GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la...

135
0 Irene Poza Rodríguez GESTALT UN MODELO DE SALUD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPIA GESTALT Tutora Ángeles Martín González

Transcript of GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la...

Page 1: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

0

Irene Poza Rodríguez

GESTALT

UN MODELO DE SALUD

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPIA GESTALT

Tutora

Ángeles Martín González

Page 2: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

1

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Ángeles Martín que me acogesiese en su escuela en mi

último año de formación en Gestalt, así como aceptar ser mi tutora para esta

tesina.

A Pedro de Casso la supervisión de mi práctica psicoterapéutica y su

sabia guía en mi camino.

A Pepa Campos, también por su valiosa mirada en mi quehacer.

A Rosa Sánchez por la transcendencia que ha supuesto en mi vida su

aval.

Al equipo de mi escuela y mis alumnos en Jaén que hacen posible mi

proyecto profesional y personal.

Y por último a mis padres que me han transmitido la pasión al servicio

del trabajo que uno realiza; y a las personas que tanto me cuidan y aman

mientras lo realizo.

Irene Poza

[email protected]

En Baeza, 28 Febrero de 2014

Page 3: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

2

La lectura de esta tesina podría haber tenido lugar en cualquier ciudad

española, sin embargo parece que en mi camino una vez más se produce un

gratificante Reencuentro, que mejor lugar que hacerlo en Granada cerquita de mi

tierra y además organizadas por Teodoro Sanromán director de Qualia, justo la

escuela en la que comencé lo que “aquí y ahora” está siendo posible.

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino y

al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

A. Machado

Page 4: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

3

I.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………6

II.- TERAPIA GESTÁLTICA COMO MODELO HACIA LA SALUD

……………………………………………………………………………..8

2.1.- Contexto histórico dentro de la perspectiva del desarrollo de la

Psicología como ciencia…………………………………………………..9

2.2.- Fritz Perls………………………………………………………10

2.3.- Gestalt como paradigma humanístico………………………..12

2.4.- Diferencias y similitudes con otros paradigmas (Psicoanálisis,

Cognitivo, Conductual)…………………………………………………15

2.5.- Gestalt como Teoría de la Biología…………………………..17

2.6.- Gestalt en España……………………………………………..21

III.- ASPECTOS CENTRALES EN GESTALT EN RELACIÓN A LA

SALUD…………………………………………………………………...22

3.1.- El aquí y ahora………………………………………………...24

3.2.- El darse cuenta………………………………………………...26

3.3.- El continuo de conciencia……………………………………..27

IV.- CICLO DE NECESIDADES Y MECANISMOS NEURÓTICOS EN

GESTALT……………………………………………………………….29

4.1.- Ciclo de necesidades y mecanismos neuróticos en relación con la

salud………………………………………………………………………37

4.2.-Introyección (Asimilación de estereotipos y roles)…………...44

4.3.- Proyección (Atribuciones causales)…………………………..48

4.4.- Confluencia (Aspectos sobre la dependencia)……………….51

4.5.- Retroflexión (Mecanismos sobre la culpa y la forma de agresión

interna)…………………………………………………………………..54

V.- DEL FUNCIONAMIENTO ENFERMO AL FUNCIONAMIENTO

SALUDABLE. TÉCNICAS GESTÁLTICAS……………………….56

Page 5: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

4

5.1.-El trabajo con polaridades mediante “la silla vacía”………..61

5.1.1.- Polaridad “Perro de arriba-Perro de abajo”…………62

5.1.2.- Polaridad “Interno-Externo”………………………….62

5.1.3.- Polaridad “Masculino-Femenino”……………………63

5.2.- El trabajo con sueños. Enfoques españoles……………….65

5.2.1.- Antecedentes históricos sobre los sueños…………….65

5.2.2.- Fisiología y psicopatología de los sueños……………67

5.2.3.- Ángeles Martín ………………………………………70

5.2.4.- Pedro de Casso………………………………………73

5.2.5.- Efectos de la intervención del trabajo con sueños...…76

5.3.- El trabajo con el síntoma. Enfoque de Adriana Schnake..77

5.3.1. Aspectos centrales……………………………………..82

5.3.2. El inconsciente del síntoma y su relación con la salud.85

5.3.3. Estudios sobre la relación entre la salud física y emoción.

………………………………………………………………….90

VI.- CONCLUSIÓN………………………………………………….90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………92

ANEXOS………………………………………………………………99

Page 6: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

5

Resumen

En esta tesina proponemos la intervención gestáltica en el marco de la

salud. Así, por un lado, y tras una breve introducción sobre Perls y el nacimiento

de la Gestalt, explicamos los conceptos generales sobre la teoría gestáltica,

deteniéndonos en la relación con la salud física y emocional. Se trata de tener

una mirada diferente, en la que veamos a la persona entera, con mirada integral y

fenomenológica. Que la persona deje de ser el objeto de su enfermedad y pase a

ser sujeto de lo que le está pasando o lo que está viviendo. Por otro lado, en la

medicina tradicional la persona es vista por partes, dividiendo el tema entre

expertos, los médicos, psiquiatras o psicólogos, y el que no sabe o paciente;

desde aquí la gran aportación de la Gestalt, tiene que ver con su actitud, donde la

primera tarea es mostrar a la persona que sus síntomas no son sus enemigos,

sino que afortunadamente nos traen un mensaje, para conectarnos con aspectos

esenciales de lo que significa ser humano. Por ende, este tipo de intervención no

solo ayuda en relación al síntoma, sino que produce un profundo cambio

caracterológico.

Palabras Clave: Salud, síntomas, darse cuenta, autorregulación organísmica

Page 7: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

6

I.- INTRODUCCIÓN

Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el

Máster Oficial Mujeres y Salud de la Universidad Complutense de Madrid,

realizada durante el curso 2011-2012 y titulada – Salud y Género en

Psicoterapia Gestalt- que me serviría como acceso al Doctorado cuyo contenido

seguirá siendo la investigación de la relación del campo de la Salud y la

aplicación clínica desde una orientación gestaltista. Para llevar a cabo esta

investigación dispondré como muestra a mis pacientes y alumnos de Formación

en Gestalt en el Instituto de Psicoterapia Reencuentro ubicado en Jaén y el cual

dirijo.

Finalizados mis estudios de Psicología en la Universidad, los cuales

fueron paralelos a mi Formación en Terapia Gestalt, comencé el ejercicio de la

clínica siempre a través del paradigma gestáltico, desde mi propio proceso

personal y mi convicción de la coherencia que este modelo conlleva. No

obstante, a mi licenciatura siguieron otras especializaciones académicas en las

cuales siempre he enfocado proyectos y trabajos que me exigían, enmarcándolos

en esta perspectiva. Esta cuestión, frecuentemente me ha llevado - y me sigue

llevando- a una continua revisión de conceptos psicológicos, a apoyarme en lo

anterior escrito de otros modelos que con más años de historia se componen de

un buen marco teórico y miles de publicaciones de investigaciones que avalan,

apoyan y dan fiabilidad; y es precisamente este hecho el que me lleva a trabajar

investigando, con el afán de aportar en la medida posible, alguna contribución

desde la cual la Psicoterapia Gestalt adquiera connotaciones que puedan

cimentar y demostrarse como otras ramas psicológicas que tienen un espacio

dentro de las universidades.

Finalmente desde dónde se aborde el estudio del ser humano, tiene que

ver con el conocimiento de uno mismo y de los demás y a mi criterio es la base

de la salud emocional y física; “Conócete a ti mismo”- recordando la inscripción

en el Templo de Delfos-, les decía Sócrates a sus discípulos para calmar sus

inquietudes.

Aún en la actualidad, nos preguntamos acerca de nuestras reacciones,

nuestros miedos, nuestras cualidades y nos preocupamos por entender a quienes

nos rodean. El descubrimiento de la identidad más auténtica como pretendemos

en el proceso de psicoterapia gestáltico, hace que las personas afronten la vida

de una forma única, singular y propia que pasa por la mejora de la calidad

Page 8: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

7

emocional y fisiológica. Esta relación holística tan presente en Gestalt es en la

que sustento esta tesina y mi investigación de Doctordo. Estas cuestiones me

llevan a afirmar que los conceptos que manejamos en Gestalt están

estrechamente en congruencia con una buena salud.

Conocer más sobre nosotros nos hace ampliar nuestro autoconcepto y nos

lleva a poder cambiar conductas o formas de relacionarnos, nuestro

autoconcepto se va modificando y nuestra personalidad evoluciona, todo esto

tiene lugar en los condicionamientos (mecanismos neuróticos) que hemos

desarrollado en los contextos familiares y sociales en los que hemos crecido.

Comprender que el ambiente en el que hemos vivido y “comprender la familia”

en la que nos hemos desarrollado es una clave al descubrimiento de “darnos

cuenta” de cómo me comporto, como me relaciono con las personan que me

encuentro en la vida y no olvidemos, no menos importante, “cómo es mi relación

conmigo mismo”, desde ahí nuestro quehacer terapéutico, que las personas

aprendan patrones que nos ponen en un camino mirando hacia la vida, hacía

todas las posibilidades que nos conectan con la vida, y si miramos hacia la vida,

miramos hacia la Salud.

Los grupos de encuentro durante la Formación en Gestalt y lo que allí se

refleja desde el inicio a su finalización, me da la posibilidad en este trabajo de

contextualizar información sobre Perl, como creador de la psicoterapia

gestáltica, su contexto sociohistórico, la fundamentación teórica y su relación

con diversas corrientes. A continuación, se mostrarán los pilares fundamentales

respecto a conceptos y técnicas y su utilidad para poner el énfasis en las

potencialidades del ser humano, en la conservación de la salud y el desarrollo

personal.

Se pretende que esta tesina sirva de paso preliminar a una futura tesis en

la que se pueda aportar datos empíricos para valorar la evolución y toma de

conciencia diferencial de una muestra de alumnos que cursan Formación Gestalt,

concretamente los participantes en la Escuela Giennense Gestalt acreditada por

la A.E.T.G., respecto a relación con el bienestar y salud psicológica.

Por tanto, se señalan los siguientes objetivos:

o Ofrecer unas líneas generales sobre la base teórica de la Gestalt como

psicoterapia y como herramienta de crecimiento personal.

o Exponer los conceptos básicos sobre los que se fundamenta la Formación

en Gestalt acreditada por la A.E.T.G. y mostrar su relación con los

beneficios para la salud emocional tan a menudo ligada a la salud física.

o Explicar los aspectos específicos que la Formación en Gestalt contempla

desde una visión con perspectiva en la salud.

o Detallar las técnicas que la Formación en Gestalt potencia y trabaja en

aspectos ligados al incremento del bienestar.

Page 9: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

8

o Proponer un esbozo sobre el diseño de la investigación futura y, en

concreto, la forma de llevar a cabo la evaluación en los participantes de

la Formación en Gestalt.

II.- TERAPIA GESTÁLTICA COMO MODELO HACIA LA SALUD

La salud y la enfermedad han llegado a ocupar un lugar de extraordinaria

importancia en la vida personal y social del individuo. El cultivo de modos de

vida saludables, se ha convertido en el objetivo al que muchas personas

consagran gran parte de su tiempo y de su energía.

La palabra terapia aún conserva para la mayoría de las personas un

sentido restringido. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recuerda en su

prólogo que: “La salud no es la ausencia de enfermedades o de dolencia, sino un

estado completo de bienestar físico, mental y social” (Ginger y Ginger, 1993).

Sabemos que en psicoterapia Gestalt es necesario facilitar el cierre de la

necesidad prioritaria para respetar la sabiduría del organismo, pero, a veces, esta

sabiduría puede estar bloqueada por numerosos hechos educacionales, sociales o

culturales (introyectos y resistencias), que contrarrestan la evolución del

individuo. Somos el producto de dos vertientes: por un lado, nuestra historia

personal dentro del núcleo contextual y, por otro, la sabiduría congénita de

nuestro organismo, siempre buscando el éxito en su labor. Cuando ambas se

unen, podemos hablar de autorrealización con la consiguiente percepción de

bienestar que nos reporta (Salama, 1999).

Según Salama (1999) la psicoterapia Gestalt se apoya en un modelo

teórico que es referencial, integrativo e inclusivo, es decir, que toma conceptos

de diferentes enfoques, tanto psicológicos como filosóficos, y los integra en un

todo coherente. Su metodología se encuadra en el área científica, dado que sigue

el método científico. En cuanto a su aplicación, además de seguir una

metodología específica, depende del estilo propio, del contacto y la experiencia

del terapeuta y de la forma en la que facilita el trabajo.

La principal innovación de esta corriente consiste en que no sólo se

ocupa del síntoma, considerado como un intento de solucionar un problema

interno y que, implícitamente, avisa de que las necesidades del individuo no han

desaparecido, sino que más bien cambian su expresión, la cual se detecta como

ganancia secundaria. Por ello, no nos centramos en que la persona elimine los

síntomas, sino en investigar y favorecer la toma de conciencia de la relación que

estos tienen con lo que sucede en ese preciso momento para que pueda tomar el

control desde la raíz y solucionar el problema de acuerdo a su necesidad.

Page 10: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

9

La terapia Gestalt consiste en atender a otro ser humano de tal forma que

le permita ser lo que realmente es; se ocupa de los problemas provocados por

nuestra aversión a aceptar la responsabilidad de lo que somos y de lo que

hacemos. Frecuentemente, estos comportamientos nos generan la imposibilidad

de vivir la vida de una forma plena. Examinemos brevemente dos de las

principales declaraciones teóricas de la terapia Gestalt que ponen el acento en el

objetivo de mantener la salud, según Perls (1975) autor fundador de esta

corriente.

Este autor consideraba la neurosis en la persona como un estado alterado

de la salud que consistía en perder la capacidad de percepción separándose

progresivamente del propio potencial, negando la experiencia. La segunda

cuestión sería la consideración del individuo en relación con el medio ambiente

y lo que ocurre en el área social y biológica. Es decir, la percepción del cuerpo

es una fuente continua, en la que el individuo se descubre a sí mismo con lo que

le rodea. El individuo sano se maneja en el mundo de forma relativamente

saludable, así, por ejemplo físicamente, tiene una respiración fluida, se nutre

adecuadamente y su calidad socioemocional es adecuada. Cuando el individuo

se niega a sí mismo o al contacto adecuado con el medio ambiente experimenta

alteraciones en distintas facetas (Baumgardener, 2003).

Como se desprende de lo citado hasta ahora, el concepto sobre la Salud

desde la Gestalt tiene que ver con la capacidad del contacto del ser humano,

contacto consigo mismo para saber cuáles son sus necesidades y contacto con el

ambiente para poder realizar los intercambios oportunos. La mirada gestáltica

lograría la salud a través del desarrollo holístico constante y armónico del

cuerpo, las emociones, los sentidos y el intelecto.

2.1.- Contexto histórico dentro de la perspectiva del desarrollo de la

psicología como ciencia

El inicio formal de la Psicología como ciencia alcanza tal categoría con

la inauguración de los laboratorios de Wundt en Alemania en 1879.

Posteriormente se expande y promueve en el mundo una nueva manera de

pensar en biología y psicología. En 1950 Helmholtz mide la velocidad del

impulso nervioso. Poco tiempo después en 1959 aparecen los Elementos de

Psicofísica, de Fechner. Los cimientos de la psicología fisiológica y

experimental están propuestos. La fase siguiente será de consolidación con

autoridades como Tichener y Thordike. Posteriormente a esta etapa encontramos

trabajos renovadores dentro del conductismo con Watson, Tolman, etc. y los

gestaltistas Whetheimer, Kaffka, Köhler (Yela, 1987). Sobre sus obras se

construirán las bases de la psicología positiva que tendrá su fecha de inicio

Page 11: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

10

histórico en la conferencia inaugural impartida por Seligman al comenzar su

etapa como presidente de la APA (Asociación Americana de Psicología) en 1998

(Csikszentmihalyi y Seligman, 2000); paradigma que por su orientación

humanística encuentra puntos de coincidencia con la psicoterapia gestalt actual

(de Casso, 2003).

La Psicología ha logrado un impulso importante en la última década

gracias a la difusión de la investigación realizada para desarrollar teorías y los

instrumentos necesarios en los que se apoyen dichas teorías. Muchas de estas

investigaciones se dirigen a la promoción y mantenimiento de la salud.

En cuanto a la terapia Gestalt y la psicoterapia humanística que es el

encuadre de este trabajo, el uso del psicodiagnóstico posee entre sus miembros

opiniones encontradas. Históricamente se abren dos corrientes dentro del mismo

paradigma de la Gestalt como motivo del trabajo diferenciado que en su

momento supuso la separación del matrimonio formado por Perls y su esposa

Laura. Como consecuencia de ello se inician dos escuelas, la Escuela de Nueva

York, Cleveland, etc., seguidores del trabajo de Laura Perls muy adeptos al

psicodiagnóstico, y la Escuela de California, seguidores de Perls y detractores

del uso de instrumentos de evaluación. No obstante, a pesar de la polémica por

el uso de los tests psicológicos conviene recordar que estos instrumentos han

nacido de la misma teoría que lo apoyan y sus datos sirven de guía al profesional

en el abordaje psicoterapéutico, además de hacer posible la comparación de

datos y analizar las hipótesis de investigación (Castanedo, 2011).

La terapia Gestalt es un enfoque relativamente reciente en la historia de

la psicoterapia, por lo que la elaboración en cuanto a investigación no ha hecho

más que iniciarse. En el libro “Terapia Gestalt” de Castanedo (2011) se recoge

el listado de Tesis Doctorales elaboradas desde 1971 hasta 1981, concretamente

55, que incluye el nombre del autor, año de defensa de la Tesis, título de la

misma y Universidad donde fue ejecutada. Estas Tesis sirven de gran apoyo al

futuro de la investigación dentro de este enfoque permitiendo centrar la

dirección de posibles investigaciones.

2.2.- Fritz Perls

Castanedo (1988) señala el siguiente resumen de la biografía de Friedrich

Salomon Perls (Fritz Perls) 1893-1970.

Nace el 8 de Julio de 1983 en Berlín, Alemania.

Se gradúa como médico en la Universidad Friederich Wilhemlm de Berlín.

Es analizado por Karen Horney en 1926.

Page 12: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

11

En 1927 trata a pacientes bajo la supervisión de Helen Deutsch. En 1928 ejerce

práctica psicoanalítica en Berlín.

Se casa con Lore Posner el 23 de agosto de 1929. En 1931 nace su hija Renate.

Es analizado por Wilheim Reich en 1933; el mismo año es supervisado por Otto

Fenichel. Vive en Alemania hasta ese año.

De 1933 a 1934 ejerce la práctica psicoanalítica privada en Ámsterdam.

En 1934 funda el Instituto Psicoanalítico del Sur de África y un año más tarde

nace su hijo Steven.

En 1942 publica, Ego, hunger and aggression. The beginning of Gestalt

Therapy.

Vive en Johannesburgo hasta 1946, año que emigra a Nueva York.

Funda el New York Gestalt Institute en 1950.

En 1951 escribe Gestalt Therapy. Excitement and Growth in the Hunan

Personality.

En 1953 funda el Gestalt Institute of Cleveland.

Vive en Nueva York hasta el año 1955.

De 1955 a 1960 reside en Florida.

De 1960 a 1969 vive en California (San Francisco, Los Ángeles) y visita Israel,

Nueva York y Japón.

De 1964 a 1969 trabaja en Esalen Institute, Big Sur (California).

En 1969 escribe Gestalt Therapy Verbatim.

En el mismo año publica In and out of the Garbage Pail.

En el mismo año funda en Cowichan (Canadá) una comunidad gestáltica tipo

Kibboutz.

Muere de cáncer de páncreas el 14 de marzo de 1970 en el Weiss Memorial

Hospital (Chicago).

Se dice que el término Gestalt en la psicología clínica está ligado al

nombre de su descubridor, Frederick Perls por toda la formación académica y

vivenciada que en su persona se conjugaba. Según De Casso (2003), la búsqueda

por la autenticidad que caracteriza al paradigma gestaltista tiene que ver con la

peculiar biografía de su autor (o creador, rescubridor, o como quiera que él se

considerase con respecto a su obra). Perls, por su carácter rebelde y por la

Page 13: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

12

sucesión de una serie de experiencias enriquecedoras pero convulsionantes

debidas a su ambiente familiar difícil y unas circunstancias históricas

complicadas, se vio empujado desde muy temprano en su vida a su búsqueda de

sentido existencial y de logro personal muy radical.

El pequeño Perls en su niñez brilla por su gran talento académico e

inquietudes artísticas en el mundo del teatro, de infancia bastante rebelde que le

ocasionó repetir de curso y ser expulsado. Su padre comerciante de vino y

dedicado a la masonería - como castigo - le obliga a entrar en un comercio de

muebles en el cuál por bromas al jefe fue despedido. Posteriormente ingresa en

un instituto con profesorado de corte humanístico en el cual comienza a brillar

en sus estudios. Se decide por el mundo de la medicina como oposición a la

abogacía que en su casa era símbolo de estatus, ya que su tío paterno era el

letrado más reputado de la ciudad. Estalla la Primera Guerra Mundial y en un

primer momento se libra de ir a filas por pequeños problemas de columna y

malformación cardíaca. Poco después y debido a la amenaza de movilización

general se enrola de voluntario en la Cruz Roja conociendo las miserias bélicas

mientras ejerce de médico. Tras la guerra regresa a casa de sus padres

retomando el teatro y graduándose en 1920, se especializa como neuropsiquiatra.

Alemania queda desolada económicamente pero en contraposición, ello sirve de

cultivo al mundo intelectual en el que Perls encuentra alimento a sus

inquietudes junto a personajes como Nietzsche y las nuevas filosofías

fenomenológicas y existencialistas que le llevaban a la responsabilidad de

construirse a sí.

En estos ambientes bohemios contactó con ecos de la nueva ciencia

como la Teoría de la Relatividad de Einstein y las conclusiones de física

cuántica de Max Planck. De todos los personajes que conoce el filósofo,

Solomon Friedlander, con su obra Indiferencia creativa impactó profundamente

a nuestro personaje. Todas estas injusticias raciales y sus experiencias con el

dolor conformarán su futura existencia. Carente de amigos o nexos que lo

retuvieran se convierte en un errabundo que dedicó los siguientes treinta años de

su vida a buscar rumbo, autenticidad y paz interior. Su experiencia en las

trincheras en la Primera Guerra Mundial, su dudosa vocación médica, su

contacto con la fermentación filosófica, científica y cultural bullente en el Berlín

de entreguerras, su inestable vida emocional, su búsqueda de respuestas de

psicoanálisis, su conexión con la Escuela de la Gestaltpsychologie (Psicología

de la Gestalt), su obligada marcha a Sudáfrica escapando de los nazis,..son

algunos de los hitos de toda una trayectoria.

2.3.- Gestalt como paradigma humanístico

Page 14: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

13

La Psicología Humanista (Ginger y Ginger, 1993) nació de manera

informal en la década de 1950, alrededor de Maslow, May, Roger, Allport y

algunos otros, la mayor parte fuertemente influidos por la corriente

existencialista europea. Para ellos se trataba de volver a poner al hombre en el

centro de la psicología, convertida cada vez más en científica, fría y

deshumanizada. El objetivo era crear una “Tercera Fuerza”, permitiendo borrar

el imperialismo del psicoanálisis y conductismo; acusados uno y otro de tratar al

hombre como un producto reduciéndolo a un objeto de estudio. No debió de

faltarles coraje para -en aquella época- tratar de levantarse contra el psicoanálisis

que había conquistado todos los puntos clave en el sector de la salud mental y

contra el conductismo que había invadido todas las universidades, pretendiendo

ser el único enfoque científico, estrictamente objetivo, con resultados

estadísticamente controlados.

La relación entre los valores proclamados por los pensadores que se

declaran humanistas, y muy particularmente de la Gestalt, tienen como finalidad

devolverle al hombre toda su dignidad, su derecho en todas sus dimensiones; y a

este respecto se tiene mucho en cuenta la influencia respecto al concepto de

Salud Emocional y Fisiológica:

Derecho a valorar su cuerpo y sus sensaciones, a satisfacer sus

necesidades vitales fundamentales, a expresar sus emociones.

Derecho a construir su unidad, el respeto de la especificidad de cada uno

(derecho a la diferencia).

Derecho a abrirse y a realizarse, sin limitarse al “tener” y al “hacer”, a

crear sus propios fines, a sobrepasar sin pasar sus propios límites, a

elaborar sus propios valores, sociales y espirituales.

Cuando Perls, su esposa Laura Posner, Isadora Frome, Paul Goodman y

Jim Simkin, entre otros, decidieron estructurar y difundir una psicoterapia

humanística como la Gestalt, nunca pensaron que llegaría a ser uno de los

enfoques más completos y accesibles a todas las ramas en las que el ser humano

está presente (Salama, 1999). Este autor recoge el significado de la palabra

Gestalt con origen alemán, señalando varios significados como “configuración”,

“estructura”, “modelo”, “figura”, “forma”, “totalidad”. En este ámbito se utiliza

con la connotación de “necesidad que debe ser satisfecha”. Este término

apareció por primera vez en 1523, en una traducción de la Biblia al alemán, y

aproximadamente significa “puesto delante de los ojos, expuesto a las miradas”.

De Casso (2003) señala, en cuanto a la praxis terapéutica con orientación

gestáltica, lo que más tarde se dará a conocer como “movimiento del potencial

humano”, “psicología humanística” o del “desarrollo de las potencialidades

humanas”. No es de extrañar, debido a la formación y el contacto de Perls con la

filosofía fenomenológico-existencial, y teniendo en cuenta su personal

Page 15: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

14

vinculación a figuras como K. Horney y W. Reich, que están en el origen de ese

movimiento.

Encontramos también cómo Yontef (1995) nos presenta la terapia

gestáltica fundada por Perls y Laura Perls en los años 40 como una terapia

fenomenológica-existencial, que enseña a terapeutas y pacientes el método

fenomenológico del darse cuenta, en el cual percibir, sentir y actuar es distinto a

interpretar y repetir actitudes preexistentes. En terapia gestáltica, pacientes y

terapeutas dialogan, es decir, se comunican sus perspectivas fenomenológicas.

Las diferencias en las perspectivas (frecuentemente se observan cómo

intervienen matices relacionados con la consecución del bienestar del

individuo), se convierten en foco de la experimentación y del diálogo continuo.

El objetivo es que los pacientes se den cuenta de lo que están haciendo, cómo lo

están haciendo y cómo pueden cambiar, al mismo tiempo aprendan a aceptarse y

valorarse a sí mismos. La terapia gestáltica se centra más en el proceso (lo que

está ocurriendo) que en el contenido (lo que se está discutiendo). La psicoterapia

gestalt presta mucha atención a lo que la persona está haciendo, pensando y

sintiendo en el momento actual, más que en lo que le pasó o sentía que debió ser

en el pasado.

Page 16: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

15

Fig 1 Esquema de las influencias de inspiración de Perls (Castaneda,

2011, pág. 228)

En la fig. 1 se aprecia la rica aportación que Perls a través de su vida

tuvo la oportunidad de conocer e integrar en el desarrollo que hizo que la Gestalt

se transformara de una teoría a un paradigma del ejercicio en psicoterapia. En la

visión global que aparece en esta figura vemos la influencia de diferentes

tradiciones.

La Psicología Humanista sugiere un cambio en la mirada hacia el hombre

y sus procesos. Primero que nada, el ser humano sería una totalidad de

elementos impulsados por una tendencia innata que lo lleva, en todo momento, a

desarrollar sus potencialidades. Segundo, el hombre sería por naturaleza un ser

creador y con suficiente capacidad de elegir acerca de su destino. A partir de

esto, y junto con realizar una fuerte crítica a la manera de concebir los procesos

de salud y enfermedad, la Psicología Humanista generaría una nueva concepción

de estos procesos.

2.4.- Diferencias y similitudes con otros paradigmas: psicoanálisis,

conductismo y humanismo

Según Castanedo (1998) el psicoanálisis y otras psicoterapias dinámicas

nacieron en su época para responder y hacer frente a una edad histórica de

represión sexual. Más adelante en el S. XX la tecnología reemplazó al hombre

por las máquinas lo que dio lugar a la edad de la ansiedad, con el surgimiento de

las llamadas terapias de modificación de la conducta. Finalmente, en la última

parte de este siglo, aparecen los enfoques humanísticos-existenciales de

psicoterapia, debido a la despersonalización y deshumanización que sufría el ser

humano en ese periodo de la historia en que tanto se habló de la edad de la

alienación por el ocio y el aburrimiento.

Ginger y Ginger (1993) señalan que el psicoanálisis pone énfasis

tradicionalmente en el síntoma que frecuentemente es relegado a un segundo

plano, considerándolo de alguna manera, como una simple señal en la ruta del

descubrimiento de sí mismo. Se busca la toma de conciencia progresiva de lo

reprimido por un abordaje global de la personalidad profunda, a través del

análisis de la transferencia y de las resistencias, y gracias a la interpretación. La

Page 17: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

16

“cura” se considera como un agregado, una especie de beneficio secundario;

Freud recomendaba desconfiar del “furor de curarse”.

En el enfoque conductista es al contrario, solo es tratado el síntoma

cuidando la eficacia y “con respecto a la demanda explícita del paciente”, que

viene a consultar por eso y que no pide por lo general nada más. Las técnicas

precisas de descondicionamiento y de desensibilización permiten con frecuencia

la desaparición de manera rápida.

En Gestalt, el síntoma es considerado como un llamado específico de la

persona: es el lenguaje que ha “escogido” aún inconscientemente. Lo

escuchamos entonces, con atención y respeto. Lo ayudamos para que adquiera su

máxima expresión, intensificándolo para “oírlo” mejor. El síntoma

principalmente físico, será con frecuencia “la puerta de entrada” que permite un

contacto más profundo con el paciente. La Gestalt en su actitud básica se

diferencia a la vez del psicoanálisis y del conductismo constituyendo una

“tercera vía” original: comprender y aprender, pero sobre todo experiencial, con

el fin de ampliar al máximo nuestro campo de vivencias y nuestra libertad de

elección, tratando de salir del determinismo alienante del pasado y del medio,

impregnado de nuestros condicionamientos “históricos” o “geográficos” y

volver a encontrar así la libertad y la responsabilidad.

En cuanto al modo como se sitúa al hombre en el tiempo, cada una de

estas tres corrientes (psicoanálisis, conductismo y humanismo), se comprueba

que el psicoanálisis lo centra especialmente en el pasado (en el allá y entonces),

correspondiendo entonces a un enfoque histórico del hombre. Las psicoterapias

conductistas enfatizan la vida y la conducta presente, sin interesarse en el pasado

del individuo; por lo tanto no son históricas en su enfoque. Las psicoterapias

humanísticas, o las nuevas psicoterapias, son a-históricas, aquí encuadramos a la

Gestalt en el sentido de que no cuentan las nociones preconcebidas del individuo

y su pasado (Castanedo, 1988).

Principios básicos:

Psicoanálisis: en el proceso terapéutico se le concede una gran

importancia al discurso verbal, con el fin de que el material inconsciente

pase al plano consciente, efecto que el psicoanalista logra por el método

de asociación libre.

Conductismo: en esta corriente las acciones, ejecuciones y conductas

significan más que las palabras, que los sentimientos y que las

motivaciones intrapsíquicas (internas).

Psicología humanística: los cambios que se facilitan con la acción

terapéutica son resultado del proceso vivencial, en el que los significados

implícitos se sitúan en la toma de conciencia (awareness). Estos

significados deben ser intensamente sentidos sin necesidad de

verbalizarlos.

Page 18: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

17

Perls comienza a manifestar una transición desde su proceder

psicoanalítico para ir integrando su trabajo dentro de esquemas más

humanísticos. Empieza a reflejarse en sus escritos, en el primer libro Yo, hambre

y agresión, al principio de la primera parte escribe diferenciándose a este

respecto:

En esta revisión del psicoanálisis pretende (De Casso, 2003 pág. 45):

Reemplazar el concepto psicológico por un concepto organicista.

Reemplazar la psicología de asociación por la psicología de la Gestalt.

Aplicar el pensamiento diferencial, basado en la “indiferencia creativa”

de S. Friendlander.

Perls destina la primera parte de este libro que primeramente titula

Holismo y Psicoanálisis a exponer y justificar estos principios y a la vez

distanciarse de la concepción psicoanalítica. Su justificación básica consiste en

mostrar cómo sus nuevos conceptos se apoyan en la ciencia moderna y no en los

presupuestos de la ciencia tradicional como hace el psicoanálisis.

Respecto a las publicaciones sobre investigación en las tesis doctorales

en los E.E.U.U. se ha encontrado lo siguiente, mediante el buscador Infosite

(buscador universitario): la investigación en Psicoterapia en tesis con enfoque

psicoanalítico (44%), alcanzando la mayor importancia, en terapia conductual y

cognitiva (7%) y en enfoques humanistas (7%). Estos datos reflejan que para que

evolucione nuestro enfoque, tenemos que incrementar la productividad de

publicaciones dentro del ámbito académico. Desde 1971, un año después de la

muerte de Perls y el 2007, en ese periodo de 36 años se han realizado 410 tesis

humanistas, de ellas 231 son de terapia Gestalt. Entre 1971 y 1988, el año más

investigado fue 1978; diez tesis doctorales. En los primeros tiempos lo más

investigado fueron estudios comparativos entre diferentes enfoques, este tema

fue cambiando en pos del estudio de las resistencias, y actualmente se investiga

sobre los asuntos inconclusos.

