Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una...

23
Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007 __________________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN “(…) en Viena se respira, como siempre, una dulzura de vivir que no es solo blandura, porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal vez reside la verdadera democracia. “ Yourcenar, Marguerite (1964) Cartas a mis amigos El proyecto que se propone hace parte del portafolio de programas y proyectos que configura el Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, figura de Gestión Urbana mediante la cual se implementará el Plan Parcial. El proyecto permite concretar la estrategia de gestión institucional de un Plan Parcial que dadas sus características sociales, se soporta en una figura de Gestión Pública operada por la Secretaría de Desarrollo Social en ejercicio de su misión y responsabilidades en la promoción de las políticas públicas de Integración Social, Organización y Participación Ciudadana, Economía Social y del Mejoramiento Habitacional en la ciudad. En consideración a la complejidad del proceso de ejecución, es necesario de disponer de una Gerencia Social del Macroproyecto, de alto nivel, en línea directa con los despachos del alcalde, Planeación, Desarrollo Social y con el Consejo de Gobierno que permita orientar y articular las actuaciones integrales e integradoras de las comunidades implicadas, los cooperantes y operadores, de acuerdo con sus competencias, así la Gerencia puede potenciarse y potenciar la capacidad de respuesta del Gobierno de la ciudad. La Gerencia en la estructura organizacional de la administración permite un sistema de autoridad y modelo de coordinación basado en estructuras matriciales “por proyectos”, tiene las siguientes ventajas: Facilitar la articulación del personal de las diferentes Unidades Administrativas a través de la conformación de grupos de trabajo, estimular la interacción entre las dependencias y organismos municipales, hacer posible a la alta dirección delegar la toma de decisiones. Dentro de una organización institucional flexible y adaptable que coordine y ejecute el macroproyecto de mejoramiento integral, resulta razonable establecer la sede de la Gerencia Social en la Zona, llevaría implícita la correspondiente descentralización conservando los lineamientos y las políticas generales emanadas de la administración central.

Transcript of Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una...

Page 1: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

“(…) en Viena se respira, como siempre, una dulzura de vivir que no es solo blandura, porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia

los seres, que es en lo que tal vez reside la verdadera democracia. “ Yourcenar, Marguerite (1964) Cartas a mis amigos

El proyecto que se propone hace parte del portafolio de programas y proyectos que configura el Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, figura de Gestión Urbana mediante la cual se implementará el Plan Parcial. El proyecto permite concretar la estrategia de gestión institucional de un Plan Parcial que dadas sus características sociales, se soporta en una figura de Gestión Pública operada por la Secretaría de Desarrollo Social en ejercicio de su misión y responsabilidades en la promoción de las políticas públicas de Integración Social, Organización y Participación Ciudadana, Economía Social y del Mejoramiento Habitacional en la ciudad. En consideración a la complejidad del proceso de ejecución, es necesario de disponer de una Gerencia Social del Macroproyecto, de alto nivel, en línea directa con los despachos del alcalde, Planeación, Desarrollo Social y con el Consejo de Gobierno que permita orientar y articular las actuaciones integrales e integradoras de las comunidades implicadas, los cooperantes y operadores, de acuerdo con sus competencias, así la Gerencia puede potenciarse y potenciar la capacidad de respuesta del Gobierno de la ciudad.

La Gerencia en la estructura organizacional de la administración permite un sistema de autoridad y modelo de coordinación basado en estructuras matriciales “por proyectos”, tiene las siguientes ventajas:

Facilitar la articulación del personal de las diferentes Unidades Administrativas a través de la conformación de grupos de trabajo, estimular la interacción entre las dependencias y organismos municipales, hacer posible a la alta dirección delegar la toma de decisiones.

Dentro de una organización institucional flexible y adaptable que coordine y ejecute el macroproyecto de mejoramiento integral, resulta razonable establecer la sede de la Gerencia Social en la Zona, llevaría implícita la correspondiente descentralización conservando los lineamientos y las políticas generales emanadas de la administración central.

Page 2: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________

Principios que guían el proyecto

La Gerencia Social del Macroproyecto al servicio de los intereses generales, actuará con fundamento en los principios de la función pública conforme lo establece la Constitución Política y el Estatuto de la organización y funcionamiento de la administración pública:

“Buena fe, moralidad, responsabilidad, transparencia, imparcialidad, participación, publicidad, celeridad, economía, eficiencia y eficacia”. Así mismo, de acuerdo con los principios de coordinación y colaboración con el fin de lograr los objetivos del desarrollo propuestos.

El Modelo de Gestión del Desarrollo de la Ciudad adoptado por medio del Acuerdo Municipal 03 de 2004, Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía” es la guía para caracterizar la gestión institucional en la “Intervención Integral en Moravia” como Proyecto Estratégico de Ciudad.

Consideraciones generales

El Desarrollo Institucional se configura como materialidad de la gestión de un proceso del desarrollo en un Asentamiento Humano en su conjunto, con un equipo de trabajo interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional concentrado en el logro de los objetivos comunes con convicciones y generador de una “cultura de ser y hacer servicio público”.

Las nuevas formas de organización pública están soportadas en estructuras en torno a redes sociales bajo todas las expresiones institucionales abarcadoras de los programas y proyectos del desarrollo y exigen de la excelencia de los equipos de trabajo, pero sobro todo, de un capital de innovación mediado por la gestión del conocimiento, la promoción de la inteligencia social, el reconocimiento de las capacidades de los diferentes actores y la construcción de confianzas para afianzar el capital social.

