Gerencia de Portuguesa

36
GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 1

description

Revista empresarial del estado Portuguesa, con temas de interes, entrevistas a gerentes y otros personajes del acontecer regional.

Transcript of Gerencia de Portuguesa

Page 1: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 1

Page 2: Gerencia de Portuguesa

2 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 3: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 3

Page 4: Gerencia de Portuguesa

4 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Editorial

Sin duda que el comienzo de 2013 ha sido complejo, especialmente para los

medios de comunicación, los cuales asumen el enorme compromiso de llegar a su público lector, sorteando toda serie de dificultades, sobre todo, porque son empresas que se sostienen gracias al apoyo publicitario de otras empresas. A esta realidad no escapa Gerencia de Portuguesa.

Hoy cobra mucha más importancia y vigencia la comunicación, la información y la proyección de productos y servicios, de personajes y empresas, las cuales sin los medios no podrían darse a conocer. Todo conforma un engranaje dentro de un sistema económico que si bien no es perfecto, es el único que mueve el aparato productivo, genera progreso y bienestar. Felicitamos pues, a la empresa portugueseña por su perseverancia y fe en el futuro.

Agradecemos a todos los amigos, quienes han creído en este proyecto, como una ventana más a la proyección de nuestro estado. Todo comienzo es difícil, pero no hay mayor aliciente que el deseo de trabajar y convertirnos en una referencia de comunicación en el sector empresarial, al tiempo de poder brindar a jóvenes valores del periodismo una fuente de empleo. Gracias amigos anunciantes por darnos esa oportunidad y hacer posible esta nueva edición, que esperamos sea de su agrado.

Lcda Tibisay Muñoz Sanoja

16Heliven: Empresa portugueseñacon calidad de exportación

Cleveland: Enseñando Inglés a Portuguesa

20

Directora / EditoraLcda. Tibisay Muñoz Sanoja

C.N.P. [email protected]

Telf. 0424 - 220.81.12

Coordinación EditorialLcda. Alicia M. Muñoz Sanoja

Jefe de RedacciónLcda. Altair Hernández M.

C.N.P. 18448

Dpto. de MercadeoTSU Claudia S. Chaparro M.

Dpto. de AdministraciónIng Juan F. Hernández

Fotografía y DigitalizaciónTSU Erika A. Chaparro M.

Asesor JurídicoDra. Xiomara Muñoz Sanoja

Diseño y DiagramaciónAmarilis M de Hernández

Avisos/ PortadaHenry de la Cruz Arias Fernández

[email protected]. 0416 7553640

Colaboradores:Lcda. Neyra Maldonado FalcónDra. Nersa Adela Ortiz Vargas

Produccion General: Sinprecom

Impreso en Cocoliso Creativo, Maracay

Gerencia al Servicio de la Salud8

12Andrés Monroy:La innovación y la creatividad son las claves

Nicolas Romano:Mi objetivo es dar respuesta a la industria

22

Page 5: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 5

El gerente venezolano en perspectiva

gerencial, en los últimos años han requerido esfuerzos enfo-cados a subsanar áreas de defi-ciencias y carencias, o sencilla-mente áreas donde los talentos de la gente no aparecen tan evidentemente. Sin embargo, los autores Buckinghan y Clifton entre otros, han propuesto una visión emergente basada en el talento. Según estos autores los líderes y gerentes exitosos entienden las diferencias indivi-duales y, en consecuencia, no tratan de cambiar a las perso-nas, ni de eliminar las diferen-cias, sino de aprovecharlas. Su propuesta sugiere dar prioridad al reconocimiento de las áreas de talento y su desarrollo hasta convertirlas en fortalezas. Sin embargo, sugiere ocuparse secundariamente en neutra-lizar las debilidades, sin dejar de mantener con primacía el enfoque en el desarro-llo del talento, sobre todo aquellas que restringen directamente el desarrollo pleno de alguna fortaleza.

En este sentido, el talento es

La presente descripción del gerente venezolano, más que identificar sus

características, estilos, rasgos, preferencias, tácticas, entre otras; explora además ideas, para capitalizar sobre el talento innato que le hacen único y pro-pone basar la gestión, partien-do de ese perfil, en la confec-ción de fortalezas que potencie su situación, con respecto al perfil global requerido, para el futuro cercano.

Más que responder a la pre-gunta ¿cómo son los gerentes venezolanos?, este trabajo pro-cura responder ¿qué hacer con lo que ya son? es decir, sugiere procurar intencionalmente ca-pitalizar el talento, para conver-tirlo en fortalezas, lo cual pre-senta una cosmovisión distinta a lo previamente investigado. La idea es adoptar una espe-cie de orgullo por la calidad de exportación del estilo gerencial

autóctono y buscar oportuni-dades de uso bajo un en-foque realista y afirmativo. Las perspectivas que han

predominado en la captación, formación, desarrollo y reten-ción del capital humano a nivel

1997 evaluó, desde la pers-pectiva de los trabajadores en-cuestados, el estilo gerencial del venezolano en un conti-nuum de rasgos entre autori-tario y participativo. Interesan-temente consiguió que en las relaciones reales de trabajo, el estilo gerencial del jefe suele ser, en un 55% de los casos, autoritario. Según su estudio, una gran mayoría (75%) prefe-riría trabajar bajo un estilo más participativo.

Los venezolanos tienden a mostrar un estilo de liderazgo, que procura cierto protagonis-mo. Según Gustavo Cisneros, Venezuela es un país con alta conciencia de estatus y clases sociales, con estilos autoritarios de liderazgo.

Márquez y Avellán consi-deran que los gerentes venezolanos, en gene-ral, logran acuerdos en situaciones, donde hay preferencias diferentes y son buenos negocia-dores, que ceden en algunos puntos cuando lo consideran necesario para lograr un objetivo.

Jesus A. Sampedro H. y Arnoldo A. Arana A.

concebido como un patrón re-currente de pensamiento, sen-timiento o comportamiento, que puede aplicarse de manera pro-ductiva. Igualmente conciben las fortalezas como un desempeño casi perfecto en una actividad, es decir, para que una actividad sea una fortaleza es necesa-rio poder realizarla de manera constante. Consideran adicio-nalmente necesario el nutrir el talento, añadiéndole destreza y conocimiento a través de la práctica y el aprendizaje, has-ta convertirlo en una fortaleza. La clave para un desempeño excelente está en encontrar la

concordancia.

Un estudio hecho por Granell en

Page 6: Gerencia de Portuguesa

6 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

estrategia para controlar, explica el psicólogo Enrique García Huete. Este experto diferencia entre distintos escenarios. ‘No se puede decir como norma que los gritos no funcionen a la hora de dirigir. Hay estamentos como el ejército en los que la jerarquía y el no discutir las órdenes resulta funda-mental’, señala el psicólogo.La empresa, sin embargo, no es uno de ellos. ‘Los gritos son un arma de control. El problema es que para que funcionen hay que mantenerlos en el tiempo y eso supone un gran desgas-te’, advierte. Los psicólogos consideran que en la mayoría de las ocasiones el jefe que grita revela falta de recursos de co-municación, como saber hacer críticas y recibirlas o decir no sin perder las formas.Las consecuencias del comportamien-to colérico, además, afectan tanto al equipo como al propio directivo. Así, la violencia verbal genera alteraciones emocionales y mantenida en el tiempo puede llegar a convertirse en un problema de salud. ‘La ira supone una descarga muy fuerte de adrenalina que provoca vasodilatación y taquicardias. No es sólo de un problema de educa-

‘No se puede decir como norma que los gritos no funcionen a la hora de dirigir. Hay estamentos como el ejército en los que la jerarquía y el no discutir las órdenes resulta fundamental’

El arte de mandarAunque los gurús de la gestión empre-

sarial insistan en que se trata de un perfil casi jurásico, basta una charla

entre amigos o un vistazo a la propia empre-sa, para confirmar que el modelo de jefe que dirige a golpe de garganta, goza todavía de una salud envidiable. Muchas empresas tienen entre sus cuadros de mando algún que otro ejemplo de lo que los expertos denominan el modelo de direc-ción de los años 50 y 60. Un estilo caracte-rizado por el autoritarismo, la inflexibilidad y las malas formas verbales. Se trata de jefes temidos, pero poco apreciados. Hay quien considera, además, que constituyen un mo-delo destinado a desaparecer. Dirigir a gritos es cada vez más excepcional. Son viejos comportamientos, una especie de directivo en extinción.Los psicólogos diferencian entre dos mode-los de jefe colérico. El primero es el individuo iracundo por naturaleza que eleva la voz por-que es incapaz de controlarse; el segundo, por el contrario, utiliza conscientemente la violencia verbal, como un modo de someter y controlar a quienes están bajo su mando. Son dos casos muy diferentes. Hay personas que son incapaces de contro-larse y que gritan de forma espontánea. Pero también existe el modelo de directivo que cree sinceramente que los gritos son la mejor

SIN GRITARción, sino de salud’, advierte García Huete.En la consulta de los psicólogos se enseña a los ejecutivos con este pro-blema, técnicas de autocontrol que les permitan valorar las situaciones lo más objetivamente posible. Deben apren-der ayuda a identificar y analizar sus fuentes de estrés, es decir, aquellas situaciones que se repiten con cierta frecuencia y que dan lugar a la pérdida de control. ‘Una vez hecho esto, deben aprender a aplicar habilidades de comunicación, como hacer críticas de forma serena y constructiva, por ejemplo’, explica García Huete. Con constancia y se-riedad, en un plazo de dos meses se puede dejar de ser un jefe de los años sesenta y convertirse en un directivo del siglo XXI.

Hay personas que son incapaces de controlarse y que gritan de forma espontánea

Page 7: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 7

Page 8: Gerencia de Portuguesa

8 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Decía el sabio Salomón: “La mejor medicina es un ánimo gozoso” y eso es lo que trans-

mite el doctor Miguel Leopoldo Baptis-ta, Gerente del Hospital de Occidente, ubicado en el sector Los Malabares, de Araure, estado Portuguesa, quien se confiesa un médico apasionado de su profesión, aunque ya no ejerce como tal, pues dice que “el médico puede ser gerente o administrador, pero no debe estar en ejercicio”.

Nacido en Los Teques, en el año 52, fecha que no tiene ningún reparo en compartir, Baptista, nos dice que es-tudió su primaria en la Escuela Ex-perimental Venezuela, de Caracas, el bachillerato en el liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho y se graduó de médico en la Universidad de los An-des (ULA).

Luego hizo un postgrado en Medi-cina Nuclear, en el Hospital Univer-sitario John Hopkins, en Baltimore, Maryland, para encontrarse a su re-greso que esa especialidad no existía aquí. “Solamente había un médico

que lo hacía: el doctor Tarquino Pérez Peraza en Barquisimeto”. Por esta razón, decide hacer otro post grado; esta vez en Traumatología y Ortope-dia y es entonces cuando empieza a trabajar en el Hospital Militar Carlos Arvelo, “ad honorem”.

Camino al éxito

Posteriormente, pasó al Hospital Mi-guel Pérez Carreño, donde comenzó como Residente, luego fue Jefe de servicio, Profesor de pre y post gra-do, hasta llegar a Director del mismo; donde pudo palpar que la falta de in-sumos, así como problemas laborales estaban a la orden del día. Luego es llamado al Seguro Social, en la Direc-ción Nacional de Salud, pero la situa-ción no fue muy diferente.

A nivel privado, formó parte junto a otros compañeros de la fundación del Hospital de Clínicas Caracas, fue vicepresidente del Colegio de Médi-cos de Caracas, así como en la Fe-deración Médica Venezolana, le tocó encabezar los post grados de todas

las universidades, para la Comisión de Baremo y lo último a nivel nacional: actualmente es Director-fundador de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales.

