Gestión de Cultura

24
Foto: Archivo particular Autora: Paula Moreno Zapata PROGRAMAS DE FORMACIÓN GESTIÓN DEL DESARROLLO

description

Gestión de Cultura

Transcript of Gestión de Cultura

1manosvisibles

Foto: Archivo particular

Autora: Paula Moreno Zapata

PROGRAMAS DE FORMACIÓNGESTIÓN DEL DESARROLLO

MANOS VISIBLES

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. CULTURA ES…

CAPÍTULO II. CULTURA ES DESARROLLO

CAPÍTULO III. GESTIÓN DEL DESARROLLO DESDE LO CULTURAL

CAPÍTULO IV. EL SECTOR CULTURAL

CAPÍTULO V. LAS POLÍTICAS CULTURALES

CAPÍTULO VII. PERFIL DEL GESTOR CULTURAL

CAPÍTULO VI. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO

BIBLIOGRAFÍA:

Perfil institucionAlobjetivo GenerAlobjetivos esPecíficos

CONCEPTOS CLAVE 4

3

6

7

9

11

14

15

23

17

24

3manosvisibles

FILOSOFIA INSTITUCIONALtrabajamos por una sociedad inclusiva, con espacio desde una perspectiva local, regional y global para todos los que la integran. Para ello es necesario fortalecer los diferentes grupos sociales en condición de vulnerabilidad, brindándoles una estructura organizativa e institucional que les ayude a forjar y mejorar sus condiciones de vida de manera integral.

siendo esto posible solamente con el apoyo de agentes nacionales e internacionales que se solidaricen y comprometan con sus procesos de autogeneración y empoderamiento en los diferentes órdenes políticos, sociales, culturales y económicos.

MISIONManos visibles desarrolla prácticas de inclusión efectiva mediante estrategias integrales de desarrollo que fortalezcan grupos poblacionales diversos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo en contextos urbanos.

VISIONen el año 2020, ser la organización líder en generación de conocimiento y prácticas de innovación social para la reducción de las inequidades frente a grupos poblacionales diversos en colombia.

PERFIL MANOS VISIBLES

Objetivo:

Desarrollar un marco conceptual que permita abordar la relación entre cultura y desarrollo en procesos comunitarios de base, brindando estudios de casos y herramientas que permitan fortalecer la gestión comunitaria en materia cultural.

Objetivos específicos: Diagnosticar y analizar el potencial y necesidades de la comunidad que pueden ser canalizadas en proyectos culturales.

Abordar los campos de la gestión cultural en materia de sectores, herramientas y procesos que redunden en el bienestar de las comunidades.

conocer modelos de gestión cultural a través del análisis de estudios de caso para reflexionar sobre las oportunidades de desarrollo social y económico a partir de la cultura.

brindar un panorama informativo base para facilitar la gestión local, nacional e internacional de los procesos culturales.

Duración: 8 horas

Estructura:conceptos claveintroducción1. cultura es…2. cultura es desarrollo3. Gestión del desarrollo desde lo cultural4. el sector cultural5. las Políticas culturales6. estrategias de Desarrollo cultural comunitario 7. Perfil del Gestor cultural

4 manosvisibles

Comunidad: grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),  estatus social y roles.

Cultura: conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (unesco, 1992)

“llamamos comunidad de una relación social cuando y en la medida en que... se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”. (Max Weber, 1949)

Diversidad cultural: la integración de la diferencia como factor de comprensión del ser humano.

Emprendimientos culturales:  actividades de apropiación de los valores simbólicos e intangibles de una sociedad para crear diversas maneras de representación plasmados en bienes y servicios culturales, a través de procesos económicos basados en el riesgo, la creatividad y la innovación, que en su conjunto deben permitir la consolidación de una idea de negocio, empresa u organización. (observatorio de cultura y economía http://culturayeconomia.org/ )

Gestión cultural: conjunto de acciones utilizadas para facilitar el acceso a la oferta cultural y la generación de procesos culturales propios por parte de los miembros de una sociedad. un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad.

Gestión cultural comunitaria: la comunidad actúa conjuntamente con las administraciones públicas y posiblemente con el sector privado desde el ámbito de la cultura. la función y el cometido que desarrolla la organización, actuando en nombre de la comunidad, puede así variar considerablemente. la gestión comunitaria fundamentalmente trata con dos dimensiones: la del  control  (incluyendo asuntos de propiedad, toma de decisiones, establecimiento de tarifas, diseño del sistema, etc.) y, por otra parte, la operación el mantenimiento de las acciones culturales.

Identidad: riqueza que dinamiza las posibilidades de realización de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo para nutrirse de su pasado y acoger los aportes externos compatibles con su

idiosincrasia y continuar así el proceso de su propia creación ( unesco, 1992) .

Industrias culturales: sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor. también son denominadas en algunos países “industrias creativas” (creative industries) y conocidas en ámbitos económicos como “industrias de futuro” o, en medios tecnológicos como “industrias de contenido”.

Interculturalidad: apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la  integración  y la convivencia armónica de todos los individuos.

Multiculturalidad: se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás.

Memoria: se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan corporizar estos sentidos del pasado en diversos productos culturales vistos como vehículos de la memoria, tales como imágenes, museos, monumentos, películas, libros de historia, etc. la memoria colectiva es el producto de pujas entre actores que luchan por resignificar hechos pasados según su cosmovisión del mundo y sus propios  intereses  (no es posible pensar la memoria individual si no es en un marco colectivo de memoria).

Patrimonio cultural: el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (unesco, 1992)

Políticas culturales: “entendemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social”, escribió néstor García canclini

CONCEPTOS CLAVE

5manosvisibles

en “Para un diccionario herético de estudios culturales” (1997)

“Defino como política cultural la movilización de la cultura llevada a cabo por diferentes tipo de agentes –el estado, los movimientos sociales, las industrias culturales, instituciones tales como museos u organizaciones turísticas, asociaciones de artistas y otros- con fines de transformación estética, organizacional, política, económica y/o social” (ochoa, 2003)

“la política cultural se encarna en guías para la acción, sistemáticas y regulatorias, que adoptan las instituciones a fin de alcanzar sus metas”. Toby Miller y George Yúdice

Sector cultural: la colección de organizaciones e individuos que están directamente involucrados en la producción y distribución de las artes y la cultura (throsby, 2010).

Territorio: se define como el espacio tangible e intangible donde se genera un sentido de comunidad por los derechos de propiedad, ancestrales y el modelo de desarrollo.

6 manosvisibles

“no quiero encerrar mi casa dentro de una muralla, ni tapiar sus puertas y ventanas. Quiero que el viento de todas las culturas pueda circular libremente por todos los cuartos. Pero no acepto ser derribado por ninguna ráfaga”. Mahatma Gandhi

A través de la historia, la cultura ha jugado un papel fundamental en la construcción de la identidad, del tejido social, de las relaciones de las comunidades entre sus propios miembros y con otras comunidades. la cultura es una de nuestras bases como seres sociales; el idioma, las costumbres, la alimentación, los valores, las creencias, las creaciones artísticas, son elementos de la vida cotidiana que nos permite construir comunidad y desarrollarnos como individuos en un entorno social.

Hoy en día, en una sociedad determinada por la globalización y la homogeneidad de los procesos, las expresiones culturales se constituyen un elemento de integración y de distinción que le permite a las comunidades organizarse y expresarse, creando sentidos colectivos y formas de representación propias, resignificando la realidad y resistiendo frente a múltiples situaciones que han buscado subestimar, quebrantar o violentar sus procesos de integración y desarrollo.

