Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la...

15
XI Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola UNALM Noviembre 2012 La Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú Ing. Carlos Rivera Concha [email protected] Ingeniero Agrónomo. Egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pertinente al agua ha desempeñado, entre otras, las siguientes labores: -Organizar y establecer las primeras comisiones de regantes en Huanta y Huamanga. -Efectuar los estudios para establecer el Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional del Titicaca. -Dirigir la rehabilitación de la infraestructura de riego del valle de Tumbes luego del Niño de 1983. -Rehabilitación Irrigación Cumbaza Bajo Mayo, Tarapoto. -Sub Director de Supervisión, Dirección General de Irrigaciones. -Director de Desarrollo Agrícola. Proyecto Especial Sur Medio INADE. -Jefe Proyecto Santiago, Ica. CIPUR. -Evaluador de proyectos de irrigación y desarrollo productivo. Foncodes Ica. -Consultor en Producción Agrícola Proyecto BID –CIPCA, Piura. -Especialista en Gestión de Cuencas Pronamachcs. -Evaluación y gestión de fundos y asesorías en proyectos agrarios sustentables, hasta la fecha. 1 Introducción El agua es vida y la vida necesita del agua. Su importancia siempre ha sido reconocida por la sociedad humana con mayor o menor conocimiento. Este conocimiento ha evolucionado hasta el actual consenso que para manejar el agua en forma sostenible, la mejor manera de hacerlo es a través de la gestión de cuencas. Es así que en el III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, 2003, se formuló la “Declaración de Arequipa”, cuyos enunciados enfatizan tomar acciones inmediatas entre los actores y sectores en las cuencas hidrográficas en forma abierta, transparente y equitativa; porque es urgente contrarrestar el efecto creciente de la actividad humana que degrada los recursos naturales y las condiciones ambientales. En el año 2009 se promulga la Ley de Recursos Hídricos, que crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, cuyo ente rector y máxima autoridad técnico-normativa es la Autoridad Nacional del Agua. Formando parte de esta Autoridad se crean los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Sin embargo esta situación se manifiesta en una no participación efectiva de los usuarios del agua en la toma de decisiones sobre la gestión del agua en la cuenca. Situación evidenciada por los diferentes conflictos sociales actuales y potenciales que tienen su origen en el uso no participativo y transparente del agua. 2 Objetivos 1. Analizar la situación actual de la gestión del agua en el Perú. 2. Plantear una solución.

Transcript of Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la...

Page 1: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

XI Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola UNALM Noviembre 2012

La Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú

Ing. Carlos Rivera Concha

[email protected]

Ingeniero Agrónomo. Egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pertinente al agua ha desempeñado, entre otras, las siguientes labores: -Organizar y establecer las primeras comisiones de regantes en Huanta y Huamanga. -Efectuar los estudios para establecer el Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional del Titicaca. -Dirigir la rehabilitación de la infraestructura de riego del valle de Tumbes luego del Niño de 1983. -Rehabilitación Irrigación Cumbaza Bajo Mayo, Tarapoto. -Sub Director de Supervisión, Dirección General de Irrigaciones. -Director de Desarrollo Agrícola. Proyecto Especial Sur Medio INADE. -Jefe Proyecto Santiago, Ica. CIPUR. -Evaluador de proyectos de irrigación y desarrollo productivo. Foncodes Ica. -Consultor en Producción Agrícola Proyecto BID –CIPCA, Piura. -Especialista en Gestión de Cuencas Pronamachcs. -Evaluación y gestión de fundos y asesorías en proyectos agrarios sustentables, hasta la fecha.

1 Introducción El agua es vida y la vida necesita del agua. Su importancia siempre ha sido reconocida por la sociedad humana con mayor o menor conocimiento. Este conocimiento ha evolucionado hasta el actual consenso que para manejar el agua en forma sostenible, la mejor manera de hacerlo es a través de la gestión de cuencas. Es así que en el III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, 2003, se formuló la “Declaración de Arequipa”, cuyos enunciados enfatizan tomar acciones inmediatas entre los actores y sectores en las cuencas hidrográficas en forma abierta, transparente y equitativa; porque es urgente contrarrestar el efecto creciente de la actividad humana que degrada los recursos naturales y las condiciones ambientales. En el año 2009 se promulga la Ley de Recursos Hídricos, que crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, cuyo ente rector y máxima autoridad técnico-normativa es la Autoridad Nacional del Agua. Formando parte de esta Autoridad se crean los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Sin embargo esta situación se manifiesta en una no participación efectiva de los usuarios del agua en la toma de decisiones sobre la gestión del agua en la cuenca. Situación evidenciada por los diferentes conflictos sociales actuales y potenciales que tienen su origen en el uso no participativo y transparente del agua.

2 Objetivos

1. Analizar la situación actual de la gestión del agua en el Perú.

2. Plantear una solución.

Page 2: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

2

3 Materiales y métodos

Es pertinente recordar que la Ley del Tres gobierna la creación o la manifestación. Nada puede llegar a ser, nada puede suceder, sin la conjunción de estas tres fuerzas. Bastarán algunos ejemplos para ilustrarlo: el átomo está compuesto por protón, neutrón y electrón; el agua resulta de la unión del oxígeno con el hidrógeno, en presencia de una chispa; el fruto es la conjunción de la semilla, la pulpa y la cáscara. Así el adecuado funcionamiento de toda empresa o proyecto o institución implica la armónica interacción de sus componentes técnico, económico y legal. En el caso de la gestión de cuencas supone la interacción de tres factores: 1. Conocimiento del recurso agua y su uso. Aspecto técnico. 2. Financiamiento de su gestión. Aspecto económico. 3. Legislación pertinente. Aspecto legal.