Un lugar para la vida

El HPO nace un día de la Virgen del Carmen el 16 de julio de 1999, por la inquietud de un grupo de empresarios y médicos al percatarse que en Aca-rigua-Araure no existía una institución médica, que brindara a la población niveles de adecuada asistencia con tecnología de punta, para garantizar una eficaz atención. Adicionalmente, un estudio realizado, arrojó que hacía falta un verdadero centro asistencial en los estados Portuguesa, Barinas, Trujillo, Apure, Cojedes y Lara. De allí el nombre de Hospital de Occidente

Pero, además de estas cualidades, debía ofrecer un ambiente diferente. Por esta razón, se planificó un hospi-tal con visión de futuro: ecológico que tuviera un ambiente más armonioso con la naturaleza. Hoy, hermosos jar-

dines, rodean la edificación horizontal, cualidades éstas que lo distinguen de otras clínicas.

En la parte tecnológica, “Contamos con un tomógrafo de dieciséis (16) cortes, que permite una anatomía completa del paciente, un tomógrafo que crea una imagen virtual muy bien definida de determinados planos ana-tómicos, un Resonador de Alto Cam-po, donde se obtienen imágenes de todo el cuerpo, con una extraordina-ria definición. También contamos con un Resonador Neusoft, un equipo de Densitometria Osea, un Ultrasonido Arco en C y un equipo de Rayos X, ofreciendo la última tecnología e inno-vación en estudios por imágenes”, nos cuenta satisfecho.

En sus quirófanos, ya se han hecho trasplantes de órganos de vivo a vivo y cuentan igualmente con otros equipos nuevos, que aún no tienen quien los maneje, esperando por profesionales, que hoy están fuera, pero que pue-dan regresar al país y tener un lugar de trabajo estable. No contentos con

“Lo importante es que el médico tenga amor por su profesión”

Dr. Miguel Leopoldo Baptista

Gerencia al servicio de la salud

Page 9: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 9

todo lo que ofrecen, también crearon la Fundación HPO, que imparte terapias, para personas con dis-capacidad motora, autismo o síndrome de Down, la cual está a cargo de su madre, la señora Johana de Baptista.

Insumos y costos

Para este entusiasta y emprendedor médico, la Ge-rencia en la administración pública se diferencia de la privada “en las políticas porque en la parte pública hay más personas de las que se necesitan y en la parte privada está la gente que se necesita.

En relación al sueldo de un médico, manifiesta que nadie puede vivir con 3 mil o 4 mil bolívares. “Claro hoy en día es más fácil estudiar medicina, porque en internet consigues de todo. Pero lo importante es que la gente tenga amor por su profesión, que lo haga porque le gusta y que nuestros profesiona-les sean bien remunerados, para que se actualicen constantemente”.

Hoy en día los insumos cuestan más en el interior que en Caracas y nos explica, que se debe a que le cargan el flete, “pero tenemos que ofrecerlos más baratos, debido a los criterios económicos de la re-gión y cuando se daña un equipo, por el traslado de los técnicos para el interior, te lo cobran más caro”.

Por otro lado, indica que los cortes constantes de electricidad, les obliga a tener plantas eléctricas y eso encarece el servicio. Hoy en día funcionan con plantas eléctricas, de 7 am a 7 pm y en la noche, cuando tienen menos actividad y son menos los cortes de luz trabajan con la de Corpoelec y si de insumos, repuestos y otros materiales importados se trata, en el HPO no tienen, como en ninguna otra clínica, acceso a dólares preferenciales.

Los 7 pasos

Según la opinión del doctor Miguel Leopoldo Baptista, en Venezuela, esto no se cumple. “Y el que diga que se cumple está mintiendo. En países como Brasil, Chile, Argentina hay clínicas y hospitales acreditados como Tipo I, pero en Venezuela, no, aunque hay va-rios en vías de serlo”.

Finalmente entre un administrador y un médico, ase-gura que el mejor gerente es el administrador, pues considera que éste no tiene la pasión del médico. “Por eso dejé el ejercicio profesional, para hacer la parte administrativa. Hoy en día ya no atiendo pacien-tes, sólo doy conferencias. En fin, el médico puede ser gerente o administrador, pero no debe estar en ejercicio” y reconoce que el éxito del HPO está en la conjugación de la tecnología, profesionales altamen-te capacitados y la visión ecológica del primer hospi-tal privado de occidente.

7 pasos de seguridad

de los pacientes

1: Desarrollar una cultura de seguridad

2: Liderar y apoyar a su personal,

3: Integrar su actividad de gestión del riesgo

4: Promover la notificación en atención primaria

5: Involucrar y comunicarse con

pacientes y público6: Aprender y compartir lecciones de seguridad7: Implantar soluciones para prevenir el daño.

Page 10: Gerencia de Portuguesa

10 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Uno de los temas más sensi-bles de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y

las Trabajadoras publicada en Gace-ta oficial Ext. 6.067 del 07 de mayo de 2012, en lo adelante (LOTTT), ha sido la reducción de la jornada labo-ral en Venezuela, toda vez que con-forme la Ley del Trabajo de 1999, se mantenía la jornada diaria de ocho 8 horas diarias y 44 horas semanales para un (1) día de descanso semanal. La Ley permitía que los trabajadores acordarán con su patrono laborar has-ta nueve horas diarias, para disfrutar de dos días libres a la semana. Este segundo día de descanso se laboraba comúnmente de lunes a jueves, una hora diaria para completar las 44 ho-ras semanales.

Ahora, conforme la LOTTT la Jornada de Trabajo se define como “el tiempo durante el cual el trabajador o la traba-jadora está a disposición para cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social de tra-bajo…”. (Art. 167 LOTTT) y se esta-blece limitación legal en días a laborar y en horas diarias. Así, la jornada no podrá exceder de cinco (5) días a la semana y el trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso continuo y remunerado, derecho que no perderá si faltare un (1) día a sus labores.

La jornada se distribuye así: - Jornada Diurna: entre las 5:00 a.m. y 7:00 p.m. y no podrá exceder las ocho (8) ho-ras diarias, ni de cuarenta (40) horas semanales. Jornada Nocturna: entre las 7:00 p.m. y 5:00 a.m. y no podrá exceder las siete (7) horas diarias, ni de treinta y cinco (35) horas semana-les. Toda prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se consi-derará como una hora nocturna. Jor-nada Mixta: comprende periodos de trabajo diurno y nocturno y no puede ser superior a siete horas y medias (7,5) diarias, ni te treinta y siete horas y media (37,5) a la semana. Si el pe-riodo nocturno es mayor de cuatro (4) horas, se considerará jornada noctur-na en su totalidad. Es importante re-saltar que también se prevé el tiempo de descanso inter jornada, que será de al menos una (1) hora diaria, salvo en las jornadas continuas donde, esta hora de descanso o alimentación, po-drá ser de treinta minutos, nunca po-drá laborar el trabajador más de cinco horas continuas.

Esta es la regla general- Sólo se admi-ten excepciones para: 1.- Los llama-dos trabajos especiales o convenidos (Art. 175 LOTTT), que entre otros son los trabajadores de dirección, los de inspección o vigilancia cuando su labor no requiera de un esfuerzo con-

bajadas en el periodo de ocho (8) se-manas no exceda en promedio de 42 horas semanales y ese sexto día sea compensado su disfrute en el periodo vacacional.

La diferencia, entre los trabajos espe-ciales o convenidos y los continuos, radica en que para los trabajos con-tinuos el sexto día laborado se dis-frutara en la época vacacional y en los trabajos especiales o convenidos el disfrute se hará cada semana dos días continuos.

Esta previsión legal nos hace pensar que al establecer dos días continuos de descanso se quiere que el traba-jador realmente disponga de tiempo libre, de tiempo de ocio que signifique no ejecutar labores remuneradas,

tinuo, los que desempeñen labores que requieran de su sola presencia, o labores continuas o intermitentes que no requieren de actividad material o atención sostenida pero que deben permanecer en su puesto de trabajo para responder a llamados eventua-les. Para que prospere esta excepción se requiere como condiciones que: a) la jornada diaria no exceda de once (11) horas diarias de trabajo b) que el total de horas trabajadas en un perio-do de ocho (8) semanas no exceda en promedio de cuarenta horas por semana y c) que el trabajador disfru-te de dos días de descanso continuo y remunerado cada semana. 2.- Los trabajos continuos y que se efectúen por turnos ( Art. 176 LOTTT), que permite el trabajo en el sexto día con la condición que el total de horas tra-

tiempo que teóricamente dedicara a nuevas relaciones y hábitos sociales, disponga de tiempo para cumplir con sus deberes familiares, sociales y cí-vicos.

Esta reducción de la jornada a cinco días semanales no puede significar una reducción salarial, leamos bien una reducción salarial. De allí que los conceptos que se pagan al trabajador que no son salario, sino que son bene-ficios sociales, que se hacen depen-der de un hecho cierto “ la asistencia” al lugar de trabajo, tales como el bono alimentario o bono de transporte o bono de asistencia, si se ven reduci-dos en un día salvo que la Convención Colectiva establezca lo contrario- Esto es si anteriormente por laborar seis días a la semana se pagaban seis cesta ticket, ahora al laborar cinco días se hace el trabajador acreedor a cinco ticket por jornada laborada.

La labor en horas extraordinarias está igualmente limitada, ya la Constitución de la República Bolivariana de Vene-zuela de 1999, estableció en su artí-culo 90 que “…Ningún patrono o pa-trona podrá obligar a los trabajadores a laborar horas extraordinarias”… y la LOTTT, señala que las horas extraor-dinarias, serán de carácter eventual, para atender imprevistos o trabajos de emergencia y limita su labor a no exceder de dos (2) horas diarias así que el tiempo de jornada incluyendo las horas extraordinarias no podrán exceder de diez horas, igualmente no permite laborar más de diez (10 horas extraordinarias a la semana, ni cien (100) horas por año y deja abierta la posibilidad, que podrá modificarse estas limitaciones respecto a deter-minadas actividades, previa consulta con las organizaciones sindicales in-teresadas.

Los patronos tienen la obligación for-mal de fijar anuncios visibles en el centro de trabajo, en el que indiquen con claridad y precisión los días y ho-ras de descanso de sus trabajadores; la inobservancia por parte de los em-pleadores a los límites de la jornada de trabajo, acarrea multa no menor del equivalente a treinta unidades tributarias, ni mayor al equivalente a sesenta unidades tributarias.

El tema de la regulación de la jornada de trabajo obliga a distintas reflexio-nes, que este texto se hace insuficien-te, es tan antigua su discusión como la propia prestación del trabajo asa-lariado. Ya el Papa Juan Pablo II, en su visita a Ciudad Guayana en 1985, decía “El trabajo es para el hombre no el hombre para el trabajo”.

Abg. NersA AdelA Ortiz VArgAs

ex Juez CirCuitO del trAbAJO, espeCiAlistA eN dereChO lAbOrAl.

La reducción de la jornada

de trabajo

Page 11: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 11

Page 12: Gerencia de Portuguesa

12 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Conversamos con el Gerente General de ANCA para co-nocer un poco cerca de sus

ideas y planes, para la Asociación. En principio, nos cuenta que es ma-racayero y además de profesión In-geniero Agrónomo, con Maestría en Gerencia de Sistemas, entre otros estudios en el área agrícola. Ya an-tes había sido contratado para dictar talleres de crecimiento y superación personal, sobre todo para el Depar-tamento Técnico, de la Asociación.

Asegura que aceptó la propuesta de ser Gerente General de Anca, porque es una asociación que ena-mora, que significa un reto, por su interesante trayectoria y ve posibili-dades inmensas para su crecimien-to porque ¡aquí hay mucho corazón, hay mucho compromiso, por la con-tribución al agro nacional”.

- Anca – agrega- está integrada por un grupo humano de primera calidad, gente comprometida que tiene años trabajando en esto. Actualmente, Fernando Montenegro ha estructurado un equipo de trabajo muy ambicioso, con ideas modernas para diseñar un trabajo, con miras a los próximos 50 años, Dios mediante, dice Monroy.

