Gestion de Fuentes Documentales

download Gestion de Fuentes Documentales

of 7

Transcript of Gestion de Fuentes Documentales

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    1/7

    GESTIN DE FUENTES DOCUMENTALESProf.: Milagros Ronco

    TEMA 1: DOCUMENTACIN INFORMATIA

    La documentacin es la Ciencia que estudia el proceso de recoger y organizar informaciones fiables, con el finde que resulten accesibles y puedan servir para la elaboracin de nuevas informaciones.

    Sus capacidades son, entre otras: la produccin masiva de informacin, el desarrollo de las industrias de lainformacin, el impacto de las tecnologas en la sociedad y educacin, la informacin como poder y lainternacionalizacin y unificacin del mundo sin fronteras.Los problemas que derivan son: el exceso de informacin y su difcil accesibilidad.or esto tiene unos ob!etivos: que no se pierda la informacin y que se pueda recuperar de forma segura yr"pida.

    La !oc"#$n%aci&n %i$n$ 'arias f"ncion$s:

    #. revisora: informaciones previsibles como elecciones, !uegos olmpicos... para ello, se recaban datospreviamente al evento.

    #. reparatoria: consecuencia de la #. revisora. $nticiparse a las noticias previsibles para una mayorcalidad. %s una funcin b"sica para la ficcin y persuasin.

    #. Crtico&verificadora: es la obligacin a transmitir informaciones correctas, para lo que se dedica partedel traba!o a la verificacin de datos y a la revisin de las expresiones utilizadas. ara esto, los Centrosde 'ocumentacin son claves.

    #. Completiva: completa las informaciones escuetas con datos.

    #. informativa: compilacin de datos que se publican tal y como los sirve el documentalista porqueinteresan en s mismos. %s muy importante.

    #. (rientadora: se trata de quien tiene la informacin adecuada y toma las decisiones, como losdocumentalistas.

    #. rofesional: es la tarea especfica de los investigadores de la Comunicacin )*emerotecas, etc+, est"preparada por el Servicio de 'ocumentacin.

    #. robatoria: los documentos de!an de ser slo fuentes de informacin y se convierten en losprotagonistas )fotografas de torturados+

    %l planteamiento general de la 'ocumentacin es encontrar: - )el documento pertinente+, C/0()mediante t1cnicas documentales+ y '/2'% )en un Centro de 3nformacin+

    La 'ocumentacin 3nformativa es aquella parte de la 'ocumentacin que estudia el proceso de recoger,organizar, analizar y transmitir informaciones actuales fiables a trav1s de los 0edios de Comunicacin, con el

    fin de que sirvan para obtener nuevos conocimientos y para elaborar nuevas informaciones.

    %l eriodismo es uno de los "mbitos que m"s necesita de la informacin organizada: para elaborar la primerainformacin, que no se pierda con el tiempo, que se pueda utilizar como soporte de la informacin del futuro yque ayude a solucionar los problemas del informador. 2o es lo mismo el saber cientfico que el periodstico, yaque slo analiza un tema cuando es noticia, pero no *ay lmite de temas, cualquier tema puede ser noticia.

    Las Uni!a!$s Doc"#$n%al$s son colecciones de documentos que, normalmente, *an sido analizados y queest"n disponibles para su consulta. Las b"sicas son las 4ibliotecas, los $rc*ivos y los Centros de'ocumentacin. Las tres -nidades seleccionan la informacin, la tratan, la conservan y la ponen a disposicin

    del p5blico. 6ay que saber cu"ndo recurrir a unas u a otras. Las 4ibliotecas suelen ser Centros enciclop1dicos y no tienen documentos 5nicos u originales.

    Los $rc*ivos son colecciones de documentos generados por una persona, familia, institucin... Susdocumentos son 5nicos y originales, en torno a un tema o varios.