4 Resultados de la Gestión del Agua en el Perú

4.1 En el aspecto técnico

Según la Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú (2004) y el documento Gestión de los Recursos Hídricos en el Perú, Inrena 2008, podemos sistematizar los problemas técnicos en: 4.1.1 Información climática e hidrológica insuficiente, fragmentada y poco confiable En el Perú hablamos mucho sobre nuestra biodiversidad. Especialmente en la sierra donde la variabilidad de zonas de vida es mucho mayor que en la costa y selva, poco hacemos para conocerla, valorarla y aprovecharla. Las zonas de vida se definen por la interacción que existe entre la precipitación promedio anual (mm) con la biotemperatura promedio anual (ºC) en un territorio. De allí la importancia de contar con buena información climatológica Como ejemplo quiero citar lo que nos ocurrió cuando en el 2008, estudiábamos la mejora del sistema de riego de un fundo privado en Huánuco para cultivo de tara (Caesalpinia tinctoria). Como se requería mayor información, acudimos al Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) de Huánuco, donde se solicitó que de la estación San Rafael se nos proporcione información meteorológica sobre 1) Temperatura promedio mensual 2)Temperatura máxima promedio mensual 3) Temperatura mínima promedio mensual y 4) Precipitación promedio mensual entre los años 1980-2007. El Asistente Administrativo nos manifestó que el precio de acuerdo al TUPA (Texto Único de Procesos Administrativos) era de S/. 20.95 por dato (hoja). Pensamos que iba a cotizarnos 4 "datos", sin embargo nos cotizó 28 x 4 = 112 datos, que sumaban un total de S/. 2 346.40. Las tarifas que cobra el Senamhi no pueden ser pagadas por la pequeña empresa privada agrícola y mucho menos por pequeños agricultores. Muchos proyectos de pequeñas irrigaciones o de abastecimiento de agua potable financiados con fondos del tesoro público a nivel nacional y fundamentalmente en la sierra, sufren retraso u observaciones del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) al formular la oferta y demanda de agua del proyecto. La información que cobra el Senamhi debería ser gratuita, como lo es en Brasil, porque con esos costos sólo los grandes proyectos o empresas pueden obtener información confiable.

Page 3: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

3

Otra información muy necesaria para tomar decisiones es generar y divulgar información sobre las grandes fluctuaciones de descarga de agua que existen en los ríos del Perú. 4.1.2 Diseños deficientes e ineficaces en infraestructura hidráulica que han derivado en el derroche del recurso hídrico. a) Caso de la Presa Ancascocha: En 1978, en el departamento de Ayacucho, en la cuenca del río Yauca, el estudio preliminar hecho por el Ministerio de Agricultura de la Presa Ancascocha, que había colapsado, manifiesta que en donde se piensa construir la nueva presa, el estribo izquierdo, es permeable. A pesar de ello, en 1986 se inicia la construcción y se producen filtraciones de agua a través del macizo izquierdo de la presa1. En febrero del 2010, por Ordenanza Regional el Gobierno Regional de Ayacucho declara en emergencia la Presa Ancascocha, por “presentar deficiencias en su estructura, deterioro de los mecanismos de izaje de sus compuertas y colmatación con material sedimentado en la cola del almacenamiento y se gestione ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a fin que intervenga con prontitud para la ejecución de las obras que sean necesarias”2. Es decir que se insiste en construir presas en condiciones inadecuadas, con el despilfarro de dinero y tiempo, en vez de analizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y cochas a nivel de microcuencas . b) Caso de la construcción del Reservorio de Poechos: El reservorio fue diseñado y construido por la empresa yugoslava Energo Project durante el gobierno del Gral. Juan Velazco Alvarado, para un volumen de almacenamiento de 885 MMC, con un máximo de 1000 MMC. El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) en un reporte elaborado en el 2003, señala que “la cantidad de sedimentos en Poechos ha provocado la reducción de su capacidad a un 44.9 por ciento”3. Si se compara el área regada del Medio y Bajo Piura antes y después de la construcción del reservorio de Poechos por el PECHP, se verá que el área regada habría disminuido. Por tres razones: 1. La sedimentación del reservorio de Poechos 2. No se concluyeron las obras de ampliación de la frontera agrícola. 3. Nunca se construyó el sistema de drenaje del Bajo Piura, con el resultado que el exceso de

agua que dispone para el riego el agricultor durante todo el año no puede ser drenado y provoca la salinización del suelo.

El propio PECHP reconoce la ineficiencia de los drenes en su “Informe Situacional del Proyecto Especial Chira Piura”4 Lo que el PECHP no menciona es que el sistema de irrigación ha hecho que el subsuelo en el Bajo Piura esté saturado de agua tanto por mal diseño y drenaje no efectuado de la obra, como por mal manejo. c) Caso de la construcción del reservorio Tinajones y obras complementarias y su

repercusión en la cuenca del río Chancay Lambayeque En Octubre del 2010, el Ing. Luis García Navarro, especialista del proyecto Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial en Lambayeque, manifiesta que

