Gesell Nacimiento al año y Medio

4
CONDUCTA MOTRIZ CONDUCTA ADAPTATIVA CONDUCTA DE LENGUAJE CONDUCTA PERSONAL SOCIAL Primer mes de vida Mayor tono muscular// Respiración más profunda y regular. Regulación de la temperatura. // Mejor control de las fc. Vegetativas. Cabeza aún hacia un lado (RTC) “Tender hacia” con los ojos. Manos aún cerradas. Expresa pedidos mediante el llanto. Reacciona positivamente frente a comodidades y denegaciones. Presta más atención al rostro humano. Duerme 20 horas Primer trimestre (3 meses o 16 semanas) Simetría: cabeza línea media. Sostén cefálico: mira y rota la cabeza con libertad. Manos abiertas, laxas. Cede el tono flexor. Juega con sus manos: aferra sus ropas, “empuña pero no aprende”. Fija su mirada en objetos. Inspecciona el entorno Arrulla, gorjea, ríe. Desarrolla el aparato fonador y respiratorio. Sonrisa social (6/8 semanas) Revela expectativa en su semblante y posturas. Presta atención a la voz humana. Segundo trimestre (6 meses o 28 semanas): “Edad de oro de la manipulación” Tronco erecto. Se sienta con apoyo. Empieza a utilizar el pulgar. Manipulación de objetos: los lleva a la boca, los retiene, los tira, los golpea. Está descubriendo la forma, el tamaño, el peso, la textura. Pasa de tocarse las manos a tocar los objetos. Vocaliza: consonantes y vocales. “Percepciones Sociales”: lee las expresiones faciales, gestos, actitudes de sus mayores. Entabla relación con los gestos y ademanes de la gente de su entorno. Come sólidos: primeros dientes de leche. Tercer trimestre (9 meses o 40 semanas) Se sienta solo sin apoyo. Se incorpora y está de pie con sostén. Gatea. Pinza (10m). Manipula con los dedos: puede tomar una taza por su manija. Es capaz de reunir dos cosas. Hurga con el dedo indice: dando lugar a la construcción de la tercera dimensión y la Vocaliza: “dada”, “tata”, “mama”. Imita fonemas y la inflexión de la voz humana. Capacidad de imitación: juegos de carácter social o de “nursery”. Angustia frente a los extraños (Spitz la denominó “del octavo mes”) Lic. Maria Pennella

description

Psicología evolutiva

Transcript of Gesell Nacimiento al año y Medio

CONDUCTA MOTRIZ

CONDUCTA MOTRIZCONDUCTA ADAPTATIVACONDUCTA DE LENGUAJECONDUCTA PERSONAL SOCIAL

Primer mes de vida

Mayor tono muscular// Respiracin ms profunda y regular.

Regulacin de la temperatura. // Mejor control de las fc. Vegetativas.

Cabeza an hacia un lado (RTC)Tender hacia con los ojos.

Manos an cerradas.Expresa pedidos mediante el llanto.Reacciona positivamente frente a comodidades y denegaciones.

Presta ms atencin al rostro humano.

Duerme 20 horas

Primer trimestre (3 meses o 16 semanas)

Simetra: cabeza lnea media.

Sostn ceflico: mira y rota la cabeza con libertad.

Manos abiertas, laxas. Cede el tono flexor.Juega con sus manos: aferra sus ropas, empua pero no aprende.

Fija su mirada en objetos. Inspecciona el entornoArrulla, gorjea, re.

Desarrolla el aparato fonador y respiratorio. Sonrisa social (6/8 semanas)Revela expectativa en su semblante y posturas.

Presta atencin a la voz humana.

Segundo trimestre (6 meses o 28 semanas): Edad de oro de la manipulacin

Tronco erecto. Se sienta con apoyo.

Empieza a utilizar el pulgar.Manipulacin de objetos: los lleva a la boca, los retiene, los tira, los golpea.Est descubriendo la forma, el tamao, el peso, la textura.