    Los Centros de 'ocumentacin son especializados, por lo que ofrecen datos concretos, y su finalidad es

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    2/7

    difundir peridicamente los contenidos del Centro. 7ienen obligacin de suministrar res5menes de losdocumentos solicitados. Son gestores de informacin a!ena y propia que conservan la informacin y ledan salida. 7ienen triple funcin: organizadora, transformadora y dinamizadora.

    (is%oria !$ la Doc"#$n%aci&n Infor#a%i'a%l inicio de la documentacin periodstica moderna se sit5a a finales del s.838 y principios del s.88. Susorgenes son: la elaboracin de la informacin a partir de otros peridicos, el arc*ivo de los e!emplares delpropio peridico y las necrolgicas. La periodicidad es muy importante.

    (tlet y La #ontaine idearon el 9epertorio 4ibliogr"fico -niversal )94-+ internet sin m"quinas.

    La informacin documentada desde ; se caracteriza por de!ar de reimprimir lo que otros peridicospublicaban y *acan pasar por propio y empezar a referenciar las fuentes. Se a?aden noticias originales, seextrae informacin de las Comisaras, se verifican las noticias y se difunde el tel1grafo.%n el tercio final del s.838 se comienza la recuperacin de informacin de forma segura y r"pida mediante losndices de autores y tem"ticos. %l ndice m"s significativo de todos lo cre el 2e@ AorB 7imes en ;, fruto del cambio de mentalidad.

    TEMA ): FUENTES DE INFORMACIN * DOCUMENTACIN

    %l Doc"#$n%oes una informacin fiable y fi!ada a un soporte documentalmente v"lido, que sea capaz deconservar esa informacin y transmitirla.-n Doc"#$n%o a+&crifoes aquel que no se puede probar su autenticidad *istrica, y que por lo tanto no es

    una fuente viable para garantizar un *ec*o *istrico bas"ndose en las pruebas que presente el texto.

    Clases de documentos

    Seg5n su naturaleza, pueden ser visuales, auditivos, audiovisuales, multimedia o *ipertextuales

    Seg5n su soporte, pueden ser 5nicos o variables, pero documentalmente v"lidos

    Seg5n su contenido, pueden ser primarios )libros, obras de referencia y obras de car"cter peridico+ osecundarios )contienen el resumen del documento primario: bibliografas y cat"logos+

    Doc"#$n%o !igi%al: no todos los documentos electrnicos son digitales, pero todos los digitales sonelectrnicos. La informacin que contiene un ordenador es la llamada Dinformacin electrnicaE, equivalente a

    la Dinformacin digitalE. %l documento digital se somete a las mismas caractersticas de un documento normal.

    %l ,i+$r%$-%o es un modelo de documento digital que se caracteriza por su fragmentacin en partes, conposibilidad de enlaces entre partes del mismo documento, otros documentos y otros documentos que enlazancon terceros. %s el resultado de la mezcla de los mensa!es fi!ados a un soporte que los mantenga, fiables ycompletos o resumidos. ueden modificar su forma y soporte en el mismo documento. lantea variosproblemas: mezcla de contenidos, variedad de autores y variabilidad de la forma y soporte del documento.Cada uno de los mensa!es *ipertextuales debe estar incorporado permanentemente a un soporte v"lido. 'ebeser fiable y con contenido completo o resumido.

    Carac%$rs%icas !$ alg"nos co#+on$n%$s !oc"#$n%al$s: $ntettulo: va en portada por delante del ttulo

    7tulo: principal nombre distintivo del documento

    7tulo paralelo: es el ttulo en otro idioma y aparece cuando se traduce la obra

    $utor: datos del autor real u otra entidad que tenga relacin con la creacin del contenido

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    3/7

    %dicin: primera tirada de la publicacin y sucesivas tiradas con cambios importantes9eedicin: volver a imprimir la misma edicin sin cambios

    Lugar de edicin: ciudad sede del autor

    0aterial complementario: publicaciones fsicamente diferentes a la publicacin principal

    Serie: datos que indican que la publicacin forma parte de una coleccin con la caractersticaobligatoria de que cada captulo tiene principio y fin en si mismo.