2.5.- Gestalt como teoría de la biología

Es preciso tener presente (De Casso, 2003) el bagaje de conocimientos

que Perls atesora gracias a su recorrido académico y personal y que impregna

todo su quehacer. Con un recorrido anterior en psicoanálisis comienza a

acercarse a la psicología de la Gestalt de la mano de su esposa Loren, psicóloga,

conocedora y seguidora de esta disciplina. El influjo principal, le vino de

Goldstein. Dicho autor había extraído conclusiones de su trabajo que

Page 19: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

18

confirmaban los principios de su escuela: el organismo funciona como una

totalidad, la personalidad es una totalidad estructural que incluye la relación con

el medio ambiente, y, por ello, el paciente lesionado en el cerebro, pese a su

nueva situación fisiológica anormal, aprende a recuperarse en la medida en que

puede expresar de algún modo su capacidad creadora, gracias a su relación

estructural con el medio.

Perls recuerda también en su autobiografía la figura del profesor Gelb,

instructor en psicología de la Gestalt, alumno de Wertheimer y de Köhler, cuyo

descubrimiento había sido “que el daño cerebral no resultaba únicamente en la

pérdida de ciertas facultades, sino que la personalidad total sufre un cambio”

(pág. 53). Este enfoque holístico de la personalidad, vincula al medio ambiente

como una totalidad estructural.

Según de Casso (2013) es en 1926 cuando Perls asiste como asistente de

Goldstein en la Escuela de la Psicología de la Gestalt en Frankfurt y lo

acompaña en sus trabajos sobre los efectos globalizadores en la personalidad de

lesiones cerebrales locales, y la concepción de la personalidad como una

totalidad estructural que incluye la relación con el medio ambiente, recordemos

que Perls era médico y se había doctorado en neurología, este es el inicio de que

concibiera la psicoterapia en gestalt en el contexto biologicista. Había llegado

también a la conclusión de que la tendencia básica del organismo es la

“actualización de sí mismo”, de sus “potencialidades”, la “autorrealización”.

Otras proposiciones de Goldstein también son relevantes como: todos los

hombres tienen unas potencialidades inherentes, iguales, los pacientes no pueden

autorrealizarse sin tomar en consideración, hasta cierto punto, el medio que les

rodea, y en especial a las otras personas. Simultáneamente a sus investigaciones

preconiza lo que se llamará psicoterapia organísmica que apunta a una

psicoterapia apoyada en una concepción de organismo como totalidad –

dimensión corporal y social incluida- y orientada al desarrollo óptimo en cuanto

tal. Del contacto con la Escuela en Frankfurt obtiene la idea de situación

inconclusa, la Gestalt incompleta, y es aquí dónde encuentra la primera

referencia biológica básica.

Siguiendo al mismo autor describe el punto de llegada en el esfuerzo

intelectual por parte de Perls por alcanzar una síntesis de sus ideas y sentirse

coherente consigo mismo. Dicho “intento” de síntesis, tiene algo de hallazgo

existencial, ha encontrado por fin su punto de apoyo, una raíz, ni siquiera algo en

lo que “creer”, sino, más allá de eso, un poder –simplemente- descansar en lo

que “es”, un descanso en lo biológico, en la Naturaleza. Su afán por distanciarse

de los puntos de vista freudianos y su apasionada defensa de la nueva visión

holística y gestáltica que propone impregna de entusiasmo su trabajo por la

justificación intelectual y lo inviste de ropaje “científico”.

Page 20: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

19

Retomando el concepto respecto al significado Gestalt entendido como la

necesidad que debe ser satisfecha, cuando anexamos las palabras abierta y

cerrada a la Gestalt, aludimos al estado original de la necesidad, antes o después

de resolverla, respectivamente. Desde el punto de vista biológico, siempre

abrimos y cerramos Gestalten (plural de Gestalt), dado que, si no lo hiciéramos,

atentaríamos contra nuestra propia supervivencia como especie; si nos referimos

al nivel psicológico y emocional, puede ser que no nos muriésemos físicamente,

pero desarrollaríamos lo que denominamos neurosis; considerando neurótico a

quien tiene asuntos pendientes en el ámbito psicológico o emocional. Cuantas

más creencias falsas, asuntos pendientes o gestalten abiertas tengamos, nuestra

calidad de vida será menor si no optamos por resolverlas de una manera sana al

servicio del propio organismo Salama (1999).

Para Vásques (2000), el concepto del contacto en terapia Gestalt guarda

estrecha relación con la comprensión de la mencionada autorregulación

organísmica. Es posible que pensemos que este concepto lo llevamos a cabo día

a día, pero no es así. La mayoría de la gente no toma contacto con lo que está

haciendo. Esta toma de “contacto con” en filosofías orientales se conoce como el

fenómeno de centración. La centración es una actitud mental que consiste en

estar alerta de sí mismo, dejando ir al organismo sin empujarlo ni frenarlo. Sólo

nuestro organismo conoce sus necesidades y solamente él puede satisfacerlas.

Esta actitud mental de meditación nos devuelve a nuestro propio centro, al

centro de nuestra existencia.

Según Ginger y Ginger (1993), un mínimo de información sobre

bioquímica y psicofiosología del cerebro es indispensable para comprender lo

que pasa durante una secuencia de trabajo en Gestalt, particularmente cuando

implica reacciones emocionales: “Las emociones no son sino la conciencia de

algunas actividades llamadas vegetativas, es decir, el resultado de la actividad

del sistema límbico estimulado por el exterior o por nuestras representaciones

internas” (pág. 205). El cerebro consta de una parte difusa y otra con redes el –

difuso-, es responsable de la parte afectiva y pasional del individuo, de alguna

manera estaría superpuesto al cerebro –cableado o de redes-, es responsable de

las funciones sensoriomotrices, cognitivas y racionales (Vicent, 1926).

Nuestra reserva interna de información se encuentra almacenada en las

neuronas salidas del ectoblasto; se conoce que se multiplican entre la décima y la

decimoctava semana de vida intrauterina (al ritmo de 300.000 neuronas por

minuto) y su fabricación se termina entre el quinto y el séptimo mes de vida en

el útero. Después de lo cual ya no se renovarán ninguna, al contrario perdemos

varias decenas por día, lo cual no es trágico porque cada información está

almacenada en varios sitios, y de cualquier manera nosotros no utilizamos nada

más que del 20% al 40% de nuestra potencia. Al contrario del número fijo de

neuronas, el de sus interconexiones es susceptible de variar durante nuestra

existencia; nuestra actividad mental asociativa y emocional hace crecer sin cesar

Page 21: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

20

nuevas terminaciones en las dendritas de conexión, que pueden constituir desde

algunas decenas, hasta cerca de 20.000 conexiones sinápticas por neurona. Es la

amplitud de su campo sináptico el que da riqueza funcional a cada neurona

(Ginger y Ginger, 1993).

En suma, los árboles de nuestra inteligencia están plantados desde

nuestro nacimiento, pero las ramificaciones crecen después sin cesar, formando

una especie de bosque virgen de terminaciones. Este brote permanente o

“sprouting”, permite principalmente la recuperación después de un traumatismo

craneano.

La particular plasticidad cerebral es importante en la estimulación

multisensorial en los bebés durante los primeros meses de vida para el desarrollo

posterior del la inteligencia. La importancia de estas nuevas y múltiples uniones

interneurales continúa estableciéndose durante toda la vida y principalmente se

llevan a cabo durante las sesiones de psicoterapia Gestalt, que estimulan las

relaciones entre diferentes capas y zonas del cerebro. Y todo esto funciona sin

que lo sepamos, con gran precisión. He aquí la cara escondida de nuestro

verdadero “inconsciente” y de su indescriptible grandeza. Estructura viviente

concebida en el transcurso de miles de años, en adaptación constante por las

condiciones fluctuantes del medio interno y externo, constituido por células

donde se inscriben nuestras experiencias a corto plazo y las huellas pasadas

desde su creación, en todo caso, nuestro patrimonio genético que es revisado y

reajustado cada noche durante nuestro sueños.

Este inconsciente implícitamente admitido y utilizado en Gestalt, se sitúa

más allá del inconsciente freudiano (constituido esencialmente por el material

primeramente consciente, y después reprimido por la censura del sistema

preconsciente) que estaría almacenado más en la superficie, quizás por las

interconexiones corticales del hemisferio derecho. El verdadero inconsciente

profundo estaría en las capas subcorticales que sirven de almacén de una

inmensidad de información almacenada precozmente desde el estado fetal,

diseminada en el conjunto de la red neuronal y de sus nódulos nucleares en

perpetuo reajuste.

Constatada queda la disimetría de los hemisferios cerebrales, recordemos

que el hemisferio izquierdo es sobre todo verbal, lógico, analítico y “científico”,

mientras que el hemisferio derecho es “mudo”, espacial, analógico, sintético y

artístico. Hemos podido decir así que “el hombre piensa con el cerebro izquierdo

y sueña con el derecho”. Agreguemos que el hemisferio izquierdo rige la

orientación en el tiempo, por lo tanto la sucesión lineal unidireccional de los

acontecimientos, su encadenamiento, favorece el compromiso. Mientras el

hemisferio derecho rige la orientación en el espacio y por lo tanto la dispersión

multifactorial y favorece el desprendimiento. Hemos visto que este hemisferio es

muy solicitado en la Gestalt, mientras que el izquierdo lo es más en psicoterapias

Page 22: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

21

esencialmente verbales. Hay, a nivel cerebral, una unión estrecha entre la

movilización corporal, la emoción y la producción de imágenes, y podemos

considerar que el conjunto de psicoterapias con implicación corporal y

emocional, son “psicoterapias del cerebro derecho”. Recordando el tema de la

Salud que en este proyecto nos ocupa, destacamos en la mujer un mayor número

de conexiones interhemísfericas compensando así un mayor desarrollo lateral,

mientras que la disimetría aparece más destacada en el hombre (después de la

pubertad), con un desarrollo más importante del hemisferio derecho. Lo cual

conlleva mejores logros en tareas espaciales en hombres, mientras que las

mujeres destacan en tareas verbales.

Los conceptos elementales del funcionamiento del cerebro tienen que ver

con lo que Perls empezó a denominar Ciclo Homeostático, lo que en la

actualidad se conoce como Ciclo Gestáltico. Perls que era médico, se dio cuenta

de la natural tendencia del organismo a recuperar su equilibrio cuando había sido

alterado por una necesidad. Ante una necesidad del organismo tiende a

satisfacerla si nada se lo impide, y para ello posee una serie de mecanismos cuya

puesta en marcha conducen a la satisfacción de la necesidad. Los distintos

centros y vías del cerebro encargado de llevar a cabo el normal desarrollo del

ciclo y la correlación de los sistemas básicos del cerebro (activación e

inhibición) y su alteración son la base de los mecanismos de defensa que se

describen desde la Gestalt. Pese a lo alejado del lenguaje entre medicina y

psicología gestalt, no son más que distintas palabras para designar lo mismo, los

procesos psíquicos tienen su correlato o expresión corporal y los procesos

corporales tienen su correlato psíquico y ambos procesos se superponen

(Egurzegui, 1998).

Para finalizar los últimos descubrimientos en neurociencia sobre las

neuronas espejo dan explicación a la resonancia emocional o empatía que es una

actitud muy entrenada por el psicoterapeuta gestalt desde el desarrollo de la

escucha; con el objetivo de conocer el reflejo que en él tiene las emociones que

el paciente trae a consulta, bien, pues esta actitud parece tener su correlato

biológico en este mecanismo neurobiológico (Gascón, 2013).

2.6.- Gestalt en España

Según Peñarrubia (1998), el influjo de la Gestalt accede en los 60 a

España de mano de Ignacio Martín Pollo a su regreso de París tras completar su

formación con la cual traía las técnicas y filosofía del Movimiento de Potencial

Humano (que así se llamaba entonces la Psicología Humanística) y que en

España eran prácticamente desconocidas. Funda CIPARH (1973) en Madrid

trabajando con una combinación de técnicas energéticas y gestálticas

encuadradas en el estilo de grupos de encuentro. En 1976 se abre también en

Madrid el IPG, dirigido por Ángeles Martín como el primer centro en el que

Page 23: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

22

exclusivamente se dedica a la formación y práctica de este enfoque. Será en

1977 donde por primera vez se expone un taller-demostración de gestalt en el

Symposium anual de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo.

Esta asociación era entonces el único foro de encuentro de psicoterapeutas de

diferentes escuelas. Ese mismo año en Pamplona, era la primera vez que la

ponencia oficial versaba sobre enfoques humanistas y en la que Peñarrubia

presenta la terapia gestalt. En 1982 se funda oficialmente la Asociación

Española de Terapia Gestalt. La iniciativa partió de Lluís Pardo, Alberto Rams y

Mónica Sans en Barcelona. Para entonces ya eran muchos los profesionales que

practicaban este enfoque y se hacía preciso organizarse asociativamente con el

objetivo de unificar criterios de formación e intentar definir una Escuela

Española, hasta entonces inexistente, aprovechando la experiencia, el

autodidactismo y las diversas influencias de los profesionales más veteranos del

país.

En el marco de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) y por

el método de ensayo y error, se fue dando forma al modelo de formación,

aprobado en 1988, así como a los textos teóricos para los alumnos.

La AETG posibilita la adquisición y vigila la calidad de la Formación

Gestalt; para conseguir pasar de alumno a docente, dentro de esta asociación

habrá que ir sumando experiencia a través de la propia asistencia a la formación

que además será completada con el propio proceso personal de psicoterapia y el

trabajo teórico mediante una tesina que se expondrá en las Jornadas que de

forma anual se organizan como medio de difusión y crecimiento entre

profesionales de la disciplina.

La AETG en su inicio posibilito la publicación de boletines como medio

de difusión dentro de este ámbito, esos boletines se fueron transformando en la

Revista de Terapia Gestalt con una publicación anual de un tema específico, en

este 2013 ha publicado el nº33 cuyo título es “Terapia y Biología”. Actualmente

es dirigida por Enrique de Diego quién en estas últimas Jornadas de Terapia

Gestalt celebradas en Alicante (Mayo, 2013) ha especificado la necesidad de que

las publicaciones vayan adquiriendo tintes y marco puramente científico.

Desde 2011 a la actualidad el cargo de la dirección de la AETG está

presidido por Carmen Gascón, quién está propiciando una gran reforma dentro

de la asociación abogando por la rectitud sobre los criterios éticos, la buena

práctica terapéutica e inculcando el valor de la enseñanzas que desde las

Escuelas de Formación se transmiten.

III.- ASPECTOS CENTRALES EN GESTALT EN RELACIÓN A LA

SALUD

Page 24: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

23

Según De Casso (2003), los principios de la psicología de la Gestalt

tenían una inspiración claramente fenomenológica. Por consiguiente, esta

concepción es una “teoría fenomenológica de campo” aplicada a la percepción.

Por “campo” se entiende la “situación” vivenciada por una persona en su

presente, es decir, una persona existe al diferenciarse del otro y al contactar con

otro. Para estar bien contactado con el mundo propio es necesario arriesgarse a

descubrir y discriminar las experiencias tóxicas de las nutritivas (Yontef, 1995).

Será la asimilación del contacto con lo nutritivo lo que nos conduce a un

inevitable crecimiento (Polster y Poslter, 1973).

Otro aspecto que metafóricamente se usa en la terapia gestáltica para

comprender el funcionamiento psicológico y que guarda relación con el

concepto de “campo” que hemos expuesto anteriormente es el concepto de

metabolismo mental (Yontef, 1995). Las personas crecen asimilando ideas,

relaciones, etc. considerando si les son nutritivas o tóxicas. Si son nutritivas, el

individuo puede convertirlas en partes de él, por el contrario las rechaza si las

siente tóxicas. La discriminación exige que el individuo confíe en su criterio,

objetivo que se persigue en el proceso de psicoterapia con el fin de una adecuada

asimilación de la situación.

Perls en su primer libro Yo, hambre y agresión, fruto de recopilaciones

de referencias y bagaje de sus experiencias anteriores hace un intento de

sistematizar toda esa serie de elementos en una nueva “técnica terapéutica”,

presentada como una “revisión” o una “mejora” del psicoanálisis. Este primer

libro de Perls, en su primera edición en Sudáfrica en 1942, contiene el subtítulo

Una revisión de la teoría y el método de Freud; a partir de la edición británica

en 1947 cambiaria el subtítulo por Los comienzos de la terapia gestáltica. En

este hecho se plasma su preocupación por diferenciarse del psicoanálisis y en

paralelo va presentando los elementos de su nuevo sistema (De Casso, 2003).

La terapia gestáltica enseña a pacientes y terapeutas el método

fenomenológico del darse cuenta, en el cual percibir, sentir y actuar es diferente

a interpretar y repetir actitudes preexistentes. Las interpretaciones se consideran

menos confiables que aquello que se percibe y siente directamente. Los

pacientes y terapeutas dialogan, es decir, comunican sus perspectivas

fenomenológicas; las diferencias en estas perspectivas tienen como objetivo que

los pacientes se den cuenta de lo que están haciendo y cómo pueden cambiarlo, y

al mismo tiempo aprendan a aceptarse y a valorarse a sí mismos (Yontef, 1995).

Para Peñarrubia (1998), los conceptos básicos en Gestalt hacen de ella un

valor creciente respecto a que no se trata solo de una teoría psicológica sino más

bien de una teoría de la práctica: explícitamente se traduce en técnicas, pero

sobre todo, implícitamente se apoya en una determinada actitud a desarrollar por

el terapeuta y el paciente. Dicha actitud tiene que ver con la calidad de la

Page 25: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

24

escucha, presencia y conciencia que pretendemos desarrollar con el objetivo de

incrementar la concepción de salud. Y a su vez podría resumirse en estos tres

principios:

1.- Valoración de la actualidad temporal (el presente frente al pasado o el

futuro), espacial (lo presente frente a lo ausente) y sustancial (el acto frente al

símbolo).

2.- Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.

3.- Valoración de la responsabilidad.

Derivado de la influencia del pensamiento fenomenológico que hemos

descrito, se promueve en esta disciplina la aceptación de lo que hay y la libertad

de elección. Se subraya la capacidad del ser humano de autorregularse y

autorrealizarse como individuo en contacto con su ambiente. Considera que el

ser humano es más que la suma de sus partes, la fragmentación resta; en cambio

la totalidad es integradora, global y esencialmente enriquecedora (Martín, 2013).

3.1.- El aquí y ahora

Castanedo (1998) en Terapia Gestalt señala que nada existe sin tener en

cuenta el concepto del Aquí y Ahora. La Terapia Gestalt no enfatiza que

vivamos por el momento, sino que vivamos el momento. Para sentir,

experimentar el aquí y ahora en las vivencias, se comienza a trabajar con

sensaciones, con la experiencia sensorial (audición, visión, tacto, tono de voz)

del cliente. Esta es la dimensión fenomenológica de la Terapia Gestalt, lo que

implica que el proceso que uno experimenta es solamente de uno. Si a esta

dimensión le añadimos la del aquí y el ahora llegamos al presente inmediato del

fenómeno existencial personal: yo soy esta persona. Según De Casso (2003), la

anterior vivencia descrita incluye no sólo el aspecto “subjetivo” –la experiencia

actual del sujeto-, sino también los elementos –“objetivos”- de la situación, lo

externo al sujeto, que pueden ser sólo objetos o también otros sujetos con sus

“vivencias” correspondientes de la misma situación.

El concepto de transferencia en Freud es ya un primer paso hacia el

presente, puesto que los sentimientos del paciente hacia el analista se concebían

como réplica de sentimientos más antiguos hacia otras personas (padres,

hermanos). Por lo tanto comprender esta relación terapéutica en el presente se

volvió significativa para entender el problema del pasado (Peñarrubia, 1998).

También encontramos antecedentes de este principio gestáltico en la meditación

budista y en la filosofía hedonista (el “carpe diem” de Horacio) (Naranjo, 1990).

Page 26: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

25

“El Aquí y Ahora” adquiere su importancia en la práctica de la

psicoterapia gestalt. Vásques (2000) señala la importancia del correcto

entendimiento que implica el “ahora” es el presente, el fenómeno, aquello de lo

que me doy cuenta, aquel momento en el que traemos nuestros -así llamados-

recuerdos y expectativas. El “ahora” no es una medición de tiempo, pero sí un

punto cero a trabajar en la situación terapéutica.

En la Terapia Gestalt, hay que el “ahora” cubre todo lo que existe,

incluye el equilibrio de estar “aquí”, es la experiencia; y el “cómo” comprende

todo lo que estructura, todo lo que ocurre. Esta definición subraya la

connotación fenomenológica de la terapia Gestalt considerando que el proceso

que cada uno vive es singular, único y exclusivamente determinado por nuestra

experiencia (Peñarrubia, 1998).

Perls (1974) sostiene con énfasis que “el pensamiento es un ensayo

teatral”, un ensayo que se lleva a cabo en la fantasía del rol que debes

representar en la sociedad. Esto es lo que en Psicología llamamos “ansiedad”:

¿Sobre qué hablare en mi conferencia?, ¿Qué ropa me pondré? Y cuestiones de

este estilo es lo que en Gestalt se llama “pánico de escena”. Sólo en el presente

el paciente puede contactar con sus emociones bloqueadas, al hacerlo se pierde

el control intelectual y se liberan sensaciones de rumiaciones del pasado, así

como imaginaciones y expectativas del futuro. En cuanto al presente, ocurre al

planificar, se vive la angustia y la esperanza en el presente por algo que aún no

ha llegado.

Este concepto en Gestalt se usa integralmente con otros principios

gestálticos, en ello reside este enfoque en donde el todo es más que la suma de

sus partes, es únicamente una parte del todo que es el proceso total. Por tanto

este elemento por sí mismo es necesario, aunque no suficiente.

Los asuntos inconclusos, que hemos ido acumulando en nuestra propia

historia, continúan creando ruido en nuestro presente. No hablar del pasado

cuando se necesita es tan disfuncional como hablar del pasado para evitar algún

aspecto presente. A veces el concepto de aquí y ahora de la teoría de la terapia

gestáltica era y es distorsionada en la práctica o al hablar acerca de la teoría. En

la formulación teórica, el pasado y el futuro, aquello que ocurrió y aquello que

se pronóstico, aquello del pasado que está inconcluso en el presente y aquello

que se desea para el futuro, son parte del aquí y ahora (Yontef, 1995).

Para el terapeuta gestáltico es de vital importancia comprender de forma

adecuada la fenomenología y la conducta actual del paciente desde el comienzo

de la terapia. El conocimiento del sí mismo del paciente no equivaldría a lo que

verbaliza. El tipo de conocimiento que la Terapia Gestalt persigue se relaciona

con conocer cómo el organismo aleja la atención de la información sensorial

inmediata de la experiencia. Los mecanismos por los cuales el sujeto evita tomar

contacto con el aquí y ahora de la experiencia justamente son los objetos de

Page 27: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

26

experimentación en terapia. Mediante la recuperación del darse cuenta de estos

mecanismos, la persona puede analizar los procesos por medio de los cuales

apoya conductas insatisfactorias y adquiere herramientas para aumentar en

forma independiente su darse cuenta en el futuro.

3.2.- El darse cuenta

Para algunos autores, el término que reuniría la esencia y propósito de la

Terapia Gestalt es el “darse cuenta” (del inglés awareness: tomar conciencia de,

capacidad de darse cuenta) (Yontef, 1997; Naranjo, 1995). El darse cuenta sería

una forma de vivenciar; sería el proceso de estar en contacto alerta con el evento

de mayor importancia, este fenómeno involucra al individuo como persona total

por lo tanto, un darse cuenta parcial que solamente considere o el aspecto

sensorio-motor o el cognitivo o el emocional estaría incompleto o simplemente

enfermo (Yontef, 1997).

Según Peñarrubia (1998), la gestalt no diferencia tanto los medios y el

fin, concibe el darse cuenta como el proceso de restauración de la salud,

entendiendo que la neurosis es un oscurecimiento de la capacidad de percibir (a

sí mismo, al mundo...), y el camino corrector es ir sanando esa ceguera.

Esta capacidad del ser humano de darse cuenta de lo que está sucediendo

dentro de sí mismo y en el mundo que le rodea le permite comprender y entender

situaciones o cualquier otra circustunstacia o acontecimiento que se produzca en

su mundo (Martín, 2006).

Perls (1975) describe que en el proceso terapéutico todo está basado en

el darse cuenta, y que es la única base del conocimiento y una forma de

vivenciar. Es el proceso de estar en contacto y alerta ante la situación más

importante en el campo ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor,

emocional, cognitivo y energético (Yontef, 1995).

Desde que surgió la vida en la tierra el darse cuenta es una capacidad

propia de todo ser animado, en lugar de continuar embutiéndonos ideas,

interpretaciones y patrones de conducta, a menudo sesgados por factores

relacionados con la perspectiva de género, la psicoterapia y en particular la

terapia gestáltica proclaman el darse cuenta como el agente curativo más

importante.

Page 28: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

27

La utilidad de tomar más conciencia –dándose cuenta de cómo está ahora

uno mismo- que tratar de cambiar, detener o incluso evitar algo que hay en mí o

en mi ambiente que no me gusta es de gran efectividad para contactar con la

propia vivencia con el fin de hacer un cambio en dirección a lo que necesitamos

para mantener un buen ajuste emocional.

Según Steven (1976), en su libro titulado “El darse cuenta”, en el que

presenta distintos ejemplos prácticos para trabajar este concepto, distingue tres

zonas:

1) El darse cuenta del mundo exterior. Esto es, contacto sensorial

actual con los objetos y eventos del presente; lo que en este momento

veo, palpo, toco, escucho, degusto o huelo.

2) El darse cuenta del mundo interior. Esto es, contacto actual con

eventos internos en el presente. Lo que ahora siento desde debajo de

mi piel, escozor, tensiones musculares y movimientos,

manifestaciones físicas de los sentimientos y emociones, sensaciones

de molestia, agrado, etc.

Estos dos “darse cuenta” engloban todo lo se puede saber acerca de la

realidad presente como se vivencia. Este es el terreno sólido de la

experiencia propia; estos son los datos de la experiencia aquí, en el

momento que ocurre. Independientemente de cómo desde afuera se

juzgue la experiencia, no existirá ningún argumento que pueda hacer

este tipo de darse cuenta como no-existente.

El tercer tipo de darse cuenta es bastante diferente, es el darse

cuenta de imágenes de cosas y de hechos que no existen en la realidad

actual, presente.

3) El darse cuenta de la fantasía. Esto incluye toda la actividad mental

que abarca más allá de lo que trascurre en el presente: todo el hecho

de explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado,

anticipar el futuro. Es realmente difícil aceptar que todo ocurre en el

presente momentáneo. El pasado existe tan solo como parte de la

realidad presente, cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso como

“pertenecientes al pasado”. La idea del pasado es útil algunas veces,

pero al mismo tiempo es una idea, una fantasía que tengo ahora.

Las técnicas del “darse cuenta” consisten, básicamente, en llevar la

conciencia a la existencia presente. Esto se realiza confiando en que la

autorregulación del organismo sano se restablece al aumentar la conciencia del

organismo porque está se dirige hacia sus necesidades presentes. En un

funcionamiento defectuoso, en cambio, el organismo decide evitar aspectos de

su existencia.

Page 29: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

28

3.3.-El continuo de conciencia

La terapia gestalt promueve que el ser humano permanezca

autoconsciente, en un modo en el que la atención esté hacia sí mismo y lo que le

sucede. Inducir al individuo a esta introspección le ayuda a encontrar

información sobre qué pensamientos, conductas, etc. limitan su autenticidad.

El terapeuta gestáltico repite a menudo las siguientes preguntas con la

finalidad de que el individuo pueda hacer consciente lo que le pasa y lo que

necesita (Polster y Poslter, 1973):

- ¿De qué tiene usted conciencia ahora?

- ¿Qué siente, qué quiere en este momento?

- ¿Qué está tratando de evitar?

- ¿Qué quiere, qué espera?

Mediante la atención continua que se entrena en las sesiones de terapia y

en la Formación en Gestalt se persigue que la persona vivencie los modos en que

se evita “ser”. La frase central utilizada para mantener el continuo de conciencia

es “ahora me doy cuenta de...”, así la persona aprende muchas cosas sobre sí

mismo. Aprende lo que esta vivenciando realmente y aprende cómo sus

sentimientos y sus comportamientos en un área se relacionan con sus

sentimientos y sus comportamientos en otras áreas (De Casso, 2003).

El continuo de conciencia se utiliza para entrar en contacto con el propio

interior del individuo, con las sensaciones corporales, con la respiración, con las

actitudes corporales e incluso con las contracciones musculares. Esta postura

mental tiene que ver con el fenómeno de centración que proviene de la filosofía

oriental. Consiste en estar alerta de sí mismo. Esta postura mental nos devuelve a

nuestra propia existencia mediante la que el individuo puede conocer sus

necesidades y la forma de satisfacerlas, aunque no es fácil llegar a identificar las

sensaciones. Otra forma de contacto tiene que ver con la toma de conciencia de

las propias actitudes, del tipo de relación interpersonal que se mantiene con los

otros (Castanedo, 1998).

La importancia de mantener una adecuada calidad de conciencia sobre

cómo uno mismo se vive y funciona en el mundo que le rodea mediante el

adecuado entrenamiento sirve de base en la consecución de un adecuado ajuste

emocional consigo mismo y el propio ambiente.

IV.- CICLO DE NECESIDADES Y MECANISMOS NEURÓTICOS EN

GESTALT

Page 30: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

29

Es preciso entender lo que Perls llamaba “organísmico” y que los

biólogos denominan de igual forma: la peculiaridad de su significado, es decir,

lo “vivo” frente a lo inanimado. A este respecto, Perls escribe (1976): “Solo

después de habernos asombrado por la infinita diversidad de procesos que

constituyen el universo, podemos entender la importancia del principio

organizador que crean orden del caos: principalmente, la formación figura-

fondo; hasta hace aparecer a la realidad como tal. Hace emerger como figuras a

objetos que corresponden a diversas necesidades” (pág. 295).

El organismo sano se dirige con toda sus potencialidades hacia la

gratificación de sus necesidades más destacadas. Apenas una necesidad se

completa y concluye, está retrocede al fondo y permite que emerja hasta el

primer plano, la que ahora se ha vuelto más importante. Este es el principio de

Autorregulación organísmica (Perls, 1978) para ello el organismo vivo cuenta

con un sistema sensorial que le permite percibir los cambios en el campo que

sean relevantes para su homeostasis y con un sistema motor que le permita tener

las capacidades de acción necesarias para rectificar los parámetros relevantes

para la homeostasis. Estos cambios relevantes van a ser percibidos como

necesidades del organismo. La necesidad es entonces la guía del organismo para

mantenerlo sano y vivo. Esta percepción de las necesidades implica que el

organismo tiene una conciencia y lo que es más importante la capacidad de

“darse cuenta” del organismo, el darse cuenta de este continuo de necesidades,

una tras otra, del que deriva una acción resolutoria. Este es el proceso de

conciencia que con anterioridad hemos denominado “continuo de conciencia”.

La patología comenzaría en el momento en que esta capacidad de hacer suceder

la toma de conciencia se ve alterada. El terapeuta gestáltico ayudaría a la

persona a tomar conciencia de cómo o de qué manera se las arregla para llegar a

esta alteración.

4.1.- Ciclo de necesidades y mecanismos neuróticos

Siguiendo a Perls (1975) encontraríamos como concepto central el hecho

de que el organismo lucha por mantener un equilibrio que continuamente se ve

perturbado por sus necesidades y que se recupera por medio de su satisfacción o

eliminación. La neurosis se caracteriza por muchas formas de evasión,

especialmente la evasión de contacto de las auténticas necesidades. El ciclo de

necesidades gestáltico es un modelo fisiológico cuyos contenidos fueron

retomados del conductismo por Zinker (2012); se describe como el proceso

que se desarrolla cuando una necesidad emerge ante nosotros y pugna por lograr

su satisfacción.

Page 31: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

30

Cuando nuestro organismo siente una necesidad significa que algo le

falta, que surge una carencia y, por tanto, se encuentra en desequilibrio. En tal

situación de carencia el proceso consiste en sentir lo que nos falta, identificarlo

(tomar conciencia) y encontrar después los medios para satisfacer dicha

necesidad. Así se vuelve a la situación de equilibrio (Castanedo, 1998). Por lo

cual en Gestalt, la neurosis se considera una fractura en la autorregulación

organísmica o, dicho de otra forma, el entorpecimiento de la sabiduría natural

del organismo (Peñarrubia, 1998).

Fig.2 Ciclo de las necesidades gestáltico.

De entre las diversas propuestas explicativas que existen en la literatura

gestáltica acerca de este proceso, nos hacemos eco de la planteada por Zinker

(2012) que se denomina ciclo de conciencia-excitación contacto:

1.- Situación de REPOSO.

2.- Emerge la necesidad en forma de SENSACIÓN difusa registrada

sensorialmente.

Page 32: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

31

3.- Se produce el DARSE CUENTA o CONCIENCIA al conferir nombre

a la sensación.

4.- Entramos en excitación corporal o ENERGETIZACIÓN al conferir

un nombre a la acción.

5.- Comenzamos el movimiento o conducta dirigido a satisfacer la

necesidad mediante la ACCION.

6.- Resolvemos la necesidad satisfecha que emergió a través del

CONTACTO e intercambio del entorno.

7.- Con la necesidad satisfecha se produce la RETIRADA o vuelta a la

situación de reposo inicial.

A continuación se exponen dos gráficas: la Fig. en la que se hace alusión

al ciclo de satisfacción de las necesidades que acabamos de describir y la Fig.4

que representa este ciclo en el caso de la necesidad de agua.

Fig. 3 Ciclo de conciencia-excitación Peñarrubia (1998)

Page 33: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

32

Fig. 4 Viñeta que expresa el recorrido de alguien desde que nota su

sensación de sudor hasta que ha satisfecho su necesidad de sed.