INTRODUCCIÓN

7manosvisibles

existen múltiples definiciones de cultura, algunas de ellas se mencionan a continuación:

“la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 1992)

“la cultura es lo que, en la muerte, sigue siendo vida” André Malraux

“cultura es el conjunto de los modos de vida, las formar de pensamiento.. la construcción colectiva de la memoria, es el espíritu de la nacionalidad. la cultura es la infraestructura espiritual de la nación” (Mincultura- Colombia, 2010)

“cultura es la programación de la mente” Hofstde

Desde las diferentes perspectivas y disciplinas desde las que se aborda la definición de cultura, hay dos palabras en común: significados y sentidos. De igual forma, como el conjunto de valores y creencias que determinan el comportamiento. es decir, la cultura como el proceso permanente de dar significado y sentido a las diferentes actividades de la vida. en cada instante de nuestra existencia hay una expresión cultural que determina nuestra vida, desde la forma como nos vestimos, lo que comemos, lo que escuchamos, lo que escribimos, donde habitamos, entre otras. Hay una expresión cultural permanente en nuestra cotidianidad que genera unas nociones básicas del mundo, organiza las experiencias y determina nuestras relaciones sociales.

la cultura aporta desde diferentes dimensiones al ser humano. Por ejemplo, desde un punto de vista político se convierte en el ejercicio de una ciudadanía democrática donde se puede expresar e intercambiar opiniones; una capacidad crítica que le permite renovar los esquemas y generar un proceso creativo que redefine los parámetros establecidos y un determinante de la capacidad de relacionamiento, pues define los elementos en común que comparten diferentes comunidades. en consecuencia, la cultura y sus expresiones tienen múltiples características: intersectorial, transversal, multidimensional… por ejemplo tangible e intangible.

Ejercicio No. 1: vamos a ingresar a la página del expreso colombia http://expresocolombia.com.co/

1. Para contextualizar el ejercicio, ingresamos al link “que es expreso colombia” y leemos de que se trata este proyecto.

2. ingresamos al link “realizadores”, luego ingresamos a los videos “Hechos por amigos”. Acá vamos a encontrar videos de fiestas y festivales realizados por personas de las comunidades. vamos a escoger dos videos para analizar en estos:

• las principales expresiones culturales y su relación con la identidad de la comunidad que desarrolla la fiesta.

• la relación que existe entre las fiestas de hoy y la historia de la comunidad, que nos cuentan estas expresiones, de quién nos hablan, qué historia representan.

• la participación de la comunidad en la festividad, ¿crees qué esta fiesta se constituye un espacio de integración, de reafirmación de la identidad? ¿por qué?

• Pensemos en el lugar donde se desarrolla la fiesta (la costa caribe, la costa Pacífica, la zona andina, los llanos), ahora analicemos la relación del territorio con los diferentes elementos de la fiesta (la música, el color, el vestuario, la historia, etc.)

I. CULTURA ES….

8 manosvisibles

Ejercicio No 2. la arquitectura en la transformación social:

la arquitectura es una manifestación cultural por excelencia. es una expresión de la inspiración humana y es la huella que deja cada época en el territorio que habitamos. es la expresión de cada lugar, de cada cultura. la arquitectura refleja las características de una sociedad y se convierte en una manera de entender y de construir el mundo. el arquitecto colombiano rogelio salmona manifestaba, “adquiere un vínculo social que no solamente tiene que ver con la idea de un mejor estar, sino de un mejor sentir, con un alto sentido estético que ayuda a darle coherencia a las formas de vivir y de pulsar lo cotidiano”. maneras distintas de construir, diversas formas de ver, sentir y vivir la vida, y múltiples maneras de instalarse en un territorio particular. cada uno de ellos es una expresión de una arquitectura particular, y por tanto, de una cultura determinada.   bien entendida, la arquitectura juega el mismo papel que la música, la literatura o cualquier otra expresión de la cultura. la arquitectura se lee y en esa lectura podemos ver cómo los hombres y las mujeres vivían, cómo pensaban, cómo sentían. en resumen, es una de las mejores formas para estudiar las sociedades pasadas y una de las mayores expresiones de la identidad de un grupo humano. Por lo tanto será, sin duda, una de las maneras que tendrán en el futuro para conocernos.

en las favelas de río de janeiro y sao Paulo se han desarrollado diferentes proyectos de arte y arquitectura. uno de estos es el proyecto “favela Painting” que busca revalorizar la belleza de las estructuras urbanas, en las que vive gran porcentaje de los habitantes de esta ciudad, quienes intentan vivir con tranquilidad y honestidad y dejar atrás el estigma creado por la droga principalmente, hecho del que se vale el resto

de la población de la ciudad para dejar a esta parte de la población en un mundo aparte, dos partes de la sociedad que no se mezclan ni interactúan. también se encuentra el proyecto “luz nas vielas” en la favela brasilandia.

A continuación vamos a conocer ambos proyectos, observando los videos disponibles en:

http://www.youtube.com/watch?v=sX5s-bbZyi0&feature=plcp&noredirect=1

http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/11/03/favela-painting/ .

Ahora, en forma grupal, a manera de debate, vamos a analizar los siguientes puntos:

• De qué manera, introducir un cambio en las fachadas de las casas de las favelas, por medio de la pintura, incide en la percepción de las personas externas a esta comunidad, sobre las personas que la integran.

• Pensemos por un momento en diferentes escenarios como estas favelas, la costa caribe del país y la ciudad de bogotá. Pensemos en su arquitectura, sus formas y colores. Ahora bien, ¿cómo crees que incide el espacio en las personas? en su forma de ser, su actitud, su forma de relacionarse?.

• Desde las organizaciones comunitarias de las cuales hacemos parte ¿cómo podemos aportar en la transformación de nuestro territorio? ¿cómo esto puede contribuir sobre la imagen del mismo?

9manosvisibles

“las naciones son narraciones”. Edward Reid

nuestras naciones y comunidades han estado constantemente buscando sentido, un sentido que se ha relacionado permanentemente con las lecturas históricas del desarrollo y se sustentan en comprensiones culturales que marcaron un relacionamiento que generó elementos de dominación presentes hasta nuestros días. Algunas de las características de este proceso son:

Superioridad cultural. la historia narra una categoría de países y sociedades civilizadas y otras no civilizadas o salvajes. europa occidental como la cultura universal, la cima de la civilización, la medida para las otras sociedades más o menos civilizadas según los estándares europeos. las otras civilizaciones, culturas y regiones se perciben como atrasados, bárbaros o salvajes. en consecuencia, por ejemplo las expresiones culturales tradicionalmente europeas se consideran aún en nuestros días como “cultas” y las otras “ incultas” o exóticas. esto explica como por ejemplo en el modelo de dominación europea en América latina, se trató de convertir a los países de la región en una europa tropical.

Cultura como una y no como plural de las culturas. los conceptos en singular sin plurales, sin heterogeneidad y sin pluralidad. en gran medida, la diversidad ha sido considerada una amenaza y dificultad para el control social. la falta de comprensión de la diversidad, ignorar las características centrales de los grupos humanos, sin importar su tamaño, sus características, sus formas de ser y actuar, entendiendo que todos son complejos, nos ha llevado a la exclusión y la estigmatización de muchas culturas. entender que todos los procesos sociales son dinámicos y creativos, que cambian de manera permanente, se constituye en un primer paso para la inclusión.

las comunidades son históricas: producen respuestas sensibles al contexto y las coyunturas.

siempre están inmersos en relaciones de intercambio (objetos, ideas, comportamientos, tradiciones). no son homogéneos sino fragmentados y conflictivos: marcados por relaciones de poder.

La cultura como un proceso estático, único y atemporal. ejemplo la lectura estática y prehispánica

de las comunidades indígenas, básicamente como culturas precolombinas.

Invisibilidad histórica. si miramos la historia se podría clasificar entre quienes han hecho historia y quienes son parte pasiva de esa historia. según género, es una historia masculina donde la mujer ha sido la acompañante silenciosa, pasiva, que provee al hombre, quien es el encargado de hacer la HistoriA en mayúscula. según etnia, entonces es una historia mayoritariamente de supremacía blanca donde el resto fueron víctimas y no actores. según regiones, entonces a nivel mundial predomina una historia centrada en el proceso europeo con menor participación de otros continentes como África. uno de los elementos más críticos es que este tipo de invisibilidades históricas han perpetuado el mapa de las exclusiones e inequidades.

Definición del concepto de bienestar y civilización. a la luz de un proceso de acumulación de bienes, recursos y capital. es decir, una civilización marcada por la riqueza y la opulencia Parámetros estéticos de consumo y definiciones de realización personal que desconocen las formas tradicionales de vida. “… el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes dolorosos. las filosofías ancestrales deben ser erradicadas, las viejas instituciones deben romperse, los lazos de casta, credo y raza deben romperse; y las grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver fracasadas sus expectativas de vida cómoda. Muy pocas comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico.” (Harry s truman, Discurso ante las naciones unidas, citado por escobar, 1998:20)

Quienes piensan y quienes no “Ustedes y nosotros”. la subvaloración de los saberes y de los roles sociales. Disparidades culturales, exclusión conceptual la forma en que nos vemos los unos a los otros.

