Gestion de almacenes y transporte

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTION DE ALMACENES. 1. ¿Por qué es importante la Gestión de los Almacenes como parte de la Gestión Logística de una empresa? Sirve de elemento regulador en el flujo de mercancías. Un almacén bien gestionado da equilibrio a la gestión empresarial en general, pues es capaz de estabilizar la producción con la demanda, ya que intenta sincronizar las distintas carencias entre la fabricación y la demanda y además supone un suministro permanente a los clientes. 2. ¿De qué maneras pueden clasificarse los almacenes? Según su relación con el flujo de producción: Almacenes de Materias Primas, productos Intermedios, productos terminados, materia Auxiliar, de preparación de pedidos y distribución. Según su ubicación: Almacenes al interior y al aire libre. Según el material a almacenar: Almacenes para bultos, gráneles, líquidos y gases. Según su grado de mecanización Según su localización: Almacenes centrales y regionales Según su función logística: Almacenes de centro de consolidación, centro de ruptura, centro de tránsito, cíclicos o estacionales, de custodia a largo plazo. 3. ¿Cuáles son las actividades básicas que se realizan en un almacén? Todo almacén, dependiendo de la clase, del tipo de producto, etc. Se realizan las siguientes actividades: A. Resepcionar el producto. se divide en estas fases: Antes de la llegada Antes de la recepción de los productos, se deberá disponer de la documentación necesaria: Llegada de los productos Este momento es importante, ya que se traspasa la custodia y la propiedad de las mercancías del proveedor al cliente. Después de la llegada Una vez que se han recibido los productos, se procede al control e inspección de los mismos, en lo que se refiere a la calidad y si se ajusta a las condiciones estipuladas en el contrato de compraventa. B. Almacenaje y manutención Las actividades correspondientes al almacenaje propiamente dicho y a la manutención de los productos: Almacenaje Es La actividad principal que se realiza en el almacén y consiste en mantener con un tratamiento especializado los productos, sistemáticamente y con un control a largo plazo. Esta función no añade valor al producto. Manutención La manutención o manejo de mercancías se refiere a la función que desempeñan los operarios del almacén, empleando los equipos e instalaciones para manipular y almacenar los productos con el fin de alcanzar una serie de objetivos estipulados, teniendo en cuenta un tiempo. C. Preparación de pedidos Este proceso también es conocido por el término inglés piking y se refiere principalmente a la separación de una unidad de carga de un conjunto de productos, con el fin de constituir otra unidad correspondiente a la solicitud de un cliente.. D. Expedición: La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que éstos lleguen en perfecto estado y en las condiciones de entrega y transporte pactadas con el cliente. E. Organización y control de las existencias La organización y el control de las existencias dependerán del número de referencias a almacenar, de su rotación, del grado de automatización e informatización de los almacenes, etc. 4. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la seguridad del almacén? Invertir en prevención es, a la larga, más rentable que exponerse a un incendio o un accidente en un almacén. Aunque a simple vista no lo parezca, el riesgo está ahí, por eso, los empresarios deben preguntarse si su almacén es seguro. El potencial riesgo de un almacén depende de muchos aspectos, como: El tipo de productos que se guarden. Infraestructura física del espacio. Personal y de las medidas de prevención. Seguridad que el almacenista o empresario haya tomado. Es decir, no hay tipologías de espacios más o menos seguros, sino planes de prevención mal o bien gestionado Nombre: Rodriguez Velezmoro, Luis Alberto. GESTION DE ALMACENES

Transcript of Gestion de almacenes y transporte

Page 1: Gestion de almacenes y transporte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTION DE ALMACENES.

1. ¿Por qué es importante la Gestión de los

Almacenes como parte de la Gestión

Logística de una empresa?

Sirve de elemento regulador en el flujo de

mercancías.

Un almacén bien gestionado da equilibrio a la

gestión empresarial en general, pues es capaz de

estabilizar la producción con la demanda, ya que

intenta sincronizar las distintas carencias entre la

fabricación y la demanda y además supone un

suministro permanente a los clientes.

2. ¿De qué maneras pueden clasificarse los

almacenes?

Según su relación con el flujo de producción:

Almacenes de Materias Primas, productos

Intermedios, productos terminados, materia Auxiliar,

de preparación de pedidos y distribución.

Según su ubicación: Almacenes al interior y al aire

libre.

Según el material a almacenar: Almacenes para

bultos, gráneles, líquidos y gases.

Según su grado de mecanización

Según su localización: Almacenes centrales y

regionales

Según su función logística:

Almacenes de centro de consolidación, centro de

ruptura, centro de tránsito, cíclicos o estacionales, de

custodia a largo plazo.