En esta viñetas se ilustra la necesidad con la sed: sensación corporal,

identificación mental de la necesidad como “sed”, decisión de levantarse para ir

hacia el refrigerador, abrirlo, tomar una bebida, sentir el contacto con el líquido,

beberlo y habiendo saciado su necesidad, encontrarse disponible para una nueva

ocupación. Desde esta ilustración se entiende el concepto de “salud” como el

proceso permanente de homeóstasis interna (mantenimiento de equilibrios

bioquímicos vitales) y de ajuste externo a las condiciones fluctuantes del medio,

tanto físico como social (Ginger y Ginger, 1993).

En el ciclo que hemos descrito para la satisfacción de las necesidades en

el individuo, en ocasiones se producen interrupciones en las que intervienen los

mecanismos neuróticos que más adelante se expondrán. Según Castanedo (1998)

a partir del ciclo completo se puede desarrollar un diagnóstico fenomenológico

que permita determinar exactamente dónde se encuentra la persona bloqueada.

Las interrupciones que operan dentro de este ciclo pueden ser relacionadas con

la psicopatología. Desde la terapia gestalt se desprenden seis bloqueos o

interrupciones que operan mediante los mecanismos neuróticos que a

continuación se describirán. Se entiende, entonces, que el concepto de salud

sería la no interrupción en ninguna de las fases que tiene lugar en el proceso de

autorregulación.

Page 34: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

33

El ciclo que se ha expuesto ha recibido diversos nombres provenientes de

colaboradores de Perls, algunos ejemplos son: ciclo de autorregulación

organísmica, ciclo de la experiencia, ciclo de contacto-retirada y de manera más

elíptica “ciclo de la Gestalt”. Es importante recordar que, para la Psicología

Humanista, las necesidades del hombre no se limitan a las necesidades

orgánicas, sino que incluyen las necesidades psicológicas y sociales (Ginger y

Ginger, 1993).

Los terapeutas gestálticos se ocupan de acompañar a la persona a ese

“lugar” en el que se ha bloqueado. Además de facilitar que descubra qué

bloqueo y para qué, se atiende a la propia interrupción, es decir, se facilita que la

persona vaya descubriendo cómo se bloquea a sí misma, para que así asuma su

responsabilidad en ello. Únicamente de este modo podrá elegir hacer algo

diferente. Reelaborando la situación y actualizándola, es decir, dándo espacio y

lugar (siempre en el aquí y ahora) a aquellas emociones que quedaron

prisioneras y cuya defensa ha sostenido el malestar, éstas tienen la posibilidad de

circular para encontrar una salida saludable y ser por fin satisfechas las

necesidades, pudiendo liberar así la angustia, la depresión, la obsesión o

cualquier otra forma en la que se haya mostrado aquello que estaba pendiente.

Con el nombre de mecanismos neuróticos se refiere Perls a lo que Freud

llamaba mecanismos de defensa; en la teoría gestáltica se conocen como

perturbaciones de la frontera de contacto. Los mecanismos de defensa serán el

tema estrella en el psicoanálisis. En esencia el término “mecanismo de defensa”

viene a significar la manera en que el organismo permanece inconsciente o

dicho de otro modo, ciego a sus necesidades. En el campo de la psicología se

utilizan diferentes términos para nombrar diferentes formas de estar ciegos, en

concreto en Gestalt le damos el término de mecanismos neuróticos (De Casso,

2003). Estos mecanismos de defensa o de evitación del contacto pueden ser

sanos o patológicos según su intensidad, su flexibilidad, el momento en el cual

intervienen y, de manera más general, su oportunidad. El señalamiento de estos

mecanismos (que implica cada uno, en principio, una estrategia terapéutica

específica) constituye una preocupación esencial para el terapeuta (Ginger y

Ginger, 1993).

En el Volumen XI del Gestalt Journal (Swanson, 1988) se abrió un

debate en torno a los clásicos mecanismos neuróticos, se revisaron desde la

siguiente propuesta que se clasifica en términos de polaridades:

Proyección- Introyección

Proflexión-Retroflexión

Deflexión-Fijación

Confluencia-Aislamiento

Page 35: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

34

En este trabajo nos acercaremos a los mecanismos subrayados en negrita,

ya que en los años sesenta Perls cierra su lista limitándose a esto cuatro. Parece

que esta restricción tiene lugar como oposición al pensamiento mecanicista de

Freud. Aun manteniendo el concepto mecanismo (recordemos su aspecto

automático-mecánico), alteró su denotación psicológica de “defensa del yo”, por

la de “neurótica” para darle así una significación más amplia.

En consecuencia, Perls selecciona estos cuatro mecanismos

considerándolos como las patologías del contacto y/o la retirada durante el ciclo

de satisfacción de las necesidades (Ver Figura 5). En Gestalt entendemos la

salud como la capacidad equilibrada en la que el organismo ejerce el contacto y

retirada de la situación. En consecuencia, la neurosis tiene que ver con las

dificultades que aparecen en este ciclo.

Fig. 5 Interrupciones en el ciclo de las necesidades.

. De este modo se pueden organizar los cuatro mecanismos (Peñarrubia,

1998), que a partir del apartado 4.2. se abordarán desde su relación con la

perspectiva de género.

- Introyección: mecanismo en el que se da un excesivo contacto con

valores o figuras externas. Los introyectos han sido ingeridos pero no

digeridos, “continúan siendo cuerpos extraños aunque hayan tomado

nuestras mentes por morada”. El introyector está en permanente

contacto con aspectos del entorno (valores, mandatos, consignas

educacionales,..) y adolece de la adecuada discriminación entre lo

propio y lo ajeno. Por eso Perls habla de la “asimilación como

antídoto”. La introyección es un exceso de contacto, una dificultad en

la retirada (en el sentido de “discriminación” o “asimilación”).

Page 36: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

35

- Proyección: acción por la que se traslada el límite entre nosotros y el

resto del mundo, algo que actúa a nuestro favor, de un modo que nos

hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra

personalidad que encontramos difíciles y ofensivos o poco atractivos.

La proyección es una patología de la retirada, puesto que al

proyectar algo propio afuera, el proyector no sólo se desconecta

de sí, sino que además:

o Evita contacto con aquellas situaciones o personas

depositarias de sus propias proyecciones.

o Cuando contacta, no lo hace con el mundo “como es”, sino

como él lo percibe neuróticamente. Diríamos que no “ve” al

otro, sino que se ve a sí mismo en el otro (por más que no se

dé cuenta), por lo tanto no existe un contacto real.

Reapropiarse de lo proyectado es el antídoto por excelencia, o dicho

de otro modo, ampliar la capacidad de darse cuenta de sí y del

mundo.

- Confluencia: el contacto confluyente es patológico porque carece de

la necesaria diferenciación entre sus necesidades y las de aquellos

con quienes confluye (grupo ideológico o afectivo, familia,

institución, figura de autoridad, etc.). El confluyente no se da cuenta

del límite entre sí mismo y los demás, no puede hacer buen contacto

con ellos. Tampoco puede contactar consigo mismo.

- Retroflexión: retroflectar significa que una función, originariamente

dirigida desde el individuo hacia el mundo, cambia su dirección y se

gira hacia atrás, en dirección a su originador. Un ejemplo es el

narcisista, una persona que en vez de dirigir su amor hacia fuera, a un

objeto, se enamora de sí mismo. La retroflexión es una permanente

retirada patológica, puesto que evita contactar con el mundo,

especialmente a través de los sentimientos negativos-agresivos.

En la Figura 6 se pueden observar con detalle en la numeración que

aparece en el exterior a la figura las etapas en el ciclo de las necesidades,

el círculo en azul corresponde a las interrupciones provocadas por los

mecanismos durante el ciclo y los interiores a las consecuencias

emocionales derivadas de las interrupciones llevadas a cabo por los

mecanismos neuróticos.

Page 37: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

36

Fig. 6 Interrupción de las necesidades por los mecanismos neuróticos (Petit,

1984, pág. 71).

Para evaluar el ciclo de las necesidades se propone utilizar el Test

Psicodiágnostico de Salama (TPG) creado en 1900 (Salama, 1999); desarrolla un

esquema de psicodiagnóstico sobre un modelo psicopatológico. Está constituido

por 40 reactivos que indican los diferentes bloqueos que pueden presentarse

dentro del ciclo y miden los rasgos y actitudes más frecuentes en el momento

presente del individuo, siempre respecto a un tema específico. Cada uno de los

reactivos ha sido formulado para ser respondido en términos de “no” (falso) o

“sí” (verdadero). Siempre teniendo en cuenta que la elección de cualquier

respuesta del sujeto, debe de ser el reflejo de un patrón de conducta que continúa

presentándose en el Aquí y Ahora.

Salama en 1983 fundó el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt

(IMPG) en la ciudad de México y comenzó a impartir formación académica

logrando en 1900 que la Secretaria de Educación Pública reconociera el plan de

Page 38: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

37

estudio del IMPG al nivel de Maestría, consiguiendo ser el primero instituto en

el mundo con validez oficial en Psicoterapia Gestalt, además creó la

Licenciatura en Psicología Humanista en 1999, primera en el mundo también

con validez oficial de estudios de SEP, asimismo están en trámite también en la

SEP, el Doctorado en Gestalt, la Maestría en Adicciones y las Especialidades en

Pareja y Familia y en Niños y Adolescentes con enfoque Gestalt. Lo anterior

hace del el Instituto que dirige el Dr. Salama, el más prestigioso del mundo. Es

miembro fundador y constituyente del Colegio de psicólogos de México y

miembro honorario y didáctico de múltiples asociaciones, tanto nacionales como

internacionales, es miembro fundador del International Gestalt Therapist

Association en Nueva York, USA.

Salama es coautor del Manual de psicodiagnóstico, intervención y

supervisión para psicoterapeutas (1991), el cual es el primero en su género y del

libro Encuentro con la psicoterapia Gestalt –proceso y metodología- (1999) que

es de los pocos editados en el mundo donde se hace referencia específica al

cómo se desarrolla un proceso terapéutico en Gestalt y ha creado en Test de

Psicodiagnóstico Gestalt (TPG) primero en su género en el mundo.

A continuación se exponen dos diferentes formas creativas de trabajar

terapéuticamente con mecanismos. El primero consiste en movilizar la energía

entre mecanismos opuestos y el segundo en aprovechar el aspecto sano de su

estructura.

4.2.- Introyección (Acerca de la forma de asimilación de estereotipos y roles

de género)

La introyección se encuentra dentro de la clasificación que desde la

Gestalt se hace para referirse a los mecanismos neuróticos que desarrollamos

para aclimatarnos a las dificultades de entorno en el que estamos. El proceso que

subyace a este mecanismo se puede asemejar al proceso digestivo fisiológico,

comparándolo con aquellos alimentos que permanecen dentro de nuestro

estómago provocándonos incomodidad y deseo de deshacernos de ellos hasta el

punto que a veces nos producen toxicidad. El proceso psicológico de la

asimilación es, por tanto, semejante al proceso fisiológico. Así, conceptos,

patrones de conducta, valores morales, éticos, estéticos, políticos...etc. proceden

del mundo exterior.

Estos conceptos o valores tienen que ser digeridos para convertirse en

propios con las consiguientes implicaciones que puedan estar derivadas de

sesgos y creencias sobre estereotipos, diferencias otorgadas según el género,

situación o cultura. Pero si sencillamente se acepta todo sin críticas, si se

Page 39: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

38

incorporan creencias de otros sin digerir, estas ideas continúan siendo cuerpos

extraños que están en nuestras mentes y en nuestras conductas. A estos modos

de actuar: actitudes, creencias, juicios o evaluaciones sin digerir se les llama

introyectos, y el mecanismo mediante el cual estos cuerpos extraños se añaden a

nuestra personalidad se llama introyección. La introyección, como ya se ha

dicho, es un mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de

nosotros patrones y modos de actuar y pensar que no son verdaderamente

nuestros (Martín, 2006).

Así mediante el mecanismo de introyección, incorporamos, sin ningún

filtro selectivo, lo que recibimos del entorno indiscriminadamente. Suelen ser

mandatos familiares (“tienes que ser buena esposa”), normas o máximas que

explican la cultura familiar o definen una visión del mundo (“la vida es un valle

de lágrimas”) o cualquier otro tipo de valores o modelos personales con los que

nos construimos una identidad ajena porque se tomó prestada sin la necesaria

asimilación (Peñarrubia, 1998), y que se puede observar que contribuyen a la

creación de los estereotipos de género que más adelante se seguirán exponiendo.

Según Castanedo (1988), introyectar significa “poner dentro”. Para Perls

este mecanismo se convierte en una forma de ser, de sentir, de evaluar todo el

material que está integrado en el comportamiento de una persona. Este material

proveniente del exterior que se basa en diferentes sistemas socioculturales, la

escuela, la religión, la familia, determina en nuestro interior modos de vida que

se convierten en parte de nuestra personalidad. Y serán los elementos no

digeridos los responsables del comportamiento disfuncional como parte del

individuo. Concretamente en el Ciclo de la Experiencia descrito por Zinker

(2012), la introyección tiene lugar en la fase conciencia-excitación-contacto, en

la interrupción que implica la toma de conciencia que conlleva desarrollar la

propia creencia. La persona introyectaría la idea de otros sobre lo que está bien o

lo que está mal impidiéndole conectar con sus propias creencias. La proyección

es el mecanismo por medio del cual el individuo evita apropiarse de su propia

realidad.

Page 40: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

39

Fig. 7 Interrupción de las necesidades por la introyección.

Explícitamente De Casso (2003) señala, como ejemplos de

introyecciones, aquellas situaciones en las que uno se identifica con las ideas de

que “así es como tiene que ser”, o de que “más vale así”, ideas que no son

propias, sino que pertenecen al influjo de los padres, de la sociedad, etc. y que

son claro ejemplo de procesos que intervienen en la génesis de la creación de

creencias acerca de las cualidades, actitudes y roles a desempeñar por hombres y

mujeres. Este autor propone que cuestionarnos la siguiente pregunta nos

indicaría una forma de desechar o desarticular el material introyectado, -¿Quién

soy yo, quién no soy yo?- En la medida que persista el introyecto nos lleva a

separarnos de nuestro ser, de “nuestra sensación de sí mismo”, el “sentido de sí

mismo”; nos aleja de nuestros límites reales negando nuestras partes más

propias. Al funcionar identificándonos con nuestros introyectos (material ajeno)

provocaremos interrupciones en las formas sanas de vivir las situaciones. La

forma mediante la que recuperar la “sensación de nosotros mismos” sería

desestructurar todo ese material ajeno de modo que podamos asimilar lo que

sintamos como propio y desechar el resto.

El proceso de introyección que se ha descrito anteriormente sustenta los

estereotipos. Concretamente tiene que ver con los estereotipos de género que nos

ocupa en este trabajo y que habitualmente forma parte del contenido específico

en la Formación Gestalt. Se pueden definir los estereotipos de género como un

conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características que

poseen hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera indiscriminada

(Morales y cols., 2007). Estas creencias están tan internalizadas que desde el

momento en el que el perceptor categoriza a una persona como hombre o mujer,

le aplica de manera casi automática las características asociadas a su categoría

de género. Así, los estereotipos de género cumplen una función descriptiva, es

Page 41: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

40

decir, ofrecen información sobre las características de hombres y mujeres. Pero

además de esto, también indican qué es deseable y cómo deberían comportarse

mujeres y hombres, lo que se denomina la dimensión prescriptiva de los

estereotipos (Burgess y Borgida, 1999).

Dentro de los elementos que configuran la creación y mantenimiento de

los estereotipos, en el que subyace el mecanismo que desde Gestalt se ha

descrito y es denominado como introyecto, estos se configuran por

componentes cognitivos (creencias, conocimientos...) que implican la

generalización sobre las características típicas o predominantes de los miembros

del grupo implicado. Si los estereotipos activados son de carácter negativo, su

activación puede ir acompañada de una evaluación y sentimientos negativos que,

como consecuencia, puede desembocar en un comportamiento discriminativo.

De forma específica determinados aspectos relacionados con los estereotipos

están implicados en la discriminación de género y roles que se refiere a aquellos

actos o comportamientos desiguales hacia personas por su pertenencia a un

determinado sexo y que tiene un resultado perjudicial para ellas (Expósito, Glick

y Moya, 1998).

En la actualidad pocas personas argumentan explícitamente que las

mujeres sean inferiores a los hombres (Montes-Berges, 2002), pese a que siguen

existiendo diversas situaciones en desequilibrio que reflejan la pertenencia a un

grupo de género. Estas desigualdades aparecen sutilmente, en diferentes ámbitos

en los que se desarrolla una persona como el ámbito laboral (e.g. desigualdad en

la distribución de salario, discriminación horizontal y vertical) y personal (e.g.,

asunción de roles basados en una concepción estereotípica de hombres y

mujeres) (Castillo-Mayén y Montes-Berges, 2008; Montes-Berges y Silván-

Ferrero, 2004).

Perspectivas recientes observan que los estereotipos de género varían a lo

largo del tiempo dependiendo de aspectos como la edad, el género del

participante o el nivel de estudios (Castillo-Mayén y Montes-Berges, 2007). En

una revisión acerca de la evolución de los estereotipos de género en los últimos

años (López-Sáez, Morales y Lisbona, 2008), se concluyó que los rasgos

asociados a hombres y mujeres cambiaron con el tiempo, aunque sí se mantuvo

la tipología clásica, tanto en las mujeres (“amantes de los niños”,

“comprensivas” y “cálidas”) como en los hombres (“líder”, “agresivo” y

“atlético”). Concluyeron, además, que gran parte de los estereotipos se podía

organizar en torno a dos categorías, los roles asociados a la familia y los

asociados al trabajo. Se señalan como base al estudio de los estereotipos de

género las dos siguientes teorías que apoyan el proceso de la creación de los

introyectos que anteriormente se han mencionado como mecanismo neurótico

propuesto por el paradigma gestáltico:

Page 42: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

41

Según la Teoría del Rol Social (Eagly, 1987), los estereotipos de género

proceden de la observación de hombres y mujeres en los diferentes roles

sociales, lo que les confiere conductas y rasgos de personalidad propias del rol

desempeñado.

Las personas tenemos una tendencia a comportarnos de modo consistente

con las expectativas asociadas a los roles de género. Estas expectativas

provocarían que hombres y mujeres se especializaran en distintos aspectos, los

hombres en controlar su ambiente y obtener resultados tangibles y las mujeres en

aspectos orientados a las relaciones sociales.

Una segunda teoría explicativa es la Hipótesis de Racionalización

(Hoffman y Hurts, 1990), que afirma que los estereotipos de género surgen

como intento de racionalizar, justificar o explicar la división sexual en el trabajo.

Los autores defienden que las personas asumen la existencia de diferencias entre

hombres y mujeres que predisponen a los sexos a desarrollar distintos rasgos de

personalidad, aunque la educación y otros factores pueden aumentar esas

tendencias, suprimirlas o incluso invertirlas en casos excepcionales. Esta

explicación destaca la importante función de los estereotipos de género en la

justificación y el mantenimiento del status ya que sirven para regular la sociedad

y asignar a cada miembro su papel, contribuyendo a mantener las relaciones de

poder.

Otro aspecto relacionado con los estereotipos para entender la

discriminación entre hombres y mujeres son los roles de género, ambos

conceptos nutridos y configurados por los introyectos que con anterioridad se

han expuesto. Roles, que determinan en muchos casos no sólo nuestro propio

comportamiento, sino también la forma en la que nos comportamos con los

demás.

Un buen ejemplo del concepto “introyecto” es la definición de rol de

género en relación a los estereotipos. Una de las primeras aproximaciones al

concepto de estereotipo lo describe como esquemas cognitivos que ayudan a

explicar la realidad social, por lo tanto, se consideran mecanismos de ahorro de

energía cognitiva. Son imágenes mentales que median entre nosotros y la

realidad, influyen en cómo percibimos las cosas y nos hablan del mundo antes

de verlo (Lippman, 1922). La existencia de un estereotipo negativo hacia un

grupo explica el rechazo, pero no justifica su existencia (Allport, 1935).

Los estereotipos están formados por factores externos, como la

apariencia física, e internos, como las motivaciones o los hábitos (Campbell,

1967), y el modo en el que el individuo lo integra es mediante el proceso de

introyección que se está explicando en este apartado.

Concretamente, los estereotipos de género son un conjunto de creencias

compartidas socialmente acerca de las características que poseen hombres y

Page 43: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

42

mujeres, que se suele aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de

uno de estos grupos (Morales y cols., 2007). Subrayamos la importancia que

tienen los roles de género en la generación y mantenimiento de estereotipos

asociados a hombres y mujeres. Los roles que se asumen son tan relevantes que

determinan no solo nuestro propio comportamiento y la posición que ocupa la

persona en su entorno, sino el comportamiento y posición que se otorga a los

demás. Para explorar esta cuestión que aquí se explica se llevan a cabo

dinámicas grupales específicas dentro de la Formación Gestalt que ayudan a

reconocer e identificar los aspectos que se están definiendo.

Los roles de género pueden entenderse como el conjunto de deberes,

aproximaciones, prohibiciones y expectativas apropiados para las personas que

poseen un sexo determinado. La tipificación del ideal masculino o femenino es

tan fuerte que se convierte en “norma”, aunque en el desarrollo individual cada

mujer u hombre haga la elección personal dentro del conjunto de valores

considerados propios de su género.

Los roles tradicionalmente asignados a los hombres (como la orientación

al trabajo, la energía, la racionalidad, etc.) y que acaban siendo propios del

estereotipo masculino son resultado del conjunto de rasgos requeridos para el

desempeño de tareas profesionales (González-Gabaldón, 1999), mientras que las

cualidades (como sensibilidad, calidez, suavidad, etc.) tradicionalmente

asociadas a la mujer son la extensión de las distintas facetas relacionadas con la

reproducción y el cuidado a los demás.

Como se ha mostrado a lo largo de este apartado, los introyectos son el

mecanismo por el que el individuo asume e integra las creencias relacionadas

con los estereotipos y los roles de género. Estos conceptos cumplen un papel

fundamental en la organización del mundo que nos rodea y las vivencias de

nuestro propio mundo interno. Por un lado, sirve para etiquetar, ordenar y

clasificar en grupos a las personas y, por otro, determinan la imagen que

tenemos de nosotros mismos, en función de la atribución de unas características

u otras.

El estudio de los estereotipos de género en interacción con los roles

contribuye a la creación de la identidad y el autoconcepto con respecto al

género, es decir, la autoclasificación como hombre o mujer en función de

aspectos culturales, así como el conjunto de pensamientos y sentimientos que

tiene una persona en cuanto miembro de una categoría de género (Carver, Perry

y Yunger, 2003).

El autoconocimiento de los introyectos propios respectos al género se

puede definir como el conocimiento de sí mismo, y la introspección de los

mismos como la habilidad para observarse y ser consciente de la conexión entre

nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Page 44: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

43

A continuación, se presentan ejemplos de intervenciones encaminadas a

tomar conciencia y a romper las asociaciones entre los estereotipos y los roles de

género, que se aplican en la Formación Gestalt.

a) Ejercicio de toma de conciencia de introyectos: “Por ser hombre/mujer

hay que…tengo que…, por ser hombre/mujer” (Moreau, 2009, págs. 331-333).

Descripción

Indicaciones que da el profesor al grupo: “Poneos cara a cara con un

compañero y entrad en contacto con él por la mirada o el tacto,..Decid ahora

todos según el sexo de cada uno “hay que,…o los tengo que,..” que os han

inculcado y comunicad vuestros sentimientos actuales con respecto a ellos. El

compañero por su parte se dedica a escuchar, sin intervenir. Seguid así durante

20m. Después cambiar las parejas con vuestro compañero. Abordad así todas las

creencias que habéis recibido y colocaos ante ellas en vuestra situación actual.

Prolongad vuestro registro, explorando con sinceridad vuestros sentimientos y

convicciones actuales. Si se os ocurre otro punto de vista, sois vosotros los que

tenéis que decidir, pero siempre con la mayor claridad. Concentrad vuestra

atención en el resurgir de posibles alternativas.

Indicación principal del profesor al grupo: Exponer las propias dudas,

sin inculparse ni justificarse, ante alguien que hace lo mismo sin defensas, que

escucha sin pretender convertirnos y que, de esta forma, nos da su apoyo, ayuda

a distinguir y diferenciar normas y valores respecto a ser hombre o mujer

(introyectos).

Indicaciones secundarias para el profesor al grupo: Necesidad de

afirmación y autonomía: la autonomía aumenta cuando disminuye la

introyección.

Toma de conciencia. Según avanza el proceso de cambio de la

dependencia de la introyección a la autonomía.

Finalizar pidiendo a los miembros del grupo que recojan lo vivenciado en

papel, haciendo una lista de sus “Por ser hombre/mujer hay que…tengo que por

ser hombre/mujer” y que relacionen en qué momento y de dónde y quiénes

aprendieron eso en su vida y en qué aspectos les genera distorsión en su vida

actual.

Page 45: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

44

b) Ejercicio sobre la Influencia de los padres o de otros referentes.

La influencia de los padres y otros referentes resulta crucial para la

formación y mantenimiento del autoconcepto cuando somos niños y niñas. En

este autoconcepto como hemos visto tiene una importancia fundamental los

introyectos que tienen que ver con los estereotipos y roles que aprendimos que

tenían nuestros padres, y que ellos nos inculcaron. No se trata de juzgarlos y

condenarlos, pues seguro que nuestros padres lo hicieron lo mejor que pudieron

con la información, emociones, estado de ánimo, tiempo, etc., que tenían en ese

momento. Por tanto, no se trata de culpabilizarlos, lo cual no haría más que crear

rencor en nosotros, sino que se intenta comprender cómo esos modelos nos han

influido para repetirlos o para tenerlos insertos en nuestro repertorio conductual.

Sólo de esta manera podremos cambiar la influencia de estos roles y estereotipos

sobre nosotros mismos.

c) Ejercicio sobre la Autoaceptación.

Significa que nos queremos definitiva y totalmente como somos, con

nuestras virtudes y defectos, partiendo de un autoconocimiento profundo y

honesto. Supone aceptar algunas de las características propias que puede que no

nos gusten y que no podamos cambiar, sean o no tradicionalmente asociadas a

un género u otro. Cuando nos aceptamos como somos, aprendemos a aprovechar

mejor nuestras cualidades, potenciándolas, y a sacar partido de nuestros

defectos, pudiendo apreciar quizás su parte positiva. Como forma de cerrar el

trabajo de los dos ejercicios anteriores se propone al alumno que escriba un

trabajo (extensión mínima 5 folios, ejercicio para casa) en el que explique

detalladamente el mecanismo de la introyección y las referencias respecto a

género y roles que siente que están actuando en su vida y como se adquirieron en

relación a su familia, figuras de autoridad y la sociedad.

Para la futura investigación sobre este concepto en la muestra de alumnos

en Formación Gestalt se propone utilizar la Escala de Estereotipos de Género

actuales (Castillo-Mayén y Montes-Berges, 2007) (ver Anexo 3)

4.3.- Introyección (Atribuciones causales)

La proyección es el mecanismo opuesto a la introyección. Así como la

introyección supone hacernos responsables de cuestiones externas, en la

proyección hacemos responsable a factores externos de cuestiones que, a veces,

se ocasionan desde uno mismo. Este mecanismo tiende a desposeernos de

aquellas partes de nosotros mismos en donde se originan sentimientos negados.

Page 46: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

45

De esta manera la persona en vez de ser participante activo de su existencia, pasa

a ser víctima de los demás y de las circunstancias. Una proyección es un rasgo,

actitud, sentimiento o conducta que perteneciéndole al individuo se lo atribuye a

otro. Suelen ser características que rechazamos en nosotros. Los celos son una

conducta que pertenece a este mecanismo proyectivo; otra clase importante de

proyecciones son los prejuicios: de clase, de género, físicos, intelectuales, etc.

(Martín, 2006).

Haciendo referencia a los mecanismos y al sistema metabólico,

describíamos cómo la introyección metafóricamente tiene que ver con tragar y la

proyección tendría que ver con escupir, es decir, colocar a los demás lo que no

aceptamos de nosotros mismos (Peñarrubia, 1998).

En Terapia Gestalt una persona es el proyector y la otra es la pantalla

donde aparecen las características de la primera, los rasgos de personalidad, lo

que quiere y lo que detesta de ella misma. La proyección es el mecanismo por el

que la persona evita apropiarse de su propia realidad no reconocida. El proyector

hace a los otros lo que les acusa que le están haciendo a él (Castanedo, 1988).

Fig. 8 Interrupción de las necesidades por la proyección.

Los prejuicios relacionados con la identidad social de género son un claro

ejemplo en el que interviene el mecanismo de proyección. La identidad social de

género está asociada a un sistema sobre el género que incluye creencias sobre la

masculinidad y la feminidad; opiniones sobre las cualidades, creencias sobre el

tipo de actividad adecuada para cada sexo, así como la distribución de

ocupaciones según la pertenencia social (Echebarría, 1992; Deaux y Kite, 1987;

Flament, 1989; Hartman et al., 1988) son ejemplos de atribuciones que hacemos

según el género y que están sustentadas por mecanismos proyectivos.

Page 47: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

46

Se proyecta y se atribuye un sistema de creencias respecto al género. La

identidad femenina ha sido caracterizada como dependiente, débil, afectiva,

comprensiva, complaciente, centrada en los demás; mientras que la identidad

masculina ha sido definida como ambiciosa, fuerte, competitiva, agresiva,

independiente, autosuficiente, etc. (Echebarría, 1992; Echebarría y Valencia,

1992; Deaux y Kite, 1987; Lorenzi-Cioldo, 1988). Además, el estereotipo

femenino es menos valorado socialmente, y, en la medida que en que

interiorizado por la mujer, la mantiene en un una situación de estatus inferior

(Breakwell, 1990). En términos gestálticos, este estereotipo femenino, en

principio, se crea por las creencias introyectadas y en la experiencia cotidiana

proyectamos miles de cualidades asociadas al género femenino frecuentemente

relacionadas con la distribución desigual, propias de la identidad social (Lorenzi-

Cioldi, 1991).

Las etiquetas que se atribuyen a ser hombre o mujer son ejemplos de

ideas proyectadas asociadas al género. Son categorías sociales que ejercen una

influencia constante en los encuentros sociales, sirven para categorizar de forma

exhaustiva a todo ser humano y la pertenecía sexual es claramente visible. Las

atribuciones y representaciones de género nos promueven un marco explicativo

del funcionamiento proyectando cualidades para interpretar las acciones

asociadas al género. Futoran y Wyer (1986) señalaron el impacto del etiquetaje

sexual sobre juicios de adecuación a una ocupación. Löchel (1983) afirma que

los éxitos en los varones son atribuidos a las habilidades mientras que en las

mujeres se atribuyen a la suerte. Por el contrario, en situaciones de fracaso, la

falta de habilidad como explicación predomina cuando el implicado es una

mujer.

Un ejemplo más de proyección respecto a las diferencias en las

atribuciones según el género tiene que ver con una valorización más alta a favor

de las tareas masculinas en una revisión llevada a cabo por Hartman et al.

(1988).

A continuación, se presenta un ejemplo de intervenciones encaminadas a

investigar la proyección que se aplican en la Formación Gestalt. Este ejercicio es

sobre el trabajo de las proyecciones que permite identificar dichos sesgos al

respecto: “Me imagino que tú…” (Moreu, 2009, pág. 335-336):

Descripción: Levantaos,..pasead por la habitación...elegid a dos o tres

compañeros, mejor si son personas a las que no conozcáis poco o

nada…Observar si, a partir de este momento, tomáis la iniciativa o se la dejáis a

los demás,..Cuando seáis tres, sentaos en cualquier lugar de la

habitación,..decidid quién hace de número uno, de número dos y de número tres.

El número tres coge un papel y lápiz para tomar nota de lo que oiga y observe en

os otros dos. Los otros dos se ponen cara a cara: el primero escucha y el segundo

habla,..Decidle al otro lo que os imagináis de él, que puede ser cierto total o

Page 48: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

47

parcialmente o puede parecerle totalmente extraño. Sed todo lo concretos que

podáis. Por ejemplo: Me imagino que te gusta la música clásica, me imagino que

te gusta maquillarte, supongo que eres hijo único, supongo que tienen un trabajo

de directivo, me parece que te gusta vivir en pareja,..Manifestad todo lo que se

os venga a la mente,..Empezad con frases como: Lo que piensas de mi es

que,..Durante este rato, el observador escribe y el otro escucha. Después podrá

concretar: Esto es justo y esto no. Mientras habláis, observar bien a vuestro

compañero, cada uno de sus gestos, detalladamente, de arriba abajo, tanto en

superficie como en profundidad. Examinadlo con toda libertad, como si fuese

una estatua. Podéis imaginar el carácter que tiene, si se siente agusto en su

cuerpo, si está casado, prometido, si es activo, pasivo, si le gusta el cine o el

teatro,..Al terminar el observador repite todas las frases que ha odio (proyección)

y el que escucha (el número uno) da su opinión, sus sentimientos,..el número

tres, por fin, dice que ha observado en la relación establecida entre los dos

interlocutores: ¿logran conectar entre sí con frecuencia o en pocas ocasiones?

¿qué es lo que tratan de evitar?

En una segunda etapa, se repite el mismo ejercicio, pero en esta ocasión

el número dos escucha lo que dice el número tres mientras observa el número

uno.

En la tercera y última vez, el número tres escucha al número uno y el

número dos anota todo lo que va sucediendo.

Indicación principal:

a) Proyección: bajo este punto de vista, el que habla, después de haber

observado sus proyecciones, puede adjudicárselas: eso evoca en mí,..Por

ejemplo: tu mirada autoritaria me recuerda a mi padre. Adjudicarse lo

que se proyecta es un buen medio de reducir la proyección, tomar

conciencia de ella y conocer de dónde viene.