Preguntas para la discusión:

¿Dónde están las invisibilidades históricas y las exclusiones culturales en su comunidad y en su municipio?

¿cuáles son las expresiones culturales que buscan reivindicar la visión propia del desarrollo de su comunidad? ¿cómo lo logran?

II. CULTURA ES DESARROLLO

10 manosvisibles

¿ Qué es y qué no es cultura”?

Lo ancestral:se refiere a lo tradicionaltiene una estrecha relación con la naturaleza y el entornoProviene de los antepasadosse relaciona con los pueblos originales que dieron vida a la sociedad. la naturaleza y la cultura están unidas.

Lo moderno:se refiere a la edad de la razón y el progreso.el hombre es el centro y la mediada de todas las cosas. Por medio de la razón se conquista el mundo. se privilegia al individuo sobre el colectivo.se separan la naturaleza (lo salvaje) y la cultura (proceso civilizatorio)

Lo no comercial tiene un valor de uso y de intercambio entre las personas y las comunidades, basado en valores sociales, patrimoniales, culturales. se puede obtener mediante diferentes procesos de transmisión, trueque, intercambio.

Lo comercial tiene un valor de intercambio en el mercado, basado en su costo. se puede obtener mediante dinero o algún equivalente.

Lo microse refiere a lo pequeño, así en términos culturales hablamos de procesos “pequeños”, de comunidades, de nichos, procesos diferenciados que no hace parte de la cultura de masas o las industrias culturales.

Lo macrose refiere a lo grande, así en términos culturales hablamos de cultura de masas, del mainstream y las industrias culturales.

Lo especializadocuando hablamos de lo especializado en cultura nos referimos a expresiones, lenguajes y creaciones, que se concentran y profundizan en una área en especial. Por ejemplo: el currulao del pacífico sur; el teatro de improvisación; la cocina tradicional caucana.

Lo generalen términos de cultura lo general se refiere a manifestaciones, lenguajes y creaciones en un sentido amplio. Por ejemplo: la música, el teatro, la gastronomía.

Lo minoritarionos referimos a manifestaciones, tradiciones, características y condiciones que son comunes a un pequeño grupo poblacional.

Lo mayoritarionos referimos a manifestaciones culturales, condiciones y características comunes a un amplio grupo de personas, puede coincidir con la cultura masiva.

Ejercicio 3. (en grupo) nADA te rePresentA

1. ¿cuáles elementos simbólicos de tu ciudad conoces? ej. escudo, bandera, himno, marca.

2. Describe cada uno de estos símbolos y analiza su nivel de inclusión con las diferentes poblaciones de la ciudad. ¿te sientes representado en los símbolos de tu ciudad? ¿por qué? ¿cómo?

3. ¿cuál es la historia que conoces de la ciudad? escríbela en un espacio no mayor a una cuartilla. luego, analiza con tus compañeros quiénes son los héroes y los personajes de tu historia, quiénes son los excluidos.

Ejercicio No 4. una historia más completa y más humana: Google ha creado el “Google cultural institute” una herramienta de internet que recoge imágenes de la historia y que se propone como un espacio para conocer el arte y la historia sin salir de casa. el instituto cuenta con la colaboración de instituciones académicas de diferentes lugares del mundo. “este sitio fue creado para ofrecer una experiencia visual en línea, enriquecedora e interactiva, que ofrece nuevas maneras de contar historias culturales”.

vas a encontrar diferentes historias desde 1905 hasta 2007. Analiza cuáles son las historias que sobresalen, de qué lugares del mundo se cuentan, quiénes son los protagonistas y los aspectos que se resaltan. http://www.google.com/culturalinstitute/#!home

TENSIONES EN LA VISIÓN DE LO CULTURAL:

11manosvisibles

la cultura debe ser considerada en grande,  no como un simple medio para alcanzar ciertos fines,  sino como su misma base social. no podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar nota de cada uno de estos papeles de la cultura Amartya sen (“la cultura como base del desarrollo contemporáneo”; unesco)

en términos de la gestión del desarrollo, no solo en comprensión, la cultura se concibe como un recurso natural no renovable que requiere protección y como bien público; es decir, como un elemento fundamental para el bienestar de los ciudadanos. en consecuencia, la comprensión cultural del desarrollo conlleva la renovación de conceptos como la pobreza o el nivel de desarrollo, la lucha contra la miseria, la búsqueda de la esperanza, la generación de contenidos y de referentes.

la cultura asume una dimensión vertical y una dimensión horizontal o transversal. en los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social. esta tendencia se percibe particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre las economías de las naciones1.

1 tomado de: oei cultura y Desarrollo. Disponible en: http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm

La dimensión vertical de la cultura:reconocer la importancia de la cultura dentro del desarrollo de las comunidades, significa ir más allá de asumir la cultura en sentido antropológico, es decir, la cultura como forma de vida cotidiana y praxis de las personas y los grupos sociales. no basta con reconocer y validar los activos del patrimonio intangible, resulta necesario también, pasar al ámbito de la producción y el consumo, de la cultura como recurso, como producto tangible.

Hoy en día, reconocemos que la calidad de la oferta cultural determina en buena medida la calidad de vida de las personas. Aquellas ciudades en las que las personas tienen acceso a la literatura, el cine, la música, la danza, el teatro, las artes plásticas, etc., los ciudadanos experimentan a su vez mejores índices en su calidad de vida; amplían su percepción sobre el mundo, su capacidad de reconocer y respetar la diversidad y comprender la diferencia, adquieren una mayor sensibilidad frente a los procesos sociales y reconocen, que el consumo cultural hace parte fundamental de su desarrollo como individuos y como comunidad. es precisamente en aquellas ciudades donde se ha experimentado a través de la historia una amplia producción y consumo cultural, donde las personas asisten con mayor frecuencia a los espacios culturales. una ciudad como sao Paulo, londres o new York, siempre tendrá público para cada uno de sus espacios culturales, bien sea de forma gratuita o asumiendo un costo. en cambio, en ciudades donde la oferta cultural ha sido escasa, el público sigue siendo también escaso para los pocos eventos que se realicen. esto es lo que se ha denominado formación de públicos, una apuesta necesaria desde las políticas culturales.

en colombia contamos con un ejemplo contundente: el Plan nacional de bibliotecas, una estrategia liderada por la biblioteca nacional y el Ministerio de cultura, que busca mejorar los niveles de lectura y los servicios ofrecidos por las bibliotecas públicas de colombia. Así mismo, se encuentra el programa de Parques biblioteca de la Alcaldía de Medellín, que busca ampliar no solo la oferta para la lectura, sino también, generar espacios de convivencia y encuentro, a partir de la cultura. Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer estos espacios, de visitar las bibliotecas públicas en aquellos pueblos aislados en los que la oferta cultural es mínima, hemos visto como estas bibliotecas se vuelven el centro del pueblo, el espacio cultural por excelencia, donde comienzan a desarrollarse nuevas actividades.

III. GESTIÓN DEL DESARROLLO DESDE LO CULTURAL

12 manosvisibles

La dimensión horizontal de la cultura:Desde la dimensión horizontal de la cultura, comprendemos su valor como esfera trasversal de la vida social; es decir, su valor intersectorial que le permite desarrollarse y aportar en el desarrollo de los diferentes sectores como la salud, la educación, la economía,

la política, etc. A través del ejercicio de la cultura, las personas acceden a diferentes derechos, amplían su acción en diferentes sectores y le confieren una noción de integralidad a su desarrollo individual y colectivo.

sector ejemplos de fenómenos críticos sectoriales

Prácticas culturales requeridas Demandas del sector cultural

justicia la reparación de las mayores violaciones a los derechos humanos y los conflictos violentos.

la rehabilitación de la población encarceladajusticia penal de menoresla asistencia legal para personas que nos son nacionales y no hablan la lengua nativa (inmigrantes)

no olvido: practicas de memoria para crear formas permanentes de recuerdo de las víctimas y los sucesos. oferta cultural para los prisioneros para crear procesos de rehabilitación mas efectivos y complementarios al sistema de educación. oferta cultural como parte de los procesos de rehabilitación de los jóvenes en riesgo. servicios de traducción a lenguas nativas y garantía de procesos legales justos.

organizaciones culturales especializadas en procesos de memoria y reparación simbólica. organizaciones culturales complementando los sistemas de bibliotecas y oferta cultural para prisioneros. organizaciones culturales como parte de la red de organizaciones sociales para jóvenes procesados penalmente. traductores en lenguas nativas.