En los nuevos esquemas de gobernabilidad el macroproyecto es un proceso clave de descentralización local para asegurar el logro de los objetivos esenciales de justicia social, equidad e integración social, permite un marco institucionalizado a la participación, donde el gobierno de la ciudad jugará de instancia de articulación en la construcción de los consensos. Como garantía de sostenibilidad el proceso de gestión debe integrar y ser consensuado con las comunidades como artífices en la construcción social del territorio. Recuadro. “(...) Los estudios que abordan conceptualmente la gobernabilidad la caracterizan como un proceso de interacción. Es un ajuste de las necesidades de la sociedad y las capacidades del gobierno para responder a ellas. Gobernabilidad, escribe Jan Koiman, “es el proceso constante de hacer frente a las tensiones entre las necesidades crecientes (situaciones problemáticas o aprovechamiento de oportunidades), de una parte, y las capacidades de gobernar (crear tipos de solución o desarrollar estrategias) de otra”. Porque gobernar no consiste sólo en realizar los llamados actos de gobierno, sino en la interacción -

Page 3: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ palabra clave- entre actores sociales, grupos y fuerzas y las organizaciones e instituciones públicas...”. Camps, Victoria (1996) El malestar de la vida pública, Editorial Grijalbo, Barcelona.

Con la Actuación Urbana Integral en Moravia y el Área de Influencia se ejercita la función del Estado Social y Democrático de Derecho con la focalización de las inversiones públicas en reconocimiento de los derechos sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente y con la redistribución del ingreso. La “Intervención Integral en Moravia” contribuirá a afianzar y desarrollar en la ciudad las políticas de regularización de suelos y el Programa Barrios Sostenibles, mejorados y consolidados, concebido dentro del componente Vivienda y Hábitat del Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía” en el logro del desarrollo humano integral. A continuación, se somete a consideración el proyecto de Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, cuyos contenidos se desarrollan en tres (3) módulos que consultan las guías metodológicas suministradas por el Banco de Proyectos de Inversión BPI: Identificación, Preparación y Financiamiento del proyecto, también contienen el resumen del proyecto de inversión en la respectiva Ficha de Estadís ticas Básicas de Inversión EBI. CARLOS H. JARAMILLO ARANGO NELSON D. VALDERRAMA CUARTAS Subdirector Planeación Territorial Jefe Unidad Asentamientos y Vivienda MARÍA VICTORIA RIVERA MONTOYA Profesional Universitaria Social Unidad Asentamientos y Vivienda

Page 4: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________

MODULO UNO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO - ID

ID-01. Descripción del problema o necesidad El proyecto de Gerencia y Gestión está inscrito en el ciclo del plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia y área de influencia, actualmente en formulación a través del Departamento Administrativo de Planeación y de acuerdo con el cronograma prevé adoptarse por Decreto durante el primer trimestre de 2005.

El Plan Parcial de iniciativa pública, es uno de los planes estratégicos de ciudad, de acuerdo con lo establecido mediante los artículos 100 y 106 del Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín POT. El área de planeamiento está identificada con el código Z1-MI-6 según las Fichas Normativas adoptadas por el Acuerdo 23 de 2000, en el contexto del POT.

Es necesario concretar la estrategia de gestión institucional de un plan parcial que por sus características sociopolíticas y en consideración a la complejidad y especificidad del proceso de ejecución, exige de una instancia para orientar, articular y coordinar la intervención dentro de una organización flexible y adaptable, bajo un enfoque de redes donde estén el sector público, privado, social y comunitario en torno a una agenda social que permita la gestión eficiente y eficaz del programa de intervención integral.

Los modelos organizacionales tradicionales burocráticos y los bajos grados de articulación y coordinación institucional, colocan en situación de debilidad al gobierno local para encarar la ejecución de un macroproyecto estratégico de ciudad que pretende una intervención integral con alto grado de complejidad en la gestión.

Localización: El barrio Moravia está identificado según los límites político administrativos de la ciudad con el código 0405, emplazado en la base de la ladera nororiental en la Comuna 04, limita al norte con la quebrada La Herradura, al oriente con las carreras 52 Carabobo, 53 y 55 vía Moravia-Acevedo, al sur limita con la calle 77 y al occidente con la vía paralela al río Medellín (Aburrá).

Área de intervención comprende 62.9 hectáreas, 108 manzanas en el ámbito territorial del barrio Moravia, sectores El Bosque, Moravia El Morro y El Oasis Tropical y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejal-Los Álamos y Palermo.

Page 5: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Moravia es una centralidad barrial encerrada por vías de alta confluencia, se ubica en el corredor metropolitano de servicios, en los bordes del centro tradicional y representativo, del centro de equilibrio del norte y de la centralidad zonal de Aranjuez, se emplaza entre dos de las estaciones del Metro -Universidad y Caribe-, equipamientos de categoría regional como la Terminal de Transporte del Norte y el Jardín Botánico, La Universidad de Antioquia, el Parque Explora, el Parque de los Deseos y Parque Norte.

Características físico espaciales y socio económicas

El proceso de poblamiento de generación espontánea se inició desde la década del 60, influenciado principalmente por la Estación del Ferrocarril El Bosque, la extracción de materiales del río Medellín, el antiguo botadero de basuras del Valle de Aburrá y la carrera 52 Carabobo.

Se estima en 40.000 los habitantes, 30% de la población de la comuna 4 -134.529 personas- y 2% de la población del Municipio con un total de 2.071.392 habitantes a junio de 2004. De acuerdo con información del SISBÉN, a 2003 Moravia registraba 33.411 habitantes, 9.827 grupos familiares, 7.000 unidades de vivienda, con un promedio de 4.79 personas por vivienda.

De 5.469 predios, el 88% registra tenencia ilegal -bien fiscal del municipio de Medellín- 2.654 de los predios, es decir el 47% están afectados por ubicación en riesgo no recuperable, en retiros de quebradas y en áreas previstas para el desarrollo de proyectos de movilidad, generación de espacio público y equipamientos (unas 3.500 unidades de vivienda), registra en 2004 un índice de 0.37 m2 de espacio público/habitante, la ciudad tiene un índice de 4.01 m2. Es un sistema de configuración cerrado-laberíntico y de pocas permeabilidades desde y hacia la ciudad.