Page 4: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

4

la superficie de suelos salinizados en el valle Chancay Lambayeque asciende a 35 000 hectáreas. “La situación empeora, explica, por la ausencia de sistemas de drenaje que sirvan para eliminar la gran cantidad de agua que se deposita en el subsuelo después de cada campaña arrocera. Al no tener un sistema de drenaje, las aguas acumuladas aumentan el nivel de la napa freática, lo cual hace posible la afloración de gran cantidad de sales, que luego forman una capa blanquecina y convierten los suelos en infértiles. Todo este proceso disminuye la productividad, empobrece los suelos y la rentabilidad del productor”5. d) Caso de la construcción de la presa Gallito Ciego y su repercusión en la cuenca del río Jequetepeque Entre 1965 y 1973 el Gobierno Peruano suscribió un convenio con el Gobierno de la República Federal de Alemania para ejecutar mediante préstamos, estudios y parte de las obras para el mejoramiento de canales y drenes del área de riego del Valle Jequetepeque mediante incorporación de nuevas fuentes de agua, su almacenamiento y distribución. El aspecto de aguas subterráneas no se tomó en cuenta, al igual que el manejo de las cabeceras de las cuencas. En el 2007 al evaluar la cuenca Montalvo y Rojas6 manifiestan que: “La cuenca donde actúa el proyecto tiene un potencial hídrico superficial de 930.83 MMC/año y una reserva de agua subterránea de 254 MMC en el acuífero de las partes bajas de los valles Jequetepeque y Chamán... El manejo inadecuado de este potencial hídrico en la cuenca ha ocasionado graves problemas de erosión de los suelos de las partes altas de la cuenca, alcanzando a 344,770 hectáreas; como consecuencia de este proceso erosivo, los sedimentos han sido arrastrados al Embalse Gallito Ciego, el cual se ha visto reducido en el 16.25% de su volumen útil. Otro problema grave por efecto del mal uso del agua es el mal drenaje y la salinización de los suelos de las partes bajas del valle, debido principalmente a la permanencia de cultivos de alto consumo de agua y a las bajas eficiencias de riego, las áreas afectadas se han incrementado a 12,000 hectáreas”. 4.1. 3 Obras de riego inconclusas a) Caso de las irrigaciones de la Línea Global de Riego Nº 2 El Gobierno Peruano suscribió con el BID en 1980, préstamos: para financiar la Línea Global de Riego Nº 2 en diversas pequeñas y medianas irrigaciones del país. A 1989 se había invertido la cantidad de US $ 63 375 102, irrigado 10 619.9 has de las 26 456 has programadas, lo cual equivale al 40 % del cumplimiento de la meta total7. b) Caso del drenaje del Bajo Piura no concluido por el Proyecto Especial Chira Piura Aunque el PECHP manifiesta que la primera etapa concluyó en 19798, ello no es cierto ya que el drenaje parcelario del bajo Piura no fue concluido. Así en el estudio de “Mejoramiento de Riego Parcelario Bajo Piura - Pampa Silva” realizado a través del Convenio BID – CIPCA9, se constató que el 13/03/01 llovió 43 mm y el 18/03/01 llovió 61 mm provocando el colapso del sistema de drenaje de Pampa Silva y la inundación de parcelas de la parte baja. Al hacer la inspección ocular conjunta con funcionarios del Proyecto Chira Piura, manifestaron verbalmente que al haber sido entregada la obra a los usuarios, el drenaje parcelario no es responsabilidad del PECHP sino de los agricultores y que en todo caso esta tarea debía realizase periódicamente. Sin embargo las tarifas de uso de agua sólo cubren los gastos de distribución y parcialmente de mantenimiento de canales. Con la tecnología de producción actual -riego por

Page 5: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

5

pozas, en su mayoría no niveladas y deficiente drenaje parcelario- es imposible elevar la productividad a niveles que puedan financiar los costos de drenaje. 4.1.4 Obras sobredimensionadas a) Caso del Túnel de la irrigación Olmos Durante los años 2009 y 2010 la opinión pública ha sido testigo del debate entre el Poder Ejecutivo y las poblaciones aparentemente beneficiarias de los Proyectos especiales Olmos y Alto Piura por el trasvase de las aguas del río Huancabamba. El resultado es que un buen tramo del túnel en la irrigación Olmos está sobredimensionado con respecto al caudal que efectivamente va a trasvasar de las aguas provenientes del río Huancabamba, porque originalmente iba a trasvasar aguas para irrigar el Alto Piura, que también va a utilizar las aguas del Río Huancabamba. Ahora se ha iniciado la construcción de otro túnel para la irrigación del Alto Piura10. b) Caso de la irrigación Illpa en Puno En la irrigación Illpa en Puno, en la década del ochenta, a partir de la confluencia del río Vilque con el canal de derivación, el estudio consideraba 850 m3 de excavación y 303 m3 de relleno. En la fase de obras por el Proyecto Illpa se excavó 8500 m3 y se rellenó 12800 m3. ¡Es decir que se excavó 10 veces más y se rellenó 42 veces más de lo previsto en los estudios de la obra!11. 4.1.5 Desconocimiento y/o menosprecio hacia la ingeniería hidráulica prehispánica El Plan Nacional de Irrigaciones, Planir, del Ministerio de Agricultura, en su documento “Vertiente del Titicaca. Informe Principal” (1989) no hacía ninguna mención a los sistemas tradicionales de la región: cochas y campos elevados o waru warus. Hasta ese año, todas las irrigaciones que el Ministerio de Agricultura tenía en proyecto o en construcción no consideraban para nada las tecnologías prehispánicas del riego por capilaridad, o sub irrigación, como las chacras hundidas o cochas y waru warus o campos elevados, que incluso los mayas emplearon en la selva del Yucatán. Fueron investigadores independientes, peruanos y extranjeros, y las ONGs, los precursores en el redescubrimiento de estas tecnologías12. Arturo Cornejo al exponer sobre “Recursos de Agua en el Perú”13, manifiesta que “De menor a mayor costo las obras hidráulicas en el Perú se ordenan como sigue: 1. La regulación de lagunas. 2. La perforación de pozos. 3. Las pequeñas obras de riego. 4. La construcción de grandes embalses . 5. La transferencia de agua de la vertiente del Amazonas a la vertiente del Pacifico, que solo

se justifica para aprovechamientos múltiples”. Sin embargo no plantea la alternativa de recargar los acuíferos con los excedentes de avenidas, como se hacía en la costa peruana en las épocas prehispánicas. Esta tecnología es sustentada por Santiago Antúnez de Mayolo14, 1988, nos dice: “Ríos como el Tumbes, Chira, Piura, Santa, etc., fueron antiguamente represados para derivar sus aguas hacia los enormes canales de regadío... Ayer como hoy, el trabajo de los campesinos puede volver a utilizar los sistemas de derivación precolombinos, y con una módica ayuda económica, el Estado podría ampliar la superficie cultivada en la costa dentro del corto plazo, lo que jamás