Medio ambiente

Planeación y manejo del territorio.Derecho colectivo de las comunidades étnicas. reducción de la polución. Protección de la diversidadProtección y uso de los saberes tradicionales.

reforzar los derechos ancestrales y prácticas culturales de las comunidades para proteger el territorio.recuperar las prácticas culturales de construcción y técnicas productivas en lugar de las prácticas de contaminación industrial.Mejorar la relación íntima entre la diversidad cultural y del medio ambiente para involucrar más al sector cultural en su protección.crear esquemas de protección y el uso sostenible de los conocimientos tradicionales a través de los sistemas culturales, como el patrimonio.

organizaciones culturales de la comunidad, que prestan servicios ambientales y aplicación de procesos para la protección del medio ambiente a través de las prácticas culturales tradicionales.Practicantes culturales tradicionales de los servicios sociales masivos, reconocidos como una alternativa para la vivienda social y los subsidios diferentes.

comunicación contenidos de calidad para radio, televisión y otros medios.el uso adecuado de las nuevas tecnologías de información

Mejorar los mecanismos de la oferta del sector cultural y la producción de contenidos de calidad con los espacios permanentes para la circulación en los medios de comunicación.canalizar el poder de conectividad a través del sistema cultural y conectar con la posibilidad de crear contenidos y la prestación de servicios.

los trabajadores culturales y organizaciones sociales más importantes, requieren incentivos económicos para compartir sus contenidos.centros culturales, bibliotecas, teatros son puntos de conectividad para los servicios comunitarios y proyectos culturales.

educación reducir los niveles de deserción escolar.Mejorarla calidad de la educación.

utilizar los puntos de vista del sector cultural para innovar y adaptar los programas pedagógicos.incorporar los agentes culturales como parte de los sistemas educativosDesarrollar programas después de la escuela con las organizaciones culturales para mejorar las habilidades de los estudiantes.

Agentes culturales, artistas y profesionales que integran el sistema educativoorganizaciones culturales como proveedores de educación no formal y de programas después de la escuela.

13manosvisibles

Desde hace varios años escuchamos hablar sobre la competitividad del sector cultural. Pues bien, este sector resulta ser competitivo frente a otros, y por tanto, un motor de desarrollo económico, porque es un sector cuya principal característica es “el valor agregado”. la cultura es elemento diferenciador, promueve la creatividad y la innovación, la cohesión social de las comunidades, el desarrollo de identidades colectivas, etc. en términos económicos, se constituye además un gran recurso, en la medida en que al ser intangible y sustentarse en las experiencias de las personas y la producción de contenidos, es un recurso que se potencializa y se multiplica con su uso. es decir, a mayor activación de los recursos patrimoniales, mayor riqueza cultura habrá. contrario a otros recursos, la cultura que no se apropia, no se vive, no se pone en acción, se agota.

la cultura es esa fuente diferenciadora que sustenta la transición de ventajas comparativas a ventajas competitivas. la cultura es ese elemento que nos permite construir la diferencia local en el marco global. es a su vez una fuente de creación de tejido social, que genera mayor confianza, una verdadera democracia y los modelos mentales hacia una mayor productividad. en este sentido, podemos afirmar que las industrias culturales se constituyen en el contexto colombiano, en una gran oportunidad en la generación de empleo e ingreso con equidad social. en un país tan diverso ambiental y culturalmente, ancestralmente las comunidades han albergado conocimientos tradicionales, expresiones vivas, técnicas de construcción y producción que constituyen la infraestructura cognitiva y recreativa de las mismas; ahora se hace necesario que construir una infraestructura física que facilite el acceso y el intercambio, respetando y protegiendo siempre el patrimonio de las comunidades.

un mandatario internacional al explicar hace algunos años la apuesta de estado por las industrias culturales, expresaba que los bienes y servicios culturales permean la percepción y aceptación de los consumidores a nivel global, generando un verdadero posicionamiento. los bienes y servicios culturales conllevan la experiencia, la emoción, la recordación que construyen imagen país y motivan la decisión de selección y preferencia. un claro ejemplo es la industria del cine, a través de las imágenes en movimiento se transmiten hábitos de vida, moda, tendencias, reinterpretación de hechos o situaciones. Por tanto la apuesta por las industrias culturales en

el país adquiere dos dimensiones: i) local donde se deben generar las plataformas locales, regionales y nacionales para cualificar, circular y ampliar una oferta en condiciones favorables para los consumidores y ii) por otra parte, la internacionalización de la cultura colombiana para que encuentre una plataforma de impacto que le permita lograr una oferta cultural competitiva y de calidad, que haga presencia en los mercados abriendo espacio a otros productos.

son múltiples los desafíos, preparar, fortalecer y acompañar a las diferentes áreas culturales para que tengan una oferta de calidad; ayudar a la organización y formalización del sector; el establecimiento de estrategias de sostenibilidad; el análisis de las cadenas de valor y el fortalecimiento de sus eslabones; apertura de mercados y circulación; financiación; protección y difusión de los derechos de autor; estrategias de precios y distribución de bienes y servicios culturales para toda la nación. sin embargo, es una apuesta que resulta necesaria.

Ahora, vamos a analizar los siguientes puntos:

• ¿cuál es el consumo cultural que representa rentabilidad económica en mi comunidad?

• De qué manera, se puede generar ingresos y empleo desde las actividades culturales en mi comunidad.

• ¿Qué acciones se requieren para que la cultura sea una alternativa de ingreso significativa en mi comunidad?

CASO DE ANáLISIS CULTURA y ECONOMÍA:

14 manosvisibles

un paisaje del sector se construye desde diferentes perspectivas: (i) el acuerdo institucional centralizada o descentralizada (principalmente creado por la ley) para la cultura y sus subsectores (consejos locales y estatales para la música, las artes visuales, el cine, etc.), ( ii) desarrollo institucional con infraestructura (bibliotecas, archivos, museos, teatros, centros culturales, lugares históricos, sitios arqueológicos), (iii) las principales manifestaciones sociales: festivales, expresiones inmateriales del patrimonio (lenguajes, rituales, técnicas), ( iv) disposición de organización para la representación: (asociaciones, sindicatos), trabajadores de la cultura: escritores, diseñadores, actores, entre otros, que oscilan en la forma en que han desarrollado su nivel de experiencia con una formación profesional y técnica o por procesos empíricos.

el sector cultural está entonces compuesto por serie de actores que desarrollan diferentes procesos y desempeñan diferentes roles, que permite su existencia y funcionamiento. estos actores van desde el sector público y privado, hasta individuos. Así, se encuentran los denominados “trabajadores de la cultura”, son personas que desarrollan productos artísticos como músicos, actores, artistas plásticos, bailarines, etc. Algunas de estas personas se asocian en colectivos y redes de trabajo, que pueden ser profesionales o aficionados, dependiendo del perfil de los trabajadores de que las integran. Por otro lado, los trabajadores de la cultura también se organizan como colectivos y cooperativas de trabajo, de acuerdo a sus búsquedas y necesidades.

Desde el sector público, se encuentran las instituciones del gobierno como los ministerios, institutos, secretarias y consejos, quienes se constituyen los órganos rectores en diferentes niveles: nacional, departamental y municipal. Así mismo, la institucionalidad pública cuenta y dispone para las comunidades de una infraestructura que alberga y permite el desarrollo del sector: museos, bibliotecas, teatros, archivos. A nivel internacional contamos con la unesco como la organización que cobija todos los procesos culturales; y otras organizaciones bilaterales y multilaterales que también promueven la cultura como el biD.

encontramos también alianzas público-privadas que permiten la creación de otros espacios y la puesta en marcha de dispositivos como mercados y ferias. la empresa privada por su parte, viene desarrollando

desde hace algunos años propuestas relacionadas con la producción y la circulación de la cultura, como los mercados culturales, algunos de estos de carácter transnacional y de redes internacionales como Womex, ifAccA, APAP, entre otros.