Economía popular un componente endógeno en Moravia articulado a circuitos de la ciudad, Plaza Minorista, Centro Tradicional. Heterogeneidad de actores y de actividades, flexibilidad de los cambios, por permutas y transacciones. Población económicamente activa: 65%, tasa de desempleo 67%, informalidad 88%. El 98% de la población recibe menos de 1 salario mínimo legal mensual vigente, equivale a 105 USD que equivale a 21 USD por persona. Bajo nivel educativo: analfabetismo 8%, nivel educativo alcanzado, primaria 74%. Circularidad crítica y ampliación de la pobreza

Tendencias económicas • Mercado especulativo del suelo urbano y de las viviendas de estrato 1 y 2

Page 6: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ • Especialización económica en la comercialización de bienes de consumo masivo.

Servicios 15%, Comercio 75%, Industria 11%. • Tendencias generales • Privatización de lo colectivo, toma incontrolada del espacio público, desaparición

del espacio de representación por deterioro, pérdida de elementos de significación. • Proceso continuo de densificación, eliminación de andenes, supresión de carriles,

acentuación del conflicto por uso intensivo e indiscriminado de espacio para la sobrevivencia y el control espacial.

• Control de relaciones sociales y de organizaciones. • Lo intolerado en público se sufre en lo privado, perdida progresiva de privacidad e

intimidad. Agotamientos de recursos para el habitar • Pugnas por el aferramiento al lugar. • Crecimiento informal del espacio privado, hacinamiento crítico, conflicto

intrafamiliar. Inquilinización del espacio privado. • Transformación progresiva de lo residencial en comercio • Ocupación indiscriminada de los intersticios de estas zonas -riesgo de incendio,

deslizamiento y pérdida de vidas-. Deterioro ambiental generalizado -ocupación de retiros de quebradas, lixiviados, ruido, saneamiento básico precario-

• Insalubridad pública: basurero, roedores, disminución progresiva y desmejora de las condiciones de habitabilidad. Deficientes redes de servicios sociales e infraestructura

Antecedentes de la intervención

El mejoramiento en el barrio Moravia tiene como antecedentes dos momentos de intervención de la Administración Municipal: (i) “Programa de Rehabilitación del antiguo basurero” 1983-1987, en atención a la emergencia sanitaria originada por el botadero de basuras de los municipios del Valle de Aburrá, se crea una estrategia innovadora de articulación institucional y de concertación social.

El programa de rehabilitación en Moravia sirvió de inspiración para el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín PRIMED (1992), sin embargo, adoleció de sostenibilidad la estrategia de mejoramiento, incumplimiento en el proceso de legalización -apoyado en un bono de ayuda mutua- como elemento estructurante del Acuerdo 12 de 1985, modificado por Acuerdo 44 del 2001 y el Decreto reglamentario 463 de 1985.

(ii) 1994-1997, luego de agudas crisis de violencia asociadas al conflicto armado de finales de la década del 80, surge en Moravia la Mesa de Trabajo por la Paz y la Convivencia José Hernán Ramírez, negociación y reconstrucción de la convivencia, con el acompañamiento de la Administración Municipal a través de la Asesoría de Paz y Convivencia, en asocio con el Instituto Popular de Capacitación IPC.; en éste

Page 7: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ escenario se gestó un Plan de Desarrollo y Convivencia en Moravia y El Bosque 1995-1997.

El plan con énfasis en las concepciones de seguridad integral, comprometía el concurso de la Administración en compromisos incumplidos desde el programa de rehabilitación, como el de la legalización, para concretar el desarrollo urbano y el saneamiento jurídico de los predios. El Instituto Popular de Capacitación IPC y la Mesa de Trabajo José Hernán Ramírez, con el apoyo de la Asesoría de Paz y Convivencia de Medellín, sistematizaron el proceso de paz en los barrios de Moravia y el Bosque 1994-1997, memoria contenida en el libro “Voces que Construyen Ciudad” (1998).

La Administración Municipal en el marco del Plan de Desarrollo 1998-2000 “Por una Ciudad más Humana”, objetivo estratégico Paz e Integración Social, a través de CORVIDE, los programas especiales Asesoría de Paz y Convivencia y PRIMED, Secretarias de Desarrollo Comunitario y Hacienda, Planeación y el Área Metropolitana, recogió los compromisos gubernamentales incumplidos, las expectativas e iniciativas de las comunidades, en sostenibilidad de los procesos de paz y en reconstrucción de confianzas con los habitantes de Moravia. Ante una historia de frustraciones acumuladas e incremento de las conflictividades urbanas, se asumió el compromiso de trabajar con Moravia por una Actuación Urbana Integral o Macroproyecto Urbano a viabilizar mediante la figura de un plan parcial de mejoramiento integral en los escenarios de formulación del plan de ordenamiento territorial (1999). Adoptado el POT para Medellín, se establece el primer programa de ejecución correspondiente a la última vigencia del plan plurianual de inversiones -vigencia fiscal 2000-. Así aparece consignado en el Acuerdo 60 de 1999 -presupuesto general del Municipio de Medellín- el proyecto “Estudios y Diseños para la Formulación del Plan Parcial del Macroproyecto Mejoramiento Integral del barrio Moravia”, 300 millones con cargo al proyecto de inversión BPIM 1999-05001-2858, proyecto incorporado al Plan de Acción 2000 de CORVIDE, Resolución 015 de 1999. En consideración al POT que le confiere a la intervención urbana en Moravia la figura de plan parcial para concretar el modelo de ciudad proyectada, CORVIDE a partir de 1999 recogió la memoria de intervenciones en el ámbito de referencia, para la formulación del respectivo plan en forma conjunta con la Administración Municipal.

La Corporación de Vivienda y Desarrollo Social CORVIDE, en el marco de los objetivos de Vivienda y Hábitat, garantizó soporte organizacional al proceso de gestión del proyecto en Moravia, desde la fase preliminar.