Page 6: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

6

podrá realizar si es que pretende aplicar la tecnología convencional contemporánea, aún cuando dispusiera de los recursos económicos, los que sensiblemente no existen”. Anne Marie Hocquenghem, en su libro “Para vencer la muerte”15, 1988, manifiesta que la irrigación del Alto Piura efectuada por los Vicus, tenía diversas bocatomas en el río que aprovechaban con mayor eficiencia las aguas de avenida y regaba mucho más territorio que la actual área irrigada y que también sería mayor al área que irrigaría el Proyecto Definitivo de Irrigación del Alto Piura. 4.1.5 Escasa atención e inadecuado manejo al uso de las aguas subterráneas En el Perú en vez de estudiar y usar lo que ya tenemos nos embarcamos en lo más costoso, generalmente con empresas y técnicos extranjeros, despreciando lo nuestro. En cambio Israel cuando ocupó su actual territorio evaluó sus aguas subterráneas y con su explotación hizo el desarrollo agrícola y financió las obras de infraestructura mayor. Aquí en el Perú hacemos lo opuesto: construimos infraestructura cara, no terminamos ni las obras ni el desarrollo agrícola y finalmente despreciamos el agua subterránea. Al respecto Alejandro Pavez16, Geógrafo de la Universidad Católica de Chile manifiesta: “En las regiones costeras (del Perú) se ha asentado y persiste la idea que el agua superficial es prácticamente infinita en las tierras altas de los Andes y que sólo los grandes proyectos de ingeniería hidráulica y de trasvase de aguas superficiales a la costa son la solución y la panacea al desarrollo. En cambio, las aguas subterráneas allí serían muy escasas y se agotarían rápidamente ante una extracción de magnitud, pues dependerían de los aportes de agua que se infiltra desde los ríos”. “Existen además poderosas razones para que esto no pierda vigencia, pues la ejecución de estos proyectos por parte del Estado han pasado a ser una sentida aspiración regional y local en cada cuenca, que ha sido inculcada al pueblo por décadas. Una muestra de populismo y demagogia que se conjuga con los cuantiosos recursos fiscales necesarios de invertir, por encima de la racionalidad que debiera imperar en estos temas. Además, es muy débil, escasa y poco difundida la opinión de una masa crítica de investigadores y centros de estudios especializados que puedan revertir esta idea, que ponga en agenda el concepto de escasez y deterioro progresivo de la cantidad y calidad de las aguas superficiales, y señale una solución que dé seguridad a los particulares frente al Estado, basada en la exploración y explotación creciente de las aguas subterráneas” Pavez continúa: “las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente inexplotadas en la costa del Perú” y añade “Chile está sustentando gran parte de su crecimiento económico exportador agrícola y minero en las aguas subterráneas”. Modesto Montoya17 cuestiona el Proyecto de Trasvase de Agua de la Cuenca del Mantaro hacia Lima Metropolitana, mediante la construcción de represas a través de un complejo sistema electromecánico. Propone una alternativa virtualmente menos costosa, que consiste en utilizar los depósitos de agua existentes en las fallas geológicas que atraviesan la cordillera y cuya salida es hacia la cuenca del Rímac, mediante la construcción de túneles. Presenta como prueba el túnel Graton, de 12 kilómetros de longitud, con su entrada a 3,200 msnm, construido en los años 50 por la empresa Cerro de Pasco Corporation para drenar las galerías de la mina Casapalca, en la cuenca alta del río Rímac. Concluye que “Los resultados del estudio isotópico de las aguas del túnel Graton nos sugiere que las innumerables fallas geológicas que

Page 7: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

7

atraviesan la cordillera de los Andes constituyen reservorios subterráneos naturales de agua, recargados con las lluvias estacionales, y que duran décadas antes de salir a través de túneles, los que pueden ser construidos en lugares estratégicos”. Ernesto Maisch18 al tratar sobre la recarga de aguas subterráneas manifiesta que “Las únicas posibilidades de crear almacenamiento para distribuir la estacionalidad de las precipitaciones pluviales, en forma de atender una demanda continua durante todo el año, es haciendo regulación en las cabeceras de las cuencas o almacenándolas en el suelo aluvial, cuyo coeficiente de almacenamiento es alto”. Maich expone sobre la técnica de recargar los acuíferos en las inmediaciones de los lechos de los ríos, mediante pantallas, como se ha logrado construir en el cauce del río Rímac, entre la captación de la planta de tratamiento de La Atarjea y Huachipa, y en el cauce del río Chillón; con resultados satisfactorios para uso de agua potable. Fernando Cillóniz, febrero 201019, opina: “… ¿qué estamos haciendo para infiltrar los acuíferos costeños con las abundantes aguas de avenida que se están perdiendo en el mar en esta época del año? Pues, nada. He ahí el problema. Todos los ríos que hay en la costa deberían estar vertiendo parte de sus aguas a canales de tierra que habría que construir en las partes altas de los valles costeros para infiltrar los acuíferos y mejorar la capacidad de bombeo de los pozos durante los estiajes. Esa es la mejor manera de aprovechar las aguas de avenida. Todo lo demás es mucho ruido y pocas nueces”. En el Perú se ha logrado rescatar una práctica ancestral de recarga del acuífero en las partes altas o medias de las cuencas mediante la técnica denominada “Cosecha de agua”. En estas zonas diversas ONGs y el ex Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas (Pronamachcs) del Ministerio de Agricultura han venido trabajando exitosamente. Otro ejemplo más de la ventaja de utilizar con sentido común las aguas subterráneas, lo tenemos en lo que hizo antes de la Reforma Agraria la empresa agroindustrial Casagrande, en la cuenca del río Chicama. Esta empresa con lo poderosa y eficiente que era, nunca planeó construir una gran presa en la cuenca. Lo que hizo fue reforestar, construir pequeños reservorios e instalar pequeñas estaciones hidroeléctricas en la parte alta de la cuenca; y en la parte baja utilizaba el agua de los drenes para por bombeo derivarlas hacia partes más altas para regar terrenos que el agua de río no abastecía. Por lo expuesto, consideramos que en el país existe suficiente conocimiento y panorama para tomar decisiones sobre el uso de las aguas subterráneas: cosecha de agua en las partes altas y medias de la cuenca para recargar sus acuíferos y utilizarlos durante todo el año, construir túneles en lugares adecuados para derivar el agua almacenada en la roca fracturada de la cordillera, recargar los acuíferos de las partes medias y bajas de las cuencas mediante bocatomas provisionales que capten el agua de avenida, recargar mediante pantallas las áreas aledañas a los cauces de los ríos y en las parte bajas de las cuencas recuperar el excedente de las aguas de drenaje. Con ello lograremos dos cosas: no construir enormes presas a un costo exorbitante y no permitir que el excedente de agua, manteniendo el caudal ecológico o ambiental, se pierda en el mar. 4.1.6 Excesiva fragmentación de la gestión del recurso hídrico Aunque la nueva ley de Recursos Hídricos propicia la gestión integral del agua a nivel de cuenca, se mantiene la fragmentación de la gestión del agua.