Desde la formación encontramos instituciones formales y no formales, que ofrecen diferentes programas tanto para los trabajadores de la cultura, como para las personas que desarrollan otros eslabones de las cadenas productivas (técnicos, sonidistas, vestuaristas, etc.) y personas especializadas en la circulación y comercialización de artistas, bienes, servicios y productos. finalmente encontramos las organizaciones de consumidores culturales.

Estructura del sector cultural

• consejos de cultura, secretarias, ministerios. • organizaciones no gubernamentales (onG),

(colectivos, cooperativas, organizaciones de la comunidad).

• instituciones de educación y formación. • redes internacionales de trabajo (mercados como

Womex, baffy; APAP; iffAcA).• organizaciones internacionales (unesco).• redes formales e informales. • emprendedores (pequeños y medianos,

corporaciones transnacionales), trabajadores de la cultura.

• redes de trabajo (asociaciones de profesionales, organizaciones industriales).

• organizaciones tradicionales (librerías, archivos, sitios patrimoniales, teatros, museos).

• trabajadores culturales de Diáspora, diplomados y agregados culturales.

IV. EL SECTOR CULTURAL

15manosvisibles

“… para que la cultura sea democrática no es suficiente que esté al alcance de todos, porque lo que es imprescindible es que se una cultura levantada con la intervención de todos” José Saramago

en el Ministerio de cultura de colombia en 2008, se definieron las políticas culturales en los siguientes términos:

“las políticas culturales son las grandes definiciones que asume el país para orientar los procesos y acciones en el campo cultural, a través de la concertación y la activa participación del estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios, y de esta manera, responder con creatividad a los requerimientos culturales de la sociedad” (En: Un Ministerio de puertas abiertas, Ministerio de Cultura, 2008).

las diversas definiciones de políticas culturales subrayan elementos comunes:

• son intervenciones (movilizaciones) /Guías de acción.

• son realizadas por el estado, las instituciones civiles, entidades privadas y grupos comunitarios (diferentes actores políticos en conflicto)/ soporte institucional.

• Precisan de la participación democrática.• responden a los requerimientos culturales de la

población.

• buscan obtener el consenso/concertación para una transformación social/ modernidades alternativas, como fuentes de procesos.

• con el fin de contribuir al desarrollo cultural (el desarrollo de sus representaciones simbólicas)/ con fines de transformación.

es fundamental, que las políticas culturales que se concerten tengan la articulación de los objetivos, las estrategias, las competencias y el esquema financiero que permite su aplicación bajo los principios de transparencia y acceso equitativo a las oferta pública cultural.

V. LAS POLÍTICAS CULTURALES

16 manosvisibles

Ministerio de Cultura de Brasil: http://www.cultura.gov.br/culturaviva/

la política “cultura viva”, busca ampliar y garantizar el acceso a los medios de disfrute, producción y difusión cultura. Para esto, identifica aliados y promueve convenios con actores sociales gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeros, dirigiendo su mirada hacia un desarrollo humano sustentable, en el cual la cultura pasa a ser de construcción y expresión de la identidad nacional.

Así mismo, incorporar referencias simbólicas y lenguajes artísticos en el proceso de construcción de ciudadanía, ampliando la capacidad de apropiación creativa del patrimonio cultural por las comunidades y por la sociedad brasilera. Potencializar las energías sociales y culturales, dando visibilidad a la dinámica propia de las comunidades y entrelazando acciones y soportes dirigidos al desarrollo de una cultura cooperativa, solidaria y transformadora.

Por otra parte, la política busca fomentar una red horizontal de transformación, de invención, del hacer y el rehacer, en el sentido de generación de un tejido de significaciones que los envuelva a todos. Por esto, se busca estimular la exploración y el uso de diferentes lenguajes artísticos y lúdicos en los procesos educacionales, por ejemplo, haciendo uso de los museos, centros culturales y espacios públicos en diferentes situaciones de aprendizaje y desarrollo de una reflexión crítica sobre la realidad de los ciudadanos.

en este sentido, busca promover la cultura como expresión y representación simbólica, derecho y economía. la política de cultura viva, es además una política pensada para priorizar algunas poblaciones como: personas de estratos bajos, que viven en zonas con poca oferta de servicios públicos, jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad, estudiantes de las escuelas públicas, profesores y coordinadores pedagógicos de educación básica, habitantes y regiones de municipios con gran importancia para la preservación del patrimonio histórico, cultural y ambiental del país; comunidades indígenas, rurales y palenques; agentes culturales, artistas y productores, académicos y militantes sociales que desarrollan acciones para combatir la exclusión social y cultural. Programa de puntos de cultura: este programa surge

como estímulo a las iniciativas culturales existente de la sociedad civil, por medio de la realización de convenios celebrados a partir de una convocatoria pública. es decir, proyectos culturales, centros culturales, iniciativas, que permiten el acceso de la comunidad a la cultura, son apoyados por el Ministerio de cultura, con el fin de garantizar su sostenibilidad y el desarrollo de las iniciativas. un ejemplo de esto es Afroreggae, un caso que estudiamos en los módulos de juventud y organizaciones comunitarias. la prioridad de los Puntos de cultura viva son los convenios con gobiernos departamentales y municipales en los territorios. Actualmente, las redes departamentales, han permitido la implementación de Puntos en 56 municipios. en el período entre 2004 y 2011, el Programa apoyó la implementación de 3.670 Puntos de cultura, presentes en todos los estados de brasil, alcanzando cerca de mil municipios.

POLÍTICA DE CULTURA VIVA y PROGRAMA DE PUNTOS DE CULTURA

17manosvisibles

De acuerdo a la comprensión de las dimensiones vertical y horizontal de la gestión cultural, la diversidad de actores culturales y el marco de las políticas culturales, es fundamental entrar a analizar como las organizaciones comunitarias definen sus líneas de acción en materia cultural, con el fin de posteriormente diseñar y gestionar los proyectos respectivos.

Figura 1. enfoque estratégico para proyectos culturales para el desarrollo social y económico.fuente: Paula Moreno

6.1 Estrategias de participación comunitaria

este tipo de estrategias tienen un valor social que puede en algunos casos redundar en consumos económicos, pero que tiene como primer fin nutrir el tejido comunitario, motivar la convivencia y construir ciudadanía activa a partir de la cultura. existen múltiples formas de generar estrategias de participación comunitaria desde la

interacción o mejoramiento del espacio público por la programación cultural, o promover celebraciones culturales que integran a sus miembros.

Ejemplosfotografía y construcción de paz http://www.shootingcameras.org/english_pages/video.html

la fundación Disparando cámaras Para la Paz nació en el barrio el Progreso en el año 2002 por una iniciativa del fotógrafo estadounidense Alex fattal quien organizó un taller de fotografía social, vinculando a 30 niños y niñas en situación de desplazamiento y de riesgo social.

los niños y las niñas proceden de diversas regiones del país y estudian en la escuela de Gestión comunitaria corporación social fe y esperanza coordinada por el profesor nelson Pájaro.

esta fundación tiene como objeto promover, impulsar, crear y apoyar actividades culturales a través de la fotografía y otros medios audiovisuales con el fin de generar procesos en los que sea posible el desarrollo de una vida autónoma y creativa, como nuevo proyecto de vida para niños y niñas en situación de desplazamiento y/o alto riesgo social.

VI. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO

•bienestar e innovación social

• incentivos participación•Motivación para la

cohesión social y sentido de pertenecia.

•emprendimientos socio- culturales

• integración a otros sectores económicos

•Prestación de servicios sociales para el estado o la cooperación.

• formación y oferta cultural de calidad

•estructura de organizaciones y redes culturales

•Marco legal para garantizar continuidad.

•esquemas de sostenibilidad financiera

•Gestión de obras o programas culturales

Estrategias Participación comunitaria

Estrategias Generación de ingresos y empleo

Estrategias Generación de capacidades

Estrategias Políticas culturales o intersectoriales efectivas e incidencia

figura 1.

18 manosvisibles

Para el logro de este propósito, la fundación Disparando cámaras para la Paz cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario7 , que ha planteado el desarrollo de talleres de fotografía los cuales constituyen la plataforma desde la cual los niños y niñas participantes indagan sobre su realidad.

