Gestión - Instituto Nacional para el Federalismo y el...

119

Transcript of Gestión - Instituto Nacional para el Federalismo y el...

GestiónAmbientalMunicipal

NUEVE

Serie: Guía para el Buen Gobierno MunicipalIntroducción al Gobierno y Administración Municipal

Primera Edición, diciembre 2004, México, D.F.

Impreso en México

Autorizamos la reproducción de materialestomados de esta Serie, citando la fuente.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLORURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. SAGARPA

Municipio Libre No. 377 Col. Sta. Cruz Atoyac,Deleg. Benito Juárez, México, D.F.

Tel. 91.83.10.00www.sagarpa.gob.mx

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. SEGOBINSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL

DESARROLLO MUNICIPAL. INAFEDTejocotes No. 1264 esq. Limas Col. del Valle,

Deleg. Benito Juárez, México, D.F.Tel. 50.62.20.00

www.inafed.gob.mx

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES DEL SECTOR RURAL. INCA Rural

San Lorenzo No. 1151 3er. piso Ala «A» esq. CuauhtémocCol. Sta. Cruz Atoyac,

Deleg. Benito Juárez, México, D.F.Tel. 91.83.01.80www.inca.gob.mx

DirectorioSECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.SAGARPA

Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural

Roberto Cedeño SánchezDir. Gral. de Programas Regionales yOrganización Rural

José Tulais LópezDirector de Programas Regionales

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNSEGOBINSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO YEL DESARROLLO MUNICIPALINAFED

Felipe de Jesús Cantú RodríguezDirector General del INAFED

José Octavio Acosta ArévaloDirector de Capacitación y Profesionalizacióndel INAFED

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES DEL SECTOR RURALINCA Rural

Leticia Deschamps SolórzanoDirectora General del INCA Rural

Este tomo forma parte de una seriede 10 ejemplares y pertenece al acervocultural del Municipio para su consulta.

I

Índice Generalde la Serie

Tomo 1INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓNMUNICIPAL

• ¿Qué es el Gobierno Municipal?• Organización de la Administración Pública.• Características del Buen Gobierno y la Administración Municipal.• Cómo Construir Equipos de Trabajo Motivados y Eficientes.

Tomo 2EL MARCO JURÍDICO Y LA FACULTADREGLAMENTARIA DE LOS MUNICIPIOS

• Marco Jurídico del Municipio y Reglamentación.• Facultad Reglamentaria del Ayuntamiento.

Tomo 3LOS SECRETOS DEL BUEN ALCALDE OPRESIDENTE

• Liderazgo y Administración Municipal.• Cómo Construir Gobiernos Democráticos.• Cómo Funciona el Buen Gobierno Municipal.• Decálogo del Buen Alcalde o Presidente.• Agenda del Presidente.

II

Tomo 4LAS FINANZAS MUNICIPALES: CÓMO SE INTEGRANY CÓMO INCREMENTARLAS

• Finanzas Públicas Municipales.• Cómo Incrementar los Recursos Financieros Municipales.

Tomo 5EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO DESUS COMUNIDADES

• Desarrollo, Descentralización y Democratización Local: El Rol del Municipio en el Desarrollo Local Integral.• La Función Principal de un Gobierno Local: Dinamizar el Desarrollo de sus Comunidades.

Tomo 6EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

• La Planeación del Desarrollo.• El Plan Municipal.• El Control del Plan Municipal.

Tomo 7PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL

• La Participación Ciudadana en la Gestión Local.• La Planificación con Participación de la Comunidad.• Los Gobiernos Locales y la Gestión Participativa.

Tomo 8SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES YLA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALDE LA NACIÓN

• Servicios Públicos Municipales.• Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

III

Tomo 9GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

• Política Ambiental.• La Gestión Ambiental Municipal• Proceso de Instalación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.• Marco Jurídico de la Gestión Ambiental Municipal.• Elaboración del Reglamento Municipal de Protección Ambiental.

Tomo 10HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS AUTORIDADESMUNICIPALES

• Liderazgo de la Autoridad Municipal.• Trabajo en Equipo.• Comunicación Eficaz.• Toma de Decisiones.• Negociación y Manejo de Conflictos.

IV

Contenido

Capítulo I

Política Ambiental........................................................1

Capítulo II

La Gestión Ambiental Municipal...................................11

Capítulo III

Proceso de Instalación del Sistema de GestiónAmbiental Municipal.....................................................17

Capítulo IV

Marco Jurídico de la Gestión Ambiental Municipal.......29

Capítulo V

Elaboración del Reglamento Municipal de ProtecciónAmbiental ...................................................................65

V

Presentación

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Munici-pal (INAFED, antes CEDEMUN), desde su creación en el año de1983, ha buscado mejorar la calidad de gestión de los munici-pios a través de la capacitación, el apoyo técnico, el diseño yla distribución de publicaciones y materiales educativos, asícomo la difusión de información. El INAFED reconoce que elMunicipio es el núcleo donde la relación de los vecinos y sugobierno es permanente, por tanto, es donde mejor se expre-sa la problemática social.

En esta perspectiva, se aprobó en el año 2001 la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, misma que contiene por vez pri-mera, un enfoque territorial como herramienta para mejorar lacompetitividad rural local y la planeación rural regional conparticipación comunitaria.

El enfoque territorial destaca la relevancia de que el te-rritorio se constituya en el objeto central de las políticas públi-cas, de tal forma que correspondan con los elementos distinti-vos de las diferentes realidades locales y promuevan la co-operación entre agentes públicos y privados, nacionales y lo-cales, como elemento fundamental para la gestión del desa-rrollo.

VI

Consecuentemente con esta orientación, el InstitutoNacional para el Desarrollo de las Capacidades del Sector Rural(INCA–RURAL) y la SAGARPA a través de la Subsecretaría deDesarrollo Rural, han desplegado un conjunto de acciones paraimpulsar el desarrollo rural de los municipios y mejorar la capa-cidad de gestión de sus administraciones, entre las que desta-ca, la Estrategia de Fortalecimiento Institucional Municipal parael Desarrollo Rural Sutentable.

El INAFED se suma a estas iniciativas y presenta la seriede 10 “Cuadernos para el Buen Gobierno Municipal”con el propósito de contribuir a una nueva visión del municipioy del desarrollo local, ofreciendo un amplio panorama sobre laorganización, funcionamiento, marco jurídico, finanzas, parti-cipación ciudadana, servicios públicos y desarrollo municipal.

Con estos materiales queremos sumarnos al esfuerzode hacer de los gobiernos municipales, verdaderos órdenes degobierno, que encuentran las soluciones a los problemas exis-tentes.

A partir de estos principios, ponemos a disposición delos municipios, sus autoridades y funcionarios este material,esperando contribuya a un mejor ejercicio de sus responsabili-dades públicas.

Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal.Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.Instituto Nacional para el Desarrollo deCapacidades del Sector Rural.

VII

Introducción

Medio ambiente es el compendio de valores naturales,sociales y culturales existentes en un lugar y en un momentodeterminado que influye en la vida material y psicológica delhombre.

El medio ambiente, en relación con las sociedades huma-nas, es considerado como el conjunto de espacios naturales yartificiales que entran en relación directa e indirecta con losseres vivos.

La combinación de los diferentes elementos que integranel medio ambiente, requiere de un equilibrio armónico, que lespermita a los seres vivos reproducirse y desarrollarse de acuerdoa las leyes naturales. Cuando esto no ocurre, el hombre y lasdemás especies pueden sufrir daños.

Con la fundación y desarrollo de los pueblos y ciudades, yla expansión de las actividades productivas, la especie humanaha modificado significativamente las condiciones ambientales,provocando alteraciones en el equilibrio ecológico por la ac-ción de los contaminantes.

VIII

La búsqueda del equilibrio ambiental es ahora responsa-bilidad de la especie humana, ya que con su acción ha alteradolas condiciones del medio ambiente. Estas alteraciones se re-flejan principalmente en los ecosistemas naturales.

El equilibrio ambiental y la conservación ecológica del te-rritorio es también tarea y responsabilidad del gobierno muni-cipal. No será posible asegurar el bienestar de las actuales yfuturas generaciones, si buscamos la satisfacción de nuestrasnecesidades destruyendo el medio que nos rodea.

Ante esta situación, la pregunta a formularse es sencilla:¿Qué acciones deberá emprender el Gobierno Municipal paraconservar y salvaguardar el sano equilibrio y la adecuada pro-tección ecológica de su territorio?

La presente Guía, intenta responder a esta cuestión, ofre-ciendo una serie de herramientas para la gestión ambientalsustentable y su regulación en los municipios.

IX

capítu lo uno

PolíticaAmbiental

capítu lo dos

La GestiónAmbientalMunicipal

capítu lo tres

Proceso deInstalación del

Sistema de GestiónAmbiental Municipal

capítu lo cuatro

Marco Jurídico dela Gestión Ambiental

Municipal

capítu lo cinco

Elaboración delReglamentoMunicipal de

ProtecciónAmbiental

1

La participación social y la protección del equilibrio ecológicoson las dos premisas fundamentales de la nueva política am-biental en respuesta al deterioro y a la degradación de los re-cursos naturales.

Con la finalidad de contribuir a una mayor conciencia so-cial, se ha reformado el marco jurídico ambiental con el propó-sito de precisar la distribución de competencias y atribucionesentre los distintos ámbitos de gobierno; además se ha consi-derado a la sustentabilidad, como uno de los ejes del desarrollo.

Para fortalecer la sustentabilidad en los planes y políticasnacionales, el tema de los recursos naturales y de medio am-biente se ha incorporado estratégicamente en Comisiones delPoder Ejecutivo, Crecimiento con Calidad, de Orden y Respeto,y de Desarrollo Social y Humano.

De esta manera se busca un desarrollo social y humanoen armonía con la naturaleza, que implica:

Considerar los efectos no deseados de las políticas en eldeterioro de la naturaleza.

Construir una cultura ciudadana de cuidado del medioambiente.

Difundir la idea de que el bienestar y el desarrollo, sóloson posibles si existe en equilibrio con la naturaleza.

Política Ambiental

2

Para lograr el crecimiento con calidad, es necesariointerrelacionar a los ámbitos económico y social con el medioambiente y los recursos naturales, de tal manera que se ase-gure la calidad y la disponibilidad de estos últimos en el largoplazo, sobre la base de una sólida cultura ambiental. Además,se requiere del diseño de un marco estratégico de seguridadnacional y de orden constitucional.

¿Qué es el desarrollosustentable?

Con fundamento en el Informe Brundtland (1987), tene-mos la siguiente definición:

El desarrollo sustentable es el desarrollo quesatisface las necesidades de la generación pre-sente sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus pro-pias necesidades.

El Informe Brundtland partió de un diagnóstico mundial yde las dificultades regionales y avanzar en el desarrollo, conénfasis en los problemas de la pobreza, el autoritarismo políti-co y la falta de equidad, entre otros aspectos.

Las líneas estratégicas surgidas fueron: la erradicaciónde la pobreza, el aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales, el ordenamiento del territorio, el desarrollo tecnoló-gico compatible con la realidad social y natural; una nueva es-

3

4

trategia económico-social basada en la organización y movili-zación social; y en las reformas del estado.

Con esta hipótesis, el desarrollo sustentable en un senti-do más amplio, tiende a promover las relaciones armoniosasde los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Sin embar-go, algunos especialistas indican que: “los puntos de equilibrioentre la equidad social, el crecimiento económico y la protec-ción al ambiente no se producen automáticamente, ni resultande un análisis apoyado en bases estrictamente científico-tec-nológicas, sino que implican la adopción de posturas políticastanto al interior de los propios países en el contexto de susdecisiones soberanas, como frente a las presiones externasemanadas de los fenómenos de globalización”1

Sin pretender ahondar demasiado en diversas definicio-nes, citamos la que se deriva de la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)que dice:

El desarrollo sustentable es el procesoevaluable mediante criterios e indicadores decarácter ambiental, económico y social quetiende a mejorar la calidad de vida y la produc-tividad de las personas, que se funda en medi-das apropiadas de preservación del equilibrioecológico, protección del ambiente y aprove-chamiento de recursos naturales, de maneraque no se comprometa la satisfacción de lasnecesidades de las generaciones futuras.

1 GONZÁLEZ Gaudiano, Edgar. Centro y periferia de la educación ambiental.

5

Lo anterior coincide con la tesis del Informe Brundtland.De hecho son los principios que rigen en la actualidad el com-portamiento en materia ambiental y que citaremos más ade-lante durante el desarrollo de la guía.

La política ambiental enMéxico y su vinculación con

el desarrollo sustentableAnte los grandes retos mundiales, la política ambiental

en México se ha sumado a diferentes acuerdos internacionalesy ha hecho grandes esfuerzos en la materia, entre los quedestaca su vinculación y sustento con diferentes planes y pro-gramas como:

El Programa Sectorial para un Nuevo Federalismo2000-2006.

Éste propone, entre otros objetivos, fortalecer las capa-cidades políticas, institucionales, administrativas y financierasde los gobiernos estatales y municipales para consolidar iden-tidades políticas y facilitar la participación de diversos núcleosde la sociedad civil. Se otorga particular atención al Municipiopara elevar su capacidad de gestión pública frente a los ciuda-danos y organizaciones, y para atender las demandas que lecompete resolver.

6

El Programa Sectorial de Medio Ambiente 2000-2006.

Éste incorpora en todos los ámbitos de la sociedad y dela función pública, criterios e instrumentos que aseguren laóptima protección, conservación y aprovechamiento de nues-tros recursos naturales, conformando así una política ambien-tal integral e incluyente dentro del marco de desarrollo sus-tentable, el cual:

— Plantea que el modelo de desarrollo económico se basaen el principio de la sustentabilidad y en particular en que ge-nere alternativas de vida para los mexicanos que viven en ni-veles de pobreza extrema.

— Propone resolver el rezago ambiental y a la vez mirarhacia adelante ya que, al experimentar en 2001 una tasa decrecimiento poblacional de 1.55% aumentará la población en1.5 millones de mexicanos al año durante los próximos 20 años,lo que generará, una presión adicional sobre los recursos natu-rales y el medio ambiente.

— Insiste en que se respete la ley ambiental y se comba-ta la impunidad sin excepciones.

— Argumenta que se cuente con sólidos mecanismos deconsulta y participación social en los procesos de planeación yevaluación de los recursos naturales y el medio ambiente.

— Expresa que los mexicanos, y en particular los jóvenes,tengan educación y capacitación ambiental y participen am-pliamente en la protección de nuestro patrimonio natural.

7

— Proyecta que los programas apliquen el enfoque deequidad de género en el diseño y ejecución de las actividadesde protección del medio ambiente y uso sustentable de losrecursos naturales, promoviendo para ello la participación ple-na y comprometida de las mujeres.

— Enuncia la importancia de una cultura ecológica queconsidere el cuidado del entorno y del medio ambiente en latoma de decisiones en todos los niveles y sectores de la socie-dad y el gobierno.

— El documento insiste en la responsabilidad que tienenel gobierno y la sociedad de construir ciudades que sean máshumanas, menos congestionadas y contaminadas. Que las pla-yas y campos estén limpios, porque los residuos son maneja-dos con responsabilidad hacia la salud pública y el medio am-biente.

8

Para lograr lo anterior, es imprescindible:— Fomentar la investigación científica y la innovación tec-

nológica para apoyar, tanto el desarrollo sustentable del país,como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

— Impulsar la participación de los pueblos indígenas en laidentificación de alternativas productivas que les permitanmejorar su nivel de vida, respetar sus conocimientos y prácti-cas tradicionales así como, proteger y conservar el medio am-biente de los territorios que habitan.

— Diseñar un marco jurídico-normativo que permita quela gestión ambiental se cracterice por su eficiencia, eficacia,transparencia y servicio con calidad.

— Promover la participación de diversos sectores socia-les en la protección del medio ambiente mediante el fomentode la inversión ambiental.

— Asumir un liderazgo relevante en la agenda ambientalinternacional y aceptar la parte de responsabilidad que noscorresponde frente a los problemas ambientales globales.

Para fortalecer el federalismo, el Programa Sectorial en elMedio Ambiente 2000 - 2006, señala que, es imperativo llevara cabo una profunda redistribución de autoridad, responsabili-dades y recursos del gobierno federal hacia los órdenes esta-tal y municipal del gobierno. Para ello sugiere impulsar la des-centralización de funciones, recursos fiscales y programas pú-blicos hacia los estados y municipios, bajo criterios de eficien-cia y equidad en la provisión de bienes y servicios a las comu-nidades, que plantea las siguientes metas:

9

• Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de entida-des federativas y municipios.

• Desarrollar cuadros técnicos e instituciones en el planolocal, encargados de la gestión ambiental.

• Redistribuir de manera eficiente facultades y responsabi-lidades de gestión ambiental en materia de regulación,operación de infraestructura y gasto e inversión.

• Acercar las decisiones de política ambiental a los acto-res y problemas relevantes.

• Mejorar y extender los horizontes de contraloría social yfiscalización pública.

Cada función a transferir, se acompaña de una serie deacciones para que las autoridades locales se hagan cargo deellas (véase el siguiente cuadro).

1010101010

Tra

nsfe

ren

cia

de F

un

cio

nes y

Accio

nes

Tra

nsfe

ren

cia

de F

un

cio

nes y

Accio

nes

Tra

nsfe

ren

cia

de F

un

cio

nes y

Accio

nes

Tra

nsfe

ren

cia

de F

un

cio

nes y

Accio

nes

Tra

nsfe

ren

cia

de F

un

cio

nes y

Accio

nes

Tra

nsfe

ren

cia

Tra

nsfe

ren

cia

Tra

nsfe

ren

cia

Tra

nsfe

ren

cia

Tra

nsfe

ren

cia

de

de

de

de

de

Fu

ncio

ne

sFu

ncio

ne

sFu

ncio

ne

sFu

ncio

ne

sFu

ncio

ne

s(P

rev

en

ció

n

yContro

l de Incen-

dio

s en Áreas Fo

-re

stales, P

rom

o-

ción d

el Program

aN

acional d

e Refo

-restació

n, Prom

o-

ción d

el Program

ade A

cuacultu

raRural, In

ventario

de Em

isiones a la

Atm

ósfe

ra, A

d-

min

istració

n d

eA

NP’S

, etc.)

Co

nd

icio

ne

sC

on

dic

ion

es

Co

nd

icio

ne

sC

on

dic

ion

es

Co

nd

icio

ne

s

Lo

cale

sL

ocale

sL

ocale

sL

ocale

sL

ocale

s

Instrumento

sde R

egulació

n

Gasto

Corriente

Inversiones

Recurso

sH

umano

s

Operació

n

Activo

s y/oInfraestructura

11

La gestión ambiental municipal define el papel que juegan losplanes y programas en el ámbito local, proporcionando losprocedimientos y conocimientos técnicos que deben manejarlos miembros del Ayuntamiento y los presidentes municipales,generalmente con el apoyo de una organización operativa ade-cuada con facultades para coordinar acciones y ejercer con-trol sobre los problemas y situaciones conflictivas.

La protección del medio ambiente es una responsabilidadque debemos compartir los sectores público, social y privado.Sin embargo, en el ámbito de la autoridad municipal recae laresponsabilidad de dirigir y coordinar las actividades para pre-venir, controlar, evitar o atenuar los impactos negativos sobreel medio ambiente.

En México, el municipio considerado como célula básicade la estructura gubernamental, reviste especial importanciapara la gestión ambiental, ya que territorial y políticamente esdonde se presentan los problemas y las oportunidades en lamateria y, por tanto, es allí donde debe instrumentarse suatención directa e inmediata.

De ahí que la gestión ambiental municipal cumpla con unadoble función: normativa y operativa, que solamente puedeser desarrollada a través de una planeación sistemática, deacuerdo con tres fases de instrumentación:

Diagnóstico. Programa / Acción específica. plan de acción.

La Gestión Ambiental Municipal

12

¿Qué debemos entenderpor gestión ambientalmunicipal?Ésta puede definirse como el conjunto de ac-tos normativos, operativos y programáticosorientados al manejo ordenado del ambiente ysu relación con los factores económicos en elMunicipio, implica desde la formulación estra-tégica de políticas públicas ambientales hastala realización de acciones específicas en lamateria.

De lo anterior se deriva que para la gestión ambiental, laorganización municipal debe partir de las demandas de la co-munidad y de la disponibilidad y problemática de los recursosnaturales de la región, atendiendo las funciones de promocióny fomento, los planes de acción y su grado de cumplimiento, eldiagnóstico de desviaciones y la corrección de éstas.

Para este efecto, la gestión ambiental y la planeacióndeben fundamentarse en el uso eficiente de los recursos. Estoincluye la elaboración de planes de aprovechamiento y conser-vación del ambiente, así como la disposición y el control de losrecursos, estableciendo metas para el corto, mediano y largoplazos.

13

¿Cuáles son los principiosbásicos del desarrollo

sustentable que debenincorporarse al proceso de

gestión ambiental municipal?Para que la gestión ambiental municipal establezca pro-

puestas armónicas y efectivas para el fortalecimiento de laautonomía municipal en materia de protección al ambiente, losnuevos modelos de desarrollo sustentable proponen retomarpor lo menos cuatro principios rectores:

Protección del medio ambiente, criterio que no compitecon el desarrollo económico y requiere de un gran cam-bio de actitud por parte de la sociedad.

Promoción en el Municipio de la adopción de tecnologíasque conserven y no dañen el medio ambiente.

Otorgamiento de valor correcto, tanto en lo político comoen lo económico y social, que tienen los recursos natura-les, en función de las características y prioridades de cadaMunicipio.

Propiciar que todas las acciones de gestión ambiental queemprenda el Municipio tengan como base la participaciónde la comunidad, de las instituciones de investigación yeducación superior y de las organizaciones no guberna-mentales.

14

Elementos que conformanel Sistema de GestiónAmbiental Municipal

Dado que la gestión ambiental municipal se refiere al con-junto de actividades que tienen como propósito ordenar elcomportamiento del Ayuntamiento y de la sociedad, para lle-varse a efecto será necesario considerar tres elementos bási-cos: el organizativo, el jurídico y el programático. Cada uno deellos incluye a su vez a otros elementos secundarios (véase elrecuadro próximo).

Organizativo• La transectorización de la gestión ambiental:

Proceso mediante el cual se incorpora la variable ambiental enel quehacer de todos los sectores administrativos del munici-pio (obras públicas, servicios primarios, desarrollo rural, edu-cación, salud, etc.)

• El área operativa en materia ambiental:Unidad responsable de orientar, y en su caso ejecutar, los pro-gramas ambientales y verificar el cumplimiento de lanormatividad en la materia, independientemente de su niveljerárquico y ubicación en el organigrama.

• Los mecanismos de participación ciudadana:Son aquellos en los que se apoyará el gobierno local para de-mocratizar el proceso de gestión ambiental, así como involu-crar a la ciudadanía en las acciones que se establezcan en elPrograma Ambiental Municipal.

Jurídico• El Bando de Policía y Buen Gobierno:

Documento que tiene por objeto mantener el orden social y elrespeto mutuo entre los ciudadanos, así como promover eldesarrollo cultural, los valores individuales y colectivos, en elque se incorpora la variable ambiental.

• La transectorización jurídica de la gestión am-biental :Considera la incorporación de los preceptos ambientales en losinstrumentos jurídicos que rigen la actuación del gobiernomunicipal, que garanticen la funcionalidad del Sistema de Ges-tión Ambiental (reglamento interno, de ingresos y egresos);así como la incorporación de estrategias definidas a nivel ad-ministrativo en los reglamentos correspondientes (de cons-trucción, de mercados, de limpia, de panteones, etc.)

• El Reglamento de Protección Ambiental : Es elinstrumento jurídico que otorga facultades al gobierno localpara ejercer las atribuciones que en la materia, le otorgan laLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-te (en adelante LGEEPA) y su equivalente en el estado.

Programático• Plan Municipal de Desarrollo: Es el instrumento

por el cual la Administración Municipal debe comprometerse ala integración del proceso de gestión ambiental.

15

16

• El Programa Ambiental Municipal:Se constituye en el mecanismo de planeación para la atenciónde la problemática ecológica, así como de fomento para eldesarrollo de las oportunidades que, por sus característicasambientales, puedan implementarse.

Elementos del Sistema de GestiónAmbiental Municipal

Organizativo

Transectorización dela Gestión Ambiental

Área Operativa enMateria Ambiental

Mecanismos deParticipación Ciudadana

Bando de Policía yBuen Gobierno

TransectorizaciónJurídica

Reglamento deProtección Ambiental

Plan Municipal deDesarrollo

Programa AmbientalMunicipal

Jurídico

Programático

17

Si consideramos que la gestión ambiental es una atribuciónrelativamente nueva para el Municipio, consecuentemente, lareforma de la Administración Municipal debe ser un procesosistemático y permanente que lo faculte como un promotordel desarrollo ambientalmente planificado.

Esta planificación implica especificar claramente los ob-jetivos y alcances que se persiguen con la gestión ambiental,reconociendo todos los elementos administrativos y jurídicosdisponibles, así como sus limitaciones, para que a partir deeste diagnóstico defina las estrategias y las metas que seráposible alcanzar durante su corto periodo de gestión, por loque se propone la instalación del Sistema de Gestión Ambien-tal Municipal (en adelante SIGAM) con la siguiente metodolo-gía dividida en dos etapas.

Las etapas del procesoy sus objetivos

La primera etapa se refiere a la planeación y promociónde diferentes eventos que deben realizarse previamente a lainstalación del SIGAM, y tiene como objetivos:

• Definir los mecanismos y estrategias para la instalacióndel SIGAM en el Municipio y quienes participarán en elproceso de instalación.

• Elaborar los diagnósticos del marco jurídico-administrati-vo y de la problemática general del Municipio en materiaambiental.

Proceso de Instalación del Sistema deGestión Ambiental Municipal

18

La segunda etapa, relativa al proceso de operación, seplantea los siguientes objetivos:

• Adecuar de manera integral el marco jurídico.

• Inducir y llevar a cabo el proceso de transectorización dela gestión ambiental.

• Crear la unidad operativa de gestión ambiental.

• Elaborar el Programa Ambiental Municipal.

19

Mecanismos de organizaciónpara cumplir con los

objetivos de cada etapa

Para asegurar el cumplimiento de los objetivos estableci-dos en cada etapa se recomienda conformar dos grupos detrabajo:

A. El primero para la toma de decisiones, la evaluación y elcontrol del proceso; y

B. El segundo para llevar a cabo las actividades de elabora-ción y ejecución.

El primer grupo de trabajo se puede conformar conside-rando las siguientes alternativas:

Nombrar una comisión de regidores, presidida por el regi-dor de ecología, que tenga acceso a la información detodas las unidades operativas.

Elegir una comisión municipal presidida por un regidor eintegrada por varios directores de las unidades adminis-trativas y/ o presidida por el propio Presidente Municipal.

En este caso, para la toma de decisiones, la evaluación yel control de las acciones definidas, se requiere establecer unmecanismo que permita la revisión periódica de los diferentesaspectos presupuestales, administrativos, técnicos yoperativos.

20

No importa qué modalidad adopte la comisión de regido-res, deberá presentar periódicamente al Cabildo un informe delos avances, señalando las dificultades encontradas y las alter-nativas de solución que desde su punto de vista sea posibleadoptar; el control debe basarse en:

• El establecimiento de objetivos, metas y programas, locual implica verificar que se hayan planeado y programa-do adecuadamente las acciones.

• La definición de los medios para lograr lo anterior, queincluye aspectos como normatividad, procesos, estruc-turas e instituciones.

• El respaldo del marco jurídico y normativo en los tresniveles de gobierno. Es importante resaltar que en cuan-to a la normatividad, el municipio no tiene facultad legis-lativa, sin embargo, si tiene capacidad reglamentaria.

• El flujo y la asignación oportuna de los recursos financie-ros, materiales, técnicos y humanos.

• Los resultados por objetivos, en donde se debe revisar sise logró lo deseado.

El segundo grupo de trabajo, —la comisión municipal—puede conformarse bajo las siguientes consideraciones:

Nombrar el área administrativa que realice actividadesrelacionadas con la gestión ambiental.

Designar una coordinación técnica o secretaría que esta-ría integrada por representantes de diferentes unidadesadministrativas.

21

Esta última instancia deberá evaluar la capacidad técni-ca, económica y administrativa del municipio, así como la inci-dencia de problemas ambientales asociados a la protección delambiente y a las oportunidades de impulsar cadenas producti-vas, vinculadas con la disponibilidad y factibilidad de aprove-chamiento de los recursos naturales existentes.

22

Logros que espera obtenerel municipio en cada una delas etapas

Debe recordarse que los procesos de gestión ambientalen los ámbitos federal y estatal no han terminado. Ejemplo deello es el hecho de que no todos los estados han efectuado lasadecuaciones a sus leyes locales conforme a las modificacio-nes que tuvo la LGEEPA en 1996. Por lo tanto, el Municipiodebe superarlo en su proceso de planeación.

En cada etapa el Municipio debe tener muy claro los re-sultados que puede obtener de ellas, facilitando la retroali-mentación o reorientación del proceso en caso de incumpli-miento de las metas o de los objetivos planteados (véase elsiguiente recuadro).

23

Logros de las Etapas de Planeación yPromoción e Instalación y Operación

Logros de la Etapa dePlaneación y Promoción

1. Marco Adminitrativo• Que todas las áreas

operativas ejecuten suslabores conforme alSIGAM

• Que la comisión y/o regi-dor de ecología (medioambiente) realicen lasgestiones para incorporarel proceso de desarrollosustentable en la Adminis-tración Municipal.

• Que la unidad operativa deecología y medio ambien-te lleve a cabo la formula-ción del Programa Am-biental Municipal.

• Que se establezcan losmecanismos precisos departicipación ciudadanapara las diferentes accio-nes de gestión ambiental.

Logros de la Etapa deInstalación y Operación

1. Marco Adminitrativo• Programar la reorganización

administrativa, consideran-do la transectorización y ladefinición del áreaoperativa.

• Seleccionar, capacitar y/oactualizar a los recursos hu-manos involucrados.

• Elaborar los manuales deorganización y métodos delas unidades administrati-vas incorporadas al SIGAM.

• Consultar a la ciudadanía einvitarla a participar en elproceso.

2. Marco Jurídico• Identificar los reglamentos

que requieren modificacio-nes para incorporar en ellosla gestión ambiental.

24

Cabe mencionar que la etapa de planeación y promociónno termina totalmente al iniciar la instalación y operación, yaque continuamente deben realizarse las correcciones pertinen-tes y, consecuentemente, la ampliación o reducción de los al-cances. Por ejemplo, si un municipio elabora su Reglamentode Protección Ambiental en un estado que aún no efectúa lasreformas a su Ley de Ecología, probablemente cuando éstas

Logros de las Etapas de Planeación yPromoción e Instalación y Operación

Logros de la Etapa dePlaneación y Promoción

Logros de la Etapa deInstalación y Operación

• Elaborar el proyecto deReglamento de ProtecciónAmbiental.

3. Marco Programático• Identificar la problemática

ambiental general del mu-nicipio.

• Realizar el anteproyecto dePrograma Ambiental Muni-cipal.

2. Marco Jurídico• Que se realicen y aprueben

por el Cabildo las modifica-ciones jurídicas que apli-quen en todos los regla-mentos del Ayuntamientoseleccionado.

• Que se publique el Regla-mento de Protección Am-biental.

3. Marco Programático• Que se elabore y publique

el Programa Ambiental Mu-nicipal.

25

sean aprobadas, deberá adecuarlo y ajustarlo de acuerdo a lostérminos de la ley modificada.

Para que el municipio obtenga los logros citados en elcuadro anterior será necesario realizar una serie de accionescomo:

Adecuar el marco jurídico :Las propuestas de modificación deberán hacerse toman-do en consideración el principio de asociación y el com-plemento entre órdenes de gobierno. Es decir, que cadaestructura gubernamental tenga algún grado de partici-pación obligatoria.

Identificar la capacidad de gestión de las estruc-turas administrativas municipales :Para lo anterior se evaluará la capacidad de los gobiernoslocales para recibir funciones, administrar recursos y es-tablecer programas de trabajo asociados a la actividadde que se trate.

Diseñar y poner en marcha instrumentos econó-micos y financieros adecuados :Esta tarea de búsqueda y diseño financiero innovador debeser promovida, no sólo por la federación, sino tambiénpor estados, municipios, instituciones académicas, ban-ca de desarrollo y organizaciones privadas y sociales.

26

La participación social encada una de las etapas

La complejidad y la dinámica de los problemas ambienta-les, con frecuencia requieren de procesos integrados en losque cada parte, sean niveles de gobierno, organismos privadosu organizaciones sociales, tiene una responsabilidad. El reto esevitar duplicidades, contradicciones, fricciones y retrasos enlos procedimientos.

Para avanzar en el proceso de instalación del SIGAM esimprescindible que la autoridad municipal procure mecanismosde coordinación con otros niveles de gobierno y de concertacióncon diversos sectores de la sociedad. La participación ciuda-dana de manera regulada es primordial para el cumplimientode los objetivos del SIGAM, ya que si la sociedad participa en laconsulta pública, se involucra directamente en la etapa deplaneación y promoción. Si paralelamente colabora en la solu-ción de un problema que la afecte, directa o indirectamente,en ese momento interviene en la etapa de instalación y opera-ción del proceso.

Es importante destacar que la participación de la socie-dad se manifiesta a través de un sin número de modalidadesde organización, entre las que destacan:

• Consejos y/o comités de participación ciudadana.• Grupos organizados preexistentes y/o universidades.• La misma ciudadanía organizada en torno a una proble-

mática específica.

2727272727

Su participación se refleja en el proceso con accionesmuy prácticas como las que se muestran en la siguiente figura.

Accio

nes d

e P

art

icip

ació

n S

ocia

lA

ccio

nes d

e P

art

icip

ació

n S

ocia

lA

ccio

nes d

e P

art

icip

ació

n S

ocia

lA

ccio

nes d

e P

art

icip

ació

n S

ocia

lA

ccio

nes d

e P

art

icip

ació

n S

ocia

l

Proporc

iona

rlo

s ap

oyo

s en

la a

tenc

ión

de

prioridia

des

ecoló

gic

as y

ambie

ntal

esdel

mun

icip

io.

Cone

ctar

e in

duc

ir e

nsu

loca

lidad

med

idas

yac

tivi

dad

es o

rien

tadas

a la

pre

serv

ació

n,re

stau

raci

ón

ym

ejora

mie

nto

ambie

ntal

del

terr

itorio

mun

icip

al.

Difun

dir a

ccio

nes

que

fom

ente

n un

a cu

ltur

aec

oló

gic

a en

la p

obla

-ci

ón,

a t

ravé

s de

laed

ucac

ión

ambie

n-ta

l inf

orm

al.

Impul

sar

la p

rote

cció

nde

área

s na

tu-

rale

s, f

lora

y f

auna

silv

estr

e y

acuá

tica

,as

í com

o e

stim

ular

laam

plia

ción

de

rese

rvas

de

bosq

ues

natu

rale

s.

Part

icip

aren

acc

ione

s de

refo

rest

ació

n de

bosq

ues

y ár

eas

verd

es y

evi

tar

la e

x-plo

taci

ón

irra

ciona

l de

recu

rsos

mad

erab

les,

tala

cla

ndes

tina

ein

cend

ios

fore

stal

es.

Ejer

cer

elder

echo

de

laden

unci

apopul

ar.

(Cap

ítul

o V

IIde

laLG

EEPA

).

Induc

ir y

aplic

ar t

ecno

-lo

gía

s al

tern

ativ

as q

ueper

mit

an r

educ

ir la

emis

ión

de

cont

a-m

inan

tes

enin

dus

tria

s,co

mer

cios

yár

eas

de

serv

icio

s.

Difun

dir t

ecno

logía

slo

cale

s des

arro

lladas

por

la p

ropia

com

uni-

dad

, út

iles

en e

l ma-

nejo

y a

pro

vech

a-m

ient

o d

e lo

sre

curs

os

natu

rale

s.

Info

rmar

yap

oya

r a

las

inst

anci

as m

unic

i-pal

es e

n el

des

arro

lloy

ejec

ució

n de

los

pro

gra

mas

eco

lógic

os

de

la lo

calid

ad.

Propone

rac

tivi

dad

espar

a in

corp

ora

rse

en lo

s pla

nes

y pro

-gra

mas

mun

icip

ales

en m

ater

ia d

e pro

tec-

ción

al a

mbie

nte

opre

senta

r su

gere

nci

asde

modific

acio

nes.

28

Dentro de este marco de participación, es necesario tra-zar nuevas formas de gestión y promover adecuaciones lega-les y reglamentarias para aprovechar el potencial de la partici-pación privada. Entre otras, destacan las siguientes:

• Diseñar esquemas de concesión y financiamiento.

• Revisar los marcos jurídicos para atraer inversiones pri-vadas.

• Evitar conductas monopólicas y lograr prácticas sanasde concesiones y contratos de servicios.

• Revisar los procesos para determinar tarifas que den via-bilidad financiera a los organismos.

• Establecer instancias rectoras que resuelvan diferenciasentre usuarios, empresas de servicios y gobiernos muni-cipales.

• Promover adecuaciones reglamentarias para promoveresquemas de desarrollo sustentable.

29

Para realizar las actividades políticas, económicas y socialesen su proceso de desarrollo, el estado mexicano cuenta con unrégimen jurídico.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, junto con las leyes reglamentarias sectoriales que emiteel Congreso de la Unión, son el marco supremo de la federa-ción y no pueden ser contravenidos por las leyes o reglamen-tos de competencia local; aunado a estos ordenamientos delderecho se suman los tratados y acuerdos internacionales enla materia.

En el caso de la descentralización jurídica existe ciertadiscrepancia en los ordenamientos jurídicos en cuanto a la pre-visión y definición de procedimientos para la transferencia defunciones de la federación a los municipios. Por ejemplo, la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA), cuyas reformas recientes establecen la transferen-cia de funciones a los municipios, discrepa con otras leyesfederales, pertenecientes, inclusive al mismo sector, que aúnno incorporan las previsiones necesarias para ser congruentesentre sí.

Por ello, es primordial la adecuación del marco jurídico delMunicipio en el proceso de instalación del SIGAM, ya que es elmecanismo más apropiado que tiene el Ayuntamiento para lo-grar la obligatoriedad de la gestión ambiental, y garantizar conello, que los logros alcanzados en la administración permitanrespaldar la actuación del Municipio desde los planes adminis-trativo, programático y financiero.

Marco Jurídico de la Gestión AmbientalMunicipal

30

Antes de abordar con mayor detalle el marco jurídicoambiental que rige a los municipios, es importante recordarcuáles son sus objetivos con relación al SIGAM (véase el módu-lo, 3 inciso 3.3).

Objetivos del Marco JurídicoIdentificar los elementos del marco jurídico del Ayunta-miento vinculados con quehacer de la gestión ambiental.

Realizar las modificaciones pertinentes en aquellos ins-trumentos jurídicos que permitan la aplicación de las ver-tientes de la gestión ambiental que determine el munici-pio.

Elaborar el Reglamento de Protección Ambiental en fun-ción de las características y necesidades del municipio.

Publicar el Reglamento de Protección Ambiental.

Descripción del marcojurídico ambiental que

rige a los municipios

En su concepción general, el marco jurídico ambiental estáintegrado por tres ámbitos: federal, estatal y municipal.

En el ámbito federal, la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos refiere que el municipio libre es la basede la división territorial del país, así como de la organizaciónpolítica y de la administración pública de los estados y cuyasatribuciones se fortalecieron con la reforma constitucional delartículo 115 en 1983.

A manera de síntesis, el siguiente cuadro muestra el mar-co jurídico federal que le corresponde al municipio en materiade gestión ambiental.

31

3232323232

Marc

o Ju

rídic

o F

ed

era

lM

arc

o Ju

rídic

o F

ed

era

lM

arc

o Ju

rídic

o F

ed

era

lM

arc

o Ju

rídic

o F

ed

era

lM

arc

o Ju

rídic

o F

ed

era

l

Co

nstitu

ció

n P

olític

a d

eC

on

stitu

ció

n P

olític

a d

eC

on

stitu

ció

n P

olític

a d

eC

on

stitu

ció

n P

olític

a d

eC

on

stitu

ció

n P

olític

a d

e

los E

sta

do

s U

nid

os

los E

sta

do

s U

nid

os

los E

sta

do

s U

nid

os

los E

sta

do

s U

nid

os

los E

sta

do

s U

nid

os

Me

xic

an

os

Me

xic

an

os

Me

xic

an

os

Me

xic

an

os

Me

xic

an

os

Art. 7

3. Faculta al C

ong

resopara estab

lecer la concurren-

cia entre los tres ó

rdenes d

eg

ob

iern

o e

n m

ate

ria a

m-

bie

ntal.

Art. 1

15

. Establece las co

m-

petencias d

e los m

unicipio

sen m

ateria de d

esarrollo

lo-

cal equilib

rado.

Le

y G

en

era

l de

Pla

ne

ació

nL

ey

Ge

ne

ral d

e P

lan

eació

nL

ey

Ge

ne

ral d

e P

lan

eació

nL

ey

Ge

ne

ral d

e P

lan

eació

nL

ey

Ge

ne

ral d

e P

lan

eació

nPo

stula el fortalecim

iento d

el pacto

federal y d

el munici-

pio

libre. Fo

menta q

ue el desarro

llo integ

ral de lo

s esta-dos y m

unicip

ios d

eben

man

tener co

ngru

encia co

n la

planeació

n nacional y p

rom

ueve la particip

ación so

cial.

Le

y O

rgán

ica d

e la

Ad

min

istra

ció

n P

úb

lica

Le

y O

rgán

ica d

e la

Ad

min

istra

ció

n P

úb

lica

Le

y O

rgán

ica d

e la

Ad

min

istra

ció

n P

úb

lica

Le

y O

rgán

ica d

e la

Ad

min

istra

ció

n P

úb

lica

Le

y O

rgán

ica d

e la

Ad

min

istra

ció

n P

úb

lica

Fe

de

ral

Fe

de

ral

Fe

de

ral

Fe

de

ral

Fe

de

ral

Faculta a la SEM

ARN

AT p

ara establecer co

n los estad

os

y municip

ios, accio

nes para la p

rotecció

n, restauración y

aporvecham

iento d

el med

io am

biente.

Le

y G

en

era

l de

Eq

uilib

rio E

co

lóg

ico

y la

Le

y G

en

era

l de

Eq

uilib

rio E

co

lóg

ico

y la

Le

y G

en

era

l de

Eq

uilib

rio E

co

lóg

ico

y la

Le

y G

en

era

l de

Eq

uilib

rio E

co

lóg

ico

y la

Le

y G

en

era

l de

Eq

uilib

rio E

co

lóg

ico

y la

Pro

tecció

n a

l Am

bie

nte

Pro

tecció

n a

l Am

bie

nte

Pro

tecció

n a

l Am

bie

nte

Pro

tecció

n a

l Am

bie

nte

Pro

tecció

n a

l Am

bie

nte

Establece o

rden

amien

tos p

ara que lo

s ayuntam

iento

sexp

idan sus d

isposicio

nes para realizar la g

estión am

bien-

tal y prescrib

e las acciones en m

ateria de p

reservación y

restauración d

el equilib

rio eco

lógico

y pro

tección al m

e-dio

ambiente a ejercitar en el territo

rio nacio

nal para fo

-m

entar el desarro

llo sustentab

le.

33

Existen otras leyes federales y sus reglamentos, que demanera interdependiente regulan la preservación del medioambiente como:

• Ley General de Bienes Nacionales.

• Ley de Pesca.

• Ley de Caza.

• Ley de Aguas Nacionales.

• Ley Forestal.

• Ley General de Asentamiento Humanos.

• Ley General de Salud, entre otras.

En el ámbito estatal, las constituciones locales estable-cen que el Municipio será administrado por un cuerpo colegia-do, el Ayuntamiento, que es una asamblea deliberante y elórgano máximo del gobierno municipal encargado de gestionarlos intereses de la comunidad. Tiene autoridad y competenciaen los asuntos relacionados que señalen la constitución esta-tal y la Ley Orgánica Municipal correspondiente.

El siguiente cuadro muestra en términos generales elmarco jurídico estatal en materia de gestión ambiental, el cualpuede cambiar de conformidad con los diferentesordenamientos en las entidades federativas.

3434343434

Marc

o J

urí

dic

o E

sta

tal

Marc

o J

urí

dic

o E

sta

tal

Marc

o J

urí

dic

o E

sta

tal

Marc

o J

urí

dic

o E

sta

tal

Marc

o J

urí

dic

o E

sta

tal

Le

y O

rgán

ica

Le

y O

rgán

ica

Le

y O

rgán

ica

Le

y O

rgán

ica

Le

y O

rgán

ica

Mu

nic

ipal

Mu

nic

ipal

Mu

nic

ipal

Mu

nic

ipal

Mu

nic

ipal

Facu

lta

a lo

s ay

unta

mie

ntos

par

a es

table

cer su

pro

pia

ad-

min

istr

ació

n púb

lica.

Ban

do

s M

un

icip

ale

sB

an

do

s M

un

icip

ale

sB

an

do

s M

un

icip

ale

sB

an

do

s M

un

icip

ale

sB

an

do

s M

un

icip

ale

sCue

nta

con

un a

par

tado d

es-

tinad

o a

la

pro

tecc

ión a

m-

bie

ntal

.

Otr

os O

rde

nam

ien

tos

Otr

os O

rde

nam

ien

tos

Otr

os O

rde

nam

ien

tos

Otr

os O

rde

nam

ien

tos

Otr

os O

rde

nam

ien

tos

Esta

ble

cen

las

resp

ons

abili

-dad

es q

ue t

iene

n lo

s órg

a-nos

del

gobie

rno l

oca

l en

mat

eria

.

Re

gla

me

nto

sR

eg

lam

en

tos

Re

gla

me

nto

sR

eg

lam

en

tos

Re

gla

me

nto

s

Mu

nic

ipale

sM

un

icip

ale

sM

un

icip

ale

sM

un

icip

ale

sM

un

icip

ale

sIn

clu

ye e

l Regla

mento

de

Prote

cció

n A

mbie

ntal

.

Le

y E

sta

tal

de

Le

y E

sta

tal

de

Le

y E

sta

tal

de

Le

y E

sta

tal

de

Le

y E

sta

tal

de

Pla

ne

ació

nP

lan

eació

nP

lan

eació

nP

lan

eació

nP

lan

eació

nPr

escr

ibe

los

linea

mie

ntos

gen

eral

es p

ara

la p

lane

a-ci

ón

del

des

arro

llo in

tegra

lde

los

esta

dos

y lo

s m

uni-

cipio

s, e

n co

ngru

enci

a co

n

la p

lane

ació

n na

ciona

l.

Le

y A

mb

ien

tal

Le

y A

mb

ien

tal

Le

y A

mb

ien

tal

Le

y A

mb

ien

tal

Le

y A

mb

ien

tal

Esta

tal

Esta

tal

Esta

tal

Esta

tal

Esta

tal

Las

enti

dad

es fed

erat

ivas

inco

rpora

n e

n s

u l

egis

la-

ción

la p

rote

cció

n del

me-

dio

am

bie

nte

com

o u

na

mat

eria

de

su c

om

pet

en-

cia

y co

mo u

n der

echo

de

los

habit

ante

s.

Co

nsti

tució

nC

on

sti

tució

nC

on

sti

tució

nC

on

sti

tució

nC

on

sti

tució

n

Po

líti

ca E

sta

tal

Po

líti

ca E

sta

tal

Po

líti

ca E

sta

tal

Po

líti

ca E

sta

tal

Po

líti

ca E

sta

tal

Def

ine

las

atribuc

io-

nes

de

cada

enti

dad

par

a le

gis

lar

en m

a-te

ria

ambie

ntal

.

35

En los estados existen otros ordenamientos legales quenorman el funcionamiento del Gobierno Municipal en diversasmaterias. Entre éstos podemos citar como ejemplos los siguien-tes:• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado.

• Ley de Hacienda Municipal.

• Ley de Ingresos Municipales.

• Ley de Catastro.

• Ley de Asentamientos Humanos.

• Ley de Obras Públicas.

• Código Fiscal Municipal, entre otros.

Una gran parte de estos ordenamientos requieren de unaactualización a fondo. Sin embargo, se resalta la existencia debases jurídicas que el municipio necesita para tomar a su cargola organización, administración, funcionamiento, conservacióny aprovechamiento de los servicios públicos, de los recursosnaturales y del medio ambiente.

En el ámbito municipal, la fracción III del artículo 115 cons-titucional otorga a los estados la prerrogativa de definir supropia Ley Orgánica Municipal.

A manera de síntesis, el siguiente cuadro muestra el mar-co jurídico municipal en materia de gestión ambiental.

36

Marco Jurídico Municipal

• Cooperar con las autoridades federales y estatales en la eje-cución de las normas relativas a la salud pública, previsión deseguridad civil, educación, población, culto religioso, trabajoy procesos electorales que le atribuyan las leyes federales yestatales correspondientes.

• Fomentar la creación de organismos cívicos y de colabora-ción municipal y reglamentar su funcionamiento.

• Distribuir entre los regidores, las comisiones unitarias perma-nentes para la atención de los diversos asuntos del municipioy conferirles eventualmente comisiones específicas en rela-ción con los servicios y atribuciones municipales.

Bando de Policía yBuen Gobierno

Destina un apartado a laprotección ecológica, don-de se incluyen los aspec-tos siguientes:• Prevención y control de

la contaminación am-biental.

• Control de descargas deaguas residuales y de-sechos sólidos.

• Medidas para la conser-vación de flora y faunasilvestre.

• Lineamientos y accio-nes para la restaura-ción y establecimientode reservas ecológicas.

Ley OrgánicaMunicipal

Faculta a los ayuntamien-tos para establer su pro-pia administración públi-ca:• Otorga la atribución de

expedir sus propios re-glamentos interiores.

• Permite nombrar y/oremover servidores pú-blicos y crear órganospara administrar laprestación de los ser-vicios públicos munici-pales.

• En materia de gobier-no y régimen interiorfaculta y obliga alAyuntamiento a:

37

Cabe resaltar que las recientes modificaciones a la LGEEPA,en el Título Primero, Capítulo I, incluyen una mayor definiciónen la distribución de competencias entre los tres niveles degobierno, destacando el Artículo 7, donde se señalan clara-mente las facultades del estado y el Artículo 8, donde se esta-blecen las atribuciones y facultades del Municipio.

Otro de los elementos novedosos de estas modificacio-nes, lo constituye la posibilidad de suscribir convenios o acuer-dos de coordinación entre la federación y las entidades de larepública en materia ambiental, así como entre éstas y losmunicipios. Con el objeto de que todos los niveles de gobierno(incluido el D.F.), asuman algunas funciones que hoy son decompetencia federal (Artículo 11 y 12).

38

Atribuciones quele otorga el marcojurídico al Municipio

Las atribuciones que establece la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEPA)para los tres niveles de gobierno son muy claras. Sin embargo,para el Municipio, algunas fracciones, al ser analizadas con de-talle, se traducen en un listado enorme y muy variable de acti-vidades de su competencia. Ejemplo de ello es la prevención yel control de la emisión de contaminantes a la atmósfera, don-de se especifican los giros industriales cuyo control compete ala federación y al estado, y las no señaladas, al Municipio. En-tre estas últimas destacan: tintorerías, panaderías, clubes de-portivos, baños públicos, talleres de pintura y todos aquellosgiros de servicios y comerciales que cuenten con calderas ofuentes de calor; que si bien pudieran ser los que menos con-taminan en términos numéricos, son los que más abundan.

En el siguiente cuadro se resumen las atribuciones y com-petencias del Municipio y su correlación con el nivel federal deacuerdo con la LGEEPA. Cabe mencionar que las atribucionesmunicipales en el ámbito estatal, deberán ser modificadas paracada uno de ellos conforme a sus leyes locales y Bandos dePolicía y Buen Gobierno (* En este caso en la última columnano se muestra ningún dato pues ésta puede ser modificadapor el estado, para lo cual se sugiere que el Municipio revise lasleyes locales).

39

40

Fundamento Jurídico de las AtribucionesMunicipales

a) Política ambiental.

b) Instrumentos de la política ambiental.

b.1) Planeación ambiental.

b.2) Ordenamiento ecológico del territorio.

b.3) Instrumentos económicos.

Artículo 8, fracc. I. La formulación, con-ducción y evaluación de la política ambien-tal municipal.Artículo 16. Las entidades federativas ylos municipios en el ámbito de sus compe-tencias, observarán y aplicarán los princi-pios a que se refieren las fracciones I alXV del artículo 15.

Artículo 8, fracc. II. La aplicación de losinstrumentos de política ambiental previs-tos en las leyes locales en la materia y lapreservación y restauración del equilibrioecológico y la protección al ambiente enbienes y zonas de jurisdicción municipal,en las materias que no estén expresamenteatribuidas a la federación o a los estados.

Artículo 8, fracc. XV. La formulación, eje-cución y evaluación del programa munici-pal de protección al ambiente.

Artículo 8, fracc. VIII. La formulación yexpedición de los programas de ordena-miento ecológico local del territorio a quese refiere el artículo 20 bis 4 de la LGEEPA,en los términos en ella previstos, así comoel control y vigilancia del uso y cambio deuso del suelo, establecidos en dichos pro-gramas.

Artículo 23, Fracc. VI. Las autoridades dela federación, los estados, el D. F. y losmunicipios, en la esfera de su competen-cia, promoverán la utilización de instrumen-tos económicos, fiscales y financieros depolítica urbana y ambiental, para inducirconductas compatibles con la proteccióny restauración del medio ambiente y conun desarrollo urbano sustentable.

CONCEPTO CORRELACIÓN CON EL NIVELFEDERAL (LGEEPA)

*A NIVELESTATAL

41

Fundamento Jurídico de las AtribucionesMunicipales

b.4) Regulación ambiental de los asentamientos humanos.

b.5) Evaluación del impacto ambiental.

b.6) Normas oficiales mexicanas en la materia.

b.7) Investigación y educación ecológica.

Fracc. VII. El aprovechamiento del agua parausos urbanos deberá incorporar de mane-ra equitativa los costos de su tratamien-to, considerando la afectación a la calidaddel recurso y la cantidad que se utilice;

Artículo 8, fracc. IX. La preservación y res-tauración del equilibrio ecológico y la pro-tección al ambiente en los centros de po-blación, en relación con los efectos deri-vados de los servicios de alcantarillado, lim-pia, mercados, centrales de abasto, pan-teones, rastros, tránsito y transporte lo-cales, siempre y cuando no se trate defacultades otorgadas por la LGEEPA a lafederación o a los estados.

Artículo 8. - fracc. XIV.- La participaciónen la evaluación del impacto ambiental deobras o actividades de competencia esta-tal, cuando las mismas se realicen en elámbito de su circunscripción territorial.

Artículo 8, fracc. XII.- La vigilancia del cum-plimiento de las normas oficiales mexicanasexpedidas por la federación en las mate-rias y supuestos a que se refieren las frac-ciones III, IV, VI y VII de este artículo.

Artículo 15. fracc. XX- La educación es unmedio para valorar la vida a través de laprevención del deterioro ambiental, pre-servación, restauración y el aprovecha-miento sustentable de los ecosistemas ycon ello evitar los desequilibrios ecológicosy daños ambientales (Diario Oficial de laFederación del 24 de noviembre de 1999).

CONCEPTO CORRELACIÓN CON EL NIVELFEDERAL (LGEEPA)

*A NIVELESTATAL

42

Fundamento Jurídico de las AtribucionesMunicipales

c) Biodiversidad.

• Áreas naturales protegidas.

• Flora y fauna silvestre.

d) Aprovechamien- to sustentable de los elementos naturales.

Artículo 41.- El Gobierno Federal, las enti-dades federativas y los municipios conarreglo a lo que dispongan las legislaturaslocales, fomentarán investigaciones cien-tíficas y promoverán programas para eldesarrollo de técnicas y procedimientosque permitan prevenir, controlar y abatirla contaminación, propiciar el aprovecha-miento integral de los recursos y protegerlos ecosistemas. Para ello, se podrán cele-brar convenios con instituciones de edu-cación superior, centros de investigación,instituciones del sector social y privado,investigadores y especialistas en la mate-ria.

Artículo 8, fracc. V.- La creación y admi-nistración de zonas de preservaciónecológica de los centros de población,parques urbanos, jardines públicos y de-más áreas análogas previstas por la legis-lación local.

Artículo 87 bis 2. - El Gobierno Federal,los gobiernos de los estados, del D. F. yde los municipios, en el ámbito de sus res-pectivas competencias, regularán el tratodigno y respetuoso que deberá darse a losanimales. En lo que respecta a flora y fau-na silvestre se recomienda cotejar otrasleyes como son la Ley Forestal, la Ley deVida Silvestre, la Ley de Aguas Nacionales.

CONCEPTO CORRELACIÓN CON EL NIVELFEDERAL (LGEEPA)

*A NIVELESTATAL

43

Fundamento Jurídico de las AtribucionesMunicipales

• Aprovechamien- to sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos.

• Preservación y aprovechamien- to sustentable del suelo y sus recursos.

e) Protección al ambiente.

• Prevención ycontrol de lacontaminaciónde la atmósfe-ra.

CONCEPTO CORRELACIÓN CON EL NIVELFEDERAL (LGEEPA)

*A NIVELESTATAL

Artículo 89. - Los criterios para el aprove-chamiento sustentable del agua y de losecosistemas acuáticos, serán considera-dos en: fracc. VI.- La operación y adminis-tración de los sistemas de agua potable yalcantarillado que sirven a los centros depoblación e industrias.Artículo 92. - Con el propósito de asegu-rar la disponibilidad del agua y abatir losniveles de desperdicio, las autoridadescompetentes promoverán el ahorro y usoeficiente del agua, el tratamiento de aguasresiduales y su reuso.

Artículo 99. - Los criterios ecológicos parala preservación y aprovechamiento susten-table del suelo se considerarán en: fracc.III.- El establecimiento de usos, reservas ydestinos, en los planes de desarrollo urba-no, así como en las acciones de mejora-miento y conservación de los centros depoblación; XII.- La formulación de los pro-gramas de ordenamiento ecológico.

Artículo 8, fracc. III.- La aplicación de lasdisposiciones jurídicas en materia de pre-vención y control de la contaminación at-mosférica generada por fuentes fijas quefuncionen como establecimientos mercan-tiles o de servicios, así como de emisio-nes de contaminantes a la atmósfera pro-veniente de fuentes móviles que no seanconsideradas de jurisdicción federal, conla participación que de acuerdo con la le-gislación estatal corresponda al gobiernodel estado.

44

Fundamento Jurídico de las AtribucionesMunicipales

• Prevención y control de la contaminación del agua y los ecosistemas acuáticos.

• Prevención y control de la contaminación del suelo.

• Ruido, vibracio-nes, energíatérmica ylumínica, oloresy contamina-ción visual.

CONCEPTO CORRELACIÓN CON EL NIVELFEDERAL (LGEEPA)

*A NIVELESTATAL

Artículo 8, fracc. VII.- La aplicación de lasdisposiciones jurídicas, en materia de pre-vención y control de la contaminación delas aguas; que descarguen en los sistemasde drenaje y alcantarillado de los centrosde población, así como de las aguas na-cionales que tengan asignadas, con la par-ticipación que conforme a la legislaciónlocal en la materia corresponda a los go-biernos de los estados.

Artículo 8, fracc. IV.- La aplicación de lasdisposiciones jurídicas relativas a la pre-vención y control de los efectos sobre elambiente ocasionados por la generación,transporte, almacenamiento, manejo, tra-tamiento y disposición final de los residuossólidos e industriales que no estén consi-derados como peligrosos, de conformidadcon lo dispuesto por el artículo 137 de laLGEEPA.

Artículo 8, fracc. VI.- La aplicación de lasdisposiciones jurídicas relativas a la pre-vención y control de la contaminación porruido, vibraciones, energía térmica, radia-ciones electromagnéticas y lumínica y olo-res perjudiciales para el equilibrio ecológicoy el ambiente, proveniente de fuentes fi-jas que funcionen como establecimientosmercantiles o de servicios, así como la vi-gilancia del cumplimiento de las disposi-ciones que, en su caso, resulten aplica-bles a las fuentes móviles excepto las queconforme a esta Ley sean consideradasde jurisdicción federal.

45

Fundamento Jurídico de las AtribucionesMunicipales

f) Participación social e informa- ción ambiental.

• Participación social.

• Derecho a la información ambiental.

g) Medidas de con- trol, seguridad y sanciones.

• Inspección y vigilancia.

• Medidas de seguridad.

•Sanciones administrativas.

• Recurso de revisión.

• Delito ambiental.

• Denuncia popular.

CONCEPTO CORRELACIÓN CON EL NIVELFEDERAL (LGEEPA)

*A NIVELESTATAL

Artículo 158, fracc. V.-Impulsará el forta-lecimiento de la conciencia ecológica, através de la realización de acciones con-juntas con la comunidad para la preserva-ción y mejoramiento del ambiente, el apro-vechamiento racional de los recursos na-turales y el correcto manejo de desechos.Para ello, la Secretaría podrá, en formacoordinada con los estados y municipioscorrespondientes, celebrar convenios deconcertación con comunidades urbanas yrurales, así como con diversas organiza-ciones sociales.

Artículo 8, fracc. XIII.- La formulación yconducción de la política municipal de in-formación y difusión en materia ambiental.

Con base en disposiciones reglamentariaslocales.

46

En el artículo 8 de la LGEEPA, existen otras facultadesdel Municipio que no se relacionan directamente con los linea-mientos, pero que están contenidas en las siguientes fraccio-nes:

En el artículo 10 se establece que: “Los congresos de losestados, con arreglo a sus respectivas constituciones y la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal, expedirán las disposicio-nes legales que sean necesarias para regular las materias de sucompetencia previstas en esta ley. Los ayuntamientos, por suparte, dictarán los Bandos de Policía y Buen Gobierno, los re-

Artículo 16 Las entidades federativas y los municipios enel ámbito de sus competencias, observarán y aplicarán losprincipios a que se refieren las fracciones del I al XV delartículo 15.

Fracc. X. La participación en la atención de los asuntosque afecten el equilibrio ecológico de dos o más munici-pios y que genere efectos ambientales en su circunscrip-ción territorial.

Fracc. XI. La participación en emergencias ambientalesconforme a las políticas y programas de protección civilque al efecto se establezcan.

Fracc. XVI. La atención de los demás asuntos que en ma-teria de preservación del equilibrio ecológico y protecciónal ambiente les conceda la LGEEPA, u otros ordenamientosen concordancia con ella y que no estén otorgados expre-samente a la federación o a los estados.

Facultades del Municipio, Artículos 16 y 8de la LGEEPA, Fracciones X, XI, XVI

47

glamentos, circulares y disposiciones administrativas que co-rrespondan, para que en sus respectivas circunscripciones, secumplan las previsiones del presente ordenamiento.”

En el artículo 11 se refiere que: “La federación, por con-ducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natura-les, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación conel objeto de que los estados o el Distrito Federal asuman fun-ciones en materia ambiental. Asimismo, los estados podránsuscribir con sus municipios convenios de coordinación previoacuerdo con la federación, a efecto de que estos asuman larealización de las funciones referidas”. Lo anterior se describeen el siguiente cuadro.

48

I. El manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidasde competencia federal.

II. El control de los residuos peligrosos considerados debaja peligrosidad conforme a las disposiciones del presen-te ordenamiento.

III. La prevención y el control de la contaminación de laatmósfera provenientes de fuentes fijas y móviles de juris-dicción federal.

IV. El control de las acciones para la protección, preserva-ción y restauración del equilibrio ecológico y la protecciónal ambiente en la zona federal marítimo y terrestre, asícomo la zona federal de los cuerpos de agua nacionales.

V. La protección, preservación y restauración de los recur-sos naturales a que se refiere esta ley, y de flora y faunasilvestre, así como el control de su aprovechamiento sus-tentable.

VI. La realización de las acciones operativas tendientes acumplir con los fines previstos en este ordenamiento.

VII. La realización de las acciones para la vigilancia del cum-plimiento de las disposiciones de esta ley.

Facultades del Municipio, Fracciones I al VII,Artículo 11 LGEEPA.

En el artículo 12 se menciona que: “Los convenios o acuer-dos de coordinación que suscriban la federación con el DistritoFederal y los estados, y éstos con los municipios, para los pro-pósitos a que se refiere el artículo anterior, deberán ajustarse

49

a las siguientes bases:I. Definirán con precisión las materias y actividades que

constituyan el objeto del convenio o acuerdo.II. Deberá ser congruente el propósito de los convenios o

acuerdos de coordinación con las disposiciones del PlanNacional de Desarrollo y con la política ambiental nacio-nal.

III. Se describirán los bienes y recursos que aporten las par-tes esclareciendo cuál será su destino específico y suforma de administración.

IV. Se especificará la vigencia del convenio o acuerdo, susformas de terminación y de solución de controversias y,en su caso, de prórroga.

V. Definirán el órgano u órganos que llevarán a cabo las ac-ciones que resulten de los convenios o acuerdos de coor-dinación, incluyendo la evaluación, y

VI. Contendrán las demás estipulaciones que las partes con-sideren necesarias para el correcto cumplimiento del con-venio o acuerdo.

50

Instrumentos del marcojurídico municipal, susobjetivos y procesos paraincorporar la gestiónambiental

En algunos casos la actuación de la administración públi-ca municipal está regida básicamente por el Bando de Policía yBuen Gobierno. Sin embargo, conforme aumenta la compleji-dad de la estructura de los municipios, también lo hacen losinstrumentos jurídicos que lo sustentan; cada uno de éstostiene un objetivo y una función específica. Para lograr cabal-mente el objetivo de la gestión ambiental, el marco jurídicodebe estar ligado en sus diversos apartados, o en su caso, conlos instrumentos que lo conforman. Para clarificar este aspec-to fundamental del proceso de inserción de la gestión ambien-tal en el marco jurídico del municipio, en el siguiente cuadro sepresenta un ejemplo:

51

ATRIBUCIÓNMUNICIPAL

ACCIÓN

Proceso de Inserción de laGestión Ambiental

INSTRUMENTOJURÍDICO

La aplicación de lasdisposiciones jurí-dicas en materia deprevención y con-trol de la contami-nación de las aguasque descarguen enlos sistemas dedrenaje y alcanta-rillado de los cen-tros de población,así como de lasaguas nacionalesque tengan asigna-das.( Art. 8 Fracc.VII LGEEPA)

Contar con un padrón delas descargas al sistemade drenaje del Municipio.

Clasificar cada una de lasdescargas a las que apli-ca la normatividad en lamateria.

Verificar el cumplimien-to de la normatividad(NOM-002-ECOL-1996).

Aplicar la sanción corres-pondiente.

Proceder a la sanción co-rrespondiente cuando sedetecten descargas delíquido o desechos en elsistema de drenaje queocasionen daños a la sa-lud pública.

Establecer sistemas dedrenaje separados (sani-tario y pluvial).

Solicitar que las aguasvertidas sean tratadas.

Reglamentode ProtecciónAmbiental.

Reglamentode ProtecciónAmbiental.

Reglamentode ProtecciónAmbiental.

Reglamentode ProtecciónAmbiental yBando de Policíay Buen Gobierno.

Bando de Policíay Buen Gobierno.

Reglamento deObra Pública y/oConstrucción.

Reglamento deConstrucción.

5252525252

En el siguiente cuadro se muestra un cuadro resumen enel que se citan algunos instrumentos jurídicos que puede tenerun Municipio, mismos que serán abordados de manera especí-fica en los siguientes apartados de la guía técnica.

ATRIBUCIÓNMUNICIPAL

ACCIÓN

Proceso de Inserción de laProceso de Inserción de laProceso de Inserción de laProceso de Inserción de laProceso de Inserción de laGestión AmbientalGestión AmbientalGestión AmbientalGestión AmbientalGestión Ambiental

INSTRUMENTOJURÍDICO

Promover sistemas dereutilización de las aguastratadas en parques, jar-dines y vía pública.

Reglamento deProtección Am-biental y Regla-mento de Par-ques y Jardines.

En virtud de que la mayoría de las acciones requieren más o me-nos recursos presupuestales, cada una de las que se establezcandeberán quedar consideradas en el Programa de Egresos. Paraque las sanciones puedan ser cuantificadas y destinadas, por lomenos en cierto porcentaje a actividades en materia ambiental,también deben estar etiquetadas en el Reglamento de Ingresos.Como algunas acciones serán ejecutadas por áreas distintas a laUnidad de Ecología, éstas deben quedar establecidas en el regla-mento interno.

5353535353

• LEY ORGÁNICA MUNICIPAL.• BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO.

• REGLAMENTO INTERNO DEL AYUNTAMIENTO.

• Mercados (y comercio en la vía pública)• Programación y Presupuesto• Licencias y Usos del Suelo• Construcción• Panteones• Parques y Jardines• Comités de Participación Ciudadana

• Limpia• Alumbrado Público• Rastro• Obras Públicas• Salud• Seguridad Pública• Anuncios y Fachadas

Instrumentos Jurídicos MunicipalesInstrumentos Jurídicos MunicipalesInstrumentos Jurídicos MunicipalesInstrumentos Jurídicos MunicipalesInstrumentos Jurídicos Municipales

AdecuacionesAdecuacionesAdecuacionesAdecuacionesAdecuaciones

correspondientescorrespondientescorrespondientescorrespondientescorrespondientes

• REGLAMENTO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

El Bando de Policía y Buen Gobierno

El Bando de Policía y Buen Gobierno esaprobado y expedido por el cabildo y tiene porobjeto mantener el orden social, las buenascostumbres, el respeto mutuo entre los ciuda-danos, así como promover el desarrollo cultu-ral, los valores individuales y colectivos.

5454545454

En el marco de la reformas a la LGEEPA, a efecto de tipi-ficar el delito ambiental y lograr un mayor orden y sistematiza-ción para su regulación, se crea un nuevo título, el vigésimoquinto en el Código Penal para el Distrito Federal en materia defuero común, y para toda la república en materia de fuero federal.

En este contexto, incorporar la gestión ambiental en elBando de Policía y Buen Gobierno permite:

• Fortalecer el carácter preventivo de sus disposiciones.

• Proteger bienes socialmente significativos (agua, aire,bosques, medio ambiente, etc.)

• Tipificar como delito aquellas conductas negativas hacia elmedio ambiente que actualmente no tienen ese carácter.

En el Municipio, las infracciones en materia ambiental de-ben especificarse y reglamentar sus sanciones desde el Bandode Policía y Buen Gobierno, ya que en algunos casos es nece-sario prever los riesgos que pueden tener ciertas actividadespara el medio ambiente y la población en su conjunto, comolas que se muestran en el siguiente cuadro.

55

Infracciones a Especificar Desde el Bando dePolicía y Buen Gobierno

Arrojar en lugares públicos, escombros, basura o sus-tancias tóxicas o insalubres.

Desviar, retener, ensuciar o contaminar las corrien-tes de agua de los manantiales, fuentes, acueductos, tan-ques, tuberías, cauces de arroyo, ríos o abrevaderos, sinperjuicio de las penalidades previstas en las leyes en lamateria.

Con violación a las disposiciones legales o normasoficiales mexicanas aplicables a los recursos naturales decompetencia local: emitir, despedir o descargar en la at-mósfera, gases, humos o polvos que ocasionen daños enla salud pública .

En controversia con las disposiciones legales o a lasnormas oficiales mexicanas, generar emisiones de ruido,vibraciones, energía térmica o lumínica, que ocasionen da-ños a la salud pública, a los recursos naturales, o a losecosistemas de competencia local.

Descargar, depositar o infiltrar aguas residuales, lí-quidos químicos o bioquímicos, desechos o contaminantesen los suelos, en el sistema del drenaje y alcantarillado oen los cuerpos de agua asignados al Municipio, que ocasio-nen daños a la salud pública, a los recursos naturales o alos ecosistemas de competencia local.

Para cada una de estas infracciones se debe definir elmonto de la sanción y en su caso, las penalidades a las quehaya lugar.

El Reglamento Interno del Ayuntamiento

Infracciones a Especificar Desde el Bando dePolicía y Buen Gobierno

Desmontar o destruir la vegetación natural, cortar,arrancar, derribar o talar árboles, o cambiar el uso del sue-lo en centros de población o zonas de competencia muni-cipal.

Dañar dolosamente especies de flora o fauna silves-tres en zonas de preservación ecológica.

El Reglamento Interno del Ayuntamientoes el documento que aprueba y expide el ca-bildo y que tiene por objeto regular la estruc-tura, las funciones, las obligaciones y la admi-nistración pública municipal.

56

57

La inclusión de la gestión ambiental en este reglamentotiene como propósito asignar a las diferentes instancias queconforman al Ayuntamiento, sus responsabilidades en el SIGAM,considerando para cada caso lo siguiente:

Comisiones del Ayuntamiento: Incorporar en el listado ala Comisión de Ecología, y/o ampliar y modificar sus funciones,considerando el Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

Secretario del Ayuntamiento: Dar a conocer a todas lasdependencias, los acuerdos tomados por el Ayuntamiento ylas decisiones del Presidente Municipal relativas al proceso deincorporación del SIGAM, así como apoyar la coordinación delproceso de transectorización.

Tesorero: En caso de establecerse como mecanismo definanciamiento el cobro de derechos, impuestos, sanciones etc.,debe considerar que se destinen por lo menos una parte deestos recursos a programas ambientales.

Participación comunitaria: Integrar al listado de activida-des, aquellas en las que la comunidad podrá participar como:colaborar con las autoridades en los trabajos de creación, me-joramiento y administración, en su caso, de las zonas de reser-va ecológica y condiciones ecológicas, en otras zonas;reforestación, establecimiento de zonas verdes, parques, etc.;asimismo, procurar la conservación y mejoramiento del medioambiente y los recursos naturales del Municipio.

Por otra parte, el Ayuntamiento deberá promover la par-ticipación de la comunidad en actividades como: integrar gru-pos organizados para desarrollar campañas de limpieza; mejo-

58

rar el medio ambiente y las condiciones de vida; procurar laparticipación ciudadana para la creación de reservas territoria-les, por mencionar algunas.

En el caso de los municipios donde en el mismo regla-mento se establezcan las funciones de las diversas áreasoperativas, se debe especificar qué se espera de cada una deellas en el Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Ejemplo:Educación y Cultura: esta área podrá desarrollar programas deeducación ambiental.

59

El Reglamento de IngresosEl Reglamento de Ingresos es el documen-

to que expide el cabildo y que faculta al Muni-cipio para cobrar a través de su Hacienda Pú-blica los ingresos a los que tiene derecho.

El propósito de incorporar en este Reglamento la gestiónambiental consiste en definir todos los instrumentos adminis-trativos con los que cuenta el Municipio, mismos que le haránllegar recursos para financiar el SIGAM. Para su reglamentaciónse recomienda tomar en cuenta, para cada caso, lo que seestablece en el siguiente cuadro.

Incorporación de los InstrumentosAdministrativos

Impuestos:Abastecimiento de agua pota-ble, drenaje y tratamiento deaguas negras, servicio de re-colección de basura; cabemencionar que éstos tambiénse pueden manejar como de-sechos.

Derechos:Por licencias, por ejemplo, enevaluaciones de emisión deruidos por fuentes fijas; permi-sos, para el derribo de árboleso la emisión de algún tipo decontaminantes.

Productos:Se puede incluir la venta debasura y abono, derivados delos rastros y confinamiento deresiduos; en el caso de los ciu-dadanos el cobro por descar-ga de desechos contaminan-tes, etc.

Contribuciones:Cuando el Ayuntamiento rea-liza una obra por cooperación,ejemplo: la creación de un áreaverde, para programas de sa-neamiento de una zona espe-cífica, etc.

60

Incorporación de los InstrumentosAdministrativos

Participaciones:En este caso por la creaciónde zonas de preservaciónecológica.

Créditos:Por ejemplo para el finan-ciamiento de proyectos am-bientales.

Aprovechamiento:Puede ser a través de multas por incumplimiento del Reglamen-to de Protección Ambiental; indemnizaciones por daños a recur-sos naturales de jurisdicción municipal. Este apartado es muyimportante y debe estar orientado a la disminución del deterio-ro y no como permiso para seguir afectando al medio ambiente.

En el Reglamento de Ingresos es importante comprenderque en ocasiones es necesario invertir y después de un tiemporazonable ver la recuperación.

61

El Programa de Egresos

El Programa de Egresos (o Presupuesto)es el documento que aprueba anualmente elcabildo y tiene por objeto prever los recursosfinancieros para la administración municipal.

Su principal objetivo es establecer las partidas presupues-tales para la operación administrativa y ejecutiva donde debequedar inscrito el Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

En este caso se hace necesario considerar la precisióndel presupuesto en dos vertientes:

Para la operación del SIGAM y para la aplicación del Pro-grama Ambiental Municipal (PAM), puntos que se desglosan enel siguiente cuadro.

Vertientes del Presupuesto para la Operacióndel SIGAM y Aplicación del PAM

RECURSOS INSTRUMENTOSECONÓMICOS

ASIGNACIÓN DERECURSOS

• Presupuesto municipalpara el funcionamiento deáreas operativas.

• Participaciones federales,ejemplo: para las zonasde preservación ecológicao proyectos específicos.

• Recaudación de impues-tos para el objeto que fuesolicitado.

• Cobro de derechos, pro-ductos, participaciones,contribuciones, transfe-rencias, etc., para el ob-jeto que fueron estable-cidos.

• Fiscales. Estímulos queincentivan el cumplimien-to de los objetivos de lapolítica ambiental.

• Financieros. Fianzas, fon-dos y fideicomisos conobjeto de preservar, pro-teger, restaurar o aprove-char los recursos natura-les y el ambiente; finan-ciamiento de proyectos,programas, estudios e in-vestigaciones.

• De mercado. Concesio-nes, autorizaciones, licen-cias y permisos.

62

Otra estrategiaLa transectorización: Su objetivo es

incorporar la variable ambiental en los regla-mentos que rigen la actuación de las diferen-tes áreas del municipio.

Conceptualmente, el medio ambiente no pertenece a unsólo sector, ya que las actividades humanas y las de adminis-tración pública están relacionadas de una u otra forma con elentorno. Esta vinculación entre sociedad y naturaleza deman-da la adecuación del marco jurídico que requiere la incorpora-ción de la variable ambiental en los diferentes sectores delmunicipio a fin de lograr un aprovechamiento sustentable delos recursos.

Para que este proceso se pueda efectuar se requiere unaestructura jurídica que incluya a todos los elementos en suconjunto y sus procesos de interacción, y que permita aclarary definir los mecanismos de coordinación entre las áreas admi-nistrativas del Municipio para evitar conflictos posteriores o laduplicación de funciones. Por ejemplo, en materia de preven-ción y control de la contaminación por residuos sólidos partici-pan normalmente tres instancias de gobierno:

PROBLEMA SERVICIODE LIMPIA

PARQUES YJARDINES

ÁREA DEECOLOGÍA

Prevención ycontrol de lacontamina-ción por resi-duos sólidos.

Define el sitiode confina-miento y dis-posición final.

Recolecta ydispone de losresiduos enparques públi-cos.

Recolecta yconfina losresiduos co-mo serviciopúblico.

63

A continuación se mencionan algunos ejemplos detransectorización jurídica que el lector, a manera de práctica,debe correlacionar con algunos reglamentos municipales.

Reglamento de mercados :Los locatarios deberán organizarse para

establecer mecanismos ambientalmente ade-cuados de manejo, recolección, almacenamien-to y disposición, de sus desechos sólidos; lasaguas residuales de los mercados y centralesde abastos deberán recibir por lo menos tra-tamiento primario antes de su vertimiento enlas descargas municipales; entre otros.

Reglamento de construcción :El permiso de construcción estará condi-

cionado al establecimiento de tecnologías,acordes con las obras o proyectos que se pre-tendan realizar, para el tratamiento de susaguas negras. Éstas pueden ser desde fosassépticas en casas habitación hasta plantas detratamiento en centros comerciales o conjun-tos habitacionales. Igualmente al estableci-miento de áreas para el almacenamiento delos residuos sólidos; en el porcentaje de asig-nación de áreas verdes no podrán ser conside-rados los camellones como parte de éstas;entre otros.

64

Reglamento de obras públicas :

En los programas de drenaje y alcantari-llado se manejarán de manera independientelos de aguas negras y los pluviales. Se procu-rarán en las avenidas primarias la construcciónde camellones aptos para reforestación.

Reglamento de parques y jardines :

En los programas de reforestación debe-rán utilizarse especies originarias de la locali-dad (endémicas); deben implementarse pro-gramas de fumigación para evitar el desarrollode fauna nociva; se procurará la utilización deaguas tratadas; se establecerán programas desaneamiento y podas para el mantenimientode la vegetación; se colocarán contenedoresapropiados para la clasificación de residuos só-lidos; etcétera.

Licencias y usos del suelo :

Para las actividades o proyectos que re-quieran contar con evaluación de impactoambiental, se manejará el permiso de uso delsuelo provisional, el cual estará condicionadoa la entrega de una copia del dictamen otor-gado por la autoridad competente para la en-trega del permiso definitivo (este rubro tam-bién se puede manejar en el permiso de cons-trucción); queda prohibido el cambio de usodel suelo en zonas donde los recursos natura-les se encuentren preservados.

65

El Reglamento de Protección Ambiental es el instrumento queregulará a nivel integral la gestión ambiental municipal.

Su objetivo es establecer la base jurídica para la convi-vencia armónica de la sociedad con su entorno y promover eldesarrollo sustentable.

En este reglamento deberán quedar claramente especifi-cadas las funciones del área operativa, así como la definiciónde los aspectos a considerar en los instrumentos de la políticaecológica que aplicará el Municipio y los alcances y los procedi-mientos de operación para cada caso.

Elaboración del Reglamento Municipal deProtección Ambiental

66

Descripción de los pasosque debe realizar el

gobierno municipal paraelaborar su reglamento

Analizar el marco legal que rige al gobierno municipal enmateria ambiental. En este rubro es muy importante conside-rar, además de los lineamientos jurídicos establecidos en laLGEEPA, los que provienen del marco jurídico que en el mo-mento regula en el estado.

Estudiar las necesidades y problemas de fondo existen-tes, que requieren atención de las autoridades para su satisfac-ción y solución, evitando caer en normas de imposible aplicación.

En este nivel hay que considerar dos factores muy impor-tantes:

A) Qué aspectos sujetos a reglamentación deberán apoyar-se con estudios financieros, técnicos y de factibilidad.

B) Las oportunidades de desarrollo que deben plantearse enlas estrategias de planeación y en los objetivos, para queel reglamento también sirva como guía del proceso deincorporación de la gestión ambiental.

Fijar los límites del reglamento para que no contravengalas normas de orden público o jerárquicamente superiores, oen su caso, invada competencias.

Elaborar un anteproyecto claro, preciso, congruente conla situación y características actuales del Municipio y adapta-ble a los cambios que vive la comunidad.

Discutir el anteproyecto en sesión de cabildo para hacerlas modificaciones pertinentes.

Consultar a la población para que haga observaciones yen su caso otra propuesta.

Integrar el documento final estableciendo motivos y fun-damentando su contenido.

Someter a aprobación del cabildo el documento final.

Expedir, promulgar y publicar el nuevo reglamento.

Estructura recomendadapara conformar el

Reglamento de ProtecciónAmbiental

El diseño del Reglamento de Protección Ambiental, aun-que puede variar de acuerdo con las condiciones de cada Muni-cipio, se rige por un orden jurídico generalmente estructuradoen capítulos como los que se muestran en el siguiente cuadro.

67

Estructura del Reglamento deProtección Ambiental

I. Disposiciones generalesEn este capítulo se determinan los objetivos, los ejecu-tores, las facultades y las definiciones.

II. Instrumentos de ejecuciónEste capítulo se refiere a los instrumentos de la políticaambiental e incluye los instrumentos programáticos, losmecanismos de operación, los procedimientos de trami-tación, los requerimientos, obligaciones y prohibicionesde la actividad u obra a regular; los permisos y licencias,entre otros.

III. Sistemas de información y evaluaciónSe refiere a los registros y sistemas de información am-biental.

VI. Los artículos transitoriosDefinen la entrada en vigor del reglamento respectivo,así como otras disposiciones jurídicas aplicables.

V. Sanciones y recursosIncluye el cobro de derechos por servicios, inspeccionesy vigilancia; medidas de seguridad, tipificación de losdelitos, sanciones, inconformidades, estímulos y denun-cia popular.

IV. Participación social y privadaImplica la consulta ciudadana, convocatorias, convenios,concertaciones, reconocimientos.

68

Asimismo, existen otros elementos a considerar para laelaboración del reglamento como:

Definir los lineamientos de los instrumentos de la políticaambiental que son obligatorios, y los que son prescindibles,conforme a las características y necesidades del Municipio. Porejemplo, en materia de verificación del cumplimiento de lanormatividad aplicable para la prevención y control de la con-taminación, el Municipio puede no contar con el personal paratal efecto y, por lo tanto; puede determinar no reglamentarlo.

69

Para hacer más eficiente la gestión ambiental se requie-ren tres elementos: las características del área operativa queserá responsable, los recursos humanos especializados con quecuenta el Municipio, y los recursos materiales y financieros dis-ponibles. Un ejemplo de ello puede ser, que se establezca laatención a la denuncia popular, pero ello implica no únicamen-te el personal que lo atienda, sino los recursos que requierepara realizar la verificación de los hechos (medio de transpor-te, gasolina, etc.)

Determinar los mecanismos de organización y participa-ción social en los que se podrá apoyar el proceso de gestiónambiental para asegurar la continuidad de los programas quese establezcan en la materia. Por ejemplo, si en un Municipiose cuenta con una Universidad Pedagógica o una asociacióncivil que realicen actividades de educación ambiental, el regla-mento preestablece los mecanismos de concertación para que,por su conducto, se apoye la actuación del Municipio, sin tenerque absorber directamente la responsabilidad y el costo delpersonal necesario para su realización.

Las alternativas administrativas, tecnológicas yprogramáticas para la implementación de los preceptos que sepretende reglamentar. Por ejemplo, si cuento con drenaje úni-camente en la cabecera municipal pero no se tiene en el restode las comunidades, a éstas últimas no se les puede exigir eltratamiento de sus aguas negras, sino que se promoverán al-ternativas tecnológicas que permitan disminuir y mitigar elimpacto de las descargas en el suelo o en el cuerpo receptor,tales como la construcción de fosas sépticas.

70

Aspectos de la UnidadOperativa de Ecología que

deben incorporarse alReglamento

El papel primordial que desempeña la Unidad Operativaes de ejecución, es decir, en esta unidad recae la responsabili-dad de realizar las acciones necesarias para la ejecución delSIGAM.

En una primera etapa podrá apoyar al Presidente Munici-pal en la elaboración de los diagnósticos jurídico, operativo yde las condiciones generales respecto al medio ambiente en elMunicipio. Asimismo, formulará, con los apoyos correspondien-tes, las propuestas para las adecuaciones del marco jurídico, elanteproyecto del Reglamento de Protección Ambiental y laspropuestas de acción para conformar el Programa AmbientalMunicipal.

En forma paralela o posteriormente, dependiendo de lacapacidad otorgada a la Unidad Operativa, deberá realizar lasacciones asignadas en el Reglamento y en el Programa de Pro-tección Ambiental; en esta fase sus actos son consideradosde autoridad.

Para determinar la complejidad de su estructura operativa,cuando se decide su conformación o su reestructuración, de-ben considerarse aspectos como: los recursos que tiene elMunicipio, así como la magnitud de los retos ambientales quese pretenda atender.

71

Sobre este particular es fundamental visualizar las po-tencialidades de las acciones que realizará el área, ya que unbuen número de ellas podrá repercutir en ingresos significati-vos para el municipio. Sin embargo, para que éstas se lleven acabo y además se realicen eficazmente, es importante canali-zar recursos de gasto corriente a la Unidad Operativa en cuan-to a personal, capacitación e instrumentos para su operación.

La Unidad Operativa puede tener diferentes connotaciones:

A) Ser una dirección de nueva creación con una organiza-ción propia, que incluya áreas de planeación, ordenamientoecológico, manejo de recursos naturales, control de lacontaminación, etcétera.

B) Constituirse como subdirección, departamento u oficinay estar ubicada dentro de una dirección ya existente, peroque tenga injerencia en los procesos relacionados con ladegradación del ambiente o explotación de recursos; porejemplo: La Dirección de Desarrollo Rural, Desarrollo So-cial o de Planeación. En caso de no contar con estas á-reas, puede ubicarse en el área de desarrollo urbano, evi-tando con base en el desempeño de servidores públicos,que en múltiples actividades realice un papel de juez yparte.

72

Para cumplir con su labor ejecutiva debe llevar a cabo,entre otras, las funciones descritas en el siguiente cuadro.

Funciones de la Unidad Operativa de Ecología

Integrar el diagnóstico ambiental del municipio, definiendocon mayor detalle la problemática existente y sus causas.

Registrar sistemáticamente las acciones emprendidas y susalcances, con el fin de conocer la efectividad de las mis-mas, en aspectos como: áreas reforestadas, grado de re-cuperación de ecosistemas restaurados, niveles abatidosde contaminación.

Elaborar el informe trianual del estado del medio ambientedel municipio.

Promover y concertar con universidades y organizacionesciviles la realización de estudios e investigaciones que con-duzcan al conocimiento total de las característicasecológicas del municipio.

Implementar modelos adecuados para el manejo de recursoso para la planeación ambiental del desarrollo sustentable.

Resolver, o en su caso, enviar a las instancias correspon-dientes las denuncias efectuadas por la ciudadanía en ma-teria de deterioro ambiental.

73

Funciones de la Unidad Operativa de Ecología

Ejecutar acciones derivadas de la celebración de acuerdosde coordinación y cooperación con las instituciones estata-les, federales y/o municipales, según el área de competen-cia.

Promover la participación social y establecer programas deeducación ambiental para el desarrollo sustentable.

Proponer modificaciones a la reglamentación existente aefecto de incluir criterios ambientales locales, derivados delos estudios o investigaciones practicados en el territoriomunicipal.

Participar con las autoridades locales, estatales y federa-les, en la vigilancia y cumplimiento de la normatividad am-biental y los preceptos legales en la materia.

Ejecutar y coordinar las acciones directas de protección orestauración ambiental tales como reforestación, manejoadecuado de residuos sólidos, control de la erosión,implementación de alternativas ecológicas de uso del sue-lo, administración y vigilancia de áreas naturales protegi-das, y solicitar las evaluaciones de impacto ambiental enlas materias de su competencia, entre otras.

74

En relación con diversas experiencias obtenidas en dis-tintos municipios del país, en cuanto a las unidades operativas,éstas siempre han tenido resultados satisfactorios, conside-rando que se transforman en áreas de coordinación de los es-fuerzos de la ciudadanía y, principalmente, en unidades de ges-tión ante las autoridades estatales y federales.

Sin embargo, con los cambios administrativos (se va ungobierno y llega otro), en algunos de estos municipios, se hanperdido los avances en los programas de gestión ambientaldebido a: no programar los recursos financieros para la opera-ción de la Unidad Operativa de Ecología; haber establecido unaDirección o Subdirección de Ecología sin realizar las modifica-ciones en el marco jurídico correspondiente para regular suexistencia y nivel administrativo; haber elaborado un proyectode trabajo en la materia sin someterlo a la consideración delcabildo y de la ciudadanía en general, para establecerlo comoun Programa Ambiental Municipal y sin realizar las adecuacio-nes jurídicas necesarias que obliguen al Ayuntamiento a con-tar siempre con éste, por citar algunas.

Derivado de lo anterior, se considera fundamental en elproceso de incorporación del SIGAM llevar a cabo las adecua-ciones del marco jurídico correspondiente, lo que además permi-tirá trascender en el futuro a cualquier administración municipal.

75

Aspectos de la políticaambiental que debenincluirse en el Reglamento

Para que cada uno de los lineamientos de la política am-biental puedan incorporarse en el Reglamento de ProtecciónAmbiental, deben analizarse de manera independiente, en fun-ción de las características del Municipio y de los objetivos plan-teados para el SIGAM por el Ayuntamiento.

De dicho análisis se desprenderán las adecuaciones quepermitirán insertar los lineamientos en todo el marco jurídicodel Municipio, considerando sus mecanismos de operación ysus estrategias de actuación.

76

Para realizar dicho análisis, pueden adoptarse diversoscriterios a fin de:

Dar seguimiento a las formalidades establecidas en laLGEEPA y en los reglamentos emitidos para algunos instru-mentos de la política ambiental (ejemplo: impacto ambiental).

Dar seguimiento al proceso natural o ciclo de los elemen-tos o recursos naturales que se pretende regular (ejemplo:manejo del agua en los centros de población).

Dar seguimiento a los artículos de la LGEEPA y de la leyambiental estatal, en relación con lineamientos específicos(ejemplo: áreas naturales protegidas).

Con la implementación de estos criterios, para todos aque-llos lineamientos de la política ambiental nacional que se pre-tendan incorporar al proceso de gestión ambiental en el muni-cipio, podrán obtenerse:

• Las estrategias para su implementación en el municipio.

• Los aspectos sujetos a ser incorporados en el marco jurí-dico.

• El diagnóstico general de los recursos humanos y finan-cieros necesarios para su aplicación.

En el siguiente cuadro se desarrollan, a nivel esquemáti-co, cada uno de los tres criterios con los ejemplos señalados(impacto ambiental, agua y áreas naturales protegidas).

77

78

Criterios para Impacto Ambiental

Proceso de gestión delimpacto ambiental:

Por lo anterior, el Municipio debeestablecer en el reglamento:

• El proponente: Es lapersona física o moralque pretende desarro-llar una obra o activi-dad que puede causarun desequilibrio eco-lógico o rebasar los lí-mites establecidos enla normatividad en lamateria.

• El elaborador de la ma-nifestación de impac-to ambiental: Es la per-sona física o moral conregistro de perito ofacultado por el esta-do para elaborar losestudios de impactoambiental.

• Las obras o actividades que debe-rán sujetarse al dictamen de impac-to ambiental.

• La obligación del promovente de pre-sentar ante la autoridad competen-te (federación o estado) los estu-dios de impacto ambiental de lasactividades o proyectos que se pre-tendan desarrollar en el territoriomunicipal.

• Para aquellas obras que requieran lapresentación de la manifestación deimpacto ambiental condicionar algu-no de los permisos de competenciamunicipal (uso del suelo o construc-ción) a la entrega de una copia delestudio y del dictamen otorgado porla autoridad competente.

• Establecer que cuando se solicite elpermiso definitivo y se verifique eldictamen:

— Si éste es negativo, no procederá elotorgamiento del permiso.

— Si el dictamen es condicionado oaprobado entonces se otorgará elpermiso definitivo y notificará a launidad operativa de ecología delMunicipio.

79

• La autoridad evalua-dora competente: fe-deral o estatal, estáfacultada para:

— Definir la metodologíapara elaborar los estu-dios.

— Determinar, según suámbito de competen-cia, la necesidad depresentar o no y enqué modalidad el estu-dio.

— Recibir la manifesta-ción, consultar a la au-toridad de gobiernoinvolucrada (estado omunicipio) y procedera evaluar el contenido.

— Elaborar el dictamentécnico que puede ser:aprobatorio, condicio-nado o negativo.

— Establecer, en el casode dictamen aprobato-rio y condicionado, losmecanismos de segui-miento y control de laspolíticas de mitigaciónplanteadas y las condi-cionantes.

• Facultar al área de ecología comoresponsable para dar seguimiento,en forma paralela a la autoridadcompetente, a las políticas de miti-gación y las condicionantes estable-cidas en el dictamen de impacto, yen caso de encontrar anomalías enel cumplimiento de cualquiera de lascondicionantes, notificar de inme-diato a la Procuraduría Federal deProtección al Ambiente (PROFEPA)y al Instituto Nacional de Ecología(INE) o bien a la autoridad estatalcorrespondiente. En su caso, podráestablecer la cancelación del permi-so de construcción o las sancionescorrespondientes.

• Por otra parte, el área de ecologíadeberá incorporar en sus registros(inventario de descargas de aguasresiduales, de emisiones a la atmós-fera, inventario de generadores deresiduos según su clasificación, pro-grama de verificación, etc.) los da-tos manifestados por el proponen-te. Para ello, deberá establecer losmecanismos del sistema de infor-mación y registro.

• Establecer el área responsable y losprocedimientos para interrela-cionarse con la autoridad competen-te en el proceso de análisis de losestudios presentados, previo a lostiempos límite establecidos para sudictamen.

Proceso de gestión delimpacto ambiental:

Por lo anterior, el municipio debeestablecer en el reglamento:

Cabe resaltar los siguientes aspectos:

El municipio no está facultado para dictaminar en materiade impacto ambiental, únicamente podrá opinar con relación auna obra o actividad ante la autoridad competente.

En el caso de aquellos municipios predominantementerurales, o donde las actividades de mayor envergadura estáninmersas en procedimientos administrativos ajenos al munici-pio, donde no se requiere el otorgamiento de permisos de usodel suelo y construcción (agricultura, ganadería, forestal,pesquero, etc.), lo más importante será establecer el área res-ponsable de vincularse con las autoridades federales y estata-les para participar en los procesos de toma de decisiones.

Sin embargo, en aquellos municipios donde existen pro-cesos de desarrollo urbano o industriales significativos,adicionalmente resulta fundamental establecer el mecanismoque permita regular las obras o actividades que se pretendendesarrollar, sin el pretexto de que los proponentes hicieron loque quisieron por tener un permiso otorgado por otra autori-dad.

En este último caso, el mecanismo jurídico para lograrloes a través de la vinculación entre los reglamentos de protec-ción ambiental y el de construcción, lo que implica definirloclaramente en el proceso de transectorización. Para evitarduplicidad de funciones u omisión de las mismas, deberá incor-porarse también en el Reglamento Interno del Ayuntamientoy, en caso de llegarse a la aplicación de una sanción, podrátambién establecerse en el Bando de Policía y Buen Gobierno.

80

A manera de ejemplo, en el siguiente cuadro se muestrael proceso o ciclo del agua en un centro de población y lasautoridades responsables y/o participantes, señalando de ma-nera específica donde se debería incorporar la variable de ges-tión ambiental.

81

Los números romanos indican los puntosde intervención de la variable ambiental.

8282828282

Ub

icació

n d

e la

Varia

ble

de G

estió

n A

mb

ien

tal e

n e

l Pro

ceso

del A

gu

aU

bic

ació

n d

e la

Varia

ble

de G

estió

n A

mb

ien

tal e

n e

l Pro

ceso

del A

gu

aU

bic

ació

n d

e la

Varia

ble

de G

estió

n A

mb

ien

tal e

n e

l Pro

ceso

del A

gu

aU

bic

ació

n d

e la

Varia

ble

de G

estió

n A

mb

ien

tal e

n e

l Pro

ceso

del A

gu

aU

bic

ació

n d

e la

Varia

ble

de G

estió

n A

mb

ien

tal e

n e

l Pro

ceso

del A

gu

a

PREV

ENCIÓ

N Y

CO

NTRO

L DE LA

CO

NTA

MIN

ACIÓ

N D

EL AG

UA

CC CCCoo ooonn nnndd ddduu uuucc ccccc cccii iiióó óóónn nnn

Fuente de

Cap

tación

• Po

zos

• R

íos

• Lag

os

• M

anantiales

Alm

ace

nam

ien

toA

lmace

nam

ien

toA

lmace

nam

ien

toA

lmace

nam

ien

toA

lmace

nam

ien

to(P

ota

biliz

ació

n)

(Po

tab

ilizació

n)

(Po

tab

ilizació

n)

(Po

tab

ilizació

n)

(Po

tab

ilizació

n)

• T

anques

• C

isternas•

Directo

Dis

tribu

ció

nD

istrib

ució

nD

istrib

ució

nD

istrib

ució

nD

istrib

ució

n•

Red

de ag

ua Po

table

• Pip

as•

Otro

s

Cu

erp

oC

ue

rpo

Cu

erp

oC

ue

rpo

Cu

erp

oR

ece

pto

rR

ece

pto

rR

ece

pto

rR

ece

pto

rR

ece

pto

r•

Pozo

s•

Río

s

De

scarg

a/

De

scarg

a/

De

scarg

a/

De

scarg

a/

De

scarg

a/

Re

ce

pció

nR

ece

pció

nR

ece

pció

nR

ece

pció

nR

ece

pció

n

Alc

an

tari l la

do

Alc

an

tari l la

do

Alc

an

tari l la

do

Alc

an

tari l la

do

Alc

an

tari l la

do

• M

ixto•

Sep

arado

Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento

CN

AC

NA

CN

AC

NA

CN

AS

AP

AS

SA

PA

SS

AP

AS

SA

PA

SS

AP

AS

OA

PA

OA

PA

OA

PA

OA

PA

OA

PA

Municip

io•

Dir. d

e Obras o

• D

ir. de A

gua p

otab

le

Municip

io•

Dir. d

e Obras

• D

ir. de Eco

logía

Privado

Municip

io•

Obras

• Eco

logía

CN

AC

NA

CN

AC

NA

CN

AS

AP

AS

SA

PA

SS

AP

AS

SA

PA

SS

AP

AS

OA

PA

SO

AP

AS

OA

PA

SO

AP

AS

OA

PA

S

Mu

nic

ipio

Mu

nic

ipio

Mu

nic

ipio

Mu

nic

ipio

Mu

nic

ipio

Ob

ras

Ob

ras

Ob

ras

Ob

ras

Ob

ras

Eco

log

íaE

co

log

íaE

co

log

íaE

co

log

íaE

co

log

ía

Participantes Participantes Participantes Participantes ParticipantesProceso Proceso Proceso Proceso Proceso

IIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

I VI V I VI VI V

VV VVV

II III

Enseguida se revisarán cada uno de los puntos del proce-so donde interviene la variable ambiental.

Intervención de la VariableAmbiental en el Proceso

Análisis de los lineamientos que puedenser incorporados en el Reglamento de

Protección Ambiental MunicipalProceso

Requerimientos operativos:• Identificación de los puntos o elementos

de abastecimiento de agua potable.• Diagnóstico de las fuentes de abasteci-

miento y sus áreas de influencia: en tér-minos de la capacidad, vida útil estima-da, mecanismos de extracción, caracte-rísticas físicas, químicas y biológicas delagua, origen del abastecimiento, carac-terísticas y condiciones ambientales delárea de influencia.

• Prevención y control de la contaminaciónde la fuente de abastecimiento; por ejem-plo, en reforestación de zona de carga; laeliminación de basura en el área de in-fluencia; el control de la contaminacióndel cuerpo de abastecimiento por activi-dades productivas, entre otras.

Requerimientos jurídicos:• El municipio puede regular al contar con

inventarios de las diversas fuentes deabastecimiento, así como su caracteriza-ción.

• Por otra parte, establecer que manejaráprogramas de saneamiento y conserva-ción en las áreas de influencia de los mis-mos.

I. Fuente decaptación.Elementos:

pozos, manan-tiales, ríos y

lagos.

83

Análisis de los lineamientos que puedenser incorporados en el Reglamento de

Protección Ambiental MunicipalProceso

II. Descargadirecta a un

cuerporeceptor.

Elementos: ríosy lagos.

Requerimientos operativos:• Contar con un inventario de los cuerpos

receptores de aguas negras en las diver-sas áreas urbanas del municipio.

• Identificar las descargas directas al o loscuerpos receptores, estableciendo su ori-gen y definiendo el nivel de competenciade cada una.

— En el caso de que sean de competenciaestatal o federal, solicitar copia de auto-rización y registro de descarga, copia delos resultados de la caracterización paraverificar el cumplimiento de la norma. Deno existir, se deberá solicitar la interven-ción de la autoridad competente.

— En el caso de que sean de competenciamunicipal, clasificar conforme el origen(vivienda, fraccionamiento, comercial,mercados, restaurantes, servicios, indus-trial) y definir si aplica o no la normatividadpara cada uno de ellos.

Requerimientos jurídicos:• Reglamentar que el municipio deberá con-

tar con inventarios de los cuerpos recep-tores y de las descargas a los mismos,clasificando estas últimas conforme a losámbitos de competencia y a laaplicabilidad de las normas oficialesmexicanas en la materia. En este caso, esimportante aclarar el mecanismo de re-gistro de las descargas existentes (ejem-plo: a partir de la expedición del regla-

84

Análisis de los lineamientos que puedenser incorporados en el Reglamento de

Protección Ambiental MunicipalProceso

II. Descargadirecta a un

cuerporeceptor.

Elementos: ríosy lagos.

mento, todas aquellas personas físicas omorales que cuenten con permiso de abas-tecimiento de agua deberán presentarseante la autoridad municipal para registrarsus descargas, en un periodo no mayor a6 meses).

• El municipio debe determinar dentro desus políticas: el fomento de programas decaptación de las aguas residuales (drena-je, colectores) y dar tratamiento integrala las aguas residuales; que todas las des-cargas que cuenten con el servicio de dre-naje y alcantarillado, o se encuentren cer-ca de éstos, deberán conectarse al mis-mo; fomentar la utilización de tecnologíaspara disminuir la contaminación y para eluso y aprovechamiento más apropiado delagua.

• En caso de no contar con el servicio dedrenaje y alcantarillado, en aquellas des-cargas en las que aplique la normatividad,por ejemplo: en la pequeña industria, ta-lleres, comercios, baños públicos, tintore-rías, mercados, centrales de abastos, ras-tros, restaurantes, etc., solicitar a cada unola caracterización de sus aguas con un la-boratorio autorizado y exigir el cumpli-miento de la normatividad (NOM-ECOL-001-1994). De no dar cumplimiento seaplican las sanciones correspondientes.

• En caso de no contar con el servicio dedrenaje y alcantarillado y de no aplicar lanormatividad, por ejemplo en vivienda

85

Análisis de los lineamientos que puedenser incorporados en el Reglamento de

Protección Ambiental MunicipalProceso

II. Descargadirecta a un

cuerporeceptor.

Elementos: ríosy lagos.

(continuación)

III. Descarga aalcantarillado.Elementos:

previo al drenaje.

unifamiliar, establecer que se promoverála utilización de tecnologías alternativaspara el control de contaminantes (fosassépticas); y en caso de ser significativa lacontaminación, se deberá proceder a lacancelación de las descargas o las sancio-nes correspondientes (ejemplo: una pe-queña granja porcícola).

• Independientemente de la normatividad,se requiere el diagnóstico del nivel de con-taminación del cuerpo receptor y, en casonecesario, se establece un programa desaneamiento del cuerpo receptor. El Mu-nicipio, para elaborar este diagnóstico, tie-ne diversas alternativas desde el punto devista reglamentario: a través de promo-ver la concertación con instancias federa-les, estatales, universidades y organiza-ciones no gubernamentales; a través deprogramas de inversión directa; o simple-mente por medio de comités de participa-ción ciudadana que estén involucrados conel cuerpo receptor, por ejemplo: comuni-dades pesqueras, empresas patrocinado-ras, etc. Asimismo, puede plantearse den-tro de sus políticas, fomentar y desarro-llar programas de saneamiento de los cuer-pos receptores y los mecanismos para talefecto.

Requerimientos operativos:• Identificar e inventariar las descargas al

drenaje y definir nivel de competencia decada una, determinando los mecanismos que

86

Análisis de los lineamientos que puedenser incorporados en el Reglamento de

Protección Ambiental MunicipalProceso

III. Descargadirecta a un

cuerporeceptor.

Elementos: ríosy lagos.

(continuación)

utilizará para ello, tales como: solicitar re-gistro directo, retomando el patrón de lasdescargas del área de obras, entre otros.

— Si son de competencia estatal o federal, elMunicipio tiene dos alternativas: 1) solici-tar el cumplimiento de la norma corres-pondiente (NOM-ECOL-002-1994), y deno cumplirla, aplicar la sanción directamen-te, y 2) solicitar en forma paralela la inter-vención de la autoridad competente.

— Si son de competencia municipal, clasifi-car conforme el origen, ya sea vivienda,fraccionamiento, comercial, mercados, res-taurantes, servicios, industria, etc., y de-finir si aplica o no la normatividad para cadauna de ellas.

Si aplica la normatividad, ejemplo: giro co-mercial, se les solicita la caracterización desus aguas con un laboratorio autorizado y seexige el cumplimiento de la normatividad (ma-nejo de tecnología apropiada). De no cum-plir, se aplican las sanciones correspondien-tes. El Municipio, si son de su competencia,establece los mecanismos de registro, con-trol, verificación y sanciones para el cumpli-miento de la normatividad.Si no aplica la normatividad, la responsabili-dad recae en el Municipio y las alternativasdependen de su tipo de alcantarillado (mixtoo separado). A nivel reglamentario, cuandono aplica la normatividad, la actuación delMunicipio queda restringida a las áreas de fo-mento de la participación ciudadana, a tra-vés de la educación ambiental u otros instru-mentos de la política ambiental.

87

Análisis de los lineamientos que puedenser incorporados en el Reglamento de

Protección Ambiental MunicipalProceso

IV. Alcantarilladomixto o

separado.Elementos:

drenaje.

• El área de obras deberá contar con un diag-nóstico integral del drenaje en el Munici-pio, considerando aspectos tales como sise encuentran separadas las aguas negrasy las pluviales; y las condiciones en queestá, es decir, la vida útil. Del diagnósticose desprenderán programas para: controlde fugas que contaminan el mantofreático, sustitución del drenaje, principal-mente si se pretende la construcción deplantas de tratamiento, entre otras.

• En todos aquellos casos de crecimientosurbanos o desarrollos nuevos deberá exi-girse que el drenaje sea separado.

El drenaje siempre es de competencia muni-cipal, pero corresponde al área de obras suadministración y manejo, por lo que la ver-tiente ambiental en este punto se maneja através de un proceso de transectorización,donde el área respectiva fomentará la sepa-ración de los drenajes existentes e incorpo-rará en el reglamento respectivo que así semanejen en obras nuevas. Por otra parte, re-glamentará la revisión periódica del drenajepara el control de fugas que pudieran conta-minar el manto freático.

88

Otro ejemplo es el relativo a las:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)Un área natural protegida es una zona de

territorio nacional delimitada geográficamente,decretada, regulada, administrada y operada,a fin de alcanzar objetivos específicos de con-servación, en ambientes que no han sido alte-rados significativamente por las actividadeshumanas, para asegurar el equilibrio y continui-dad de los procesos evolutivos y ecológicos.

Crear una zona de preservación ecológica implica que:• Se tenga muy claro el objetivo y razón de ser de la misma.• Se delimite geográficamente de una manera precisa.• Se prevea que el uso del suelo existente no vaya a oca-

sionar problemas sociales posteriores o, en su caso, losrecursos para su expropiación.

• Se elabore el plan de manejo.• Se prevean los mecanismos de participación social.• Se definan esquemas de financiamiento.

89

Todos estos aspectos deben normarse de una u otra for-ma tomando en consideración los lineamientos marcados porel estado.

Las categorías existentes de las áreas naturales protegi-das son:

Conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, la participación de Municipio se resu-me en el siguiente cuadro.

Reserva de la biósfera.Parques nacionales.Monumentos naturales.Áreas de protección derecursos naturales.Áreas de protección deflora y fauna.Santuarios.

Parques y reservas estatales.

Zonas de preservación ecológicade los centros de población.

Federales

Estatales

Municipales

90

ARTICULADOANÁLISIS DE

LOS ARTICULADOS

Participación del Municipio según la LGEEPA

Municipales: Art. 46, fracc.X. Zonas de preservaciónecológica de centros pobla-cionales. Éstas se podrán es-tablecer en áreas relevantesa nivel del Municipio que sesignifiquen por su bellezaescénica, su valor científico,educativo, de recreo, valorhistórico, por la existencia deflora y fauna, por su aptitudpara el desarrollo del turis-mo o por razones de interésgeneral.

Art. 56: El estado y los mu-nicipios podrán promoverante la federación, el reco-nocimiento de las ANP queconforme a su legislaciónestablezcan para compatibi-lizar los regímenes de pro-tección correspondiente.

Art. 56 bis: Los estados ymunicipios podrán participaren las sesiones del Consejo

El Municipio deberá incorpo-rar en su reglamento que po-drá:• Decretar estas áreas na-

turales protegidas.• Definir de quién será res-

ponsabilidad elaborar elproyecto.

• Establecer sus mecanis-mos de administración yoperación.

El reglamento deberá seña-lar que siempre que se de-crete una ANP, se harán lasgestiones necesarias, en co-ordinación con el estado,para que sean reconocidaspor la federación.

Sólo en caso de que en elMunicipio se encuentre de-cretada una ANP Federal,

91

ARTICULADOANÁLISIS DE

LOS ARTICULADOS

Participación del Municipio según la LGEEPA

Nacional de Áreas NaturalesProtegidas cuando se tratenasuntos relacionados conANP ubicadas dentro de suterritorio.

Art. 58: Tanto estadoscomo municipios deberánopinar sobre la declaraciónde cualquier tipo de ANPdentro de su territorio.

Art. 59: Ambos niveles degobierno podrán promover elestablecimiento de una ANPdentro de su territorio.

Art. 64 bis: El Municipio, enel ámbito de sus competen-cias podrá:• Promover las inversiones

públicas y privadas parael establecimiento y ma-nejo de las ANP.

establecerá su participacióny el representante, en lassesiones del Consejo Nacio-nal.

Cuando se encuentre en pro-yecto de declaratoria unaANP de otro nivel de gobier-no, se deberá establecerigualmente su participacióny el responsable de emitir laopinión técnica correspon-diente.

Fundamento jurídico paradecretar una Área NaturalProtegida.

En el reglamento deberádefinirse que al decretar unaANP establecerá los meca-nismos financieros que lepermitan dar cumplimiento alplan de manejo del área. Porotra parte, establecerá cuál

92

ARTICULADOANÁLISIS DE

LOS ARTICULADOS

Participación del Municipio según la LGEEPA

• Establecer, o en su caso,promover mecanismospara captar recursos fi-nancieros para apoyar elmanejo de las ANP.

• Promover, en coordinacióncon la SEMARNAT, ante laSHCP que en las partici-paciones presupuestalesfederales que correspon-den al Municipio se consi-dere como criterio la su-perficie que éste destinea la preservación de losecosistemas.

Art. 64 bis 1: En el ámbitode sus respectivas compe-tencias, podrán otorgar apropietarios, poseedores, or-ganizaciones sociales, públi-cas o privadas, pueblos indí-genas, concesiones, servi-cios o autorizaciones para larealización de obras o acti-vidades en las ANP de con-formidad con la declaracióny sus respectivos programasde manejo.

va a ser el mecanismo y elresponsable de la coordina-ción con el estado y laSEMARNAT para gestionarante la SHCP sus participa-ciones presupuestales fede-rales correspondientes.

Dentro del articulado del re-glamento de protección am-biental deberá quedar esta-blecido que en caso de crear-se una ANP deberá elaborar-se un programa de manejode la misma, y que depen-diendo de lo que éste seña-le, podrán otorgar concesio-nes, servicios o autorizacio-nes.

93

ARTICULADOANÁLISIS DE

LOS ARTICULADOS

Participación del Municipio según la LGEEPA

Art. 65: Participar en la ela-boración de los planes demanejo de las ANP federa-les dentro de su territorio yelaborar los de su propioámbito de competencia.

Art. 67: La SEMARNAT po-drá, una vez que cuente conel programa de manejo res-pectivo, otorgar a los gobier-nos de los estados o los mu-nicipios, así como a ejidos,organizaciones sociales yempresariales, la administra-ción de las ANP federales, através de un acuerdo o con-venio.

En caso de tener en su terri-torio una ANP federal, seña-lar quién sería el represen-tante y sus facultades paraparticipar en la elaboraciónde los programas de manejocorrespondientes.

Sólo en caso de tener unaANP federal, y estar en po-sibilidades técnicas y econó-micas, o en su caso, contarcon organismos de participa-ción ciudadana interesadosen colaborar con el Munici-pio en el manejo de dichaárea, se establecerán los me-canismos para solicitar a laSEMARNAT la administraciónde la misma.

94

95

96

(ANEXO )

Normas oficiales mexicanas en materiaambiental de aplicación municipal

NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguasresiduales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-041-ECOL-1999. Establece los límites máximospermisibles de emisión de gases contaminantes provenientesdel escape de los vehículos automotores en circulación queusan gasolina como combustible.

NOM-043-ECOL-1993. Establece los niveles máximospermisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas pro-venientes de fuentes fijas.

NOM-045-ECOL-1996. Establece los niveles máximospermisibles de opacidad del humo proveniente del escape devehículos automotores en circulación, que usan diesel o mez-clas que incluyan diesel como combustible.

NOM-047-ECOL-1999. Establece las característicasdel equipo y el procedimiento de medición para la verificaciónde los niveles de emisión de contaminantes, provenientes delos vehículos automotores en circulación que usan gasolina,gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustiblesalternos.

NOM-048-ECOL-1993. Establece los niveles máximospermisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbo-

no y humo, provenientes del escape de las motocicletas encirculación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceitecomo combustible.

NOM-049-ECOL-1993. Establece las característicasdel equipo y el procedimiento de medición para la verificaciónde los niveles de emisión de gases contaminantes, provenien-tes de las motocicletas en circulación que usan gasolina omezcla de gasolina-aceite como combustible.

NOM-050-ECOL-1993. Establece los niveles máximospermisibles de emisión de gases contaminantes provenientesdel escape de los vehículos automotores en circulación queusan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustiblesalternos como combustible.

NOM-076-ECOL-1995. Establece los niveles máximospermisibles de emisión de hidrocarburos no quemados,monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes delescape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientesdel sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado depetróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que seutilizarán para la propulsión de vehículos automotores, con pesobruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

NOM-077-ECOL-1995. Establece el procedimiento demedición para la verificación de los niveles de emisión de laopacidad del humo proveniente del escape de los vehículosautomotores en circulación que usan diesel como combusti-ble.

97

98

NOM-080-ECOL-1994. Establece los límites máximospermisibles de emisión de ruido proveniente del escape de losvehículos automotores, motocicletas y triciclos en circulacióny su método de medición.

NOM-081-ECOL-1994. Establece los limites máximospermisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su méto-do de medición.

NOM-083-ECOL-1996. Establece las condiciones quedeben reunir los sitios destinados a la disposición final de losresiduos sólidos municipales.

NOM-084-ECOL-1994. Establece los requisitos parael diseño de un relleno sanitario y la construcción de sus obrascomplementarias.

BibliografíaCentro Estatal de Desarrollo Municipal del Es-tado de Puebla. (1998). Compendio de regla-mentos municipales, México.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal de laSecretaría de Gobernación. (1997). Guías téc-nicas de capacitación municipal, México.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal de laSecretaría de Gobernación. (1993). Gobiernoy administración municipal en México, México.

Fundación Friedrich Eberth. (1987). Nuestrofuturo común, un resumen. Explicación del re-porte Brundtland, México.

GONZÁLEZ Gaudiano, Édgar. (1998). Centro yperiferia de la educación ambiental, México,Mundi Prensa.

Instituto Nacional de Solidaridad. (1994). His-toria y diversidad del municipio en México, Se-rie: La Reforma del Estado no. 1, México,SEDESOL.

99

Ley General del Equilibrio y la Protección al Am-biente. (1997). México.

MEDINA Giopp, Alejandro (1992). Experienciasrelevantes sobre tipología ambiental munici-pal. Documento de trabajo 11 de Administra-ción Pública, México, Centro de Investigacióny Docencia Económicas.

Programa de Medio Ambiente 2000-2006.

Programa para un Nuevo Federalismo 2000-2006.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Na-turales y Pesca. (1996). Hacia un programapara la descentralización de la SEMARNAT,México, Colegio Nacional de Ciencias Políticasy Administración Pública, A. C. Página web:semarnat.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Na-turales y Pesca (Documento elaborado por LigiaGonzález García de Alba). (1997). Estrategiade descentralización de la gestión ambiental,México, Coordinación General de Descentrali-zación.

World Watch Institute. (1990). El mundo,medio ambiente 1990, un reporte del WorldWatch Institute sobre el avance hacia una so-ciedad sustentable, México, Fundación Univer-so Veintiuno.

100

101

México D.F.Diciembre 2004

Tiraje: 5,000 ejemplares