3. ¿Cuáles son las actividades básicas que se

realizan en un almacén?

Todo almacén, dependiendo de la clase, del tipo

de producto, etc. Se realizan las siguientes

actividades:

A. Resepcionar el producto. se divide en estas

fases:

Antes de la llegada

Antes de la recepción de los

productos, se deberá disponer de la

documentación necesaria:

Llegada de los productos

Este momento es importante, ya

que se traspasa la custodia y la

propiedad de las mercancías del

proveedor al cliente.

Después de la llegada

Una vez que se han recibido los

productos, se procede al control e

inspección de los mismos, en lo

que se refiere a la calidad y si se

ajusta a las condiciones

estipuladas en el contrato de

compraventa.

B. Almacenaje y manutención

Las actividades correspondientes al almacenaje

propiamente dicho y a la manutención de los

productos:

Almacenaje

Es La actividad principal que se realiza en el

almacén y consiste en mantener con un tratamiento

especializado los productos, sistemáticamente y con

un control a largo plazo. Esta función no añade valor

al producto.

Manutención

La manutención o manejo de mercancías se refiere a

la función que desempeñan los operarios del

almacén, empleando los equipos e instalaciones para

manipular y almacenar los productos con el fin de

alcanzar una serie de objetivos estipulados, teniendo

en cuenta un tiempo.

C. Preparación de pedidos

Este proceso también es conocido por el término

inglés piking y se refiere principalmente a la

separación de una unidad de carga de un conjunto

de productos, con el fin de constituir otra unidad

correspondiente a la solicitud de un cliente..

D. Expedición: La expedición consiste en el

acondicionamiento de los productos con el fin de

que éstos lleguen en perfecto estado y en las

condiciones de entrega y transporte pactadas con el

cliente.

E. Organización y control de las existencias

La organización y el control de las existencias

dependerán del número de referencias a almacenar,

de su rotación, del grado de automatización e

informatización de los almacenes, etc.

4. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para

la seguridad del almacén?

Invertir en prevención es, a la larga, más rentable

que exponerse a un incendio o un accidente en un

almacén. Aunque a simple vista no lo parezca, el

riesgo está ahí, por eso, los empresarios deben

preguntarse si su almacén es seguro. El potencial

riesgo de un almacén depende de muchos aspectos,

como:

El tipo de productos que se guarden.

Infraestructura física del espacio.

Personal y de las medidas de prevención.

Seguridad que el almacenista o empresario

haya tomado.

Es decir, no hay tipologías de espacios más

o menos seguros, sino planes de prevención

mal o bien gestionado

Nombre: Rodriguez Velezmoro, Luis Alberto.

GESTION DE ALMACENES

Page 2: Gestion de almacenes y transporte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

5. ¿Qué sugerencias básicas existen para el ordenamiento (ubicación adecuada) de los materiales al

interior del almacén?

Accesibilidad.- Los artículos de movimiento rápido han de almacenarse en sitios en los que se les pueda

seleccionar y expedir con el mínimo tiempo, los de movimiento lento pueden colocarse en lugares más lejanos.

Protección.- Los artículos se deben almacenar conforme con al grado de protección que requiera

cada uno de ellos, siendo estos: la temperatura, la humedad, los riesgos, la caducidad, el costo etc.

Acomodo.- La disposición ordenada de los artículos constituye un elemento esencial para los fines de

localización, protección y surtido.

6. Menciona algunos indicadores utilizados para medir los resultados de la Gestión de Almacenes en una

empresa.

GESTION DE TRANSPORTES

1. ¿Qué interrogantes básicas deben

responderse para tener una adecuada

Gestión de Transportes?

La palabra transporte se relaciona

inevitablemente con el concepto de

movimiento físico del producto, entonces se

puede decir que la gestión de transporte es

un conjunto constituido por las distintas

formas de transportar elementos diversos

(materia prima, productos semielaborados

o productos terminados) y la existencia de

la infraestructura adecuada que la propicie

(donde se incluya todos aquellos ,

elementos capaces de responder a las

necesidades que se produzcan para la

realización física del suministro de

mercadería, así como para su control

adecuado). Existen diferentes medios

empleados para el traslado físico de

mercancías, desde el punto de origen hacia

su destino.

INDICADOR

DESCRIPCIÓN

FORMULA

IMPACTO (COMENTARIO)

Costo de

Almacenamiento

por Unidad

Consiste en relacionar el costo de

almacenamiento y el número de

unidades almacenadas en un

período determinado.

Costo de

Almacenamiento

--------------

Número de unidades

almacenadas

Sirve para comparar el costo por unidad

almacenada y así decidir si es más

rentable subcontratar el servicio de

almacenamiento o tenerlo propiamente

Costo por Unidad

Despachada

Porcentaje de manejo por unidad

sobre los gastos operativos del

centro de distribución.

Costo Total

Operativo Bodega

--------------

Unidades

despachadas

Sirve para costear el porcentaje del costo

de manipular una unidad de carga en la

bodega o centro de distribución

Nivel de

Cumplimiento del

Despacho

Consiste en conocer el nivel de

efectividad de los despachos de

mercancías a los clientes en

cuanto a los pedidos enviados en

un período determinado

Numero de

despachos

cumplidos x 100

Número total de

despachos

requeridos

Sirve para medir el nivel de cumplimiento

de los pedidos solicitados al centro de

distribución y conocer el nivel de

agotados que maneja la bodega.

Costo por Metro

Cuadrado

Consiste en conocer el valor de

mantener un metro cuadrado de

bodega.

Costo Total

Operativo

Bodega x 100

--------------

Área de

Almacenamiento

Sirve para costear el valor unitario de

metro cuadrado y así poder negociar

valores de arrendamiento y comparar con

otras cifras de bodegas similares

Page 3: Gestion de almacenes y transporte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. ¿Qué modos de transporte existen? Explica

brevemente las ventajas, desventajas y riesgos de

cada uno de ellos.

Transporte terrestre: El transporte terrestre es aquel

cuyas redes se extienden por la superficie de la

tierra. Sus ejes son visibles, debido a que están

formados por una infraestructura construida

previamente por la que discurren las mercancías y

las personas.

Transporte por carretera: es el más

importante en la actualidad tanto para mercancías

como para personas, debido al gran desarrollo de los

vehículos públicos y privados. Su ventaja radica en

la gran flexibilidad que presenta. Como desventajas

presentan el elevado coste de construcción y

mantenimiento de las infraestructuras viarias, o la

congestión generada debido al aumento de los flujos.

Transporte por ferrocarril: Su principal

ventaja radica en su capacidad para transportar

grandes volúmenes de mercancías, que se

contrapone con su inflexibilidad, pues únicamente

puede alcanzar los lugares a los que lleguen las vías

férreas.

Transportes especiales: Estas redes son

exclusivas para transportar un único producto, como

el petróleo a través de oleoductos, el gas a través de

gaseoductos, la energía eléctrica a través de las redes

de Alta tensión, o la información a través de la red

telefónica.

Transporte Aéreo.

El transporte aéreo necesita para su

funcionamiento de aeropuertos, que son enormes

infraestructuras dedicadas a las operaciones aéreas.

La presencia de aeropuertos induce a la

localización en torno a ellos de una serie de

actividades económicas relacionadas con él, tales

como hoteles, empresas de alquiler de vehículos,

empresas de transporte urgente, centros de negocios,

etc., que generan una dinámica económica muy

importante en la zona.

Transporte acuático.

El transporte acuático es el realizado

mediante barco, pudiéndose distinguir entre el

transporte fluvial (por ríos y canales) y el marítimo.

Su principal ventaja radica en poder transportar

mercancías voluminosas a bajo coste, mientras que

en contrapartida la velocidad del transporte es

bastante menor. Esta velocidad ha provocado la

decadencia del transporte de viajeros de larga

distancia (copado por el transporte aéreo), mientras

que en las cortas distancias se mantienen en formas

de ferry (barcos relativamente rápidos que cubren

frecuentemente líneas de pasajeros de corta

distancia).

Transporte fluvial. Los ríos son excelentes vías

para adentrarse en los continentes, aunque no todos

los ríos son navegables, dependiendo del caudal, el

relieve del cauce (que no formen rápidos ni

cataratas), del clima (algunos ríos se hielan en

invierno y otros se secan en verano), de la

compatibilidad con otros usos (represas para

abastecimiento humano, producción de energía,

regadío), etc

Transporte marítimo. Está centrado en la

actualidad prácticamente en el transporte de

mercancías. El desarrollo de la marina mercante se

ha basado en el aumento del tonelaje de los barcos

(capacidad de las bodegas), la especialización

(barcos dedicados al transporte de un solo producto:

petroleros, barcos frigoríficos, porta contenedores,

etc.) y cierto aumento de la velocidad.

3. ¿Qué criterios deben tomarse en cuenta para

seleccionar un medio de transporte adecuado?

Costos.- se evalúa si el medio de transporte

en realidad equivale a lo que cuesta; en

comparación con los demás medios.

Tiempos en tránsito.- es el tiempo total en el

cual las mercancías se encuentran en poder

del transportista.