Page 8: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

8

Es así que en la cuenca del río Piura existen tres juntas de usuarios: la del Alto Piura, la del Medio y Bajo Piura y la de Sechura y dos Proyectos Especiales Alto Piura y Chira Piura. Sin embargo no hay ningún organismo que vele por la Cuenca del río Piura en forma integrada20. Un ejemplo del peligro que ocasiona no visualizar el manejo integrado de la cuenca, lo tenemos en la cuenca del Río Ica, que tiene tres juntas de usuarios: la de Ica, la de la Achirana y la de Aguas Subterráneas. En la época de avenidas de 1998, las aguas del río Ica se salieron de cauce e inundaron parte de la ciudad de Ica, causando ingentes daños materiales, nadie había previsto el fenómeno porque la atención estaba concentrada en los aspectos puntuales de cada Junta. 4.1.7 Deficiente conservación y protección de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas, afectando la salud, la biodiversidad y las actividades productivas. Todo proyecto de irrigación sea nuevo o en rehabilitación, grande o pequeño, tiene tres fases:

1 Diseño 2 Obra 3 Operación y mantenimiento

En las tres fases se tiene que contemplar la visión holista de la cuenca o microcuenca, su interacción agua/suelo y la participación de la población en estas fases. No hacerlo así u obviar uno de los componentes tendrá consecuencia indeseables. Un caso ilustrativo lo constituye la Irrigación Cumbaza Bajo Mayo, San Martín, en ceja de selva. Cuyo tramo inicial del canal madre, construido con concreto se deslizaba íntegramente por la pendiente hacia el río, por efecto de la erosión del suelo en la ladera de la montaña y en el fondo del canal madre. La solución exitosa fue alcanzada mediante acciones integradas: participación de la Junta de Usuarios de Tarapoto, reforestación, y colocación de grava para drenar las aguas de la falda de la montaña y del fondo del canal en las obras de rehabilitación21. Otro caso lo tenemos en el Bajo Piura, donde a pesar de las continuas advertencias de especialistas, los suelos de la costa de Piura corren grave peligro de salinizarse por efecto del mal manejo del agua de riego y deficiente drenaje de la irrigación. Así los agricultores aplican exceso de agua en el cultivo del arroz en el Chira Piura. Si a ello se agrega que el drenaje parcelario es deficiente, las pozas no están debidamente niveladas, el agua aportada por los canales es abundante y barata hace que en conjunto el riego sea malo, la productividad baja y la salinidad aumente. Como consecuencia en el Bajo Piura la pobreza campesina y la incidencia de enfermedades transmitidas por insectos que habitan en aguas estancadas aumenta en vez de disminuir.

4.2 En el aspecto económico

4.2.1 Generalidades Alejandro Pavez en su citada publicación “Las aguas subterráneas en la costa del Perú y el norte de Chile”, manifiesta que “En las últimas décadas, Perú ha dado prioridad a la ejecución de grandes proyectos hidráulicos de captación y trasvase de aguas superficiales, tanto costeras como desde las zonas altoandinas, que escurren naturalmente a la vertiente del Atlántico. En los últimos 40 años, el Estado peruano ha invertido a valor presente al 2002 un monto de 11 mil millones de dólares”.

Page 9: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

9

“Los resultados de esta política a la fecha son deficientes y las perspectivas son más bien pesimistas, pues estos proyectos sólo han sido ejecutados en un 40% a la fecha, no han resuelto las demandas de agua en la costa y han resultado extraordinariamente costosos para el Estado, siendo frecuentes los cuestionamientos al destino de los recursos, la sobrevaloración de obras y la onerosa burocracia. Se ha invertido sólo en obras de infraestructura, descuidando el desarrollo agrario y la calidad de las aguas. Aparte que esta opción conlleva diversos impactos ambientales y sociales muy negativos, como la salinización de las tierras bajas por sobre irrigación, el desecamiento de lagunas y bofedales en las tierras altas, y conflictos por el agua con las comunidades y entre cuencas vecinas”. 2.2.2 Algunos casos específicos. A pesar que el Drenaje del Bajo Piura no fue concluido, el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) se aventuró a realizar la III Etapa del Proyecto, la cual sin tampoco estar terminada ya tiene un adeudo con el Contratista ascendente a S/ 25’000,000 y manifiesta que “es urgente cancelar estas obligaciones, pues, el monto acumulado hasta ahora sólo por intereses y mayores Gastos Generales por sucesivas ampliaciones de plazo, ha superado los S/. 6’000,000”. Con respecto al Proyecto de Drenaje del Bajo Piura, el PECHP presenta una propuesta consistente en “conseguir el equipo mecánico necesario para esta tarea permanente, cuyo costo estimado es de S/. 20’000,000 preferentemente vía cooperación, a condición que los recursos para operar y mantener la maquinaria, estimados en S/ 8’000,000.00 anuales, los aporten los beneficiarios, agregando la alícuota correspondiente a la tarifa de agua a pagar por m3 utilizado para el riego. Asimismo, también deberían aportar las municipalidades que usan los drenes del sistema para evacuar las aguas pluviales de sus jurisdicciones”22. A los costos actualizados al 2002, y los pendientes del Chira Piura, hay que añadir los costos del Proyecto Alto Piura, que actualizados al año 2005 según Proinversión ascienden a 702 millones de dólares. El consejero por Ayabaca, Miguel Galecio Rentería, se opuso a la aprobación de la línea de crédito de 100 millones de soles para el Alto Piura (2009), para que no se afecten los presupuestos regionales, además que no se le había explicado bien por qué se ha optado por el Banco de la Nación; por qué una tasa del 9%, siendo que en una crisis financiera que recién empieza los intereses pueden subir; y por qué se debe endeudar el Gobierno Regional cuando siempre por proyectos grandes lo ha hecho el Gobierno Central23. Sobre la sobreexplotación de agua de valle de Ica y su solución, Jorge Chepote24, en el 2009 menciona que el río Pisco anualmente drena hacia el mar 400 MMC, y que con una inversión de 50 millones de dólares se utilizaría parte de este excedente y se recargaría mediante lagunas de infiltración las Pampas de Villacurí garantizándose la inversión de los rentables cultivos existentes. En octubre del 2012 Carlos Pagador25 manifiesta que el costo de construir una toma en el río Pisco en Huáncano, con presa, y pozas de infiltración asciende a un valor de 1.06 mil millones de soles (408 millones de dólares) y sólo para infiltrar los acuíferos de Lanchas y Villacurí. Instalar un sistema de riego presurizado en el área regada por gravedad en el valle de Ica, 28 315 has agrícolas, tiene un costo de 3000 US$/Ha., costaría en total 86 millones de dólares. Que es casi cinco veces más barata que la derivación del río Pisco, y tiene la ventaja de recargar con el agua ahorrada por gravedad el acuífero del valle. Comenzando con las localidades situadas aguas arriba de la ciudad de ica, cuyos acuíferos son los más sobreexplotados.