Pasa de tocarse las manos a tocar los objetos. Vocaliza: consonantes y vocales.Percepciones Sociales: lee las expresiones faciales, gestos, actitudes de sus mayores.Entabla relacin con los gestos y ademanes de la gente de su entorno.

Come slidos: primeros dientes de leche.

Tercer trimestre (9 meses o 40 semanas)

Se sienta solo sin apoyo.Se incorpora y est de pie con sostn.

Gatea.

Pinza (10m).Manipula con los dedos: puede tomar una taza por su manija. Es capaz de reunir dos cosas.

Hurga con el dedo indice: dando lugar a la construccin de la tercera dimensin y la diferenciacin entre contenido y continente.Vocaliza: dada, tata, mama.Imita fonemas y la inflexin de la voz humana. Capacidad de imitacin: juegos de carcter social o de nursery.

Angustia frente a los extraos (Spitz la denomin del octavo mes)

CONDUCTA MOTRIZCONDUCTA ADAPTATIVACONDUCTA DE LENGUAJECONDUCTA PERSONAL SOCIAL

Un ao

Se traslada y trepa si tiene de dnde agarrarse.Posicin erguida (primero con ayuda)

Tras aprender como se agarra debe aprender a soltar.

Capaz de tomar una cuchara.Juega con varios objetos que alza y deja caer, los toma uno por uno, los suelta y vuelve a empezar (antecedentes del contar)Dar y tomar algn objeto.

Come con los dedos antes que con la cuchara.Inicio de la vocalizacin articulada (gracias al desarrollo de la musculatura de deglucin y masticacin).Primeras palabras.

Cumple rdenes simples. Juego social simple con un adulto: ida y vuelta de la pelota.

Le gusta tener auditorio (proa. De socializacin), es un Imitador prodigioso.

Muestras primitivas de afecto: celos, simpata, ansiedad.

15 meses

Primeros pasos sin sostn.Camina sobre una base ancha: abriendo las piernas a fin de lograr el equilibrio, los brazos estn rgidos a los costados del cuerpo.

Impulso motor muy fuerte.Hace con crayn trazos imitativos.Actividad de vaciar y volcar (cdo/cte)

Rasgo caracterstico: arrojar.

Forma una torre con dos cubos.

Suelta una bolita en una botella.

Mejora el juego de dar/recibir: es capaz de tirar la pelota en forma rudimentaria. Lenguaje de gestos acompaado de vocalizaciones y palabras, a fin de realizar diversos pedidos.Parlotea (ta-ta), atento no slo a comunicar a otro sino a escucharse a s mismo.

Pautas de saludo e intercomunicacin con el entorno. Exigente y afirmativo (afirmacin de su embrionaria autonoma): trata de comer solo.Presin cultural: del bibern a la taza.

Muy sensitivo a seales visuales y auditivas del significado social.

18 meses

Compulsin de ir de un lado a otro: la edad del deambulador. (sube y baja escaleras, se detiene muy bien, camina hacia atrs, corre, se acunclilla)

Camina sobre base ancha y corre con paso rgido, propulsivo y plano.

Brazos rgidos como aletas.

Le cuesta coordinar manos y pies.

Al pintar efecta movimientos con e brazo entero (no incluye muecas)Puede lanzar la pelota en un juego del dar y recibir.Le gusta llevar objetos de un lado a otro: arrastra, tira, empuja, golpea.

Satisfaccin por lo concluido.Juego a solas (en relacin a los pares) y Juego recproco (en relacin con adultos): esconderse y ser encontrado es ms compleja que el ao esta actividad ya que ahora deambula-, perseguir y que lo persigan.

Dibujo: trazos.

El nio piensa con su cuerpo antes que con su laringe.Sabe una docena de palabras.

Las palabras denotan hechos complejos. Su atencin es viva e inconstante, se detiene en el aqu y ahora. Observa mucho: aprende activa e insistentemente a fin de aprehender lo que es otra persona. Imita a los adultos.

El juego de aparicin/desaparicin le permite elaborar una identificacin de s mismo como distinto de los dems.

Lic. Maria Pennella