    IS/N%s la numeracin internacional que recibe cada obra original. 6ay que solicitarlo y la $gencia concederlo. %ragratuito *asta =>;;. 2o es obligatorio tenerlo y no cubre el derec*o de propiedad intelectual. Se cambia si lascondiciones de los elementos cambian.Cada 3S42 tiene ;H dgitos agrupados en G bloques separados por guiones:

    ;. -n prefi!o con H n5meros que identifican que es un libro. uede ser IJ< o IJI.=. 3dentifica el grupo nacional, geogr"fico o lingKstico. %spa?a tiene el

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    4/7

    Salida: difusin de la info condensada e indizada.

    O+$racion$s !$ An3lisis !$ con%$ni!o

    9esumen documental: es la representacin condensada del contenido de un documento. %simprescindible en un Centro de 'ocumentacin )pero no en 4ibliotecas y $rc*ivos+. Se trata de laprimera info que se ofrece al usuario. Su ob!etivo es tener la info previamente para decidir si interesa ono el documento entero. 6ay = clases de res5menes:& 4reves: t1cnicamente DindicativosE. Se usan en los medios de comunicacin. Corta extensin y sinconclusiones.& $mplios: mayor extensin que los breves y siempre tienen conclusiones.Los res5menes requieren an"lisis y sntesis, pulir el contenido y seguir el orden del documento.7ambi1n claridad, concisin, precisin y fidelidad.

    3ndizacin: %s la seleccin de una o varias nociones que representen el contenido de documento,adecu"ndolas a un lengua!e determinado )natural o documental+ elegido por el analista. ermiteencontrar los documentos en base a unas determinadas preguntas. %s la parte m"s importante deltratamiento, si falla, el usuario no podr" llegar a la info.& Con lengua!e natural: es el lengua!e que se usa normalmente, se extraen t1rminos literales deldocumento. 2o *ay previsin ni lista organizada de t1rminos. Sin embargo, conlleva imprecisin det1rminos con varios significados.& Con lengua!e documental: con!unto de t1rminos convencionales utilizados para representar elcontenido de un documento. Se elabora un listado de indizadores que responda a las posiblespreguntas de los usuarios. %s un lengua!e artificial que une los dos tipos de lengua!es. 6ay dos tipos delengua!es documentales: la estructura clasificatoria )ordenacin lgica y sistem"tica+ y la estructuracombinatoria )sistema flexible, con reenvos+, que contiene listado de l1xicos, tesauros.

    L4-icos !oc"#$n%al$s: uniterms. %s la indizacin a base de t1rminos 5nicos con sentido por s mismos y convocabularios combinados. uede dar lugar a combinaciones falsas.

    D$scri+%or$s: es la indizacin con frases breves. %s un m1todo de elaboracin precoordinado )frasespreviamente construdas+. %s m"s precisa que la anterior, ya que evita las combinaciones falsas, pero secombinan peor entre s.

    R$$n'os: relaciones de t1rminos. Son notas que llevan de un encabezamiento a otro y conectan t1rminossimilares entre s. Son imprescindibles en el Sistema Combinatorio. 6ay = clases: excluyentes )slo *ay info enun t1rmino+ y no excluyentes )*ay info en los dos t1rminos+

    T$sa"ro: es un l1xico organizado de los indizadores con asociaciones entre s obligadas que tiene un Centro

    determinado. ertenece al Sistema Combinatorio. #acilita al analista la indizacin y la previsin de laspreguntas, al usuario le facilita la b5squeda. Las relaciones de t1rminos en el tesauro pueden ser sem"nticas)excluyentes, no excluyentes o !er"rquicas+ o explicativas )explicaciones en torno a alg5n indizador conproblemas de empleo+

    Ca%alogaci&n: es la segunda descripcin formal del documento. Se usa con el fin de identificarlo con mayorexactitud y colocarlo adecuadamente.

