Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

7
Universidad de la República Facultad de Psicología Niveles de Atención en Salud Docente: Julia Perea Gerónima Primera tarea

description

Trabajo de análisis de la película Gerónima y los Sistemas de Salud

Transcript of Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

Page 1: Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Niveles de Atención en Salud

Docente: Julia Perea

GerónimaPrimera tarea

Subgrupo Nº50

Maia Zubillaga 4.300999-8

Annia Cortes 3.957120-2

Maria Noel Curbelo 3.382661-1

Virginia Medina 4.782929-5

Stefania Inzaurralde 4.027775-4

Page 2: Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

Alejandro Gatti 3.647632-6

A modo de introducción, haremos una muy breve reseña de lo que

sucede en la película “Gerónima”, para después si comenzar con la realización

de la primera tarea planteada.

La película transcurre en Argentina, en el año 1976, en un lugar llamado

Trapalco, el mismo se encuentra prácticamente deshabitado y aislado de la

civilización. Allí vivían Gerónima, su esposo y sus cuatro hijos. Vivían con lo

básico e indispensable, podríamos decir que “sobrevivían”. Dormían todos en el

mismo espacio sobre el suelo, comían lo que podían y sufrían las

consecuencias de los fenómenos climáticos, esto nos pareció importante

destacar ya que Gerónima es la única sobreviviente de la nevazón que mató a

casi todos los pobladores de la zona.

Realmente, al ver la película coincidimos en que nos cuesta imaginar

cómo se puede vivir en esas condiciones. Un texto que nos resultó pertinente

para articular con esta temática es “Desarrollo a Escala Humana” de Manfred

A. Max-Neef. En el mismo se hacen unos planteamientos muy interesantes. Allí

dice que “El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos” y que “El

mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de

vida de las personas”, ¿Qué determina la calidad de vida de las personas?”

“La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas, de

satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”, “ Cuáles

son esas necesidades fundamentales?”

En una primera instancia, se nos ocurre pensar que en el caso de

Gerónima, sus necesidades humanas fundamentales no estaban

“adecuadamente” satisfechas, todo lo contrario, no tenían posibilidades de una

buena higiene, no se alimentaban bien ni estaban bien abrigados cuando era

necesario. Nos gustaría aclarar que todo lo que mencionamos anteriormente,

sería parte de lo que Max-Neef denomina “satisfactores” de las necesidades,

en este caso hablamos de la necesidad básica de “subsistencia”. Los

satisfactores son los que facilitan que se cubra una necesidad y están

determinados culturalmente, no así las necesidades humanas fundamentales

Page 3: Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

que trascienden toda cultura y toda sociedad. Ahora bien, Gerónima y su

familia no vivían en condiciones aceptables, pero aún así, podían subsistir.

Ellos no recibían ningún tipo de atención médica y sus hijos nunca habían sido

vacunados, pero tampoco enfermaban. Nos parece pertinente entonces

destacar un hecho importante que se da en la película, que lo podríamos tomar

como un quiebre tanto en la película como en la vida de Gerónima y sus hijos.

Este momento sería cuando la patrulla de una institución médica, recoge a

Gerónima y a sus hijos para llevarlos a un hospital en un pueblo cercano, su

vida cambia radicalmente.

Sin preguntarle si era lo que ella realmente quería, la desterraron de su

casa y de su modo de vida, para trasladarla a un lugar completamente nuevo

para todos. Allí la separaron de sus hijos quienes también recibieron atención

médica y fueron vacunados. Se podría pensar que lo que hicieron los médicos

fue con una buena intención ya que cualquiera que viese aquella situación, se

daría cuenta de que así no podían seguir y que requerían ayuda inmediata,

aunque sería bueno destacar que esta visión tiene un fuerte peso de lo que es

la mirada y lo que se acepta como lo que sería saludable. Por supuesto

Gerónima no lo vio así, y nos surge entonces la siguiente interrogante, ¿Era

realmente necesario forzar a Gerónima y a su familia a pasar por esta

situación? La no adaptación de Gerónima a este “nuevo sistema”, le provocó

una profunda depresión. Al poco tiempo fue devuelta junto a sus hijos a su

lugar habitual. Pero ya nada fue igual, tres de sus hijos mueren al tiempo,

debido a afecciones que contrajeron en el hospital y contra las cuales no tenían

defensas. Gerónima muere por no poder defenderse de la depresión.

