Gestión de Desechos Sólidos

download Gestión de Desechos Sólidos

of 4

Transcript of Gestión de Desechos Sólidos

  • 7/25/2019 Gestin de Desechos Slidos

    1/4

    GESTIN DE DESECHOS SLIDOS

    La gestin de los desechos slidos es el proceso de manejo y eliminacin de losdesechos slidos orgnicos y peligrosos que, si no se supervisa como es debido,puede representar un peligro para la poblacin afectada desde el punto de vista de

    la salud pblica y causar efectos negativos en el medio ambiente.

    El riesgo puede provenir de la proliferacin de moscas y roedores que abundan enlos desechos slidos, y de la contaminacin de las fuentes de agua de superficie ysubterrnea debido al lixiviado resultante de la mecla de desechos dom!sticos yhospitalarios o industriales.

    Los desechos slidos que no se recogen y se van acumulando, as" como losescombros que quedan tras un desastre natural tambi!n pueden crear un entornosucio y deprimente, lo que podr"a socavar los esfueros destinados a mejorarotros aspectos de la salud medioambiental. Los desechos slidos a menudoobstruyen los canales de drenaje y aumentan el riesgo de inundacin, lo que traeconsigo problemas relacionados con el estancamiento y la contaminacin de lasaguas de superficie.

    Los recogedores de desechos que obtienen un modesto ingreso recogiendomaterial reciclable de los vertederos tambi!n corren el riesgo de contraer unaenfermedad infecciosa debido a los desechos de los hospitales meclados con labasura dom!stica.

    NORMA 1 SOBRE GESTIN DE DESECHOS SLIDOS:

    RECOGIDA Y ELIMINACIN

    La poblacin afectada vive en un entorno sin desechos slidos, lo que incluye losdesechos m!dicos, y dispone de los medios necesarios para eliminar losdesechos dom!sticos de manera adecuada y efica.ACCIONES CLAVE

    #acer participar a la poblacin afectada en la elaboracin y la ejecucin de

    programas de eliminacin de desechos slidos

    $rganiar campa%as peridicas de limpiea de desechos

    &onsiderar el potencial del peque%o comercio o la posibilidad de obtener

    ingresos adicionales a partir del reciclaje de desechos.

    En colaboracin con la poblacin afectada, organiar un sistema por el cual

    la basura dom!stica, colocada en contenedores, se recoge peridicamentepara luego ser quemada o enterrada en vertederos previstos a tales

  • 7/25/2019 Gestin de Desechos Slidos

    2/4

    efectos' los desechos hospitalarios y otros residuos peligrosos semantienen separados a lo largo de toda la cadena de eliminacin

    Eliminar la basura de los asentamientos antes de que se convierta en un

    riesgo para la salud o en una molestia

    (roveer a las familias de acogida de instalaciones adicionales para la

    recogida y el almacenamiento de desechos, previendo as" la acumulacinadicional de desechos en situaciones de desastre.

    En los lugares pblicos )mercados, onas de procesamiento de pescado y

    mataderos de animales, etc.* instalar vertederos de basura claramentese%alados y debidamente cercados, cubos de basura o onas destinadas adesperdicios.

    +elar por que se instaure un sistema peridico de recogida de basura.

    $rganiar la eliminacin definitiva de los desechos slidos en un lugar y de

    tal manera que se evite ocasionar problemas de salud y de medio ambientepara la poblacin de acogida y la poblacin afectada.

    acilitar al personal encargado de recoger y eliminar desechos slidos, as"

    como a las personas que se ocupan de recoger los desechos reciclables,ropa de proteccin adecuada y vacunarlos contra el t!tanos y la hepatitis -.

    i es urgente proceder a la recogida de restos mortales para darles una

    sepultura decorosa y apropiada, coordinar la accin con las organiacionesresponsables y las autoridades competentes.

    INDICADORES CLAVE

    /odas las familias tienen acceso a contenedores de basura que son

    vaciados, como m"nimo, dos veces a la semana y estn ubicados a no msde 011 metros de un vertedero de basura comunal.

    /odos los desechos generados por la poblacin que vive en un

    asentamiento son transportados diariamente fuera de su entorno inmediato,

    y fuera de la ona del asentamiento como m"nimo dos veces a la semana.

    e dispone por lo menos de un contenedor de basura de 011 litros por cada

    01 familias, cuando los desperdicios dom!sticos no son enterrados in situ.

    Los desechos slidos son eliminados rpidamente y bajo vigilancia a fin de

    reducir al m"nimo la contaminacin del medio ambiente. /odos los desechosm!dicos )incluyendo los residuos peligrosos como agujas, vidrios, vendajes

  • 7/25/2019 Gestin de Desechos Slidos

    3/4

    y frmacos* son separados y eliminados de forma independiente en un fosocorrectamente dise%ado, construido y mantenido, o bien quemados en unincinerador provisto de un foso de cenias profundo dentro del recinto decada centro de salud.