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    5/7

    TEMA 5: METODOLOG6A DE LOS TRA/A7OS DE INESTIGACIN

    Ci%as 8i8liogr3ficas: es la transcripcin de palabras o frases de otro)s+ autor)es+ en nuestro traba!o. Sondescripciones resumidas que contienen la info b"sica para localizar las fuentes citadas. Se usan para ratificar elcontenido del traba!o, contrastar ideas y ampliar argumentos. Las citas tienen dos partes: el cuerpo )contenidoque citamos, que puede ser directo o indirecto+ y datos de referencia )de dnde procede el cuerpo+.

    R$f$r$ncias 8i8liogr3ficas: suponen la posibilidad de que, quien consulta, pueda saber de dnde vienen lascitas. 'eben ir adecuadamente identificadas o bien presentarse en contexto entre par1ntesis )autor, a?op"ginas+. %n las referencias fuera de contexto, adem"s de la norma internacional, se pueden a?adir m"selementos. 2o se debe colocar ninguna locucin delante de los apellidos )Nid. Cfr. N1ase.+, porque convierte lareferencia en nota marginal.

    %n contexto: $utor, fec*a, p"g. Se referencia en el mismo p"rrafo, entre par1ntesis.

    #uera de contexto: $parece al final de la p"gina, captulo o en el listado final. ueden ser referenciascompletas o simples.

    Mo!$los nor#a%i'os !$ ci%as 9 r$f$r$ncias: las principales son las 3S( y las 6arvard.

    3S(: es la norma internacional )en %spa?a es -2%+. Los cuerpos de citas siempre van en el textoprincipal y las referencias pueden ser a pie de p"gina, al final del traba!o, de cada captulo o encontexto.

    6arvard: utiliza referencias en contexto, en el cuerpo entre par1ntesis )autor, fec*a, p"gina+ y labibliografa final como complemento. 7iene derivadas como los estilos $$, C*icago, 7urabian y 0L$

    No%as #arginal$s: Son aclaraciones *ec*as por el propio autor. Son m"s variadas que las citas, suelen ir a piede p"gina y tienen menos valor que las referencias. Sirven para desarrollar contenidos, a?adir indicaciones,matizar afirmaciones, introducir citas, traducir, y agradecer ayudas recibidas.

    /i8liografa: Suelen colocarse en orden alfab1tico y al final del traba!o. ueden realizarse dos ndices, uno conlas obras citadas y otro con las consultadas. Siempre deben usarse referencias completas, con el a?o de edicindespu1s del autor. 2o se ponen las p"ginas concretas y si se pone el total de p"ginas, siempre al final. araobras de un mismo autor, lo m"s importante es la importancia y luego el a?o.

    O8$%o !$ la in'$s%igaci&n: %s el problema cientfico que el investigador intenta resolver. 'ebe aparecer en elpropio ttulo del traba!o. ara la eleccin del tema se deben tener en cuenta los factores sub!etivos )formaciny motivacin+ y los ob!etivos )tema no investigado, relevancia, material accesible...+. %l traba!o de investigacinpuede estar $s%r"c%"ra!oen: partes, captulos, epgrafes, subepgrafes, ndices o anexos y ap1ndices.La %i%"laci&n tiene partes: la primera introduce el marco terico y el tema de la investigacin, la segunda losfundamentos metodolgicos, la tercera las conclusiones y la cuarta los anexos.

    TEMA ;: RECUPERACIN DE INFORMACIN

    In%$rn$%: es una red basada en protocolos 7CO3, personas que los desarrollan y recursos. %st" dividido en Hniveles

    3nferior )*ard@are+: es la conexin fsica. 'esde la red local )nodo+ *asta redes nacionales einternacionales. 6ay dos tipos de redes: L$2 )local+ y P$2 )global+

    3ntermedio )soft@are+: es el sistema operativo, que contiene los protocolos 7CO3. %stos permiten lainteraccin estandarizada entre los nodos y que *aya comunicacin entre los diferentes sistemasoperativos.