Page 8: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ En noviembre de 1998 conformó un Equipo Técnico Coordinador, trípode formada por una trabajadora social, un economista y un ingeniero civil, profesionales de la Dirección de Proyectos - Unidad de Habilitación, Mejoramiento y Legalización de Vivienda, con dedicación exclusiva y, de la Dirección de Planeación, una socióloga como enlace en la asesoría metodológica, en tiempo parcial. Desde marzo de 1999 y hasta diciembre del mismo año, participaron del Equipo Técnico, dos profesionales adscritos al PRIMED, socióloga e ingeniero civil, en dinámicas propias de transferencia metodológica en afianzamiento de la institucionalización de la estrategia local de mejoramiento integral de barrios, en contextos zonales, de expansión en Moravia. Con fundamento en la estrategia descentralizada de coordinación y animación social en el contexto de proyectos -área estratégica de acuerdo con marco de actuación de CORVIDE-, se instaló la sede del Macroproyecto en las oficinas del CERCA de la zona nororiental. El esquema organizacional se concibió como “cuerpo colegiado de representatividad” para la construcción del acuerdo urbano, implicó la integración orgánica de los actores del desarrollo comprometidos y responsables de la actuación: comunidades, gobiernos local y nacional, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ONG’s y universidades. En síntesis, el modelo organizacional del proyecto se fundamentó en un estilo de gestión social por proyectos coordinado por CORVIDE, a través del Equipo Técnico, en interacción con un Grupo Asesor, para lograr decisiones y acciones compartidas. La sede del macroproyecto se asumió como espacio de interacción e integración de los diferentes actores, se constituyó en un taller urbano permanente de articulación de las diferentes organizaciones e instituciones, para el intercambio de información, transferencia de conocimientos, experiencias y canalización de las expectativas sociales. Las dinámicas de los Equipos se dieron alrededor de los planes de trabajo, el esquema organizacional se concibió bajo los enfoques de relaciones de cooperación horizontal, por tanto, de responsabilidad compartida entre interlocutores del desarrollo en Moravia en los contextos de la ciudad-región. Con base en Decreto 1212 de diciembre 5 de 2000, mediante el cual se reglamentaron los planes parciales, se definió desde CORVIDE el último programa de trabajo 2001, los contenidos se adaptaron conforme el ciclo de proyectos. La Administración Municipal 2001-2003 desestimuló los procesos de mejoramiento integral de barrios PRIMED fase II y Moravia, en este marco y en el de la supresión de CORVIDE -Decreto 153 de febrero de 2002- como Establecimiento Público competente para el desarrollo de la política habitacional en la ciudad, fue suspendido el proceso de planeamiento con Moravia, se restableció en julio de 2003 a través del

Page 9: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Departamento Administrativo de Planeación en convenio -256/02- con la Universidad Nacional de Colombia, pactado en diciembre de 2002 en le contexto de la segunda fase del “Proyecto de regularización y legalización urbanística”, que orienta el Departamento Administrativo de Planeación DAP desde 2002. La memoria del proceso 1999-2000 procesada por CORVIDE, esta contenida en el documento “Valoración del Proceso de Direccionamiento Político y Estratégico, Macroproceso Gestión Estratégica y Desarrollo Institucional, Separata Formulación Plan Parcial Mejoramiento Integral en Moravia” (2002) y hace parte del archivo documental del proceso transferido por CORVIDE en liquidación al DAP en marzo de 2002. Para entonces, se registró un avance del 40% del plan parcial representado en el diagnóstico, incluidos estudios técnicos de soporte, el marco preliminar de la actuación y el desarrollo de un proyecto de capacitación de promotores y promotoras del desarrollo en Moravia, El Bosque, El Morro y El Oasis Tropical -estrategia de fomento a la participación comunal-.

Estado actual del plan parcial

El avance en el proceso de formulación del plan parcial coordinado por el Departamento Administrativo de Planeación a través de la Unidad de Asentamientos en Desarrollo y Vivienda, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, Escuelas de Urbanismo y Arquitectura, está en un 90% a octubre de 2004.

Se dispone del Diagnóstico soportado en estudios técnicos: ambiental, evaluación geotécnica, sociocultural, socioeconómico, del espacio público, de títulos, actualización de la información catastral y estudio fotográfico de los atributos físico-espaciales.

El Proyecto Urbano esta en deliberación técnica, se han construido doce Acuerdos Urbanos Barriales en el contexto de la formulación de los programas y proyectos, se tiene definida la estrategia sociocultural y socioeconómica, están identificadas las unidades de gestión y la matriz de proyectos estratégicos convalidados con las comunidades.

Para consolidar la formulación del plan parcial, el Departamento Administrativo de Planeación tiene la responsabilidad de procesar el documento técnico, así como, adelantar los procedimientos de adopción del plan, consultas ante la autoridad ambiental y Consejo Consultivo de Ordenamiento y perfeccionamiento del Decreto.

El Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía”, en la Línea Estratégica 3. “Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano”; estableció en el componente de proyectos estratégicos de ciudad, el programa “INTERVENCIÓN INTEGRAL EN MORAVIA” con una asignación presupuestal de 51.588 millones de pesos.

Así define el plan de desarrollo el programa: “La actuación es asumida como un macroproyecto del Plan de Desarrollo con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo humano integral y sostenible por medio de acciones

Page 10: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ de reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, socioculturales y socioeconómicas.

Para ello se construirá una alianza pública, privada y comunitaria que conduzca a la adopción del plan parcial como marco de las acciones conjuntas y soporte para la priorización de los programas y proyectos de inversión, mediante los cuales saldaremos la deuda social acumulada.” La Actuación Urbana Integral en Moravia se orienta por los principios de la planeación y del ordenamiento territorial, plasmados en las leyes 152 de 1994 y 388 de 1997, acogidos por el POT y en coherencia, por el plan parcial, en este sentido, en los contenidos del documento del plan parcial se desarrollan los alcances de los principios de lo público y el de protección a los moradores como estructurantes del macroproyecto.

Componentes y Proyectos -valor de la intervención $146.000.000.000-.

