeform hanocasionado el mayor número de intoxicaciones en la población; dentro de los cuales el22% corresponde al metilparatión, seguido por 7%, 6.6%, 6.2% y 5% para lossiguientes respectivamente. Estudios en leche vacuna y humana han encontradoresiduos de organoclorados como DDT (especialmente en leche entera en polvo),lindano y dieldrín en las áreas de Espinal y Guamo.

Page 74: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 74

5.2 USOS NO EXTRACTIVOS

5.2.1 Uso Hidroenergético

Dentro de las Fuentes de energía renovable que más usa el país esta el potencialhídrico que utiliza la energía gravitacional de un cuerpo de agua, que se transforma enuna primera fase en energía mecánica y luego en energía eléctrica y constituye lahidroenergía.

Para 1996, la capacidad efectiva del sistema de generación eléctrica en el país fue de10.600,5 MW de los cuales 8.016,4 MW (76%) se generan en plantas hidráulicas y2.584,1 MW (24%) en plantas térmicas. Este sistema se caracteriza principalmente poruna generación filo de agua (Es decir, utilizando los caudales naturales), lo cualimplica bajo nivel de regulación de los aportes hídricos. La expansión de la generacióneléctrica a partir de plantas hidroeléctricas entre 1996 y el 2001 comprende laconstrucción de los Proyectos Porce II en el departamento de Antioquia, Urrá en eldepartamento de Córdoba y La Miel en el departamento de Caldas. Las plantas quegeneraron más energía en 1996 fueron San Carlos que aporto el 13,9%, Guavio el12% y Chivor el 8,3% del total generado (ISA, Informe de Operación 1996. Reportadopor IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 1996).

La oferta total de energía en el país entre 1975 y 1996 creció a una tasa promedioanual del 3,1%. La oferta interna de energía primaria en Colombia está caracterizadapor una alta participación del petróleo con un 40% en promedio desde 1975 hasta1996. En este mismo período ha aumentado la participación del gas natural y lahidroenergía y ha descendido la participación del carbón y de la leña. La mayordinámica de crecimiento de la oferta la presenta el gas natural y la energía hidráulicacon unas tasas de crecimiento anual promedio dentro del período de 5,2% y 5,7%respectivamente.

Se proyecta que el crecimiento de la demanda global de energía en Colombia amediano plazo será de 4,4% del promedio demandado en 1996, hasta el año 2010 ydel 5,5% en la demanda de energía eléctrica y del 8,3% de la demanda de gas.

5.2.2 Uso del agua en recreación y turismo

En el país existen varias represas y embalses, los cuales en su gran mayoría fueronconstruidos para generación de energía, pero hoy son utilizadas con fines múltiples.La existencia de estos cuerpos de agua, ha generado navegación entre los diferentessitios para la movilización de los habitantes de la región, incrementando especialmenteel transporte turístico y recreativo en embarcaciones con motores fuera de borda.

El mayor aprovechamiento recreativo y turístico se encuentra en los grandes embalseso represas naturales y artificiales, tales como las lagunas de Tota, La Cocha, Cumbal,Calima, Hidroprado, Chivor, Salvajina, Betania y El Peñol, entre otros.

Page 75: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 75

5.2.3 Navegación comercial y deportiva

La autoridad fluvial en Colombia está representada por la Dirección de Navegación yPuertos, dependiente del Ministerio del Transporte, la cual tiene a su cargo laejecución de las políticas fluviales y la conservación de los ríos que conforman la redfluvial navegable del país, para lo cual cuenta con las divisiones de Transporte FluvialTécnica y de Obras Hidráulicas, ésta última con sede en Barranquilla.

La División de Transporte cuenta con cuatro dependencias regionales llamadasintendencias fluviales, a saber: Intendencia Fluvial del Magdalena, con sede enBarranquilla; Intendencia Fluvial del Atrato, con sede en Quibdó – departamento delChocó; Intendencia Fluvial del Orinoco, con sede en Puerto López – departamento delMeta y la Intendencia Fluvial del Amazonas con sede en Puerto Asis – departamentodel Putumayo.

En el país se considera que existen 18.144 km de vías navegables (Sobre un total de24.237 km), de los cuales el 37% pertenece a la Intendencia Fluvial del Orinoco. En laTabla 36 se presentan los principales sistemas fluviales de Colombia.

TABLA - RED TOTAL FLUVIAL NAVEGABLE DE COLOMBIASISTEMA FLUVIAL AREA TOTAL (km2) LONGITUD DE

NAVEGACIÓN (km)Río Magdalena y sus afluentes principales: losríos Cauca, Nechí, San Jorge, Sinú y el canaldel Dique. Corre de sur a norte por el centro delpaís, hasta el puerto de Barranquilla en el marCaribe.

257.000 km2 (26% de lasuperficie del país).

Longitud navegable 2.770 km(sobre un total de 4.071 km).

Río Amazonas y sus afluentes los ríos Caquetá(río Caguán, Orteguaza y Guayas) y Putumayo(río Cara-Paraná, Cotuhe, Guamués, Igora-Paraná y San Miguel).

La cuenca del ríoAmazonas tiene un área enColombia de 350.000 km2,36% del área total del país.

La longitud total navegabledel sistema del Amazonas esde 5.642 km. (sobre un totalde 7.135 km).

Río Orinoco y sus afluentes río Meta, Arauca,Guaviare, Inírida, Vichada y Vaupés.

320.000 km2, 33% del áreatotal del país.

Longitud navegable 6.655 km(sobre un total de 8.796 km).

Río Atrato y río San Juan 47.500 km2, 5% del áreatotal del país.

Longitud navegable 3.077km, sobre un total de 4.235km

Fuente: Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia, Rodrigo Marín, 1992.

El sistema del río Magdalena es el más importante del país desde el punto de vista detransporte de carga (es el único que se encuentra integrado a otros sistemas). Lacapacidad de carga en Colombia es aproximadamente de cinco millones de toneladasdiarias anuales representadas en hidrocarburos, abonos, cementos, maderas y cargavaria.

Page 76: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 76

5. 3 ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DEMANDA HÍDRICA

(Fuente: IDEAM, 1996)

5.3.1 Introducción

La demanda sectorial nacional anual utiliza aproximadamente entre el 5% y el 6% dela oferta hídrica natural superficial, en porcentajes que se indican en la Figura 6.

FIGURA - DEMANDA DE AGUA

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 1996

Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logra cubrirse debido a la pérdida de laregulación hídrica natural que ha transformado los flujos permanentes enintermitentes, disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídrica naturalsuperficial temporal.

Adicional a los requerimientos presentados, hay una demanda de agua paraactividades pecuarias, de navegación y de recreación, entre otras, que no han sidosuficientemente cuantificadas.

Aunque el mayor uso de agua tiene lugar en las actividades agropecuarias losaspectos más críticos de disponibilidad tienen relación con sus usos para elabastecimiento de agua potable para la población, para los procesos industriales ypara la generación de energía eléctrica.

Para los análisis de oferta y demanda del sector agropecuario debe tenerse en cuentaque buena parte de la producción es realizada en condiciones de secano lo cual quieredecir que aprovecha directamente el recurso hídrico procedente de la precipitación ypor tanto su demanda o utilización de agua queda incluida en el balance hídrico en elrubro de evapotranspiración.

En el caso colombiano sólo una fracción relativamente pequeña de las necesidadeshídricas de la agricultura es atendida por distritos de riego que toman el recursodirectamente de cursos o cuerpos de agua. Los grandes distritos, pese a que en

Autoregulación

80%

Oferta futuro14%

Consumo hídrico actual

por sector 6%

Consumo agrope-cuario

63%

Consumo humano

5%Consumo energéti

co31%

Consumo industrial

1%

Page 77: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 77

Colombia constituyen un número y una cobertura relativamente pequeña, seconcentran en cultivos agroindustriales de alta significación para la economía nacional.

El agua utilizada para usos domiciliarios e industriales y que constituye una proporciónmínima respecto a la empleada por los distritos de riego y consumos pecuarios, adiferencia de estos últimos, retorna los volúmenes usados al sistema hídrico, pero concaracterísticas de calidad sensiblemente inferiores afectando la disponibilidad delrecurso aguas abajo.

Por su parte, aunque algunas industrias intensivas en el uso de agua toman el recursode agua subterránea y Fuentes diferentes a los acueductos urbanos, una parteimportante de las industrias utiliza agua potable y tratada suministrada por lasempresas de acueducto municipal.

Para el efecto de un análisis conceptual y operativo de los diferentes usos y demandasdel recurso hídrico conviene hacer las siguientes distinciones y precisiones23:

a) La mayor parte de las necesidades hídricas del sector agrícola, particularmente laque corresponde a los denominados cultivos de secano, se satisface básicamente conel producto de las precipitaciones y por tanto es descontada dentro del balance hídricoen el concepto de evapotranspiración, el cual cubre tanto a la vegetación nativa y losbosques como a los agro-ecosistemas. Esta demanda agrícola de secano, o directade precipitación que podría también denominarse "natural o no extractiva" pese aconstituir uno de los usos más importantes, significativos y voluminosos del agua,debe separarse claramente del resto de la demanda. Este uso o demanda de agua,en sentido estricto no compite con el resto de usos y demandas. Los análisis de ladisponibilidad y uso del agua para agricultura de secano, corresponden a proyectosque adelanta el IDEAM en su área de agrometeorología y no se incluyen en elpresente informe.

b) El resto de la demanda que podría denominarse demanda extractiva estáconstituida por los usos que implican sustracción, alteración, desviación o retencióntemporal del recurso hídrico. Esta demanda incluye por tanto, la correspondiente atodos los usos humanos y por ende económicos. El presente informe da cuenta detodos los usos humanos, domiciliarios y económicos, contabilizados a nivel municipal.

c) Los distintos usos y demandas extractivas del recurso hídrico, implican tasas deretorno diferenciales, desde el caso extremo de los usos de riego que puedenconsiderarse como estrictamente consuntivos, hasta los de generación hidroeléctrica,o los recreativos, que retornan la totalidad del agua empleada a los cauces, o no

23 Los puntos c, d y e están siendo considerados gradualmente por el IDEAM en modelos dinámicos cadavez más detallados para perfeccionar los balances de oferta y demanda del recurso hídrico.

Page 78: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 78

generan ninguna alteración del ciclo hídrico, y por tanto pueden catalogarse como noconsuntivos.

d) Los diferentes usos o demandas, con sus correspondientes tasas de retorno,implican retenciones o almacenamientos temporales, más o menos prolongados, queinciden sobre el ciclo hídrico y sobre las disponibilidades temporales aguas abajo.Dentro de esta situación se encuentran los embalses para acueductos o generacióneléctrica.

e) Los retornos del agua usada para algunos de los diferentes propósitos implicanafectaciones de calidad que restringen los usos aguas abajo. Dentro de esta situaciónse encuentran especialmente los vertimientos de los sistemas de alcantarillado y dealgunas industrias cuyas aguas servidas no van por dichos conductos y es el caso dela minería de aluvión.

5.3.2 Estimación de la demanda y usos del agua

A continuación se presentan los diferentes tipos de demanda y usos del aguaconsiderados por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua, 1996:

a) Demanda de la población en unidades de vivienda DVT. Se calculó sobreconsumos de 170 y 120 litros diarios para las poblaciones urbanas (DVU) y rural(DVR) respectivamente, para la población proyectada para el año de referencia.

b) Demanda Industrial Urbana DIU. Corresponde al agua surtida al sector industrialbásicamente por los sistemas de acueductos municipales. Se calculó sobre losconsumos reales del sector industrial de Bogotá y se proyectó al resto del país conbase en la distribución regional del Producto Interno Bruto (PIB) del DANE. Esteconcepto excluye las demandas de las industrias consideradas como grandesconsumidoras, que en su mayoría se ubican fuera de las áreas urbanas abastecidaspor los sistemas de acueductos urbanos.

c) Demanda Industrial de Grandes consumidores DIG. Corresponde a aquellasIndustrias que por su naturaleza utilizan en sus procesos intensamente el recursohídrico. La información de consumo procede de estudios especializados. En general,los grandes consumidores industriales, exceptuando algunos de los ubicados engrandes ciudades, poseen concesiones especiales sobre aguas subterráneas ocorrientes con caudales significativos.

d) Demanda de los sectores comercial y de servicios DS. Corresponde al consumode oficinas comercio, microempresas e industrias muy pequeñas. Su estimacióncorresponde a un cálculo análogo al empleado en el caso de la Industria urbana típica.

e) Demanda Pecuaria DP. Corresponde al consumo de todas las especies de faunadoméstica. La información de estas poblaciones y su distribución regional correspondeal Sistema de Información sobre el sector Agropecuario Colombiano (SISAC)

Page 79: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 79

desarrollado por el DANE y el Ministerio de Agricultura. Los consumos por especieson extraídos de publicaciones especializadas.

f) Demanda de grandes Distritos de Riego DRG. Corresponde a los caudalesderivados por los 19 grandes distritos de riego públicos y privados de acuerdo coninformación del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT). Estos distritosderivan el recurso hídrico de grandes corrientes y por tanto son considerados para elanálisis separadamente de los distritos pequeños.

g) Demanda de Pequeños Distritos de Riego DRP. Corresponde a las estimacionesde caudales derivados para los 516 pequeños distritos de riego registrados por elINAT, distribuidos en 279 municipios del país, los cuales surten sus consumos decorrientes secundarias y terciarias.

h) Demanda Hidroeléctrica DEH y Termoeléctrica DET. El uso de agua para lageneración hidroeléctrica, estimado en aproximadamente 48.000 millones de metroscúbicos al año, equivale a cerca de diez veces el resto de los usos o demandasestimadas. Teniendo en cuenta que además de su magnitud, el agua usada en lageneración retorna totalmente al cauce sin mayores afectaciones de calidad, se haconsiderado procedente no considerar sus valores en los cálculos y análisis realizadosen el presente informe.

