Gestión de Residuos. Bioseguridad: gestión de residuos ¿Qué vamos a ver? Definición gestión de...
-
Upload
abrahan-melchor -
Category
Documents
-
view
8 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Gestión de Residuos. Bioseguridad: gestión de residuos ¿Qué vamos a ver? Definición gestión de...

Gestión de Gestión de ResiduosResiduos

Bioseguridad: gestión de residuos
¿Qué vamos a ver?
Definición gestión de residuos
Objetivos de la gestión de residuos
Gestión de residuos en la facultad: personas involucradas y normas
Gestión de residuos en los laboratorios

Gestión de Residuos es el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado.
G. interna.: manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recolección, traslado y almacenamiento en el centro de trabajo.
G. externa.: recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez retirados del centro de trabajo.
Bioseguridad: gestión de residuos

mejorar la bioseguridad
aplicar criterios en el funcionamiento de la
institución para reducir los riesgos
optimizar costos
¿Qué objetivos tiene esta gestión?
Bioseguridad: gestión de residuos

Comisión de Gestión Interna de ResiduosSecretaría de Extensión Universitaria
Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasUniversidad Nacional de Rosario
Bioseguridad: gestión de residuos
Ejemplo de Gestión de Residuos:

Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.....(art. 2º)
Bioseguridad: gestión de residuos

… Se consideran residuos peligrosos los siguientes:residuos provenientes de cultivos de laboratoriorestos de sangre y de sus derivadosresiduos orgánicos provenientes del quirófanorestos de animales producto de la investigación
medicaalgodones, gasas, vendas usadas, ampollas,
jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan
agentes quimioterapeúticos… (art. 19)

Bioseguridad: gestión de residuos

Normatización InternaNormatización Interna
Establece:
•Clasificación de residuos por categorías
•Normas de acondicionamiento de residuos
•Horarios y rutas de recolección interna
•Normas de seguridad para el personal
involucrado en la recolección interna de residuos
•Planes de contingencia y procedimientos de
emergencia
Bioseguridad: gestión de residuos

RReducir la escala de trabajo para minimizar la generación
del residuo peligroso RReutilizar por ejemplo utilizar solventes recuperados de
otras prácticas RReciclar transformando el residuo en otro compuesto de
utilidad. RRetener en el sentido de no deshacernos de un residuo si
en el momento no contamos con un procedimiento adecuado y
de bajo riesgo para hacerlo.
Bioseguridad: gestión de residuos

Para una adecuada condición de trabajo en el laboratorio, debe incluirse en la organización del mismo un "Programa o Plan de Gestión de Residuos" que permita una adecuada protección de la salud y del medio ambiente.
Un residuo de laboratorio es una sustancia o un preparado que puede presentar características de toxicidad y peligrosidad, y cuya identificación o almacenamiento inadecuados constituye un riesgo en el laboratorio.
Gestión de Residuos en los LABORATORIOS
Bioseguridad: gestión de residuos

Generación y Segregación
Acondicionamiento
Almacenamiento Primario
Recolección y Transporte Interno
Almacenamiento Secundario
Recolección y Transporte Externo
Tratamiento
Disposición Final
Bioseguridad: gestión de residuos

¿Cómo se clasifican los residuos?
Comunes
Patológicos o Biopatogénicos
Especiales

Papeles y cartones Plásticos de envases y envolturas Vidrios no contaminados (basura aparte) Restos de alimentos Residuos provenientes de la limpieza Otros
Bioseguridad: gestión de residuos

Residuos patológicos -> descarte en bolsa roja
• Materiales biológicos: cultivos, vacunas vencidas, muestras de agentes infecciosos.
• Sangre humana y sus derivados• Residuos anatomo-patológicos y quirúrgicos• Residuos cortopunzantes
Bioseguridad: gestión de residuos


Residuos Especiales -> descarte en bolsa amarilla
• Sustancias corrosivas• Sustancias con reactividad química• Sustancias Inflamables• Sustancias tóxicas• Sustancias explosivas• Transgénicos• Materiales Radioactivos – GESTION ESPECIFICA
Bioseguridad: gestión de residuos

¿Cómo realiza la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas la etapa de
recolección y coordinación con la gestión externa?

From: decanato To: Facultad Sent: Wednesday, March 23, 2011 3:04 PMSubject: recolección Residuos Químicos
Estimados Docentes y No Docentes: Se informa a todas las Áreas que el día jueves 31 del corriente, serán recolectados los Residuos Químicos que tengan acopiados para su descarte. Para ello, solicitamos que sean convenientemente rotulados, según las indicaciones del Manual de Normas y Procedimientos de Manejo Interno de Residuos que hemos distribuido oportunamente y que adjuntamos. Se adjuntan asimismo las indicaciones para rotular los envases (Anexo). En esta oportunidad, la facultad ha comprado bidones, por lo que solicitamos que quienes requieran de los mismos, los retiren en Intendencia el día lunes 28 del corriente, entre las 9 y las 12 hs (se asignarán 2 bidones por cátedra). Día de Recolección: jueves 31 de marzoLugar de recolección: “Solventero” (construcción nueva ubicada en el patio que está entre Toxicología y Química General Inorgánica)Horario: 10 a 12 hs Serán recepcionados solamente envases plásticos (No Vidrio) Correctamente Etiquetados Adriana Limansky Noel CaputoResponsable Comisión Jefa Administrativa de laDe Gestión Residuos Secretaría de Infraestructura Edilicia