• Gestión Sociocultural: Salud sexual y reproductiva, Educación ambiental, Salud pública, Legalización y titulación de predios, Comunicaciones para el desarrollo y la sostenibilidad, Cultura ciudadana con énfasis en lo público barrial en la ciudad y las formas de habitar, Integración de los liderazgos comunitarios

• Gestión Urbanística Ambiental: Generación, consolidación, recuperación y mejoramiento del espacio público. Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada – reasentamiento de población.

• Gestión Socioeconómica y Financiera: Fortalecimiento del Tejido Productivo

Pertinencia del proyecto De acuerdo con los sistemas de planeación y administrativo, orientados por las Leyes 152 de 1994 y 489 de 1998, el ciclo de la planeación del desarrollo implica los procedimientos y mecanismos de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes y en los sistemas administrativo y de control interno, el ciclo administrativo esta configurado por la dirección, planeación, organización, ejecución, seguimiento y control (evaluación) de los procesos. Los planes requieren de soporte institucional y organizacional durante su ciclo, la formulación del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia fue coordinada desde el área estratégica por el Departamento Administrativo de Planeación, la ejecución del plan parcial esta directamente identificada con el desenvolvimiento de las actividades, con la aplicación de las estrategias y con toda su complejidad operativa para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Page 11: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ La ejecución consiste en realizar en forma permanente las acciones de producción de bienes y servicios que están previstas en los respectivos proyectos como unidades operativas que demandan la asignación de las inversiones y otros recursos, de acuerdo con las prioridades establecidas en el plan parcial y en el plan de desarrollo, por tanto, su contenido constituye el esquema orientador al cual debe responder la Gestión en la etapa de ejecución a través de las dependencias y organismos operadores.

Desde el punto de vista de la implementación, el Macroproyecto por su complejidad exige de una Gerencia Social para su ejecución que permita enfrentar los bajos grados de articulación y la debilidad institucional. La ejecución del plan queda bajo la responsabilidad de las dependencias y organismos que conforman el área básica de la administración.

Como plan de mediano plazo, es difícil que tenga un detalle minucioso de las actividades a realizar para cada dependencia y organismo cooperante, es necesario tomar las iniciativas institucionales para la coordinación y articulación entre corresponsables y emprender la promoción y gestión de recursos con los actores del desarrollo.

De ahí la necesidad que la administración de la ciudad establezca las condiciones institucionales que facilite la ejecución del plan, esto significa constituir una instancia y mecanismo de articulación, gestión y coordinación para la consecución de los objetivos y metas del macroproyecto. Significa dotar al organismo municipal de los recursos que lo capaciten para el ejercicio gerencial.

Entre instrumentos de ejecución, se destaca el presupuesto de ingresos y gastos a través de las vigencias fiscales, mediante procedimientos específicos con las dependencias y organismos, en la medida que el diseño de las actividades del plan para períodos anuales de ejecución implique cambios importantes y la gestión de recursos en concurrencia con otros organismos. La oportunidad estratégica está en la Gobernabilidad de los Asentamientos Humanos y en la materialización del modelo de Gerencia Social a través de una práctica concreta con Moravia y su área de influencia. Al asumir la gestión del plan, bajo un sistema de relaciones democráticas, el barrio se constituye en escenario para ejercitar los principios del buen gobierno y de la ciudadanía activa.

En su dimensión sociocultural, el sistema de relaciones es declarado el gran desafío estratégico del macroproyecto, que conlleva a afianzar la estrategia de comunicación, participación y concertación en forma sostenida durante la ejecución, mediante la construcción de Acuerdos de Solidaridad y Alianzas Estratégicas para el Desarrollo.

Page 12: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ El macroproyecto implica a un conjunto complejo e interrelacionado de organizaciones públicas, privadas y comunitarias, así como otros grupos de interés en la implementación de los proyectos que materializan el plan parcial de mejoramiento integral. La implementación es primordial en los planes, en este caso, debido a la complejidad y al interés público y prioridad en la ejecución, reclama una adecuada organización con capacidad de convocatoria y capacidad de respuesta institucional. ID-2. Objetivos y Alcances del proyecto

Objetivo General

Configurar el soporte organizacional para garantizar la gestión conjunta del Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia como un Macroproyecto estratégico de ciudad, mediante el establecimiento de una Gerencia Social como instancia de articulación y coordinación con capacidad para dirigir, promover, concertar y aprovechar las oportunidades estratégicas en la ejecución de las acciones y proyectos encaminados a alcanzar los objetivos previstos, incluyendo la participación de los diferentes actores e integrando la multiplicidad de recursos e inversiones requeridas, dentro de un marco de desempeño institucional basado en la eficiencia y eficacia social y territorial que contribuya al afianzamiento de la gobernabilidad de los Asentamientos Humanos.

Objetivos Específicos

(i) Promover un modelo de gestión social que incorpore en la práctica el principio de la participación en la ejecución, mediante la generación de espacios y mecanismos permanentes de concertación, coordinación y enlace en red en la que se involucren las organizaciones comunitarias y los habitantes en general, los sectores públicos, privados, sociales, los apoyos solidarios de la sociedad civil y se establezca la corresponsabilidad en los resultados del mejoramiento integral.

(ii) Orientar el proceso hacia oportunidades de desarrollo humano integral y sostenible para lo cual deberá promover la equidad social y precisar los instrumentos de gestión del macroproyecto en torno a los componentes de la intervención y encarar las articulaciones entre los diferentes programas y proyectos y con los diferentes actores. (iii) Gestionar recursos de financiamiento que permitan ejecutar de manera integral el plan parcial y maximizar la capacidad de respuesta del gobierno de la ciudad mediante la construcción y consolidación de alianzas para el desarrollo.

Alcances del proyecto

La Gestión del Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y su Área de Influencia constituye un Macroproyecto Estratégico de Ciudad que se desarro llará durante ocho (8) años a través de programas y proyectos en un Plan de Etapas y de

Page 13: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Fases proyectadas en el corto y mediano plazo, en consideración a las prioridades y oportunidades estratégicas. Etapa I. 2004 – 2007, Etapa II. 2008 – 2011.