Tabla - DEMANDA DE AGUA POR DIVERSOS CONCEPTOS

(Miles m3 año 1996)

NIVEL URBANO, D1 NIVEL MUNICIPAL, D2DEMANDA Volumen Participación

(%)Volumen Participación

(%)DVU – Vivienda Urbana 1.580.436 89,68 1.580.436 27,3DVU – Vivienda Rural 439.435 7,6DP – Pecuaria 509.336 8,8DRP – Riego Pequeña 353.209 6,1DS – Servicios 60.401 3,45 60.401 1,0DIU – Industria Urbana 121.223 6,87 121.223 2,1DRG – Gran Irrigación 2.446.017 42,3DIG – Gran Industria 275.708 4,8GRAN TOTAL 1.762.060 100 % 5.785.765 100 %

D1: Demanda urbana por población, servicios e industria urbana.D2: Demanda por población urbana y rural, grandes consumidores industriales, servicios, pecuaria, pequeños ygrandes distritos de riego.D1= DVU+DS+DIUD2= D1+ DR+DP + DRP + DRG + DIG

Fuente: Estudio Nacional del Agua, IDEAM, 1996

En la Tabla 37 se presenta un resumen de los valores para los diferentes conceptosde demanda y uso del recurso hídrico en Colombia.

De acuerdo con los datos reportados, Colombia estaría utilizando aproximadamente5,8 km3, que equivalen al 1,5% de la oferta actual accesible de agua superficial.

Page 80: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 80

6 LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN COLOMBIA – FACTORES QUELIMITAN LA DISPONIBILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOSRECURSOS HÍDRICOS

No obstante que en Colombia el recurso hídrico es abundante, se presentansituaciones de dificultad en la disponibilidad espacial y temporal del agua superficial anivel regional y local. Los principales factores que reducen la posibilidad de uso yacceso de la población a este recurso y que pueden convertirse en limitantes para eldesarrollo, son los siguientes: a) Concentración y crecimiento de la demanda en zonasdonde la oferta hídrica es limitada, b) Irregularidad hídrica, como efecto del impactonegativo que altera la oferta hídrica natural en cantidad y en distribución espacial ytemporal, c) Deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminación. Enconsecuencia, la abundancia hídrica es relativa porque está determinada por laslimitaciones temporales y espaciales que presentan los regímenes hídricoscaracterísticos del país.

6.1 Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde laoferta hídrica es limitada

El deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal del aguaen Colombia presentan características diversas, según la intensidad y forma deocupación espacial.

Es así como el 24,8% (equivalente a 274.000 km2) del área total del territorio nacional,correspondiente a la cuenca Magdalena-Cauca, aporta el 10,6% de la oferta hídricadel país, soporta el 70% de la población y genera el 85% del PIB, condiciones que hancontribuido a la desregulación del régimen hídrico y al deterioro de la calidad de lacuenca en su conjunto.

A su vez, el 76% restante del área del territorio nacional (874.000 km2), en donde seencuentran las vertientes del Orinoco, Amazonas, Pacífico, Sinú, Atrato, Catatumbo ySierra Nevada de Santa Marta, contribuyen con el 89% de la oferta hídrica naturalsuperficial, albergando el 30% de la población. La situación de la oferta hídricaambiental en estas regiones no presenta aún el estado de deterioro de la cuencaMagdalena-Cauca; no obstante, los factores que afectan la regulación hídrica y lacalidad del agua, en los actuales momentos, están siendo objeto de intensaspresiones, debido a razones económicas y sociopolíticas.

Como ya se ha mencionado, las zonas ubicadas en la cota superior a los 3.000 msnm(103.000 km2) que corresponden a los ecosistemas de páramos, representanalrededor del 9% del área total del territorio nacional y aportan a la oferta hídricanacional superficial aproximadamente el 4%.

En estas zonas se encuentra menos del 1% de la población; sin embargo, susactividades productivas y la presión por el uso y aprovechamientos agrícolas,

Page 81: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 81

pecuarios y mineros, afectan fundamentalmente las condiciones de calidad de losrecursos hídricos, incidiendo en un cambio negativo en el régimen de la oferta hídricanatural para el desarrollo en las zonas de media y baja montaña.

La zona ubicada entre las cotas 1.000-3.000 msnm representa aproximadamente el35% (402.000 km2) de la superficie del país, tiene una oferta hídrica nacionalaproximada del 34% y alberga alrededor del 66% de la población del país.

Las condiciones ambientales de esta zona promovieron una fuerte ocupaciónterritorial, lo que constituye un factor determinante de la alteración de la regulaciónhídrica y de las condiciones de calidad del agua.

Asociados con la alta densidad poblacional están la intensidad de la producciónagropecuaria, particularmente en las zonas de ladera, el volumen de contaminación dela producción industrial y la generación de grandes volúmenes de aguas residuales deuso doméstico.

Las zonas por debajo de los 1.000 msnm contienen el 62% de la oferta hídricasuperficial. La alteración de la vegetación natural en las zonas medias y altas y laconsecuente desregulación hídrica, así como el agravamiento de los procesosnaturales de sedimentación causados por las actividades agropecuarias, aumentan lapropensión, frecuencia e intensidad de las inundaciones en las zonas bajas.

Debido a los altos caudales que caracterizan los cauces de estas zonas, losproblemas de calidad se circunscriben, básicamente, a disposición de basuras ydesechos sólidos y líquidos de los asentamientos ribereños y a los de contaminaciónen los tramos adyacentes a los puntos de descarga de los afluentes que transportanaltas concentraciones de sedimentos y residuos.

De otro lado, las producciones agrícola y pecuaria cubren aproximadamente el 19,8%de la extensión total del territorio, ubicándose el 8% en las zonas de páramo, el 37,7%en las zonas entre 1.000-3.000 msnm y el 54,3% en las zonas bajas. Estos sistemasproductivos se caracterizan por altos consumos de agroquímicos, lo que trae comoconsecuencia cambios en las condiciones del agua en todos los pisos altitudinales.

6.2 Irregularidad hídrica

La regularidad hídrica es la capacidad del medio natural de propiciar condiciones quepermiten la infiltración subsuperficial para generar volúmenes de escorrentía enperíodos de no-precipitación, denominados caudales de estiaje.

La población ubicada mayoritariamente en zonas de alta y media montaña generacambios negativos en el comportamiento del régimen hídrico natural, debido a lossistemas productivos no sostenibles. Estos cambios negativos también tienen que vercon la insuficiente administración técnica del agua, que no equilibra las actividades

Page 82: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 82

socioeconómicas con obras de infraestructura y comportamientos frente al recurso queimpacten favorablemente la regulación hídrica.

Ello origina un desequilibrio en la regulación hídrica, cuyo resultado es la presencia decaudales máximos mayores y caudales mínimos cada vez menores, según el grado dedeterioro de dicha relación en el ámbito regional o local. Esta situación generacondiciones descontroladas del medio ambiente, con la consecuente baja o nula ofertahídrica en épocas secas y presencia de inundaciones y avalanchas en épocasinvernales.

6.3 Deterioro de la calidad de los recursos hídricos

Además de las condiciones naturales, la población, los sistemas deproducción/consumo y la tecnología en uso son factores que, en su conjunto, propicianlas condiciones de alteración de la calidad del recurso hídrico. La calidad del agua esun factor que limita la disponibilidad del recurso hídrico y restringe un amplio rango deposibles usos.

En términos generales, las alteraciones de la calidad del agua se relacionan con lacontaminación por materia orgánica, por nutrientes y por una gran variedad desustancias químicas y sintéticas de naturaleza tóxica.

Como Fuentes principales de contaminación de las aguas superficiales se destacanlas siguientes:

6.3.1 Las aguas residuales domésticas

Solamente una franja ubicada entre el 5% y el 10% de las cabeceras municipales deColombia efectúa algún tipo de tratamiento de aguas residuales. Esta situación seconstituye en una de las principales Fuentes de alteración de la calidad de la ofertahídrica superficial. La inadecuada disposición de residuos sólidos en botaderos a cieloabierto en la mayoría de los municipios colombianos, genera lixiviados que afectan losacuíferos.

6.3.2 Las aguas residuales industriales

La calidad de los recursos hídricos ha sufrido un deterioro acelerado en los últimostiempos y la contaminación de origen industrial es uno de los principales factores quecontribuyen a su degradación, con el consiguiente descenso de la calidad de vida delos colombianos.

El vertimiento incontrolado de residuos líquidos ha ocasionado el deterioro de losprincipales ríos y cuerpos de agua del país. Son diferentes las Fuentes quecontribuyen al incremento constante de la contaminación hídrica, pero los principalesson los sectores agropecuario, industrial y doméstico, que en conjunto generan

Page 83: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 83

aproximadamente 9.000 toneladas diarias (ton/d) de materia orgánica contaminante,en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Por otro lado, se descargan al entorno natural cerca de cuatro millones y medio demetros cúbicos de aguas residuales, 90% de las cuales corresponde a aguasresiduales domésticas e industriales (Alimentos, sin carne, 142.000 m3/día, Minerales,102.600 m3/día, Vidrio, 76.000 m3/día, Cerveza, 60.000 m3/día, Papel, 59.640 m3/día).En la Tabla 38 se presenta el aporte diario de materia orgánica (Medida como DBO) ylos sólidos suspendidos vertidos por la industria manufacturera. Se observa que lossectores de bebidas y alimentos son los mayores generadores de estoscontaminantes.

TABLA - APORTES CONTAMINANTES INDUSTRIALES NACIONALES (1989)

SECTOR INDUSTRIAL DBO (ton/d) SÓLIDOS SUSPENDIDOSTOTALES (ton/d)

Alimentos sin carnes 102,6 89,9Bebidas espirituosas 100,4 128,5Cerveza 85,3 60,9Sustancias químicas 67,7Papel 62,2Minerales 74,4

Fuente: Contaminación Industrial en Colombia, Departamento Nacional de Planeación, 1994

No obstante, el mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga deelementos peligrosos como los metales pesados (Por ejemplo, plomo y mercurio), loscompuestos orgánicos volátiles como el triclorometileno y los solventes halogenados,que acaban con la vida acuática y ponen en peligro la salud de los habitantes queentran en contacto con cuerpos de agua contaminados o con productos irrigados conestas aguas residuales. Estos compuestos son vertidos por muchas industrias (Talescomo: la refinación de petróleo, la industria química y la de curtiembres) que losutilizan en su proceso industrial, o son descargados con los lixiviados que se originanen los rellenos sanitarios mal operados, como es el caso del relleno sanitario de DoñaJuana en Santa Fe de Bogotá, cuyos lixiviados caen al río Tunjuelo). También loscontaminantes se originan en los tratamientos de efluentes industriales de industriascomo la galvanoplastia, donde forman parte de los lodos de las plantas de tratamiento(DNP, 1994).

La contaminación hídrica de origen industrial se concentra en corredores localizadosen las zonas de: 1) Santa Fe de Bogotá – Soacha, 2) Medellín – Valle de Aburrá, 3)Cali – Yumbo, 4) Cartagena – Mamonal, 5) Barranquilla – Soledad, 6) Cuenca del ríoNare, 7) Pereira – Santa Rosa, 8) Manizales – La Enea, 9) Barrancabermeja, 10) Valledel Sogamoso, 11) Ibagué, 12) Armenia, 13) Santa Marta, 14) Cúcuta (DNP, 1994).

La industria localizada en la cuenca del río Bogotá, particularmente en las áreasindustriales de Puente Aranda, Cazucá y Soacha, genera la mayor concentración decontaminantes orgánicos. En 1991 la carga orgánica del corredor Santa Fe de Bogotá

Page 84: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 84

– Soacha ascendía a 350 ton DBO/d. La carga del corredor Medellín – Valle deAburrá se estimaba en 235 ton DBO/d y la del corredor Cali – Yumbo alcanzaba 185ton DBO/d. La carga orgánica de contaminación hídrica está correlacionada con elnúmero de establecimientos industriales localizados en los diferentes corredores así:Santa Fe de Bogotá – Soacha, 2.372 establecimientos (con más de 10 empleados);Medellín – Valle de Aburrá, 168 establecimientos y Cali – Yumbo, 884 industrias (DNP,1994).

6.3.3 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera

Los sistemas de producción agropecuaria e industrial incorporan contaminantes a loscuerpos de agua. Los sistemas productivos se caracterizan por altos consumos deagroquímicos, lo que trae como consecuencia cambios en las condiciones del agua entodos los pisos altitudinales.

Merece especial atención la producción cafetera, que genera aproximadamente unacarga orgánica de 3,7 millones de ton/año, sumando la contaminación de origendoméstico de los núcleos poblacionales, que alcanza cifras de 1,5 millones de ton/año.

Adicionalmente, las zonas con una mayor vocación industrial aportan las descargas delos sistemas productivos, caracterizadas por contener grandes cantidades de metalespesados, cuyos efectos contaminantes se intensifican debido a que la ubicaciónespacial es altamente concentrada en los corredores industriales, que se encuentranalrededor de los grandes centros urbanos y cuyos efluentes son arrojados a ríos comoel Bogotá, Medellín, Cali, Alto Chicamocha, Magdalena y bahías como las deCartagena y Buenaventura, entre otros.

6.3.4 Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera ylas aguas procedentes de los procesos de extracción minera.

La calidad del recurso hídrico en nuestro país se afecta, en particular, por lamodificación de la cobertura vegetal y la explotación minera, al generar mayoresvolúmenes de sedimentos que se integran al flujo del agua, como transporte de fondoo en suspensión.

Las explotaciones petroleras y mineras, constituyen otra Fuente de contaminaciónfísico-química, en las zonas medias y bajas y con menos intensidad en las zonas altas.Otras actividades llevadas a cabo por el hombre se convierten en Fuentes decontaminación si no se realizan los tratamientos correspondientes. Dentro de estasactividades se pueden mencionar las aguas de refrigeración en el sector ter-moeléctrico y los derrames de petróleo y combustibles en el transporte fluvial y marí-timo, entre otros.

En lo que concierne al medio marino, todas las alteraciones físico-químicas ymicrobiológicas del agua (originadas en las actividades socioeconómicas dentro de losespacios continentales y atmosféricos) se constituyen en factores de alteración de las

Page 85: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 85

aguas marinas. En el mar, la explotación minera, la explotación de hidrocarburos, eltransporte marino, el depósito de desechos peligrosos y los desechos originadosdentro del transporte marino (derrames de productos y aguas de consumo) afectannegativamente la calidad del recurso.

Como una consecuencia de todo lo anterior, el espacio marino de la vertiente delCaribe (589.160 km2) recibe aproximadamente 220 millones de ton/año de sedimentosque son transportados por los flujos hídricos dentro de esta vertiente, siendo el ríoMagdalena el responsable del 58% de tales descargas sólidas, es decir, el mayoraportante de sedimentos al mar Caribe.

El espacio marino del Pacífico (339.500 km2), a su vez, recibe una descargaaproximada de 116 millones de toneladas de sedimentos que en su gran mayoría sontransportadas por los ríos San Juan y Patía (y su afluente el río Sanquianga).

Page 86: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 86

7 BALANCE Y SITUACIONES AMBIENTALES CRÍTICAS Y EXTREMAS

7.1 Balance entre disponibilidad – oportunidad

En este numeral se presenta una serie de indicadores para caracterizar la oferta ydemanda de agua en Colombia. Mediante el Indice de Aridez (también denominado“déficit de agua”) se pretende caracterizar la situación existente relacionada con losexcedentes y disponibilidad deficitaria de agua. Para evaluar la relación existente entrela oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda de agua predominantes enuna unidad de análisis seleccionada, se utilizan los siguientes índices: a) El Indice dePresión de la demanda sobre la oferta, para las 45 cuencas hidrográficas dereferencia que cubren el país y su variación espacial; b) El Indice de Escasez (Comouna relación de la demanda sobre la oferta en porcentaje) para las áreas municipales ylas áreas que surten de agua las cabeceras municipales.

7.1.1 Balance hídrico - Indice de Aridez

Mediante el balance hídrico se pueden caracterizar las diferentes regiones yestablecer en qué rango de disponibilidad natural del recurso se encuentran éstas,como resultado de la interrelación de los parámetros hidrológicos y meteorológicos(precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y escorrentía).Como resultado del balance, se estimó el Indice de Aridez Medio Anual, como unacaracterística cualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado lainsuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la vegetación y que poresta circunstancia suele llamarse “déficit de agua”. Este índice permite caracterizar losambientes de las regiones desde el árido y seco hasta el superhúmedo y zonas consequías y húmedas extremas (Véase Figura 7 - Mapa de excedentes y disponibilidaddeficitaria de agua. Indice de aridez).

De acuerdo con el “Indice de aridez medio anual”, el territorio nacional se puede dividiren cinco grupos, según la disponibilidad del recurso en cada uno de ellos (Ministeriodel Medio Ambiente, 1996).

Zonas altamente deficitarias de agua: Regiones con predominio de zonas muy secas,con tendencia a la erosión y suelos estériles. Parte alta de la Guajira y desierto de laTatacoa en el Huila. Estas zonas representan el 1% del área del país.

Zonas de disponibilidad de agua deficitaria: Regiones con un déficit marcado de aguadurante gran parte del año. Regiones como la baja Guajira, sabanas de Córdoba ySucre y cuencas del río Catatumbo y parte media y baja del río Chicamocha. Estaszonas representan el 5% de la superficie colombiana.

Zonas de disponibilidad de agua entre normal y deficitaria: Cuencas de los ríosMagdalena-Cauca, Tomo, Tuparro y Vichada. La superficie alcanza el 26% delterritorio nacional.

Page 87: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 87

Zonas de disponibilidad de agua normal: Regiones con disponibilidad de agua durantecasi todo el año: Cuencas de los ríos Nechí, Putumayo, parte media y baja del ríoMeta y Sierra Nevada de Santa Marta. Estas constituyen aproximadamente el 25% delterritorio colombiano.

Zonas con excedentes de agua: Regiones con agua en abundancia debido a que enellas la precipitación sobrepasa los 3.000 mm/año, zonas boscosas con alta retenciónde humedad. Estas regiones son la costa Pacífica y los ríos de la Amazonia: Caquetá,Vichada, Vaupés, Inírida y zona alta del río Arauca. El total de estas zonas cubre cercadel 44% del país.

FIGURA - MAPA SOBRE EL INDICE DE ARIDEZ

Fuente: IDEAM, 1996

Page 88: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 88

7.1.2 Indice de Presión

Para las grandes cuencas, dada la magnitud de los componentes, se utiliza unindicativo de la presión de la demanda sobre la oferta, el denominado Indice dePresión24, con las siguientes categorías:

Mínima: < 49Baja: 49 – 119Media baja: 120 – 249Media: 250 – 499Media Alta: 500 – 999Alta: 1.000 – 4.000Muy Alta: > 4.000

Las Figuras 8 y 9, contienen los resultados relacionados con la estimación del Indicede Presión de la demanda sobre la oferta en 45 cuencas hidrográficas, considerandocondiciones de oferta correspondientes al año medio y el año seco. A partir de estainformación se puede resaltar que para un año medio la alta presión por demanda delrecurso se encuentra en la zona Andina con énfasis en la parte alta y media de lacuenca Magdalena - Cauca, y de los ríos que drenan el Caribe colombiano, incluido elCatatumbo. Recordar que la cuenca Magdalena – Cauca, aporta el 10,6% de la ofertahídrica del país, soporta el 70% de la población y genera el 85% del 85% del PIB(IDEAM – Estudio Nacional del Agua, 1996).

7.1.3 Indice de Escasez

En las áreas municipales y las áreas que surten de agua las cabeceras municipales,se determinó el Indice de Escasez (relación demanda sobre oferta en porcentaje).Este se agrupa en 5 categorías:

No significativa: < 1% La demanda no es significativa con relación a la oferta.Mínimo: 1 - 10% La demanda es muy baja con respecto a la oferta.Medio: 11- 20% La demanda es baja con respecto a la oferta.Medio Alto: 21- 50% La demanda es apreciable.Alto: > 50% La demanda es alta con respecto a la oferta.

Las principales conclusiones relacionadas con el índice de escasez son las siguientes:(IDEAM – Estudio Nacional del Agua, 1996)

En condición con índice de escasez medio alto y alto, evaluada en año medio, seencuentra el 5% de los municipios del país, que se concentran en los departamentosde Valle de Cauca, Boyacá, Antioquia y Norte de Santander. Durante el año seco esteporcentaje se incrementa al 11.5% debido a la fragilidad

24 Corresponde al índice de escasez amplificado en 100.000.

Page 89: Gestion Hidrica en Colombia

Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Colombia 89

En condiciones hidroclimáticas normales (media multianual), el 11% de los municipiosdel país, correspondientes al 13% de la población, acusan un índice de escasez mayordel 20%.

En las cabeceras municipales, la condición más crítica se presenta en los meses másdeficitarios de agua de los años secos. Para un año de condiciones secas, el 14% delas cabeceras municipales correspondientes a una población del 61% alcanzan índicesde escasez con categorías de alto, medio alto y medio.

CATEGORÍA INDICE DE PRESIÓN DEMANDA SOBRE OFERTA NETA MEDIA(D/OM) X100.000

FIGURA - MAPA INDICE DE PRESION DELA DEMANDA SOBRE LA OFERTA –

AÑO MEDIO

FIGURA - MAPA INDICE DE PRESION DELA DEMANDA SOBRE LA OFERTA –

AÑO SECO

FUENTE: IDEAM, 1999

Page 90: Gestion Hidrica en Colombia

90

De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando el índice de escasez para el año mediose sitúa entre el 10% y el 20% (que corresponde a la categoría media del índice),deben iniciarse procesos de ordenamiento de cuencas y en los casos en que el índicesupera el 20% es necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futurascrisis.

7.2 Situaciones de degradación ambiental – Erosión hídrica einundaciones (Fuente: IDEAM, 1999)

7.2.1 Introducción

La erosión y la sedimentación son fenómenos naturales causantes del modeladosuperficial de los paisajes. Las acciones hídrica y gravitatoria ejercen un trabajopermanente sobre las geoformas. En condiciones naturales estas pérdidas suelen serremplazadas por la formación de nuevo suelo, el cual encuentra condiciones muyfavorables en el trópico húmedo. No obstante, estas pérdidas en las vertientes songanancia en los valles, llanuras aluviales, abanicos, depresiones y deltas. De estamanera se han formado y consolidado los terrenos asiento de los centros urbanos másimportantes y la gran parte de las tierras mecanizables dedicadas a la agriculturaintensiva.

Estos procesos naturales son reactivados o acelerados por la actividad social yproductiva, situación que se agrava en la montaña y sus accidentes, en razón de laocupación y de la actividad antrópica que modifica o elimina coberturas vegetalesprotectoras y desestabiliza las vertientes por efectos de diseños y trazadosinadecuados de la red vial y de caminos, así como por falta de conservación ymantenimiento. Los vertimientos sin consideraciones técnicas sobre los cauces y laalteración de la red de drenaje y sus bosques de cañada propician socavamientos,profundización de cauces y desplomes que incrementan la carga sólida en loscaudales, en algunos casos afectando los sistemas hidroenergéticos.

Los procesos de erosión que más impactan, por las consecuencias en pérdidas devida y de infraestructura social y económica, se relacionan con movimientos en masa,representados en desplomes, derrumbes, deslizamientos, avalanchas, coladas delodo, entre otros. La erosión hídrica superficial se manifiesta con mayor notoriedad enentornos muy secos, como es el caso de los alrededores de Cúcuta, Villa de Leyva,"desierto" de la Tatacoa en el Huila, cañón del Chicamocha, La Guajira, Valle deTenza, Valle Medio del Patía, pero en paisajes secos y subhúmedos actúansilenciosamente con mayor intensidad en la medida en que no se disponga decobertura vegetal con arreglo protector.

