Gerencia comunitaria, defensa integral 6,materia militar,

download Gerencia comunitaria, defensa integral 6,materia militar,

of 10

description

Gerencia comunitaria, defensa integral 6, unefa maracay, materia militar,

Transcript of Gerencia comunitaria, defensa integral 6,materia militar,

Gerencia comunitariaEs el programa bsico de capacitacin en gerencia social comunitaria consiste en una propuesta de formacin y de capacitacin dirigida a fortalecer las capacidades gerenciales y el empoderamiento de los lideres de base y ciudadanos que realizan acciones de promocin y organizacin comunitaria, ejecucin, cogestin y autogestin de proyectos y servicios. 1.1 administracin comunitariaEs el proceso de convertir las polticas sociales en programas de accin. Transformar la poltica social en Servicio Social. Segn Spencer la Administracin es una funcin que entraa la formulacin de juicios, el uso del saber y las destrezas profesionales de la Administracin requeridos en otros negocios. La Administracin no es especfica del trabajo social (TS) pero se puede adaptar a las disciplinas del (TS).La Administracin tiene que asegurar y transformar los recursos tanto humanos como financieros o econmicos en un programa de servicio a la comunidad.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIN Proceso de Toma de decisiones. Planificacin. Control operacional. Coordinacin. Sistemas de informacin o comunicacin.

1.2 organizacin comunitaria.Es un proceso social mediante el cual los miembros de un grupo, por medio del trabajo colectivo, se identifican paulatinamente, valoran sus posibilidades, se percatan de que el esfuerzo compartido es medio para satisfacer sus necesidades y, toman conciencia de que pertenecen a un grupo, que a su vez, forman parte de una nacin.Son formas de participacin que existen en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes.El propsito de la organizacin comunitaria es propiciar la unidad dentro de la diversidad, para abordar, intervenir y participar en la transformacin de su entorno social; permitiendo elevar la calidad de vida y alcanzar el bienestar colectivo.Clasificacin de la Organizacin Comunitaria: La Organizacin Impuesta: ocurre cuando los vecinos de una comunidad son manipulados con fines ajenos a stos, los representantes son designados bajo un supuesto modelo que tiene como finalidad controlar a la poblacin y mediatizarla para satisfacer sus propios intereses por ejemplo: suele presentarse en pocas electorales. La Organizacin espontnea o natural: donde la comunidad se organiza por iniciativa propia atendiendo a las necesidades colectivas de la comunidad.En las comunidades donde haya organizaciones existentes habr que articularlas.En las comunidades donde no existan, habr que promover la organizacin de las que se estime necesaria.

1.1.1 Glosario de trminos.

Viabilizar: Hacer viable. Crear las condiciones necesarias para que algo sea posible. Autogestin: La autogestin (significando administracin autnoma) en organizacin es el uso de cualquier mtodo, habilidad y estrategia a travs de las cuales los partcipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonoma de gestin UBES: Dinamizadores

1.1.2 Valores de la administracin.

1.1.3 Toma de decisiones.La toma de decisiones Conlleva a la eleccin de un curso de accin entre varias alternativas. Previamente a este se tiene que hacer un estudio para conocer el problema o situacin sobre el que llevaremos a cabo la intervencin. Tenemos que tener en cuenta el conjugar todas las variables y conocimientos sobre el problema o situacin sobre lo que vamos a actuar, teniendo en cuenta que en este proceso de toma de decisiones siempre va a ver un componente subjetivo por mucho que lo intentemos evitar. Podemos decir que una decisin es organizacionalmente racional si est orientada al logro de los objetivos de dicha organizacin. Las decisiones implican seis elementos:

AGENTE DECISORIO: Es aquella persona que selecciona la opcin entre varias alternativas o ideas de accin.OBJETIVOS: Son las metas que el agente decisorio pretende alcanzar con sus acciones.GUSTOS Y/O PREFERENCIAS: Son los criterios que el agente decisorio utiliza para poder escoger.ESTRATEGIAS: Es el curso de accin que el agente decisorio escoge para alcanzar mejor sus metas y/o objetivos. Toda estrategia depende de los recursos que se disponga.SITUACION: Son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de los cuales, estn fuera de su control.LOGROS Y RESULTADOS: Es la secuencia o resultante de una estrategia.