    NOTAS DE ORIENTACIN

    1. Planificacin y ejecucin: la eliminacin de desechos slidos se debeplanificar y realiar en estrecha consulta y coordinacin con la poblacin afectada,y con las organiaciones y autoridades pertinentes. Esta actividad ha de iniciarsedesde el comieno de la respuesta, antes de que la cuestin de los desechosslidos se convierta en un grave riesgo de salud para la poblacin afectada.Llegado el caso, es necesario organiar campa%as peridicas de limpiea enconsulta con la poblacin afectada y las autoridades locales responsables.

    2. Enterramiento de desechos:si los desechos deben enterrarse in situ, sea en

    fosos previstos para cada hogar, o bien en fosos comunes, !stos se cubrirndiariamente con una fina capa de tierra para que no atraigan a los vectores, comolas moscas y los roedores, y no les sirva de rea de reproduccin. i se arrojanheces o pa%ales de ni%os, !stos debern ser cubiertos inmediatamente de tierra.e cercarn debidamente los vertederos de desechos para evitar los accidentes eimpedir el acceso de ni%os y animales. e prestar atencin para que los lixiviadosno contaminen las aguas subterrneas.

    3. Tipo y cantidad de desechos: La basura en los asentamientos es muy variadaen composicin y volumen, segn la cantidad y el tipo de actividad comercial, losalimentos bsicos que se consumen y las prcticas locales de reciclaje y2o deeliminacin de desechos. e deben evaluar los efectos de los desechos slidos enla salud de las personas y, llegado el caso, hay que tomar las medidas pertinentes.Los desechos dom!sticos se deben recoger en contenedores de basura paraluego ser enterrados en un foso o incinerados. i no es posible proporcionar uncubo de basura a cada hogar, se deben facilitar contenedores de basuracolectivos. e debe promover el reciclaje de desechos slidos dentro de lacomunidad, siempre que no suponga un riesgo serio para la salud. e evitardistribuir art"culos que generan gran cantidad de desechos slidos por susenvases o por ser procesados in situ.

    4. Desechos mdicos: i la mala gestin de los desechos m!dicos esinadecuada se expone a la poblacin, al personal sanitario y a los manipuladoresde desechos al riesgo de sufrir infecciones, efectos txicos y lesiones. En unasituacin de desastre, es probable que los tipos ms peligrosos de desechos seanlos objetos punocortantes y otros )vendajes de heridas, pa%os manchados consangre y materia orgnica como placentas, etc.*. Los diferentes tipos de desechosdeben ser separados en el lugar donde se originan. Los desechos no infecciosos)papel, embalajes de plstico, sobras de comidas, etc.* se pueden eliminar comolos dems residuos slidos.

  • 7/25/2019 Gestin de Desechos Slidos

    4/4

    Los objetos punocortantes contaminados, especialmente las agujas y las jeringasusadas, debern colocarse en una caja de seguridad inmediatamente despu!s deser empleados. Estas cajas de seguridad y otros desechos infecciosos podrn sereliminados in situ enterrndolos, incinerndolos o mediante otros m!todosseguros.

    5. Desechos de los mercados: la mayor"a de los desechos de los mercadospueden tratarse del mismo modo que los residuos dom!sticos. Los desechos delos mataderos y las pescader"as pueden requerir un tratamiento e instalacionesespeciales para eliminar los residuos l"quidos producidos y para que la matanade animales se realice en condiciones higi!nicas y de conformidad con las normaslocales. Los desechos de los mataderos pueden eliminarse en un foso grande quese pueda cubrir, situado al lado del matadero o de la planta procesadora depescado. La sangre y otros l"quidos pueden ser trasvasados desde el matadero ola planta procesadora de pescado al foso por medio de un canal cubierto con losas)para reducir el acceso de moscas al foso*. e debe proveer agua para lalimpiea.

    6. Descarga controlada y/o vertedero/ sanitario:La eliminacin de desechos a

    gran escala se debe efectuar lejos del lugar' para lo cual es necesario proceder auna descarga controlada o un vertedero sanitario. Este m!todo puede utiliarse sise dispone de espacio suficiente y si se tiene acceso a los equipos mecnicosnecesarios. Lo ideal es que los desechos descargados sean cubiertos de tierra alfinal de cada jornada para impedir que se hurgue en la basura o evitar lareproduccin de vectores.

    7. Bienestar del personal: todo el personal encargado de la recogida, eltransporte, la eliminacin y el reciclaje de los desechos slidos deber emplearropa de proteccin, que incluya como m"nimo guantes, pero idealmente blusas,botas y mscaras protectoras. &uando sea necesario, se le proteger mediantevacunas contra el t!tanos y la hepatitis -. e proporcionar agua y jabn paralavarse las manos y la cara. Los miembros del personal que manipulan desechosm!dicos deben ser informados de los m!todos correctos de almacenamiento,transporte y eliminacin de esos desechos, as" como de los riesgos relacionadoscon una mala gestin.

    8. Gestin de cadveres:el manejo y2o el entierro de los cadveres despu!s deun desastre natural debe realiarse de manera adecuada y decorosa. En general.los equipos de rescate y recuperacin, en coordinacin con las organiacionesgubernamentales y las autoridades responsables, son los que se encargan deestas tareas. La inhumacin de las personas fallecidas por enfermedadescontagiosas tambi!n debe manejarse de acuerdo con las normas y en consulta ycoordinacin con las autoridades sanitarias