Indicaciones secundarias:

b) Contacto: en este caso, el observador destaca los puntos de coincidencia

entre lo que imagina uno y lo que realmente es el otro. La coincidencia es

mayor si uno tiene clarividencia y el otro es visible, es decir, está sin

defensas.

c) Sensaciones, sentimientos: se puede completar la frase: “Me imagino que

tú,..con la proposición,..y eso me…” invitando con ello al compañero a

que observe el sentimiento inducido por esta proyección. Finalmente,

después de esta toma de conciencia, el sujeto puede adueñarse de su

proyección. Por ejemplo, “me imagino que tú me odias y eso me

entristece”

Page 49: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

48

4.4.- Confluencia (Aspectos sobre la dependencia)

La confluencia como mecanismo neurótico consiste en estar siempre de

acuerdo con lo que los otros piensan, sienten o dicen. Las personas confluyentes

no aportan ninguna crítica, ninguna objeción, no tienen ninguna originalidad; su

potencial existencial y creativo está considerablemente disminuido.

De acuerdo con la Gestalt, la confluencia es uno de los principales

mecanismos neuróticos por medio de los cuales las personas se relacionan con el

entorno. De esta manera, etimológicamente, la palabra confluencia (confluir)

significa “juntarse” (Castanedo, 1988), de modo que el proceso de confluencia

tiene lugar cuando la persona se junta o se mezcla con el ambiente o con otra

persona como si fueran una sola unidad. Así, según Postler y Postler (1975) la

confluencia surge cuando en el contacto en la forma de relacionarnos se borran

las fronteras, de forma que la persona no se siente separada de los demás, por lo

que tiende a no identificar cuáles son sus conductas. Se observa también que la

persona que utiliza la confluencia como forma de contacto con los demás, suele

perderse en el otro, para evitar de esta manera llegar al contacto real y auténtico,

por lo cual el interés por sí mismo queda reducido, haciendo a un lado su propia

identidad para tomar decisiones de forma dependiente.

Fig. 9 Interrupción de las necesidades por la confluencia.

La persona confluyente no confronta a los demás para así no

diferenciarse; no puede tolerarlo, de hecho tampoco hace contacto con lo que le

Page 50: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

49

pasa a ella misma. La Oración de la Gestalt que creó Perls (1976) y por la que

fue tachado de egoísta por aquellos que no supieron comprenderla, es una

denuncia a la confluencia:

“Yo soy yo, Tú eres Tú

Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío.

Yo no vine a este mundo para vivir de acuerdo a tus expectativas.

Tú no viniste a este mundo para vivir de acuerdo con mis expectativas.

Yo hago mi vida, Tú haces la tuya.

Si coincidimos, será maravilloso,

Si no, no hay nada que hacer” (pág. 136).

Respecto al concepto de relación de pareja saludable en la actualidad,

varios autores (Jourard y Landsman, 2001; Rage, 1996; Satir, 1991) afirman que

algunos de los elementos necesarios para que pueda surgir una relación sana y

productiva entre dos personas son: la autoestima, la capacidad de conservar la

propia autonomía, libertad e individualidad ante los demás, el manejo adecuado

de las emociones y la sana comunicación con las demás personas; de lo que se

deriva el entorpecimiento en la creación de las relaciones saludables inmersas en

formas de relacionarse mediante el mecanismo de confluencia.

Medina, Reyes y Villar (2009), desde un punto de vista gestáltico y a

través de una investigación cualitativa y el método fenomenológico, analizaron

la experiencia personal de los participantes respecto a la forma en la que el

mecanismo de confluencia afecta a las relaciones de pareja, influyendo en el

crecimiento personal de los miembros de la misma. Los participantes en su

investigación fueron 4 mujeres de entre 22 y 35 años de edad, que autodefinían

su relación como conflictiva, y quienes mantuvieron una relación de confluencia

(noviazgo o matrimonio) en algún momento de su vida. Las técnicas de

recolección de datos fueron la entrevista individual y la autobiografía. En el

análisis realizado durante la investigación se halló que la confluencia y la

codependencia mantienen características similares, no obstante la diferencia

esencial básicamente se refiere a que la primera es considerada un mecanismo de

defensa desde la Gestalt, mientras que la segunda se clasifica como una

enfermedad (Melody, Miller y Wells, 2003). En esta investigación, además, se

identificó que los principales factores que favorecen la confluencia en una

relación de pareja son la historia personal, la baja autoestima y la falta de límites

claros, junto a que los sentimientos predominantes en una relación confluyente

Page 51: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

50

son el miedo a la soledad, la desconfianza en la pareja y los celos. Estos autores

concluyeron que la confluencia sí limita el crecimiento personal ya que la

persona se enfoca en su relación de pareja más que en sí misma. No obstante, en

este estudio sólo participaron 4 mujeres por lo que se necesita ampliar mucho

más la muestra en futuras investigaciones.

Otro estudio realizado por Corsi (1994, 1995), que refleja la confluencia,

tiene que ver con la violencia conyugal. Los hombres violentos se ven afectados

en la estructura de la autoestima, puesto que interiorizan, perciben y construyen

sus propias características y capacidades en relación con los demás. Además, y

de manera paradójica, la violencia la ejercen hacia personas de las que se

encuentran en dependencia afectiva. La persona que confluye es incapaz de decir

“yo”, prefiere decir “uno” o “nosotros”, haciendo simbiosis en todas sus

relaciones, no pudiendo diferenciarse del otro, y poniendo de manifiesto siempre

las semejanzas. Este hecho explicaría cómo la confluencia mantiene las

relaciones de dependencia.

En España los autores De la Villa y Sirvet (2009) investigan sobre la

dependencia afectiva y la relación con el género. Ofrecen un análisis clínico y

psicosocial de la Dependencia Afectiva descrita como un tipo de dependencia

sentimental caracterizada por la manifestación de comportamientos adictivos de

apego patológico en la relación interpersonal. En sus evaluaciones utilizaron el

Test de Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) en 78 casos diagnosticados de

dependencia afectiva. Según el perfil que hallaron se comprueba que los

dependientes afectivos experimentan una dependencia pura con posesividad y

manifestación de craving y abstinencia, presentan desajustes afectivos en forma

de sentimientos negativos (culpa, vacio emocional, miedo al abandono) e

inescapabilidad emocional, manifiestan conflictos de identidad

(pseudosimbiosis) y usan un locus de control externo. En la población clínica

hallaron que los varones son más buscadores de sensaciones y se muestran más

inflexibles y las mujeres emplean más mecanismos de negación y no

afrontamiento con conciencia de problema nula o distorsionada. Recordemos

una vez más, cómo estos datos derivados de este estudio guardan estrecha

relación con la forma neurótica de mantener la relación con el otro en un estado

de confluencia.

Para la futura investigación sobre este concepto en la muestra de alumnos

en Formación Gestalt se propone utilizar IRIDS-100 de Servent y Moral (2007a)

(ver Anexo 4).

A continuación, se presenta un ejemplo de intervenciones encaminadas a

investigar la confluencia y relaciones de dependencia que se aplican en la

Formación Gestalt.

El siguiente ejercicio ayuda al alumno/paciente a identificar la

confluencia en sus relaciones: “Yo y mis cosas” (Moreu, 2009, pág. 344-346).

Page 52: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

51

Descripción: haced un gráfico con los siguientes aspectos de vuestra

personalidad.

- Yo como padre o madre (qué importancia les doy a mis hijo

- Yo en mi profesión

- Yo como amigo/a

- Yo como persona (ese soy yo con independencia de todo lo demás)

- Yo como pareja (importancia que le doy a mi cónyuge)

- Yo en cualquier otra dimensión

a) En primer lugar: hacer un esquema indicando cómo os veis en este

momento. Para ello, representar cada peculiaridad de vuestra personalidad con

un círculo cuyo tamaño y posición en la hoja dependerá de vuestra percepción

actual: la primacía que deis a ese parámetro. Por tanto, habrá círculos grandes,

pequeños, unos estarán en el borde, otros en el centro, otros se superpondrán.

Cuando hayáis terminado, miradlo y examinadlo con atención. ¿Os resulta

satisfactorio?, ¿desproporcionado?, ¿a qué nivel? ¿qué queréis cambiar?

b)El segundo paso es trazar vuestra trayectoria a lo largo del tiempo, para

lo que se hacen tres bocetos: el del ayer, anterior a vuestra investigación actual,

sacado de lo que querían que fueseis (familia, padres, educación, religión,

cónyuge, hijos, amigos,.); el de hoy y el del mañana, que indican el modo de

vida que deseáis, podéis representar a vuestro cónyuge tal y como lo consideráis

ahora, observando si hay correspondencia entre vosotros o si sois muy distintos.

Por ejemplo, es difícil que haya armonía si vuestro centro sois vosotros como

esposo/a y, en cambio, lo que prevalece en vuestro cónyuge es su yo como

persona. Una situación que es generalmente más satisfactoria es la que pone en

el centro al “yo” como persona, mientras los demás círculos coinciden con mis

circunstancias: yo y mi relación con los otros más pequeños que gravitan

alrededor de mí. Los que tienen un yo débil se hunden cuando sus hijos se casan,

se jubilan o se muere el cónyuge.

c) Por último, enseñad vuestro esquema a otro y pedid que os diga cómo

os ve. Comparad opiniones, discutid y reflexionad. Anotad vuestras

observaciones y hablad de ellas en el grupo o en vuestra terapia individual.

4.5.- Retroflexión (Mecanismos sobre culpa y la forma de agresión

interna)

Según Polster y Polster (1973) y Castanedo (1988) mediante el

mecanismo de retroflexión el individuo dirige hacia sí mismo los sentimientos

de agresión que deberían estar dirigidos hacia el exterior o hacia lo que causó

Page 53: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

52

que surgiera la emoción. Significa volver la hostilidad contra sí mismo. La

persona que retroflecta se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a otro.

Cuando la energía debería ser canalizada hacia el exterior para afectar al

entorno, es redirigida para el interior y se auto-culpa. Este tipo de bloqueo se

puede dar tanto fisiológicamente (sistema muscular o psicosomático), como

también puede estar formado por el mundo de la fantasía.

Fig. 10 Interrupción de las necesidades por la retroflexión.

El retroflector no se dirige al entorno para, a través de él, satisfacer sus

necesidades, sino que reorienta su actividad hacia sí mismo. La retroflexión es

consecuencia de los obstáculos ambientales a la expresión de los impulsos que

han conducido a un bloqueo activo por parte del individuo.

Teóricamente desde la Gestalt se considera que en el mecanismo de

retroflexión reside un considerable sentimiento de culpa que encubre

sentimientos como la rabia. La culpa es el verdugo que está al servicio de aquel

que cree que merece castigo. No olvidemos que el sufrimiento está ahí para

aliviar nuestra culpa. Merecemos ese castigo por no encajar con la imagen

idealizada que nos hemos hecho de nosotros mismos. Lowen (1990) lo describe

con mucha claridad: “El que nos sintamos irritados contra los que nos han herido

y odiemos a los que han traicionado nuestro amor nos hace malos. Como estas

acciones son biológicamente naturales, deben considerarse normalmente justas.

Por ello a los niños, que dependen de sus padres y sus mayores, es fácil lavarles

el cerebro y hacer que piensen de otro modo. Si un niño siente que no es amado,

da por sentado que deber ser culpable de algo, puesto que para un niño pequeño

es inconcebible que su madre o su padre, que les dieron la vida, no amen lo que

le dieron. Una vez que el niño duda de si mismo, a los padres no les resulta

Page 54: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

53

difícil convencerlo de que es malo si alberga sentimientos negativos hacia ellos.

Si ser bueno le procura amor, el niño hará todo cuanto esté en su mano para ser

bueno, incluyendo la suspensión de sus “malos” sentimientos. Así la

culpabilidad lo encerrará para toda su vida en una pauta en la que niega los

sentimientos negativos hacia las personas que se supone que ama” (pág.17-18).

Frecuentemente, detrás de la retroflexión encontramos una idea en forma

de introyecto que nos está impidiendo dirigir eso que sentimos hacia el exterior

(Naranjo, 1990). Un ejemplo sería, si me he “tragado” que tengo que ser buena y

amable, no expresaré mi enfado a nadie, dirigiendo “eso” en mi contra o hacia

mí, y me morderé las uñas o me provocaré una úlcera. Principalmente,

retroflectamos los impulsos negativos y la forma más habitual de expresarlo es

la agresión. Ejemplos de conductas autodestructivas que son sustentadas por

diferentes formas de retroflexión serían las adicciones, la anorexia, bulimia,

depresión, obsesión…etc. de modo que la persona se dice: “me autodestruyo yo,

cuando lo que quiero es destruir a otro”.

Los datos que aparecen respecto a la relación de anorexia y bulimia

expresan las contradicciones en la identidad de la mujer en el presente, ya que

encierran conductas retroflexivas hacia la persona. Dichas contradicciones

culturales están relacionadas con la industrialización occidental (Maganto, Del

Río y Roiz, 2000) y el cambiante rol de la mujer, en el cual las mujeres se

encuentran luchando por encontrar el equilibrio entre los nuevos ideales del

éxito (autosuficiente, competente, trabajadora, incorporada al mercado laboral,

número uno, ambiciosa, con éxito, delgada, etc.) y las expectativas tradicionales

de su rol (sumisa, sexualmente complaciente, abnegada, vulnerable, resignada,

en segundo plano, sustentadora del hogar, madre, esposa, etc.). Toda esta

multiplicidad de exigencias del rol parecen encontrar conflicto entre ellas. La

elección de valores tan contradictorios es precipitante de crisis de identidad que

en ocasiones deriva en anorexia y bulimia. Como se puede observar, detrás de

esta concepción que se ha expuesto para sostener la culpabilidad entre el

abandono de las expectativas más tradicionales de la mujer y la incorporación al

nuevo rol, aparece la retroflexión aquí representada en el trastorno de

alimentación que implica una agresión hacia la propia salud.

Otro ejemplo en el que se encuentra implicada la retroflexión es la

depresión, siendo uno de los problemas de salud mental más común,

presentándose en las mujeres con mayor frecuencia que en los hombres. Las

mujeres presentan más depresión a lo largo de todo su ciclo vital, surgiendo en la

adolescencia y manteniéndose a lo largo de toda su vida. Algunos autores han

sugerido que se encuentran diferencias de género en la expresión de síntomas

depresivos, ya que la mujer percibe, reconoce, informa y busca ayuda con mayor

frecuencia que los hombres, mientras que es más probable que los hombres

expresen sus síntomas de forma diferente, o tomen alcohol o drogas para hacer

frente a su estado depresivo. Las diferentes adicciones muestran su naturaleza

Page 55: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

54

autodestructiva hacia el propio individuo como expresión retroflexiva. Desde la

perspectiva psicosocial se ha planteado que la mayor vulnerabilidad a la

depresión del género femenino deriva de sus condicionantes generados por su

menor estatus social y poder, así como la interiorización de las expectativas

asociadas a los roles femeninos tradicionales (Beck, 1972; Mingote, 2000;

Seligman, 1975).

A continuación, se presenta un ejemplo de intervención encaminada a

investigar la retroflexión que se aplica en la Formación Gestalt. Este ejercicio se

utiliza con el alumno/paciente para que identifique sus retroflexión: Frases que

empiezan por “Yo me...” (Moreu, 2009, pág. 337-338).

Descripción: Durante quince minutos, cada uno va escribiendo en una

hoja grande lo que se dice y se hace a sí mismo. Por ejemplo: Me muerdo los

labios. Pienso mucho en mis proyectos en vez de actuar. Me hundo en los

cojines. Me muerdo las uñas. Me aburro en las conferencias. No me dejo vivir.

Después, durante el cuarto de hora siguiente, se va paseando por la habitación y

se enseña la lista a los demás al mismo tiempo que se va viendo la de

ellos,..Debe guardarse silencio…Sentarse después en círculo y, si apetece,

hablar con toda libertad de sus retroflexiones, completándolas así: “Me muerdo

los labios cuando,..se me mira,...en lugar de responder directamente”...Es una

ocasión de conocer qué es lo que tiene su origen en la retroflexión y qué es lo

que no la tiene.

Indicación principal:

d) Retroflexión: este ejercicio permite que cada uno medite sobre sus

propias retroflexiones, comprenda lo que significa para él cada una al ver

las de los demás y reflexione sobre las necesidades o tendencias que nos

imponen, respondiendo: Yo me,… lugar de,..

Indicación secundaria:

e) Necesidad de afirmación: atreverse a decir cómo nos ponemos trabas

para vivir bien y ver cómo los demás lo confiesan, por su parte ayuda a

disculpar y reducir el secreto, base de la neurosis.

V.- DEL FUNCIONAMIENTO ENFERMO AL FUNCIONAMIENTO

SALUDABLE. TÉCNICAS GESTÁLTICAS

El principal objetivo para el terapeuta gestáltico consiste en apoyar la

parte sana que la persona nos muestra en terapia y confrontar la parte neurótica.

Desde una perspectiva global, holística, la terapia pretende el bienestar

Page 56: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

55

armonioso y no la “cura” o la “reparación” de algún problema que haya, lo que

se sobrentendería como una referencia implícita a un estado de “normalidad”,

una oposición opuesta al espíritu de la Gestalt, que valora el derecho a la

diferencia. Esta terapia reúne la noción de desarrollo personal, de formación y de

apertura al potencial humano.

La Gestalt se practica hoy en día en diferentes contextos y con objetivos

muy distintos: psicoterapia individual, terapia de pareja, terapia familiar, grupos

abiertos de terapia, y también en grupos del desarrollo del potencial personal en

el seno de instituciones (escuelas, organizaciones para jóvenes inadaptados,

hospitales psiquiátricos, etc.) y en el área de empresas del sector industrial y

comercial (Ginger y Ginger, 1993).

Alcanzar un funcionamiento saludable tiene que ver con conseguir una

conducta congruente e integrada que requiere de aquella paz, que procede de

dejar fluir la historia a su propio ritmo, para poder ocuparse de lo que nos sucede

ahora. Vivir con la conciencia en el presente y comprender con todo nuestro ser

lo que significa el “ahora”. Inclusive con nuestras reflexiones, planes y

recuerdos que tienen lugar en el ahora.

Nos referimos al termino neurosis como el conjunto de ideas,

pensamientos y conductas que la persona no desea, aunque tal vez viva con ellas

el resto de sus días, a menos que haya un conocimiento y las acciones adecuadas

que tiendan a suprimirlo como ocurre en un proceso de psicoterapia. La neurosis

tiene que ver con la confusión que ocurre y se crea por la indecisión para elegir

la acción necesaria para obtener resultados. Cuando la persona elige desaparece

la confusión. La neurosis presenta diferentes características que son

convenientes conocer para instrumentalizar las técnicas adecuadas con el

objetivo de combatirlas adecuadamente. Son las siguientes (Salama, 1999):

- Un patrón repetitivo de conductas inapropiadas para la salud, es

decir el bloqueo como forma de relacionarse con el entorno

manipulándolo para conseguir las necesidades neuróticas.

- Una rumiación de recuerdos pasados o de fantasías por el porvenir.

- Mensajes introyectados por personas significativas desde tempranas

edades y la necesidad de intentar cumplir con expectativas externas.

- Maximización y preseveración de ganancias secundarias para

conseguir el equilibrio neurótico, por ejemplo el caso de quien se

somete a una relación para evitar el abandono.

- Racionalización, intelectualización y justificación de las conductas

inapropiadas que producen malestar.

- Complicidad del sistema social al que pertenece, favoreciendo el

patrón repetitivo por lo que confluye para no ser rechazado y los

sentimientos de soledad que implican.

- Resistencia al cambio.

Page 57: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

56

- Minimizar el problema emergente.

- Existencia de emociones displacenteras.

- El deseo de no tocar el tema.

- La presentación de carga afectiva alta, son los “debería” o “no

debería” que se apoyan en emociones negativas.

El trabajo con las técnicas gestálticas toma forma de dinámicas cuya

finalidad es hacernos conscientes de nuestros sentimientos, emociones y

conductas. El objetivo es ayudar al individuo a sacar las resistencias a la luz,

promover una mayor conciencia de lo que hace, piensa, dice o siente y facilitar

su proceso de maduración pasando por momentos o situaciones de bloqueo

profundamente arraigadas en el cuerpo y en la mente (Martín, 2006).

La idea de salud es la persona entera, es decir, el funcionamiento

integrado de la persona. Perls se refería a la salud como la autorregulación

organísmica, en donde los mecanismos de la mente provocan funciones de

interferencia. La salud tiene que ver con la función sana, en donde los

mecanismos saben buscar su dirección encaminándose a lo que necesita y

adaptarse (Naranjo, 2011).

5.1.- El trabajo con polaridades mediante “la silla vacía”

Se describe el concepto de polaridad como característica del organismo

vivo y la relación con su entorno, perspectiva que se debe de tener en cuenta en

este enfoque. Los fenómenos que actúan en la naturaleza en general -y

concretamente en el organismo vivo– se componen de aspectos y procesos

opuestos a la vez que complementarios: se conoce la vigilia conociendo el

sueño. Por tanto dentro de nuestro organismo opera un sistema de opuestos que

nos autorregula física y psicológicamente (Peñarrubia, 1998).

En psicología cognitiva se describe que biológicamente nuestro

hemisferio izquierdo está asociado con la lógica deductiva, la parte consciente y

la razón; así como la percepción, intuición, creatividad y los sentimientos

subjetivos se asientan en el hemisferio derecho. Es un ejemplo claro de la

distribución polarizada de las funciones cerebrales. Algunas veces, ambos lados

parecen luchar juntos en lo que se denomina función integradora de la mente

(Shapiro, 2002). Este es un buen ejemplo de lo que se define por polaridad, ya

que es fácil asociar el concepto polaridad a significados opuestos y a menudo se

olvida que el objetivo es la complementariedad.

El concepto de polaridades es transmitido desde las más antiguas

filosofías espirituales tales como el Tao con conceptos como el ying y el yang

Page 58: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

57

(Ver Figura 11). Otra polaridad que la filosofía oriental mantiene es que para

“llenarse” primero hay que vaciarse. Este concepto ya existía antes de que Perls

lo mencionase. Desde los tiempos bíblicos existen los opuestos como

polaridades: el bien y el mal Dios y Demonio (Ver Figura 12), (Castanedo,

1988).

Fig. 11 Ying-Yang

Fig. 12 Viñeta sobre los opuestos: el bien y el mal

Reflexionando sobre el término polaridades dentro de la psicología

podemos remitirnos a autores como Sigmund Freud y Carl Jung que fueron

revolucionarios en este ámbito del pensamiento. Ellos fueron pioneros

mencionando términos como consciente y su opuesto inconsciente o el mundo

objetivo y el subjetivo para diferenciar dos funciones vitales de la mente humana

(Castanedo, 2008).

Page 59: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

58

Jung (1900) señala que la personalidad contiene en esencia tendencias

bipolares, como introversión/extroversión, pensar/sentir, femenino/masculino.

Afirma que una teoría psicológica de la personalidad debe sostenerse sobre el

principio de la oposición de los conflictos. Añade que, por el conflicto entre

estos elementos, tiene lugar la verdadera esencia de la existencia del ser humano;

y que no solo estos conflictos no desaparecen sino que se atraen y se buscan

entre ellos. El logro de su síntesis conduce a la estructura de la personalidad

balanceada e integrada. Reconciliar estos opuestos sería el objetivo de la

psicoterapia.

En la revisión de los cinco libros escritos por Perls no concedió gran

importancia a este concepto de polaridades. Por otra parte, de forma paradójica,

el concepto de polaridades contribuyó en su estilo como terapeuta y en la

elaboración de la Teoría de los Sueños en Terapia Gestalt. Se deriven o no las

ideas de Perls de las de Jung en lo que se refiere a polaridades, el hecho es que

ambos autores subrayan el mismo principio de diferenciación de opuestos y de

su integración en una misma unidad.

Una de las polaridades de diferenciación que Perls (1975) solía alternar

en la intervención con sus clientes cuando hacía psicoterapia, era la de mantener

simpatía/antipatía hacia el cliente. Perls consideraba que no podía existir ningún

crecimiento psicológico si no existía frustración; por lo tanto mantenía que el

terapeuta Gestalt tenía que aprender a manejar, en la relación con sus clientes, el

equilibrio entre dar simpatía y antipatía. Así, Perls cortaba inmediatamente todas

las expresiones que reflejaban intentos de manipulación e impedía la aparición

de patrones neuróticos, simpatizando con las expresiones auténticas que sentía

hacia el paciente.

Perls (1976) describe que los opuestos existen por diferenciación de algo

no diferenciado, a lo que él llama pre-diferente y punto cero al punto en el que

comienza la diferenciación. En el contexto terapéutico, esta diferencia es muy

relevante, la llamamos polarización; consiste en la búsqueda de la claridad de

estos opuestos (si están indiferenciados no hay dialéctica, ni puede darse cuenta,

ni hay integración). Extremando sus posiciones se pueden reconocer los

conflictos, un ejemplo sería el conflicto entre la necesidad intelectual y la

emocional, si la “cabeza” no expresa lo que teme o lo que quiere, y las “tripas”

no explicitan sus deseos más auténticos, sería difícil poder llegar a un diálogo en

el que ambas partes puedan escucharse, comprenderse y desde ahí alcanzar un

acuerdo o solución. El concepto de punto cero para Perls es una metáfora de

neutralidad perceptiva. Freud lo llamó “atención flotante”.

La filosofía básica de la terapia gestalt es la diferenciación e integración

de la naturaleza. La diferenciación conduce por si misma a polaridades. Como

dualidades, estas polaridades se pelearán fácilmente y se paralizarán

Page 60: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

59

mutuamente. Al integrar estos rasgos opuestos, completamos nuevamente a la

persona (Perls, 1978).

Cuando en gestalt “polarizamos” o diferenciamos no estamos intentando

dividir a la persona sino limpiando el campo para favorecer la integración. La

integración es siempre el horizonte terapéutico. Las polaridades son extremos

de identificación. En la medida que uno se identifica con un polo opuesto, alinea

el otro polo como extraño de sí mismo. La integración requiere admitir a ambos

como propios, y el modo de conseguirlo, una vez más, es la identificación con lo

alineado. El resultado esperable es la instalación en ese punto de indiferencia,

que permite identificarse hacia uno u otro lado según las exigencias de la

situación.

Según de Casso (2003) otra de las polaridades importantes para Perls,

que él mismo usaba asiduamente, es la de contacto-retirada. Su empleo como

técnica terapéutica es también novedad en esta época como remedio frente al

hecho frecuente en muchas personas de quedarse pegadas al contacto. Muchas

personas prefieren aferrarse a una situación que no nutre, hasta agotar su

atención. Este hecho de quedarse atascado, pegado, esta acción de aferrarse al

mundo o a una situación, esta fijación, este contacto sobreextendido es tan

patológico como el alejamiento total. En ambos casos, el contacto y la retirada

no fluyen, el ritmo natural se interrumpe. De modo que el remedio frente a esta

fijación al contacto es acudir a lo que Perls (1975) llama regresión deliberada,

que no es retirarse de lo neurótico -compulsivo o crónico-, sino una acción para

entrar en contacto deliberadamente con otra realidad (posiblemente la polaridad

contraria) en busca de apoyo para uno mismo.

Desde el ámbito corporal, Perls (1978) reconoce dicotomías que si no

son equilibradas entre sí producen una división y un conflicto. La más frecuente

es la dicotomía entre el lado derecho y el izquierdo. Menos frecuente era la

división adelante/atrás, o parte superior y parte inferior. La parte que queda por

encima de la cintura tiene fundamentalmente funciones de contacto; la parte

inferior, funciones de apoyo.

En el encuentro terapéutico debemos estar atentos a las polaridades, pues

toda energía se diferencia en opuestos. Hay muchas parejas de opuestos:

derecha/izquierda, opresor/oprimido, sádico/masoquista, etc. Trataremos de

integrar los sucesos opuestos y ver cómo se ajustan uno al otro, hasta hallar el

centro. Solo podemos estar alerta y gozar de perspectiva si poseemos un centro.

Cuando lo perdemos, perdemos el equilibrio (De Casso, 2003).

Tras exponer la definición respecto al término llamado polaridad, a

continuación se debe tener en cuenta que la técnica de la Silla Vacía es la que se

utiliza para el trabajo terapéutico, siendo una de las más distintivas. Está técnica

permite al individuo hacer consciente e integrar dos aspectos polarizados que

pueden tener que ver con características internas de su personalidad o

Page 61: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

60

situaciones externas a la persona. Es obvio que una silla sirve para sentarse,

subirse a alcanzar algo, etc. Para un terapeuta gestáltico sirve para sentar en ella

a todos los miedos del que asiste a terapia. Los miedos pueden ser personas

reales vivas o muertas, y/o cualidades de la persona que no reconoce como

propias. La Silla Vacía resulta muy útil para enfrentar las dos partes de una

decisión. La persona va cambiando de lugar y va dando argumentos en uno y en

otro sentido hasta llegar a la decisión lo más cercana posible a su deseo en la

actualidad. Cuando colocamos a la persona al otro lado de la silla y la hacemos

que tome conciencia de cómo respondería a esto la otra persona, con frecuencia

es posible llegar a un entendimiento.

Fig. 13 Viñeta Silla Vacía para trabajar polaridades

Esta técnica también recibe el nombre en inglés de “hot seat”, que

significa silla caliente, era una técnica que le gustaba particularmente a Perls

cuando hacía sus demostraciones. Perls reservaba para este efecto, un sitio cerca

de él y la persona se instalaba allí para introducirse en este proceso que frente a

la Silla Vacía, podía proyectar un personaje o circunstancia con la que se

encontraba en conflicto. Esta persona es acompañada por el terapeuta que va

dando las consignas que crea necesarias. Se puede utilizar dos sillas vacías y

también dos cojines, pero también cualquier otro objeto, ya que son objetos

transaccionales, que pueden simbolizar personajes, partes del cuerpo o

entidades abstractas. El recurso ocasional de la silla o el cojín implica el

mantenimiento de un ir y venir constante con la relación fantaseada y la relación

presente en el aquí y ahora (Ginger y Ginger, 1993).

Esta técnica se utiliza de diferentes formas y con diferentes propósitos

(Castanedo, 1998):

1.- Una situación o acontecimiento. Un acontecimiento puede ser

traumático o significar un conflicto en la vida de la persona, de forma que está

bloqueando su desarrollo personal.

2.- Una persona no disponible. Una persona con la cual hay un asunto

inconcluso, presente o pasado y no se encuentra disponible o no es posible la

confrontación. No estar disponible puede deberse a un fallecimiento, abandono,

etc.

Page 62: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

61

3.- Un aspecto de la propia personalidad. Cuando se utiliza para

proyectar aspectos de la propia personalidad, como una necesidad, incapacidad,

sentimiento que la persona encuentra que no puede manejar.

Con la técnica de la Silla Vacía la persona se conecta e identifica con lo

que realmente siente, más allá de lo que suele expresar conscientemente con

palabras (Martín, 2006). Según de Casso (2003), los diálogos conseguidos a

través de los sucesivos intercambios de las posiciones del paciente entre ambas

sillas (los cambios son indicados por el terapeuta) suponen por lo general la

integración de dos aspectos opuestos o la resolución de conflictos. El terapeuta

puede indicar la proyección a trabajar, pidiéndole a la persona que se cambie

físicamente en la silla y represente su propia proyección. Si se detiene en su

relato, probablemente se debe a su resistencia, el terapeuta alienta a continuar

con el relato, absteniéndose de cualquier valoración, se le ayuda a conectarse

con su proyección y se le alienta a representarla y hablar por ella. Después de

considerar un buen espacio de tiempo en el que lograr la expresión, se le pide a

la persona que vuelva a su silla inicial. Una vez regresada la persona a su silla,

las preguntas más frecuentes por parte del terapeuta son: ¿Cómo escuchas lo que

te dice?, ¿Qué te parece?, ¿Cómo te sientes al respecto?, etc. Es importante

formular las preguntas en tiempo presente, cortas, claras y directas, para evitar

distracciones y racionalizaciones. La intención es que la persona pueda conectar

con su propio diálogo interno, el terapeuta debe de ponderar el número de

cambios convenientes entre silla y silla y la cantidad de diálogo conveniente

para que la persona tome conciencia de sus partes disociadas.

El mecanismo de acción en esta técnica es que la persona pueda

transformar la percepción interna que tiene de los hechos, de las interrelaciones

y de sus múltiples significados posibles. Por lo tanto el objetivo de este trabajo

es favorecer una nueva percepción, una reelaboración del sistema individual de

percepción y de representación mental de cada uno (Ginger y Ginger, 1993).

5.1.1. Polaridad “Perro de arriba-Perro de abajo”

Se expone a continuación la polaridad que refleja lo que la Terapia

Gestalt denomina Perro de arriba-Perro de abajo, que tiene que ver con partes

opuestas de la personalidad. Perls (1978) toma el superyó freudiano y lo

transforma en lo que se llama Top dog o perro de arriba, el opresor, el mandón

interno; se intuye de esta idea (Naranjo, 2011) que se posee en la mente una

parte autoritaria que tiene que ver con el resultado de un pensamiento

Page 63: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

62

introyectado; y su opuesto el Under dog o perro de abajo, el oprimido también

producto de otra idea introyectada.