    Superior )soft@are+: son los programas, que son lo que van a permitir la transferencia e interpretacinde la informacin. 'ependiendo del sistema operativo *abr" un tipo u otro de programas.

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    6/7

    URL: es la forma completa de identificar las direcciones y recursos en internet. Se trata de la direccin queescribimos *abitualmente para acceder a una p"gina @eb. %xiste porque la 3 no es suficiente para identificar.%st" compuesta por el m1todo de acceso, el nombre del *ost y la ruta de acceso.

  • 7/25/2019 Gestion de Fuentes Documentales

    7/7

    /as$s !$ !a%os: Son sistemas informatizados de registro de informacin )textos, im"genes...+ de tal forma quepuedan buscarse para facilitar su consulta posterior. ueden consultarse tanto en soportes externos como eninternet. Las bases de datos est"n elaboradas por documentaristas yOo inform"ticos y se cuida tanto sueficiencia como su apariencia. (frecen datos muy acotados del tema que se busque.

    In%$rn$% in'isi8l$: son los contenidos que est"n en internet pero slo accesibles a trav1s de p"ginas generadasa trav1s de una base de datos, los que no est"n en 670L. %sto les *ace inaccesibles a los procesos *abitualesde recuperacin. Slo se puede acceder a ellos si sabemos la direccin de acceso.

    In%$rn$% osc"ro: son servidores inaccesibles por razones de restriccin por seguridad militar y nacional en sumayora )R+. %l porcenta!e restante es por motivos de configuracin incorrecta de routers, servidoresinactivos, etc.

    O+$ra!or$s: son elementos del lengua!e de interrogacin para realizar b5squedas m"s certeras, ya quecondicionan el resultado en base a los t1rminos de b5squeda a?adidos. Los dos m"s importantes son losbooleanos y los de proximidad:

    4ooleanos: est"n basados en la "lgebra de 4oole y sirven para incluir yOo excluir t1rminos en unab5squeda. 7iene H opciones: de unin )(+, de interseccin )A+ y de exclusin )2(+.

    'e proximidad: su uso permite la obtencin de t1rminos prximos entre s en un documento. Se obvianpreposiciones, artculos, par1ntesis, etc. 6ay dos tipos: Pit*in )P n5mero m"ximo de separacin depalabras+ y 2ear )2+.

    Doc"#$n%os !igi%al$s

    Carac. ositivas: computabilidad, recuperabilidad, reusabilidad, interactividad y virtualidad.

    Carac. 2egativas: fragilidad fsica y lgica, mediatizacin y anti&ergonoma.

    E'al"aci&n 9 cali!a! !$ si%ios B$8: las p"ginas @eb *an de cumplir unas caractersticas que la convierten enuna *erramienta 5til, f"cil de usar, atractiva, interactiva, etc. 6ay caractersticas fundamentales: visibilidad,

    contenido, usabilidad y accesibilidad. %l contenido es lo m"s importante de una @eb, por lo que tiene quetener rigor, actualizacin, buena edicin, multimedialidad, adem"s de solvencia.

    D$r$c,os !$ a"%or =Co+9rig,%>: son uno de los principales derec*os de propiedad intelectual, cuyo ob!etivo esdar solucin a una serie de conflictos de intereses que nacen entre los autores de creaciones intelectuales. Lacondicin de autor tiene un car"cter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no seextingue con el paso del tiempo, ni entra en el dominio p5blico. Los derec*os de autor se agrupan en : morales)paternidad, integridad, etc+ y patrimoniales )reproduccin, distribucin, transformacin, etc+.

    Cr$a%i'$ Co##ons: es una forma de licencia creada en =>>; en la que los autores eligen qu1 derec*os son los

    que van a ceder para el libre uso de sus obras. Se flexibilizan los derec*os de autor y se catalogan en base a laslibertades que ofrece. %ntre los derec*os posibles est"n los de modificar la obra, copiarla o distribuirlalibremente, siempre reconociendo la autora y usandose de forma no comercial. %stas licencias se reconocenba!o smbolos: