GESTION AMBIENTAL

41
CAPITULO 1 ENTORNO DE LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTE El medio ambiente son los conjuntos de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

description

tipos de contaminacion

Transcript of GESTION AMBIENTAL

CAPITULO 1 ENTORNO DE LA GESTIN

MEDIO AMBIENTEEl medio ambiente son los conjuntos de componentes fsicos, qumicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que tambin comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.

El 5 de junio de cada ao, globalmente se celebra el Da Mundial del Medio Ambiente. ste fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Es uno de los medios importantes por los cuales la Organizacin de las Naciones Unidas estimula la sensibilizacin mundial acerca del entorno e intensifica la atencin y la accin poltica.ECOLOGIALa palabra ecologa es utilizada en los ltimos aos con mucha frecuencia. La etimologa de la palabra proviene del griego: oicos significa: casa y logos significa: discurso. La ecologa estudia los organismos en su medio ambiente.Objetivos1. Analizar los conceptos bsicos de ecosistema, comunidad y poblacin dentro del campo de la ecologa.2. Reconocer la estructura y relaciones bsicas dentro de un ecosistema.3. Identificar en forma general algunos ecosistemas dentro del entorno de nuestro pas. El trmino ecologa es relativamente reciente, empez a utilizarse a mediados del siglo XIX, y es en 1869 que Ernst Haeckel defini el trmino ecologa como todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente orgnico e inorgnico.Odum en 1963, define la ecologa como el estudio de la estructura y el funcionamiento de la naturaleza, dando nfasis a la idea de grupo de organismos que funcionan como unidad biolgica definida como ecosistema.Andrewartha (1961), define ecologa como el estudio cientfico de la distribucin y abundancia de los organismos, dejando en segundo plano las relaciones interespecficas.Krebs (1985), modifica el concepto anterior definiendo ecologa como el estudio cientfico de las interrelaciones que regulan la distribucin y abundancia de los organismos retomando de esta manera la definicin de Odum.

Enfoques de la ecologa

La Ecologa tiene tres enfoques de estudio: el descriptivo, el funcional y el evolutivo. Es importante conocer estos tres enfoques para entender la importancia de la ecologa como ciencia. Estos enfoques se han priorizado a lo largo de la historia de manera diferente.

1. Enfoque funcional:Estudia las relaciones dentro de los ecosistemas; identifica y analiza los problemas dentro de las poblaciones y las comunidades. Desde este enfoque, el ecosistema es la unidad de funcionamiento en que todos los elementos que la componen interactan entre s. El deterioro de un ecosistema repercute por lo tanto, en todos los seres vivos que lo componen y viceversa. Este es el enfoque actual de la ecologa.

2. Enfoque Evolutivo:Estudia las razones por las que la seleccin natural ha favorecido a lo largo de la historia ciertas adaptaciones especficas que han originado a los organismos actuales. Este enfoque es el enfoque que presenta Charles Darwin en el origen de las especies. Estudia la evolucin de las especies, entendiendo la evolucin de las especies como un proceso continuo a lo largo del 2 tiempo que ha permitido la supervivencia y la adaptacin de las especies a las condiciones cambiantes.

3. Enfoque descriptivo:Este es uno de los primeros enfoques de la ecologa. Describe los grupos de vegetacin y los animales del planeta y sus relaciones entre s. Parte del ser vivo como unidad de estudio. Si bien actualmente se prioriza el enfoque funcional, los tres enfoques son vlidos y deben tenerse en cuenta ya que abarcan acercamientos diferentes al estudio de la ecologa.

CONTAMINACINLa contaminacin es la introduccin de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio fsico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia qumica, energa (como sonido, calor, luz o radiactividad).Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerndose una forma de impacto ambiental.La contaminacin puede clasificarse segn el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias qumicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petrleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daos en los ecosistemas o el medioambiente. Adems existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenmenos atmosfricos, como la generacin de lluvia cida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climtico.Hay muchas formas de combatir la contaminacin, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los pases que adhieren estas polticas. La contaminacin esta generalmente ligada al desarrollo econmico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.Clasificacin segn el tipo de contaminacinLa contaminacin puede afectar a distintos medios o ser de diferentes caractersticas. La siguiente es una lista con los diferentes tipos de contaminacin, sus efectos y sus contaminantes ms relevantes: Contaminacin atmosfricaConsiste en la liberacin de sustancias qumicas y partculas en la atmsfera alterando su composicin y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los dems seres vivos. Los gases contaminantes del aire ms comunes son el monxido de carbono, el dixido de azufre, los clorofluorocarbonos y los xidos de nitrgeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustin de los vehculos. Los fotoqumicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los xidos del nitrgeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamao en micrmetros, y es comn en erupciones volcnicas. La contaminacin atmosfrica puede tener un carcter local, cuando los efectos ligados al foco de emisin afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carcter global, cuando las caractersticas del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia cida y el calentamiento global. Contaminacin hdricaSe da por la liberacin de residuos y contaminantes que drenan a las alcantarillas y luego son transportados hacia ros, penetrando en aguas subterrneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofizacin o descarga de basura. O por liberacin descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificacin de los ocanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plsticos que contaminan los ocanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la gran mancha de basura del Pacfico Norte. Los derrames de petrleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

Contaminacin de los ocanos. Las causas del deterioro del hbitat costero son la deforestacin, los vertidos qumicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petrleo, aguas residuales y la sobreexplotacin pesquera.

Contaminacin del sueloOcurre cuando productos qumicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo ms significativos se encuentran los hidrocarburos como el petrleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en bateras, el Metil tert-butil ter (MTBE), los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria. Tambin los vertederos y cinturones ecolgicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminacin puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.

Contaminacin por basuraLas grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada da mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de poblacin en las ciudades industrializadas o que estn en proceso de urbanizacin. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ros y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el ocano.

Basura espacialEsta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satlites viejos, restos de explosiones y pequeas partculas artificiales. Esta basura puede generar serios daos en los satlites en funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales pueden transformar a los satlites funcionales en ms basura espacial produciendo un proceso llamado Sndrome de Kessler.

Contaminacin radiactivaResultado de las actividades en fsica atmica desde el siglo XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares, tambin por la manufactura y uso materiales radioactivos. (Ver emisores de partculas alfa. La Contaminacin radiactiva se trata ms ampliamente en este artculo en la seccin Radiacin ionizante. Contaminacin genticaEs la transferencia incontrolada o no deseada de material gentico (por medio de la fecundacin) hacia una poblacin salvaje. Tanto desde organismos genticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminacin gentica afecta el acervo gnico (patrimonio gentico) de una poblacin o especie, y puede afectar la biodiversidad gentica de una poblacin o especie. Por ejemplo si a los organismos genricamente modificados (OGM) se les permite reproducirse con organismos no modificados (no-OGM) se producir la contaminacin gentica, y como resultado: 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la extincin. 2) Sus genes se pueden mezclar y no podrn mostrar sus caractersticas. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los pesticidas y herbicidas lo que generara una pesadilla para los granjeros.

Contaminacin electromagnticaEs producida por las radiaciones del espectro electromagntico generadas por equipos electrnicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensin y transformadores, las antenas de telefona mvil, los electrodomsticos, etc. Esta contaminacin puede producir peligros de tres tipos:Peligros elctricos capaces de inducir una corriente elctrica o shock elctrico que pueden daar personas o animales, sobrecargar o daar aparatos elctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes elctricas en el campo magntico de la tierra, en 1994 una tormenta solar afecto a varios satlites de comunicacin generando problemas en peridicos y redes de radio y televisin de Canad. Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiacin electromagntica puede producir una corriente elctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural.Peligros biolgicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos electromagnticos pueden causar calentamiento dielctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varia con la potencia y frecuencia de la onda electromagntica. Existen controversias de si la contaminacin electromagntica no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud (como el cncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.

Contaminacin trmicaEs un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energa nuclear, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hbitat especfico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven. Estos cambios de temperatura provocan un "shock trmico" en los ecosistemas. Por ejemplo: un aumento en la temperatura del agua reduce la solubilidad de oxigeno en ella, adems un aumento en el metabolismo de los animales acuticos que los lleva a consumir mas alimento reduciendo los recursos del ecosistema. Varias especies de peces evitan las zonas de descarga de aguas calientes provocando una reduccin de la biodiversidad en el rea afectada.

Contaminacin acsticaQue comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrs.

Contaminacin visualQue puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energa elctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geogrficos como las "cicatrices" producidas por la minera a cielo abierto, tambin por los vertederos a cielo abierto.

Contaminacin lumnicaIncluye la sobre iluminacin e interferencia astronmica (que disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y astrnomos), esta contaminacin se da durante la noche en cercanas de las ciudades, por esto los observatorios astronmicos importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.Clasificacin en funcin de la extensin de la fuente Contaminacin puntualCuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fbrica o el desage en el ro de una red de alcantarillado.

Contaminacin linealLa que se produce a lo largo de una lnea. Por ejemplo, la contaminacin acstica, qumica, y residuos arrojados a lo largo de una autopista o los desechos de combustin de un avin en vuelo.

Contaminacin difusaLa que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminacin de suelos y acuferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. Tambin es difusa la contaminacin de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta all contaminantes atmosfricos, como pasa con la lluvia cida. Esto afecta a ciertas especies animales y vegetales, modifica la composicin de los suelos y desgasta los monumentos y el exterior de los edificios.Degradabilidad Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradacin lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible. Contaminantes de degradacin lenta o persistente: son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan dcadas o incluso a veces ms tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradacin lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plsticos. Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales fsicos, qumicos y biolgicos. Contaminantes biodegradables: Los contaminantes qumicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos qumicos ms sencillos por la accin de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminacin son las aguas residuales humanas en un ro, las que se degradan muy rpidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposicin.Agentes contaminantes: Los residuos urbanosLos residuos urbanos son unas de las formas ms comunes de contaminacin, cada ciudadano en las grandes urbes aporta una cantidad de estos residuos. La minimizacin de residuos es una manera de combatir este mal.Los residuos slidos domsticos generan ingentes cantidades de desechos (orgnicos 30%, papel 25%, plsticos 7%, vidrio 8%, textiles 10%, minerales 10%, metales 10%). Es prioritario compatibilizar el desarrollo econmico y social con la proteccin de la naturaleza evitando las agresiones a los ecosistemas vivos y al medio ambiente en general. Es sumamente necesario el reciclado o la minimizacin de residuos que evita el continuo consumo de materias primas agotables y su vertido contaminante en la naturaleza. Los vertederos comunes municipales son fuente de sustancias qumicas que entran al medio ambiente del suelo (y a veces a capas de agua subterrneas), que emanan de la gran variedad de residuos aceptados, especialmente sustancias ilegalmente vertidas all, o de vertederos antiguos de antes de los aos 1970 cuando se implementaron ligeros controles en Estados Unidos o la Unin Europea. Residuos orgnicosLos residuos orgnicos son biodegradables. Naturalmente estos desechos pueden recuperarse y utilizarse por ejemplo para la fabricacin de un fertilizante eficaz y beneficioso para los cultivos.

Las plantas depuradoras de aguas residuales son indispensables para potabilizar las aguas desechadas por las grandes ciudades evitando as la dispersin de enfermedades prevenibles en humanos y animales.Una causa de contaminacin orgnica son los desechos animales de las granjas de animales. Los excrementos de los animales y purines generan una importante contaminacin, existe un gran nmero de estudios de investigacin para conseguir convertir estos contaminantes en productos aprovechables e inocuos. Los residuos humanos generalmente son tratado en plantas de tratamiento, pero en pases poco desarrollados con pocos recursos y que prescinden de estas plantas, estos liberan sus residuos sin tratar, contaminando el ambiente y principalmente fuentes de agua potable, esto acarrea muchas enfermedades a la poblacin, como por ejemplo el clera. Por esto si bien los residuos de origen humano se degradan solos con el tiempo, es conveniente tratarlos por el bien de la salud de la poblacin. Sustancias qumicasEn la actualidad existen del orden de 70.000 productos qumicos sintticos, incrementndose cada ao en unos 200 a 1000 nuevas sustancias qumicas. Los efectos que producen estas sustancias en algunos casos son conocidos, pero en otros se sabe poco sobre sus efectos potenciales sobre los humanos y sobre el medioambiente a largo plazo. As el cncer originado por un producto qumico puede en algunos casos tardar de 15 a 40 aos en manifestarse.Agricultura: fertilizantes, plaguicidas y herbicidasEl sector de la agricultura es uno de los que ms contaminacin indirectamente produce. Los causantes de la contaminacin son los fertilizantes y plaguicidas utilizados para la fertilidad de la tierra y para fumigar los cultivos de las plagas que disminuyen la produccin. Estos productos a travs de las lluvias y de los riegos contaminan las aguas superficiales y los acuferos. De acuerdo a la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes orgnicos persistentes, 9 de los 12 ms peligrosos y persistentes compuestos orgnicos son plaguicidas. En 2001 una serie de informes culminaron en un libro llamado Fateful Harvest que dio a conocer una generalizada prctica de reciclar subproductos industriales en fertilizantes, contaminando el suelo con varios metales y sustancias. Dioxinas y polifenilosLas dioxinas son una serie de compuestos qumicos que son muy resistentes a una degradacin qumica o bioqumica y por tanto terminan acumulndose en los organismos vivos. Se originan a partir de la reaccin de cloro con materia orgnica y oxgeno a alta temperatura. En 1940 las dioxinas no existan, pero ha sido la industrializacin de productos qumicos orgnicos asociada al desarrollo econmico que se ha producido en las siete ltimas dcadas, y ha originado su aparicin en ciertos plsticos, pesticidas, insecticidas, etc. que contienen importantes cantidades de cloro. Metales pesadosLos metales pesados representan una importante forma de contaminacin antropognica. Hay una serie de metales pesados esenciales en el ciclo vital de los seres vivos, los denominados oligoelementos. Otros metales pesados no ejercen funcin biolgica alguna. A partir de ciertas concentraciones en los seres vivos pueden ser peligrosos. Los principales metales txicos que se encuentran dispersos en cualquier medio son el mercurio, el cadmio, el plomo, el cobre, el cinc, el estao, el cromo, el vanadio, el bismuto y el aluminio. Los metales, de forma similar al resto de agentes contaminantes, se diluyen con facilidad en el agua. En el mar son dispersados por las corrientes marinas aunque algunos se depositan en el bentos. Las acciones de estos metales sobre algunos organismos marinos pueden afectar a su crecimiento, inhibir su reproduccin e incluso convertirse en letales.El plomo es encontrado en pinturas con plomo, combustible de aviacin, aunque se ha reducido el uso en la mayora de los pases an sigue empleando en la gasolina como producto antidetonante. La contaminacin atmosfrica que ha provocado la combustin de las gasolinas con plomo ha hecho llegar este metal hasta el mar. Se sabe que el plomo se deposita en las branquias de los peces provocndoles serios problemas respiratorios.El mercurio es el principal metal contaminante marino. Se acumula en los peces y llega a travs de su consumo a los humanos que son ms sensibles a su toxicidad. Los lmites legales mximos en Espaa en los productos pesqueros es de 0,5mg/kg de mercurio. La Universidad Rovira i Virgili de Tarragona public en 2005 una aplicacin para evaluar a partir del consumo personal los riesgos del consumo de pescado por su concentracin de contaminantes, frente a los beneficios por sus nutrientes. CianuroEl cianuro es un anin de representacin CN- y consiste de un tomo de carbono con un enlace triple con un tomo de nitrgeno. Los cianuros son ms comnmente referidos a sales con el anin CN. La mayora de los cianuros son altamente txicos. Un envenenamiento con cianuro ocurre cuando un organismo est expuesto a un compuesto que emite iones (CN-) disuelto en agua. El cianuro tiene muchos usos, en la actualidad se utiliza en la industria, para exterminar plagas, y hasta en la medicina. Bajo un uso controlado puede ser seguro.En la minera se lo utiliza para la extraccin del oro, cobre, zinc y plata, utilizando un proceso muy controversial y debido a esto su uso est prohibido en varios pases y territorios. Esto se debe a varios desastres ecolgicos ocurridos debido a derrames o filtrado de cianuro de las minas o el colapso de los diques de colas. Y a que por el proceso de cianuracin del oro aparte de obtener los metales requeridos tambin se extraen metales pesados de poca importancia econmica que quedan depositados en los diques de cola, y algunas veces estos son abandonados sin realizar procesos de remediacin.Un caso notorio fue el derrame de Baia Mare el 30 de enero de 2000 en el norte de Rumania, cuando se derram 130.000 metros cbicos de cianuro diluido en agua que luego lleg a los ros Danubio y Tisza a travs de ros tributarios. La alta concentracin de cianuro de ese vertido se tradujo en la casi total destruccin de la fauna y la flora acuticas en el ro Some y luego en el Tisza. Los efectos del derrame llegaron hasta el mar Negro. Hungra present una denuncia contra la empresa australiana Esmeralda, accionista mayoritaria de las acciones de la empresa Aurul de Baia Mare. Detergentes y dispersantes de petrleoEl consumo de detergentes aumenta constantemente en el mundo. En 1995 se consumieron 10,2 millones de Toneladas y las estimaciones para 2005 eran 13,8 millones de Toneladas.Los dispersantes de petrleo son lquidos utilizados en los derrames de petrleo y cumplen la funcin de hacer soluble el petrleo en agua, y transferirlo desde la superficie del agua hacia la columna de agua. Existen varias marcas de dispersantes, una de las ms conocidas es Corexit, utilizada en los desastres ambientales de Exxon Valdez y el reciente derrame de Deepwater Horizon. Una cualidad de los dispersantes es la de a veces ser ms txicos para el medio ambiente y la salud que el mismo petrleo y de bioacumularse en los tejidos de seres vivos. Adems el hecho de que los dispersantes transfieran el petrleo flotante hacia la columna de agua significa un serio riesgo para los seres que viven bajo el mar y para las aves marinas que se alimentan de ellos. Petrleo:ToxicidadEl petrleo es una mezcla homognea de compuestos orgnicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Muchos de estos compuestos son altamente txicos y causan cncer (carcingenos). El petrleo es "muy letal" para los peces, los mata rpidamente a una concentracin de 4000 partes por milln (ppm) (0,4%). "Alcanza solo un cuarto de gasolina para hacer 250.000 galones de agua de mar txicos para la vida salvaje. Es equivalente la concentracin de 1 ppm de petrleo o destilados de este para causar enfermedades congnitas en aves. El benceno esta presente en el petrleo y la gasolina, se sabe que causa leucemia en humanos. Se sabe que el compuesto reduce los leucocitos en la sangre humana, lo que deja a las personas expuestas a este compuesto, ms susceptibles a infecciones. "Estudios han relacionado exposiciones al benceno en un escaso rango de partes por billn (ppb) a leucemia terminal, enfermedad de Hodgkin, y otras enfermedades de la sangre y el sistema inmunitario con exposiciones de entre 5 a 15 aos." ExtraccinLa extraccin de petrleo es simplemente remover el petrleo de un reservorio. Este es a menudo recuperado como una emulsin de agua y petrleo, y se utilizan qumicos demulsificantes para separar el petrleo del agua. La extraccin de petrleo es costosa y muchas veces daa el medio ambiente. La extraccin ha evolucionado mucho desde sus principios sumndose al proceso de extraccin una amplia variedad de tcnicas y nuevas tecnologas, pero an en algunos casos sigue siendo contaminante. Por ejemplo el caso de los campos petroleros de Lago Agrio en Ecuador donde se contaminaron el suelo y agua de la regin y se produjeron muchos problemas de salud a la poblacin. Esto fue debido a que la empresa encargada de la explotacin de los pozos petrolferos no trato el agua producida (agua contaminada proveniente del interior del pozo), y la acumularon en piletas al aire libre sin ningn tratamiento previo, esto produjo que estas aguas contaminadas se filtraran a los suelos, ros y napas subterrneas de la regin.PlsticosEntre los residuos domsticos los plsticos son uno de los principales componentes, suponiendo el 7% de su peso total y el 20% de su volumen. Son unos materiales muy resistentes a la degradacin que impone la naturaleza y con una vida media muy alta. En 1955 era un residuo inexistente en la mayora de los pases y hoy ha cobrado un gran protagonismo. Se conocen por sus siglas en ingls: polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de vinilo (PVC), polietileno de alta densidad (PDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), etc. Dada su alta resistencia a la degradacin y lo til que resulta su empleo, en la actualidad prcticamente indispensable, la forma para disminuir su proliferacin como residuo sera el reciclado. Pero para ello se encuentra con el problema de que cada objeto de plstico responde a una composicin diferente lo que impide su reciclado. Lo idneo sera homogeneizar la recogida por tipo de plstico pero de momento este problema no est resuelto. El plstico a sustituido al vidrio se encuentre en todas partes es decir no existe una conciencia para reciclar independientemente de lo til que sea.CombustinLa combustin del petrleo y sus derivados produce productos residuales: partculas, CO2, SOx (xidos de azufre), NOx (xidos nitrosos). El CO2 y los NOx (xidos nitrosos) son gases de efecto invernadero que generan el cambio climtico y la acidificacin de los ocanos. Mientras que los SOx (xidos de azufre) son poderosos productores de lluvia cida que destruyen bosques y ecosistemas acidificando las aguas.

Foto satelital del derrame de la plataforma petrolfera Deepwater Horizon en el Golfo de Mxico en 2010.Derrames de petrleoLos derrames son las descargas de petrleo lquido u otro tipo hidrocarburo al medio ambiente debido a la actividad del hombre. El trmino hace referencia a derrames en los ocanos o en agua dulce. Se puede producir por derrames de petroleros, plataformas petrolferas, plataformas de perforacin, pozos petrolferos, tambin los derrames pueden ser de productos ya refinados como la gasolina, el disel u otros productos similares. El limpiado de los derrames toma meses o incluso aos. El petrleo tambin puede aparecer en el ambiente marino por medio de filtraciones naturales, aunque estas filtraciones liberan bajas cantidades de petrleo comparado con un derrame convencional.Para la remediacin de los derrames se utiliza una amplia variedad de tcnicas desde recolectar el petrleo, a usar biorremediadores (usando micro organismos) o agentes bilogicos para destruir o remover el petrleo, dispersantes, quema controlada, solidificar el petrleo para luego retirarlo, tambin aspirando petrleo y agua mediante vaci y luego centrifugando se puede separan el agua del petrleo.Existe una gran cantidad de derrames de petrleo, uno de los ms importantes fue el de la plataforma petrolfera Deepwater Horizon en el golfo de Mxico que se hundi el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosin que haba tenido lugar dos das antes provocando uno de los ms importantes derrames de petrleo en la historia de Estados Unidos. Segn datos de los Estados Unidos el pozo de la empresa British Petroleum (BP) verti 780 millones de litros, y afecto 4.800 kilmetros de costas y marismas y 220.000 kilmetros cuadrados de agua cerrados a la pesca. Esto provoc un desastre ecolgico y econmico para la regin. La BP se ocup de detener la fuga y de hacer parte de la limpieza, reparti miles de millones de dlares en compensaciones, y afronta miles de juicios por indemnizaciones. Un estudio publicado en Science concluye que la desaparicin de la marea negra es ms lenta de lo esperado, encontrndose bajo la superficie, lo que podra suponer un grave riesgo para la fauna marina. Otro estudio informo que el 80% del crudo no ha sido recuperado y que las cifras de crudo vertido podran ser an mayores a las oficiales. Radiacin ionizanteSe denomina contaminacin radioactiva a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno y esta no da indicacin de la magnitud de los riesgos inherentes a esta contaminacin. Esta contaminacin puede proceder de radioistopos naturales o artificiales.Las fuentes naturales provienen de ciertos elementos qumicos y sus istopos y de los rayos csmicos, estos ltimos son las responsables del 80% de la dosis recibida por las personas en el mundo (en promedio), el otro porcentaje proviene de fuentes mdicas como los rayos x. Bajas dosis de radiacin no son peligrosas, el problema ocurre cuando una persona est expuesta a estas dosis por un tiempo prolongado. O se expone a altas dosis de radiacin.Las fuentes artificiales pueden provenir del derrame o accidentes en la produccin o uso de radioistopos, en menor medida la lluvia radioactiva proveniente de bombas atmicas y test nucleares, otras fuentes son derrames o accidentes con radioistopos provenientes de la medicina nuclear o el xenn que se libera durante el reprocesamiento nuclear de combustible nuclear ya usado, otra es debido a accidentes en centrales nucleares.EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTALSe llama Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento tcnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producir un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administracin competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurdico administrativo se inicia con la presentacin de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realizacin de consultas previas a personas e instituciones por parte del rgano ambiental, contina con la realizacin del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentacin al rgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participacin pblica y se concluye con la emisin de la DIA (Declaracin de Impacto Ambiental) por parte del rgano Ambiental.La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluacin negativa pueden ser diversas segn la legislacin y segn el rigor con que sta se aplique, yendo desde la paralizacin definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareci primero en la legislacin de Estados Unidos y se ha ido extendiendo despus a la de otros pases. La Unin Europea la introdujo en su legislacin en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.El EIA se refiere siempre a un proyecto especfico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologas utilizadas, insumos, etc.

El proyecto y construccin de carreteras conlleva una evaluacin de impacto ambiental.

Instrumentos de la evaluacin del impacto ambientalEl estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluacin del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio tcnico, objetivo, de carcter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecucin de un proyecto, actividad o decisin poltica permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento bsico para el proceso de Evaluacin del Impacto Ambiental.La redaccin y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretacin del proyecto y en los factores ambientales ms relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmsfera, agua, suelos, vegetacin, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultora Ambiental.El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de la intervencin que se pretende evaluar.Para estos efectos debe entenderse como intervencin no solo una obra, como un puente o una carretera, sino que tambin, es una intervencin que puede tener impacto en el ambiente, la creacin de una normativa o una modificacin de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importacin de materia prima para fabricacin de plsticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.Cada intervencin propuesta es analizada en funcin de los posibles impactos ambientales. Asimismo se analizan, en funcin de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Siempre entre las alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero.

Estudio de impacto ambiental preliminarLos estudios de impacto ambiental son desarrollados con informacin bibliogrfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografa, aeromagnetometra, geologa de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frgiles.Son estudios que el proponente elabora para contrastar la accin con los criterios de proteccin ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del anlisis ambiental ms detallado.Estudio de impacto ambiental parcialAnlisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecucin pueda tener impactos ambientales que afectaran muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas conocidas y fcilmente aplicables.Estudio de lnea de base o diagnstico socio-ambientalConsiste en un diagnstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un rea geogrfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos biticos, abiticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente bitico y definicin o caracterizacin del componente abitico. En el procedimiento espaol esta etapa suele denominarse "Caracterizacin del Medio" o "Inventario del Medio".Estudio de impacto ambiental detalladoAnlisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecucin puede producir impactos ambientales negativos de significacin cuantitativa o cualitativa, que ameriten un anlisis ms profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigacin de impactos, plan de capacitacin y, plan de monitoreo.Son caractersticas de este estudio el anlisis de proyecto, que resalta los aspectos ambientales del mismo, el anlisis de alternativas que debe contemplar la situacin sin proyecto, la identificacin y valoracin de impactos que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauracin para el trmino de la vida til de la instalacin proyectada. El informe resultante se acompaa de un documento de sntesis redactado de forma comprensible para el pblico y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.Evaluacin Ambiental EstratgicaAnlisis de los impactos ambientales sinrgicos o acumulativos de las polticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones especficas.Realizacin de la evaluacin del impacto ambientalLa realizacin en s de la evaluacin ambiental es de responsabilidad del prestatario. El gobierno o auspiciador del proyecto hace los arreglos para la evaluacin ambiental; a menudo se elige consultores o una institucin para elaborar los anlisis. Cuando sea necesario emplear expertos internacionales para proporcionar habilidades no disponibles en el pas receptor del crdito, es conveniente alentar tambin la participacin de consultores locales, a fin de aprovechar los conocimientos locales y fortalecer su capacidad para futuros trabajos de evaluacin ambiental.La evaluacin ambiental es ms efectiva cuando los resultados, aunque preliminares, sean divulgados desde el inicio del proceso de preparacin. En ese momento, alternativas deseables desde un punto de vista ambiental (sitios, tecnologas, etc.) pueden ser consideradas en forma realista, y los planes de implementacin y operacin pueden ser diseados para responder a los problemas ambientales crticos para un mximo de efectividad de costos. Ms tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes cambios de diseo, seleccionar una propuesta alternativa, o decidir no continuar con un proyecto. An ms costosas son las demoras en la implementacin de un proyecto debido a problemas ambientales no contemplados en su diseo. Consecuentemente, es esencial integrar la evaluacin ambiental dentro del estudio de factibilidad y del diseo.El plan de implementacin de la evaluacin ambiental deber posibilitar frecuentes reuniones de coordinacin entre el equipo de evaluacin ambiental y el del estudio de factibilidad, para intercambiar informacin sobre los problemas ambientales y las respuestas que stos requieren. Los borradores preliminares de las secciones ms importantes de la evaluacin ambiental y las ponencias sobre problemas especficos, tambin son tiles como medios de comunicacin entre los equipos, especialmente al tomar decisiones claves a medida que avanza la preparacin. La mayora de las evaluaciones ambientales exitosas suelen recibir revisiones completas a la mitad del perodo.El director de trabajo debe acordar con el prestatario cules borradores, de haberlos, desea ver la institucin financiera, y cundo. Como mnimo, sin embargo, el director de trabajo debe revisar una versin definitiva, con la ayuda de la Divisin Ambiental Regional del financiador, a fin de determinar si se ha tratado los problemas que l considera importantes, y as obtener las aclaraciones necesarias y transmitir otros comentarios al prestatario, en el afn de disponer de informacin sobre todos los problemas ambientales crticos antes de la evaluacin. Puesto que en la prctica algunas evaluaciones ambientales definitivas podrn estar listas slo poco tiempo antes de la evaluacin, es muy deseable adems hacer una revisin preliminar en una etapa apropiada interina (por ejemplo, al identificar todos los problemas ambientales significativos y describir las medidas de atenuacin). Esto asegurar un alcance correcto en la evaluacin ambiental; la comunicacin entre los diseadores y el equipo de evaluacin ambiental; y que en realidad, se estn realizando los cambios que requiere el proyecto para tratar los problemas ambientales. En general, se conoce la mayora de las principales inquietudes durante los primeros meses; el resto del perodo de la evaluacin ambiental se concentra en las medidas de atenuacin.Es recomendable que las evaluaciones ambientales interinas y sus respectivos estudios, sean divulgados entre los organismos interesados, comunidades afectadas, y ONGs que participen en la preparacin del proyecto. Alienta a sus pases miembros a preparar las evaluaciones ambientales sobre esta base. Sin embargo, puesto que la evaluacin ambiental es propiedad del prestatario, solamente puede ser divulgado, pblicamente, el documento con el consentimiento del prestatario inicial.