La actuación urbana tiene un gran potencial en la generación de impactos en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del área de intervención y de la ciudad, tanto por su magnitud como por las características cualitativas de las intervenciones intersectoriales que incluyen operaciones urbanísticas en materia de servicios públicos domiciliarios, movilidad y transporte, espacio público, equipamientos y vivienda.

La gestión del desarrollo en Moravia tiene gran potencialidad para dirigir aspectos estructurantes del desarrollo territorial de la ciudad en torno a los sistemas ambiental, de movilidad y de espacio público. Las intervenciones tendrán que coordinarse con las del corredor del río Medellín (Aburrá), la vía regional del norte, la carrera Carabobo y el proyecto estratégico “Parque Explora”.

La Gestión Ambiental en Moravia tiene el reto de mejorar la calidad de vida urbana generando condiciones de habitabilidad y de salud pública a los asentamientos humanos en situación de riesgo y acciones de protección y recuperación ambiental como las del cerro de escombros y el área del antiguo botadero de basuras del Valle de Aburrá a constituirse en “cerro tutelar de carácter metropolitano”

La gestión en la regularización del suelo que conlleva a la legalización urbanística, la titulación de predios y el reconocimiento de las edificaciones, exige de altas capacidades de concertación con diversos actores, la canalización de expectativas individuales y sociales y la transformación de confli ctos inherentes a los intereses particulares.

En la perspectiva de garantizar el acceso a los beneficios del desarrollo en igualdad de oportunidades, el macroproyecto tiene el desafío de promover el desarrollo humano integral sostenible, mediante la ejecución de proyectos socioculturales y socioeconómicos en armonía con los programas del desarrollo local en coordinación y con concurrencia de los Gobiernos Nacional y Seccional y con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La gestión del plan parcial de mejoramiento integral en Moravia y su área de influencia por medio del Macroproyecto debe promover la integración social y espacial y afianzar las relaciones de gobernabilidad democrática, por ello, requiere de un soporte institucional con una clara identidad pública.

ID-3 Grupo Objetivo

La Gerencia Social del Macroproyecto está concebida como la opción organizacional más adecuada para promover, articular y coordinar la participación de los diferentes actores del desarrollo en el logro de objetivos y metas comunes. En su papel pedagógico, trabajará de la mano con los actores insertos en el Sistema Municipal de Planeación.

Page 14: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ § Directamente 40.000 habitantes y 25 organizaciones comunitarias en el área de intervención que a través de la Gerencia del Macroproyecto podrán ejercer sus deberes ciudadanos y gestionar sus derechos en un proceso de inclusión e integración social que conduzca a aumentar sus oportunidades personales y colectivas y a disfrutar de los beneficios del desarrollo.

§ Actores públicos y privados del sistema de planeación y gestión del desarrollo que a través de la Gerencia Social como estrategia organizacional en la transformación de las pobrezas, podrán potenciar sus capacidades, optimizar los recursos y concretar sus misiones institucionales en un marco de responsabilidad social compartida.

ID-4 Políticas que respaldan el proyecto

En el ordenamiento jurídico post constitución del 91 surgieron las Leyes 152/94 orgánica del Plan de Desarrollo y la 388/97 de Desarrollo Territorial que orientan la planificación del desarrollo, esta última, establece las directrices en la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial POT, a través de cuáles se define a mediano y largo plazo el modelo de ocupación del respectivo territorio Municipal.

Uno de los objetivos de la Ley 388/97 es armonizar planeamiento físico con desarrollo social, económico y ambiental, así los municipios tendrán en cuenta el modelo de ocupación del suelo establecido mediante el POT, para la definición de Programas y Proyectos de Inversión en el marco de los Planes de Desarrollo Social y Económico, de corto plazo -cuatro años-.

El POT de Medellín de acuerdo con las características delimitó los diferentes tratamientos urbanísticos en su territorio para la intervención en suelo urbano y de expansión a través de planes parciales como unidades integradas de planeación y ordenación del territorio, sobre las cuales se establecen usos del suelo, intensidades de ocupación, índices de edificabilidad, la dotación de infraestructuras, espacio público etc. Dentro de las prioridades establecidas por el POT, esta el plan parcial en Moravia dirigido a mejorar las condiciones de vivienda y el hábitat.

La Política Urbana cuya herramienta es la Ley 388/97, reconoce el papel central de las ciudades y la naturaleza compleja de la ciudad, exigiendo una visión integral y la construcción de un proyecto global que no surge de la suma de los propósitos y de las políticas sectoriales, de esta forma, las acciones especializadas están al servicio de un proyecto conjunto.

Así surgen los Macroproyectos Urbanos, entre otras operaciones reguladas mediante la Ley 388/97 para la ejecución de Actuaciones Urbanas Integrales derivadas de las políticas y estrategias contenidas en el POT a desarrollarse a través de los Planes de Desarrollo Económico y Social.

Page 15: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Documento CONPES 3305 de agosto 23 de 2004. “Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano”. Gestión del Desarrollo Urbano –Mejorar las condiciones de los Asentamientos Precarios, Ajuste institucional y normativo-.

El Acuerdo 03 de 2004 por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía”, en el contexto de las líneas estratégicas, especialmente las líneas uno y tres, “Medellín Gobernable y Participativa”, componente Transparencia y Desarrollo Territorial, Una Administración Cercana a la comunidad y, “Medellín, un Espacio para el Encuentro Ciudadano”, componente de proyectos estratégicos de ciudad, programa de “Intervención Integral en Moravia”. Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, Ley 812 de 2003, tiene dentro de los objetivos la renovación de la administración pública. Adopción de una nueva cultura de gestión de lo público, se incorporarán conceptos y prácticas de gerencia moderna para la gestión de las entidades públicas.

