Gerchunoff y Llach 10

3
8 Llach y Gerchunoff 1) Qué estableció el Pacto Social de 1973. Quiénes lo firmaron. Cuál era su finalidad principal. Fue un acuerdo entre sindicatos y empresarios para la puesta en marcha de reformas de fondo y un plan de estabilización. Rasgos del peronismo de los 70: limitar el peso del capital extranjero (aunque Peron fue menos duro que antes con el mismo), fomentar las exportaciones por sobre todas las cosas (sobre todo industriales con apoyo crediticio y técnico a PyMES), vuelta a la nacionalización del comercio exterior (implementando una reencarnación de las IAPIs), gravar las tierras y poner en discusión reformas agrarias, centralizar otra vez el sistema bancario con un BCRA con poder de controlar los depósitos. TECNICAMENTE: configuración entre precios y salarios acordada. Congelamiento de precios. Suspensión de convenios colectivos de trabajo. 2) Inflación para Gelbard: no era un problema de déficit o monetario. Era una discordia entre el ingreso del capital y el ingreso del trabajo. Crear una condición no inflacionaria era limitar las demandas de ambas partes en pugna, y eso era lo que quería hacer el Pacto Social. 3) Cuáles fueron los efectos inmediatos del Pacto Social. Nadie quedo conforme en ese pacto social. Se esperaba que cuando asumiera Peron por Campora, el pacto social se modifique para beneficiar mas a los trabajadores. Los empresarios, no satisfechos, se aliviaron de conservar la propiedad de las empresas y limitaciones salariales. El PBI del 73 creció más que en el 72. El desempleo en GBA disminuyó. La balanza comercial mejoró (precios internacionales altos y mayor producción de bienes exportables). 4) Cómo se controlaban los precios. Las expectativas jugaron un papel importante, y la inflación fue casi cero. La gente sabía que no iban a aumentar los precios y guardaba más dinero. Ante estas expectativas, el efecto de la emisión era mínimo. La emisión continuaba creciendo pero sin aumentar los precios. 5) Por qué se deteriora el Plan Social y qué tiene que ver la crisis petrolera. La gente, con más dinero en el bolsillo por expectativas no inflacionarias y aumentos en el salario real, demandaba mas bienes. Era evidente el desabastecimiento en algunos productos. Se estudiaban correcciones al pacto social porque se empezaba a notar un claro déficit fiscal (tarifas desactualizadas, suba de combustibles internacional, subsidio a importaciones para cubrir esa demanda, etc). En 1974, con una inflación leve que iba deteriorando los salarios reales, se autoriza una gran paritaria nacional y aumentan las tarifas, los salarios, los combustibles y algunos precios. A partir de ahí, con un buen nivel de actividad que gatillaba el PBI hacia arriba, una inflación del 40% y un estado deficitario de la balanza comercial comienzan a agravar la situación. Además, la muerte de Perón significo una conmoción social. A esto, sumado a una restricción proteccionista Europea contra la carne, una recesión internacional y el aumento de bienes importados (esto no bastaba para contraer la demanda) 6) En qué consistió el Rodrigazo. Es un plan de shock que consiste en una devaluación del 100% de incrementos de tarifas públicas y la liberalización de todos los precios. El poder adquisitivo bajó por mil. Los sindicatos (que habían conseguido aumento que quedo opacado por el shock) se movilizaron en todo el país. Resultado: para 1975, una economía en recesión y el gobierno acudiendo al FMI de rodillas para mantener alto el precio del dólar. La credibilidad de la política económica era nula. Gran déficit fiscal fuera de control, inflación galopante llegando a una hiperinflación.

description

Cerra Angel, Historia Económica 2do Tramo

Transcript of Gerchunoff y Llach 10

Page 1: Gerchunoff y Llach 10

8 Llach y Gerchunoff 1) Qué estableció el Pacto Social de 1973. Quiénes lo firmaron. Cuál era su finalidad principal.

Fue un acuerdo entre sindicatos y empresarios para la puesta en marcha de reformas de fondo y un plan de

estabilización.