1.1.4 Cultura en un ambiente de compromiso con el cambio.Es el momento de llevar a cabo las metas establecidas de forma positiva e impetuosa. No se limita a apoyar o a resolver las dificultades que pueda encontrar para llevar a cabo esas metas, sino tambin en la persona como factor primordial para el buen desenvolvimiento del mismo, es necesario que la comunidad conozca los cambios que se han llevado a cabo para as crear una conciencia social y transmitir las actitudes positivas como valor primordial para el desarrollo de un pas. La transparencia como valor y trabajo como compromiso1.2 Consejo comunal.

Los Consejos Comunales en el marco de la democracia participativa y protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.1.2.1 Organizacin y funciones.a. Trabajo en equipo: Capacidad para interactuar entre todos los miembros de la comunidad para luchar por el beneficio o solucin de problemas comunes.b. Iniciativa: Es la capacidad para presentar, disear y discutir propuestas e ideas con el fin de alcanzar las metas previstas en la comunidad.c. Responsabilidad: Nivel de desempeo en el cumplimiento de las actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas (os) para el logro de las metas comunitarias. Es sentir un compromiso moral frente a todos los dems miembros y voceros(as) del Consejo Comunal.d. Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la ciudadana y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas.e. Transparencia: Mantener cuentas claras, sin desviar los recursos. Ser honestos.f. Rendicin de Cuentas: Cuentas claras conservan comunidades! No hay que desviar los recursos para los cuales fueron asignados. Elaboracin y presentacin de informes y registros contables fidedignos y oportunos, segn lo expresado en las leyes y reglamentos vigentes.g. Igualdad Social y de gnero: Sin distincin de raza, credo, color, etnia, sexo, edadh. Contralora Social: Vigilancia de la ejecucin del proyecto y el manejo de los recursos econmicos.i. Autogestin Econmica: Capacidad de proveerse y gestionar la adquisicin de recursos econmicos y financieros por iniciativa propia..j. Democracia Participativa: Otorga igualdad de oportunidad de participar a los ciudadanos y ciudadanas y a los habitantes de la comunidad para ejercer influencia en la toma de decisiones pblicas sin discriminacin de ninguna naturaleza, ni poltica, ni racial, ni religiosa, ni social.k. Igualdad: Es el respeto a todos los deberes y derechos de los voceros (as) y miembros del Consejo Comunal comparten.l. Legalidad: Es el derecho del ciudadano y ciudadanas a que todo lo que se realice sea en estricto apego con la normativa que lo regule.m. Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solucin de problemas de ingerencia personal, local o comunal.El poder de la comunidad reside en el rgano Decidor del Consejo Comunal y ese es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

1.2.2 Como base para la participacin social de calidad.La participacin social en el desarrollo de los consejos comunales es fundamental para la organizacion de la sociedad en los mtodos de produccin que econmicamente genera bienes o servicios de calidad, acordes con los requisitos de la comunidad, es necesario que se sigan una serie de pasos en visin del bienestar de sociedad y el desarrollo de nuestro pas.En la participacin social se deben implementar los siguientes pasos:1. Definir metas y objetivos.2. Determinar mtodos para alcanzarlos.Hacer:3. Proporcionar educacin y capacitacin de los habitantes de la comunidad.4. Realizar los trabajos inherentes a los posibles problemas que en ella se encuentren.

Verificar:5. Constatar los efectos de la realizacin.Actuar:6. Emprender las acciones apropiadas.

1.2.1 Trabajo comunitario.

Cuando hablamos de comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer, estos colectivos, al estar en posiciones tan alejadas de los recursos, pueden llegar a creerse que su voz no se escuchar, esto sumado a que les costar mucho ms participar y revindicar sus derechos.Educar a las personas basndose en el dilogo , para que se enfrente a la realidad que est viviendo, y de sus propias necesidades.El trabajo comunitario est basado en la organizacin y planificacin de todos los miembros de esa comunidad donde se unen para el bienestar de su sector trabajando y buscando soluciones en equipo para la pronta mejora de las necesidades ms fundamentales que presente cierta comunidad.Para esto se debe evaluar las principales necesidades de la comunidad mediante un diagnstico que nos permita conocer problemticas y alternativas de accin.Como metodologas podemos definir las siguientes: Metodologa Cualitativa: Conocimiento explicativo. Se trata de opiniones, sentimientos, es lo que se llama conocimiento subjetivo, mediante entrevistas, historias de vida, grupos de discusin... Metodologa Cuantitativa: es el conocimiento objetivo y descriptivo. Se consigue mediante encuestas y reelaboracin de datos secundarios. Metodologa Participativa: Transformacin de la realidad a partir del potencial de las personas y la toma de conciencia colectiva de su realidad. Se lleva a cabo mediante la Observacin participante y la dinamizacin colectiva de grupos estables: tcnicas de participacin, GIAP, tcnicas de sntesis..