ID-5. Enumeración de Alternativas Alternativa 1. Gestión de la ejecución del macroproyecto coordinada por la Secretaría de Desarrollo a través de funcionarios de la planta. El esquema organizacional de la dependencia y la planta de personal asignada limita la posibilidad de afrontar la Gerencia del Macroproyecto con personal de planta. Alternativa 2. Gestión de la ejecución mediante un contrato de delegación de la Gerencia en una organización del sector social. Las características sociopolíticas del asentamiento humano y los retos de la gobernabilidad muestran la inconveniencia de delegar el papel que juega el Gobierno Local en la construcción de consensos para el mejoramiento de la calidad de vida en Moravia. Alternativa 3. Gestión de la ejecución del macroproyecto a través de la Secretaría de Desarrollo Social, mediante la configuración de una Gerencia Social del Macroproyecto, con sensibilidad hacia las comunidades, constituida por un Gerente y tres coordinaciones por componentes estratégicos: Gestión Sociocultural, Gestión Urbanístico Ambiental y Gestión Socioeconómica y Financiera, personal contra tado con cargo a los recursos de inversión del macroproyecto y seleccionado por sus perfiles y meritos, que permita la construcción de un modelo de coordinación basado en estructuras matriciales o “por proyecto” dentro de una organización institucional flexible y adaptable. Por la complejidad sociopolítica de la intervención integral en Moravia y el carácter de proyecto estratégico de ciudad, requiere disponer de un esquema organizacional que asegure la Unidad de Acción Coordinada hacia la consecución de los resultados para aumentar la eficacia social y la eficiencia institucional.

Page 16: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Para la gestión del macroproyecto, se optó por la alternativa 3, una Gerencia Social que de soporte organizacional a los procesos de comunicación, participación, concertación, construcción de consensos e instancia de articulación y coordinación de la actuación en torno a los proyectos y procesos fundamentales de la Gestión Pública, con fundamento en los principios de la actuación desarrollados ampliamente en el documento de formulación del plan parcial como marco general y orientador de la intervención integral.

Esquema organizacional

Page 17: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________

Responsabilidades de la Gerencia Social del Macroproyecto

Promover y coordinar la confluencia de los diferentes actores en la construcción de consensos estratégicos y de una visión compartida y comprometida en torno a los objetivos del macroproyecto.

Asesorar al alcalde, Secretaria de Desarrollo Social y Consejo de Gobierno, en la ejecución del macroproyecto, precisando los instrumentos y mecanismos de gestión y control para el eficaz desenvolvimiento del plan parcial de mejoramiento integral.

Promover, gestionar y coordinar la ejecución del Macroproyecto con base en lo dispuesto mediante el decreto de adopción del plan parcial, las orientaciones del Departamento Administrativo de Planeación y de acuerdo con las decisiones y acuerdos con los despachos del alcalde y Desarrollo Social y con el Consejo de Gobierno.

Page 18: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Garantizar la planeación operativa, ejecución, evaluación y control integral de los resultados haciendo uso de las tecnologías existentes.

Liderar los procesos de comunicaciones, participación y concertación vinculando las dependencias y organismos municipales bajo un esquema de desempeño por competencias y articulando a la intervención integral la participación de comunidades implicadas y de los organismos públicos y privados nacionales e internacionales.

Garantizar un sistema de información, registros y sistematización de la realización de las acciones y proyectos, así como, el desarrollo de las estrategias adecuadas de seguimiento financiero y contable del macroproyecto.

Definir una estrategia comunicacional del macroproyecto en función de la comuna, la zona, la ciudad, la región y del conjunto de actores que participan en la actuación urbana integral más que de la Gerencia y de la dependencia en la que está inscrita.

Promover y concretar Acuerdos de Solidaridad y Alianzas Estratégicas para operar y afianzar las estrategias de gestión y financiación del macroproyecto consultando las oportunidades en desarrollo de las Unidades de Gestión, los Programas y los Proyectos.

Efectuar una planeación y programación ágil permanente con los actores, establecer los planes generales del macroproyecto y planes específicos por componentes y coordinar el equipo de trabajo en la búsqueda de esquemas innovadores de gestión y ejecución de los proyectos enfocados a los resultados.

Definir los perfiles y requerimientos de los operadores requeridos para el desarrollo de los proyectos y adelantar los contratos y convenios respectivos en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y demás dependencias y organismos municipales operadores.

Orientar las evaluaciones del trabajo y rendir informes periódicos de gestión y avances que permitan observar los resultados y las recomendaciones que estime convenientes para la toma oportuna de decisiones.

Buscar salidas a los diversos problemas en articulación con el grupo de trabajo y el Consejo Directivo y proponer los ajustes que evalué pertinentes a la estrategia institucional y esquema organizacional del macroproyecto.

Asignar responsabilidades e impartir directivas y orientaciones al personal a su cargo y controlar su cumplimiento, manteniendo relaciones armoniosas y promover los liderazgos colectivos.

La Gerencia del macroproyecto debe trazarse metas de gestión internacional en coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional ACI y con actores claves en procesos de cooperación técnica y financiera. Los compromisos y acuerdos deberán estar avalados por el Consejo Directivo.