Al reconocer la fotografía como un medio de expresión y comunicación, ha sido posible emprender un proceso de reflexión acerca de problemáticas como el desplazamiento forzado, la marginalidad y la exclusión social, situaciones muy cercanas a la vida de los niños y niñas en las que se hace presente una clara violación de sus derechos.

la iniciativa del proyecto de fotografía social de la fundación Disparando cámaras para la Paz ha desarrollado inicialmente dos talleres temáticos: Autorretratos y el lugar Que Habito.

con el primer proyecto se busca indagar sobre la percepción que los niños y las niñas tienen sobre sí mismos, así como del imaginario que se han formado acerca de la manera en que son concebidos por las personas que los y las rodean, elementos que configuran su presenta.

ver video: http://vimeo.com/41790921

“Gestión Cultural en Territorios Aislados: temporales teatrales en la comuna de las Guaitecas, región de Aysén”: el proyecto parte de una de las demandas presentadas por la comunidad, que manifiesta la necesidad de aumentar el acceso de los habitantes de las Guaitecas a actividades culturales de calidad.

en este sentido, se planteó gestionar un proyecto de teatro cuyos objetivos estratégicos fundamentales fueron:

• fortalecer el desarrollo cultural de la comuna de las Guaitecas a través de la promoción de espacios concretos de creación artística y difusión del arte, cuyo fin sea incrementar la participación artística local y reflexionar en torno a la superación de las condicionantes de pobreza existentes.

• Aportar al desarrollo del capital humano y social de la comuna de las Guaitecas.

• fortalecer y promover el desarrollo de la creatividad cultural en la comunidad, a través de la realización de talleres teatrales destinados a niños y jóvenes,

con la finalidad de fortalecer el potencial artístico existente en la comuna.

• incrementar la oferta cultural en las Guaitecas, a través de un trabajo conjunto con actores locales, cuya finalidad sea la elaboración, gestión y/o ejecución de proyectos culturales que tengan sostenibilidad en el tiempo.

• estimular la generación de gestores culturales locales que visualicen la necesidad de implementar actividades culturales en las Guaitecas.

Al finalizar el proyecto, se logró la generación de una audiencia y de una demanda permanente por el acceso a las actividades culturales. Así, un proyecto que nació con un objetivo concreto (desarrollar la propuesta teatral e implementar un proyecto de gestión cultural en territorios aislados), le dio vida a un proceso de gestión cultural en esta región. A partir de los logros alcanzados con el proyecto, las personas que los gestionaron y la comunidad participante, afirman encontrar en la gestión cultural, un modelo de desarrollo social local, que puede generar cambios reales.

6.2. Estrategias de generación de ingresos y empleo.las acciones culturales pueden estar dirigidas a generar ingresos y empleo tanto para los gestores culturales y artistas como para otros miembros de la comunidad que se capaciten y participen en los procesos productivos que se desarrollen. los productos y servicios culturales deben cumplir con una serie de requisitos de calidad, innovación, excelencia, pertinencia y productividad que permita su viabilidad en el mercado, de igual forma deben tener una estrategia de desarrollo de consumidores para garantizar una demanda permanente. este tipo de estrategias se pueden traducir en una serie de procesos como:

(i) la diversificación de la economía local(ii) creación de empleos (iii) Generación de oportunidades de inversión ( e.g. alianzas público- privadas, patrocinios)

Ejemplos. Una red cultural: Grupo de Comunicaciones de Teatro (TCG)esta red nace en 1961, como una organización nacional, con el propósito de apoyar y promover a los profesionales del teatro estadounidense; se crea gracias al apoyo de la fundación ford. su objetivo es fomentar la comunicación entre los profesionales del

19manosvisibles

teatro, la comunidad y los teatros universitarios y a partir de esto, generar una red que permita fortalecer el sector. Desde la red, ofrece a sus miembros, que ya son más de 12.000 personas y una red de 500 salas de teatro, oportunidades de creación de conocimiento, a través de conferencias, investigación y subsidios para las compañías de teatro. es además la mayor editorial independiente de literatura dramática; han publicado el trabajo de más de 235 escritores y otros profesionales del teatro.

entre sus principales programas y servicios se encuentran: redes de conocimiento, recursos para el desarrollo del liderazgo, publicación, y fomento de los conocimientos. Por otra parte, a través de una serie de organizaciones filantrópicas, distribuye más de 2 millones de dólares en becas cada año. ofrece oportunidades para construir y conectar una nueva generación de profesionales para el campo.

la visión de tcG es ser la empresa líder e innovadora en el montaje, la contextualización y la difusión de conocimientos para fortalecer y dinamizar salas de estados unidos y los profesionales, para ser el proveedor por excelencia de los hechos y las historias que captan público, financiador y los medios de interés en el teatro, para ser una fuente de energía eléctrica para los artistas, proporcionando financiamiento, creación de redes, la visibilidad y las oportunidades de publicaciones, para fomentar las condiciones para el surgimiento de un nuevo nivel de conciencia internacional e intercultural y la cooperación a través del teatro.

El Proyecto Remix: el Proyecto remix fue creado con el fin de ayudar a nivelar el campo de acción para los jóvenes de las comunidades desfavorecidos, marginados y de bajo acceso a los servicios públicos. sus programas y servicios buscar de atender a los jóvenes que están tratando de entrar en las industrias creativas o continuar su educación formal. el Proyecto reMiX ofrece programas educativos y creativos alternativos de primera categoría, con facilitadores e infraestructura.

su misión es ayudar a perfeccionar el talento en bruto de los jóvenes, con el fin de ayudarles a encontrar el éxito como lo definen los participantes y en sus propios términos.

el Proyecto remix busca convertirse en un destino reconocido internacionalmente por los reclutadores

de instituciones de enseñanza superior y las empresas buscan talento joven fresco, emocionante y liderazgo. Por esto, es un programa diseñado para ayudar a los jóvenes a desarrollar sus carreras en las industrias de la cultura urbana, por tanto, se basan en el apoyo de las industrias culturales propias de toronto y de las instituciones para ofrecer a participantes con todos los conocimientos, habilidades y recursos que necesitan para tener éxito.

el Proyecto ha sido seleccionado entre los 3 mejores programas para la juventud en el mundo en materia de seguridad urbana de las naciones unidas onu-Hábitat 2009y el programa juvenil más innovador de la ciudad de toronto 2005.

cuenta con un presupuesto operativo Anual usD$ 750.000, 10 empleados a tiempo completo y 200 voluntarios dedicados.

6.3. Estrategias de generación de capacidades. estas estrategias redundan en los procesos formativos culturales que irradian la capacidad individual de los miembros de la comunidad al igual que incentivan la conformación, cualificación e intercambio de saberes de grupos de interés culturales en la comunidad (e.g. jóvenes, adultos mayores, comunidades étnicas). De igual forma, estos procesos promueven la conformación de colectivos que derivan en formas organizativas como cooperativas, asociaciones, empresas, redes, incubadoras o escuelas de formación.

Ejemplos.

Fundación Crear Vale la Pena.crear vale la pena (cvlP) es una organización no gubernamental que, desde 1993, realiza en Argentina un programa de integración social para jóvenes, a través de actividades artísticas y comunitarias.

el programa que enmarca las acciones de crear vale la pena se llama Arte Y orGAniZAciÓn sociAl. Para llevar adelante las acciones, se trabaja a partir de centros culturales comunitarios, concebidos como espacios privilegiados para la formación artística y organizativa de los jóvenes, de modo que se conviertan en miembros activos y protagonistas de su comunidad.

los centros culturales comunitarios actúan como “usina creativa”. Proyectos sociales y producciones artísticas surgen allí para ampliar su ámbito de incidencia hacia otros lugares y organizaciones. este crecimiento,

20 manosvisibles

también ha llevado a crear vale la pena, a formar parte de las redes Arte + transformación social, en la que participan más de 25 organizaciones especializadas en esta temática. crear vale la pena propone consolidar un modelo de desarrollo social que contribuya al mejoramiento de calidad de vida de las personas, para que puedan proyectarse a nivel individual y a nivel colectivo, recuperando, de este modo, el valor del arte y la cultura como motores de la vida social. sitio web: http://www.crearvalelapena.org.ar/

6.4. Estrategias de políticas culturales e intersectoriales e incidencia. el ejercicio del poder político puede ser una de las estrategias para lograr que se generen unas condiciones que permitan generar una dinámica cultural comunitaria. como se mencionó en una sesión anterior, lo más importante de las políticas fuera de los lineamientos comunes que ofrecen es su efectividad. en consecuencia, es importante mirar los esquemas e implementación de las políticas, los recursos asignados y la institucionalidad que lidera las propuestas. Por otra parte, existe la posibilidad que la comunicad genere proyectos y logre que a través de las instancias de asignación presupuestas como las comisiones de presupuesto o las secretarías de planeación, se

prioricen obras públicas que generen una infraestructura comunitarias o apoyos permanente para las actividades culturales.