Confiabilidad.- se refiere a la integridad

tanto en la seriedad como en la consistencia

del servicio que ofrezca el medio de

transporte. El tiempo y la confiabilidad

afectan los costos de exigencia del vendedor

además de las posibles ventas que, por no

tener disponible la mercancía no se puede

realizar.

Capacidad.- es el espacio que tiene el

transporte para dar un servicio adecuado a

cada tipo de mercancía, ya que existen

productos diferentes y por tanto existirá un

trato diferente. El medio de transporte debe

estar en condiciones retransportar la

mercadería.

Asequibilidad.- es el conocimiento, por parte

del transportista, de la ruta o red específica

para llevar las mercancías.

Page 4: Gestion de almacenes y transporte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Seguridad.- la mercancía debe de llegar en

optima condiciones donde el consumidor,

generalmente él transpone se hace

responsable de todas las perdidas y daños en

las perdidas dela mercadería.

El problema de seguridad depende de las

compañías transportistas y de las zonas

geográficas

Coordinación de los servicios de transporte.-

coordina e integra varios medios de transarte.

La. empresa o los agentes de transportación

son los que efectúan esos trabajos

4. ¿Qué aspectos deben tomarse siempre en cuenta

como parte de un contrato de transporte?

El contrato de transporte de mercancías como

aquel contrato “por el que el porteador se

obliga frente al cargador, a cambio de un

precio, a trasladar mercancías de un lugar a

otro y ponerlas a disposición de la persona

designada en el contrato”.

En lo referente a la tipología contractual, la

ley utiliza cinco criterios diferentes: por

razón del modo empleado, por razón del

objeto, con pluralidad de medios de

transporte, con relación continuada entre las

partes y el novedoso contrato de mudanza.

En cuanto al primero, el ámbito de

aplicación de esta ley se dirige al transporte

por carretera, por ferrocarril y fluvial.

En cuanto al segundo, la norma regula el

transporte de mercancías y el de viajeros.

Respecto a los transportes postales, la

Disposición Adicional Tercera de la Ley

establece su carácter supletorio de las

normas reguladoras del sector postal: “La

contratación de los servicios de recogida,

transporte y distribución de envíos postales

en el marco del servicio postal universal se

regirá por las normas reguladoras del sector

postal y, en lo no previsto por éstas, por la

presente ley.”

El tercer supuesto se refiere al denominado

transporte multimodal regulado en los

artículos 67 a 70 de la LCTTM.

Con relación continuada entre las partes, se

incorpora a nuestro Derecho el denominado

transporte continuado, el cual precisa que se

concreten cada uno de los envíos o

expediciones que se realicen de forma

sucesiva en el tiempo. Concretamente el art. 8

señala que: “Por el contrato de transporte

continuado, el porteador se obliga frente a un

mismo cargador a realizar una pluralidad de

envíos de forma sucesiva en el tiempo. El

número, frecuencia, características y destino

de los envíos podrán determinarse en el

momento de contratar o antes de su inicio.”

Se incorporan las especialidades del

contrato de mudanza regulado en los

artículos 71 a 77. De conformidad con lo

dispuesto en el artículo 71 por el contrato

de mudanza “el porteador se obliga a

transportar mobiliario, ajuar doméstico,

enseres y sus complementos procedentes o

con destino a viviendas, locales de negocios

o centros de trabajo, además de realizar las

operaciones de carga, descarga y traslado

de los objetos a transportar desde donde se

encuentren hasta situarlos en la vivienda,

local o centro de trabajo de destino. El

resto de las operaciones, como la

preparación, armado o desarmado,

embalaje, desembalaje y otras

complementarias, quedarán a la voluntad

contractual de las partes contratantes”.

La Ley opta por incorporar los elementos

personales necesarios en la relación

contractual, definiendo qué se entiende por

cargador, porteador, destinatario y

5. Menciona algunos indicadores utilizados para medir los resultados de la Gestión de Transportes en una

empresa.

TRANSPORTE

INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)

Comparativo del Transporte (Rentabilidad Vs Gasto)

Medir el costo unitario de transportar una unidad respecto al ofrecido por los transportadores del medio.

Costo Transporte propio por unidad

Costo de contratar transporte por unidad

Sirve para tomar la decisión acerca de contratar el transporte de mercancías o asumir la distribución directa del mismo.

Nivel de Utilización de los Camiones

Consiste en determinar la capacidad real de los camiones respecto a su capacidad instalada en volumen y peso

Capacidad Real Utilizada

Capacidad Real Camión (kg, mt3)

Sirve para conocer el nivel de utilización real de los camiones y así determinar la necesidad de optimizar la capacidad instalada y/o evaluar la necesidad de contratar transporte contratado