La técnica predilecta de Perls para trabajar con los rasgos opuestos se

conoce con el nombre de “perro de arriba-perro de abajo” en la silla vacía. El

perro de arriba se caracteriza por ser autocritico y dictador, es la parte de la

personalidad que se juzga y le dice a la persona lo que tiene que hacer. El perro

de arriba es siempre correcto al juzgar, nunca se equivoca, tiene derecho a hacer

críticas, a regañar y a poner a la persona a la defensiva. A pesar de la aparente

fuerza que tiene, Perls decía que siempre ganaba la batalla el perro de abajo,

sirviéndose generalmente del autosabotaje, boicoteándose o posponiendo

situaciones (de Casso, 2003).

Durante esta técnica es interesante anotar cuándo estas dos partes

comienzan el diálogo, ya que habitualmente ninguna de ellas escucha a la otra,

lo que indica claramente que están funcionando como unidades desintegradas.

La explicación de este fenómeno puede ser que una de las dos (perro de

arriba/perro de abajo) es a menudo una introyección que la persona no ha

incorporado adecuadamente, o que no ha digerido aún por completo. Detectando

esta introyección y una vez reconocida, puede ser digerida o expulsada. Es

fascinante descubrir el introyecto en la personalidad que es el representante de

uno de estos dos perros; a veces en vez de expulsarlas o digerirlas lo que

requiere la persona es utilizar la fuerza o la energía que representa. Hay que

recordar lo difícil que es modificar algo cuando desconocemos que existe.

Solamente después de haber logrado esto se puede hacer uso de la teoría de las

polaridades. Tal es el proceso completo que se requiere para concluir o cerrar

una situación inconclusa.

De lo que se deriva que funcionar continuamente desde el perro de arriba

puede estar relacionado con patrones y conductas autoritarias y el

funcionamiento desde el perro de abajo con conductas de dependencia y

sumisión, lo que será objeto de estudio desde la perspectiva de género en la

continuación de este trabajo como Tesis Doctoral.

5.1.2. Polaridad “Interno-Externo”

Se analiza a continuación la polaridad que refleja lo que la Terapia

Gestalt denomina Interno-Externo, que tiene que ver con partes opuestas de la

personalidad concretamente con la forma de escucha y de darse cuenta

Como el objetivo de la Terapia Gestalt debe de estar relacionado con las

vivencias que tiene el paciente de sus necesidades, y cómo es posible que no

tenga una buena escucha y un adecuado darse cuenta de sus propias necesidades,

Page 64: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

63

es adecuado explorar esta polaridad. Es habitual que la persona se encuentre

polarizada en un extremo en el que está fijada en las necesidades externas de

otra persona o situación y desde ese lugar tenga dificultad para conectar con el

otro extremo de esta polaridad que tendría que ver con darse cuenta de su

auténtica necesidad.

Siguiendo a Perls (1978), para lograr esto la persona debe de rescatar sus

sentidos, debe de poder darse cuenta de lo que está presente y no únicamente de

lo que imagina. Debe dejar de fantasear, de transferir, de proyectar, de

retroflectar, en definitiva de interrumpirse a sí mismo. Debe ser capaz de

comprenderse a sí mismo (polaridad interna) y al mismo tiempo a los demás y el

entorno (polaridad externa) dejando de distorsionar y torcer los significados a

través de la lente deformadora de los introyectos, los prejuicios y las

convicciones. Entonces adquirirá libertad de acción (que forma parte de la salud)

al transcender los límites de su carácter específico, aprendiendo a afrontar cada

nueva situación usando su potencial total.

La técnica de la Silla Vacía ayuda a que la persona pueda darse cuenta en

este tipo de polaridad entre las necesidades externas e internas ayudándole a

conseguir su autoafirmación. La terapia gestáltica tiene como premisa básica que

a la persona le falta autoapoyo y que el terapeuta tiene que ayudarle a simbolizar

esta parte, por tanto el primer paso es averiguar lo que necesita ya que hay áreas

en las que la persona no se da cuenta y tras pasar por la Silla Vacía puede

conectar con esas necesidades e identificar lo que le está bloqueando para ir

hacia ellas. Una vez expresadas sus exigencias y peticiones internas y aclaradas

las externas y realmente diciendo lo que quiere y necesita, el paso más

importante esta dado.

Una forma de entender la conducta neurótica desde este contexto es

precisamente cuando este ritmo de opuestos no fluye de forma natural. Tal vez

por dificultad para contactar con las propias necesidades internas (personas

retraídas) y también por dificultades al retirarse de las necesidades externas

(aquellas personas que no pueden estar solas) (Peñarrubia, 1998).

5.1.3. Polaridad “Masculino-Femenino”

La polaridad masculino-femenina hay que entenderla como una

oposición que se halla en un continuum, en una relación de complementariedad

dinámica. Masculino y femenino se interconectan e interpenetran, pero

distinguiéndose a su vez y diferenciándose en características y comportamientos

que son propios de uno y otro. Hemos de entenderla como una de las polaridades

que conforman a cualquier ser humano, sea hombre o mujer. No existe un

Page 65: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

64

hombre que encarne lo masculino, ni la mujer que encarne lo femenino, sino que

todos hombres y mujeres nos situamos en algún punto intermedio de ese

continuo que representa esta polaridad.

Para Martínez (2010), la confusión en occidente entre este juego de

polaridades y el sexo tiene que ver en parte por carecer de nombre específico

para esta polaridad, así identificamos masculino con hombre y femenino con

mujer. Masculino y femenino son fuerzas y atributos que se hallan tanto en

hombres como en mujeres pero que se manifiestan diferenciadamente en

hombres y en mujeres. En oriente esta concepción conceptual no es tan

acentuada ya que allí sí se dispone de conceptos diferenciados como el ying y el

yang que no se relacionan directa y exclusivamente con femenino y masculino.

Se debe tener en cuenta que estos atributos, a los que llamamos polaridad

masculina-femenina debido al modelo social de las relaciones entre los sexos,

entre hombres y mujeres, se han establecido en torno a la identificación del

hombre con lo masculino y a la mujer con lo femenino. Estos atributos se han

fijado y consolidado en una relación de poder y predominio, es decir,

desigualdad, en donde el hombre (lo masculino) ejerce el dominio y se

acompaña de un juicio de valor de más valía respecto a la mujer (lo femenino).

En los últimos 150 años, los movimientos de liberación de la mujer han

quebrado ese modelo social de predominio y dominio del hombre sobre la

mujer; para lograrlo las mujeres han tenido que apoyarse en sus atributos

masculinos moviéndose activamente para conquistar y ocupar espacios

otorgados solo a los hombres. El movimiento ha sido ir movilizando las energías

para alcanzar un logro, que se aprecia como positivo. Y como el juego de

polaridades es un juego de complementariedades la reacción de los hombres ha

sido de resistencia pasiva (atributo femenino). Este movimiento ha logrado

romper los estereotipos que identificaban a las mujeres con lo pasivo, lo sumiso,

etc. Demostrando que la polaridad masculino-femenino no es exclusiva de

hombres o mujeres. Las mujeres han hecho un cambio hacia lo masculino

alcanzando la independencia económica, ocupando espacios públicos y puestos

de poder (Naranjo, 2010).

Pero si damos una nueva vuelta de tuerca a esta polaridad masculino-

femenino es importante tomar en cuenta la polaridad pérdida-ganancia que tiene

que ver con el manejo entre el desencuentro en la mujer de elaborar vida

profesional y personal; reconocer las ganancias de la igualdad y seguir

trabajando para conseguir lo que podríamos llamar la fuerza interior. Los

aspectos masculinos siempre se trabajan desde el exterior, asumiendo retos y

logros públicos.

Como dice Perls (1976): “Al integrar los rasgos opuestos, completamos

nuevamente a la persona. Por ejemplo: debilidad y bravuconería se integran

como fuerza silenciosa y firmeza” (pág. 101). Seguramente el resultado de esta

Page 66: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

65

integración de los opuestos masculino y femenino en la persona sea la firmeza

tierna.

Siguiendo con esta polaridad desde el área corporal, encontramos el

siguiente correlato: La mano derecha es por lo general el lado motor,

masculino, agresivo, que quiere dominar, determinar cómo son las cosas, decidir

qué es lo “correcto”. El lado izquierdo es el femenino, habitualmente muy mal

coordinado. Izquierda significa torpe en muchas lenguas (francés: gauche; en

alemán: linkich). Cuando se produce un conflicto entre la vida emocional y la

vida activa, surge la neurosis. Cuando el lado masculino y el lado femenino

luchan entre sí, la energía se consume en el conflicto interno, la frustración, los

juegos. Pero cuando el poder y la sensibilidad funcionan coordinados, surge el

genio (de Casso, 2007).

Las ideas anteriores presentadas frecuentemente son la base de conflictos

que los alumnos y pacientes traen en su experiencia cotidiana a las Escuelas de

Gestalt y que mediante la exploración, el diálogo y técnicas como la Silla Vacía

pueden identificar introyectos u otros mecanismos que interfieren en su óptimo

desarrollo.

5.2.- El trabajo con sueños. Enfoques españoles

Los sueños forman parte de un buen material de trabajo dentro de la

Terapia Gestalt, permiten adentrarse en los temas en los que la persona siente

conflicto, en conductas que le perturban o que distorsionan su saludable

funcionamiento. El material onírico se caracteriza por su espontaneidad y por

tanto responde a situaciones concretas y presentes que está atravesando la

persona (Martín, 2005).

Antes de introducir el trabajo terapéutico con los sueños, se expone dos

breves descripciones, la primera de ella respecto al sueño y los antecedentes

históricos, y la segunda respecto a su fisiología y psicopatología.

5.2.1. Antecedentes históricos sobre los sueños

La historia de la interpretación onírica se remonta a unos tres mil años

atrás. Con fines didácticos, se acostumbra a clasificarla en “no psicológica” y

“psicológica”. Dentro de la primera categoría se incluyen todas las teorías que

consideran el sueño como un mensaje, revelación de hechos y fuerzas a quien

sueña, que es el caso que en este trabajo nos ocupa. Las interpretaciones

Page 67: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

66

“psicológicas” se inician con Hipócrates, quién en su tratado médico hace

referencia a la relación existente entre los sueños y las enfermedades, dedicando

un capítulo entero a este tema (Castanedo, 2008).

Desde la antigüedad, nos hemos interesado en el significado de los

sueños; ellos han sido considerados primero como un “mensaje de los dioses”.

Encontramos una mención en la tradición china en el siglo XVIII. a. C. y de

ellos Confucio sacaba su sabiduría (Ginger y Ginger, 1993).

En la época helénica, existían 420 templos donde se practicaban la

incubación, que consistía en dormir en el templo para obtener un sueño,

permitiendo la cura de enfermedades. Se dormía ahí envuelto en una piel

sangrante de cabra o de un borrego que acaban de ofrecer en un sacrificio los

sacerdotes y mientras tanto grandes serpientes de dos metros, verdes y amarillas,

se deslizaban lentamente toda la noche en la zona del mármol, entre los pétalos

de flores y los cuerpos de los que dormían. ¡Tratamiento de choque que incitaba

a curarse lo más rápidamente posible!. El sueño terapéutico o profético era

practicado también en Egipto, en Asiria y en Mesopotamia, así como entre los

judíos (Marc, 1987).

Desde tiempos inmemoriales los sueños han despertado un gran interés

en chamanes, brujos, hechiceros, etc. En épocas más recientes, el psicoanálisis

utilizó los sueños como un proceso de tratamiento psicoanalítico (Castanedo,

2008).

Para Freud, el sueño ya no es un mensaje transcendente de lo alto, sino

un menaje inmanente de abajo que proviene del inconsciente. Su descubrimiento

del mecanismo de los sueños en un restaurante de Viena le pareció tan

importante que hasta pensó en poner una placa conmemorativa con esta

inscripción “en esta casa donde el 24 de julio de 1895, le fue revelado al Dr.

Sigmund Freud el secreto de los sueños”. Y sin embargo, los 600 ejemplares de

la primera edición de su obra fundamental La Interpretación de los Sueños,

simbólicamente editada a principios de siglo en el año 1900, y actualmente

traducida a la mayor parte de las lenguas, tardó ocho años en venderse (Ginger,

y Ginger, 1993).

Es a finales del decenio 1959-69 cuando resurge el interés por el estudio

de la conciencia y especialmente por los estados alterados de la misma que

provocan los sueños, meditación (budismo, Zen, yoga), la hipnosis, y drogas

como el LSD que pueden producir cuadro psicótico. Durante el día estamos

sometidos a una desbordante percepción de información que gracias al sueño

durante la noche podemos integrar, asimilar y sintetizar. Los sueños o pesadillas

recurrentes, repetitivos, como ser perseguido, no aprobar una asignatura, caer al

vacío, representan conflictos actuales que la persona no ha resuelto (asuntos

inconclusos). Aunque no representan copia exacta de acontecimientos

Page 68: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

67

traumáticos, sino que repiten un tema traumático de forma metafórica.

(Celedonio, 2008).

5.2.2. Fisiología y psicopatología de los sueños

En la persona se diferencian tres estados: vigilia, sueño profundo y

sueño. El sueño está marcado por una intenta actividad corticofrontal derecha

(los dos tercios de neuronas de la corteza derecha se ponen en movimiento,

mientras que la comunicación “callosa” con el hemisferio izquierdo está muy

reducida, casi bloqueada) bajo el control del sistema límbico (del cual

recordemos que administra principalmente las emociones y la memoria) e

hipotálamo. Los glóbulos oculares están animados por un movimiento rápido

permanente durante el sueño (ese es también su signo de reconocimiento clásico

en el electroencefalograma o EEG). Se ha demostrado que la mirada bajo los

párpados, sigue la escena del sueño que se está desarrollando (Picat, 1984).

Según Ginger y Ginger (1993) todo el mundo sueña, incluyendo al feto,

desde el séptimo mes de gestación (o sea antes de haber podido almacenar las

percepciones visuales). Soñamos más o menos unos 100m. al día, en cuatro o

cinco periodos, con duración creciente en el curso de la noche, y el soñar parece

indispensable para la supervivencia, más que el sueño profundo, pero no todo el

mundo sueña tanto.

Los sueños suelen estar relacionados con la psicopatología y ninguna

patología está asociada a no soñar (no recordar los sueños) (Castanedo 2008,

Ginger y Ginger 1993):

Las personas deprimidas tienen sueños con contenidos

masoquistas, necesidad de dependencia y pensamientos e ideas de

autofracaso.

Las personas afectadas de depresión endógena tienen más sueños

y más intensos.

Los sujetos ansiosos sueñan con amenazas personales

(Cartwinght, 1986).

Los sueños de personas con esquizofrenia reflejan sentimientos

de soledad, carencia de contacto humano, peligro, sentimiento de

incompetencia y desesperanza (Dement, 1955). En los periodos

de crisis ya han delirado (sueño quiere decir etimológicamente

“delirio” o “vagabundeo”) mucho durante el día y sus sueños son

entonces reducidos en cantidad y normalizados.

Los sueños de las personas histriónicas se caracterizan por bajos

impulsos de control, exhibicionismo y conducta agresiva sexual.

Page 69: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

68

Los sueños de las personas que sufren psicosis depresiva están

llenos de tristeza y pérdida de la autoestima.

Los sujetos paranoicos sueñan con abusos injustificados y

contraataques.

Los psicópatas sueñan con actividades sociales prohibidas

(Langs, 1966).

Las personas con adicción al alcohol en su fase aguda pueden

llegar a suprimir el sueño hasta el punto que para compensar su

déficit de sueños tienen crisis de delirium tremens.

Muchos de estos sueños en forma de pesadillas están expresando partes

de nuestra personalidad y aspectos de uno mismo que no nos gustan. Las

pesadillas expresan situaciones, sentimientos de momentos coyunturales y de

encrucijada existencial en la vida del soñante (Martín, 2009). La cuarta edición

del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-IV)

(APA, 1994) se ocupa de las pesadillas y las clasifica en el interior de los

trastornos primarios del sueño.

Siguiendo a Vela (1991) el sueño contempla las siguientes funciones:

Restauración del cerebro y otros mecanismos corporales.

Protección del organismo.

Conservación de la energía.

Adaptación y supervivencia.

Estimulación del sistema nervioso.

Satisfacción de un instinto.

Reprogramación de la información.

Fijación de los aprendizajes.

Regulación de la motivación.

Restauración de las energías.

Los trastornos de sueño constituyen uno de los problemas más relevantes

en las sociedades occidentales. La importancia de una buena calidad en el sueño

no solamente es un factor determinante para la salud, sino propiciador de una

buena calidad de vida. En un estudio llevado a cabo sobre la calidad subjetiva

del sueño en una muestra de 716 estudiantes universitarios (584 mujeres y 132

varones) de la Facultad de Psicología de Granada por medio del Índice de

Calidad del Sueño de Pittsburg, se evaluaron los efectos del consumo de alcohol,

cafeína y tabaco sobre la calidad del sueño. El Índice de Calidad del Sueño de

Pittsburg proporciona una puntuación global en la calidad subjetiva del sueño,

latencia del sueño, alteraciones del sueño, duración del sueño, eficiencia habitual

del sueño, alteraciones del sueño, una excesiva latencia y una pobre eficacia del

sueño. Los resultados encontrados muestran que aproximadamente un 30% de la

muestra presenta una mala calidad del sueño, una excesiva latencia y una pobre

Page 70: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

69

eficacia del sueño; no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en

ningún componente, a excepción del consumo de hipnóticos, donde las mujeres

presentan una mayor puntuación. La falta de diferencia en la calidad de sueño

entre hombres y mujeres parece deberse a la edad de la muestra (20, 93 años),

pues en las mujeres la menor calidad del sueño se hace evidente a medida que

avanza la edad (Jiménez-Navarro, Martín-Ortíz y Sierra 2002).

Según Perls (1974), el sueño es una representación de nuestra existencia

en el momento en que se manifiesta, y está constituido por partes de la

personalidad del soñador que deben, si no lo están, ponerse en contacto a través

de la terapia. Primero, se requiere devolver a la imaginación el sueño con toda su

realidad, vida y completamente, utilizando el tiempo presente. Luego se

escenifica el sueño y el paciente se identificará con todas sus partes, para

integrar los conflictos y hacer propias las características que por considerarlas

negativas las proyectamos al exterior.

Retomando el trabajo terapéutico con los sueños en el contexto de la

Terapia Gestalt, se aprecia que Perls se dedicó en sus últimos años de vida a

trabajar más con los sueños que con ningún otro proceso psicológico del

individuo. En 1974 dicho autor escribe su libro Sueños y Existencia en el que

introduce el materia de casetes de sus talleres sobre sueños, reproducidos

durante el tiempo en que residió en California (Castanedo, 2008).

El sueño tiene una unidad en sí mismo, en el sueño está todo, es decir en

él aparecen el mensaje y las evitaciones a la comprensión de ese mensaje. Una

de las características de la Gestalt es ese ir y venir constante y permanente entre

el cuerpo y los pensamientos; entre la realidad del aquí y ahora de la situación

que se presenta y las fantasías evocadas al revivir las “situaciones inacabadas” o

bloqueos inducidos por diferentes mecanismos. Apreciamos que el psicoanálisis

trabaja esencialmente en el dominio de la fantasía elaborada por el cliente y rara

vez es confrontada con la realidad; y el conductismo, al contrario, se esmera en

sobrepasar las dificultades o los síntomas encontrados en la realidad cotidiana.

La Gestalt trabaja sobre el paso de uno al otro, autorizando y propiciando la

escapada hacia lo imaginario (sueño, sueño dirigido, ensoñación, metáfora o

creatividad), buscando permanentemente sus puntos de unión con la realidad

social concreta que compartimos y en la que estamos incluidos. Todos los

elementos diferentes del sueño son fragmentos de la personalidad. Como el fin

de cada uno de nosotros es el de convertirse en una persona sana, es decir,

unificada, nos hace falta juntar los diferentes fragmentos del sueño. Nosotros

debemos volvernos a apropiar de estos elementos proyectados, fragmentados de

nuestra personalidad y recuperar así el potencial escondido del sueño.

En terapia Gestalt, nosotros no interpretamos los sueños. En lugar de

analizar, de hacer una autopsia del sueño, queremos traerlo a la vida. La manera

de llegar a eso es revivir el sueño como si se produjera actualmente. En lugar de

Page 71: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

70

contarlo como si fuera una historia pasada, se trata de ponerlo en acción,

interpretarlo en el presente para que se vuelva una parte de nosotros mismos,

para que se esté verdaderamente implicado. La mayor parte de las técnicas

tradicionales de la Gestalt pueden aplicarse al trabajo de un sueño: trabajo de

polaridades, toma de responsabilidad, experimentación del contacto-retirada, etc.

Y, desde luego, el terapeuta señalará como de costumbre los mecanismos de

evitación o de ruptura del contacto (Peñarrubia 1998).

Siguiendo a Schnake (2003): “Si admitimos que todo lo que ocurre en

nuestros sueños tiene que ver con nosotros y que los personajes, objetos, sonidos

o colores son aspectos de nosotros mismos no reconocidos y con honestidad

tratamos de enfrentarnos a ellos, descubriremos mucho de nosotros mismos”

(pág.142).

5.2.3. Ángeles Martín

Ángeles Martín es psicóloga clínica. Entre 1970 y 1974 desarrolló su

actividad en el campo de la Medicina Psicosomática en el Hospital Clínico de

Madrid. Se ha formado en Gestalt con Schnake, Huneeus y Naranjo en Chile,

con Polster E. y M. y Feitis en USA, en Psicodrama con Satne y Rojas-

Bermúdez. En 1975 introduce la Terapia Gestalt en España y en 1976 crea el

Instituto de Psicoterapia Gestalt en Madrid. Expresidenta de la A.E.T.G. y

actualmente miembro de honor en dicha asociación. En su labor divigulgativa

cuenta con la publicación de cuatro libros, dos de ellos como autora: Manual

práctico de Psicoterapia Gestalt (2006) y Los Sueños en Psicoterapia Gestalt

(2009) y coautora de los dos siguientes: Cuando me encuentro con el Capitán

Garfio… (NO) me engancho (2005) y del El Oficio que habitamos (2013).

En la última publicación de Martín (2013) relata su experiencia como

mujer dentro de la A.E.T.G. hace mención a su participación en mesas redondas,

y a una ocasión en Zaragoza en la conmemoración del XV aniversario de la

creación de la AETG y cuyo título era “Mujeres y Gestalt”, en una sala donde el

aforo era de 70 personas y solo había cinco hombres como si ellos no hubiesen

sido invitados.

Según Martín (2013): “Una pregunta que se hace a menudo a los

formadores de este enfoque es: ¿por qué atrae a más mujeres que a hombres? El

psicoanálisis o el enfoque cognitivo-conductual, que son eminentemente

intelectuales, argumentales y que tratan de entender y elaborar el mundo real del

paciente, están más cercanos al rol masculino; en cambio, la gestalt, que se

ocupa más de las emociones, de los sentimientos, de las sensaciones, de los

afectos, etc. y de todo ese mundo está más relacionado con el mundo de lo

femenino” (pág.13).

Page 72: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

71

Los datos anteriores expuestos sobre Martín hacen patente que en sí

misma es un modelo pionero en cuanto a la desvinculación de los estereotipos y

el rol asignado al género y el acercamiento a un modelo más saludable para la

mujer, es por ello que recojo su andadura y experiencia profesional en este

trabajo.

Martín (2009) nos ilustra los pasos a seguir en el trabajo con sueños:

1.- En primer lugar se pide a la persona que relate el sueño como si lo

estuviese contando en primera persona, en tiempo presente y que distribuya en la

sala de trabajo las escenas y elemento que aparecen en él.

2.- Una vez que el soñante ha elegido los elementos más significativos,

se le pide que represente con todo su cuerpo uno de los elementos que nos

parezca relevante. Esta localización de los elementos en el cuerpo nos aporta

información muy valiosa ya que se refiere a proyecciones de partes de su

personalidad. Es un modelo en el que queda implicado todo el cuerpo con las

sensaciones que se producen a medida que va cambiando por los diferentes

objetos o de un rol a otro. Forma parte del conjunto de los procesos de la

persona, estos cambios permiten que la persona se dé cuenta entrando en lo

emocional y desvinculándose de lo intelectual.

3.- Una vez que ha representado varios elementos, se escoge el más

indicativo y se continúa el trabajo mediante la Silla Vacía en donde el trabajo

con polaridades puede ser de gran ayuda para que la persona se dé cuenta de las

creencias que le estén ocasionando conflicto.

4.- Podemos seguir escogiendo otros elementos y seguir trabajándolos.

5.- A partir de aquí el soñante puede comenzar a construir una escena a

través de los diferentes diálogos que ha vivenciado. También se indica finalizar

el sueño si lo dejó inconcluso al despertar.

6.- Frecuentemente, los sueños traen a la conciencia asuntos pendientes

que el soñante no es capaz de afrontar, casi siempre son emociones de amor y

odio entrelazados y no expresados. Una vez que el soñante ha expresado todos

esos sentimientos negativos pueden aflorar los sentimientos positivos.

7.- Una vez puestas palabras a todos los sentimientos y a lo que quedó

pendiente le pedimos al soñante que se despida de ese personaje o de esos

elementos y los dejes ir. Con esto se concluye el trabajo, está bien hecho en la

medida de que el soñante no se deje nada por decir de lo que sentía.

Del trabajo personal con los sueños se observan diferentes características

y podemos obtener múltiples beneficios (Martín, 2006).

Page 73: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

72

Respecto a algunas características de los sueños:

Se recuerdan mejor cuando aún no estamos muy dormidos.

El significado está en función de las características y del

momento vital del soñante.

Se sueña cuatro o cinco veces por noche, no recordarlo se debe a

no prestar atención o no tener nada muy emergente en conflicto.

Los que predomina en los sueños son las impresiones visuales.

Los sueños aparecen en colores, apenas en personas insensibles a

este aspecto pueden aparecer en blanco y negro.

Los sueños recurrentes son el síntoma de un asunto pendiente.

Las pesadillas suelen aparecer en momentos de crisis.

Los sueños aparecen antes del nacimiento en el feto.

Hay personas que pueden influir en la producción de sus sueños,

agregando o eliminando elementos.

Los sueños son la parte más simbólica que aparece en el ser

humano.

Si privamos de soñar una persona despertándola aparecerán

perturbaciones emocionales.

Entre gemelos univitelinos se dan casos de tener el mismo sueño

a la vez.

Respecto a los beneficios:

Nos muestra una nueva visión de lo que hacemos o vivimos.

Nos recuerdan nuestras necesidades.

Nos avisan cuando comenzamos a tener conflictos.

Nos dan de manera interna el valor que tienen para nosotros

determinadas personas o situaciones.

A veces nos indican una forma de actuar más coherente de la que

estamos actuando.

De lo expuesto podemos inferir que los sueños, en cuya intervención no

está presente la conciencia, son quizás elementos que nos aportan mucha

información sobre uno mismo, esta información es actual y pertenece al

presente. Estos sueños son las proyecciones de nuestras vivencias, nuestra

personalidad y nuestros asuntos no resueltos. La comprensión de ellos mediante

el trabajo terapéutico nos permiten conocernos mejor y caminar hacia la solución

de asuntos pendientes y las propias necesidades para una vida saludable (Martín,

2009).

Page 74: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

73

5. 2. 4. Pedro de Casso

Pedro de Casso representa uno de los máximos exponentes en la

actualidad en el trabajo en Gestalt, y es especialmente reconocido por sus

talleres sobre Mecanismos de Defensa, Técnicas Gestálticas y su buen manejo

en el trabajo con Sueños, que imparte dentro de los programas avalados por la

A.E.T.G en las escuelas de formación en España, así como en el extranjero es el

caso de la maestría que se imparte en la Universidad de Aguas Calientes en

México, dónde es docente. Le precede una larga formación académica, es

licenciado en Derecho, Teología, Filosofía y Psicología. Además está formado

en las siguientes orientaciones humanistas: Psicoanálisis, Bioenergética, Gestalt,

Eneagrama y Proceso Hoffman. Es miembro psicoterapeuta gestáltico

reconocido por la FEAP, miembro supervisor en distintas Escuelas de España y

miembro de honor de la A.E.T.G.

En su labor de divulgación de la Gestalt es coautor del Hombre Integral y

la Psicología Humanista (1979) y autor de Gestalt, terapia de autenticidad, La

vida y la obra de Perls (2003) y de diversos artículos en la Revista de Terapia

Gestalt.

De Casso relata que su primer contacto con los sueños es desde el

psicoanálisis jungliano (década de los 70) vivenciándolo como parte de su

proceso y subraya la importancia que en esa terapia se da a lo simbólico, lo

arquetípico, que aparece en el libro de Jung Energética psíquica y esencia del

sueño (1928) de vital importancia en esta temática de los sueños.

El trabajo con los sueños es siempre sorprendente, solo se requiere estar

ahí presente (de Casso, 2003): “los sueños son el camino real de los aspectos

alienados o de los agujeros de la personalidad” (pág. 399). Se entiende por

agujero de personalidad, aquella parte o faceta de la persona que esta difuminada

y que no ha obtenido el modo de desarrollarla, un ejemplo sería la confianza en

validar lo que uno siente como real, fiarse de las propias sensaciones, un proceso

que es tan natural en los niños y que como adultos a menudo perdemos esta

autenticidad.

Perls escribe (1974): “El sueño es una excelente oportunidad para

encontrar los hoyos de personalidad. Aparecen como vacíos, como espacios

huecos, y al acercarse viene la confusión y el nerviosismo. La experiencia

espantosa, la expectación: si me acerco a esto habrá una catástrofe, seré una

nada. Ya he hablado acerca de la filosofía de la nada. Este es el impasse, donde

evitamos, donde nos viene la fobia. Súbitamente se ponen somnolientos o

recuerdan que tienen algo muy importante que hacer. Si trabajan sus sueños, es

mejor hacerlo con alguien que pueda mostrarle dónde están ustedes evitando.

Entender un sueño significa darse cuenta de cuándo están ustedes evitando lo

obvio. El único peligro consiste en que la otra persona puede llegar al rescate

Page 75: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

74

demasiado pronto y decirles que les está ocurriendo, en vez de darles la

oportunidad de descubrirlo ustedes mismos” (pág. 82).

La peculiaridad en su forma de trabajar a diferencia de otros gestaltistas

es que de Casso, utiliza fragmentos de varios sueños, eso es consecuente con la

idea de que detrás de los sueños está el modo de funcionar de la persona y su

aprendizaje de los sueños, por tanto pedir varios sueños es semejante a

complementar para ilustrar. Perls no llevaba los sueños a sus últimas

consecuencias, ya que con frecuencia introduce como innovación en su trabajo

la pregunta: ¿y dónde aprendió esto que le pasa en el sueño?” El mismo Perls

no se aplica lo de seguir el hilo del síntoma a la gestalt escondida.

De Casso (2003), desde el profundo estudio de la obra de Perls que

presenta en su última publicación, intuye que en su último tiempo no se dedicaba

tanto a hacer terapia sino a demostrar que la Gestalt es útil. Nos consta que Perls

ya trabajaba sueños en los años 50 cuando vivía con su esposa en Nueva York,

en esa época utiliza estos elementos tomados del psicodrama de Moreno. Perls

adquiere un conocimiento derivado del trabajo en sus talleres más allá de las

interpretaciones psicoanalíticas que él había aprendido.

Por definición el trabajo de sueños se va construyendo sobre la marcha,

se ilustra el procedimiento desde el trabajo de Perls (1974) de ninguna manera

cuando uno escucha el relato de sueño quiere decir que uno se sienta orientado

desde el primer momento, uno se siente totalmente desconcertado, pero luego

viene la segunda fase, revivir el sueño, escenificarlo, aquí hay que hacer especial

hincapié en decirle a la persona “ahora no me lo estas contando, ahora estas

reviviéndolo”, y lo más frecuente es que entonces aparecen matices, nuevos

elementos que van dando lugar a que uno se vaya haciendo algún tipo de

hipótesis de cómo trabajarlo, como puede ser: escoger una contraposición entre

dos personajes, una personificación de los elementos que aparecen, una casa, un

muro, etc. En los casos de pesadillas o sueños angustiosos como por ejemplo ser

perseguido por una entidad amenazante, o estarse precipitando por algún

abismo, sueños en los cuales la persona se despierta antes de que lo temido tenga

lugar, resulta revelador dos procedimientos: uno consiste en continuar el sueño

como dejarse impactar contra el fondo en la caída, o dejarse alcanzar por la

figura amenazante, prácticamente siempre encuentro que lo temido se disuelve,

es decir no sucede lo catastrófico temido, uno no recibe daño, desaparece la

sensación de peligro. El otro procedimiento, sobre todo en pesadillas de

persecución consiste en personificar el personaje amenazante, eso le lleva a vivir

la situación desde la otra polaridad encontrándose con que - de ordinario - el

personaje amenazante no alberga intenciones negativas sobre el soñante, no

pretende hacerle daño o bien era un simple juego. Por otra parte ese incorporarse

la fuerza de esa figura fantaseada como peligrosa, le libera de la figura del débil

del amenazado.

Page 76: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

75

De Casso (2003) en su trabajo llega a un último término que no llegaba

Perls, este autor rescata escenas de infancia guardadas en la memoria del

soñante y pueden dar pie a trabajar esas escenas infantiles, tal vez con la relación

con los padres de modo que pueda revivirlas cambiando la perspectiva en las que

quedaron grabadas en su memoria. Hacer de su padre o de su madre consigo

mismo, darse cuenta de sus verdaderas motivaciones, es decir revivirlas desde el

otro lado.

La actitud terapéutica en el trabajo con los sueños, es estar presente, muy

en contacto con lo que sucede y fiarse en lo que se me ocurre, no someterlo a

ningún tipo de interpretación interna. Esto no quiere decir que todos los sueños

sean trabajables, pero cuando en un taller los sueños que han sido invitados,

porque al escogerlos tiene que ver con las dificultades de su vida, hay que llegar

al punto de unión con su gestalt oculta, entonces el trabajo consiste en que la

persona recupere la energía que perdió en esa situación.