Casos:

1.Política “Cultura Digital” y su modelo de implementación www.mincultura.gov.co esta política articula el sector de las comunicaciones con el sector cultural, para generar una plataforma de generación de contenidos que puedan circular en medios locales

2. Programa Music Crossroads, África: nace en 1995 gracias a la organización juventudes internacionales Musicales, la red de música más grande del mundo. crossroads intarnational es una organización no gubernamental, con sede principal en bruselas (bélgica), que trabaja de forma coordinada con crossroads locales en países (Zimbabue, Mozambique, Malawi, tanzania y Zambia); en cada lugar los locales incorporan sus propios valores y necesidades específicas.

el programa se basa en dos principios: i) el mundo del futuro le pertenece a los jóvenes de hoy y ii) la música es uno de los medios mas poderosos de expresión. Hoy, el programa ha alcanzado llegar a 5.000 músicos, y una audiencia de 300 mil personal al año. esto se ha logrado

MINCULTURA Y LA CULTURA DIGITAL MoDelo De iMPleMentAciÓn

21manosvisibles

a través de más de 40 festivales anuales, capacitación, giras internaciones, talleres sobre derechos, interacción social, talleres sobre genero y prevención de viH/siDA.

Music crossroads logra este gran impacto gracias al apoyo de donantes locales e internacionales, y socios que están interesados en apoyar las músicas tradicionales, contemporáneas y las músicas urbanas de los jóvenes, con el objetivo de crear estructuras musicales sostenibles, mejorar la autoconciencia y la inclusión social de los jóvenes afro.

Gracias a esto, Music crossroads, ha logrado convertirse en una de las iniciativas de desarrollo cultural más poderosa de las ultimas décadas en África, así como uno de los programas culturales del continente con mayor empoderamiento de los jóvenes.

http://www.music-crossroads.net/

6.5. Esquemas de gestión uno de los elementos más importante en las estrategias de desarrollo comunitario cultural es el desarrollo de esquemas de gestión que son el fundamento de los diferentes programas y proyectos. los esquemas de gestión tienen varios propósitos: (i) definir un enfoque conceptual para llevar a cabo las acciones; (ii) construir una organización eficaz para operar y dar sostenibilidad al proyecto cultural; (iii) generar las condiciones de acceso equitativo comunitario; (iv) procurar las alianzas y articulaciones necesarias para brindar la calidad en el proyecto cultural de y para la comunidad.

el esquema de gestión es la forma como un grupo de personas establece objetivos comunes, organiza, articula y proyecta fuerzas, recursos humanos, técnicos y económicos. en síntesis, es el proceso que articula los objetivos institucionales con un modo organizativo. es la adecuación de los medios con los fines.

el esquema o modelo de gestión cultural se da de acuerdo al contexto y al proyecto.

es decir, un modelo de gestión significa la previsión de mecanismos explícitos para las decisiones y las acciones. este modelo no es independiente de los objetivos de la organización sino que expresará la manera en que la organización se concibe a sí misma y a los sujetos que la conforman. Por otra parte, el análisis de un modelo de gestión dará cuenta no sólo de las relaciones internas de los actores y de los modos de organizar el trabajo sino también de las relaciones de la institución con su contexto.

Para ser real y efectivo, el modelo debe estar incorporado en las prácticas de los participantes. Por supuesto, no se trata de un procedimiento mecánico de imposición de conductas, reglas o normas sino de la construcción de lógicas comunes en un proceso determinado de manera multicausal: por el contexto, por las prácticas culturales y su tradición, por las historias y trayectorias personales de los participantes, por sus identidades individuales y grupales o por las organizaciones con las que entran en relación.

Principales desafíos de la gestión cultural:Desarrollar estrategias de sostenibilidad, que permitan encadenar a los diferentes actores de las cadenas productivas (e.g. productores, prestadores de servicios sociales).

Generar verdaderas redes de gestión que permitan conectar comunidades excluidas  y subvaloradas. Generar procesos culturales que permitan la creación de sentidos y significados de las comunidades, a partir de elementos como la identidad, el patrimonio, los valores, la participación, etc.

Articular a los diferentes actores del campo cultural, y de otros campos que con el fin de generar redes, apoyo político, fortalecer los movimientos sociales, formar públicos, desarrollar acciones intersectoriales, entre otros.

6.6. Fuentes de financiación: a partir de los cambios que se han venido generando en el país en materias de las industrias culturales, el apoyo y el fortalecimiento de los procesos culturales de las comunidades, y el interés por generar valor en los activos culturales, se han generado una serie de estrategias, que desde la financiación, permiten apalancar iniciativas. en este orden de ideas, los emprendedores y gestores culturales cuentan con fuentes de financiación como los fondos de capital semillas, las líneas de crédito, las becas de apoyo a la investigación, entre otros. A continuación vamos a señalar los principales.

22 manosvisibles

Fondo /Descripción Dirigido a Mayor información:

fondo emprender / fondo de capital semilla coordinado por el senA. línea para emprendimiento cultural

jóvenes estudiantes y recién egresados de instituciones de educación superior y técnicas, que sean apoyados por incubadoras.

http://www.fondoemprender.com/

bancoldex / créditos para empresas culturales.

Micros y pequeñas empresas http://www.bancoldex.com/portal/de-fault.aspx

colciencias / emprendimiento cultural con énfasis en la generación de cono-cimiento

Personas naturales y grupos intere-sados en desarrollar proyectos de emprendimiento cultural e investi-gación, que sean presentados por una institución avalada por colciencias

http://www.colciencias.gov.co/noticias/convocatoria-de-emprendimiento-cultural

Programa nacional de estímulos Personas naturales y jurídicas que bus-can desarrollar proyectos en diferentes áreas artísticas y culturales.

http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=8972

Programa nacional de concertación organizaciones del sector cultural que buscan desarrollar proyectos con un impacto a nivel local en las comuni-dades

http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1159

foMiPYMe /finanaciacion de proyec-tos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas

empresas constituidas con un mínimo de dos años de existencia.

https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=10171

fonADe /Apoyo crediticio para el forta-lecimiento empresarial

empresas, créditos asociativos o con-stitución de patrimonio

http://www.fonade.gov.co/portal/page/portal/Website/fonadeinicio

fundación coomeva / formación y apalancamiento financiero

creación de empresa, fortalecimiento empresarial y crédito ordinario empre-sarial

http://fundacion.coomeva.com.co/

Destapa futuro / Programa de inversión social de bavaria / capital semilla no reembolsable

creación y fortalecimiento de medianas y pequeñas empresas sostenibles

http://www.redemprendedoresbavaria.net/conocedf/

23manosvisibles

el gestor cultural es un promotor y un agente de cambio, en la medida que tiene que generar políticas que son el resultado del estudio y la investigación del medio cultural en el cual se encuentra el servicio de gestión.

la peculiaridad del gestor cultural radica en que él debe construir su propio modelo de gestión de acuerdo con el conocimiento que tenga del análisis de las condiciones y circunstancias en las que han surgido, confrontando y desarrollando las distintas formas de expresión y manifestación cultural, las cuales comprenden los fenómenos del orden político y social. también debe, en su tarea de gestor, encontrar las relaciones que deben darse entre la institución y la comunidad, siendo él el enlace entre las dos.

el gestor entonces es aquel…

capaz de analizar y conocer el medio donde se va actuar para desarrollar un trabajo óptimo. Que sabe rodearse muy bien y conocer las capacidades y destrezas de las personas con las cuales se trabaja, sin pretender, y esto es lo importante, que todos tengan las mismas capacidades, o que todos deban o puedan realizar las mismas actividades. es fundamental en este trabajo y en cualquier otro, saber lo que pueden hacer cada una de las personas que trabajan con uno, saber que es lo que mejor hacen y pueden llegara hacer y permitirles que lo hagan. creativo, pero sabiendo sustentar sus proyectos, no al voluntarista que piensa que lo limitan sin argumentar, sin mostrar posibilidades y viabilidad en las propuestas, sin mostrar resultados. un creador, como todo creador, es disciplinado. la inspiración sólo aparece después de conocer lo que se va hacer y después de muchas horas de trabajo.