Sobre la incertidumbre que está viviendo el país, pues según sus palabras: “No nos preocupa, como tal el tema político. Al contrario, estamos haciendo lo que sabemos

hacer: agricultura. En este sentido, mi cargo fundamental es la gestión de futuro, porque no puedo predecirlo, pero si puedo gestionarlo. Por eso sostengo que Anca debe tener su propia coreografía diseñada por ella misma y bailar al son que nosotros creemos que debemos bailar”.

Ya en su faceta de Gerente señala que hay dos cosas que para él son fundamentales: la creatividad y la innovación. Argumenta que las empresas de hoy son modernas y exitosas porque responden a estos principios.

En cuanto al recurso humano asegura que está consustanciado con esto. “He palpado un entusiasmo por mejorar la parte de insumos, la captación de nuevos afiliados, la consolidación de ayudas económicas al productor y el tema de la Responsabilidad Social, como creo que ninguna otra asociación trabaja con tanto sentido de pertenencia. Anca, no sólo vela por sus empleados y sus agricultores, sino que interactúa con las comunidades y las fuerzas vivas. Por otro lado, tenemos una meta

La innovación y la creatividad son las claves de las empresas exitosas

Andrés Monroy

“Anca, no sólo vela por sus empleados y sus agricultores, sino que interactúa con las comunidades y las fuerzas vivas”

Page 13: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 13

que es `productor aquí no hace cola´, ni para comprar productos, porque estamos mejorando nuestros sistemas. De tal manera, que esta no es una labor sólo del gerente general, sino de un equipo que está trabajando en línea, bajo las directrices de la Junta Directiva y con un objetivo común: llevarle al agricultor el mejor servicio, la mejor atención, la mejor asistencia técnica, los mejores insumos, la mejor recepción de cosecha, con criterio de ética, calidad y justicia.

-En otras palabras Anca se reinventa

-Yo diría que sí, porque Anca es un todo, es como un ser humano que tiene emociones, sueños. Hay dos tipos de empresas las que cambian

y las que desaparecen. Entonces nosotros estamos en un proceso de cambio, de reinventarnos como organización, pero con el mismo norte: soberanía agroalimentaria sí, pero diferenciándonos. Demostrar que sí es posible contribuir con el país, basados en principios éticos y morales. Por eso aquí no hay especulación.

Esta es una Asociación al servicio del agricultor, que arropa desde el más pequeño de 10 hectáreas hasta el grande, que tiene más de 100. No tengo la menor duda, que podemos alcanzar las metas propuestas y retomar aquellos prósperos tiempos, porque Anca es y seguirá siendo la primera Asociación de productores del país”.

Se nota una gran escasez de rubros de la cesta alimentaria, generando preocupación en la

población. Los grandes empresarios, acusan falta de divisas para la impor-tación de insumos y trabas en trámites diversos en la cadena de comerciali-zación. A finales de 2012, se cerró con índice de escasez de 16,5 por ciento y una inflación de 20,1 por ciento.

Como alternativas para superar esta crisis económica, planteó que el go-bierno nacional, debe tomar medidas más eficaces, trabajando conjunta-mente con el sector privado, otor-gando divisas, que permitan a las empresas fortalecerse. La economía podrá estabilizarse en la medida que se permita la importación de insumos para elaboración de alimentos, así como aquellos rubros en los cuales hay déficits y en otros sectores como repuestos, maquinarias etc, que no se producen en el país, haciendo énfasis en que la mayoría de los productos de la cesta básica alimentaria, vienen del extranjero. “Se debe impulsar la inver-sión en las empresas, darles la opor-tunidad de participar en el incremento de una economía, que ha venido de-creciendo”.

10 años de Chávez en el poder y en ese período fueron expropiadas otras 2.300 compañías. Esto ha sido nefas-to para nuestra economía”, señaló

Poder adquisitivo

“La economía venezolana, que ha vi-vido dos ajustes cambiarios este año, el primero el de Cadivi, y el segundo, el del Sicad”, se va a estar importando a un tipo de cambio muy superior al que estaba importando en el 2012, lo que implica inflación muy alta para los productos venezolanos e impactos di-rectos sobre la capacidad de compra”.

Y en su opinión, entonces, la primera devaluación afectó el salario de los venezolanos en un 32%. Con la se-gunda devaluación (Sicad) se afecta en 50% el salario de los venezolanos. Con esto el poder adquisitivo del ve-nezolano bajó de 13.000 dólares a 9.000 dólares anuales. Si la voluntad del gobierno no es llevar a la quiebra al país, requiere una reestructuración de la política económica, en la que el objetivo no sea el control político, con-cluyó.

Escasez de divisas ocasiona desabastecimientoJorge Cárdenas

Los enormes ingresos petroleros han servido para aumentar el gasto público y no para invertir

Según el economista, se debe dar un giro de ciento ochenta grados a la economía venezolana, ya que los mé-todos utilizados conllevan a la crisis y fracasos económicos que se viven actualmente. Sin embargo, Cárdenas considera que Suramérica no se ha visto tan afectada, como países euro-peos y Estados Unidos, con respecto a la crisis económica mundial, que desde hace tres años ha empeorado, ya que a pesar de ello, no han dejado de comprarnos petróleo motivado a que dependen de ese recurso energé-tico, lo cual ha beneficiado la econo-mía nacional.

Enormes ingresos y grandes gas-tos

También indicó, “los enormes ingre-sos petroleros le han permitido al Gobierno satisfacer el mercado inter-no con precios económicos, además del financiamiento de las misiones, la compra de empresas, así como estatizaciones han sido pagadas con dinero de Pdvsa. Todo esto aunado a que cerraron 170.000 empresas de las 617.000 existentes en los últimos

Page 14: Gerencia de Portuguesa

14 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Proveniente de Italia, Remo Mogno llegó a Turén para que-darse. “Nunca me arrepentiré,

Venezuela es mi país. Llegué de once años, con mis padres, de manera que toda mi vida he luchado aquí y todo lo que tengo está aquí. Las 54 fami-lias que vinimos de Italia, llegamos en una época muy difícil, terminaba una guerra en Europa y había un desas-tre económico e industrial. Tuvimos la oportunidad de venir, hemos luchado y aquí estamos”, dijo.

Acusa altibajos, pero a fuerza de em-peño y trabajo “los hemos superado, algunos con bien otros con más es-fuerzo pero yo creo que en esta opor-tunidad también lo superaremos, sa-bemos que hay una crisis en Europa y en Estados Unidos y en Venezuela, aunque la crisis es de índole política, esperamos que los representantes del

gobierno de turno sepan atender nuestros requerimientos para se-guir produciendo”.

De su trayectoria en Asopruat, nos comenta que “desde joven siempre he estado presente, pero como presidente estoy desde el 95, cuando el presidente era Je-sús Guerrero Meléndez, quien por problemas de salud, se retiró y yo quedé encargado y luego fui elec-

18 años dirigiendo AsopruatRemo Mogno

Hubo una época en la cual había una emigración de agroindustrias hacia

Acarigua. Las principales industrias procesadoras no se establecieron en el centro neurálgico de la producción como es Turen, si no que por diversas condiciones emigraron a Acarigua. En la Asociación de Productores Agrícolas Independientes de Turén (PAI) pensaron distinto. Pensaron en los habitantes de Turen; en que ese valor agregado que se le da a la producción, debería quedar en ese pueblo y por eso fue que decidieron apostar en contra de las corrientes, que se estaban dando e invertir en Turen.

Ramón Bolotín, presidente de PAI, nos dice que “En ese momento y ahora más que nunca, creemos en el municipio y tratamos que a esa producción se le de ese valor agregado en el mismo sitio, creando no solamente fuentes de trabajo si no fuentes indirectas. Recordemos que la agroindustria demanda una

amarillo, para consumo humano, ya que esa producción es muy deficitaria en Venezuela, porque solamente hay una planta en el centro del país y ahora con la de PAI son las que están produciendo digamos a gran escala, nos dice Bolotín.

Para el líder agrícola es importante que se sepa gran parte de esos derivados del maíz amarillo de consumo humano, provienen ya no solamente de la materia prima que se produce en Turén, si no de esa materia prima ya es procesada también en Turén. “Hacia allá vamos, a consolidar esa producción”.

Y para finalizar comparte también que ahora el proyecto es de automatización de la planta, para hacerla mucho más eficiente, tratar de bajar los costos y competir así en el mercado nacional, con miras a futuro a exportar al mercado Internacional. “De esta manera, gerenciamos nuestra producción con una proyección mucho más amplia”, concluyó Bolotín.

PAI se diversifica y creceRamón Bolotìn

La materia prima no sólo se produce en Turén, sino que ya se procesa aquí también

gran cantidad de servicios, como talleres, de servicios de limpieza, de trasporte, entonces de alguna manera es generadora de empleos. Nosotros apostamos a esta comunidad durante estos 18 años y sentimos que ha sido muy positivo para todos”.

Diversificar el mercadoPara nadie es un secreto que si bien el maíz y el arroz son rubros prioritarios, para la alimentación del país, también es cierto que hay otras posibilidades de crecimiento, en la industria alimenticia, por los múltiples usos de estos cereales, en la mesa del venezolano. Es por eso que en PAI, también han logrado consolidarse como productores de maíz amarillo, para consumo humano, dirigido a diversos productos, que se comercializan en el país.

-Entonces básicamente nos estamos consolidando en esa línea de acción, ya estamos consolidados en arroz y lo vamos a hacer ahora con el principal rubro que es el maíz. En este caso el

Esperamos que los representantes del gobierno de turno sepan atender nuestros requerimientos para seguir produciendo

to hasta hoy. Los agricultores son muy malucos conmigo, porque no me han querido botar”, asegura con humor.

De la Asociación comparte con noso-

tros que ha crecido desde sus inicios, tanto en área de siembra, como en afiliados, que ya suman 430, quienes siembran maíz, ajonjolí, girasol y en arroz sólo un poquito, porque no cuen-tan con capacidad para almacenarlo.

“Estoy muy contento con el trabajo que hemos desarrollado, desde el año 95. Hoy contamos con una planta se-cadora, se hicieron dos galpones para almacenar el fertilizante, también una cava de tres cuartos para almacenar la semilla y aquí en la sede, es donde menos hemos hecho, porque la idea es tumbar este edificio, para hacer uno nuevo más cómodo, pero poco a poco. En fin, hemos tratado de ayudar a nuestros 430 productores en la parte financiera y en la parte social, siempre dentro de nuestro alcance. Estoy muy contento del trabajo realizado hasta ahora”.

Page 15: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 15

Page 16: Gerencia de Portuguesa

16 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Empresa portugueseña con calidad de exportación

“No olvidemos jamás que lo bueno no se alcanza nunca, sino por medio de lo mejor…” Víctor Hugo.

La industria en Vene-zuela no se detiene. A medida que avanza,

a pesar de los obstáculos, descubre nuevos caminos, nuevos impulsos. Esto es gracias al ingenio, la capaci-dad de superación y la cons-tancia, siempre presentes en el gerente venezolano. Éste supera tiempos difíci-les y sobresale en sus pro-yectos, destacándose y asu-miendo importantes retos, que le impulsan hacia un mejor futuro para su empre-sa; apoyándose en ese capi-tal humano, que siempre ha demostrado fidelidad hacia el empresario. El trabajador le percibe, más que como jefe, como el aliado que le proporciona un beneficio económico por su trabajo y adicionalmente otros, que van más allá de lo establecido en la Ley, ba-sado en el respeto y la au-toridad, enmarcados en la justicia y equidad social.Cuando el empresario asu-me que su relación con el entorno laboral debe ser cercana, alcanza el éxito; logrando así, sortear etapas difíciles entre leyes e impre-vistos, porque cuenta con el concurso responsable y armónico de su recurso hu-mano.Este es el caso de Heliven, C.A., una empresa ubicada en la zona industrial de Aca-

rigua, estado Portuguesa, fundada en el año 81, cuyo objetivo princi-pal es satisfacer las necesidades de la Agroindustria con productos de alta calidad, manteniendo posi-ciones de liderazgo, en el merca-do nacional e ir en búsqueda de una mejor posición en el mercado internacional.Conversamos con el ingeniero Bruno Espósito, Gerente General desde hace 19 años y nos confesó que el ingeniero Giuseppe Bafunno

(┼), le encarga la compañía, la cual para entonces era una pequeña em-presa metalúrgica, que sólo fabrica-ba hélices y sinfines.