En el presente numeral se señalan los principales procesos erosivos y desedimentación que afectan el país, teniendo en cuenta la morfogénesis y la estabilidadde la formación superficial. Se trata de un aporte preliminar con limitaciones perosuficiente para entender que la prevención y el control de la erosión es una tarea que

Page 91: Gestion Hidrica en Colombia

91

amerita conocimiento en la selección de tratamientos, si se desea tener efectividad ylos menores costos económicos.

7.2.2 Localización en Colombia de procesos de erosión hídrica superficial

La erosión hídrica superficial es el proceso más preponderante en el país. Elescurrimiento superficial difuso leve se presenta en las plataformas del terciario en laAmazonía Colombiana y en algunos sectores de la Orinoquia, Risaralda, Quindío,Valle del Cauca y Santander.

El escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos, es el procesopredominante dentro de la erosión hídrica superficial y el que más se presenta enColombia. Se encuentra en la Orinoquia y en la Amazonía; de igual forma en la CostaPacífica, en la Costa Atlántica (Córdoba, Sucre y parte media de la Guajira), elnororiente del departamento de Norte de Santander (parte baja de las cuencas delCatatumbo y el Tibú) y Santander.

Los escurrimientos superficiales difusos y concentrados, se localizan en la cuencamedia del río Magdalena, principalmente en los departamentos de Santander,Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Igualmente, la vertiente oriental de la cordilleraOriental, el costado occidental de la Serranía de Baudó, las estribaciones de la SierraNevada de Santa Marta y algunos sectores de la Costa Atlántica (norte de losdepartamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre, Magdalena y La Guajira). Asimismo, enlos alrededores de Cúcuta, en la cordillera Central (principalmente la parte media deTolima, Caldas y Antioquia), en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, enalgunos puntos aislados en la Amazonía.

El escurrimiento concentrado con desarrollo de surcos y cárcavas, se presenta alsuroriente del departamento de Nariño (inmediaciones al Valle de Sibundoy y el Cerrode Patascoy), vertientes medias de la cordillera Central (en los departamentos deCauca, Huila, Tolima y Caldas), las partes altas y medias de la cordillera Oriental (enlos departamentos de Cundinamarca y Boyacá), las partes bajas de la Sierra Nevadade Santa Marta y las Serranías de la Guajira y Perijá. Además, algunos sectores de laaltillanura de la Orinoquía y todos los cañones profundos existentes en Colombia y enlos bordes de los altiplanos Cundiboyacences, Tuquerres e Ipiales.

7.2.3 Localización en Colombia de procesos de remoción en masa

El proceso con mayor desarrollo dentro de esta categoría, es la solifluxión moderada.Se presenta a lo largo de toda la cordillera Oriental, principalmente hacia el sector delpiedemonte Oriental. De igual forma, se presenta hacia el costado occidental de lacordillera Occidental y en la parte central del departamento de Antioquia, en casi todala Cordillera Central.

Los desplomes ocasionales y/o golpes de cuchara se localizan en la Serranía deChiribiquete (en el departamento de Caquetá), en los Cerros de Muñeta, Mandí y

Page 92: Gestion Hidrica en Colombia

92

Huinambi (en el departamento de Vaupés) y en los Cerros Santana y el Palomo (en eldepartamento de Guaviare). Asimismo se presentan al norte de Cúcuta (parte mediadel río Zulia), la parte media del río Lebrija y Sogamoso. Hacia el norte del paíssectores de Aguachica, Pelaya, Pailitas, Sabana Grande y Aguas Blancas (en elCesar), el suroriente de la Ciénaga Grande de Santa Marta y sectores aislados al surde Córdoba. Hacia el Pacífico los alrededores de Quibdó, el sur del departamento delChocó y el flanco occidental de la cordillera Central. Igualmente la parte baja orientalde la cordillera Central en el departamento del Tolima.

Los desplomes frecuentes y/o los flujos torrenciales se presentan en algunos cañonesde la parte occidental del departamento de Antioquia, en el sur de Santander, eldepartamento de Boyacá hacia los Llanos y el piedemonte Caqueteño.

Los derrumbes y deslizamientos frecuentes se localizan principalmente en la parteoccidental del departamento de Antioquia, Caldas, Quindío, Cauca, Huila y la parteoccidental de la cordillera Occidental en el departamento de Nariño.

7.2.4 Erosión fluvial

Los socavamientos leves y fuertes se ubican a lo largo de las llanuras aluvialesactuales y de las altillanuras del dominio Orinoqués.

El aluvionamiento y la sedimentación se presentan principalmente en los rellenosaluviales de las depresiones tectónicas, en las llanuras de desborde sin ciénagas y enlos lagos y embalses con bordes de sedimentación. Las principales áreas dentro deeste rango son: un sector del departamento de Nariño, la cuenca del Atrato, la partemedia-baja del Sinú, el sur del departamento de Sucre y Magdalena, la parte media ynorte de Bolívar y el Sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Asimismo, la lagunade la Cocha (Nariño), la laguna de Tota (Boyacá), las lagunas de Fúquene, Tominé ySisga (Cundinamarca) y los embalses del Peñol y Miraflores (Antioquia).

7.2.5 Inundaciones y desbordamientos

Las características de la red de drenaje superficial que cubre el territorio nacionaldeterminan que en las cuencas bajas de los ríos las zonas adyacentes a los caucesnaturales sean susceptibles a ser inundadas periódicamente ante el incremento en losniveles de estas corrientes de agua. Esta susceptibilidad natural ha sido aumentada enla medida en que se han evidenciado procesos de alteración en el uso del suelo ydeforestación de las cuencas altas, con el consecuente aporte de sedimentos que aldepositarse en los cauces originan modificaciones a los patrones naturales de flujo.

El panorama de grandes extensiones de tierras inundadas por el desbordamiento delos ríos, o por el escaso drenaje de algunas regiones, no puede atribuirse a unincremento en la magnitud misma de los eventos, o a sustanciales variaciones en losperíodos de recurrencia. Los daños ocasionados por las inundaciones, si se hanincrementado significativamente, en buena medida son consecuencia del

Page 93: Gestion Hidrica en Colombia

93

desconocimiento sistemático de que las riberas de los ríos (planicies inundables)pertenecen por naturaleza a los niveles altos asociados a períodos de abundanteslluvias, los cuales también forman parte del régimen hidrológico de los ríos.

Aunado a lo anterior y consecuente con la mayor densidad poblacional que sepresenta en la región andina, existe una ocupación de los márgenes de los ríos endonde se han asentado comunidades y desarrollado actividades productivas, con locual se incrementan los efectos derivados de las inundaciones que ocasionananualmente efectos sobre la población y pérdidas materiales y económicas.

Los procesos de inundación y desbordamientos se localizan principalmente en lasáreas inundables del sistema Magdalena – Cauca - San Jorge, Llanos Orientales ycuenca del Magdalena y el Atrato, en las llanuras de desborde con Ciénagas, en losdeltas y en los Pantanos del Arauca. Un sector relevante de este proceso es laCiénaga Grande de Santa Marta, Ciénaga Grande de Lorica, Región de la Mojana yMomposina. En la Figura 10 se presenta el Mapa de zonas inundables en Colombia.

7.2.6 Procesos Litorales

El aporte de material grueso por mar de leva se presenta con puntos aislados a lolargo de la costa Caribe colombiana. Mientras la deriva litoral se encuentra a lo largode la costa Pacífica del País.

7.2.7 Erosión glaciar

Los procesos glaciares (ablación, gelifracción, tunelización subglaciar y agrietamiento),se presentan en las actuales masas glaciares del territorio nacional. Ellos son: Losnevados del Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz; y Las Sierras nevadas de Santa Martay el Cocuy.

7.3 Nivel de afectación

El Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 1996) permite confirmar que no obstante lasituación relativamente favorable de oferta y disponibilidad hídrica (El abastecimientode agua en Colombia no alcanza los niveles críticos de muchos otros países delmundo con ofertas hídricas muy limitadas) que se presenta en buena parte delterritorio nacional, existen serias señales de preocupación e incluso de alarma enalgunos municipios y áreas urbanas del país, que invocan una creciente atención delas autoridades nacional, regionales y locales y de todos los organismos involucradosen la definición de políticas, en la planificación, manejo y utilización de los recursosnaturales en general y en particular el recurso hídrico.

Page 94: Gestion Hidrica en Colombia

94

FIGURA – ZONAS INUNDABLES EN COLOMBIA

Fuente: IDEAM, 1999

AREAS INUNDABLES POR VERTIENTES

Vertiente Magdalena – Cauca: 2.1754 km2

Río Sinú: 2.565 km2

Vertiente Pacífico y Río Atrato: 19.750 km2

Vertiente Orinoco: 32.343 km2

Vertiente Amazonas: 26.464 km2

Area Total: 102.876 km2.

Page 95: Gestion Hidrica en Colombia

95

8 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTION DE LOS RECURSOSHIDRICOS EN EL PAIS

8.1 Administración del agua

8.1.1 Entidades responsables de la gestión de los recursos hídricos

La Constitución Política de 1991 redefine las responsabilidades del Estado exigiéndolegarantizar la sostenibilidad de los sistemas y los recursos naturales, en tanto que laLey 99 de 1993 reorganiza la estructura institucional para adecuarla a las nuevasresponsabilidades.

Ahora el manejo integral del agua es una meta por alcanzar. El nivel de competenciainstitucional asociada con la gestión de los recursos hídricos es complejo, puesto queallí confluyen directa e indirectamente diferentes entidades adscritas o vinculadas aMinisterios, así como programas dependientes de niveles superiores como laPresidencia de la República.

A nivel ministerial se encuentran los Ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura yDesarrollo Rural; el primero responsable de la definición de políticas yreglamentaciones en materia de recuperación, conservación, protección,administración y utilización de los recursos naturales renovables y del medio ambientey el segundo, responsable del desarrollo sostenible de las actividades productivasagrícolas, forestales, pecuarias y pesqueras.

El Ministerio de Desarrollo Económico está a cargo de formular las políticas de Estadoen materia de vivienda, equipamiento comunitario, planificación y desarrollo urbanos yagua potable y saneamiento básico (aseo y alcantarillado). El Viceministerio deVivienda, Desarrrollo Urbano y Agua Potable posee tres direcciones, incluida laDirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo se encuentra la preparación de unplan de desarrollo para el abastecimiento de agua potable y saneamiento, encoordinación con los Consejos Regionales de Planificación; propiciar apoyo técnico einstitucional; elaborar y fomentar programas de investigación; elaborar y fomentarprogramas especiales para el suministro del agua potable y saneamiento a las zonasrurales; elaborar y coordinar la ejecución del Plan Nacional de Capacitación Sectorial yproponer a las autoridades correspondientes la adopción de medidas y programasdestinados a la conservación de los recursos hídricos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el principal responsable de laspolíticas de adecuación de tierras. El Consejo Superior de Adecuación de Tierras esuna entidad asesora y coordinadora. El Instituto Nacional de Adecuación de Tierras(INAT) -junto con las organizaciones privadas y públicas- es el organismo ejecutivo. ElFondo Nacional de Adecuación de Tierras es una unidad administrativa encargada deformular proyectos de riego, drenaje y prevención de inundaciones.

Page 96: Gestion Hidrica en Colombia

96

Hasta 1992, los distritos de riego del sector público estaban a cargo del InstitutoColombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), que estabaadscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El IDEAM (que recibió funciones del HIMAT) debe analizar, estudiar, procesar ydivulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología ygeografía básica, en relación con los recursos biofísicos de la nación y tiene a sucargo el establecimiento y funcionamiento de la infraestructura de meteorología ehidrología nacional para proveer informaciones, predicciones, así como avisos yservicios de asesoría a la comunidad.

El Ministerio de Minas y Energía formula las políticas, planes y reglamentaciones delsector energético; por su parte la Unidad de Planeación Minero-Energética encargadade la planificación del sector, estudia la demanda y el suministro de energía, realizaevaluaciones y diagnósticos del sector y elabora los planes energético y de expansióndel sector. La Empresa de Interconexión Eléctrica Nacional S.A. (ISA) explota elsistema interconectado de energía y entre sus accionistas figuran las grandescompañías municipales de electricidad y las empresas eléctricas estatales.