Page 10: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

10

4.3 En el aspecto legal

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, promulgado en el año 2010, estipula que los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen “la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca”. Pero no dice cómo. Lorenzo Chang26, 2010, expuso que “La ley de Recursos Hídricos es muy general y que su Reglamento también es muy general. Faltan reglamentos específicos que hagan viable la Ley de Recursos Hídricos. Así el reglamento sobre tarifas de agua necesita profundizarse, al igual que el de usuarios de agua”. “Por ello va a ser que sea difícil de implementar los Consejos de Cuencas, al igual que el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua que hasta la fecha no está formado. Este Consejo no se instala porque las entidades que deben enviar sus representantes no lo hacen y el gobierno no lo exige”. Reinhard Seifert, 200927, hace los siguientes comentarios sobre la Ley de Recursos Hídricos: “La nueva ley privilegia y permite el acceso ilimitado y sin restricciones operativas de las empresas mineras al agua. Obrará en beneficio privado en las cabeceras de cuenca, descartando el postulado político del principio básico del bien común. En este contexto, el uso del agua es, en realidad, una apropiación ilícita no declarada como tal. Por lo anterior, pensar que la nueva ley es una ‘buena ley', es equivocado”. “La ANA, por su composición orgánica, está totalmente subordinada al poder político y administrativo de Lima”, “Ninguna empresa minera paga por el uso del agua. Por ejemplo, la ciudad de Cajamarca consume alrededor de 200 l/s., Yanacocha gasta el triple sin cobro alguno. Los campesinos, organizados en la junta de usuarios pagan, los ciudadanos que habitan en las ciudades y en los pueblos cancelan sus montos mensualmente por su consumo del agua, lo cual no es el caso de las empresas mineras. Esta es la realidad manifiesta y cruda que no cambiará en los próximos años”. Veamos algunos procesos y requisitos que el recientemente aprobado Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, estipula para la gestión del agua en el país. Los comentarios pertinentes del autor están en cursiva. Artículo 1.3.- El Reglamento es de aplicación a todas las entidades del sector público nacional, regional y local ... ¿Y el Ministerio de Energía y Minas porqué autoriza exploraciones y/o extracciones mineras haciendo abstracción de los recursos hídricos? Como en el conflicto entre la comunidad de Cátac y una compañía minera que empezó a realizar sondajes en una zona aledaña a la laguna de Conococha, que ocasionó un comunero muerto por un balazo de la policía y reclamos de la sociedad civil de Huaraz y últimamente los conflictos sociales, con campesinos muertos, desatados por el proyecto minero Conga en Cajamarca. Artículo 9.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

Page 11: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

11

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial; el aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de recursos hídricos, ... b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de programas y proyectos de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca. ¿Cómo se va a asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial si en la formulación de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos y del Plan Nacional de los Recursos Hídricos las organizaciones de usuarios y comunidades campesinas y nativas no participan? Artículo 12.- El Ministerio del Ambiente El Ministerio del Ambiente, desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en cuyo marco se elabora la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos así como el Plan Nacional de Recursos Hídricos. Si la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos así como el Plan Nacional de Recursos Hídricos están dentro del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Entonces ¿porqué el Ministerio del Ambiente no actúa en los casos de contaminación de aguas por relaves mineros que contaminan las aguas? Artículo 17.- Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial, son los operadores de infraestructura hidráulica, que realizan la operación, mantenimiento y desarrollo de dicha infraestructura para prestar servicios públicos de abastecimiento de agua a fin de atender la demanda de usuarios que comparten una fuente de agua o punto de captación común, en función a los derechos otorgados, en el marco de las políticas y normas que dicta la Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo con la Ley y el Reglamento. Nuevamente la manipulación legal. A los usuarios de agua y a las comunidades campesinas y nativas se les obliga a acatar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua, en las cuales ellos no participan ni son consultados Artículo 22.- Autoridades Administrativas del Agua 22.1 La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejerce sus funciones a nivel nacional a través de órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua (AAA). 22.2 Las Autoridades Administrativas del Agua, dirigen en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos, en el marco de las políticas y normas dictadas por el Consejo Directivo y Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua. 22.3 Su estructura orgánica y funciones específicas se establecen en el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua. 22.4 La designación de los Directores de las Autoridades Administrativas del Agua se efectúa por concurso público de méritos, convocado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua conforme a ley, dando cuenta al Consejo Directivo.

Page 12: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

12

Un caso concreto de lo inoperante de este artículo lo tenemos en la cuenca del río Piura, donde hay dos Proyectos especiales que tienen comprometidos o por comprometer ingentes fondos pero no hay una Autoridad Administrativa del Agua en la cuenca. Artículo 32.- Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Mientras no se instale y funcione el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca que a su vez formule El Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca aprobado por la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, todo sigue como está. La gestión del agua debe ser más directa y participativa y no este engorroso proceso.

5 Conclusiones y Propuesta de solución

Ante la ineficiente gestión del agua en el Perú, debemos darnos cuenta sobre cuáles son los modelos exitosos de gestión en nuestra sociedad. En nuestro entorno tenemos un modelo de gestión que resalta por su eficiencia, independientemente de los objetivos que persigue: las sociedades anónimas, sean nacionales o transnacionales. Las cuales no se rigen por complicadas cadenas en la toma de decisiones enmarañadas por estructuras burocráticas, sino por reglas de juego mucho más simples estipuladas en sus estatutos y que se plasman en el tiempo en las Actas de Directorio de la Junta de Accionistas. El éxito de estas empresas está en que este modelo lo han mantenido simple a través del tiempo.

En este contexto y teniendo en cuenta la “Declaración de Arequipa”28 se propone que en cada cuenca del país se cree un Directorio de Cuenca. El capital a suscribir por el Directorio no es dinero sino el derecho al uso del agua de la cuenca y sus acuerdos deben tener carácter vinculante. El Directorio de Cuenca incluiría, según sea el caso a subcuencas y microcuencas.

Reglas de juego de un Directorio de Cuenca Se trata de garantizar que el balance entre la oferta y demanda de agua sea positivo en el tiempo, es decir que el uso del agua sea sustentable. Para ello hay dos visiones aparentemente contrapuestas: 1. El agua es un bien público y debe ser ofertado para utilizarlo para el bienestar de todos los

usuarios de la cuenca. 2. El uso del agua debe ser privado. El usuario está dispuesto a pagar por su uso un precio

que le garantice que para sus necesidades como ser vivo o para su actividad económica la oferta de agua sea constante y en cantidades predecibles durante el año.

La primera visión puede ser asumida por los organismos que legalmente la sociedad les ha responsabilizado asumir: Autoridad Nacional Del Agua, Ministerios de: Agricultura, Ambiente, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, gobiernos regionales y el Colegio de Ingenieros del Perú. La segunda visión debe ser asumida por los organismos que directamente se beneficien con el agua. Si es para uso poblacional los municipios provinciales y/o distritales; para consumo agrícola las Juntas de Usuarios de Riego, comunidades campesinas y comunidades nativas; para uso forestal, minero, industrial o energético las empresas correspondientes.

Page 13: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

13

Estas dos visiones pueden conjugar sus responsabilidades y derechos plenamente establecidos y compartidos a través de un Directorio de Gestión. Las actas de estos Directorios deben ser de conocimiento público y a sus reuniones pueden asistir en calidad de delegados con voz pero sin voto las ONG’s. involucradas en la gestión del agua. Las ONG’s. involucradas no deben tener derecho a voto debido a que sus miembros no son elegidos democráticamente en elecciones políticas o gremiales ya que como institución no son usuarios directos del recurso agua, por tanto no son responsables directos ni pueden ser fiscalizados directamente por los usuarios. Sin embargo las ONG’s involucradas pueden tener derecho a voz en el Directorio. Así mismo las empresas públicas o privadas de agua potable tendrán derecho a voz pero no a voto, porque quienes ejercen este derecho son los municipios respectivos. En este contexto, se propone que la Autoridad Nacional del Agua, los Ministerios de: Agricultura, Ambiente, Economía y Finanzas, Energía y Minas Producción, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, gobiernos regionales y el Colegio de Ingenieros del Perú, en su conjunto tengan un peso del 49 % del poder de decisión en el Directorio de la Cuenca. En el caso que el uso agrícola sea el mayoritario, el delegado del Colegio de Ingenieros deberá ser miembro del Capítulo de Agronomía y Zootecnia. El 51 % debe ser asumido por los organismos que directamente se beneficien con el agua. Para tal fin se propone que tanto el agua superficial como subterránea tenga un peso igual. Las aguas para uso minero, industrial o energético un peso de 1/3. Pongamos como ejemplo que el consumo anual de agua de una cuenca sea el siguiente:

Uso del agua MMC* MMC** % Organismo % Superficial para agricultura 300 300 66.41 Junta de

Usuarios 84.1

Subterránea para agricultura 80 80 17.71 Superficial uso poblacional 3.9 3.9 0.86 Municipio 1.4 Subterránea uso poblacional 2.5 2.5 0.55 Superficial uso minero 25 8.3 1.84 Empresa(s)

minera(s) 6.3

Subterránea uso minero 60 20.0 4.43 Superficial uso industrial 40 13.3 2.95 Empresa(s)

industrial(es) 4.5

Subterránea uso industrial 21 7.0 1.55 Superficial uso energético 50 16.7 3.7 Empresa 3.7

Total 582.4 451.7 100.0 100

*Millones de metros cúbicos **Millones de metros cúbicos ajustando los usos no humanos y no agrícolas

Así de acuerdo al ejemplo, en el Acta de Directorio el peso de cada organismo quedaría de la siguiente forma

Organismo(s) % Poder Ejecutivo, Autoridad Nacional del Agua, Gobierno Regional y Colegio de Ingenieros (Capítulo Agrónomos)

49.00

Junta de Usuarios 42.89

Page 14: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

14

Municipio 0.71 Empresa(s) minera(s) 3.21 Empresa(s) industrial(es) 2.30 Empresa(s) hidroenergética(s) 1.89 Total 100

En el caso de las cuencas donde la oferta de agua no constituya el factor limitante, sino al contrario, su oferta satisface plenamente la demanda, como es el caso de las cuencas de la selva. También podrán constituirse Directorios de Cuenca, con los mismos componentes y derechos a voto del 49 % y 51%. Con estas reglas de juego las instituciones integrantes de los Directorios de Cuencas y Microcuencas estarán mutuamente obligadas a clarificar sus metas, presupuestos y generar información transparente y continua. Con esto se lograría una auténtica democratización de las decisiones, y no como ocurre actualmente donde los usuarios son prácticamente convidados de piedra y la información no es transparente ni oportuna. Generando un uso desordenado del agua y con decisiones de inversión y manejo sin reglas claras de juego. Donde los últimos en enterarse o participar son los usuarios mayoritarios del agua: agricultores y pobladores de centros poblados, caseríos y ciudades. Generando un caldo de cultivo para la corrupción.

“No es el poder el que corrompe, sino el miedo”.

Aung San Suu Kyi, birmana, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1991

Referencias bibliográficas 1. “Recurso de apelación por honorarios de Asesor Extranjero, Supervisión Presa

Ancascocha”. Carlos Rivera C. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Irrigaciones. Informe Nº 14/89-AG-DGI-DS-SDE. Noviembre 1989

2. “Ordenanza Regional No 005-2010-GRAICR”. Gobierno Regional de Ayacucho. Ayacucho, 23 Febrero del 2010

3. “Salvar a Poechos”. Nov. 2005 http://www.geocities.com/factortierra2/bioespacio/20051110/ 4. “Informe Situacional del Proyecto Especial Chira Piura” ante el Consejo Regional Piura 06

octubre 2008 <www.chirapiura.gob.pe> 5. El Comercio. Lima. 9 de Octubre 2010 6. “Gobernabilidad de la Gestión del Agua en una Cuenca Compartida Jequetepeque Chamán”

Tesis T0869 Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post Grado. Maestría de Recursos Hídricos. Patrocinador: Dr. Néstor Montalvo Arquíñigo. Presentada por: Godofredo Rojas Vásquez. Lima 2007.

7. “Evaluación del desembolso efectuado y del Desarrollo Agrícola alcanzado en las irrigaciones de la Línea Global de Riego Nº 2”. Carlos Rivera C. Ministerio de Agricultura. Informe Nº 17/90/AG – DGAS – DS/SDSE. Setiembre 1990.

8. “Etapas del Proyecto Especial Chira Piura” www.chirapiura.gob.pe/principal.php (Abril 2009) 9. “Mejoramiento de Riego Parcelario Bajo Piura - Pampa Silva”. Carlos Rivera C. Proyecto

BID – CIPCA Piura. Marzo 2001. http://es.scribd.com/doc/61316629/Mejoramiento-de-Riego-Parcel-a-Rio-Bajo-Piura-Pampa-Silva

Page 15: Gestión del Agua por Directorios de Cuencas en el Perú · PDF fileanalizar la alternativa de manejar las aguas construyendo múltiples reservorios y ... agua tanto por mal diseño

15

10. “Olmos y el Alto Piura. Proyectos siameses separados mortalmente por la ambición política”.

Jorge Briones G. 27. Lima Perú. Dic. 2009 http://sites.google.com/site/lobbyenaltopiura 11. “Supervisión de Irrigaciones en Puno”. Carlos Rivera C. Ministerio de agricultura. Dirección

General de Irrigaciones. Informe Nº 15-88-AG DGI-DS-DISEET. Julio 1988 12. “Andenes y Camellones en el Perú Andino. Historia, Presente y Futuro”. Ministerio de la

Presidencia. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCYTEC. Lima Perú. Enero 1986”.

13. “Recursos de Agua en el Perú” Arturo Cornejo T. I Simposium Internacional sobre la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Lima 2001

14. “Regeneración de Agua y Suelo y sus Efectos en la Alimentación” Santiago E. Antúnez de Mayolo R. CONCYTEC Lima, Perú 1988.

15. “Para vencer la muerte”. Anne Marie Hocquenghem. Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). CNRS-IFEA-INCAH. Lima, Perú 1998

16. “Las aguas subterráneas en la costa del Perú y el norte de Chile”. Alejandro Pavez W. Pontificia Universidad Católica de Chile. <www.iproga.org.pe/pdf/A%20PAVEZ%20aguas%20subterraneas.pdf>

17. ““La ciencia en acción: ¿Agua por los Andes?” Modesto Montoya. 01 de enero de 2007 http://www.ciberjure.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1677&Itemid=9

18. “La Vertiente Occidental del Perú” Ernesto Maisch Guevara. Consejo Departamental de Lima CIP / Artículos Técnicos. Setiembre 2009 http://www.cdlima.org.pe

19. “Aprovechando las aguas de avenida” Fenando Cillóniz. Perú21. 2010 http://peru21.pe/impresa/noticia/aprovechando-aguas-avenida/2010-02-03/267185

20. “¿Qué pasa en la cuenca del río Piura?” Carlos Rivera C Lima 2009 http://www.iproga.org.pe/documentos/opinion-pdf/Que_pasa_con_cuenca_piura.pdf

21. “Rehabilitación Irrigación Cumbaza Bajo Mayo”. Carlos Rivera C. Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola (INAF) proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (PEPMI) 1986-1987

22. “Exposición ante el Consejo Regional” Piura 06 octubre 2008 <www.chirapiura.gob.pe> 23. El Tiempo. Piura 30 / Abril / 2009 24. “Gestión Empresarial Agraria y Desarrollo de Casos Exitosos en Cultivos de Lima e Ica”

Jorge Chepote. Hacia un agro competitivo mediante la gestión y desarrollo de negocios productivos con riego tecnificado. PSI – CIP Lima, 30 abril 2009

25. “Utilización de aguas sobrantes del río Pisco para infiltrar los acuíferos de Lanchas y Villacurí”. Carlos Pagador M. Foro: Huancavelica e Ica: El Desafío del Agua. Ica, 10 Octubre 2012

26. “Agua, cambios climáticos y economía”, Lorenzo Chang Navarro, Asesor Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú. Colegio de Ingenieros Departamental Lima. 24 marzo del 2010.

27. “Los retos ciudadanos en tiempos de la nueva ley del agua”. Reinhard Seifert 2009 http://www.iproga.org.pe/documentos/opinion-pdf/leyaguas-Reinhard-Seifert.pdf“

28. “Declaración de Arequipa”. III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas Desarrollo Sostenible en Cuencas Hidrográficas. Arequipa, Perú, Junio 2003 http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/arequipa.htm