Entonces, ¿Quién decide cuáles son nuestras necesidades?, ¿Qué

hubiera sucedido con esta familia si los hubieran dejado en su lugar?

Seguramente hubieran vivido más tiempo siguiendo sus costumbres y a su

manera, acorde a su cultura, satisfaciendo sus necesidades como habían

hecho durante muchos años. Las concepciones de salud contemplan desde

hace décadas (por referirnos solamente a las más contemporáneas) aspectos

complejos que escapan por lejos a las posibilidades de la medicina como

disciplina particular. Así definía Winslow a la salud pública en el año 1920: “la

ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la

salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad

Page 4: Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y

educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal, organizar

servicios médicos y de enfermería para diagnóstico precoz y el tratamiento

preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que

le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el

mantenimiento de la salud”. Comprobamos en estas palabras la consideración

de la salud desde el aspecto social y el interés en lo que hoy llamamos

promoción de la salud, además de resultar menos ideal que la definición de la

O.M.S. de salud; Sin embargo a diferencia de esta última, descuida los

aspectos psíquicos y sociales. Las tendencias actuales conciben salud –

enfermedad como un continuo en el que los sujetos se movilizan

aproximándose a veces más a un extremo y a veces más al otro. Respecto a

esto queremos citar la siguiente frase de Weinstein, “No es el conflicto el que

define a la patología, sino el bloqueo de los conflictos y la imposibilidad de

resolver ese conflicto físico, mental o social”.

Es importante este asunto de los cambios y ver qué fue lo saludable

para ellos y qué no. Se podría visualizar que lo que todo el mundo ve como

salud, a ellos los termino enfermando, y lo que para nadie o mejor dicho para la

concepción de salud de ese momento no cumplía con los satisfactores de

salud, para ellos eran lo vital, lo saludable. A partir de su situación se nos

ocurre pensar en la definición de salud de Floreal Ferrara quién sostiene que

“la salud se expresa correctamente cuando el hombre vive comprendiendo y

luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y

social le imponen, y cuando en esta lucha logra resolver tales conflictos,

aunque para ello debe respetar la situación física, mental o social en la que

vive o modificarla de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. De tal forma,

la salud corresponde al estado de optimismo, vitalidad, que surge de la

actuación del hombre frente a sus conflictos y a la solución de los mismos…”

(Ferrara 1975). , nos lleva a pensar en si Gerónima no estaba dentro de alguna

concepción de salud, ya que ella luchaba frente a sus conflictos y lograba

soluciones frente a los mismos. Y por ahí también nos puede llevar a una

comprensión más lograda de por qué enferman Gerónima y sus hijos. ¿No será

tal vez que no pudo lograr este estado de optimismo y vitalidad frente a un

Page 5: Gerónima_Primera tarea del Curso NAS Año 2010

conflicto que no era el habitual ni conocido para ella? No logró una solución

posible, tal vez por esto enfermó.

Bibliografía:

Ferrara, F. En Torno al Concepto de Salud. Revista de Salud Pública de

la Plata – Argentina, Enero-Diciembre, 1975

Illich La Medicina contra la pared, Rev. “Cuestionario” Bs. As., 1976.

Neef, M. M. Desarrollo a Escala Humana. Cap 1 y 2. Ed. CEPAUR,

Santiago 1986.

Weinstein, Luis. Salud y Autogestión. Montevideo, 1989.

Winslow, 1920. Extraído de Francisco Morales Calatayud: Introducción a

la Psicología de la Salud. Bs. As., 1999.