1.2.2 Etapas de la elaboracin de un proyecto comunitario.

Un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas: Diagnstico Comunitario Programacin del Proyecto Comunitario Ejecucin del Proyecto Comunitario Evaluacin del Proyecto Comunitario- Planteamiento de un Problema.o Diagnstico Comunitario Es necesario realizar un diagnstico de la situacin actual de la comunidad. Tambin resulta necesario entender que diagnstico investigado no est aislado; sino que siempre guarda relacin con el entorno el cual, en la mayora de los casos, determina el diagnstico. En primer lugar, se debe partir de que para hacer un diagnstico comunitario es fundamental conocer la comunidad. Diagnstico es: una forma de ordenar los datos e informacin sobre cmo es y qu problemas tiene una determinada realidad. Para hacer un diagnstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos bsicos:o Infraestructura comunitaria Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, telfono, Internet, espacios pblicos, vas, escuelas, etc., as como la cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cules servicios faltan y cules hay que mejorar.o Aspecto Econmico Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles)o Aspecto Social Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cmo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cules son los problemas sociales ms graves de la comunidad: inseguridad, violencia domstica, etc.o Aspecto Institucional Determinar las instituciones pblicas y privadas que funcionan en la comunidad, qu hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Polticos, Cooperativas, etc.)o Identificacin de los Problemas Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras ms exacto sea la definicin del problema Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho ms de conocer cual es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.Ahora bien, es fundamental escoger los principales problemas de la comunidad. Ello se debe a que los recursos (fsicos, humanos, econmicos, etc.) tienen limitaciones y no todos los problemas pueden ser resueltos al mismo tiempo.Plan de Accin Para poder resolver un problema existen mltiples caminos. En otras palabras, un problema tiene mltiples soluciones. Cada una de ellas tendr sus ventajas y sus desventajas. Lo importante es escoger la ms conveniente.

1.2.3 Contralora social.Naci como un cambio es el inicio de relaciones entre la sociedad y el Estado, un cambio de la democracia representativa y la democracia participativa y protagnica.En Venezuela La nueva dinmica entre el trato del Estado y la Sociedad Civil se ha caracterizado por la erradicacin de las relaciones marcadas por el paternalismo y por las cpulas partidistas. Ahora, la gente pasa a ocupar un rol activo y directo en las actividades y decisiones que involucran a su comunidad, su municipio o su regin. Sobre este eje de participacin ciudadana, surge la propuesta de la Contralora Social para todo lo vinculado con el control, vigilancia y supervisin de las obras servicios y programas sociales que se ejecuten a travs de los rganos de la administracin pblica, especficamente en las reas de competencia del municipio, no posee una ley especfica y propia, con normas y procedimientos que determinen con precisin su contorno y formas de operacin institucional. Es un derecho constitucional de recientsima data,

1.2.4 Equipo efectivo de trabajo.

1.2.5 Leyes inmersas para el trabajo comunitario.

Constitucin de la republica bolivariana de Venezuela. Ley orgnica del poder popular publico municipal. Ley de los consejos comunales. Ley del servicio social integral. Ley del servicio comunitario del estudiante de educcin superior.

1.3 Diagnostico comunitario.Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se est refiriendo a proyectos destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las carencias por las que da a da se enfrentan nuestras comunidades. Entonces pudiramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Los integrantes de la comunidad tienen unas fases que cumplir y la primera y principal es la fase de diagnstico, pues es el momento que nos va permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder proceder a buscarle solucin., debe existir participacin activa y protagnica de los miembros que la conforman. Es importante sealar, que es la propia comunidad quien determinar cules son sus necesidades primordiales por resolver, establecern la jerarquizacin de las mismas y podrn proponer las posibles soluciones.1.3.1 Formacin de lderes.Les da mucha importancia porque el modelo se ajusta a TSC, teniendo en cuenta laimportancia de la participacin de la Comunidad los lderes pueden ser el motor paradesencadenar el proceso participativo. Es una forma de ensanchar la estructura departicipacin del mayor nmero de personas por su capacidad de movilizar.En todas las Comunidades hay personas dispuestas a colaborar y adems hay algnlder pero hay que tener en cuenta si este es positivo o negativo