Hay una parte fisiológica, que no podemos olvidar, cuando Freud (1900)

escribió su libro de interpretación de los sueños, el no sabía nada de la fisiología,

es en el año 1980 dónde se inventan el EEGG y entonces se pueden comprobar

algo. Hay diferentes frecuencias, alfa entre 7, 14, 15 ciclos `por segundo, hay

otras asociadas a cuando soñamos, las ondas deltas son muy lentas de 0, 4 ó 5

ondas por segundo y que parece que se activan, hay ondas de transición que

tienen forma de usos, esas ondas de usos están asociadas a esos periodos de

ensoñación que parece que nos estamos quedando dormidos, antes o después

dependiendo de si podemos desconectar en el tronco cerebral, lo normal es que

entremos en esas ondas delta a lo que llamamos sueño. Paradójico porque,

aunque la frecuencia cerebral permite soñar, es el momento en el que es más

difícil despertar; este es el sueño REM y el sonambulismo es uno de los

fenómenos que pueden suceder en estos periodos. La totalidad del ciclo de ondas

delta abarca un periodo que se vuelve a interrumpir por un ciclo de soñar, así

tres o cuatro veces, el último periodo es en el que más podemos soñar y en el

que recordamos los sueños. Freud de haber tenido conocimiento, ¿hubiese

afectado a sus teorías? Pues no sé. Creo que son dos campos diferentes.

Freud (1900) fue el primero que se dedico a investigar científicamente el

mundo de los sueños, en primer lugar todo el material que recopilo, parece ser

que el deseo de saber acerca de los sueños es algo concircustancial en todos los

tiempos. Freud intento buscar paralelismo con los símbolos, Freud lo contempla,

no lo descarta completamente, pero él insiste con que los sueños tiene que ver

con la personalidad del pensante, y en esto sí que es un pionero. Freud establece

leyes en el análisis, que primero estudió en los suyos propios. El enfoque de

Freud es interpretativo, analítico, y la manera de acercarse a descifrar el sueño es

por medio de las asociaciones. Establece leyes, la de la condensación, del

desplazamiento, también otro punto importante para él es el de la censura, el que

se encargara de censurar elementos de la vida porque fuesen muy amenazantes.

Page 77: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

76

El sentido para Freud es que los sueños es la realización de deseos, el mismo se

da cuenta que no es muy factible, sobre todo con las pesadillas. Freud es muy

cientificista, muy causal y muy lineal.

Según De Casso (2003), Jung en su autobiografía cuenta una serie de

historias en relación a una paciente con la que tuvo una relación, Freud tenía un

rechazo muy fuerte de algo que sin embargo constituía un deseo para él. El

mundo de lo misterioso. Jung escribió sobre alquimia, estudio de culturas y

rituales primitivas, mándalas como imágenes de centramiento interior. Jung a

contraposición de Freud busca el proceso de individuación de la persona, quiere

decir el proceso en el que la persona se desmarca “energética psíquica y esencia

del sueño”, en la primera parte expone la teoría de la libido de forma más

independiente de la sexualidad de Jung, para él la libido es la energía de la vida.

La siguiente parte habla de la personificación de los distintas partes del sueño.

Hay dos formas de caer en la trampa con los padres (Sansinenea, 2001)

una hacer lo mismo que ellos, la otra lo diferente. En ambas el punto de

referencia interno no está en uno mismo. Mediante las escenas que aparecen en

los sueños que frecuentemente tienen que ver con los padres el objetivo es

reconectar con la propia referencia interna.

Se muestra en el Anexo 5 un ejemplo de un caso clínico de una mujer

que presentaba problemas con la autoridad materna, por sometimiento, sumisión,

etc. que puede reflejar adecuadamente cómo se trabaja desde la perspectiva de

género en los talleres de sueños. Con anterioridad, esta misma paciente había

trabajado en el curso anterior otro sueño también con De Casso y tras darse

cuenta en el trabajo de la amenaza con peligro por violencia, que su expareja

ejercía sobre ella, pudo denunciarlo y en la actualidad cumple orden de

alejamiento. Como podemos apreciar esta paciente presentaba en su historia de

vida relación de sumisión en la primera infancia en la forma de relacionarse con

su madre que luego vuelve a repetir con su pareja. A través del trabajo mediante

sueños pudo darse cuenta de su forma de relacionarse y poner límites a su madre

y también a su expareja. El trabajo con sueños es una técnica muy relevante en

pacientes que tienen dificultades para identificar problemas derivados del

género.

5.2.5. Efectos de la intervención del trabajo con sueños

Dado que este trabajo es el precedente a mi futuro trabajo de Tesis

Doctoral considero que ha de permitir comprobar de forma práctica la

importancia de la toma de conciencia mediante el trabajo con los sueños. Es un

requisito importante que el individuo sienta sensorial y emocionalmente por

Page 78: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

77

medio de sus propias actuaciones mediante la escenificación del sueño lo que le

está sucediendo en el aquí y ahora. La metodología gestáltica aplicada a los

sueños, facilita al soñante contactar con la parte rechazada o en conflicto, y

puede aclarar sentimientos y conductas implicadas. De esta manera se plantea

diferentes cuestionarios para la recogida de datos obtenidos del libro Sueños en

Terapia Gestalt de Castanedo (2008) los cuales son:

- Anexo 5. Ficha-Cuestionarios de Sueños

- Anexo 6. Ficha del Reencuentro

- Anexo 7. Escala para medir las ganancias en el trabajo con sueños

5.3.- El trabajo con el síntoma. Enfoque de Adriana Schnake

Adriana Schnake se formó como médico psiquiatra. Durante unos años

ha sido profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ex

presidenta de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires y de Córdoba y

Miembro de Honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Conocida en

el mundo de habla hispana como una de las figuras más relevantes de la

psicoterapia gestalt por su Enfoque Holístico de Salud que lleva impartiendo

durante más de dos décadas. La Dra. Schnake vive, trabaja y enseña su enfoque

sobre las enfermedades en Chilóe, una isla al Sur de Chile, en su Centro

Anchimalén, allí recibe grupos y personas para trabajar en psicoterapia

conflictos y problemas relacionados con la salud.

En la labor divulgativa de su enfoque cuenta con la publicación de cuatro

libros: Sonia, te Envío los Cuadernos Café (1987), Los Diálogos del Cuerpo

(1995), La Voz del Síntoma (2001) y Enfermedad, Síntoma y Carácter (2007).

Se exponen en los siguientes apartados las ideas principales del enfoque

de esta autora así como los síntomas asociados a un carácter masculino y

femenino.

5.3.1. Aspectos centrales

El campo de actuación de Schnake dentro de la Terapia Gestalt tiene

como objetivo las enfermedades dentro de un enfoque holístico de la salud y la

enfermedad que imparte con el formato de Diplomado en su centro de Chiloé.

Indaga sobre las enfermedades con una actitud de escucha de los mensajes del

cuerpo, con el fin de acceder a una mejor calidad de vida y al cambio personal.

No lo plantea como una curación o una medicina alternativa, sino como la

Page 79: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

78

posibilidad de escuchar la voz del síntoma, la voz del órgano enfermo y

comprender el sentido que tiene para la vida enfermar, esto puede ayudar a la

sanación, pero sin luchas omnipotentes con la medicina tradicional (Schnake,

2001).

Este enfoque busca que la persona entienda que su personalidad puede

favorecer, en un momento dado, la aparición de una enfermedad en un órgano en

particular. Su hipótesis se basa en el concepto de neurosis y la polarización que

ésta conlleva, ya que implica que la persona no acepta, o niega, alguna

característica propia de sí mismo. Este rechazo o negación ocurre en un

organismo completo donde los aspectos fisiológicos no están separados de los

psicológicos. Esta continua negación de alguna característica puede ser un

campo fértil para que un órgano, que anatómicamente o fisiológicamente posea

cierta vulnerabilidad, pueda presentar la aparición de una enfermedad (Schnake,

1997).

Seguidora del legado de Perls y de la Terapia Gestalt, considera que lo

curativo constituye una nueva escucha que permita a la persona interpretar lo

que le sucede y organizarse desde un nuevo equilibrio energético interno en una

relación más ecológica consigo misma. Schnake (2007) se refiere al cuerpo

describiéndolo como una conjugación holística del potencial sanador a partir de

la comprensión de la sabiduría del cuerpo para expresar el sentido de su

transcendencia en la vida vivida.

Perls como médico que estuvo de paso en el psicoanálisis, sabía que en

las distintas heridas del cuerpo no estaban implicados solamente los mecanismos

biológicos sino -siguiendo concepciones de Capra (1985)- que en la enfermedad

es necesario relacionar también la condición emocional y relacional del ser

humano y su entorno y éste será el modelo que Schnake adopta en su trabajo.

Según Schnake (1995) las insistencias de tradiciones anteriores, al

describir el aparato psíquico separado de lo somático, han dado lugar al olvido

del cuerpo para los terapeutas en general, especialmente cuando muchos de ellos

no han experimentando contacto alguno con aspectos biológicos. Perls, fue la

primera persona en combatir la enajenación del propio cuerpo. Denunció ese

hablar en tercera persona que usamos al referirnos a nuestro cuerpo o sus partes:

la cabeza, el estómago, el hígado, etc.., en vez de decir “mi cabeza, mi

estómago o mi hígado”. Desde el lenguaje es necesario el hecho de reposeernos,

de no ponernos en manos de otro como un paquete que no sabe lo que contiene.

Los psicoterapeutas no tienen que temer al cuerpo, han de saber que se tiene que

contar con él. Es preciso que las personas sean realmente tomadas como tal, y

esto no se consigue agregando aún más datos a la información que la persona

está dando sobre su cuadro clínico o sus síntomas. Lo que hace falta es que la

persona, de mero “informante” pase a ser “actor principal”. Es el paciente el que

tiene los síntomas, a quien debemos de ver; no a la enfermedad, que una vez que

Page 80: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

79

aparece se transforma en protagonista principal y ya no hace falta ni el paciente

para ocuparse de ella. La enfermedad es el centro de las reuniones; es lo primero

que ve el médico cuando se acerca al paciente. Así pierde definitivamente la

pista que puede llevar a encontrar el verdadero sentido y significado de esa

enfermedad para esa persona, en ese momento, y en ese órgano.

El acercamiento de esta postura por parte de Perls, fue lo que impulsó a

idear diferentes modos de hacer sentir al cuerpo, para que nos demos cuenta de

qué sensaciones o postura acompaña a nuestro decir, y se vuelva evidente un

lenguaje distinto de ése que hablamos, que está procesado por nuestra corteza y

modificado por todos los condicionamientos adquiridos a lo largo de la vida. En

la obra de Perls (2004) encontramos la siguiente reflexión a esta postura de su

concepto de organismo como totalidad y de que todo ha de ser completado: “¿De

qué técnicas se dispone actualmente para integrar la personalidad de nuestros

pacientes, es decir para restaurar el balance organísmico y abrir el camino para

la autorrealización productiva” (pág. 58).

El trabajo de la Dra. Schnake consiste en realizar un diálogo gestáltico de

la persona con su órgano enfermo, en este diálogo la persona puede reconocer y

rescatar las características propias de la anatomía y fisiología del órgano que

inicialmente le cuesta reconocer y aceptar para sí mismo. Esto lo enseñó Perls,

podemos hablar y dialogar con cualquier objeto que aparezca en nuestros

sueños, pues de igual forma podemos hacerlo con cualquier parte de nosotros

mismos que se queja de algo. Esto es lo que se hace en el entrenamiento de las

personas que acuden a formarse en el modelo que se imparte en el centro

Achimalen; quienes aprenden a facilitar a que las personas conecten con el Aquí

y Ahora, escuchen los mensajes del cuerpo y salgan del atrape en el que se

encuentran inmersos.

Se trata de que la persona pueda integrar estas cualidades o

características negadas y sirvan de ayuda en la mejora o sanación del órgano,

aunque el fin de este trabajo terapéutico es recuperar la integración de la

personalidad y así disminuir la neurosis. En su libro Enfermedad, Síntoma y

Carácter (2007) aparecen las diferentes fichas con las cualidades anatómicas y

fisiológicas de cada órgano, se suelen utilizar ayudándose de la técnica de la

Silla Vacía que con anterioridad se ha explicado en qué consiste. La persona

establece un diálogo entre su yo real sentado en una silla y su órgano enfermo

proyectado en la otra, el terapeuta establece los cambios y la información que

aparece en las fichas sirve de orientación a este trabajo. A continuación se

exponen a modo de ejemplo fichas del citado libro.

A partir del trabajo con las articulaciones, se puede representar lo

complejo de las relaciones humanas, podemos conectar con las mayores

dificultades, cuando tenemos que ser una articulación para alguien, de lo

Page 81: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

80

primero que nos damos cuenta es que nadie las ve como un órgano; son más bien

una relación, una parte difícil de definir.

¿Qué decimos al “ser” una articulación? Escribe Schnake (2007): “Soy

un lugar de encuentro de dos huesos. Mi función esencial es mantenerlos unidos

toda la vida hasta que la muerte nos separe. Tengo que cuidar que no se rocen.

Que no se acerquen o separen demasiado. Que mantengan la distancia óptima.

Para ello tenemos ligamentos muy flexibles y elásticos que van de un hueso a

otro. Tengo un líquido verde azulado transparente que lubrifica las superficies

óseas, que a su vez están cubiertas por un suave periostio. Estamos envueltas en

una cápsula articular que nos separa del resto. Tenemos un nervio, una vena y

una arteria que nos alimenta y nos conecta con el resto. Soy conciliadora,

flexible, armónica. Permito que los músculos muevan los huesos que uno con

facilidad y destreza, y tengo claros límites. No puedo permitir movimientos en

todos los sentidos” (pág. 65).

Desde el momento en que, siendo su articulación, se le dice a la persona

que su función principal es unir dos cosas de la misma naturaleza “hasta que la

muerte las separe”, ella se conecta rápidamente con sus relaciones sentimentales,

y tal vez la única que es ‘para toda la vida’ sea la que se establece con los hijos.

De una u otra forma, surgen las asociaciones con las crisis sentimentales, con los

rompimientos, y especialmente con los roces.

El diálogo mantenido estrictamente en el Aquí y Ahora, que nos lleva a

preguntar a la persona en qué se parece a nosotros (las articulaciones) se centra

en las características que se describieron. Lo frecuente es que la persona

reniegue de su ser conciliadora, o de tener límites, o de ser capaz de mantener un

espacio óptimo: “o me pegoteo o me alejo totalmente”. Desde este darse cuenta

las personas se permiten revisar de otro modo la situación que habían vinculado

causalmente al inicio de los síntomas.

A continuación, en la Fig. 14 (Schnake, 2007, pág. 65) aparece la

imagen sobre la articulación en la rodilla y la asociación sobre las características

de personalidad que se le atribuye en el trabajo terapéutico con dificultades en

estas zona corporal y que acabamos de explicar a modo de ejemplo.

Page 82: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

81

Fig. 14 Schnake (2007, pág. 65)

En las siguientes Figuras 15 y 16 se presentan características de la

personalidad que tienen relación con la polaridad de los órganos reproductores:

masculino y femenino. Será muy adecuado trabajar con este enfoque en los

conflictos y problemas asociados al género, que puedan presentar los pacientes.

Fig. 15 Schnake (2007, pág. 213)

Page 83: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

82

Fig. 16 Schnake (2007, pág. 205)

En los talleres y en psicoterapia se posibilita el rescate y el

reconocimiento del cuerpo, se descubren las más increíbles negaciones, eso que

Perls llamó “huecos” de la personalidad. A través de diversas experiencias se

incita a reposeer nuestro cuerpo de un significado propio, identificando,

caracterizando y dramatizando los síntomas. No por ello es fácil la tarea de

vivenciar los síntomas y aprender a escuchar los mensajes del cuerpo, no es fácil

ponernos en contacto con las reales demandas y necesidades de nuestro

organismo. Vivenciar y conocer de un modo diferente el propio cuerpo puede

contribuir a transformar completamente el sentido de la enfermedad.

5.3.2. El inconsciente del síntoma y su relación con la salud.

Schnake (2007) señala que hay dos formas de conectarnos con los

mensajes de nuestro cuerpo:

- Una inadvertida, con la cual no buscamos ni esperamos nada,

simplemente nos hundimos en la sensación de una parte de nosotros mismos o

de la naturaleza, y dejamos seguir la emoción con un ritmo dejando que se

exprese libremente mediante diferentes cualidades como sonido, color, aroma,

etc. Este contacto a menudo nos conduce al reconocimiento de todo nuestro

organismo que favorecerá nuestro bienestar.

- El otro modo se da por medio de los diálogos gestálticos, no se trata de

hablar con nuestro síntoma órgano como se nos ocurra, observaremos si el

diálogo que se produce refleja castigo, agresión, etc. hasta que puedan llegar a

ser acreditadores de dolencias.

El trabajo del psicoterapeuta tratará de conectar a la persona con sus

afectos y desafectos, con toda su vida de relación, no “sabe” lo que está pasando

Page 84: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

83

o de qué se trata esta enfermedad que tiene a la persona detenida y de la cual

quiere verse libre. Este es el máximo momento de enajenación de la persona,

cuando se vive a sí misma como un objeto que hay que reparar. Una es la

persona que habla y se queja; la otra, la enfermedad que lo ataca, una enemiga

de la que hay que deshacerse lo más rápidamente posible. Desde esta realidad se

desprende la tarea de quitarle a los síntomas y las enfermedades el carácter de

enemigos. Se puede lograr que la persona deje de luchar con una parte de sí a la

que, en este momento, le atribuye su dolor o limitación, citando a Schnake

(2001): “lo que difícilmente le aceptamos a otra persona se lo aceptamos a

nuestros órganos” (pág. 203). Al representar el rol del órgano afectado se puede

comprender al organismo.

Y a este respecto que venimos subrayando sobre la concepción

organísmica que Gestalt hace de la persona, encontramos referencia en las

siguientes palabras que Perls (1976) publica en su libro El enfoque de gestáltico

y testimonios de terapia:

“Tal como lo consciente es de naturaleza puramente mental, lo es

también lo inconsciente. Sin embargo, la capacidad de darse cuenta (awareness)

y la incapacidad de darse cuenta (unawareness) no son exclusivamente procesos

mentales. De acuerdo a nuestra definición, ambas son propiedad del protoplasma

que es constituyente de todas las criaturas vivas. En una criatura tan compleja

como el hombre, las áreas de incapacidad de darnos cuenta son bastantes

amplias. No nos damos cuenta de nuestros procesos vegetativos, de las fuerzas

que nos hacen respirar, comer y excretar. No nos damos cuenta de muchísimos

procesos de crecimiento. Pero al igual de nuestras áreas donde somos incapaces

de darnos cuenta son amplias, también lo son las áreas en que somos capaces de

darnos cuenta. Éstas no sólo incluyen nuestras actividades sensoriales

manifiestas y motoras, sino también muchas de esas actividades desvanecidas

que denominamos mentales” (pág. 62).

Una Escuela de psicoterapia que tiene un planteamiento unitario ante el

organismo unitario que es el hombre, no puede ocuparse a sí misma únicamente

del material mental, bien sea este reprimido o expresado. Debe ocuparse de la

configuración total de la conducta y debe además intentar hacer que el paciente

se percarte de la configuración total como sea necesario para la salud.

Pocos gestaltistas ponen el acento en la base biológica, organísmica de

este paradigma, la confianza de Perls en la autorregulación individual se hace

patente en la psicoterapia (Naranjo, 1990).

En el Instituto Gestáltico de Córdoba en Argentina, se ha desarrollado un

modelo de enseñanza llamado “Anatomía y fisiología vivenciadas”, como parte

de los cursos de Postgrado en Psicoterapia Gestáltica que se encuentra aprobada

por el Colegio de Psicólogos como una especialidad oficial.

Page 85: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

84

El trabajo desde este modelo no es una panacea de salvación, en sus

manuales aparecen transcripciones de experiencias positivas de recuperaciones,

ya sea en la afección que esté dando los síntomas o por las claras intromisiones

de cómo su carácter y rasgos de personalidad intervienen en la producción y el

mantenimiento del síntoma. Desde luego, también hay personas que no sanan,

incluso mueren, poco se publica sobre estos casos negativos aunque en el libro

Los diálogos del cuerpo (Schnake, 1985) hay una hermosa descripción de un

hombre y su lucha con un cáncer donde, finalmente, ambos sucumben).

Este enfoque tiene rasgos muy útiles, que hacen que, a veces, se aminore

el sufrimiento porque se produce el afrontamiento con su realidad. El punto

central es la aceptación de lo real, lo obvio. Lo que le pasa a la persona no lo

sabe ni el terapeuta, ni la propia persona. Sólo sienten que algo duele, algo crece,

algo se descompone, algo no canaliza bien del todo. De ahí en adelante, todo

será el resultado de esa manera de escuchar y acompañar al otro en su realidad.

Lo que le pasa se irá revelando a partir de la profundización en el proceso, por la

certeza de que el organismo sabe mejor y la creencia de la capacidad regulatoria

de lo vivo. En el trabajo mediante ejercicio de dialéctica autónoma entre la

persona y su síntoma surgirán temas, tensiones, conflictos, quejas y rigideces

que antes no se habían desplegado de forma tan evidente.

Para concluir, se expone con detalle los pasos que Schnake (2007) indica

esenciales en estos diálogos con las partes del cuerpo:

Explicar a la persona que se ponga en contacto con la parte de la

que se queja, de modo que pueda llegar a darse cuenta del

significado de este reclamo.

Pedimos que relate con detalle qué le pasa, qué le duele y a qué

atribuye su malestar.

Escuchamos con gran atención para darnos cuenta a qué parte u

órgano se le está haciendo responsable.

Pedimos a la persona que se siente enfrente y “sea” esa parte, que

se tome unos minutos para tratar de imaginarse como ese órgano

o parte y que se describa. Cuando comience, el terapeuta lo va

guiando con la finalidad de que exprese la máxima información,

le ayudamos para que se dé cuenta de las características de esa

parte.

Lo cambiamos a su asiento y le pedimos que exprese a su parte

que habló, lo que siente.

Volvemos a pedirle que cambie de asiento y el terapeuta

indicándolo se sienta en la otra silla y explica que ahora va a

hablar él, escenificando el órgano, el terapeuta se describe con

toda la información que tiene sobre la parte que se está trabajando

y le pregunta al paciente con qué cosas de su discurso ha

resonado. En esta parte es donde viene el arte del diálogo,

Page 86: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

85

respecto a los silencios, la escucha, esa persona que rechazaba o

temía a ese órgano, se conecta con lo que es, con sus límites, etc.

Cuando la persona responde al órgano (¿en que nos parecemos tú

y yo?), normalmente se conecta con temas personales, con

aspectos de sí opuestos a algunos rasgos expresados por el órgano

que habló.

El terapeuta se mantiene en su rol de órgano y el diálogo se sigue

desde ahí; en este punto es indispensable una actitud

fenomenológica no interpretativa.

Para finalizar se cambia a la persona al sitio y para que adquiera

el rol del órgano y pueda expresar en primera persona y

asumiendo su discurso lo mejor posible.

Los pasos descritos son todo un camino que la persona tendrá que

recorrer para que integre aspectos negados de sí misma, en ocasiones aspectos

polares y desconectados. El conocimiento de la propia estructura, de las

características y atributos, anatómica y fisiológicamente se hacen esenciales en

el terapeuta para el trabajo desde este modelo. El terapeuta debe de poder

entregar al paciente el conocimiento, funcionamiento del organismo, enseñar y

devolver la confianza mediante la integración de todos estos conceptos por parte

del paciente.

5.3.3. Estudios sobre la relación entre la salud física y emocional.

El concepto de salud y enfermedad se relaciona con la percepción de los

síntomas, es un momento fundamental porque condicionará la definición que el

propio individuo hace de sí mismo como enfermo. De la perseverancia del

malestar y el miedo al diagnóstico de una enfermedad grave, se inicia el rol de

enfermo que implica el reconocimiento por parte del entorno y el contacto con

los servicios de salud. La búsqueda de ayuda profesional, como conducta de la

enfermedad, es una respuesta cultural y socialmente aprendida, por lo se aprecia

que los hombres son más reacios a acudir al médico. Además, las consecuencias

de la enfermedad en la vida laboral hace que los hombres las expongan de

diferente modo, los varones jóvenes perciben la enfermedad como un obstáculo

para su carrera profesional. La salud autopercibida en los varones está

estrechamente asociada a su situación laboral y en menor medida a su situación

familiar. Si los hombres parados presentan un nivel de salud inferior al de los

ocupados, la salud de los separados y divorciados es similar a la de los que viven

en pareja. La cultura de la salud en los hombres está muy impregnada por

estereotipos de género: el hombre debe de ser fuerte y aguantar (González,

2009). De igual forma también se aprecia que el colectivo de hombres consulta

en menor medida con profesionales del ámbito de la psicoterapia.

Page 87: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

86

El número de trastornos relacionados con la ingesta de sustancias, el

abuso y la dependencia de alcohol, alucinógenos y opiáceos es mayor en los

varones, algunos de los riesgos asociados a estos consumos son: accidentes,

violencia, apatía y deterioro de la vida laboral y social (Burín et at., 1990).

Según Martínez Belloch et at. (2001) se observa una mayor prevalencia

en los hombres en los diagnósticos con la categoría de trastornos de personalidad

que tienen que ver con los trastornos sociales, y son más frecuentes los

diagnósticos de trastornos paranoides y esquizotípicos en hombres. También se

constata mayor frecuencia para los varones en los trastornos de personalidad por

evitación, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno narcisista.

Bajo el epígrafe de trastornos sexuales y de la identidad sexual con

referencia a las parafilias, en el DSM-IV (APA, 1995) -pese a su dificultad de

delimitación, debido a las diferencias respecto a la cultura- cuando se tiene

presente la prevalencia por sexo, a excepción del masoquismo sexual, en la que

la relación según el sexo es de veinte varones por una mujer, las otras parafilias

prácticamente no se diagnostican nunca en mujeres, aunque se han descrito

excepciones.

Respecto al concepto de Salud y la relación entre personalidad y las

diferencias según sexo-género encontradas, pueden estar explicadas en parte por

el papel social, es decir, el género desempeñado por el varón. Así, Sctuteri,

Parson, Chesney y Anderson (2001) han encontrado que la expresión de la Ira

como rasgo en los hombres les lleva a expresar su papel social agresivo y les

hace más vulnerables a las enfermedades cardiovasculares. Igualmente, la

propensión en los hombres en la expresión del rasgo de Ira está asociado con

elevados índices de arterosclerosis carótida (Bleil, Manuck, McCafery y Sutton-

Tyrrel, 2004).

En lo que respecta a la utilización de la salud pública, las campañas sobre

la detección de cáncer de próstata en el hombre no están tan extendidas como en

el caso del cáncer de mama en la mujer, o aunque residan en una zona donde

esté implantado este tipo de servicio, los hombres suelen a menudo no realizarlas

por temor o vergüenza (Oláiz, Rico, Valdespino y Sepúlveda, 2003).

Los datos apuntan que en la salud y en la enfermedad se producen

diferencias y desigualdades de género, aunque no se puede hablar de

vulnerabilidad de las mujeres bajo la idea de que todos los hombres tienen una

situación de salud mejor (González, 2005).

Considerando los síntomas femeninos históricamente se hace alusión a

los estudios sobre la histeria en relación a los factores sociales que se derivan en

un mundo altamente competitivo que conlleva que los individuos muestren

autocontrol. Los sentimientos de dolor o resentimiento, ansiedad o ira, son

inevitables pero difíciles de manejar, y por lo tanto son reprimidos y redirigidos

Page 88: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

87

en una de las pocas formas de expresión en que están permitidos, es decir, la

presentación de la enfermedad física (Porter, 1993).

El rol de la mujer y la relación con los estereotipos hacen que influyan en

la elección de los síntomas, por ejemplo los desordenes gástricos eran

compatibles con la vida activa social del hombre, mientras ser una “mujer

histérica” suponía, exhibir una batería de síntomas incapacitantes, debilitadores e

inmovilizadores. La histeria era un patrón socialmente reconocido, las mujeres

“elegían” rasgos de la histeria como modo particular de expresar malestar,

descontento, ira o sufrimiento. Smith-Rosenberg (1981, 1985) subraya una

epidemia de histeria entre los años 40 y 80 del siglo XIX entre las mujeres en

Estados Unidos en un momento de cambio en el rol de la mujer; en concreto en

el cambio entre los roles “mujer verdadera” (emocional, dependiente y gentil) y

de la “madre ideal” (fuerte, confiada, protectora, cuidadora eficiente con los

niños y con el hogar). Es decir, el conflicto entre el paradigma ideal de la mujer

y la vida real de ésta. La histeria y las enfermedades nerviosas pueden haber

servido a algunas mujeres que encontraron dificultades en conciliar ambos roles.

Finalmente la histeria se convirtió en una enfermedad no manejable, sin

etiología ni curso definido que no alcanzaba el estatus de enfermedad científica.

La nueva psicología del S. XX permitió a generaciones de mujeres

pensar en sus sentimientos y experiencias con un lenguaje diferente, este nuevo

sistema de significado enseñó a las mujeres a percibir sus tensiones emocionales

como síntomas de desajustes psicológicos, en lugar de luchas espirituales, y

favoreció buscar ayuda en médicos y psicólogos en vez de en sacerdotes

(Shorter, 1992).

Los problemas de salud adquieren una mayor prevalencia en la población

femenina. La feminidad tal y como es concebida en nuestra cultura parece

constituir el mayor factor de riesgo (Valls Llobet, 1995). Las enfermedades y

trastornos psicológicos normalmente se manifiestan a través de síntomas y son

los estudios epidemiológicos los que informan de la posible prevalencia

diferencial de estos. El desigual valor de la posición de los sujetos por las

asimetrías de género debe considerarse una de las fuentes explicativas de la

diferente prevalencia que muestran los informes de salud con respecto a los

sesgos de género que subyacen a los modelos teóricos en el campo de la salud,

un importante sesgo consiste en extrapolar a las mujeres los resultados de

investigaciones realizadas exclusivamente en hombres, esto implica considerar

que los factores de riesgo y protección son los mismos para hombres y mujeres

(Sánchez-López, 2003; Valls, 2001).

Se ha comprobado que el mayor riesgo de padecer trastornos

psicosomáticos está asociado a algunas características que coinciden con los

rasgos del estereotipo de género tradicionalmente femenino, como una elevada

dependencia emocional, falta de asertividad, hipercriticismo o mala capacidad de

Page 89: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

88

elaborar duelo ante la pérdida de seres significativos. Así mismo los trastornos

relativos al estado de ánimo como los problemas intestinales (colon irritable) se

asocian con una elevada comorbilidad psíquica: depresión, trastornos de

ansiedad, fobias y somatizaciones (Mingote, 2001).

El número de trastornos relacionados con la ingesta de sustancias

sedantes y ansiolíticas es mayor en la mujer y pueden asociarse con depresión,

labilidad emocional sentimientos de tristeza y soledad, atribución de

incapacidad, etc. El mayor consumo de psicofármacos en la mujer puede deberse

al hecho de que son drogas lícitas, lo que a pesar de sus consecuencias adictivas

no es estigmatizante socialmente, el consumo de fármacos no deja de ser una

estrategia de afrontamiento por evitación (Burín et at., 1990).

Otras investigaciones constatan que los síntomas de angustia y

depresivos son más prevalentes cuanto más estereotipada es la feminidad de la

mujer. Según los estudios epidemiológicos realizados en la mayoría de países

occidentales, las mujeres experimentan y padecen más depresión que los

hombres (Beichmar, 1993; García-Mina 2001; Levinton, 2001). La depresión

afecta ligeramente más a las mujeres que hacen un trabajo reproductivo,

mientras que los síntomas de ansiedad y estrés son más predominantes en las

mujeres que tienen un trabajo productivo. Como indicador de la salud psíquica

se ha utilizado el consumo de tranquilizantes, hipnóticos y barbitúricos y los

resultados revelan que las amas de casa son las que más consumen estos

medicamentos, lo que revela que constituyen el colectivo con mayor

predisposición a trastornos mentales o, al menos, a su tratamiento farmacológico

(González, 2009).

Cuando se analizan los trastornos del estado de ánimo en la categoría de

“episodios afectivos”, los depresivos aparecen con doble frecuencia en las

mujeres respecto a los hombres. La depresión constituye un problema de elevada

prevalencia dentro de la salud pública, frecuentemente asociada a trastornos

somatoformes sobre todo cardiacos y gastrointestinales (Beck, 1972; Dio

Bleichmar 1991; Mingote, 2000; Seligman, 1975).

Referente a los trastornos de ansiedad, tanto los de angustia, de ansiedad

generalizas y agorafobia, como los distintos tipos de fobia a excepción de la

fobia social, la prevalencia en mujeres es más elevada que en hombres (Mingote,

2001).

También se encuentra una mayor prevalencia en las mujeres en países

desarrollados en trastornos de identidad, disociativos, de control de impulsos,

límite de personalidad, por dependencia o el histriónico y los trastornos de

conductas alimentarias, tanto la anorexia como la bulimia (Martínez Benlloch et

al., 2001)

Page 90: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

89

Anderson, Chesney, Parson y Sctuteri (2001) han encontrado la

expresión de la Ira como rasgo en las mujeres que les lleva a expresar su papel

social ocultando la agresividad y les hace más vulnerables a las enfermedades

cardiovasculares.

