Gestion de riesgo momento individual

18
MODULO GESTIÓN DE RIESGO TRABAJO COLABORATIVO - ACTIVIDAD INDIVIDUAL. EDUARDO LEON MIER PROFESOR: ROGELIO PINEDA MURILLO UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Transcript of Gestion de riesgo momento individual

Page 1: Gestion de riesgo momento individual

MODULO GESTIÓN DE RIESGO

TRABAJO COLABORATIVO - ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

EDUARDO LEON MIER

PROFESOR: ROGELIO PINEDA MURILLO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

BARRANCABERMEJA

ABRIL DE 2016

Page 2: Gestion de riesgo momento individual

RELACION ENTRE LOS PROGRAMAS DE GESTION DE RIESGO Y

AMBIENTAL CON EL DESARROLLOS SOSTENIBLE DEL DEPARTAENTO

DE SANTANDER

Antes de empezar se dará un resumen del diagnóstico en temas de Riesgo y Ambiental

dentro del departamento para enfrentarlo a las estrategias a implementar durante el presente

cuatrienio por la Administración Regional. Para ello se toma el Plan de Desarrollo

Departamental estipulado según Ordenanza 012 del 20 de marzo de 2016:

TEMA DE DESARROLLO GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES : El diagnóstico de la Gestión del riesgo de desastres se

puede percibir desde los planteamiento del Plan Departamental para la

Gestión del Riesgo de Desastres del Departamento de Santander 2015-2016

(PDGRDS 2015-2016) en donde se identifican y califican ciertas amenazas

priorizadas en el Departamento:

1. Remoción en masa, Inundación, Sismo, Incendios Forestales y Sequía,

2. Desarticulación del sistema,

3. Falta de voluntad política

4. Carencia de equipos y equipamientos

5. Falta de insumos para la toma de decisiones asertivas

6. Restricciones y conflicto de intereses

7. Prevención por encima de atención.

Como potencialidad se destacan la existencia de normatividad y de voluntarios,

la vocación de ecoturismo y desarrollo sostenible, el fortalecimiento de

estructuras y la existencia de buenas prácticas de manejo y de los 87 municipios

del departamento en donde 79 de los 87 municipios cuentan con su Plan

Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 3: Gestion de riesgo momento individual

Con respecto a las amenazas por Remoción en masa, inundación y sismos en el

PDGRDS predomina una calificación Medio y Alto en las 8 subregiones

analizadas. Para Incendios Forestales, Sequía y Desertificación no se tiene datos

para 3 de las 8 subregiones. En las 8 subregiones predomina una calificación

alta y media para la vulnerabilidad del territorio y sin datos para 2 de las

subregiones en cuenta a las sequias. En la estimación de riesgo predomina una

calificación de medio y alto, se precisa que la calificación de riesgo va de la

mano con los tiempos de respuesta, es por este motivo que las calificaciones de

riego Medio, pueden transformarse en calificaciones de magnitud Alto si no se

cuenta con personal, equipos y medios de intervención asertiva y contundente

en la región.

El 75% de los municipios cuentan con la conformación del cuerpo de

bomberos de manera administrativa, lo cual no coincide con la operatividad de

los mismos, pues en la actualidad, Santander cuenta con 16 cuerpos de

bomberos con autonomía operativa. La Defensa Civil, seccional Santander,

reportó para el 2015 un total de 3228 voluntarios como recurso humano de

respuesta ante cualquier eventualidad, los cuales hacen presencia en 77 de los

87 municipios con materiales para la atención los cuales no son suficientes si

se presentan amenazas con calificaciones de riesgo Medio-Alto, Alto y Muy

Alto, se precisa que para el cuatrienio, se pueda contar con presencia de este

ente de socorro en el 100% de los municipios. Para la Cruz Roja seccional

Santander, se cuenta con las siguientes sedes y equipamiento: las sedes de

Bucaramanga y Barrancabermeja cuentan con funcionarios y voluntarios, APH

y rescate para llamada de eventos, con 5 ambulancias tipo TAB, 3 Transporte

4X4, los grupos de apoyo de Málaga y san gil no cuentan con equipamiento y

vehículos. Como se evidencia no se cuenta con disponibilidad inmediata de

equipos y personal que atienda una emergencia y brinde primeros auxilios de

presentarse 2 o 3 eventos en diferentes municipios o provincias de Santander.

ESTRATEGIAS TEMA DE DESARROLLO GESTION DEL RIESGO

Page 4: Gestion de riesgo momento individual

La implementación del plan departamental para la gestión del riesgo de desastres como

instrumento articulador y coordinador de las acciones municipales en esta materia se

constituye en una estrategia para enfrentar estas eventualidades, de acuerdo al diagnóstico

planteado anteriormente,

Situación esperada 2019 Al 2019 la Dirección de gestión del riesgo de desastres

de Santander, estará articulada con los 87 Consejos Municipales para la Gestión

del Riesgo de Desastres (CMGRD), con el fin de desarrollar una gestión del

riesgo eficiente y eficaz, con énfasis en el fortalecimiento de la gobernanza del

riesgo, su corresponsabilidad en la gestión del riesgo de desastres y entornos

seguros y confiables, impulsando la participación social en la vigilancia del

desempeño institucional, promoviendo el uso óptimo de la tecnología y

disminuyendo significativamente las condiciones de riesgo, la pérdida de vidas

y los costos asociados a los desastres. (Plan de Desarrollo Departamental)

Para tal fin la estrategia propuesta en el mismo Plan de Desarrollo de Santander (2016) se

basa en:

- Mitigar los impactos provocados por la ocurrencia de desastres, fortaleciendo el

sistema de gestión del riesgo en el departamento de Santander con sus programas,

Santander conoce el riesgo, Santander reduce el riesgo y Santander maneja el

desastre.

- Apoyar a la actualización y formulación de los Planes de Gestión del Riego de

Desastres departamentales, municipales y de la generación de conocimiento

alrededor de las amenazas a escalas de detalle, con el fin de tener un sistema de

información suficiente y de acceso libre para la toma de decisiones en la gestión de

recursos humanos y económicos que contribuyan al logro de los objetivos de

desarrollo de Santander.

- Preparar al santandereano al cambio climático, mediante la gestión articulada con

los municipios de obras y acciones encaminadas a prevenir, mitigar y adaptarnos al

cambio climático.

- Manejar los suelos de protección por riesgo, por medio la articulación y

focalización de las acciones de Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente, 210

Page 5: Gestion de riesgo momento individual

prosperidad Social, Vivienda, Equipamientos, Infraestructuras y saneamiento

básico, etc.

- Mejorar la respuesta a emergencias, mediante el diseño, y ejecución de simulación,

simulacros y entrenamiento de acuerdo de las amenazas y vulnerabilidad de cada

región homogénea, fortalecer mediante la educación la participación de la

comunidad en los sistemas de alertas tempranas y los escenarios de riesgo

probables.

- Fortalecer municipal y departamental de gestión del riesgo, mediante la creación de

la unidad de gestión integrada del riesgo y atención al desastre y las unidades

satélites de gestión del riesgo provinciales para articular la atención y manejo del

desastre del departamento.

- Comunicar y promover la apropiación comunitaria del riesgo, que comprende el

diseño y divulgación del protocolo de manejo de desastres y dar acceso amplio al

sistema de información para la gestión del riesgo de desastres departamental, como

dos mecanismo que garantice el conocimiento del riesgo, la reducción y el manejo

de desastres, y permitan a los ciudadanos informarse y actuar en el marco de sus

deberes y derechos dentro de la gobernanza del riesgo.

Como se puede observar, se propende por un modelo de gobernabilidad y gobernanza para

la gestión del riesgo que permita reducir los peligros naturales trabajando sobre la

adaptación de los sectores productivos a la variación extrema del clima. Esto incluye la

prevención a través de la identificación de los lugares más proclives al riesgo a través del

aumento del tejido y la capacidad de respuesta de la comunidad y los entes responsables.

TEMA DE DESARROLLO GESTION AMBIENTAL - DIAGNOSTICO

De las investigaciones llevadas a cabo por la GIZ en el Departamento de

Santander se conoce que entre los años 2000 y 2012 se perdió

aproximadamente 205.144 hectáreas de bosques (17.095 ha/año; tasa de

deforestación anual de 1,7%). Los municipios de Cimitarra, Barrancabermeja,

Simacota, Puerto Wilches, Puerto Parra, El Carmen de Chucurí, Sabana de

Torres, Bolívar, Landazurí, Piedecuesta, Vélez, Mogotes, San Andrés y La Paz,

concentraron el 63,5% de la deforestación departamental (130.131 ha).

Page 6: Gestion de riesgo momento individual

Complementariamente en los años 2013 y 2014 presentó una deforestación de

7.548 ha (Ideam I. d., 2014) y 4.110 ha, ubicando a Santander entre los

primeros 10 departamentos con mayor deforestación en Colombia (IDEAM I.

d., 2015) (GIZ 2015, pág. 01).

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander, a partir del

diagnóstico preocupante de la pérdida de coberturas vegetales en el

Departamento, constituyó el 27 130 de noviembre de 2015 la Mesa Forestal

Santander – MFS, la cual está orientada a articular las acciones de

conservación, restauración, preservación, y manejo sostenible de los bosques;

conformada por representantes de instituciones, sectores y sociedad civil:

Gobernación de Santander, CAS, CDMB, Parques Nacionales Naturales de

Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, universidades e

instituciones de investigación, gremio del sector forestal, gremio productivo

agropecuario y ONG. En Santander se resaltan los ecosistemas más

importantes: alta montaña de Santurbán y Yariguies (Páramos, Bosques

Andinos y Alto Andinos, Bosques Sub Andinos), los Bosques Secos y Bosques

Xerofíticos del Cañón del Chicamocha, y los Bosques Húmedos y Humedales

del Magdalena Medio

Por otra parte, el departamento de Santander presenta conflictos socio

ambiental por la conservación, manejo y uso de los recursos naturales,

renovables y no renovales, por el deterioro de la calidad de vida de los

habitantes y los impactos sobre el recurso agua, las cuales los citamos de forma

breve: En la unidad biogeográfica de Santurbán, el conflicto social se produce

por los diferentes intereses sobre el uso de los recursos naturales renovables y

no renovables, la pérdida de algunos derechos sobre la propiedad privada en las

áreas por encima de la línea de páramo y las restricciones de uso agropecuario y

minero. En el rio Lebrija medio y bajo, en los municipios de Sabana, Lebrija y

Río Negro, existen conflictos socio ambientales, de las familias de pescadores,

mineros, pequeños y medianos productores agropecuarios, afectados por la

disminución de la productividad del río y el aumento de los riesgos de

Page 7: Gestion de riesgo momento individual

inundaciones, debido al vertimiento de las aguas residuales y residuos sólidos

que provienen del área metropolitana de Bucaramanga, los acelerados procesos

de sedimentación y al desarrollo de las actividades de minería de oro a cielo

abierto sobre el río. Los pobladores de los humedales de Magdalena medio

afectados por la disminución alarmante de la producción pesquera, debido a

problemas de conectividad hidráulica, contaminación de las fuente hídrica por

sedimentos y aguas residuales domesticas e industriales de los sectores

productivos palma, hidrocarburos y minería del oro y las practicas antrópicas

insostenibles de sobrexplotación de los recursos naturales.

Los residuos sólidos es uno de los mayores problemas ambientales, por la nula clasificación

en la fuente, la falta de educación ambiental de las comunidades urbanas, su inadecuado

manejo y las continuas declaratorias de emergencia sanitaria.

En Santander 74 municipios no tienen relleno sanitario con licencia ambiental

y solo 9 municipio disponen en rellenos sanitaros que operar con la autorización

de la autoridad ambiental. (Plan de Desarrollo Departamental. 2016)

ESTRATEGIAS TEMAS DE DESARROLLO: PATRIMONIO AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y AMBIENTE EN SANTANDER

La Gobernanza del agua como eje estratégico del PDD “Santander Nos Une”

2016-2019 aborda el tema de la protección del patrimonio ambiental para el

desarrollo sustentable. La apuesta del gobierno departamental se orienta a logra

el desarrollo de manera sostenible y sustentable, promoviendo el respeto por el

medio ambiente, la explotación responsable de los recursos naturales y el

aprovechamiento y promoción de alternativas energéticas con apoyo a

proyectos de generación de energía renovables. Todo ello articulado con las

directrices del plan nacional de desarrollo, el DNP y el Ministerio del medio

ambiente. Para un crecimiento sostenible en el tiempo debemos implementar

programas y proyectos de planes de ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas del departamento dadas las circunstancias actuales donde se

aborda el ajuste de estos, incorporando el componente de gestión del riesgo

Page 8: Gestion de riesgo momento individual

como determinante ambiental del ordenamiento territorial, articulando además

los planes de manejo de otros instrumentos de planificación ambiental. La

defensa y protección del medio ambiente tendrá como estrategia entre otras

apoyar la formulación de planes de manejo ambiental de las áreas de interés

público acordes con el interés colectivo y las estrategias de sostenibilidad

financiera para su administración y gestión. Se promoverán las estrategias y

programas de educación ambiental establecidas por la Política Nacional de

educación ambiental (CIDEA, PRAE, PROCEDA, PRAU, RED DE

JÓVENES) de igual forma se impulsará un Plan de Uso, manejo y conservación

de Humedales y Ciénagas. La adaptación al cambio climático, será una

prioridad, esta realidad sumada al deterioro de la calidad de nuestros ríos y

quebradas se presentan como situaciones relevantes que se deben atender con

urgencia. El apoyo al alinderamiento, declaratoria, ampliación y saneamiento

predial de áreas de protección y conservación de los ecosistemas estratégicos

con énfasis en páramos, sistemas secos y humedales es una estrategia y

compromiso del gobierno departamental. Desde el PDD “Santander Nos Une”

2016-2019 se impulsará la recuperación, revegetalización de las zonas de

recarga hídrica de los acueductos urbanos y veredales, con ayuda de todos los

santandereanos, los recursos del FONDER y recursos de cooperación

internacional, con el fin de reducir el riesgo de desabastecimiento y contribuir a

la captura de CO2.

Situación esperada 2019 El Departamento de Santander al 2019, contara con

una red de territorios sostenibles priorizando su intervención en los páramo y

humedales de su territorio, a partir de la implementación de la estrategia de

gobernanza del agua, que dinamia el desarrollo sostenible a parir de la

construcción e implementación democrática de las políticas locales de

conservación, manejo y usos sostenible de los recurso naturales con enfoque en

el agua y en la reducción de gases de efecto invernadero y la adaptación al

cambio climático.

Page 9: Gestion de riesgo momento individual

RELACION ENTRE LOS PROGRAMAS DE GESTION DE RIESGO Y

AMBIENTAL CON EL DESARROLLOS SOSTENIBLE DEL

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

La gestión pública es fundamental para regular y controlar el uso de los recursos

naturales y las funciones ambientales y así garantizar la sostenibilidad ambiental y la

calidad de vida. La política de Desarrollo Sostenible, surge como consecuencia tanto

de un cambio de valores en las relaciones del hombre con la naturaleza como en el

cambio del rol del Estado.

TEMA DE DESARROLLO GESTION AMBIENTAL - DIAGNOSTICO

En el Municipio de Barrancabermeja, se evidencian problemas graves que

afectan el Medio Ambiente, desde una visión amplia de su problemática;

integrada en la transversalidad de las diferentes políticas nacionales,

gubernamentales y sectoriales. La oferta ambiental en el municipio se ha visto

afectada, por no contar con una política definida para el manejo de los

recursos naturales; los cuales se han venido aprovechando irracionalmente por

la falta de control de los entes competentes. Hoy encontramos que el recurso

suelo, se ve afectado por la explotación de material de canteras, dejando estas

zonas degradadas. El recurso hídrico, receptor de las aguas residuales

domésticas e industriales; afectando su componente biótico, por no contar con

sistemas de tratamiento. Inadecuada disposición de basuras, las cuales son

arrojadas directamente a ríos y cañadas. Afectación del aire, por la presencia

de agentes contaminantes emitidas por las empresas y parque automotor del

municipio

ESTRATEGIAS TEMAS DE DESARROLLO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO

Generar conciencia ambiental y ecológica como fundamento cultural de las

personas especialmente en niños y jóvenes, en función del ordenamiento

territorial a través de aspectos como la densificación urbana, la preservación de

los humedales y ciénagas, preservación forestal, cuyos criterios son

Page 10: Gestion de riesgo momento individual

fundamentales para la delimitación de áreas de protección en zonas de alto

riesgo como laderas, caños, y humedales (permanentes y temporales), y de la

eliminación de los factores de contaminación de las fuentes hídricas superficial

y subterránea, y del aire, es necesaria para hacer de Barrancabermeja una

CIUDAD DE OPORTUNIDADES. (Plan de Desarrollo Municipal. 2016-2019)

ESTRATEGIAS TEMAS DE DESARROLLO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO

En aras de lograr la sostenibilidad planteado desde el Plan de Desarrollo Municipal,

éste contempla algunas estrategias que permitirán su logro. Estas acciones

corresponden a lo siguiente (Plan de Desarrollo Municipal. Barrancabermeja 2016-

2019)

- Realizar un estudio de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los

impactos del cambio y la variabilidad climática aplicables en el Municipio.

- Desarrollar un sistema de alertas tempranas a fenómenos meteorológicos

que contribuyan a la adaptación al cambio climático

- Gestionar la elaboración de un estudio de microzonificación sísmica para

Barrancabermeja.

- Actualizar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre, de acuerdo

al concepto de la CAS y del Decreto 1807 del 2014

- Crear la Oficina Municipal, encargada de dirigir la gestión de riesgo en el

municipio adscrita al despacho del alcalde como lo contempla la ley

1523/12.

- Disponer de una bodega de materiales, para el almacenamiento de

elementos, herramientas e insumos en caso de emergencias.

- Gestionar una sala de crisis para el manejo eficiente de emergencias.

- Realizar un estudio de las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo no

mitigable del área urbana.

Page 11: Gestion de riesgo momento individual

REFERENCIAS

Acuerdo número 018 del 2002, Plan de Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja.

Alcaldía Municipal de Barrancabermeja. 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2016-

2019 “Barrancabermeja Incluyente, Humana y Productiva”. Recuperado el 24 de abril

de 2016 de

https://www.barrancabermeja.gov.co/institucional/pdm20162919/Plan%20de

%20Desarrollo%202016%20-%202019%20Versión%20P

Gobernación de Santander. 2016. Plan de Desarrollo Departamental- Santander Nos

Une. 2016-2019. 430 p.

Page 12: Gestion de riesgo momento individual