Page 19: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Los resultados de la Gerencia del macroproyecto, se evaluarán por anualidades con seguimientos semestrales a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Departamento Administrativo de Planeación y el Consejo Directivo. Perfil de la Gerencia

Cualidades y formación personal

Integridad: honestidad, honradez, confidencialidad y sinceridad Responsabilidad, disciplina, autocontrol. Sensibilidad social, sencillez, actitud de servicio. Seguridad personal, dominio de sí mismo, equilibrio emocional. Receptividad, apertura a las personas, accesible a las sugerencias. Clara comprensión de la autoridad y sus límites Formación, habilidades y experiencia profesional

Profesionales con capacidad de análisis, conocimiento de la realidad del país y del entorno político, conocimientos sobre las tendencias del desarrollo, las políticas territoriales, sociales y económicas. Capacidad para toma de decisiones, liderazgo, coordinación de equipos, capacidad para manejar climas organizacionales favorables, transformación de conflictos y resolución de problemas. Activo, organizado y disciplinado Flexibilidad y adaptabilidad. Inclinación hacia iniciativas significativas Persuasión y fluidez verbal Facilidad para distinguir aspectos importantes Experiencia técnica y administrativa en proyectos complejos Capacidad para atender el manejo y el control de varias tareas al mismo tiempo, Capacidad de trabajar en condiciones de presión de tiempo Recursividad y capacidad para aprovechar los recursos. Habilidad para comunicarse y construir relaciones. Conocimiento sobre lo que se espera con el macroproyecto. Significado de los procesos de trabajo en términos de impactos. Habilidades para la toma de decisiones y planear, organizar y ejecutar y evaluar el trabajo. ID-5. Cuantificación de las actividades de la alternativa

Años del proyecto 0 1 2 3

Actividad

Unidad de Medida

2004 2005 2006 2007

Page 20: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ Gerente

1 1 1 1

Coordinadores

3 3 3 3

Gerencia

Auxiliar

1 1 1 1

Apoyo logístico a la gestión

Equipos, materiales, suministros, gastos de viaje y otros administrativos

10% 30% 30% 30%

MODULO DOS

2. PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO - PE

PE-1 Descripción de los principales beneficios del proyecto § Fortalecimiento institucional, se traduce en gobernabilidad de los asentamientos

humanos § Construcción de confianzas, aumenta la responsabilidad pública. § Concreción de los mecanismos de Gerencia Pública en las políticas municipales de

Ordenamiento Territorial. § Aumento de las oportunidades de desarrollo humano integral y sostenible § Potenciación y optimización de los recursos públicos, privados y comunitarios en el

logro de los objetivos del desarrollo.

PE-2 Valoración de costos por actividad de la alternativa

Actividad

Costo

Costo

Años del proyecto /años calendario

Page 21: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ 0 1 2 3 unitario

Total

2004 2005 2006 2007 Gerencia

6.000 228.000 12.000 72.000 72.000 72.000

Gestión Sociocultural

4.500 171.000 9.000 54.000 54.000 54.000

Gestión Urbanístico Ambiental

4.500 171.000 9.000 54.000 54.000 54.000

Gestión Socioeconómica y Financiera

4.500 171.000 9.000 54.000 54.000 54.000

Auxiliar administrativo

1.100 41.800 2.200 13.200 13.200 13.200

Apoyo logístico a la gestión: Equipos, dotaciones, materiales y suministros. Gastos de viaje y otros administrativos

19,000 10.000 3.000 3.000 3.000

Total

801.800

51.200

250.200

250.200

250.200

MODULO TRES

3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO - FF FF-01 Programación físico financiera año 2004

Cantidad / costo trimestre CP

COMPONENTE Y SUS ACTIVIDADES

Cantidad

Costo unitario

Costo total 1 2 3 4

I Gerencia 1 6.000

12.000 0

0

0 100%

Coordinación sociocultural 1 4.500 9.000

100%

Coordinación Urbanístico- Ambiental

1 4.500 9.000

100%

Coordinación Socioeconómica y Financiera

1 4.500 9.000 100%

Auxiliar Administrativo

1 1.100 2.200 100%

Apoyo logístico a la gestión

Gl Gl 10.000 100%

TOTAL

51.200

100%

FF-01 Programación físico financiera año 2005

Page 22: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________

Cantidad / costo trimestre CP

COMPONENTE Y SUS ACTIVIDADES

Cantidad

Costo unitario

Costo total 1 2 3 4

I Gerencia 1 6.000

72.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación sociocultural 1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación Urbanístico- Ambiental

1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación Socioeconómica y Financiera

1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Auxiliar Administrativo

1 1.100 13.200 25%

25%

25%

25%

Apoyo a la gestión

Gl Gl 3.000 25%

25%

25%

25%

TOTAL

250.200

25%

50%

75%

100%

FF-01 Programación físico financiera año 2006

Cantidad / costo trimestre CP

COMPONENTE Y SUS ACTIVIDADES

Cantidad

Costo unitario

Costo total 1 2 3 4

I Gerencia 1 6.000

72.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación sociocultural 1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación Urbanístico- Ambiental

1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación Socioeconómica y Financiera

1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Auxiliar Administrativo

1 1.100 13.200 25%

25%

25%

25%

Apoyo a la gestión

Gl Gl 3.000 25%

25%

25%

25%

TOTAL

250.200

25%

50%

75%

100%

Page 23: Gerencia moravia Formulación l - medellin.gov.co€¦ · porque está hecha en gran parte de una especie de cordialidad, o de buena voluntad hacia los seres, que es en lo que tal

Proyecto Gerencia y Gestión del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia y Área de Influencia, Medellín 2004 - 2007

__________________________________________________________________________________ FF-01 Programación físico financiera año 2007

Cantidad / costo trimestre CP

COMPONENTE Y SUS ACTIVIDADES

Cantidad

Costo unitario

Costo total 1 2 3 4

I Gerencia 1 6.000

72.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación sociocultural 1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación Urbanístico- Ambiental

1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Coordinación Socioeconómica y Financiera

1 4.500 54.000 25%

25%

25%

25%

Auxiliar Administrativo

1 1.100 13.200 25%

25%

25%

25%

Apoyo a la gestión

Gl Gl 3.000 25%

25%

25%

25%

TOTAL

250.200

25%

50%

75%

100%

FS-3. Sostenibilidad del proyecto

El proyecto puede sufrir afectaciones por: • Situaciones de orden público • Cambio de políticas • No disponibilidad de recursos de inversión.

Elaboró, Socióloga María Victoria Rivera Montoya Profesional Universitaria Social,

Unidad de Asentamientos en Desarrollo y Vivienda Subdirección Planeación Territorial, DAP. 0ctubre de 2004