Las mujeres son inmunológicamente más reactivas que los varones, lo

que da lugar a que se encuentren más protegidas frente a las enfermedades

infecciosas. Por lo contrario, son más sensibles a enfermedades autoinmunes,

tales como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, tiroditisis

autoalérgica, alergias, diabetes mellitus insulina-dependiente, etc. (Fusté, 2003).

En el documento “Función de la mujeres en la asistencia sanitaria”

publicado por la OMS en 1988, se relaciona el estereotipo femenino,

caracterizado por la sumisión, pasividad, dependencia y emotividad con la

capacidad de las mujeres para cuidar a los demás, pero también con su mayor

vulnerabilidad a la somatización. Además, el mandato de género exige

experimentar la maternidad y el cuidado de los otros de forma positiva. Las

mujeres deben de ser sostén de las angustias y malestares ajeno sin sentir, a la

vez, las exigencias frente a la conciliación de la vida familiar y profesional, todo

esto conlleva la aparición de sentimientos de culpabilidad ante las dificultades de

responder de forma satisfactoria a estas expectativas; estas realidades

frecuentemente se ocultan bajo síntomas somáticos que aparecen en muchos

cuadros clínicos (Beymer, 1992; Bonilla, 1998; Frankenhaeuser et al., 1991 y

Jessell y Valls, 2012).

La artritis reumatoide y la osteoartritis son enfermedades más comunes

en la mujer (Smith y Zautra, 2002) y se relaciona con altos niveles en la

dimensión de Neuroticismo.

El cáncer de mama indica una modesta asociación con factores

psicosociales específicos (Extraversión-Introversión, Depresión, expresión de la

Hostilidad/Ira y cáncer de mama (Andersen, Ankerst, Bowen, McGregor,

McTiernan y Yasui, 2004). Respecto al cáncer y el Optimismo en mujeres

pacientes, hallaron que el Optimismo y el bienestar psicológico influyen en la

adherencia al tratamiento, tanto inicial como a largo plazo; el Optimismo explica

en parte la adherencia al tratamiento y el bienestar psicológico sólo en el estadio

inicial del tratamiento (Antoni, Carver, Derhagopian, Petronis, Smith y Weiss,

2005).

Las mujeres definen su estado de salud considerando si sus relaciones

con los demás y con la comunidad son saludables (Kasle, Wilhelm y Reed,

2002). Actualmente la expectativa de vida ha aumentado para hombres y

mujeres, pero las mujeres han ganado en años de superviviencia en los que se

encuentra discapacitada (Bird y Rieker, 2002).

Page 91: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

90

Por lo que indican los estudios anteriores presentados, podemos

vislumbrar que la relación de las enfermedades más presentes en las mujeres y

su sintomatología característica nos está hablando del reflejo del esfuerzo del rol

de la mujer, y la relación con los estereotipos que despeñan en la integración de

un mundo social y laboral que durante años estaba constituido desde un

paradigma patriarcal. Siguiendo la propuesta anterior presentada sobre el modelo

del trabajo con los síntomas desarrollada por la Dra. Schnake (2007), se adjunta

en el Anexo 8 la transcripción de un caso clínico en el que la paciente mujer

destaca sus rasgos relacionados con las características sobre cualidades

tradicionalmente masculinas que en la actualidad vienen presentando las mujeres

para adecuarse al estereotipo de mujer competitiva.

VI.- CONCLUSIÓN

Como se ha explicado, el modelo de la Gestalt contempla al ser humano

en su totalidad respetando las diferencias y particularidades del individuo en

relación a su entorno. De lo que se deriva que el objetivo final desde este

enfoque es la creencia en las potencialidades del ser humano y la consecución de

la salud tanto emocional como física, ya que tiene en cuenta la estrecha relación

que entre ambos conceptos existen.

Desde la Gestalt se pone el enfásis en una escucha de la salud diferente,

poder escuchar y poner voz a que le pasa al cuerpo y a sus síntomas;

frecuentemente va a ir relacionado con el modo de funcionamiento y forma de

relacionarnos con los demás.

En la descripción que se ha hecho del ciclo de las necesidades y los

mecanismos neuróticos que se utilizan para interrumpir la auténtica necesidad en

el individuo, se observa cómo son el origen del condicionamiento que vive la

persona a través de un determinado papel en la sociedad y de la identificación

con un rol, y su relación con los estereotipos de género. Posteriormente se han

mostrado las diferentes técnicas desde las cuales desarmar esos mecanismos

neuróticos que generan dificultades en el transcurrir de la vida de los pacientes.

La creación de esta disciplina por Perls aún es reciente, es por ello que se

cuenta con poca literatura a este repecto, a menudo poco documentada y con

poca evidencia empírica y eso suma una dificultad a la elaboración de este

trabajo y a la vez una gran oportunidad de poder comenzar a argumentar los

hallazgos desde una actitud más cientificista. Sin embargo en las últimas

décadas esta disciplina está siendo muy solicitada tanto por pacientes como por

profesionales con interés de ejercer desde esta orientación. La demanda de este

servicio de forma terapéutica y profesional es bastante más abundante por parte

de la mujer, tal y como se viene expresando en este trabajo que también es la

mujer la que solicita más frecuentemente los servicios sanitarios. Parece que hay

Page 92: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

91

una clara implicación respecto al género y el contexto actual en lo que la Gestalt

tiene mucho que aportar.

Respecto a la Formación en Terapia Gestalt, es preciso recordar que el

diploma que se expide es en “Conocimiento en Técnicas Gestálticas y sus

aplicaciones” y que, como desde la AETG se expresa, su uso está sujeto a las

normas legales imperantes en el país. Esto quiere decir que para realizar el

ejercicio de Terapeuta Gestalt se debe, además, poseer titulación en Psiquiatría,

Psicología u otra que le permita el ejercicio psicoterapéutico. Mi apuesta desde

mi propio trabajo en mi Escuela en Jaén es la difusión y la implicación del

alumno en que no se quede en las simples técnicas a menudo deslumbrantes por

sus efectos catárticos, y que pueda profundizar en el conocimiento de la materia

con responsabilidad ética hacia los pacientes.

Page 93: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allport, G. W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of social

psychology, (pp.798-884). Worcester: Clark University Press.

APA (1974). DSM-IV. Diagnostic and Statistiscal Manual of Mental Disorders.

Washintong. , DP: American Psychatric Association. Traducción española (1995).

DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadistico de los Transtornos Mentales.

Barcelona: Masson.

Baumgardener, P. (2003). Terapia Gestalt. México: Pax México.

Beck, A. T. (1972). Depression: Causes and treatment. Philadelphia: Pennsylvania

University Press.

Bird, C. E., & Rieker, P. P. (2002). Intergrating social and biological research to

improve men´s and women´s health. Women’s Health Isuues, 12(3), 113-115.

Bonilla- Campos, A., y Castro-Solano, A. (2000). Estilos diferenciales de personalidad

según sexo de la población española y argentina. En M. P. Sánchez-López y M.

Casullo, Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana (pp. 101-131).

Madrid: Miño y Davila.

Breakwell, G. M. (1990). Social Belive about gender differences. C. Fraser y G. Gaskell

(Eds.). The social psychological study of widespread beliefs, Nueva York, Oxford

University Press.

Burgess, D. & Borgida, E. (1999). Who women are, who womwn shouls be: Descriptive

and prescriptive gender stereotyping in sex discrimination. Psychology, Public

Policy and Law, 5, 655-692.

Burín, M. Moncarz, E. y Velázquez, S. (1900). El malestar de las mujeres. La

tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.

Campbell, D. T. (1976). Stereotypes and the perception of group differences. American

Psychologist, 22, 817-829.

Campos, A. (2008). La subjetividad en las ciencias humanas. Revista estudios

culturales, 79-99.

Capra, F. (1985). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona:

Integral.

Carver, C. S. Smith, R. G. Derhagopian, R.P., Antoni, M.H., Petronis, V.M. & Weiss,

(2005). Optimisctic personality and psychosocial well-being during predict

psychosocial well-being among long-term survivor of breast cancer. Heallth

Psychology, 24(5), 508-516.

Page 94: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

93

Carver, P., Yunger, J. & Perry, D. (2003). Gender identity and adjustment in middle

childhood. Sex Roles, 49(3/4), 95-113.

Castanedo, C. (1988). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y ahora. Barcelona:

Herder.

Castanedo, C. (2008). Sueños en Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.

Castanedo, C. y Minguía, G. (2011). Diagnóstico, Intervención e Investigación en

Psicología Humanística. Madrid: Editorial CCS.

Castillo-Mayén, M. R. y Montes-Berges, B. (2007). Escala de los estereotipos de

género actuales. Anales de Psicología.

Corsi, J. (1994). Violencia Familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave

problema social. Argentina: Paidós.

Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja: Una aproximación al diagnóstico y

a los modelos de intervención. Argentina: Paidós.

Deaux, K., & Kite, M. E. (1987). Thinking about gender. B. B. Hess y M. Marx Ferree

(eds.). Analyzing gender. A handbook of social science research, Bervely Hills:

SAGE.

De Casso, P. (1981). El Hombre Integral y la Psicología Humanista (1979). Madrid:

Marova.

De Casso, P. (2003). Gestalt. Terapia de autenticidad. Madrid: Kairós.

De Casso, P. (2007). Un recurso gestáltico clave: manejo de polaridad perro de

arriba/perro de abajo. Revista de Terapia Gestalt. 27, 30-43.

De Casso, P. (2013). El anclaje biológico de la terapia de Fritz Perls. Revista de Terapia

Gestalt. 33.56-71.

De la Villa Moral, M. y Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil

Sintomático Diferencias en Dependientes Afectivos Españoles. Revista

Interamericana de Psicología.43, 2. pp. 230-240.

Dement, W. C. (1955). Dream recalls and eyes movements during sleep in

schizophrenics and normals. Journal of Nervous and Mental Disease, 122, 263-

269.

Dio Bleichmar, E. (1991). La depresión en la mujer. Madrid: Temas de Hoy.

Eagly, A. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation,

Hillsdale, NJ: Erlbaum

Page 95: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

94

Echebarria, A. y Valencia. J. F. (1992). Identidad social de género, evaluaciones

intercategoriales y percepción social. Revista de Psicología Social.

Egurzegui, J.C., (1998). El ciclo de satisfacción de las necesidades y el cerebro. Tesina

para la Asociación Española de Terapia Gestalt.

Expósito, F., Moya, M. C. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y

correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.

Frankenhaeuser, M. Lundberg, U. & Chesney, M. (1991). Women, work and health.

Stress and oportunites. New York: Plenum Press.

Freud. S. (1900). Interpretación de los Sueños. Obras Completas (vol. III. Madrid:

Biblioteca Nueva.

Flament, J. C. (1989). Structure et dynamique des representations socuales. D. Jodelet

(Ed.) Les representations socials, Paris: Pressses Universitaires de France.

Fusté-Escolano, A. (2003). Personalidad y salud: relación entre ansiedad y respuesta

inmune en la mujer. En M. P. Sánchez-López, Mujer y salud: familia, trabajo y

sociedad (pp. 45-65). Madrid: Díaz Santos.

Futoran, G., & Wyer, S. (1986). The effects os traits and gender stereotypes on

occupational suitability judgments and the recall of judgment-relevant

information. Journal of Experimental Social Psychology, 22, 475-503.

García-Mina, A. et al. (2001). “Género y Depresión”, en Bernis Carro, C., et al. (eds):

Salud y género. La salud de la mujer en el umbral del siglo XXI. Madrid: Instituto

Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, pp.

347-356.

Gascón, C. (2013). Pastillas contra el dolor ajeno: reflexión inacabada. Revista Terapia

Gestalt. 33, 104- 113.

Hartman, S. J., et al. (1988). The impact of occupation, performance and sex on sex role

stereotyping. Journal of Social Psychology, 128 (4), 451-463.

Hoffmann, C. y Hurst, N. (1990). Gender stereotypes: Perception or rationalization?

Journal of Personality and Social Psychology, 58(2), 197-208.

Ginger, S. y Ginger, A. (1993). La Gestalt; una terapia de contacto. México: El Manual

Moderno. (pp. 205).

González-Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factores de socialización de

género. Comunicar, 12, 79-88.Jessell, J.C. & Beymer, L. (1992). The effect of job

title vs. job description on occupational sex typing. Sex Roles, 27. 73-83.

Page 96: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

95

Jontef, G. (1995). Proceso Diálogo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Jourard, M. y Landsman, T. (2001). La personalidad saludable. México: Trillas.

Jung C. (1928). Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós.

Kasle, S., Wilhelm, M. S., & Reed, K. L. (2002). Optimal health and wellbeing for

womwn: definitions and strategies derived from focus groups of women.

Women’s Health Isuues, 12(4), 178-189.

Maganto, C., del Rio, A. y Roiz. O. (2000). Factores de riesgo de trastornos

alimenticios. 1 European Congress of Psychotherapy. La Psicoterapia en una

Europa Unificad. Barcelona: Libro de Resúmenes.

Marc, E. (1982). Le Guide practique des Nouvelles Thérapies. Paris: Retz

Marc, E. (1987). Le procesuss de changement en thérapies. Paris: Retz.

Martín, A. y Vázquez C. (2005). Cuando me encuentro con el Capitán Garfio… (NO)

me engancho. Bilbao: Descleé de Borouwer.

Martín, A. (2006). Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. Bilbao: Descleé de

Borouwer.

Martín, A. (2009). Los Sueños en Psicoterapia Gestalt. Bilbao: Descleé de Borouwer.

Martín, A. (2013). El Oficio que habitamos. Bilbao: Descleé de Borouwer.

Martínez Benlloch I. (Coord.) (2001). Género, desarrollo psicosocial y trastornos de la

imagen corporal. Madrid: Instituto de la Mujer. Serie Estudios, 71.

Martínez, R. (2010). Hombres y Mujeres: un análisis desde la teoría de la polaridad.

Revista Terapia Gestalt. 30 (pp. 244, 250).

McGregor, B. A., Bowen, D.J., Ankerst, D. P., Andersen, M. R., Yasui Y. & McTiernan

A. (2004). Optimism perceived risk of brest cander, and cancer worry among a

community-based sample of women. Health Psychology, 23 (3), 399-344.

Medina, Reyes y Villar (2009). La confluencia en la relación de pareja como limitante

para el crecimiento personal: una visión gestáltica. Revista Mal-Estar e

Subjetmdade-Fortaleza.Vol. IX-Nº4- p.1103-119

Mellody, P., Wells, A. y Miller, J. (2003). La codependencia: Qué es, cómo procede,

como sabotea nuestras vidas: Aprende a hacerle frente. México: Paidós.

Mingote Adán, C. (2001). “La medicina psicosomática desde una perspectiva de

género”, en II Jornadas de Salud Mental y Género. Madrid: Instituto de la Mujer,

pp. 15-29.

Page 97: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

96

Mingote, J.C. (2000). Semejanzas y diferencias entre hombres y mujeres. En AAVV,

Salud mental y género. Aspectos psicosociales diferenciales en la salud de las

mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer. Serie Debate, 28, 36-45.

Montes-Berges, B. (2002). Discriminación de género en situaciones de competición y

cooperación con priming subliminal. Tesis doctoral no publicada. Universidad de

Granada.

Montes-Berges, B. y Silván-Ferrero, M. P. (2004). Dominancia social, neosexismo,

actitudes hacia programas de acción afirmativa e intereses colectivos en muestras

españolas. 2º Congreso Hispano Portugués de Psicología. Septiembre. Lisboa.

Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil

Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles. Revista

Interamericana de Psicología. Vol. 43, n.2 pp.220-240.

Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social (3ªed).

Madrid: McGraw-Hil.

Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Langs, R. J. (1966). Manifiest dreams from three clinical groups. Archives of General

Psy chiatry, 14, 643-643.

Levinton, N. (2001).”El superyó femenino”, en II Jornadas de Salud Mental y Género.

Madrid: Instituto de la Mujer, pp. 45-58.

Lippmann, W. (1922). Public opinion. New York: Free Press.

Löchel, E. (1983). Sex differences in achievement motivation. J. C. Jaspars; F. D.

Hinchma and M. Hewstone (eds.). Atribution theory and research: Conceptual,

developmental and social dimensions, Londres: Academic Press.

Lopez-Saez, E., Morales, F. & Lisbona, A. (2008). Evolution of Gender Stereotypes in

Spain: Traits and Roles. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 609-617.

Lorenzi-Cioldi., F. (1988). Individus dominants et groupes dominés. Images masculines

et femenines, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.

Lorenzi-Cioldi., F. (1991). Self-stereotyping and self-enhacement in gender groups.

European Journal of Social Psychology, vol.21: 403-417.

Lowen, A. (1990). El amor, el sexo y la salud del corazón. (Pp-17-18) Barcelona:

Herder

Oláiz, G., Rico B., Valdespino Jl. y Sepúlveda, J. (2003). Diferencias en la utilización

de los servicios de salud entre hombres y mujeres. Género y Salud en Cifras

mayo-agosto 2003; 1(2): 16-19.

Page 98: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

97

Pacheco, B. M; García, C. R. y Zepeda, T. M. V. (2009). La confluencia en la relación

de pareja como limitante para el crecimiento personal: una visión gestáltica. Rev.

Mal-Estar, vol.9, n.4 (pp. 1103-1119). ..

Peñarrubia, F. (1998). Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Madrid: Alianza

Editorial.

Perls, F. (1974). Sueños y Existencia. (pp. 82, 113). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Perls, F. (1975). Yo hambre y Agresión. México: FCE.

Perls, F. (1976). En enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. (pp. 62, 101, 136, 295).

Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Perls, F. (1978). Aquí y ahora. California: Cuatro Vientos.

Picat, J. (1984). Le rêve et ses fonctions. Paris: Masson.

Polster E. y Polster M. (1973). Terapia Gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu.

Rage, E. (1996). La pareja: Elección, problemática y desarrollo. México: Plaza y

Valdés.

Rivero, E. y Pinto, B. (2005). Terapia Gestáltica aplicada a la violencia conyugal. Rap.

Vol.3, 2 (pp. 67-83).

Sansinenea, P. (2001). Desaprobación Parental Percibida (LIPHE del FIRO),

autoestima y personalidad. Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral.

Sánchez-López P. (2003). Mujeres y Salud: Familias, Trabajo y Sociedad.

Madrid: Díaz Santos.

Salama, H. (1900). Test de Psicodiágnostico de Salama. México.

Salama, H. (1999). Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodología. México: Anat.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

Schnake, A. (1987). Sonia, te Envío los Cuadernos Café. Santiago de Chile: Cuatro

Vientos.

Schnake, A. (1995). Los diálogos con el cuerpo. El enfoque holístico de la enfermedad.

Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Schnake, A. (2001). La Voz del Síntoma. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Schnake, A. (2007). Enfermedad, síntoma y carácter: diálogos gestálticos con el

cuerpo (pp. 65, 205, 213, 225-228). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Page 99: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

98

Sctuteri, A., Parson, D., Chesney M.A. & Anderson (2001).Anger inhibition potentates

the associations of high end-tidal CO2 whit blood pressure in womwn.

Psychosomatic Medicine, 63, 470-475.

Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness on depresión. Developmental and death. San

Francisco: Freeman.

Shorter, E. (1992). From Paralysis to Fatigue, A History of Psychosomatic libiess in the

Modern Era. The Free Press, New York.

Shostrom, E. (1966) Personal Orientation Inventory (POI). A test of self-actualization.

San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service, Inc.

Sierra. J.C., Jiménez-Navarro, C. y Martín-Ortiz., J. D. (2002). Salud Mental, Vol. 25,

No. 6 diciembre 2002.

Sirvent, C. y Moral, M. V. (2007a). La dependencia sentimental o afectiva. Anales de

Psiquiatria, 23(3), 95-96.

Smith, B. W. & Zautra, A. J. (2002). The role of personality in exposure and reactivity

to interpersonal stress in relation to arthritis diasease activity and negative afeect

in women. Health Psychology, 21(1), 81-88.

Steven, J. (1976). El darse cuenta. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Swanson, S. (1988). Auditing training and development. Journal of European Industrial

Trainining, 12 (2), 13-16.

Valls LLobet, C., (1995). “Consecuencias orgánicas del estrés. Cómo afecta de forma

diferenciada a hombres y mujeres, en Jornadas Incidencias del estrés en la salud

de las mujeres. Vitoria- Gasteiz: Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, pp. 54-

68.

Valls LLobet, C., (2001). “Desigualdades de género en salud pública”, en Género y

Salud. I Jornadas de la red médicas y profesionales de la salud. Madrid: Instituto

de la Mujer, pp. 15-22.

Vásquez, F. (2000). La Relación Terapéutica del “Aquí y ahora” en Terapia Gestáltica.

Anales de la Facultad de Medicina. 20, 70-74.

Zinker, J. (2012). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós.

Page 100: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

99

ANEXOS

Anexo 1 Escala de orientación personal (Shostrom, 1966).

Se adjunta una parte de las escalas obtenidas de libro Diagnóstico,

Intervención e Investigación en Psicología Humanísta (Castaneda, 2011,

pág.184-186) . Este instrumento psicológico de Shostrom (1966) se utiliza en el

sistema terapéutico de autorrealización creado por Shostrom, Knapp y Knapp

(1990). El POI contiene 150 frases (ítems) en pares opuestos, repartidos en las

siguientes 12 subescalas: Aquí y Ahora, Autosoporte, Valores de

Autorrealización, Existencialidad, Reactividad Emotiva, Espontaneidad,

Autoconcepto, Autoaceptación, Naturaleza del hombre, Sinergia, Aceptación de

la Agresión y Capacidad para contactar. Las dos primeras (Aquí y Ahora y

Autosoporte) son principales e incluyen todos los ítems que no se entrecruzan.

Proporcionan una evaluación adecuada de autorrealización, dada la alta

fiabilidad y validez de los coeficientes de los mismos (Knapp, 1971). Las otras

diez subescalas complementarias miden, cada una de ellas, un aspecto relevante

de la autorrealización. Desde su aparición hasta el POI como instrumento

psicológico se ha utilizado en 486 Tesis Doctorales, producidas en el campo de

la Terapia Gestalt (Castanedo, 1998).

Page 101: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

100

Anexo 2

Page 102: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

101

Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (Salama, 1990)

Nombre: Fecha:

Edad:_______________ Sexo: F M

Tema específico: ________________________________

1 Yo soy insensible Sí No

2 Soy feliz como soy Sí No

3 Cuando algo me disgusta lo digo Sí No

4 Me molesta que me vean llorar Sí No

5 Soy emocional pero me aguanto Si No

6 Me desagrada hacer siempre lo mismo que los demás Sí No

7 Me es imposible dejar de ser como soy Si No

8 Evito culpar a los demás si me siento mal . Si

No

9 Siempre termino lo que empiezo Sí No

10 Me siento culpable sí culpo a los demás Sí No

11 Debo evitar mostrar mi enojo Si No

12 Me abstengo de discutir Sí No

13 Hago lo que los demás quieren aunque me disguste Sí No No

14 Me disgusta pensar, sentir o hacer lo mismo mucho tiempo Sí

15 Me gusta aprender cosas nuevas Sí No

16 Dejo las cosas para después Sí No

17 Expreso lo que me molesta Sí No

18 Evito sentir Sí No

19 Sería feliz sí no fuera por los demás Sí No

29 Soy constante en mi inconstancia Sí No

21 Hago lo que quiero a pesar de que me digan lo contrario

22 Siempre estoy de acuerdo con los demás Sí No

Page 103: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

102

23 Soy capaz de dejar de tener una idea fija Sí No

24 Evito enfrentar Sí No

25 Me disgusta evitar lo inevitable Sí No

26 Me gusta sentir Sí No

27 Evito manifestar lo que me molesta Sí No

28 Evito dejar para mañana lo que puedo hacer hoy Sí No

29 Me abstengo de culpar a los demás si fracaso Sí No

30 A veces dejo las cosas para después Sí No

31

Me disgusta que me digan lo que tengo que hacer Sí No

32 Me es imposible dejar de pensar en lo que ya paso SI No

33 Soy como me enseño que debo ser Sí No

34 Defiendo mis opiniones Si No

35 Debo hacer lo que los demás quieren Sí No

36 Soy sensible Sí No

37 Me desagrada terminar lo que empiezo Sí No

38 Expreso lo que me disgusta Sí No

39 Estaría bien si no fuera por los demás Sí No

40 Me siento mal cuando me presionan Sí No

Defina con un adjetivo como se siente en este momento:

Anexo 3. Escala de Estereotipos de Género actuales (Castillo-Mayén y

Montes-Berges, 2007).

Page 104: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

103

Consiste en un listado de 40 adjetivos relacionados con estereotipos de

género utilizados en la actualidad para describir a las personas en general, o a los

hombres y mujeres en particular. Los participantes deben de contestar en qué

grado se sienten identificados con cada uno de los adjetivos, utilizando un

formato de respuesta tipo Likert, donde 1 indicaba que el adjetivo es “totalmente

característico de la persona” y 5 “nada característico”. Los 40 adjetivos están

distribuidos de acuerdo al género y valencia, 20 femeninos (10 positivos y 10

negativos) y 20 masculinos (10 positivos y 10 negativos).

Escala de Estereotipos de Género actuales. Versión mujer. (Castillo-

Mayén y Montes-Berges, 2007)

Totalmente

en

desacuerdo

Bastante en

desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

De acuerdo Bastante de

acuerdo

Totalmente

de acuerdo

1 2 3 4 5 6 7

Actualmente, según la sociedad actual, las mujeres en general son vistas como:

Totalmente

en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo

ni en

desacuerdo

De acuerdo Bastante

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Autoeficaces 1 2 3 4 5 6 7

Cordiales 1 2 3 4 5 6 7

Competentes 1 2 3 4 5 6 7

Orientadas a la familia 1 2 3 4 5 6 7

Con alta habilidad

verbal 1 2 3 4 5 6 7

Cariñosas 1 2 3 4 5 6 7

Piensan que las

relaciones humanas son

importantes 1 2 3 4 5 6 7

Exigentes 1 2 3 4 5 6 7

Complicadas 1 2 3 4 5 6 7

Habladoras 1 2 3 4 5 6 7

Page 105: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

104

Miedosas 1 2 3 4 5 6 7

Volubles 1 2 3 4 5 6 7

Imprevisibles 1 2 3 4 5 6 7

Científicas 1 2 3 4 5 6 7

Orientadas a la carrera

profesional 1 2 3 4 5 6 7

Autónomas 1 2 3 4 5 6 7

Con alta habilidad en

matemáticas 1 2 3 4 5 6 7

Egoístas 1 2 3 4 5 6 7

Fanfarronas 1 2 3 4 5 6 7

Groseras 1 2 3 4 5 6 7

Perezosas 1 2 3 4 5 6 7

Frívolas 1 2 3 4 5 6 7

Narcisistas 1 2 3 4 5 6 7

Dependientes 1 2 3 4 5 6 7

Afectivas 1 2 3 4 5 6 7

Emocionales 1 2 3 4 5 6 7

Valientes 1 2 3 4 5 6 7

Decididas 1 2 3 4 5 6 7

Destinadas a la

reproducción 1 2 3 4 5 6 7

Competitivas 1 2 3 4 5 6 7

Sociables 1 2 3 4 5 6 7

Independientes 1 2 3 4 5 6 7

Supersticiosas 1 2 3 4 5 6 7

Totalmente

en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo

ni en

De acuerdo Bastante

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Page 106: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