ANEXO II. RESIDUOS ESPECIALES QUÍMICOSANEXO II. RESIDUOS ESPECIALES QUÍMICOS Identificación de los envases de residuos especiales químicosIdentificación de los envases de residuos especiales químicos A fin de identificar los residuos especiales que se enviarán a la planta de tratamiento y disposición final, cada envase deberá rotularse con una etiqueta que responda al siguiente modelo, que fue diseñado teniendo en cuenta los requerimientos legales y/o técnicos al respecto:
Universidad Nacional de RosarioFacultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Departamento: Laboratorio: Fecha: / /
Envase Nº............
RESIDUOS ESPECIALES CATEGORÍA................
SustanciaNombre genérico o común
Cantidad aproximadaUnidades peso,
volumen, concentración
Categorización según ley
24051

Aclaraciones:Aclaraciones:
1.Fecha: Poner la fecha en que se entrega el envase a la empresa de transporte de
residuos peligrosos.
2.Nº de envase: Numerar los envases con números consecutivos antes de entregarlos al
transportista.
3.RESIDUOS ESPECIALES CATEGORÍA…………: Colocar la letra
correspondiente (A, B, C, etc.) consultando la “Clasificación de los residuos en
categorías” en las págs 15-19 del Manual de Normas y Procedimientos de Manejo
Interno de Residuos.
4.Sustancia: Especificar todas las sustancias que contiene el recipiente.
5.Cantidad: Utilizar las unidades que mejor se adapten a las características del residuo.
6.La categorización de residuos peligrosos según la Ley 24051 es la siguiente:CATEGORÍAS SOMETIDAS A CONTROL
- Corriente de desechos- Desechos que tengan como constituyente

Corrientes de desechos
Y1Y1Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para
salud humana y animal.
Y2Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.
Y3Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.
Y4Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios.
Y5Y5Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación
de la madera.
Y6Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.
Y7Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple.
Y8Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.
Y9Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
Y10Y10Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB),
trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).
Y11Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico.
Y12Y12Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas,
lacas o barnices.
Y13Y13Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y
adhesivos.
Y14Y14Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o
de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.
Y15Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.
Y16Y16Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para
fines fotográficos.
Y17Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.
Y18Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.

Desechos que tengan como constituyente:Y19Y19 Metales carbonilos.
Y20Y20 Berilio, compuesto de berilio.
Y21Y21 Compuestos de cromo hexavalente.
Y22Y22 Compuestos de cobre.
Y23Y23 Compuestos de zinc.
Y24Y24 Arsénico, compuestos de arsénico.
Y25Y25 Selenio, compuestos de selenio.
Y26Y26 Cadmio, compuestos de cadmio.
Y27Y27 Antimonio, compuestos de antimonio.
Y28Y28 Telurio, compuestos de telurio.
Y29Y29 Mercurio, compuestos de mercurio.
Y30Y30 Talio, compuestos de talio.
Y31Y31 Plomo, compuestos de plomo.
Y32Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico
Y33Y33 Cianuros inorgánicos.
Y34Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
Y35Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.
Y36Y36 Asbestos (polvo y fibras).
Y37Y37 Compuestos orgánicos de fósforo.
Y38Y38 Cianuros orgánicos.
Y39Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
Y40Y40 Éteres.
Y41Y41 Solventes orgánicos halogenados.
Y42Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
Y43Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.
Y44Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
Y45Y45 Compuestos órgano-halogenados, que no sean las sustancias mencionadas.

Residuos NO Peligrosos (bolsa negra)• 60-90 % del total de residuos• no representan mayores riesgos. No requieren un manejo
especial Residuos Peligrosos (bolsa roja y bolsa amarilla)
• 10-40 % del total de los residuos• exponerse a ellos puede inducir enfermedades, provocas
heridas o afectar de alguna manera al medio ambiente
La mezcla de residuos NO Peligrosos y Peligrosos DEBE considerarse y tratarse como RESIDUO PELIGROSO
Bioseguridad: gestión de residuos

Vidrios rotos Hojas de bisturíes Lancetas Tubos capilares Agujas

AMENAZAS Manipulación durante la
práctica profesional durante el descarte como
residuo: - reencapuchado de
agujas- cortopunzantes fuera
del contenedor- manipulación
inadecuada del contenedor


21
3



La manipulación de residuos en el
laboratorio constituye un riesgo
Bioseguridad: gestión de residuos
Ejemplos:
manipulación de elementos cortopunzantes
como vidrios rotos, bisturies, agujas
uso de material radioactivo
uso y descarte de transgénicos
uso de sustancias tóxicas
trabajo con sangre contaminada
trabajo con animales de laboratorio
Resumiendo…


ResiduosRESIDUOS
COMUNES
RESIDUOS
BIOPATOGENICOS
RESIDUOS
ESPECIALES
Papel de Oficina
Trozo de Jabon
Guantes de Latex
Pila Boton
Vendas con Sangre
Termometro de Mercurio Roto
Material de Vidrio Roto
Lanceta
Restos Cadavéricos de una Rata de
Laboratorio
Solucion de Hidroxido de Sodio
Actividad:

Papel de Filtro de un Embudo
Bidón de Solvente Vacío
Toalla de Papel
Latita de Gaseosa
Hoja de Bisturí
Botella de Vidrio
Tubo con Medio de Cultivo Sembrado
Solucion Acuosa de Acido
Restos de Tolueno
Frascos con Restos de Genotóxico
ResiduosRESIDUOS
COMUNES
RESIDUOS
BIOPATOGENICOS
RESIDUOS
ESPECIALES

Próxima clase:
Integración de la Unidad N°2
Traer leído el apunte “Bioseguridad” que está en la
fotocopiadora del centro de estudiantes
Traer información sobre la explosión ocurrida en la
Universidad de Río Cuarto el 5 de diciembre de 2007 (en
relación a Bioseguridad)
Traer la hoja de seguridad (MSDS) del Ácido sulfúrico