8.1.2 Gestión desde el punto de vista de las autoridades ambientales

Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del Medio Ambiente, como organismorector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, encargado deimpulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir,en los términos de esta ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán larecuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso yaprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de laNación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establece como objetivo del Ministerio elde coordinar el Sistema Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto denormas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunitarias y nogubernamentales con responsabilidades en esta materia. Para determinar lasjerarquías del SINA, se establece el siguiente orden descendente: Ministerio del MedioAmbiente, corporaciones autónomas regionales, departamentos y distritos omunicipios. Estos organismos tienen la responsabilidad de ejecutar las políticas,programas, planes y proyectos definidos por el Ministerio.

En total existen 35 corporaciones autónomas regionales, incluida la CorporaciónAutónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, en cuya jurisdicción seencuentran municipios ribereños del río Magdalena (Véase Figura 11).

Page 97: Gestion Hidrica en Colombia

97

FIGURA – LOCALIZACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES

Fuente: IDEAM, 1999

Con base en el esquema de reordenamiento territorial diseñado en la ConstituciónPolítica de 1991, la Ley 99 de 1993 regula el sistema de las corporaciones autónomasregionales dentro de un régimen de autonomía y de colaboración e interdependenciacon las entidades territoriales. En el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, se ordena a lascorporaciones autónomas regionales asesorar a los departamentos, municipios ydistritos de su comprensión territorial en la definición de los planes de desarrolloambiental, de tal manera que se asegure la coherencia de las acciones emprendidaspor las diferentes entidades territoriales.

El artículo 23 de la Ley 99 de 1993, al definir su naturaleza jurídica, expresa que: “sonentes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidadesterritoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismoecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica,dotados de autonomía administrativa, financiera, patrimonio propio y personeríajurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, elmedio ambiente y los recursos naturales renovables y propender a su desarrollosostenible, de conformidad con las disposiciones legales y la política del Ministerio delMedio Ambiente”. De acuerdo con la Constitución Política de 1991, son entidades

Con base en el esquema de reordenamiento territorial diseñado en la ConstituciónPolítica de 1991, la Ley 99 de 1993 regula el sistema de las corporaciones autónomas

Page 98: Gestion Hidrica en Colombia

98

regionales dentro de un régimen de autonomía y de colaboración e interdependenciacon las entidades territoriales. En el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, se ordena a lascorporaciones autónomas regionales asesorar a los departamentos, municipios ydistritos de su comprensión territorial en la definición de los planes de desarrolloambiental, de tal manera que se asegure la coherencia de las acciones emprendidaspor las diferentes entidades territoriales.

El artículo 23 de la Ley 99 de 1993, al definir su naturaleza jurídica, expresa que: “sonentes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidadesterritoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismoecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica,dotados de autonomía administrativa, financiera, patrimonio propio y personeríajurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, elmedio ambiente y los recursos naturales renovables y propender a su desarrollosostenible, de conformidad con las disposiciones legales y la política del Ministerio delMedio Ambiente”. De acuerdo con la Constitución Política de 1991, son entidadesterritoriales los departamentos, municipios, distritos y entidades territoriales indígenas.

De acuerdo con la Ley 99 de 1993 las corporaciones autónomas regionales hacenparte de la administración, pero dentro del esquema de la descentralización, sin llegara ser establecimientos públicos. Según la constitución gozan de autonomía,concesión que les otorga las mismas atribuciones que se reconocen a las entidadesterritoriales para la gestión de sus intereses, con las delimitaciones específicasestablecidas por la ley.

Las características esenciales de un régimen de autonomía, de acuerdo con lajurisprudencia colombiana, son las siguientes: a) Gobernarse por autoridades propias,b) Ejercer las competencias que les correspondan, c) Participar de las rentasnacionales y administrar sus recursos. Sin embargo, dicha autonomía no significa queesas entidades sean independientes, y de hecho están sujetas a cierto control delpoder central, lo cual se justifica porque ejercen funciones públicas y manejan dinerospúblicos (Rodríguez B., Manuel, 1994).

8.2 Mecanismos de participación de los ciudadanos

Con la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, sereordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambientey los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental(SINA). “El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, serádescentralizado, democrático y participativo” (Artículo 1, Ley 99 de 1993).

Page 99: Gestion Hidrica en Colombia

99

8.2.1 Participación o intervención ciudadana en la dirección y administraciónde los organismos del SINA

La Ley 99 de 1993 establece, entre otros, los siguientes mecanismos o instrumentosde participación de la ciudadanía en la administración y protección de los recursosnaturales y el ambiente.

El Consejo Nacional Ambiental (CNA) tendrá once representantes de la sociedad civil,pertenecientes a las comunidades indígenas y negras, a las organizacionesambientales no gubernamentales, a la universidad y a los gremios de la producciónagrícola, industrial, minera y forestal y de exportadores. El CNA ejerce la coordinaciónintersectorial de la política ambiental a nivel macro y en ese sentido formula susrecomendaciones.

En el Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental participan losrepresentantes del sector industrial, el agrícola y el de minas e hidrocarburos y dosvoceros de las universidades. El Consejo Técnico se especializa en asesorar alministro en cuestiones concretas de política ambiental sectorial, aportando criteriostécnicos para la concertación y recomendando medidas para el control de la gestiónambiental.

No obstante el alto rango de estas dos instancias, se trata de órganos eminentementeconsultivos. Es en el nivel regional donde la ciudadanía tiene posibilidades ciertas deincidir en la toma de decisiones y en la fiscalización de la gestión.

El consejo directivo de las corporaciones autónomas regionales, CARs, además deestar conformado por el gobernador, el representante del Presidente de la República,el representante del Ministro del Medio Ambiente y hasta cuatro alcaldes de la región,cuenta con la participación de cinco voceros de la comunidad: Dos por el sectorprivado, dos por las organizaciones ambientales sin ánimo de lucro y uno por lascomunidades indígenas o etnias asentadas en el territorio de la corporación.

8.2.2 Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales

Los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993 desarrollan la participación ciudadana en laadopción de decisiones por parte de las autoridades ambientales. En efecto, seestablece que cualquier persona natural o jurídica, sin necesidad de demostrar interésjurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para laexpedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de actividades quepuedan afecta el medio ambiente, o para la imposición o revocación de sanciones porel incumplimiento de regulaciones ambientales.

8.2.3 Derecho de petición de información ambiental

Este derecho de petición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de1991, es desarrollado en el campo de la gestión ambiental por el artículo 74 de la Ley

Page 100: Gestion Hidrica en Colombia

100

99 de 1993. Se establece entonces que toda persona natural o jurídica tiene derechoa formular directamente petición de información en relación con los elementossusceptibles de producir contaminación y los peligros que el uso de dichos elementospueda ocasionar a la salud humana. Esta petición debe ser contestada en diez díashábiles. El mismo artículo establece que el derecho de petición de informacióntambién puede ser ejercido en relación con el monto y la utilización de los recursosfinancieros destinados a la preservación del medio ambiente.

8.2.4 Audiencias públicas en trámites de permisos o licencias

El artículo 72 de la Ley 99 de 1993 establece las audiencias públicas como un espacioen el cual se consulta la opinión de la sociedad civil en relación con la ejecución deproyectos, obras o actividades para los cuales se exigen permiso o licencia ambiental.Tales audiencias podrán ser solicitadas por el procurador general de la nación o eldelegado para asuntos ambientales, el defensor del pueblo, el Ministro del MedioAmbiente, las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lomenos cien personas o tres entidades sin ánimo de lucro.

La audiencia será convocada por la autoridad ambiental ante la cual se tramita laexpedición, modificación o cancelación del permiso o licencia, por lo menos treintadías antes del acto que le ponga término a la actuación administrativa.

8.2.5 Cooperación y concertación público – privado para la gestión yordenación ambiental

El nuevo marco regulatorio ambiental prevé importantes mecanismos que promuevenla cooperación pública / privada en la ordenación de recursos naturales, la gestión oadministración delegada o directa de los particulares, el apoyo financiero de lasiniciativas ambientales ciudadanas y la concertación para la adopción de formasproductivas que favorezcan el desarrollo sostenible. En efecto, el artículo 5 de la Ley99 de 1993, faculta al Ministerio del Medio Ambiente para establecer los mecanismosde concertación con el sector privado para ajustar las actividades de este a las metasambientales previstas por el gobierno y definir los casos en los que hay lugar a lacelebración de convenios para la ejecución de planes de cumplimiento con empresaspúblicas o privadas para ajustar tecnologías y mitigar factores contaminantes.

Las corporaciones autónomas regionales pueden celebrar contratos o convenios conentidades privadas y con organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social sea ladefensa y protección del medio ambiente, con el fin de ejecutar en mejor maneraalguna o algunas de sus funciones (Ley 99 de 1993, artículo 31).

La gestión autónoma o las iniciativas conservacionistas de los ciudadanos también sonestimuladas, así: Se promueve el establecimiento y desarrollo de áreas privadas deterreno que conserven muestras de ecosistemas naturales manejadas conparticipación de entidades sin ánimo de lucro de carácter ambiental, bajo principios de

Page 101: Gestion Hidrica en Colombia

101

sustentabilidad, denominadas reservas naturales de la sociedad civil (Artículos 109 y110).

Adicionalmente en la Ley 99 de 1993 existen mecanismos que apoyan con recursosfinancieros del Estado las iniciativas de particulares en materia de protecciónambiental. Tanto el Fondo Nacional Ambiental como el Fondo Ambiental de laAmazonia, podrán financiar o cofinanciar, según el caso, a entidades privadas en larealización de proyecto, planes y programas, encaminados al fortalecimiento de lagestión ambiental, la preservación de los recursos naturales renovables y el desarrollosostenible.

8.2.6 Participación de los usuarios en la regulación de servicios públicos.

La Constitución Política de Colombia establece que para el control social de losservicios públicos domiciliarios, en todos los municipios deberán existir “Comités deDesarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios“ compuestos porusuarios, suscriptores potenciales de uno o más de los servicios públicos a los quese refiere la Ley 142 de 1994, sin que por el ejercicio de sus funciones se causenhonorarios.

La iniciativa de la conformación de los comités corresponde a los usuarios,suscriptores o suscriptores potenciales.

8.2.7 Las autoridades y la participación ciudadana en la regulación de losservicios públicos

Para la adecuada instrumentación de la participación ciudadana corresponde a lasautoridades:

a) Realizar, por parte de las autoridades municipales, una labor amplia y continua deconcertación con la comunidad para implantar los elementos básicos de las funcionesde los comités y capacitarlos y asesorarlos permanentemente en su operación.

b) Promover y coordinar a través de los Departamentos el sistema de participación,mediante una acción amplia en todo el territorio.

c) Diseñar y poner en funcionamiento, por parte de la Superintendencia de ServiciosPúblicos, el funcionamiento de un sistema de vigilancia y control que permita apoyarlas tareas de los comités de desarrollo y control social de los servicios públicosdomiciliarios.

Page 102: Gestion Hidrica en Colombia

102

8.3 Legislación de aguas

8.3.1 Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia

En la primera mitad de este siglo, se desarrollaron esfuerzos para avanzar en elconocimiento de los recursos naturales del país y se crearon instituciones y se expidieronpolíticas y normas que, con frecuencia, obedecieron más a la motivación de explotaresas riquezas que a su uso racional. Se destacan como hechos:

En 1952, se estableció la División de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura,cuyas funciones estarían principalmente relacionadas con el desarrollo racional de losrecursos naturales, tales como tierras, bosques y pesquerías con miras a suconservación. En 1953, el Gobierno mediante el Decreto 1371 del 27 de Mayo, expidió elprimer Código Sanitario, que contenía las normas generales para el control de las aguasresiduales.

Para atender el desarrollo social y económico de la región del Alto Río Cauca, elgobierno Nacional creó en 1954 la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CVC, encuya concepción participó David Lilienthal, cofundador de la Tennessee Valley Authority(TVA). Con la CVC se adoptó en Colombia el enfoque organizacional para el usoracional, con propósitos múltiples, de los recursos de tierras y aguas, que se empleabaen Estados Unidos desde 1933 en la TVA.

En 1959 el Ministerio de Obras Públicas contrató a la misión Nethan para estudiar losproblemas que podía causar la construcción del Ferrocarril del Atlántico en los recursosnaturales del bajo y medio Magdalena y la forma como podría aprovecharse su paso poresas zonas para una explotación racional de sus recursos. Dicha misión recomendó lacreación de la Corporación del Valle del Magdalena, la CVM, para manejar los recursosen atención al ferrocarril, que dio nacimiento a la Corporación de los Valles delMagdalena, Sinú y San Jorge, en 1960.