105

desacuerdo

Cálidas 1 2 3 4 5 6 7

Vengativas 1 2 3 4 5 6 7

Comprensivas 1 2 3 4 5 6 7

Celosas 1 2 3 4 5 6 7

Misteriosas 1 2 3 4 5 6 7

Sentimentales 1 2 3 4 5 6 7

Arriesgadas 1 2 3 4 5 6 7

Destinadas al placer

sexual 1 2 3 4 5 6 7

Profesionales 1 2 3 4 5 6 7

Detallistas 1 2 3 4 5 6 7

Honradas 1 2 3 4 5 6 7

Temperamentales 1 2 3 4 5 6 7

Calculadoras 1 2 3 4 5 6 7

Atentas 1 2 3 4 5 6 7

Maduras 1 2 3 4 5 6 7

Progresistas 1 2 3 4 5 6 7

Depresivas 1 2 3 4 5 6 7

Capaces 1 2 3 4 5 6 7

Tacañas 1 2 3 4 5 6 7

Preocupadas por el

bienestar de los demás 1 2 3 4 5 6 7

Eficientes 1 2 3 4 5 6 7

Lógicas 1 2 3 4 5 6 7

Caprichosas 1 2 3 4 5 6 7

Poco emocionales 1 2 3 4 5 6 7

Emprendedoras 1 2 3 4 5 6 7

Solitarias 1 2 3 4 5 6 7

Impulsivas 1 2 3 4 5 6 7

Charlatanas 1 2 3 4 5 6 7

Maleducadas 1 2 3 4 5 6 7

Líderes 1 2 3 4 5 6 7

Fieles 1 2 3 4 5 6 7

Nerviosas 1 2 3 4 5 6 7

Cercanas 1 2 3 4 5 6 7

Histéricas 1 2 3 4 5 6 7

Viciosas 1 2 3 4 5 6 7

Dóciles 1 2 3 4 5 6 7

Incompletas 1 2 3 4 5 6 7

Conflictivas 1 2 3 4 5 6 7

Rebeldes 1 2 3 4 5 6 7

Cuidadoras 1 2 3 4 5 6 7

Quisquillosas 1 2 3 4 5 6 7

Generosas 1 2 3 4 5 6 7

Oprimidas 1 2 3 4 5 6 7

Perfeccionistas 1 2 3 4 5 6 7

Saludables 1 2 3 4 5 6 7

Fuertes

emocionalmente 1 2 3 4 5 6 7

Complacientes 1 2 3 4 5 6 7

Chistosas 1 2 3 4 5 6 7

Bondadosas 1 2 3 4 5 6 7

Cobardes 1 2 3 4 5 6 7

Presumidas 1 2 3 4 5 6 7

Encantadoras 1 2 3 4 5 6 7

Delicadas 1 2 3 4 5 6 7

Sumisas 1 2 3 4 5 6 7

Románticas 1 2 3 4 5 6 7

Sufridas 1 2 3 4 5 6 7

Elegantes 1 2 3 4 5 6 7

Autosuficientes 1 2 3 4 5 6 7

Page 107: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

106

Pesimistas 1 2 3 4 5 6 7

Totalmente

en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo

ni en

desacuerdo

De acuerdo Bastante

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Ingeniosas 1 2 3 4 5 6 7

Educadas 1 2 3 4 5 6 7

Obsesivas 1 2 3 4 5 6 7

Espontáneas 1 2 3 4 5 6 7

Severas 1 2 3 4 5 6 7

Cuidadosas 1 2 3 4 5 6 7

Sencillas 1 2 3 4 5 6 7

Trabajadoras 1 2 3 4 5 6 7

Tranquilas 1 2 3 4 5 6 7

Naturales 1 2 3 4 5 6 7

Inventivas (de inventar) 1 2 3 4 5 6 7

Sabelotodo 1 2 3 4 5 6 7

Actúan con franqueza 1 2 3 4 5 6 7

Hipócritas 1 2 3 4 5 6 7

Intuitivas 1 2 3 4 5 6 7

Puras 1 2 3 4 5 6 7

Enrevesadas 1 2 3 4 5 6 7

Distantes 1 2 3 4 5 6 7

Sexualmente activas 1 2 3 4 5 6 7

Amantes de los/las

niños/as 1 2 3 4 5 6 7

Compasivas 1 2 3 4 5 6 7

Sinceras 1 2 3 4 5 6 7

Rápidas 1 2 3 4 5 6 7

Modernas 1 2 3 4 5 6 7

Triunfadoras 1 2 3 4 5 6 7

Con carácter 1 2 3 4 5 6 7

Consideradas 1 2 3 4 5 6 7

Despreciables 1 2 3 4 5 6 7

Estúpidas 1 2 3 4 5 6 7

Amenazantes 1 2 3 4 5 6 7

Inteligentes 1 2 3 4 5 6 7

Orientadas hacia la

autorrealización 1 2 3 4 5 6 7

De alto estatus 1 2 3 4 5 6 7

Limpias 1 2 3 4 5 6 7

Insensibles 1 2 3 4 5 6 7

Maltratadoras 1 2 3 4 5 6 7

Respetables 1 2 3 4 5 6 7

Nobles 1 2 3 4 5 6 7

Sensatas 1 2 3 4 5 6 7

Promiscuas 1 2 3 4 5 6 7

Maniáticas 1 2 3 4 5 6 7

Tercas 1 2 3 4 5 6 7

Defectuosas 1 2 3 4 5 6 7

Frías 1 2 3 4 5 6 7

Buenas conductoras 1 2 3 4 5 6 7

Conciliadoras 1 2 3 4 5 6 7

Con buen gusto 1 2 3 4 5 6 7

Infantiles 1 2 3 4 5 6 7

Anteponen sus logros a

los aspectos

emocionales

1 2 3 4 5 6 7

Mimadas 1 2 3 4 5 6 7

Prácticas 1 2 3 4 5 6 7

Page 108: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

107

Impertinentes 1 2 3 4 5 6 7

Graciosas 1 2 3 4 5 6 7

Hogareñas 1 2 3 4 5 6 7

Amables 1 2 3 4 5 6 7

De bajo estatus 1 2 3 4 5 6 7

Instructivas 1 2 3 4 5 6 7

Coléricas 1 2 3 4 5 6

7

Totalmente

en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo

ni en

desacuerdo

De acuerdo Bastante

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Optimistas 1 2 3 4 5 6 7

Chismosas 1 2 3 4 5 6 7

Débiles 1 2 3 4 5 6 7

Libres 1 2 3 4 5 6 7

Amigables 1 2 3 4 5 6 7

Liberadas 1 2 3 4 5 6 7

Habilidosas 1 2 3 4 5 6 7

Dulces 1 2 3 4 5 6 7

Conservadoras 1 2 3 4 5 6 7

Humildes 1 2 3 4 5 6 7

Inútiles 1 2 3 4 5 6 7

Tiernas 1 2 3 4 5 6 7

Reservadas 1 2 3 4 5 6 7

Buenas 1 2 3 4 5 6 7

Frustradas 1 2 3 4 5 6 7

Tenaces 1 2 3 4 5 6 7

Honestas 1 2 3 4 5 6 7

Paranoicas 1 2 3 4 5 6 7

Manipuladoras 1 2 3 4 5 6 7

Despreocupadas 1 2 3 4 5 6 7

Confiadas 1 2 3 4 5 6 7

Asertivas 1 2 3 4 5 6 7

Dominadas 1 2 3 4 5 6 7

Orientadas hacia el

logro personal 1 2 3 4 5 6 7

Empáticas 1 2 3 4 5 6 7

Respetuosas 1 2 3 4 5 6 7

Fuertes físicamente 1 2 3 4 5 6 7

Peligrosas 1 2 3 4 5 6 7

Confidentes 1 2 3 4 5 6 7

Pacíficas 1 2 3 4 5 6 7

Con éxito profesional 1 2 3 4 5 6 7

Leales 1 2 3 4 5 6 7

Amantes del peligro 1 2 3 4 5 6 7

Duras 1 2 3 4 5 6 7

Minuciosas 1 2 3 4 5 6 7

Coquetas 1 2 3 4 5 6 7

Desquiciadas 1 2 3 4 5 6 7

Creativas 1 2 3 4 5 6 7

Mentirosas 1 2 3 4 5 6 7

Afectuosas 1 2 3 4 5 6 7

Pacientes 1 2 3 4 5 6 7

Superficiales 1 2 3 4 5 6 7

Religiosas 1 2 3 4 5 6 7

Bordes 1 2 3 4 5 6 7

Atractivas 1 2 3 4 5 6 7

Realistas 1 2 3 4 5 6 7

Simpáticas 1 2 3 4 5 6 7

Infieles 1 2 3 4 5 6 7

Poderosas 1 2 3 4 5 6 7

Desagradables 1 2 3 4 5 6 7

Eficaces 1 2 3 4 5 6 7

Page 109: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

108

Idealistas 1 2 3 4 5 6 7

Falsas 1 2 3 4 5 6 7

Imprudentes 1 2 3 4 5 6 7

Materialistas 1 2 3 4 5 6 7

Lentas 1 2 3 4 5 6 7

Expresivas 1 2 3 4 5 6 7

Familiares 1 2 3 4 5 6 7

Ingenuas 1 2 3 4 5 6 7

Activas 1 2 3 4 5 6 7

Lloronas 1 2 3 4 5 6

7

Totalmente

en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo

ni en

desacuerdo

De acuerdo Bastante

de acuerdo

Totalmente

de acuerdo

Serviciales 1 2 3 4 5 6 7

Conquistadoras 1 2 3 4 5 6 7

Dominantes 1 2 3 4 5 6 7

Juerguistas 1 2 3 4 5 6 7

Firmes 1 2 3 4 5 6 7

Artistas 1 2 3 4 5 6 7

Orgullosas 1 2 3 4 5 6 7

Soñadoras 1 2 3 4 5 6 7

Curiosas 1 2 3 4 5 6 7

Vanidosas 1 2 3 4 5 6 7

Protegidas 1 2 3 4 5 6 7

Individualistas 1 2 3 4 5 6 7

Cultas 1 2 3 4 5 6 7

Solidarias 1 2 3 4 5 6 7

Aduladoras 1 2 3 4 5 6 7

Sensibles 1 2 3 4 5 6 7

Protectoras 1 2 3 4 5 6 7

Alegres 1 2 3 4 5 6 7

Autoritarias 1 2 3 4 5 6 7

Inquietas 1 2 3 4 5 6 7

Furiosas 1 2 3 4 5 6 7

Pasivas 1 2 3 4 5 6 7

Perspicaces 1 2 3 4 5 6 7

Víctimas 1 2 3 4 5 6 7

Igualitaristas 1 2 3 4 5 6 7

Violentas 1 2 3 4 5 6 7

Frágiles 1 2 3 4 5 6 7

Sucias 1 2 3 4 5 6 7

Racionales 1 2 3 4 5 6 7

Inexpresivas 1 2 3 4 5 6 7

Ariscas 1 2 3 4 5 6 7

Malas 1 2 3 4 5 6 7

Agresivas 1 2 3 4 5 6 7

Astutas 1 2 3 4 5 6 7

Ambiciosas 1 2 3 4 5 6 7

Rencorosas 1 2 3 4 5 6 7

Sutiles 1 2 3 4 5 6 7

Vulnerables 1 2 3 4 5 6 7

Inseguras 1 2 3 4 5 6 7

Egocéntricas 1 2 3 4 5 6 7

Agradables 1 2 3 4 5 6 7

De personalidad fuerte 1 2 3 4 5 6 7

Atléticas 1 2 3 4 5 6 7

Torpes 1 2 3 4 5 6 7

Moralistas 1 2 3 4 5 6 7

Destinadas al cuidado 1 2 3 4 5 6 7

Page 110: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

109

de los/las hijos/as

Incondicionales 1 2 3 4 5 6 7

Por favor, compruebe que ha respondido a todos los adjetivos.

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Page 111: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

110

Anexo 4. IRIDS-100 (Sirvent y Moral (2007)

TEST IRIDS – 100 (© Sirvent, C. y Moral, M.V., 2007)

Este cuestionario es TOTALMENTE CONFIDENCIAL. Por favor cumplimente estos datos:

Nombre _____________________________________________________ D.N.I. _________________

Fecha nacimiento: __________ Sexo: Hombre Mujer Fecha actual: ____________

INSTRUCCIONES

A continuación se te presentarán una serie de afirmaciones sobre actitudes y comportamientos referidos a las relaciones actuales o pasadas de pareja (o en su caso de allegados). Ten en cuenta que las afirmaciones que hacen referencia al tiempo presente hay que responderlas de acuerdo con lo que ha sido habitual en toda tu vida, aunque en el momento actual hayan cambiado. Si la relación explorada no es de pareja sino con un allegado (por ejemplo un familiar o un amigo) debe tenerse esto en cuenta cada vez que en el texto se encuentre la palabra pareja para adaptar la respuesta

Por favor, recuerda las siguientes indicaciones:

1. Contesta con la mayor sinceridad posible

2. No repases las contestaciones

3. No dejes ninguna cuestión sin contestar

4. Marca tu contestación rodeando con un círculo la opción que más se ajuste a tí.

5. Le recuerdo que este cuestionario es ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL

6. ¡Muy importante! Hay preguntas en primera persona, en ellas tú informas de ti mismo, pero también hay preguntas en tercera

Page 112: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

111

persona, recuerda que en ellas tú informas de lo que tus allegados dicen de ti.

Elija de las siguientes opciones la que más se ajuste a su realidad. Si la

situación no se ajusta en modo alguno, responda X (No contesta).

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Inseguro

4 En desacuerdo

5 Muy en desacuerdo

Page 113: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

112

TEST IRIDS – 100 (Sirvent y Moral, 2007)

1 Cuando estoy en pareja experimento frecuentemente ansia o excesiva

preocupación por intentar que él/ella esté a gusto

1 2 3 4 5

2 Sinceramente, creo que si rompiera con mi pareja no lo soportaría 1 2 3 4 5

3 Tengo antecedentes de abuso de sustancias (drogas, alcohol, psicofármacos) 1 2 3 4 5

4 Vuelvo a caer una y otra vez en el mismo tipo de relaciones con personas

problemáticas, que con frecuencia me perjudican

1 2 3 4 5

5 Mi pareja me ha hecho gozar tanto que -con tal de no perderla- no me

importan las consecuencias

1 2 3 4 5

6 Comparando la mía con otras relaciones de pareja, creo sinceramente que yo

necesito más a mi pareja que otras a la suya

1 2 3 4 5

7 Creo que comete los mismos errores con mis sucesivas parejas, o con la misma

pareja, y parece que no aprendo de dichos errores

1 2 3 4 5

8 Salvo con mi pareja, en las demás relaciones soy capaz de manejarles,

manipular o engañar

1 2 3 4 5

9 Por mi pareja sería capaz de abandonarlo todo (familia, casa, trabajo,

tratamiento si lo tuviera, etc.), con tal de estar a su lado y no perderle/a

1 2 3 4 5

10 Mi pareja me dice que voy a remolque suyo, aunque lo diga con otras

palabras

1 2 3 4 5

11 Suelo aguantar mis problemas de pareja pasados o presentes en la esperanza de que él/ella cambiase

1 2 3 4 5

12 Cuando mi pareja se distancia de mí (por trabajo, viaje, etc.) siento un

vacío insoportable

1 2 3 4 5

13 He llegado a empeorar o recaer por mi pareja (aunque él/élla no me

indujera directamente)

1 2 3 4 5

14 He de reconocer que intento controlar o saber qué es lo que hace mi pareja 1 2 3 4 5

15 He soportado malos tratos o denigración porque no podía estar sin mi

pareja

1 2 3 4 5

16 Con frecuencia me responsabilizo demasiado de la vida de los demás 1 2 3 4 5

17 He prolongado (o prolongo) relaciones de pareja que ya estaban acabadas

esperando que todo mejorara

1 2 3 4 5

18 Me dicen (o me dan a entender) que me acomodo, que me amoldo o 1 2 3 4 5

Page 114: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

113

instalo en las relaciones de pareja

19 En ocasiones en mis relaciones de pareja experimento la sensación de que no

puedo escapar, de que estoy atado a la relación

1 2 3 4 5

20 He llegado a odiar intensamente a mi pareja y sé que no me conviene pero

continúo con él/ella porque le quiero demasiado

1 2 3 4 5

21 En mis relaciones con los demás prefiero que sea mi pareja quien asuma la

mayor parte de responsabilidades

1 2 3 4 5

Page 115: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

114

22 La relación con mi pareja me estimula como nadie, y -aunque creo que me

hace daño- no puedo prescindir de ella, como un adicto de la droga.

1 2 3 4 5

23 Me dicen que estoy equivocado/a en mi relación con mi pareja, que yo “lo

pinto” mejor de lo que es en realidad

1 2 3 4 5

24 Por mi pareja sería capaz de hacer cualquier cosa que me pidiera 1 2 3 4 5

25 En alguna relación de pareja me he aprovechado utilizándola para conseguir

cosas o favores materiales

1 2 3 4 5

26 En mi fuero interno creo que una de las razones por las que puedo volver a

recaer en relaciones problemáticas es por mi pareja, o por el tipo de parejas

que me gustan

1 2 3 4 5

27 Me gustan las parejas excitantes (incluso al límite, como personas del

mundo marginal), aunque a la larga me puedan traer problemas

1 2 3 4 5

28 Sinceramente, necesito una pareja siempre a mi lado 1 2 3 4 5

29 He sido descaradamente manipulado en la relación de pareja pero lo he

consentido con tal de que no me dejara

1 2 3 4 5

30 Si fuera posible, me gustaría que mi pareja me estuviera estimulando,

dando sensaciones, constantemente

1 2 3 4 5

31 No me guardo apenas cosas en mi relación de pareja. Suelo contarlo todo,

aunque luego pienso que debería ser más reservado/ a con mis intimidades

1 2 3 4 5

32 Si mi pareja me dejara no soportaría la soledad 1 2 3 4 5

33 Han llegado a decirme que en las relaciones con los demás me suelo dejar

llevar por mi pareja o que es mi pareja quien “manda” en la relación

1 2 3 4 5

34 Noto que -por mi actual forma de ser- necesito una fuerte vinculación o

unión a otras personas; si no, me siento como si me faltara personalidad

1 2 3 4 5

35 Sinceramente, casi siempre hago lo que mi pareja quiere, intentando

complacerla (sobre todo en lo importante)

1 2 3 4 5

36 Tengo frecuentemente una sensación de vacío interior, como si algo

(importante) me faltara

1 2 3 4 5

37 En mis relaciones de pareja e interpersonales pretendo, si puedo, dominar 1 2 3 4 5

38 Muchas veces me fuerzo a mí mismo/a a ayudar a otros desatendiendo mis

propios problemas

1 2 3 4 5

39 He de reconocer que no me importa aguantar abusos para que la persona

que amo siga conmigo

1 2 3 4 5

40 Durante mi infancia creo que sufrí falta de afecto 1 2 3 4 5

Page 116: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

115

41 Soy bastante intransigente y tiendo a rechazar otras formas de hacer las

cosas diferentes a las mías

1 2 3 4 5

42 Desde que estoy (o cuando estaba) con mi pareja me aíslo (o me aislaba)

cada vez más de mi relación con los demás

1 2 3 4 5

43 Mi foco de atención se centra sobre todo en mi pareja por encima del resto

de personas, incluido yo mismo/a

1 2 3 4 5

44 En ocasiones me siento excesivamente atado/a a las personas que me

importan

1 2 3 4 5

45 A veces he pensado que sería preferible no estar vivo 1 2 3 4 5

46 He sufrido abuso o maltrato (físico o psicológico) en alguna época de mi

vida

1 2 3 4 5

47 Sinceramente, me gusta más dar que aceptar consejos 1 2 3 4 5

48 Con frecuencia soy muy crítico/a con mi pareja (tanto si se lo digo como si

me lo callo y lo guardo para mí)

1 2 3 4 5

49 Me cuesta romper la relación de pareja aunque sea sumamente conflictiva 1 2 3 4 5

50 Más veces de las que yo quisiera digo sí cuando quiero decir no 1 2 3 4 5

51 Intento que mi pareja tenga menos poder o que “mande” menos que yo 1 2 3 4 5

52 Los demás me consideran como alguien que trata de resolverles a toda

costa sus conflictos

1 2 3 4 5

53 A veces me comporto con mucha dureza y no cedo ante lo que me piden,

bien por no parecer débil, bien por parecer fuerte

1 2 3 4 5

54 Con frecuencia me comprometo a ayudar a los demás más de lo necesario 1 2 3 4 5

55 Creo que a veces sobreprotejo (o cuido) demasiado a cierta persona (o

personas)

1 2 3 4 5

56 Digo que mi problema de relación está en mi pareja, no en mí, aunque en

mi fuero interno pienso que hay más causas

1 2 3 4 5

57 Deseo intensamente estar a todas horas con mi pareja. No me separaría ni

un minuto

1 2 3 4 5

58 Creo que dependo afectivamente de mi pareja 1 2 3 4 5

59 Siento invadida mi personalidad por la de otra persona 1 2 3 4 5

60 Me dicen que tengo un carácter testarudo, que no cambio de opinión 1 2 3 4 5

61 Con excesiva frecuencia hago cosas que corresponden a otros allegados 1 2 3 4 5

62 Me atraen las relaciones arriesgadas 1 2 3 4 5

Page 117: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

116

63 En ciertas épocas de mi vida (o actualmente) el sentimiento de

insatisfacción o desagrado no consigo abandonarlo

1 2 3 4 5

64 Miento para resguardar y encubrir a mi pareja 1 2 3 4 5

65 Con frecuencia me siento culpable de las cosas que pasan entre mi pareja y

yo

1 2 3 4 5

66 Mi padre/madre, tutor o familiar muy cercano ha padecido o padece

alcoholismo o alguna otra adicción

1 2 3 4 5

67 En mi fuero interno me atrae la estimulación y la búsqueda de sensaciones

fuertes con la pareja

1 2 3 4 5

68 Últimamente, me vienen a la cabeza sentimientos negativos por ejemplo:

ansiedad, angustia, tristeza, etc

1 2 3 4 5

69 Sinceramente, con mayor frecuencia de lo habitual recurro a la

manipulación y/o al chantaje emocional

1 2 3 4 5

70 Me siento atraído/a por personas con carácter fuerte 1 2 3 4 5

71 En mis relaciones afectivas suelo dar con un determinado tipo de personas

que tienen cosas en común

1 2 3 4 5

72 He sufrido la experiencia de vivir conflictos graves entre mis padres 1 2 3 4 5

73 Sinceramente creo que presto una atención excesiva a mí persona 1 2 3 4 5

74 Me cuesta darme a conocer tal y como soy con mi pareja, por miedo a que

no le guste

1 2 3 4 5

Page 118: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

117

75 Creo que cuando pido ayuda en un asunto que me tomé a pecho, como un

reto personal, es como si fracasara

1 2 3 4 5

76 A pesar de los frecuentes conflictos con mi pareja, trato de convencerme de

que él/ella no es realmente así

1 2 3 4 5

77 Sinceramente creo que a veces culpo a los demás de mis errores 1 2 3 4 5

78 En mi relación familiar he sufrido carencias afectivas que creo que me han

marcado

1 2 3 4 5

79 Me dicen -o me dan a entender con otras palabras- que manipulo a la gente 1 2 3 4 5

80 Me resulta difícil suspender una relación de pareja aunque sea claramente

inconveniente o conflictiva

1 2 3 4 5

81 Parece como si estuviera predestinado/a a relacionarme con parejas

problemáticas

1 2 3 4 5

82 Necesito a mi pareja para ser yo mismo/a 1 2 3 4 5

83 Sinceramente, creo que me voy autodestruyendo de forma progresiva a

causa de la relación con mi pareja 1 2 3 4 5

84 Suelo ser inflexible, me cuesta mucho ceder, incluso cuando me doy cuenta

de que quizá no tenga razón

1 2 3 4 5

85 Con frecuencia me recreo (regodeo, deleito) en sentimientos negativos:

tristeza, culpa, ansiedad, etc.

1 2 3 4 5

86 Quienes me conocen me dicen (o sospechan) que cuando me conviene

recurro al engaño para conseguir mi propósito

1 2 3 4 5

87 Si puedo, llego a intervenir en los asuntos de los demás para conseguir mis

propios intereses

1 2 3 4 5

88 Prefiero mantener relaciones intensas aunque acaben siendo problemáticas

antes que tener relaciones tranquilas pero aburridas

1 2 3 4 5

89 Me siento obligado/a a aliviar el dolor de los demás 1 2 3 4 5

90 Sinceramente, con cierta frecuencia decido por mi pareja sin tener en

cuenta su propia capacidad de decisión

1 2 3 4 5

91 Tengo un vacío interior enorme, mayor de lo normal, cuando no tengo

pareja

1 2 3 4 5

92 En sentido figurado, me acomodo tanto al otro/a que a veces parece que

‘le chupo la sangre’

1 2 3 4 5

93 He sufrido la experiencia de que mi padre/madre/o la persona que me crió,

me controlara la vida

1 2 3 4 5

94 Creo que la relación de pareja me ha hecho más egoísta 1 2 3 4 5

Page 119: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

118

95 No me cuesta trabajo contar mis cosas personales. 1 2 3 4 5

96 Me definiría como una persona sumamente abnegada o entregada a los

demás, dicho coloquialmente, como una persona “sacrificada por una causa”

1 2 3 4 5

97 No soportaría tener una pareja aburrida, aunque sea bondadosa. Necesito

una pareja estimuladora, no basta con que sea buena persona

1 2 3 4 5

98 Reconozco que soy enamoradizo/a 1 2 3 4 5

99 Estoy tan unido/a con el otro/a que con frecuencia no se donde acabo yo y

empieza la otra persona

1 2 3 4 5

100 Creo que mi pareja domina mi yo (mi persona) 1 2 3 4 5

Page 120: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

119

Anexo 5. Caso clínico que refleja el trabajo desde la perspectiva de género

en los talleres de sueños

A continuación se presenta la transcripción de un caso clínico que tuvo lugar en

un Taller de Sueños dirigido por de Casso (Jaén, 2013) en el que aparecen aptitudes de

sometimiento o sumisión a la autoridad materna, típico de problemas de género.

De Casso: ¿Quién quiere trabajar?

Alumna: Yo mejor pronto porque estoy nerviosa y quiero trabajar ya. Tengo 2 que son

relevantes. Uno no llega a ser ni sueño sino escena de algo que ha pasado en estos

meses: un amigo está en mi casa, en mi dormitorio hablando y llega mi madre y lo

escondo tras la puerta y mi madre quien está ahí y yo respondo: nadie. No pasa nada, si

esta vestido, yo vestida y la tensión de la puerta. El otro es repetitivo: llegar a un

examen o al carnet de conducir, en que me dan un papel en el que esta la solución y

cuando lo tengo delante soy incapaz de enfocar lo que pone.

De Casso: Vamos con el de la puerta. Revive el sueño ahora. El de la puerta. Vas

radiando en voz alta, ojos abiertos o cerrados (La alumna, se levanta y comienza a

escenificarlo.

De Casso: ¿Qué sensación te deja?

Alumna: Rabia de que mi madre pueda abrirme la puerta cada vez que le da la gana

De Casso: ¿Qué otras escenas de tu vida real te trae?

Alumna: Muchísimas asociaciones. Por ejemplo algo tan sencillo: he cogido mucho

peso y fui a una dietista con mi hija y le dije no se te ocurra decirle a la abuela lo que

peso. Y llego a mi casa y me pregunta que ¿pesa la niña; y tú? Y no soy capaz de ser

firme o consistente y se lo dije. Y muchos ejemplos. Me exigen como sinceridad y yo

entiendo que no es sinceridad sino sometimiento. Es un tema que trabajo con Irene y me

duele mucho

De Casso: Volviendo al sueño, habla con el chico que aparece en tu sueño. ¿Qué le

dices? Habla con él.

Alumna: X me gustaría quererte pero no puedo. No te quiero y tengo la sensación de

que te estoy dando señales equivocadas de lo que siento por ti y de hasta dónde estoy

dispuesta a llegar.

De Casso: ¿Qué te respondería X?

Alumna: Esto es algo que hemos hablado muchas veces y tú sabes que yo te quiero y

hay posibilidades de una relación que te aportaría muchísimo.

Page 121: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

120

De Casso: ¿Y qué respondes tu a esas palabras?

Alumna: Yo me siento incapaz.

De Casso: ¿Estás pensando o con él?

Alumna: Estoy hablándome a mí misma. Sal de aquí que te estás perdiendo. Porque me

apetece ser amiga de X pero no quiero tener una relación contigo X. Puedo tener un

encuentro puntual pero lo que quiero es nuestra amistad de 20 años y que haya habido

un encuentro afectivo sexual…eso no se lo diría yo. Porque hayamos tenido 3

encuentros sexuales no es que esté dispuesta a…además tú tienes tu vida y yo no me

quiero hacer responsable…si tienes carencias en tu pareja, familia…yo no tengo que ser

la tabla de salvación a la que te aferres

De Casso: Ahora eres el dormitorio tuyo.

Alumna escenificando su Dormitorio: yo soy testigo de muchas cosas, soy testigo de

cómo una relación anterior que ha durado 23 años, se ha deteriorado en los últimos

años; de muchas lagrimas, noches de insomnio, de discusiones muy fuertes…

De Casso: ¿Y qué le dices a estos dos?

Alumna: Una cosa, salte de aquí que te estás metiendo en la boca del lobo. Qué haces

aquí, vete a la calle, te la estás jugando.

De Casso: ¿Cómo es que esta aquí X?

Alumna escenificando su Dormitorio: no se qué hacéis aquí

De Casso: Ah ¿no lo sabes?, ¿Es cosa de ellos?

Alumna: Tú sabes de todo, se ha presentado X.

Dormitorio: Vete de aquí. Y a X no seas tonto y olvídate de ella que no te quiere.

De Casso: Suena la voz de mamá y eres X.

Alumna escenificando su dormitorio: siento con X menos inquietud que tú. No entiendo

porque tienes tanta inquietud por tu madre. Ahh, porque tú tienes interés en que esto se

sepa y yo quiero esconderlo.

De Casso: Tú estás escondiendo, y con tu madre…y de pronto X dice: sí aquí estoy.

Alumna: Es que estoy cabreadísima con X.

De Casso: ¿Qué le tienes que decir?

Alumna: Que eres lo mismo desde dentro que desde fuera. Eres tan invasor tu como mi

madre y te estoy permitiendo lo mismo…no estoy cabreada con ellos sino conmigo.

De Casso: Repite

Page 122: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

121

Alumna: No estoy cabreada contigo, ni contigo mama, sino conmigo (llorando), y me

da mucha rabia

De Casso: Ponte delante de ti misma (en lo simbólico, De Casso, se pone frente a la

alumna con un cojín que representa ella misma) y suelta ese cabreo con ella

Alumna: Es que me da mucha rabia. ¿Me enfado con ella? Eres gilipollas. Vas a estar

toda la vida… (Ponen un cojín delante y le da una patada).

De Casso: Mira qué parte de ti te cabrea… ¿con qué parte?

Alumna: Soy la adulta que se cabrea con la chica que no acaba de ver hasta dónde

pueden llegar los demás

De Casso: Ahora la parte chica ¿qué tiene que decir?

Alumna: Me da miedo el rechazo de mamá.

De Casso: ¿El tema es con mamá?

Alumna: Si, siempre he sido súper madrera.

De Casso: ponte como mama y que le decías de pequeña a tu hija

Alumna escenificando a su madre: que buena eres, que dócil…aunque de vez en cuando

hay que darte un cate porque te vas recargando

De Casso: ¿qué es eso?

Alumna escenificándose a ella de pequeña: yo desde toda la vida, la chica y la grande,

no es que me recargue es que voy aguantando y llega un momento que hago pum

De Casso: ¿Y qué hacía mama?

Alumna escenificándose a ella de pequeña: A Mama no te puedes salir de ahí, Maca te

la estas ganando y decía se le pega un cate y se queda como la seda

De Casso: Te tenía domada.

Alumna: Y ahora (afirmándolo).

De Casso: Ahora ponte en el sueño, la persona del sueño.

Alumna: Yo de pequeña, abro la puerta, es la chica, y le pone el culo

Alumna escenificando a su madre: Ábreme. Me va a dar algo por tu culpa

Alumna: ¡Vete a la mierda mamá!

De Casso: ¡Ábreme que te voy a tener que dar un cate!

(la alumna se emociona, llora)

Page 123: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

122

De Casso: ¿Qué te está pasando?

Alumna: Que voy a abrir la puerta y dejar que me pegue.

(De Casso le azuza con el cojín y la alumna no hace nada…se va energetizando y con

más fuerza lo echa)

De Casso: Eso, pega en el cojín, sácate la rabia del cuerpo.

Alumna: Esto es para nada porque luego me va a dar de nuevo el cate

De Casso: Haz caso de tu madre que es la que sabe, carga con ella toda la vida, llévatela

a cuestas a donde vayas (Y la alumna la lleva a cuestas, el cojín) ¿qué estás haciendo,

para qué ha venido tu sueño?

Alumna: Es que soy incapaz.

De Casso: Así es como te dejo mamá. Pero tú puedes ahora, por eso, trabajar tu sueño y

quitártela…

Alumna: No sé cómo voy a quitarme esto

De Casso: Pues sácatelo.

Alumna: Yo te quiero mucho pero…

De Casso: Déjate, ella hace lo que hace y va a seguir, no consiste en ella, eres tú, dejar

de hacer lo que haces y para eso viene tu sueño.

Alumna: echar a X me cuesta menos que echar a mamá. Este tema me bloquea mucho

De Casso: Pues nada, adora a mama y sigue cargando con ella (le pone el cojín encima)

agárrala que la quieres mucho.

Alumna: Lo que más me fastidia es que me aguanto

De Casso: Pero luego te cabreas con tu niña pequeña. ¿Quién es la culpable?

De Casso: La responsabilidad es mía, la de echar a mi madre a la mierda, pero no he

encontrado la manera de echarla sin que le duela. No has encontrado la de que no te

duela a ti. Y sigues a los pies de mamita

Alumna: Cambié la cerradura…

De Casso: Inútil. O hechas a mamá de dentro de ti o…ni siquiera con tu madre entera

pero sí con ciertos mecanismos que emplea contigo y no tienes por qué aguantar.

Alumna: La única vez que me he situado con firmeza ante mi madre es cuando me he

divorciado

De Casso: Pues divórciate de ella. ¿Qué le dices?

Page 124: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

123

Alumna: Yo no sé hablarle a mi madre

De Casso: Vete a una escena de niña…cuando tú explotabas…

Alumna: Me daba un cachete en el culo. Y no me torees. (Escenifican la escena, sale

otra alumna a participara y hace de toro). Voy a utilizar el engaño contigo. (Escenifican

una corrida). No me vas a pillar, voy a utilizar el engaño

De Casso: Ve diciéndole verdades a mamá

Alumna: No soy una niña, soy adulta y tengo a X aquí porque me da la gana. No tengo

que explicarte ni con quien me acuesto ni con quien tomo café…

De Casso: ¡Con más energía!

Alumna: Es que le hago daño.

De Casso: Pues nada, con bravura, la rabia… No veo mucha rabia ahí.

Alumna: No te voy a permitir que te vayas ya.

De Casso: No se va a ir….a ver, un estoque. Lo importante es que tú lo vivas por

dentro. Estas matando lo que de tu madre te ha ido mal, no es tu madre.

Alumna: Voy a hacerlo como en Portugal que no matan…

De Casso: Que no es a tu madre, que es a lo malo que te ha hecho en la vida, la

conciencia negativa que te ha trasmitido.

Alumna: ¡Quédate ahí (y ahora sí le habla con energía)…escucha!

De Casso: Siéntete adulta y más consciente que tu madre.

Alumna: No te explico porque no te la tengo que dar. Esta línea de aquí no pasas, es mi

espacio, mi puerta, y no vas a pasar. Entiendo tu dolor a lo largo de tu vida para que

estés donde estas….no pases, se que lo estas intentando…si pasas me doy la vuelta…

De Casso: Eso es, siente tu sitio (y le sigue y lo pasa)

Alumna: No tengo nada que hablar contigo…has pasado y no tengo nada que decirte,

este es mi espacio y puedes violarlo pero no me vas a encontrar….bueno, que tú no vas

a violar mi espacio.

De Casso: ¿Por qué no puede?

Alumna: No puedes meterte en mi vida. Eso se ha acabado.

De Casso: Siéntelo en tu cuerpo y pasea sintiendo tu dignidad, tu andar contigo… ¿que

estas sintiendo?

Page 125: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

124

Alumna: Desarraigo. Que las raíces…como cuando se arranca una zanahoria y salen las

raíces también.

De Casso: Eso, y ¿qué sensación? respíralo, pasea mostrando ese sentir en el cuerpo

Alumna: Tengo en el pecho más de la mitad de seguridad y la otra mitad de miedo a mí,

a la soledad.

De Casso: ¿Cuál es la opción? O con mamá o sola y con miedo

Alumna: Soy una adulta con mis miedos y fortalezas y no voy a permitir…

De Casso: Más agarres, que me marquen el camino, al cuerpo.

Alumna: Tampoco voy a permitir que me toques si yo no quiero, que cuestiones lo que

decido…

De Casso: Céntrate en tu sensación aquí y ahora.

Alumna: Me está entrando un calor en la cara

De Casso: Pues muy bien déjatelo

Alumna: Siento mucha mala leche

De Casso: En vez de contarlo suelta, que se entere el mundo quien es Maca y tu también

Alumna: Es que me han enseñado que no tengo que ser agresiva

(Saca la agresividad con el cojín).

Estoy cabreada, coño, que ya soy muy mayor, que no me merece la pena seguir en esto,

que paso de ti…es que no me sale decirlo porque no paso de ella. (La pisa en el cojín),

la tensión,… ¡cómo se le va a poner a mi madre!

De Casso: Disfruta de pisar todos los cates, la sumisión, lo que sea…lo que te hizo mal.

Date el gustazo. Con que lo sepa ella es suficiente. Para que puedas tener compasión por

tu madre primero tienes que tenerla por ti.

Alumna: No me merece seguir en esto.

De Casso: Respira

Alumna: Tengo la sensación que la mala leche me está abandonando.

De Casso: Y... ¿Cómo es la sensación ahora?…de cuerpo…sin pensar…

Alumna: Me noto mucha tensión en las piernas.

De Casso: Camina con tus sensaciones estas.

Alumna: Me tengo que sacar a todas las mamás que llevo.

Page 126: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

125

De Casso: No te vayas a la cabeza.

Alumna: Es que tengo en las piernas a todos los X y las mamás…

De Casso: Pues sácatela con patadas

(Y lo hace en el cojín)

Alumna: Por qué tengo que aguantar con lo que quieran los demás, con lo que digan…

y ahora ven y dime que me vas a dar un cate.

De Casso: Dile: eres una pobre ignorante.

Alumna: No te das cuenta de lo que estoy creciendo.

De Casso: No te enganches con ella, ni la desprecies, es agarrarte a ti para sentir que

tienes algo. Que no ha tenido autoridad ella interna…pobrecita…tú si puedes tomártela

para ti y desde ahí, relacionarte de otra forma con tu madre. ¿Vale? ¿Mensaje recibido?

La alumna lo abraza (al terapeuta) y le da las gracias.

Page 127: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

126

Anexo 6. Ficha-Cuestionarios de Sueños (Celedonio, 2008, pág. 125).

Page 128: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

127

Anexo 7. Ficha del Reencuentro (Castaneda, 2008, pág., 127-128).

Page 129: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

128

Anexo 8. Escala para medir las ganancias en el trabajo con sueños (Castaneda,

2008, pág. 131-132).

Page 130: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

129

Anexo 9 Caso clínico del trabajo con síntomas de Schnake (2007, pág. 225-228)

Page 131: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

130

Page 132: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

131

Page 133: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

132

Page 134: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

133

Page 135: GESTALT UN MODELO DE SALUDgestalttribu.es/img/Unmodelodesalud.pdf6 I.- INTRODUCCIÓN Esta tesina la escribo como continuación a una anterior presentada en el Máster Oficial Mujeres

134