Espósito es ingeniero mecánico, graduado en la ULA y al principio comenzó trabajando con su padre en su taller de tornería, luego decide probar nuevos rumbos. Es así como llega a una conocida empresa arro-cera de Acarigua, donde estuvo

por año y medio, para luego ir a Canadá a estudiar inglés.

Posteriormente, al regresar a Acarigua, trabajó en una empresa empaquetadora y al poco tiempo le llaman de Heli-ven, en donde se siente muy a gusto, pues ha logrado levan-tar la empresa, de la cual dice: “He trabajado con sentido de propiedad y colocando todo el empeño para lograr el éxito”.

Productos y Mercado

Ya en materia de producción, nos explica que Heliven cuenta con el mercado de la agroin-dustria, en el proceso, de ha-rina, café, arroz, maíz, alimen-tos balanceados, arena entre otros y todo tipo de materiales que requieren ser transporta-dos, pero además se pueden obtener todos los repuestos de los transportadores sinfines.

Somos la única empresa, en Ve-nezuela, que se especializa en fabricar hélices para transporta-dores sinfines”, asegura con or-gullo y agrega que precisamente por ser los únicos, mantienen un estricto control de calidad, desde la obtención de la materia prima, durante todo el proceso de pro-ducción y en el acabado final.

Heliven ofrece sinfines heli-coidales, hélices de acero, bocinas de hiero, sinfín para cosechadora y sus accesorios, sinfines especiales (de gran ta-maño y acero inoxidable); ca-noas, tapas superiores, soportes

16 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 17: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 17

Page 18: Gerencia de Portuguesa

18 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

colgantes, bocinas de poliuretano para colgantes, ejes, rodamientos tipo flange de 4 huecos, flanges para canoas, topes laterales de canoas, mezclador para ripio (pie-dras) y mezclador para alimentos. También se producen sinfines y repuestos para sinfines de cose-chadora

Precisamente, por ser los únicos, su clientela traspasa los límites de Portuguesa, a toda Venezue-la desde oriente a occidente. Por mencionar algunos, les hacen pe-didos desde el Amazonas, Apure, Maracaibo, Bolívar y entre sus clientes mencionan, por ejemplo, a plantas de almacenamiento de cereales como arroz, maíz, indus-trias de alimentos balanceados, empresas constructoras e incluso Sidor y Alcasa.

El comienzo fue muy duro. Por ser una empresa donde sólo se fabricaban hélices y sinfines lue-go con la experiencia obtenida en la arrocera, pensó en fabricar los transportadores completos y ahí comenzó el crecimiento y fortalecimiento de la compañía.

Después llegó un nuevo reto, que requirió en términos em-presariales, tener una visión

estratégica, para crecer: Heliven fabrica hélices, pero con limita-ciones, debido que se podía llegar solo hasta 16 pulgadas de diá-metro exterior, desde ese punto se comenzó a fabricar las hélices artesanalmente y se pudo llegar hasta diámetros exteriores de 30 a 80 pulgadas o según el requeri-miento del cliente sin limitaciones.

Para Heliven lo más importante son sus trabajadores

Su recurso humanoLa empresa cuenta con 23 em-pleados, los cuales son excelentes trabajadores, quienes tienen todos los beneficios de Ley, además con un HCM privado que también puede ser utilizados por sus familiares.

La Gerencia, considera que lo prin-cipal es “propiciar y mantener la ar-

monía y el bienestar con que sus trabajadores laboran, por ser ellos la parte importante de la producción. Es por eso que no escatiman en aten-der cualquier necesidad que ésos presenten, para así garantizar resultados po-sitivos en la producción de Heliven”.

Son los únicos que fabrican hélices para transportadores en el país

Sus productos están dirigidos a la industria, transportan cualquier tipo de materiales (harinas, granos, arena, minerales etc)

18 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 19: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 19

SALUD..... SALUD...... SALUD..... SALUD...... SALUD..... SALUD...... SALUD..... SALUD.....

Alimentos que te ayudan a tener vista de águilaSi quieres tener una vista de águila o 20/20, de-

bes de tener en cuenta más allá de la zanaho-ria, que las espinacas y el brócoli protegen a

los ojos de la radiación ultravioleta del sol y previenen enfermedades como las cataratas y la degeneración macular. Además de las vitaminas:

A: si es de origen animal como el pescado azul, se la conoce con el nombre de retinol, mientras que si viene de los vegetales recibe el nombre de Pro vitamina A caroteno o betacaroteno. Este tipo de vitamina se al-macena fundamentalmente en el hígado y en la retina del ojo.

C: al ser un poderoso antioxidante protege al ojo de la opacidad que originan las cataratas. Se encuentra fundamentalmente en los cítricos.

E: posee también un gran poder antioxidante, ayuda a frenar la oxidación celular o envejecimiento de las cé-lulas. Por esto ayuda a prevenir ciertas enfermedades oculares que tienen que ver con la edad. Se encuentra en cereales, frutos secos y vegetales de hoja verde.

Las espinacas: ricas en luteína y zeaxantina, dos ca-rotenoides que se acumulan en la retina del ojo y los protegen de la radiación ultravioleta del sol. Su acción antioxidante previene las cataratas y la degeneración macular adulta.

Brócoli: Uno de los vegetales más completos y bene-ficiosos para la salud visual porque contiene una quinta parte de la cantidad necesaria de vitaminas A, C, E, B2 y de zeaxantina y luteína, también un excelente protec-tor contra los rayos ultravioletas.

Efectos de la exposición a ruido industrial

De toda una extensa gama de efectos que puede provocar la exposición a ruido, el más estudiado y conocido es el de la pérdida de la audición de tipo neurosensorial. Esta alte-ración es debida a lesión de las microvellosi-dades del òrgano de Corti (oído Interno), con-dicionado por la exposición crónica (trauma acústico crónico) a niveles de ruido superior a 85 dB para una jornada de 8 horas, o el equi-valente establecido por las agencias regulado-ras (Norma COVENIN 1565-95 Venezolana, Occupational Noise Exposure-OSHA). La Desviación Transitoria del Umbral de la Audición (D.T.U.) es otro de los efectos atribui-dos a la exposición a ruido en el trabajo que debe ser considerado por su particular condi-ción de transitoriedad. Es la disminución de la sensibilidad auditiva y a menudo se acompa-ña de zumbidos. Es el trastorno auditivo más frecuente y en el cual debemos hacer mayor énfasis en su prevención, ya que las pérdidas transitorias se transforman en alteraciones permanentes.También es posible sufrir deterioro auditivo como consecuencia del efecto abrupto de rui-do producto de una explosión (Ruido disconti-nuo intenso), conocido como Trauma acústico agudo.Entre otros efectos auditivos provocados por la exposición a ruido se encuentra el Tinni-tus, caracterizado por una falsa sensación de sonido que frecuentemente acompaña a la hipoacusia y el cual es muy molesto. El Tin-nitus puede ser continuo o intermitente y se exacerba generalmente con la exposición al ruido. Dependiendo de la intensidad, el ruido

Dr. Hernando Rendiles N.

El Ruido se considera un riesgo laboral de mayor prevalencia; por lo que se señala como un verdadero problema de salud pública, tanto por sus efectos auditivos como por los extra-auditivos

puede distorsionar la comunicación interper-sonal en el área de trabajo, pues durante la exposición a dos sonidos simultáneos, el de mayor intensidad anula la percepción del otro, demostrado esto al superponer dos sonidos de igual frecuencia (Diferente Intensidad) en la clásica Prueba de Stenger. RecomendacionesSelección de protectores que presenten in-formación técnica fehaciente respecto de sus propiedades de atenuación en función de la frecuencia. Clasificar los grupos de trabajo de acuerdo al grado de exposición. Definir los requerimientos de reducción de ruido. Esti-mar los niveles efectivos, que percibirán los usuarios más críticos utilizando las alternati-vas de protección disponibles en el mercado, aplicando los factores de corrección necesa-rios para lograr resultados reproducibles en la realidad. Considerar los requerimientos de confort y comodidad que deban entregar los protectores en función de las labores realiza-das.Se debe supervisar estrictamente el uso de los protectores en las áreas de riesgo, capaci-tar al personal acerca de los cuidados de uso y manipulación de los elementos de protec-ción. En caso de exposiciones a ruidos con componentes espectrales de baja frecuencia, escoger el uso de tapones, preferentemente los de espuma moldeable. En caso de expo-siciones a niveles de ruido muy altos, donde sea necesario el uso combinado de tapones y orejeras, utilizar tapones de espuma moldea-ble y protectores tipo fono de buena calidad.

Page 20: Gerencia de Portuguesa

20 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

a PortuguesaINGLÉSEnseñandoCleveland English Institute

El Instituto de Idiomas “Cleveland English Institute” en Acarigua cuenta con una reputación que trasciende los límites de nuestra ciudad. Para conocer un poco más de este instituto, conversamos con Jehova Leal, administrador y Gerente General

La iniciativa de crear un insti-tuto de idiomas en Acarigua, surgió hace varios años. An-

tes de ser Cleveland, el instituto fun-cionaba bajo el nombre de Meyer English Institute, perteneciente a la franquicia de “Bernal English Institu-te”. Al pasar los años, se vende la franquicia y cambia de nombre.

Cleveland nace el 14 de Enero de 2002, hace exactamente 11 años y su Junta Directiva actual está conformada por Ydelmar Jesús Ri-vero, Director Académico; Benilde Machado, Directora Administrativa; Julio Rivero Gerente Administrativo y representante legal, Jehova Leal, Gerente General y Administrador.

Pero, por qué la gente se inscribe para aprender Inglés? Leal nos dice que cada cliente tiene una razón di-ferente para aprender inglés, pero la razón más fuerte es por la necesi-dad de querer superarse. “El inglés está en todas partes y es una herra-mienta esencial para alcanzar sus metas. Por ejemplo, en Cleveland hay alumnos de todas las edades. Desde pequeños, los padres gustan de inscribir a sus hijos para que ten-gan un segundo idioma, como parte de su educación. Ya adolescentes para desenvolverse bien en bachi-llerato; y de adultos, los motivos son varios: viajes de negocios o de pla-cer, o complementar un curriculum con miras a optar por un puesto de trabajo donde se valore y necesite ser bilingüe. De hecho, Cleveland ofrece la modalidad ´In Company´ para atender las necesidades de las empresas, que requieren personal bilingüe”.

Las estrategias que utilizan son di-versas y varían según las edades. En sede la más usada es la aten-ción personalizada, que le ofrece a todos sus alumnos. “Atendemos máximo de 3 a 4 estudiantes, por cubículo. Trabajamos con el Metodo Bernal’s English Course, un método muy completo. No es necesario que tenga un conocimiento previo para empezar el curso, con nosotros se empieza desde cero. Adicional a eso tenemos otras modalidades para los cursos avanzados y conversaciona-les, que incluyen material didáctico muy novedoso y de gran demanda.

En la sede, los cursos están dividi-dos en tres grupos, niños de 7 a 9 años, pre-adolescentes de 10 a 12 y Directivos y docentes

20 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 21: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 21

ExcelenciaLa calidad de sus cursos es muy importante y de allí el renombre del Instituto, por lo que los profesores son seleccionados a través de pruebas y entrevistas que miden su nivel de inglés y pedagogía. “Lo más importante a destacar es que exigimos la excelencia en nuestros profesores y debido a ello contamos con un gran prestigio en el estado Portuguesa”, señala Leal.

En cuanto a la receptividad, nos cuenta que ha sido enorme; “Acarigua es una ciudad con un gran número de personas, que desean superarse cada día e incluir el inglés en su curriculum. Cada día nos llegan más alumnos a los cuales les brindamos una cálida bienvenida. El ambiente que se brinda en Cleveland es de cordialidad, entusiasmo y respeto.

Estamos abiertos a la tecnología y en la actualidad trabajamos en la digitalización de nuestros métodos pedagógicos. Cleveland se enorgullece de estar siempre a la vanguardia, con personal calificado y material didáctico de primera. Invitamos a toda la población del estado Portuguesa a que se inscriban y sean parte de nuestra gran familia”, concluyó Leal.

Jehová Leal

Métodos sencillos y atención personalizadaCursos a la medida de cada edad

desde los 13 hasta adultos sin límite de edad. Los Horarios para niños y pre-adolescente son fijos y grupales entre lunes y jueves. Y para los demás estudiantes los horarios son flexibles, ellos deciden el día y la hora que desean recibir las clases.

En la modalidad ´In Company´, la estrategia es diferente, porque no es lo mismo un salón de clases, que atender a profesionales antes o después de una jornada de trabajo. De modo que para ellos, la técnica cambia, para adaptarse a este entorno.

Av Alianza entre calles 25 y 27, Edificio San Frascisco piso 1. Diagonal a la Farmacia San

Antonio. / Pin: 2A5D4B35

TLF.: 0255 6210355 / 0426 5651893

Page 22: Gerencia de Portuguesa

22 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Portuguesa es el estado productor más importante del país y quien lo entienda así se convierte en tremendo gobernantePara Nicolás Romano, presi-

dente de la Asociación de Productores Agrícolas de

Venezuela (Aproven), el secreto del éxito radica en cinco cosas funda-mentales: tener responsabilidad, ser puntual, no envidiarle las cosas a nadie, hacer buenas amistades y por último, eso sí, no confundir el trabajo con la amistad.

Este turenense, nacido hace 47 años, no niega que ha sido afortuna-do, por tener una formación de ho-gar católico y por las oportunidades que ha tenido, pero también asegu-ra que a punta de tesón, constancia y de hacer las cosas bien, se ha mantenido y ha crecido, como per-sona y como profesional del agro.

Hijo de Natalio Romano, quien for-ma parte de ese grupo de familias inmigrantes, que llegaron en la épo-ca de Pérez Jiménez, para trabajar la tierra, La Colonia Agrícola de Tu-rén. Su madre, Débora de Romano, nativa de Valencia y sus seis herma-nos, a quienes sólo ve en diciembre, constituyen el origen de este líder agrícola portugueseño

Comparte con nosotros esos inicios que para sus padres no fueron nada fáciles, empezando cuando su pa-dre junto a dos hermanos y un cu-ñado, llegan de Italia y al principio tuvieron una panadería en Valencia y luego se vienen a La Colonia, don-de comenzaron a deforestar tres parcelas que les fueron entregadas, en lo que era la selva de Turén. “Fue muy difícil para ellos, porque no ha-bía los adelantos y comodidades de hoy y cada uno tuvo que fajarse en su parcela para poder sembrar, cuando una escardilla, un machete y un tractor rudimentario y pesado eran lo único que tenían”.

Con el tiempo, sus padres se vienen a vivir para Acarigua, donde, los sie-te hijos estudiaron en el Colegio San Vicente de Paul; de ellos seis estu-diaron y se fueron, el único al cual le gustaba el campo era a Nicolás. “Al salir de bachillerato, me fui a Cara-

cas también a estudiar, pero me di cuenta que lo mío era el campo y me regresé. Comencé a trabajar en la Alcaldía de Páez a los 17 años, pero tampoco me gustó porque todo era un juego político y me fui a la empresa privada.

Entré a trabajar en Coposa y esa fue mi escuela, durante siete años. Hoy agradezco haber pasado por allí y haber formado parte de esa gran familia, donde aprendí a com-partir con los dueños, empleados y obreros. Coposa es un ejemplo para cualquier empresa. Entré como su-pervisor, después fui jefe, llegué a ser gerente y nunca tomé vacacio-

nes. Pero llegó un momento a los 25 años, que decidí trabajar por mi cuenta.

Dice que sus claves para triunfar son cinco: tener responsabilidad, ser puntual, no envidiarle las cosas a nadie, hacer buenas amistades y por último, eso sí, no confundir el trabajo con la amistad.

Para mí la amistad es más impor-tante que el dinero, porque éste hace falta, pero la amistad es más valiosa, te ayuda mucho a crecer como persona, a conocer y com-prender muchas cosas. Aparte de eso soy católico, voy a misa todos

los domingos, eso me lo enseñó mi mamá. Creo que los jóvenes de hoy deberían ir a misa los domingos y hacer el bien, porque en la medida que das, recibirás el doble”.

Un mentor A1

“Entonces cuando me voy de Co-posa, tenía un proyecto que era sembrar. Ya tenía experiencia, pero nunca lo había hecho solo, siempre con la familia y ahora lo iba hacer solo. Ya tenía una responsabilidad, de pagar la semilla, el veneno, el banco. Tenía un crédito muy corto y con fiador. Lo primero que sembré fue ajonjolí y lo que no me había

Nicolás Romano

Mi objetivo es dar respuesta a la industria nacional

22 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 23: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 23

ganado en Coposa en siete años, me lo gané en seis meses, por eso digo la agricultura es muy rentable y cuando lo haces bien te va bien. De ahí en adelante empecé a sembrar maíz y así he ido creciendo. El maíz es un cultivo muy noble”.

A partir de ahí se ganó el cariño de mucha gente en Portuguesa, entre ellos, Don Concho quien ha sido más que un gran amigo, un padre que le ha enseñado mucho. “Me de-cía siempre rodéate de gente buena que te ayude, no que te perjudique y le hice caso. Nunca me verán con personas de mala conducta”.

Considera también que los agricul-tores afiliados a Aproven han confia-do en él, porque lo poquito que ha aprendido se los ha transmitido, “no me he quedado con eso, siempre he tratado de compartir todos mis co-nocimientos, entonces si tu das, te va bien”.

Hace 9 años

Aproven fue fundada en agosto de 2004. Pero inicialmente Romano pensó en montar algo pequeño en Turén. “Don Concho me dijo: `tu tienes que montarte al lado de los grandes, móntate al lado de Polar´, fíjate la visión…entonces me insistió tanto, hasta me dijo vamos a com-prar el terreno `yo te doy la plata ´ y yo le dije: no Don Concho yo no necesito plata y me llamaba todos los días: ¿ya compraste el terreno? Hasta que lo compré, lo traje para acá y se puso muy contento.

En otra oportunidad me dijo: `tienes que arriesgar, para ganar´ y hasta me facilitó los ingenieros de Anca, para que me hicieran el proyecto, sin costo alguno, me financiaron parte de los equipos y el primer maíz que recibí fue de Don Concho, durante varios años me envió maíz de su finca, para ayudarme.

Más tarde, Don Concho, me pre-sentó a Lorenzo Mendoza y a los presidentes de los bancos más importantes: Escotet, de Banesco; Nogueroles, del BNC; Marturet del Mercantil y me dijo: `haz las cosas, no para ti, sino para el colectivo, siempre pensando en el colectivo´.

Hoy, nosotros podemos recibir hasta un millón y medio diario de producto húmedo del campo y despachamos diario, todo lo que entra lo entrega-mos, yo no almaceno, lo limpio, lo seco y lo despacho, sin especular”.

¿Y a quién le vende su producto? Pues Romano dice que su primer cliente fue Empresas Polar, pero después tuvo problemas con el go-bierno y decidió venderle al Grupo La Caridad, una empresa también grande y sólida, que se dedica a la cría y engorde de pollos y cerdos.

Una moderna sede para una creciente asociación

litros de leche diarios, pero el problema del campo es que no hay gente, porque el gobierno le puso horario al trabajo del campo, entonces es mejor vender perros calientes o jugo de naranja, que trabajar el campo llevando sol o montado en un tractor, además en la agricultura no puede haber sábado y domingo, porque la siembra no espera. Entonces mucha gente ha dejado el campo.

Hay que llevarles escuelas, urbanizaciones, cen-tros comerciales et., para desarrollar también el campo y que la gente no se vaya a vender jugo de naranja o perros calientes.

Yo los fines de semana no me voy a la playa, me voy al campo, hay que hacer que a la gente le guste el campo”.

Y otro aspecto que resalta es que cuando fue pre-sidente de la Cámara de Comercio de Acarigua y Araure, entregó reconocimientos a esos empre-sarios que han invertido y desarrollado nuestro estado. “Ahí tienes a grandes hombres que han invertido en obras como son Vincenzo Curtopelle, Marcelo Carducci, Pietro Russo, José Antonio Oli-veira, entre otros y ningún alcalde ha sido capaz de darles un reconocimiento a esa gente.

Entonces, yo pienso que tenemos un tremendo país. Yo no me voy de aquí. Hay gente que se ha ido a EEUU, a España a pasar coleto. Hay que creer en este país sin envidiar lo que tienen otros, hay que tener humildad y ayudar a los demás. Fi-nalmente, hay que reconocer las buenas labores.

A propósito de esto, nos confiesa que se decidió por sembrar y financiar maíz amarillo, porque del maíz blanco se ob-

tiene harina, almidón, aceite y cerveza; pero del amarillo, se produce carne, de res, de cerdo y de pollo, huevos, leche, margarina, mantequilla y quesos, porque es el ingrediente básico del ali-mento concentrado para animales.

“En Venezuela se consume un millón y medio de maíz blanco, al año. Pero del amarillo se con-sumen 3 millones y medio. Es decir que en este momento hay una gran demanda de maíz ama-rillo y tenemos un problema serio en el país con la materia prima, para la industria de alimentos concentrados. Es importante adaptarse a la in-dustria nacional y eso es lo que queremos: darle respuesta a la industria nacional, en este caso al Grupo La Caridad.”

En fin, piensa que Portuguesa es un estado pri-vilegiado. “El mejor de toda Venezuela. Tenemos lo más importante: la tierra, el agua y el hombre. Yo puedo tener una tremenda finca pero si no tengo agua no sirve y sin el hombre tampoco. Y eso se ha reflejado en lo que es hoy el estado Portuguesa, porque tenemos centros comercia-les, pero esos no los hizo el gobierno, los hizo la empresa privada y ¿de qué se nutre princi-palmente la empresa privada? de la agricultura ¿quienes son los que invierten aquí? Los maice-ros, arroceros, cañicultores entonces Acarigua y Araure han crecido gracias a la agricultura.

Por qué yo hice la asociación de productores agrícolas de Venezuela? Yo soy productor tam-bién y siembro 140 hectáreas de maíz en Payara y antes fui ganadero llegando a producir 2 mil

Maíz Amarillo

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 23

Page 24: Gerencia de Portuguesa

24 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

12 mujeres portugueseñas emprendedoras

Anni BolotínPionera de UltralivianosCon 26 años, fue la primera en atreverse a volar

ultralivianos en Turén. Anni Bolotin es piloto desde hace tres años y saltar en paracaídas es

su hobby más reciente. Ella es estudiante del séptimo semestre de Farmacia, pero también es productora agrícola: “En verano siembro girasoles y en invierno maíz”, en su propia parcela.

Recordamos haberla visto entre las filas de alumnas de una conocida escuela de Modelaje, en Acarigua y no faltó quien le pidiera concursar en Miss Venezuela, ya que tiene una figura y un porte envidiables. No obstante, ha rechazado la idea, porque “Soy muy humilde para considerarme bella, hay mujeres mucho más bonitas que yo. Creí que me jugaban una broma cuando me dijeron que me habían seleccionado para Los más bellos”.

Sus padres, Ramón Bolotín, de raíces croatas y su madre de origen alemán, descendientes de las colonia extranjeras, que se asentaron en Turén, en la época de la dictadura perejimenista, para trabajar la tierra. Son venezolanos que llegaron huyendo de la Guerra en Europa y hoy dan lustre a nuestra diversidad cultural.

Anni es soltera y aunque nunca ha pensado cómo debe ser su hombre ideal, lo supone extrovertido como ella. Cada día corre cinco kilómetros. Su truco para mantenerse delgada es comer varias veces al día en pocas cantidades. “No uso cremas pues se me olvida. Lo que sí utilizo es protector porque de tanto llevar sol me estaban saliendo arrugas”.

CON APENAS26 AÑOS FUE LA PRIMERA EN ATREVERSE A VOLAR ULTRALIVIANOSEN TUREN

Club aeronáutico

Konukito fly

Konukito Fly es un Club Aeronáutico, con un aeródromo abierto a los amantes del vuelo, en Turen. “Konukito Fly”, es una asociación civil sin fines de lucro y su objeto es el fomento del deporte del vuelo de aviones ultralivianos, escuela de pilotos de ultralivianos con la instrucción e inspección del vuelo teórico y práctico, control de pilotos y aviones ultralivianos, hacer cumplir las normas de vuelo según las leyes vigentes y todo lo relacionado con este deporte extremo.

Sobrevolando con su hermanita Gabriela

Anni junto a su padre Ramón Bolotín

Vivo en el aire literalmente

Uridy Colina es una madre y mujer emprendedora que con mucho esfuerzo y dedi-

cación supo complementar ese rol de mama y mujer profesional que muchas veces no es fácil de sobre-llevar, siempre ha pensado que la mujer debe crecer profesionalmente y “no quedarse en las cuatro paredes de su casa”.

Nativa de Cabimas estado Zulia se vino al estado Portuguesa en el año 1986 dos años después de haber culminado su carrera de Derecho, en la Universidad del Zulia, dice sentirse

muy complacida porque esta tierra llanera le abrió muchas puertas en su campo laboral. Sus comienzos fueron en el ejercicio del derecho libre. Tiempo después fue la coor-dinadora del FONCREMI (fondo de créditos para microempresarios) en aquel tiempo.

Colina además ejerció funciones como Síndico de Araure y durante varios años cumplió roles como juez suplente, en las áreas de Respon-sabilidad Penal del Adolescente y juez de Primera Instancia en funcio-nes de Control de Juicio Ejecución y Sistema Inquisitivo. Tiene dos post-

grados uno en Ciencias Penales y Criminológicas y Derecho Procesal. Actualmente es Coordinadora de la Universidad Yacambú, donde dice que ha vivido experiencias total-mente diferentes y gratificantes…

Su rol más importante ha sido el de madre exitosa de tres hijas, de las cuales una ya es profesional, dice sentirse muy orgullosa de todos los triunfos, que han logrado, ya que por medio de su trabajo y esfuerzo, logró darles el ejemplo para que en un futuro lograran ser unas mujeres de bien con metas establecidas.

URIDY COLINA

PORTUGUESA le abrió las puertas

Page 25: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 25

12 mujeres portugueseñas emprendedoras

Exitosa abogada egresada de la Universidad de los Andes (ULA), nativa de de Acarigua, estudió esa carrera porque su padre siempre

quiso un abogado en la familia, pero comenta que primero cursó año y medio en Ciencias Políticas, ya que siempre tuvo inclinación por la política. Su espe-cialidad es Derecho Laboral y defiende a los traba-jadores o patronos, según el caso y dice conocerse los trucos para ganar siempre los casos.

Pensa tiene como principios primordiales la solidari-dad y el compromiso. Le gusta participar en trabajos sociales ayudando a las personas. Cuando le pro-pusieron la candidatura a la Alcaldía de Turén, en el año 2010 por su entereza y profesionalismo, se sintió muy complacida, porque además del reconoci-miento que significa, “es otro mundo donde conoces y vives diversas experiencias”.

Como mujer su familia es primordial, le complace compartir con ella, ya que eso la fortalece y es la base de su éxito. Al momento de reuniones familia-res es uno de los pilares fundamentales, se encarga de organizar y prepararlo todo. Tiene dos hermanas y un hermano, quien es productor agrícola al igual que ella.

Destaca que el municipio Turén es uno de los más productivos del estado con sus cultivos de maíz, arroz, sorgo, ajonjolí y girasol, además de tener grandes asociaciones agrícolas, que fortalecen y mantienen su producción como principal actividad económica.

Su mayor deseo es que Portuguesa recupere su status como Granero de Venezuela y es uno de sus retos y propósitos si llegase a ganar la Alcaldía.

Cristina Pensa

Entre la agricultura y la política

Soy orgullosamente acarigueña, de profesión Li-cenciada en Trabajo Social y Pedagogía Social, pero más que eso, de pasión y corazón social. Es mi naturaleza. Mi desempeño siempre ha es-tado ligado a esta labor como funcionario del es-tado, por más de 18 años y ahora me desempeño como asesora y consultora en el área de Respon-sabilidad Social Empresarial, así se describe Angi Molina.

Aunque menuda en estatura, Angi es una mujer, con mucha personalidad, asertiva, optimista y en-tusiasta. Cualidades que le imprimen éxito en el trabajo que realiza y su mayor reto profesional, asegura que es trascender en la gente, marcando la diferencia hacia lo posible, con bienestar co-lectivo y en el seno de su familia, siempre está dispuesta a apoyar el desarrollo de todos, sin ser una muleta, para el bienestar en conjunto.

Encuentros para la convivencia

Actualmente Angi se encuentra laborando en la orientación del Programa de Responsabilidad Social, que adelanta Anca. Allí se realizaron di-versos encuentros, en primer lugar con los em-pleados de la Asociación, luego con los consejos comunales, posteriormente con los agricultores afiliados y por último, con diversas instituciones y organismos gubernamentales.

Molina, expuso a los asistentes, en primer lugar que la Responsabilidad Social es una correspon-sabilidad que genera cambios positivos, basados en oportunidades a la vista, pero que algunas ve-

ces no las vemos a simple vista y en este sentido, Anca busca establecer una relación más estrecha con sus comunidades, para generar cambios po-sitivos en beneficio colectivo.

Durante su exposición Molina, les muestra a los asistentes, con ejemplos sencillos y comprensi-bles, dónde están las fortalezas y las debilidades de las relaciones comunidad-gobierno-empresa privada, al tiempo que les indica cuáles deben ser las actitudes a tomar, partiendo de la conciencia-ción de las diferentes oportunidades que existen, para resolver los problemas, dentro del marco fa-miliar, social y económico, lo que indudablemente redunda en mayor calidad en las relaciones labo-rales, sociales e institucionales.

Angi Molina

Trascender en la gente

Page 26: Gerencia de Portuguesa

26 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

12 mujeres portugueseñas emprendedoras

Nací en Acarigua un 11 de agosto, tengo 2 hijos: Olisil, graduada de arquitecto y Francisco, graduado de Abogado, 2 nietos: Francisco y Luciano. Soy jubilada del Ministerio de Educación con 35 años

de servicios, de los cuales 18 años en cargos directivos. Actualmente laboro como Docente ordinaria con 20 años de servicio en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” y soy representante profesoral por la Asociación de Profesores Universitarios de la UNESR.

Mi mayor logro como mujer: realizarme como madre y legar a mis hijos un sinnúmero de valores durante su crecimiento, que a través de su constante práctica y apego lograran realizarse como profesionales, consolidando proyectos de vida y para mi satisfacción transfieran a sus familias lo aprendido.

Desde el punto de vista profesional mi mayor triunfo está saber que he contribuido a la formación intelectual de hombres y mujeres portugueseños que han trascendido fronteras del saber y que hoy muchos de ellos contribuyen desde diferentes ámbitos al crecimiento de este Estado y de nuestro país. En lo que respecta a logros personales con humildad destaco mi perseverancia e incansable deseo de ser siempre una mujer apegada a mis metas, lo cual me ha permitido crecer día a día sin salirme de la línea que dicta la sociedad y cánones religiosos, en la práctica permanente de mi predica.

En lo político me he mantenido firme y consecuente con la ideología política y militancia a la que desde muy joven adopté y modelé como estilo y filosofía, luchando por el valor y respeto hacia la mujer y principalmente por su protagonismo político en la Venezuela actual. No desmayaré en mi ideología y mientras el altísimo me permita licencia en este plano terrenal, la práctica de mis valores en los diferentes roles a desempeñar será aquella que mis padres y maestros formaron.

Aida Pineda hoy es la Coordinadora estadal de equidad y género de Un Nuevo Tiempo Portuguesa

Lcda. Aida Pineda/ Correo: apineda_755hotmail.com

twuiter:@ aidacpineda

Mi hija ha sido un milagro para mí

Bella Petrizzo fue coordinadora de la Fundación de la Economía Solidaria (Fundesol) cuando aún existía, específicamente en el área de alimentación estudiantil,

donde una de las cifras alcanzadas de alimentación para los niños fue de 124 mil, con la colaboración de los habitantes de las comunidades que quisieran participar.

También se otorgaron microcréditos con el fin de abrir pequeños negocios, brindando apoyo a la mayor cantidad de personas posibles. Existía un programa de empleo masivo, que consistía en el trabajo de limpieza de sitios públicos y mantenimiento de autopistas.

Petrizzo creó la Fundación del Niño de Araure, desarrollando programas para la protección de los niños, niñas y adolescentes. Es fundadora del Centro de Educación Inicial Negra Matea, teniendo como finalidad brindar una educación integral, abarcando la atención del niño y de la familia como base principal. Como Licenciada en Educación ejerció el cargo de Presidenta de la Comisión de Educación, en el Consejo Legislativo de Portuguesa.

Como madre tiene una hermosa relación con su hija. Para ella “ha sido la experiencia más bella que la vida me ha dado” su pequeña hija de diez años nació con compromisos motores, como lo expresa Petrizzo, donde ha tenido que someterse a fuertes tratamientos. Para Bella María su hija ha sido un milagro y se siente muy feliz de tenerla a su lado, ya que la ha enseñado a tener disciplina, a fortalecerse cada día más. Es una experiencia de amor único, asegura y describe a su hija como alegre y muy inteligente. Ella le ha permitido crecer como madre y como mujer.

Bella María PetrizzoAida PinedaHumildad y perseverancia

Page 27: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 27

12 mujeres portugueseñas emprendedoras

Todo comenzó cuando Felipe Giménez, un sastre muy humilde buscó trabajo como obrero con el señor Frank Pernalete fundador de la tienda, El Salón Americano, hace setenta y tres años, en Barquisimeto. Tiempo después, Pernalete abre una sucursal en Acarigua y Giménez queda encargado de ella, logrando excelentes ventas. En aquella época solo se hacían trajes y el negocio era una construcción pequeña de bahareque, pero con el pasar de los años hubo remodelaciones y luego de que un incendio destruyera todo, renace de las cenizas, gracias a la ayuda de los proveedores, quienes le guardaban especial afecto Giménez, por su honradez y su honor intachable. Tiempo después Pernalete decide comprarse una finca y quedarse en Barquisimeto, dejando la tienda a cargo de Felipe Giménez. Margarita Giménez de Camacho, su hija relata que siempre fue un hombre emprendedor y visionario, que con esfuerzo y tenacidad logró posicionar a la tienda como la mejor en el mercado y dedicó la vida entera a su negocio porque amaba trabajar allí. Margarita es Licenciada en Letras, egresada de la ULA, pero en su sangre siempre llevó la pasión por los negocios y el comercio, razón por la cual decide abrir una tienda en el centro de Acarigua llamada M&M Estilo, dedicada a la ropa femenina, donde trabajó durante catorce años. Tiempo después, al fallecer su padre decide encargarse de El Salón Americano, ya que él le pidió que no dejara decaer su negocio y es allí como empieza a llevar las riendas de la tienda masculina, desde hace ocho años. A partir de allí, tuvo que “cambiarse el chip” y aprender todo sobre ropa para caballeros.Casada con el merideño Misael Camacho, tiene dos hijos profesionales uno es comunicador social y su hija es arquitecto, actualmente la ayuda con la administración del negocio, realizando reformas y renovaciones, como el departamento de ropa femenina, atrayendo al público de ambos sexos, manteniendo el nivel y calidad que todos estos años ha logrado. En su papel de madre, asegura que sin la ayuda de su esposo no habría podido sobrellevarlo, ya que no es fácil compaginar el rol de mamá, esposa, ama de casa y mujer profesional. Hoy Margarita es una empresaria exitosa reconocida por el público en Acarigua y Araure.

Mercedes Cuevas Landaeta de Colmenares, nacida en Mijagual estado Barinas,

casada con el periodista y político Iván Colmenares, madre de dos hi-jas: Luisana profesional de 24 años y Mariana una adolescente.

Licenciada en Comunicación So-cial, mención audiovisual, egre-sada de la Universidad del Zulia (1988). Maestrante del Postgrado en Gerencia Pública de la UNE-LLEZ .

En el campo comunicacional he desempeñado funciones como asesora comunicacional de institu-ciones públicas, INCE Portuguesa (1992-1993), alcaldía de San Ge-naro de Boconoito (1993), repor-

tera y redactora de medios impresos y radiofónicos,(1990-1993), Jefe de redacción del Periódico de Occidente (1989-1992), Directora Redaccional del Semanario Guanare(1991-1992), coordinadora de medios de la visita papal -Guanare(1996), Productora y moderadora del Programa radial Mu-jeres en Órbita (1997-2000).

En el ámbito de la gerencia pública: Co fundadora de programas e institu-ciones de apoyo y promoción de la mujer, niños, niñas y jóvenes. (1996-2005), Presidenta de la Fundación del Niño Seccional Portuguesa (1996-2001), desde 1994 he desempeñado labores como periodista y jefa de Prensa y Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora –Guanare, docente colaboradora de los Subproyectos Lenguaje y Comunicación, e Introducción a los Medios de Comunicación desde el 2005 y facilitadora de Entornos Virtuales de En-señanza.

Presidenta de la Fundación Casa de La Mujer Argelia Laya ( Abril 2008- 2010), Presidenta encargada de la Asociación de Amigos del Museo Inés Mercedes Gómez Álvarez (octubre 2006-2008), comunicadora parroquial de la Diócesis de Guanare, instituciones donde hago mi trabajo voluntario. Activista y miembro principal electa del Partido Voluntad Popular en el Mu-nicipio Guanare.

El voluntariado en Voluntad Popular, el Museo, la iglesia, la Casa de la Mujer y la defensa de los derechos de la mujer forman parte de mi misión de vida y mi compromiso como ciudadana, aportando un granito de arena para que otras personas, no solamente mujeres tengan una opción de vida mejor.

Reto.

Conquistar los espacios que se nos han negado a las mujeres. Apuesto y seguiré luchando por la construcción de una sociedad donde se garanticen y respeten los derechos de las mujeres, en especial a una vida libre de violencia y la igualdad como instrumento de justicia, que permita la convi-vencia armónica entre hombres y mujeres.

Tuvo que cambiarse el “chip”

Margarita Giménez de CamachoEn defensa de los derechos de la mujer

Mercedes Cuevas de Colmenares

Page 28: Gerencia de Portuguesa

28 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

12 mujeres portugueseñas emprendedoras

Esta honorable mujer de origen italiano, llegó a la colonia de Turén el 5 de Marzo de 1952, junto con cincuenta y cuatro familias de inmigrantes italianos, que conforman actualmente la asociación de productores de Turén. Estudiaba lírica en Roma, pero tuvo que abandonar sus estudios para acompañar a su hermano Guillermo Alibardi y a su cuñada que estaba a punto de dar a luz a su sobrino en épocas de la primera guerra mundial.

En el año 1953 conoce al joven agricultor Aldo Rufatto quien se convertiría en su esposo poco tiempo después, así pasaron los años y de esta manera, la ciudad de Turén se convirtió en el nuevo hogar de María… Pero nunca abandonó sus sueños y su pasión por la música, al punto que decide fundar la coral Nuestra Señora del Rosario, donde daba clases de canto a todo público, de diferentes edades.

Enseñó a sus alumnos el Himno Nacional de Italia y algunas canciones, proyectando la cultura italiana en nuestro país. Gracias a esto el Gobierno Italiano la condecora con una Cruz al mérito y como Cavaliere de la República italiana. Otro de sus importantes logros fue obtener la Medalla de Oro como italiana en el mundo.

En el año 1986 crea el Grupo Folklórico de Venezuela el cual se llevó a Italia, España y Portugal, entre otros países dando a conocer a Venezuela por todo el mundo. Dio clases de música durante quince años en la Escuela Belarmino Lares de la Colonia Agrícola de Turén y fue directora de la Coral en el antes llamado Instituto Universitario de Tecnología Estación Guevara de Acarigua.

María Rufatto expresa con gran emoción la enorme satisfacción que siente de haberse quedado en Venezuela ya que este país le ha brindado su amor y cariño, y le permitió llegar a donde nunca se lo imaginó, convirtiendo sus sueños en hermosas realidades.

A na María Velásquez estudió Enfermería en la Universidad del Zulia (Luz), madre de tres hijos, además fue docente en la Universidad de Carabobo (UC) y en la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Actualmente es docente de enfermería en la Universidad Católica Cecilio Acosta.

A nivel gremial es Presidenta del Colegio de Enfermeras y en su primer periodo logró la profesionalización de los bachilleres asistenciales de la época. Conjuntamente con la Universidad Cecilio Acosta, logró crear una extensión en el Estado Portuguesa, que permitió cumplir el sueño de muchos auxiliares de enfermería quienes deseaban ser técnicos especializados en el área.

Esta mujer luchadora consiguió la reivindicación de su gremio, a través de la categorización de las enfermeras de acuerdo a sus jerarquías y estudios (enfermera uno, enfermera dos y enfermeras especialistas) mediante el decreto 446, dándoles la importancia y el valor que esta profesión se merece en el campo de la medicina y la salud.

Igualmente encabezó huelgas y luchas constantes, en pro de un aumento de sueldo demostrando su compromiso y esfuerzo por el fortalecimiento de su gremio.

Ana María relata que aún le falta mucho por darle a este país, muestra gran preocupación por esa sensibilidad humana, que actualmente se ha perdido, y por el rescate de los valores éticos que son fundamentales, para la formación de un individuo íntegro.

Cavaliere de Italia en Turén

Ana María Velásquez

Luchadora incansable

María Rufatto

Page 29: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 29

12 mujeres portugueseñas emprendedoras

Olga Gutiérrez Me gusta el trabajo comunitario

Olga Josefina Gutiérrez Díaz, portugueseña oriunda del municipio dulce de nuestro esta-do, Papelón, se graduó de arquitecto en Luz

posteriormente en la Universidad Francisco de Miran-da. Coro, obtuvo el Magister Scientarium en Adminis-tración de Empresas Turísticas; más tarde en le Univer-sidad Bicentenaria de Aragua, Núcleo Acarigua realizó una Maestría en Gerencia mención de administración; en el IESA Valencia, participó en el Programa avanza-do de Gerencia y otros 47 cursos diversos relacionados al área de arquitectura.

Fue Directora Regional de Mindur, la 1era mujer Con-tralora del Estado Portuguesa y 1era Mujer Presidente del Centro de Ingenieros del Estado Portuguesa.

Actualmente es Gerente de Arquint, planta de concreto premezclado, ubicada en Araure. Estado

Portuguesa, donde asegura que “Dios me ha dado la ben-dición de traba-jar con un gran equipo y estar asociada con dos personas excepcionales, como digo yo Án-geles que llegan a tu vida para apo-yarte”.

También nos habla con orgullo sobre “ el Pro-yecto de Habilitación Fí-sica de Zona de Barrios, en Turen y Chabas-quén, en el año 2000, con el CONAVI. un pro-yecto muy lindo, porque fue un trabajo conjunto con la comunidad, fue-ron 4 años de compartir, cada día experimentar sus vivencias, sus sue-ños, fue un espacio para la incursión tanto de nuevas concepciones, como la vinculación política de los organismos oficiales, técnicos y sociales en el proceso de formulación de las políticas urbanas, para equiparar la calidad de vida de esa población, con la del resto del país en la conexión de estas grandes zonas de barrios, con la ciudad mediante anteproyectos de diseño urbano integrales, que permitían proporcionar los servicios de infraestructura re-queridos, es decir, cloacas, acueductos, drena-jes, equipamientos y viviendas de sustitución, para lograr una ordenada urbanización de es-tas zonas de barrios. Como Arquitecto fue una gran experiencia, un aprendizaje maravilloso que me dio la oportunidad de relacionarme con mucha gente, que les toca vivir en condiciones precarias de hacinamiento, sin servicios y que pude constatar lo importante de la valoración de este espacio urbano y su rehabilitación, donde el mismo se hizo con la gente y para la gente, de allí que la participación de los habi-tantes no sólo fue necesario, sino vital.

Estos proyectos me llevaron a descubrir cuan-to me gusta el trabajo comunitario, y una gran

inquietud como habitante de estas ciudades gemelas hacer algo por la ciudad donde vi-vimos, donde crecen nuestros hijos, buscar crear conciencia en cada uno de nosotros, para tener una ciudad verde y limpia, es un trabajo que me propongo realizar. Hay mu-chas personas dispuestas, lo que falta es unirnos y lograr formar un equipo que traba-jemos en función de la responsabilidad social que nos toca como habitantes de Acarigua- Araure, porque somos responsables del des-equilibrio ambiental, por lo tanto solo nosotros podemos restablecer ese equilibrio”.

Y como reflexión personal nos dice: “Hace al-gunos años escribí un artículo que se llamaba nuestra huella en el Universo, porque siempre he pensado que pasamos por esta vida de-jando huellas y por qué no hacer que estas sean positivas”.

Su mayor reto en la vida sin duda es ser ma-dre y padre, hacer de mi hijo (mi mayor rega-lo) un hombre de bien, espiritual, profesional, que tenga las herramientas para enfrentar el mundo, con la mejor disposición de afrontar los obstáculos del día a día.

Page 30: Gerencia de Portuguesa

30 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Nació en Barquisime-to, pero cuando se gradúa de médico se

viene a hacer su “Rural” a San Rafael de Onoto, luego se casa, posteriormente va a realizar el curso de Sa-lud Pública en El Algodonal, en Caracas. Poco después asume la subdirección del Hospital Jesús María Casal Ramos de Acarigua, que estaba bajo las órdenes del doctor Carpio, posterior-mente hace el post grado en Cardiología en Maracaibo, regresa a Acarigua y co-mienza su lucha…

La conocida cardiólogo Mi-reya de Freitez nos confiesa que el comienzo fue difícil, pues en ese entonces no había ninguna mujer cardió-loga. Consiguió puesto en el hospital de Turén, en el ambulatorio de Durigua y en el hospital de Acarigua Tuvo un gran apoyo en el Doctor Fernando Delgado, que fue quien hizo la Unidad de Car-diología.

“El me enseñó a leer el elec-tro, todas las patologías car-diacas, las placas de tórax, todo eso. Cuando yo me voy por el posgrado, fue algo di-fícil yo dependía de mi ma-rido y el doctor Delgado me decía: “Doctora coma piedra que después va a comer lomito” y después juntos hi-cimos la primera Unidad de Cuidados Coronarios, con ayuda de actividades, para recaudar fondos.

También se compró un eco y yo fui aprendiendo con él, cada cosita que había en el eco, también llevábamos los casos de Mal de Chagas, ya no se lleva. Al cumplir los 60 años se retira y me deja su herencia. El era muy estu-dioso y tenía en diapositivas

en toda su vida de investigación. Eso es algo que no tiene valor y me ha servido mucho, como consulta en diversas ocasiones. Cuando él se va, yo seguí en la parte administrativa (yo hice el curso de administración intrahos-pitalaria y las últimas metas que se hicieron en el hospital las hice yo). Fui una de las pocas que lle-gó como médico de salud pública y en esa época cada servicio tenía su presupuesto. Eso ya se acabó. Como no teníamos recursos para mantener los gastos del servicio, nace Fundascardio. El primer apa-rato para hacer ecocardiogramas nos lo dio Anca y Coposa nos ayu-dó mucho también”.

Cuenta también que iba mucho a la zona rural y preparó al perso-nal médico para las cardiopatías, pues en galpones de las empresas se dieron charlas de cardiología, del mal de chagas y cómo detectar cualquier patología cardiovascu-

lar. Eso lo hacían una vez al mes los sábados.

“De todo esto, lo más bello es que logramos la Unidad de Cardiología Infantil en conjunto con el Hospital Cardiológico Infantil de Caracas, después de muchas trabas y pa-peleos y negociaciones. Hoy en día funciona pero a medias ya que hay problemas con el pago del personal y nadie quiere trabajar de gratis. Lo importante es que el convenio está activo y aun cuando no sea de forma regular, los niños se están operando en Caracas”.

Luego de esto se les presenta la problemática de que necesitaban cardiólogos ya que solo estaban el Dr. Velazquez, el Dr. Gonzalez y ella. Los doctores se estaban quedando donde hacían los post-grados y nadie venía para acá, así que fue entonces como surgió la idea de hacer el Postgrado de Cardiología en Acarigua.

“Ha sido una lucha muy fuerte lograr todo esto. Hemos trope-zado, hemos caído pero segui-mos adelante, esa lucha no va a acabar. Esa necesidad que tenemos los médicos de pro-teger nuestro hospital, el cual tiene en estos momentos mu-chos problemas, eso lo sabe-mos todos, pero siempre está la esperanza de que las cosas mejoren. Los que ya estamos fuera, jubilados, volveremos a través de fundaciones para ayudar al hospital.

Estamos ahorita pensando en la idea de crear una fundación no sólo de cardiología, sino que abarque varias especiali-dades y aunque hay quienes dicen que el hospital es del estado, nosotros decimos que no, que el hospital es de los médicos, de los que luchamos por él, que lo hemos hecho lo que es y si nos permiten tra-bajar lo vamos a lograr, con la ayuda de la comunidad y la empresa privada, como siem-pre lo ha sido. Recuerda que antes el Jesús María Casal Ramos era hospital primario de trasplantes renales, en en-docrinología y en cardiología. Antes no había necesidad de trasladar a un paciente, aquí se colocaban marcapasos. Ahora ya no” Lamenta que hoy en día se están muriendo de dos a tres pacientes por mes, por falta de marcapasos.

“La lucha continua. A nosotros los médicos desde que empe-zamos a estudiar medicina, nos enseñaron la parte huma-na. Quizá hoy en día eso se ha perdido un poco como en todo, pero si tu le enseñas a los re-cién graduados la parte huma-na ellos la aprenden. Esa parte humana es muy bonita y es la esencia del médico. El día que el médico pierda la parte hu-mana lo pierde todo”.

Cuando el médico pierde la parte humana lo pierde todo

Mireya de Freitez

12 mujeres portugueseñas emprendedoras30 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 31: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 31

Page 32: Gerencia de Portuguesa

32 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

OFRECE LAS MEJORES TECNOLOGIAS DEL MUNDO

Nos hemos enfocado mucho en dar un buen servicio, para que las plantas cuenten con una buena atención y siempre que nos solicitan, damos lo mejor de no-sotros, para que la producción del país se mantenga, asegura su presidente, Valentín Marzo.

Douglas de Venezuela es una compañía fundada en 1982, por Valentín Marzo Bozán,

oriundo de Cuba, pero venezolano por naturalización, quien un buen día, hace 30 años, decide fundar una empresa que se dedicara a los proyectos de manejo y proce-samiento de granos (arroz y maíz) desde su siembra hasta que están disponibles en el mercado.

“Somos una empresa diferente al común denominador, donde las per-sonas no sólo estamos dedicadas a la producción de bienes y servicios, con beneficios económicos, sino también con una orientación social, hacia sus empleados, obreros y co-munidad”, nos dice Marzo.

Ubicada en Araure, estado Portu-guesa, emporio agrícola del país, Douglas de Venezuela ofrece su es-pecialidad: maquinaria para el pro-cesamiento de granos, lácteos, ali-mentos, caña de azúcar, ofreciendo también toda una amplia gama de repuestos e implementos agrícolas, así como el mejor de los servicios post-venta, que requiere el sector, a nivel nacional.

Entre los productos que ofrecen podemos mencionar: unidades de laboratorio usados en la agroindus-tria, forjaduras anulares laminadas de hierro, láminas con perforaciones redondas y oblongas en acero al carbón y en acero inoxidables utili-zadas en la agroindustria, lámparas de rayos ultravioleta, para detectar aflatoxina en los rubros arroz, maíz, sorgo, ajonjolí y otros, en laborato-rios agroindustriales, kits de ensa-yo químicos o suministros, equipos para laboratorios agroindustriales tales como: comprobadores de hu-medad, divisores de muestras, as-

pirador de impurezas, tamices de precisión, balanzas mecánicas y di-gitales, básculas de precisión (triple beam balance)sensores de nivel, de atascamiento, de velocidad, de co-jinete utilizados en la protección de equipos agroindustriales tales como silos de almacenaje de granos y elevadores y transportadores de granos, generadores térmicos, equi-pos y repuestos agrícolas, agroin-dustriales e industriales, trilladoras de granos, limpiadoras de granos, descascaradoras de arroz y maíz, clasificadores de granos, secadoras

de granos, transportadores sinfín, mangueras hidráulicas, válvulas, silos de almacenamiento de granos, entre otros.

Optimista 100%

La visión actual y futura que Marzo tiene del sector agrícola, como prin-cipal actividad económica del esta-do Portuguesa y de los estados de vocación agrícola es optimista, pues siempre ha sostenido que aun cuan-do existan obstáculos en el camino, el país debe lograr un crecimiento económico sostenible y capaz de

permitir una mejor calidad de vida a sus ciudadanos. Esto se logra gra-cias al coraje y constancia del em-presario venezolano, quien siempre hace gala de su innata creatividad yproactividad, para asumir grandes retos.

Ante la pregunta de si cree que la demanda ha crecido, nos revela que en el sector, siempre hay mu-cho movimiento. “Nosotros creemos mucho en Venezuela. Nos hemos mantenido fuertes, sobre todo, en el mantenimiento de los proyec-

Valentín Marzo: 30 años al servicio de la agroindustria venezolana

Page 33: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 33

tos que ya están funcionando. Nos hemos enfocado mucho en dar un buen servicio, para que las plantas cuenten con una buena atención y siempre que nos solicitan, damos lo mejor de nosotros, para que la pro-ducción del país se mantenga.

Hay muchas compañías actualmen-te, sobre todo con estos convenios internacionales, pero nosotros so-mos la única compañía- y eso lo tenemos como bandera- que vende su maquinaria con garantía de servi-cio y un buen stock de repuestos en existencia. Esto nos ha permitido te-ner una alta credibilidad, entre nues-tros clientes actuales y potenciales”.

Al referirnos a qué tipo de maqui-narias tiene más demanda actual-mente, asegura que Douglas de Venezuela, cuenta con una amplia gama de maquinarias, implementos y repuestos que constantemente son solicitados por el sector agríco-la. “Tenemos clientes tradicionales y clientes nuevos, un ejemplo son las asociaciones de productores, las cuales continúan invirtiendo, para darle valor agregado a sus respec-tivas unidades de producción y se convierten en corto plazo en indus-triales, pues van construyendo nue-vas instalaciones para ser cada día más eficientes. Así vemos nuevos silos, nuevas empresas procesa-doras, empaquetadoras, como tam-bién fincas ganaderas que se tec-nifican, para diversificarse y buscar alternativas a un limitado mercado de productos primarios”.

Y sobre sus proveedores de maqui-narias, nos explica que “No tenemos una sola marca o empresa específi-ca, sino que escogemos una selec-ción de las mejores tecnologías del mundo. Así, tenemos maquinaria japonesa, americana, taiwanesa y alemana”.

Aunque actualmente el común de-nominador para las empresas im-portadoras son los tropiezos con Cadivi y el retardo en la aprobación de los trámites requeridos, para Marzo esto no ha sido un obstáculo. “Hemos tenido tropiezos normales, pero como cumplimos con todas la normativa legal exigida, yo diría

empleados, decide diseñar el Pro-grama “Enséñame cómo vives”, para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras.

Se dedicó entonces a visitar perso-nalmente a cada uno de sus em-pleados y constató cuáles eran sus principales necesidades, encon-trándose con situaciones realmente críticas. “Encontramos condiciones infrahumanas: 4 ó 5 personas dur-miendo en una sola cama, pisos de tierra, ranchos, falta de sanitarios, hacinamiento...” Luego de estudio socioeconómico individual de cada caso, la empresa adquirió un lote de neveras, cocinas, camas, lava-doras, ventiladores, ollas y otros artículos para el hogar, destinados a los trabajadores, según su nece-sidad. Otros, requerían de un hogar propio o de culminar la construcción del mismo. Para el desarrollo del proyecto de la construcción, se con-trataron los servicios de un perso-nal capacitado encabezado por un arquitecto, quien elaboró un diseño de viviendas dignas de aproximada-mente 55 mts2. Esto fue un sueño hecho realidad para los trabajado-res. Al solucionar problemas que

afectaban el ánimo, la autoestima y desempeño de funciones, esto re-dundó en una notable mejoría en el rendimiento laboral.

Pero esto no quedó allí. Consciente de tantas necesidades, Marzo aco-mete otros beneficios como: Asig-nación equipos de computación, el Banco Interno, Cesta Ticket Carni-cería y el Bono Ayuda Transporte. Estas ayudas, asegura, persiguen fortalecer la familia del trabajador, al tiempo que crea en ellos e senti-do de pertenencia y redunda en su bienestar laboral. Fue notable cómo creció el sentido de cooperación, eficiencia de los empleados. Adicio-nalmente, la empresa creó un fondo para apoyar a los familiares sin tra-bajo, con el fin de crear un aporte adicional al sustento familiar. A partir de este plan se crearon negocios de comida rápida y dictaron talleres de corte y costura, que permitieron mejorar el nivel de vida de los em-pleados con un proyecto de auto-gestión. Finalmente, estas acciones fueron motivo de diversos reconoci-mientos, entre los que destaca el de Alianza Social, en cuyo escenario, Marzo pudo contar de viva voz su experiencia y cómo se convirtió en un modelo a seguir.

Ofrecemos una amplia gama de maquinaria para procesar granos y otros productos

que todo es cuestión de manejarse con organización y documentación. Cumplir con todos estos requisitos, ha sido el aval que nos ha permitido estar entre las primeras empresas importadoras del país, con una gran aceptación por parte de nuestra clientela”.

Responsabilidad Social

En otro orden de ideas, siendo una empresa de gran trayectoria, basa su filosofía en una eficiente y rápida atención a sus clientes y proveedo-res, para ello cuenta con la adecua-da asesoría; pero además, proyecta un alto concepto de la responsabili-dad social empresarial, la cual dirige hacia su mayor potencial: el recurso humano, al cual ofrece excelentes condiciones de trabajo e incorpora beneficios como becas, alimenta-ción, viviendas y transporte.

Es así como Marzo, no se limitó a las acciones sociales y ambientales, sino que asumió el compromiso de atender, no solo a su público exter-no, sino también interno, para incluir a trabajadores y familiares. Preocu-pado por las numerosas solicitudes de préstamos que realizaban los

Page 34: Gerencia de Portuguesa

34 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013

Page 35: Gerencia de Portuguesa

GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013 / 35

Page 36: Gerencia de Portuguesa

36 / GERENCIA DE PORTUGUESA /MAYO 2013