En esa época el modelo de la CVC fue adaptado, en diferentes modalidades, por otrascorporaciones que surgieron entre 1954 y 1968 además de la CVM: Sábana de Bogotáy el Valle de Ubaté (CAR)- 1961, del Quindío (CRQ)- 1964, de la Defensa de la Mesetade Bucaramanga (CDMB)- 1965 y la Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó(CODECHOCO) - 1968.

En 1968, bajo la reforma administrativa del presidente Carlos Lleras Restrepo, se creó elINDERENA mediante la fusión de la División de Recursos Naturales del Ministerio deAgricultura y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú.Se creó también el Servicio Colombiano de Meteorología, con el fin de observar yanalizar los datos hidrológicos y meteorológicos, al que posteriormente se le adicionaronlas funciones en materia de aprovechamiento de aguas para la agricultura y laadecuación de tierras.

Page 103: Gestion Hidrica en Colombia

103

Durante esos años, otras entidades recibieron funciones para la gestión ambiental: alInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) le correspondieron los suelos. AINGEOMINAS, las aguas subterráneas y Fuentes geotérmicas. Al Instituto ColombianoAgropecuario (ICA), la calidad ambiental de fertilizantes y pesticidas. En 1971, se facultóa la Dirección Marítima y Portuaria para intervenir en asuntos relacionados con el controlde la contaminación marina, la investigación oceanográfica y la defensa de las playas ycostas.

A principios de la década de los setenta, el gobierno nacional pidió ayuda a laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para lapreparación de un proyecto del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables yde Protección al Medio Ambiente. La FAO envió al país una misión de consultorescoordinada por el Doctor Guillermo Cano. El proyecto fue elaborado por el personal delINDERENA, con ayuda de dicha misión, y fue expedido mediante el Decreto 2811 de1974.

El INDERENA cambio de nombre: de Instituto Nacional para el Desarrollo de losRecursos Naturales pasó a denominarse Instituto Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y del Medio Ambiente. Con la Conferencia de Estocolmo, en 1972, y laexpedición del Código en 1974, se había señalado la prioridad de las gestiones deconservación y uso racional de esos recursos, para lo cual fue necesario adecuar losobjetivos y organización de la entidad.

En 1979, por iniciativa del Ministerio de Salud, se expidió la Ley Sanitaria Nacional, queabarca los aspectos sanitarios de protección ambiental cuyo tratamiento específico noestaba contemplado en el Código.

En la década de los 70´s, las corporaciones regionales existentes adelantaron diversaslabores ambientales, generalmente relacionadas con las cuencas hidrográficas y losbosques. La CVC se distinguió por sus labores de control de la contaminación industrialen Cali y Yumbo se convirtió en la primera entidad ambiental dotada con equipos,laboratorios y reglamentaciones especializadas para tal fin.

En 1980, se expidió el nuevo Código Penal, que creó y reguló los delitos contra losrecursos naturales, considerando como tales los actos ilícitos relacionados con suaprovechamiento, la ocupación de parques y zonas de reserva forestal y la explotaciónde yacimientos mineros, así como los daños a los recursos naturales y la contaminaciónambiental.

En el período 80-85 continuó la reglamentación del Código de Recursos Naturales y de laLey Sanitaria, mediante los decretos de cuencas hidrográficas (2857 de 1981), emisionesatmosféricas (02 de 1982 y 2200 de 1983), y sobre vertimientos y calidad del agua (1594de 1984). Entre 1981y 1983, se crearon la Corporación Autónoma Regional del Tolima(CORTOLIMA) y la de Risaralda (CARDER), una corporación con jurisdicción en Nariño yPutumayo; la Corporación Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA), la deCesar (CORPOCESAR) y la de la región nororiental (CORPONOR). La Corporación de

Page 104: Gestion Hidrica en Colombia

104

Nariño y Putumayo, se dividió en dos para crear Corponariño y la Corporación Autónomadel Putumayo (CAP). De igual manera, se creó la Corporación para la Reconstrucción yDesarrollo del Cauca (CRC), que más adelante se convertiría en la CorporaciónAutónoma Regional del Cauca, por lo que la CVC pasó a ser la Corporación AutónomaRegional del Valle del Cauca

Con la Asamblea Nacional Constituyente se tuvo la iniciativa de incorporar preceptosambientales a la nueva carta constitucional de 1991, que finalmente consagró 49artículos a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, situación que lemereció el calificativo de Constitución Ecológica, por algunos tratadistas

A finales de 1990, y en los años subsiguientes, el Presidente Cesar Gaviria se empeñóen sacar adelante una profunda reorganización ambiental, teniendo en cuenta losprincipios constitucionales, y los principios y convenios de la Cumbre de la Tierra.Producto de ello, fue la expedición en Diciembre 22 de 1993, de la Ley 99, por la cual secrea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de lagestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, seorganiza el sistema nacional ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

La Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente y Sistema Nacional ambiental(SINA), el Consejo nacional Ambiental y los institutos de investigación científicadenominados así: Instituto de Hidrología, Meteorología y Ciencias Ambientales, IDEAM;el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis,INVEMAR; el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt; el InstitutoAmazónico de Investigaciones Científicas SINCHI; el Instituto de InvestigacionesAmbientales del Pacífico Jhon Von Neuman. Asimismo la Ley 99, determina laliquidación del INDERENA, y establece que las corporaciones autónomas regionales sonentes corporativos de carácter público que tienen por objeto la ejecución de las políticas,planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables,como también aplicar la normatividad ambiental en su jurisdicción.

8.3.2 Marco normativo general

Los fundamentos de la política de los recursos hídricos en el país están contenidos enel Decreto – Ley 2811 de 1974, La Ley 09 de 1979, la Constitución Política de 1991, laLey 99 de 1993 y el Plan Nacional de Desarrollo para el Período 1999 - 2002 (Ley 508de 1999). A continuación se presentan los aspectos básicos que al respecto tratacada una de estas instancias.

Decreto – Ley 2811 de 1974: Conocido como Código de los Recursos NaturalesRenovables, establece en su artículo 134 que "corresponde al Estado garantizar lacalidad del agua de consumo humano, y en general, para las demás actividades enque su uso es necesario". Para dichos fines, deberá, entre otras funciones, "realizaruna clasificación de las aguas y fijar su destinación y posibilidades deaprovechamiento mediante análisis periódicos sobre sus características físicas,químicas y biológicas".

Page 105: Gestion Hidrica en Colombia

105

Ley 09 de 1979: Conocida también como Código Sanitario Nacional, establece normasgenerales y procedimientos de control de las condiciones del medio ambiente en lorelacionado con la protección de la salud humana. En su Artículo 10 la Ley 09 de 1979establece el marco básico para el tratamiento de las aguas residuales, así: “Todovertimiento líquido deberá someterse a los requisitos y normas que establezca elMinisterio de Salud teniendo en cuenta las características del alcantarillado y de lafuente receptora.

Constitución Política de Colombia: La sostenibilidad del desarrollo queda reflejada (oestablecida) en aproximadamente 43 artículos, en los cuales se redefine y renueva lamisión del Estado en la sociedad, se le señalan los principales deberes ambientales asu cargo, que a su vez le determinan un marco de acción. También, se le asignanobligaciones a los ciudadanos con miras a proteger las riquezas naturales de laNación.

Ley 99 de 1993: Mediante esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, sereordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medioambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema NacionalAmbiental -SINA- y se dictan otras disposiciones. La Ley 99 de 1993 constituye para elpaís un avance jurídico, financiero e institucional importante, lo cual permite adelantaruna gestión ambiental efectiva y eficiente.

Decreto 1541 de 1978: Reglamenta las autorizaciones (denominadas concesiones deagua) para acceder al uso o derivación del agua de un cuerpo natural.

Decreto 1594 de 1984: Esta norma reglamenta parcialmente los Decretos 2811 de1974 y la Ley 09 de 1979. Es conocida como la norma “marco” nacional quereglamenta los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos en el país. EsteDecreto se ha constituido desde su emisión en la brújula de todas las autoridades delpaís, ambientales y no ambientales, en su proceso de reglamentación de los usos delagua y del manejo, tratamiento y disposición de los residuos líquidos.

Reglamentación de los estudios de impacto ambiental: En Colombia se habló porprimera vez de estudios de impacto ambiental en 1974 tras la expedición del CódigoNacional de los Recursos Naturales (Decreto 2811), el cual establecía (Título VI,artículos 27 y 28) la obligación de hacer “Declaraciones de Efecto Ambiental”. Elartículo 27 obligaba a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, adeclarar el peligro presumible derivado de una obra o actividad que produjera o fuerasusceptible de producir deterioro grave de los recursos naturales.

La exigencia de la licencia ambiental se estableció en el artículo 28 referida a aquellosproyectos, obras o actividades que pudieran producir deterioro grave al ambiente, alpaisaje o a los recursos naturales, lo que implicaba de hecho su carácter preventivo.Como requisito para la obtención de la licencia se exigía la elaboración del EstudioEcológico y Ambiental. Sin embargo, fueron muchos los obstáculos que limitaron suaplicación. La primera dificultad se originó en la confusión creada en relación con la

Page 106: Gestion Hidrica en Colombia

106

oportunidad de la exigencia de las licencias ambientales. El artículo 27 se refería aactividades que pudieran estar produciendo impactos ambientales, es decir, que yaestaban en alguna etapa de desarrollo, mientras que el artículo 28 hacía énfasis enproyectos futuros. Como resultado, nunca se definió claramente si las licencias debíanser o no de carácter preventivo.

Esta situación predominó hasta la expedición de la Ley 99 de 1993, por la cual se creóel Ministerio del Medio Ambiente. La Ley 99 de 1993 recoge en su título VIII losaspectos relacionados con la obtención de licencias ambientales, los procedimientos ylos estudios requeridos, así como algunas de las responsabilidades de las autoridadesambientales relativos a estos aspectos. Se trató de corregir los principales obstáculosque en el pasado tuvo su aplicación.

Posteriormente, el decreto 1753 de 1994, reglamentario de la Ley 99 de 1993, definiólas competencias de las entidades del gobierno para el otorgamiento de las licenciasambientales, precisó los contenidos y los alcances de los estudios ambientales,expresó los derechos y responsabilidades inherentes a la licencia, hizo explícitos loscasos en los cuales se requiere licencia y definió los plazos y procedimientos paraevaluar los estudios ambientales.

Page 107: Gestion Hidrica en Colombia

9 ESCENARIOS

9.1 Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia

El estado de la gestión de los recursos hídricos en Colombia, que se ha descrito, esfruto del análisis de evaluaciones adelantadas por diversos organismos estatales, de laexperiencia del Consultor y de las observaciones recogidas en las entrevistas conalgunos funcionarios que tienen a su cargo la definición de políticas y elestablecimiento de planes, programas y proyectos, en materia de agua. El consensogeneral es que existen diversos factores que no permiten una adecuada gestiónsustentable del agua, entre los cuales se destacan:

Cultura del agua: El considerar que Colombia es uno de los países con mayorriqueza en recursos hídricos del mundo, ha impedido que exista una conciencia real dela oferta del recurso y de los condicionantes para su acceso. Sin el conocimiento delvalor estratégico del agua, es prácticamente imposible dimensionar las dificultades quepuede tener el país para el abastecimiento hídrico hacia el futuro y el acometimientode políticas y programas para su manejo sustentable. Este desconocimiento y falta deconciencia reina en todos los niveles de la población y en especial en la direcciónpolítica del país.

Debilidad y falta de jerarquía institucional del sector ambiental ante los diferentesestamentos de desarrollo del país (Especialmente, sectores productivos usuarios delrecurso que conforman el mismo estado), lo cual impide adelantar una gestión eficazsobre el recurso. Las políticas que se desarrollan son de cada gobierno (períodopresidencial) y no corresponden a una verdadera política de estado, fragmentándosede esta manera la responsabilidad entre diferentes carteras de manejo del país yperdiéndose la autoridad que le corresponde por ley para realizar su función. A estasituación se suma la posición que el país asume con su modelo económico dedesarrollo, el cual ha implementado para competir en los diferentes mercados y queante la carencia de política de estado en el sector ambiental no permite al nivel actual(igual jerarquía) realizar su control sobre las otras instituciones dentro del gobierno,que pueden afectar seriamente el recurso agua.

Dentro del mismo sector ambiental existe una completa descoordinación del trabajoa desarrollar desde su dirección en el Ministerio del Medio Ambiente, hasta el nivelregional (Corporaciones Autónomas Regionales y entes territoriales) que debetraducirlas en programas, proyectos y acciones que permitan cumplir los objetivostrazados (No hay coherencia entre las líneas de acción y el hilo conductor para llevar acabo tales tareas). La autonomía regional de las CAR’s y la falta de infraestructurahumana, física y técnica en todos los niveles, no garantizan una gestión eficaz.

La descentralización al nivel municipal, sin gradualidad, sin apoyo técnico yhumano y sin la reglamentación apropiada, han permitido que decisionesfundamentales en materia de gestión de recursos hídricos, servicios públicos yordenamiento territorial, sean tomadas (o no) por los alcaldes municipales.

Page 108: Gestion Hidrica en Colombia

108

Los problemas de orden público afectan la gobernabilidad sobre amplias zonas delterritorio nacional, impidiendo el control eficaz sobre aspectos fundamentales talescomo: la deforestación, los cultivos ilícitos, desplazamientos a centros urbanos,distribución espacial de la población en el territorio nacional y seguimiento ambiental aproyectos desarrollados en zonas con problemas de orden público, entre otros.

9.2 Escenario de crisis

Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente, como diagnóstico de la situaciónactual del agua en el país, se les complementan las condiciones que limitan la accióndel estado podemos establecer lo que se denomina el escenario de crisis

9.2.1 Consideraciones

Se incrementan las demandas y se reducen las ofertas bajo el supuesto de ausenciade medidas de conservación de cuencas y tratamiento de aguas residuales.

Los resultados del análisis bajo el escenario de crisis se presentan en la Tabla 39, conlas siguientes consideraciones:

a) Análisis a nivel general

Se adoptan las cifras de proyección de población del DANE hasta el año 2015. Enadelante hasta el año 2025 los datos de población corresponden a proyecciones apartir de los patrones de crecimiento inferidos de las cifras del DANE.

Para las proyecciones de la oferta hídrica disponible se parte de la oferta hídrica actualdisponible en el país (12.000 m3/hab/año), tomada del documento de Lineamientos dePolítica del Agua del Ministerio del Medio Ambiente. La oferta futura se calculaasumiendo una reducción anual del 2% de la oferta aprovechable, situación que podríapresentarse en el futuro (Criterio del IDEAM) si el país continúa sin tratar sus aguasresiduales y no se detienen los procesos de deterioro de los ecosistemas críticos en laregulación del ciclo hidrológico.

Para el análisis de la demanda de agua se parte de la cuantificación de la demanda yusos del agua adelantada por el IDEAM para 1996, que incluye los siguientesconceptos: a) Demanda de la población en unidades de vivienda, sobre consumos de170 y 120 litros/hab/día para las poblaciones urbanas y rural respectivamente, b)Demanda industrial urbana, c) Demanda industrial de grandes consumidores, d)Demanda de sectores comercial y de servicios, e) Demanda pecuaria, f) Demanda depequeña irrigación, g) Demanda de gran irrigación.

La demanda hidroeléctrica y termoeléctrica (estimada en 48.000 millones de metroscúbicos por año), no se considera en el análisis, teniendo en cuenta que el agua usada

Page 109: Gestion Hidrica en Colombia

109

en la generación retorna totalmente al cauce sin mayores afectaciones de calidad ysobre la termoeléctrica no se tienen aún datos certificados.

En ausencia de información o modelos sobre el particular, para las proyecciones de lademanda sectorial, se optó por relacionar en forma directa el crecimiento de lossectores productivos con el crecimiento de la población, sobre la base de que elcrecimiento de dichos sectores tienen como objetivo cubrir las necesidades de esapoblación.

Para el análisis de la evolución del índice de escasez (relación de la demanda sobre laoferta en porcentaje), se partió de valores extremos estimados por el IDEAM, a saber:a) En 1996 el 11% de la población (localizada en 22 municipios) presenta un índice deescasez mayor del 20%, b) Para el año 2016 el 38% de la el población acusa un índicede escasez mayor del 20%. Para estimar los valores futuros en cada quinquenio seutiliza una proyección lineal.

b) Análisis desde el punto de vista económico

La recesión económica que se presenta en Colombia desde los últimos 5 años hahecho que el país registre crecimientos de la actividad económica cercanos a cero enlos últimos años -1998 y 1999-, lo cual no se registraba desde 1943.

Las proyecciones realizadas durante la fase de crisis tienen en cuenta que los factoresque han ocasionado la recesión persisten, lo cual es muy factible dado que para elgobierno y para los organismos internacionales (Tales como el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial) dichos factores están asociados con aspectos comola necesidad de un saneamiento del sector financiero, como prerrequisito para obtenernuevamente la confianza de los sectores productivos y de servicios, la cual seexpresará en demanda de recursos frescos para irrigar la economía. Este hechoacelerará una caída real de la tasa de interés y se esperaría una expansión de lainversión y el empleo.

Sin embargo, para obtener estos resultados positivos se requiere que se estructurenestrategias de corto y mediano plazo, pero es necesario un tiempo de maduración quepuede estar entre 5 y 10 años. Por lo tanto, el crecimiento del PIB puede estar en el0.5% para los siguientes 10 años, lo cual se traducirá en disminución real del PIB percápita de US$1.765 en el 2.000 a US$1.592 en el año 2.010 y se mantendrá en lossiguientes años, con el consecuente agravamiento de los niveles de pobreza (VéaseTabla 39 – Escenario de crisis).

Este hecho puede generar dos situaciones sobre el medio ambiente: Por un lado seespera que disminuya la presión industrial sobre la base natural (aunque puedepersistir o expandirse la demanda sobre los recursos naturales) y por otro lado, sepuede esperar que se incremente el deterioro del medio natural, por la falta deadecuados servicios públicos, asentamientos en zonas de riesgo, incremento de lafrontera agrícola en zonas no aptas (selva amazónica), etc.

Page 110: Gestion Hidrica en Colombia

110

Por último, en este escenario de crisis se aumenta la participación del servicio de ladeuda externa, lo cual generará agravamiento del conflicto social y político.

9.2.2 Resultados – Escenario de crisis

A partir de los resultados de la Tabla 39, se observa que quinquenio a quinquenio labrecha entre oferta hídrica aprovechable y la demanda de agua se va estrechandocada vez más, situación que se corrobora con el análisis de los índices de escasez,así:

Mientras en 1996, en un año con condiciones hidroclimáticas normales (mediamultianual), el 11% de la población (localizada en 22 municipios) presenta un índice deescasez mayor del 20%, en el año 2016 el 51.5% de la población acusa un índice deescasez mayor del 20%. De acuerdo con el IDEAM, tales condiciones serían máscríticas al considerar las áreas que abastecen las cabeceras municipales para lascuales cerca del 70% de la población en el año 2016 se encontraría en una situacióndelicada de abastecimiento de agua.

Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque ciertamente de acuerdo con losresultados consignados, la situación de abastecimiento de agua en Colombia noalcanza los niveles críticos que se presentan en muchos otros países del mundo, conofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquí presentadas muestran síntomas yapreocupantes que invocan una creciente atención de las autoridades nacionales,regionales y locales y de todos los organismos involucrados en la definición depolíticas, en la planificación, manejo y utilización de nuestros recursos naturales engeneral y en particular el recurso hídrico.

De acuerdo con las Naciones Unidas, cuando el índice de escasez para el año mediose sitúa entre el 10% y el 20% (que corresponde a la categoría media del índice),deben iniciarse procesos de ordenamiento de cuencas y en los casos en que el índicesupere el 20% es necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futurascrisis. En efecto, se estima que cuando en un territorio la demanda constituye más del20% de la oferta, éste se considera en una situación de difícil abastecimiento, teniendoen cuenta que solo una fracción del agua disponible puede ser aprovechable a costosde almacenamiento, transporte y tratamiento razonables.

9.3 Escenario de participación del sector privado y acciones a nivellocal y regional

Bajo las condiciones evaluadas en el escenario de crisis (que son las reales) no seríaoptimista pensar que la estructuración de las soluciones tienen relación con laparticipación del nivel nacional únicamente. No obstante que el país puede vislumbrar,en algún nivel gubernamental, el panorama sombrío hacia el futuro, no tiene elcompromiso en sus diversos estamentos para determinar los cambios y desarrollar laspolíticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesario realizar muchosprocesos previos que ataquen, eliminen y minimicen los obstáculos e imponderables

Page 111: Gestion Hidrica en Colombia

111

encontrados para el desarrollo de la gestión sustentable del agua, que se especificanen el escenario de crisis.

Los verdaderos cambios se lograrían a partir del cambio de visión desde el altogobierno y como política de estado; de la recuperación de valores, de la educación, dela organización gubernamental, de las reformas institucionales e indudablemente de laparticipación de los diferentes actores nacionales (entre los cuales se destacaría elsector privado). Ese panorama hipotético corresponde a lo que se denomina escenariosustentable, que constituye el tercer escenario.

Como conclusión se puede afirmar que este escenario es el mismo de crisis y que muypocas mejoras o progresos se podrían alcanzar con la dinámica de los sectores delpaís, en el actual esquema de funcionamiento y desarrollo económico.

9.4 Escenario sustentable

9.4.1 Consideraciones

Mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional, el cambio de estilo devida, el establecimiento de la paz y concordia entre los diferentes actores del país y elestablecimiento de programas de capacitación, reformas, organización institucional yla solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad se puede prever (o proyectar)un panorama menos sombrío, aunque no el ideal siendo consecuentes con la realidadColombiana.

a) Análisis a nivel general

Tomando como base la experiencia Colombiana de procesos de desarrolloambientales que anteriormente han tomado hasta diez años, aproximadamente, podríaesperarse que en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectos totalmentediseñado para su aplicación.

• Programas propuestos

Este escenario implica el desarrollo previo de varios programas:

- Educación para un cambio en la cultura del agua. Dentro de los acuerdos globales,que garanticen la sustentabilidad del recurso a nivel mundial, se requerirá de lacooperación internacional para apoyar el desarrollo de modelos de educación,compromisos de estado y financiación, entre otros. A Partir del año 2000, se debeiniciar el proceso de experimentación, revisión, corrección del programa para que apartir del año 2005 se inicie su aplicación. Es determinante la voluntad política. APartir del 2010 se podrían iniciar programas de reducción de consumos de agua.

Page 112: Gestion Hidrica en Colombia

112

- Tener avanzado el proceso de paz, entre el período faltante del actual gobierno y elpróximo, aproximadamente (6) años. Permitirá eliminar algunos imponderables que serelacionan directamente con la reducción de la oferta de agua disponible actual(deforestación, cultivos ilícitos, migraciones, procesos de colonización incontrolados,reordenamiento territorial y gobernabilidad, entre otros).

- Avanzar en un modelo administrativo del ambiente más eficiente, en el cual todas lascarteras incorporen el componente ambiental y el Ministerio del Ambiente o similar seael garante de su correcta aplicación, más no el gestor de los proyectos. Tendrájerarquía para objetar y aprobar los proyectos de desarrollo, que tengan relación, entreotros, con el manejo sustentable del agua. Plazo seis (6) años.

- Organizar el sistema Nacional Ambiental para garantizar la coordinación de laspolíticas con los programas y planes de acción que se deban desarrollar con el manejosustentable del agua. Este plan debe avanzar en conjunto con el modeloadministrativo del ambiente. Plazo seis (6) años

- Organización o reglamentación de un modelo justo para la descentralización gradualhacia los municipios, que permitan que solamente aquellos con la capacitación ydesarrollo aceptables, sean los que puedan ejercer su autonomía administrativa en losprogramas que se relacionen con el desarrollo sustentable del agua. Plazo diez (10)años para la descentralización total.

Bajo ese esquema en diez (10) años se tendrían listos los programas y podríaniniciarse los proyectos reales que incorporen la recuperación de la oferta hídrica, ladisminución real de los consumos y el inicio del establecimiento del equilibrio naturalde la demanda /oferta del agua disponible para el país.

Adicionalmente se tienen otras consideraciones que se resumen en la Tabla 40 delescenario sustentable.

• Objetivos, acciones y estrategias

En términos generales, a continuación se presentan las acciones básicas a desarrollarpara cumplir con los objetivos propuestos:

- Objetivo propuesto 1: Conservar la oferta hídrica natural

Acción: Teniendo en cuenta las consideraciones antes anotadas, inicialmente seadopta una oferta hídrica disponible per cápita actual de 12.000 m3/hab/año(Documento de Lineamientos de Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) yuna reducción anual del 2% de la oferta aprovechable (IDEAM) hasta el año 2010. Apartir de esta fecha, se espera dar inicio en forma efectiva al programa de tratamientode las aguas residuales y a los programas de seguimiento y control de los procesos dedeterioro de los ecosistemas críticos en la regulación del ciclo hidrológico. A partir del

Page 113: Gestion Hidrica en Colombia

113

año 2010 se mantendría estable la oferta hídrica aprovechable y se fijaría una metapara incrementar la oferta hídrica en el año 2025 por lo menos en un 2%.

- Objetivo 2: Reducir la demanda sectorial de agua: 15l/hab/día en 15 años.

Acción: Para las proyecciones de demanda poblacional adoptar el siguiente enfoque:

i) 170 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000 y el 2010, luego reducción anualde 1,0 litro/hab/día hasta el 2025. Estrategia para lograrlo: Sistema de tarifas

ii) 120 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000 y el 2010, luego reducción anualde 1,0 litro/hab/día hasta el 2025. Estrategia para lograrlo: Sistema de tarifas

Para las proyecciones de demanda sectorial (excepto población) se utiliza el factorproporcional de la demanda de cada sector con respecto a la demanda de lapoblación, para 1996, constante a través del tiempo (A partir de los datos encontradosen el Estudio Nacional del Agua - IDEAM, 1996). Estrategia para lograrlo: A través detarifas, incentivos, tasas retributivas, compensatorias y por uso.

b) Análisis desde el punto de vista económico

Se puede esperar una reactivación económica en los próximos 10 años, que puedeestar alrededor del 3.5% del PIB. Algunos estudios gubernamentales afirman unincremento del 5% anual, pero sectores investigadores consideran muy optimista estehecho, dado que existe consenso que en los próximos tres años el desempeñoeconómico será “mediocre” (Periódico El Tiempo, Enero 19 de 2000), lo cual nopermite cumplir con las metas oficiales.

El incremento del 3.5% del PIB aumentará el ingreso percápita de US$1.765 en el2000 a US$1.783 en el 2010, lo cual estaría acompañado con una disminución de laparticipación del servicio de la deuda externa (Ver Tabla 40 – Escenario sustentable).

En forma general, el escenario sustentable podrá consolidarse, si y solo si, en lamedida que el crecimiento económico esté acompañado por la implementación yconsolidación de medidas distributivas, éxito en el proceso de paz y profundasreformas institucionales en lo ambiental, las cuales se han indicado a través de estedocumento.

9.4.2 Resultados finales

Con estos dos objetivos y las acciones propuestos se espera: a) Hasta el año 2010 semantengan los porcentajes de población con índices de escasez mayor del 20%, estoes 11% en 1996 y 31.25% en el 2010, condiciones correspondientes al escenario decrisis, b) Para condiciones hidroclimáticas normales (media multianual) se espera que

Page 114: Gestion Hidrica en Colombia

114

a partir del 2010 el % de población con índice de escasez mayor del 20% se mantengaestable hasta el 2025.

Page 115: Gestion Hidrica en Colombia

TABLA - ESCENARIO DE CRISISAÑOS 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

PRODUCTO INTERNOBRUTO

67.482.472 74.696.315 76.455.217 79.146.488 82,486,446.71 87,799,610.54 91,556,573.99

PIB percápita 1.750 1.765 1.660 1.592 1.55 1.5 1.45DEUDA EXTERNA (%PIB) 37.12 35.78 36.46 38.15 41.61 46.53 52.97POBLACIÓN (*1)

38,558,187 42,299,301 46,045,109 49,690,362 53,194,573 58,608,483 63,261,660OFERTAHÍDRICA (*2)m3/año

4.6E+11 4.2E+11 3.8E+11 3.4E+11 3.1E+11 2.8E+11 2.5E+11

DEMANDA SECTORIAL m3/año

POBLACIÓN URBANA 1,580,436,000 1,863,516,855 2,028,540,300 2,189,133,743 2,343,513,511 2,582,026,023 2,787,024,062

POBLACIÓN RURAL 439,435,000 537,285,721 584,864,975 631,166,978 675,677,466 744,444,951 803,549,605

TOTAL POBLACIÓN (*3) 2,019,871,000 2,400,802,577 2,613,405,274 2,820,300,721 3,019,190,977 3,326,470,974 3,590,573,667Pecuaria 5.1E+08 6.05E+08 6.59E+08 7.11E+08 7.61E+08 8.39E+08 9.05E+08Riego pequeña 3.5E+08 4.20E+08 4.57E+08 4.93E+08 5.28E+08 5.82E+08 6.28E+08Servicios 6.0E+07 7.18E+07 7.81E+07 8.43E+07 9.03E+07 9.95E+07 1.07E+08Industria urbana 1.2E+08 1.44E+08 1.57E+08 1.69E+08 1.81E+08 2.00E+08 2.15E+08Gran irrigación 2.4E+09 2.91E+09 3.16E+09 3.42E+09 3.66E+09 4.03E+09 4.35E+09Gran industria 2.8E+08 3.28E+08 3.57E+08 3.85E+08 4.12E+08 4.54E+08 4.90E+08DEMANDA TOTAL 5.8E+09 6.9E+09 7.5E+09 8.1E+09 8.6E+09 9.5E+09 1.0E+10INDICE DE ESCASEZ (%) (AÑO MEDIO) > 20%

POBLACIÓN4,028,440 7,508,126 11,281,052

15,528,23820,213,938

26,227,296 32,579,755

% (*4) 11% 17.75 24.5 31.2538

44.75 51.5

Fuente datos PIB: DNP. 1999. Proyecciones del Consultor. Crecimiento PIB del 0.5%

Page 116: Gestion Hidrica en Colombia

116

NOTAS DE LA TABLA 39:

(*1) Fuente DANE hasta el 2015. En adelante proyecciones del Consultor.

(*2) Se asume una oferta hídrica disponible per cápita actual de 12.000 m3/hab/año(Documento de Lineamientos de Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) yuna reducción anual del 2% de la oferta aprovechada (IDEAM), que corresponde a unescenario de crisis donde el país continúa sin tratar sus aguas residuales y no sedetienen los procesos de deterioro de los ecosistemas críticos en la regulación delciclo hidrológico

(*3) Para las proyecciones de demanda poblacional se utiliza el siguiente factor deconsumo anual por habitante, constante a través del tiempo: 170 l/hab/día para elsector urbano y 120 l/hab/día para el sector rural (Adoptados por el Estudio Nacionaldel Agua - IDEAM, 1996)

(*4) Para las proyecciones de población con índices de escasez mayor del 20% seutilizan dos datos extremos evaluados por IDEAM en el Estudio Nacional del Agua, encondiciones hidroclimáticas normales, a saber: a) En 1996 el 11% de la población(localizada en 22 municipios) presenta un índice de escasez mayor del 20%, b) Para elaño 2016 el 38% de la población acusa un índice de escasez mayor del 20%.

Page 117: Gestion Hidrica en Colombia

117

TABLA - ESCENARIO SUSTENTABLEAÑOS 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

PRODUCTO INTERNOBRUTO

67.482.472 74.696.315 82.125.884 88.631.562 95,287,488 105,265,263 113,878,727.84

PIB per cápita 1.750 1.765 1.783 1.783 1.79 1.80 1.80DEUDA EXTERNA (%PIB) 37.12 35.78 33.46 32.15 30.32 28.60 26.87POBLACIÓN (*1) 38,558,187 42,299,301 46,045,109 49,690,362 53,194,573 58,608,483 63,261,660OFERTA HÍDRICA (*2)m3/año

4.6E+11 4.2E+11 3.8E+11 3.4E+11 3.4E+11 3.4E+11 3.8E+11

DEMANDA SECTORIAL m3/añoPOBLACIÓN URBANA 1,580,436,000 1,863,516,855 2,028,540,300 2,189,133,743 2,274,586,643 2,430,142,139 2,541,110,174POBLACIÓN RURAL 439,435,000 537,285,721 584,864,975 631,166,978 647,524,238 682,407,872 703,105,905TOTAL POBLACIÓN (*3) 2,019,871,000 2,400,802,577 2,613,405,274 2,820,300,721 2,922,110,881 3,112,550,011 3,244,216,079Pecuaria 5.1E+08 6.05E+08 6.59E+08 7.11E+08 7.37E+08 7.85E+08 8.18E+08riego pequeña 3.5E+08 4.20E+08 4.57E+08 4.93E+08 5.11E+08 5.44E+08 5.67E+08Servicios 6.0E+07 7.18E+07 7.81E+07 8.43E+07 8.74E+07 9.31E+07 9.70E+07industria urbana 1.2E+08 1.44E+08 1.57E+08 1.69E+08 1.75E+08 1.87E+08 1.95E+08gran irrigación 2.4E+09 2.91E+09 3.16E+09 3.42E+09 3.54E+09 3.77E+09 3.93E+09gran industria 2.8E+08 3.28E+08 3.57E+08 3.85E+08 3.99E+08 4.25E+08 4.43E+08DEMANDA TOTAL (*4) 5.8E+09 6.9E+09 7.5E+09 8.1E+09 8.4E+09 8.9E+09 9.3E+09

INDICE DE ESCASEZ > 20% (AÑO MEDIO)POBLACIÓN 4,028,440 7,508,126 11,281,052 15,528,238 16,623,304 18,315,151 19,769,269% (*5) 11% 17.75 24.5 31.25 31.25 31.25 31.25

Fuente datos PIB: DNP. 1999. Proyecciones del Consultor. Crecimiento 3.5% PIB.

Page 118: Gestion Hidrica en Colombia

118

NOTAS DE LA TABLA 40:

(*1) Fuente DANE hasta el 2015. En adelante, proyecciones del Consultor.(*2) Se asume una oferta hídrica disponible per cápita actual de 12.000 m3/hab/año(Documento de Lineamientos de Política del Agua del Ministerio del Medio Ambiente) yuna reducción anual del 2% de la oferta aprovechable (IDEAM) hasta el año 2010,fecha en la cual se espera dar inicio en forma efectiva al programa de tratamiento delas aguas residuales y a los programas de seguimiento y control de los procesos dedeterioro de los ecosistemas críticos en la regulación del ciclo hidrológico. A partir delaño 2010 se mantendría estable la oferta hídrica aprovechable y fijar la meta deincrementar la oferta hídrica en el año 2025 en un 2%.(*3) Para las proyecciones de demanda poblacional se utiliza el siguiente factorpromedio de consumo anual por habitante, así: - 170 litros/hab/día en el sector urbano entre el 2000 y el 2010, luego reducción anualde 1,0 litro/hab/día hasta el 2025- 120 litros/hab/día en el sector rural entre el 2000 y el 2010, luego reducción anual de1,0 litro/hab/día hasta el 2025(*4) Para las proyecciones de demanda sectorial (excepto población) se utiliza el factorproporcional de la demanda de cada sector con respecto a la demanda de lapoblación, para 1996, constante a través del tiempo (A partir de los datos encontradosen el Estudio Nacional del Agua - IDEAM, 1996).(*5) Para las proyecciones de población con índices de escasez mayor del 20% seprocede de la siguiente manera: Para condiciones hidroclimáticas normales (mediamultinanual) se espera que a partir del 2010 el % de población con índice de escasezmayor del 20% se mantenga estable hasta el 2025.

Page 119: Gestion Hidrica en Colombia

119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio del medio ambiente, 1996. Lineamientos de Política para el Manejo Integraldel Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 46 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –IDEAM, 1996. Estudio Nacional del Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE.Colombia. Población y tasas de crecimiento media anual, Según departamentos, 1999y 1995 – Proyecciones al 2015.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP, 1994. ContaminaciónIndustrial en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

MESA CLAUDIA Y OTROS, 1998. La Gestión del Agua. Santa Fe de Bogotá,Colombia, 247 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998. Inventario Nacional del Sectorde Agua Potable y Saneamiento Básico. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Tomo I (133p), Tomo II (128 p).

MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN, 1998.Segundo Inventario Nacional de Calidad del Agua. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 123p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ADECUACIÓNDE TIERRAS – HIMAT y MARIN RAMIREZ, RODRIGO, 1991. Estadísticas sobre elRecurso Agua en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 412 p.

WORLD BANK ATLAS, 1998.

DIRECCIONES EN INTERNET:

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE, 1999.Estadísticas de población, indicadores demográficos y económicos. DIRECCIÓN ENINTERNET: www.dane.gov.co

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP, 1999. Estadísticasgenerales del país, Indicadores económicos, demográficos, etc. DIRECCIÓN ENINTERNET: www.dnp.gov.co

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC, 1999. estadísticas generalessobre división política del territorio, áreas continentales y marítimas, límites del país,cartografía actualizada. DIRECCIÓN EN INTERNET: www.igac.gov.co.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –IDEAM, 1999. Estadísticas sobre hidrología, meteorología, calidad del agua,cartografía, demanda de agua, oferta hídrica, proyecciones, etc. DIRECCIÓN ENINTERNET: www.ideam.gov.co

Page 120: Gestion Hidrica en Colombia

120