Que conocer sus propias limitaciones para reconocer a otros que pueden desarrollar tareas y de esta manera no ser autoritario. el autoritarismo personal, no el institucional, es fruto de inseguridades y limitaciones no reconocidas. si se reconocen pasan a ser elementos positivos para quien las tiene.

Que trabaja plenamente en la actividad que se tiene y no tomar el cargo para el cual ha sido nombrado como un momento de transición, o como un simple trampolín para llegar a otro trabajo.

Que sabe comunicarse con claridad para comprometer a los demás en las tareas que se buscan.

Que evita tener un grupo de personas que sea más cercano, porque filtran las críticas, porque evitan que se conozcan los problemas más sensibles y especialmente porque suprimen el espíritu crítico que es el único que permite una permanente mejoría.

Que busca la excelencia y calidad.

Que tiene claro que el poder y la autoridad no surgen del cargo mismo. la gestión no puede ejercerse de arriba hacia abajo, de manera vertical porque eso entraba cualquier desarrollo y deseo creador. Que sabe que toda actividad genera una resistencia en distintos puntos y es necesario saberla reconocer. Hay una relación directa entre la acción y la reacción, por eso, a mayor cambio, mayor transformación e innovación, mayor resistencia, en cambio, entre menos innovación, menos cambio, menos creatividad, igualmente menos resistencia.Que reconoce al otro. el ser humano es un ser que requiere ser reconocido en lo que hace, en lo que dice, en su conducta en general. Paso la vida buscando ser reconocido y solamente en la medida que me reconozcan puedo seguir desarrollando mi ser en el mundo. la mayoría de las veces es un reconocimiento simbólico, es simplemente una frase. sartre dice que “es el otro el que sabe quién soy yo”, puedo creer de mí lo que quiera que si el otro no lo cree, no lo soy”.

Que sabe oír, el que escucha tiene el poder, porque conoce lo que piensa el otro y el que escucha decide.Que sabe dictar un conjunto de normas que no deben tener un carácter de sanción, sino de estímulo que invite a la creación y/o a la acción.

Que es consciente de la aceleración de los procesos sociales y culturales y está en permanente formación y es abierto a los cambios.

cuyo principio de vida es la ética. todos y cada uno de los puntos señalados anteriormente, tienen una carácter ético y a ellos hay que añadirles la transparencia en las ejecutorias del gestor.

VII. PERFIL DEL GESTOR CULTURAL

24 manosvisibles

AKcelruD, f. (2010) culture industry today. cambridge scholars. newcastle

AZuA, M. (2010) the social factor : innovate, ignite, and win through mass collaboration and social networking. ibM Press/Pearson, new jersey.

bArroWeloYGH, D; ZoHul-WriGHt, Z. (2008) creative industries and developing countries: voice, choice and economic growth. routledge; new York

bAnGuero, H.& Quintero, v. (1990) . el proyecto social. cali

bAronA, f.  (1997) De lo sensible a lo tangible. identificación, formulación y presentación de proyectos culturales. - cámara de comercio de cali.

benAviDeZ r. (1998) industrias culturales. noticias de hoy y el próximo milenio. la Habana

bonet, l. (1995)  la cultura contemporánea, un sector mercantilizado. universidad de barcelona. santiago de compostela

brunner, j. (1992) América latina: cultura y modernidad. edit. Grijalbo, México

cresPo, A. (2010) Marco. Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (conceptos esenciales y aplicaciones)

cornejo, j. (1989).  las Políticas culturales en América latina: una reflexión plural. edic. APPAc, Perú

correA, s. (1996). la participación: ¿solución o Problema?. ed. centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana. juan Marinello

Del rio, s. crea futuros: el espacio de los sueños en uruguay. Ponencia presentada en el 2º encuentro de Animadores culturales, concepción, uruguay, 2010. http://segundoencuentrodegestores.files.wordpress.com/2010/11/crea-futuros-el-espacio-de-los-suenos-en-uruguay.pdf

DruKer P. (1998) “Hacia una nueva organización” revista Harvard. Deusto. business review. enero-febrero de 1998.frAcZinet, l (2010). emergencia y cultura. la región del bío-bío tras el terremoto. Ponencia presentada en el 2º encuentro de Animadores culturales, concepción, uruguay, 2010. http://segundoencuentrodegestores.files.wordpress.com/2010/11/emergencia-y-cultura-la-region-del-bio-bio-tras-el-terremoto.pdf

GArcíA, n. (1997) la economía de la cultura iberoamericana. De ceDeAl y oei Madrid

GArcíA, n. (1987). Políticas culturales en América latina. edit. Grijalbo, México,

GArciA, M. et al (2001) cultivando vida, desarmando violencias: experiencias em educacao, cultura, lazer, esporte e cidadania com jovens em situacoes de pobreza. brasilia: unesco, brasil telecom, fundacao Kellogg, iADb

GolDsMitH, s. (2010) the Power of social innovation: How civic entrepreneurs ignite community networks for Good. josey bass

GuerrA, c. (2010) Gestión cultural local: Magazine “el elAl”, región de Aysén. Ponencia presentada en el 2º encuentro de Animadores culturales, concepción, uruguay, 2010. http://segundoencuentrodegestores.files.wordpress.com/2010/11/gestion-cultural-local-magazine-el-alal-region-de-aysen.pdf

Hutter, M. & tHrosbY, D. (2008) beyond price:  value in culture, economics, and the arts. cambridge university Press. cambridge ;  new York.

joHnson, l. (2009) cultural capitals:  revaluing the arts, remaking urban spaces. Ashgate Pub.. farnham,u.K

KrisHnA, A. (2010) one illness away. Why people become poor and how they escape poverty. oxford university Press

lonDoÑo, f y otros. (2011) caracterización de las fuentes de financiación para empresas culturales en el ámbito público y privado, a nivel nacional e internacional. universidad nacional, universidad de caldas, Ministerio de cultura. Manizales. Disponible en: http://culturayeconomia.org/wp-content/uploads/4.-if-ucAlDAs1.pdf

MArtín-bArbero, j.  industrias culturales: modernidad e identidad; en cuadernos de comunicación y cultura, núm. 15.

MArtinell, A.& rosellÓ, D. (1988) Diseño y elaboración de proyectos culturales. Diploma de postgrado en gestión y políticas culturales 1996/97. ed. formació continudada les Heures. y Diputació en barcelona. Mcgraw-Hill. bogotá,

McKinlAY, A.& sMitH, c. (2009) creative labour : working in the creative industries. Palgrave Macmillanm : new York  

MenÉnDeZ, c. y fArfÁn M. (1995). el Gestor cultural: Agente de cambio social. edit. Ministerio de educación y cultura de ecuador. subsecretaría de cultura, secAb y oei., colombia, 1995

MenÉnDeZ, c. Y GuÉDeZ, v. (1995). la formación en Gestión cultural. edit. secAb y colculturA, colombia, 1994

MisMAn, f. (1998) “la cultura ante el Mercado”. revista fuentes, unesco no. 101 Mayo

oei. Memorias gestión cultural. bogotá. 1996

Quintero v. (1992). Documento: la administración de organizaciones culturales. cali

sen, A.; KlisberG, b. (2007) Primero la gente. Deusto

sinGH, j. (2011) Globalized arts: the entertainment economy and cultural identity. columbia university Press:  new York

stoneMAn, P. (2010) soft innovation : economics, product aesthetics, and the creative industries. oxford university Press: oxford ; new York.

tAYlor, c. (1994) Multiculturalismo y Políticas del reconocimiento. edit. f ondo de cultura económica, México, 1994.tHe reMiX Project – toronto ( canada) http://theremixproject.ca/site/

tHrosbY, D. (2010) the economics of cultural policy. cambridge university Press: cambridge, uK ; new York

unesco (2011) Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Available at: www.unesco.org/es/guia-industrias-culturales

unesco formación en gestión cultural y políticas culturales, directorio iberoamericano de centros de formación, América latina, caribe, españa y Portugal. informe elaborado por la red iberoamericana de centros y unidades de formación en gestión cultural, iberforMAt, por la oei y por la unesco, 2005. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001386/138686s.pdf

ZeliZer, v. (2011) economic lives:  how culture shapes the economy. Princeton university Press

BIBLIOGRAFÍA