Rasgos del peronismo de los 70: limitar el peso del capital extranjero (aunque Peron fue menos duro que

antes con el mismo), fomentar las exportaciones por sobre todas las cosas (sobre todo industriales con apoyo

crediticio y técnico a PyMES), vuelta a la nacionalización del comercio exterior (implementando una

reencarnación de las IAPIs), gravar las tierras y poner en discusión reformas agrarias, centralizar otra vez el

sistema bancario con un BCRA con poder de controlar los depósitos.

TECNICAMENTE: configuración entre precios y salarios acordada. Congelamiento de precios. Suspensión de

convenios colectivos de trabajo.

2) Inflación para Gelbard: no era un problema de déficit o monetario. Era una discordia entre el ingreso del

capital y el ingreso del trabajo. Crear una condición no inflacionaria era limitar las demandas de ambas partes

en pugna, y eso era lo que quería hacer el Pacto Social.

3) Cuáles fueron los efectos inmediatos del Pacto Social. Nadie quedo conforme en ese pacto social. Se esperaba que cuando asumiera Peron por Campora, el pacto

social se modifique para beneficiar mas a los trabajadores. Los empresarios, no satisfechos, se aliviaron de

conservar la propiedad de las empresas y limitaciones salariales.

El PBI del 73 creció más que en el 72. El desempleo en GBA disminuyó. La balanza comercial mejoró (precios

internacionales altos y mayor producción de bienes exportables).

4) Cómo se controlaban los precios. Las expectativas jugaron un papel importante, y la inflación fue casi cero. La gente sabía que no iban a

aumentar los precios y guardaba más dinero. Ante estas expectativas, el efecto de la emisión era mínimo. La

emisión continuaba creciendo pero sin aumentar los precios.

5) Por qué se deteriora el Plan Social y qué tiene que ver la crisis petrolera. La gente, con más dinero en el bolsillo por expectativas no inflacionarias y aumentos en el salario real,

demandaba mas bienes. Era evidente el desabastecimiento en algunos productos. Se estudiaban

correcciones al pacto social porque se empezaba a notar un claro déficit fiscal (tarifas desactualizadas, suba

de combustibles internacional, subsidio a importaciones para cubrir esa demanda, etc).

En 1974, con una inflación leve que iba deteriorando los salarios reales, se autoriza una gran paritaria

nacional y aumentan las tarifas, los salarios, los combustibles y algunos precios. A partir de ahí, con un buen

nivel de actividad que gatillaba el PBI hacia arriba, una inflación del 40% y un estado deficitario de la balanza

comercial comienzan a agravar la situación. Además, la muerte de Perón significo una conmoción social. A

esto, sumado a una restricción proteccionista Europea contra la carne, una recesión internacional y el

aumento de bienes importados (esto no bastaba para contraer la demanda)

6) En qué consistió el Rodrigazo. Es un plan de shock que consiste en una devaluación del 100% de incrementos de tarifas públicas y la

liberalización de todos los precios. El poder adquisitivo bajó por mil. Los sindicatos (que habían conseguido

aumento que quedo opacado por el shock) se movilizaron en todo el país.

Resultado: para 1975, una economía en recesión y el gobierno acudiendo al FMI de rodillas para mantener

alto el precio del dólar. La credibilidad de la política económica era nula. Gran déficit fiscal fuera de control,

inflación galopante llegando a una hiperinflación.

Page 2: Gerchunoff y Llach 10

9 Gerchunoff y Llach

7) Cuáles fueron las primeras medidas asumidas por Martínez de Hoz en torno a:

a) Tipo de Cambio. Se fue ajustando el tipo de cambio a la inflación creciente. b) Precios. Estrategia antiinflacionaria gradualista. Se fueron liberando los precios. c) Salarios. Fueron congelados por un tiempo, para solo después evolucionar de acuerdo a los aumentos

de precios. El salario real cayó bruscamente. d) Financiamiento externo. Disminución del consumo de bienes importados por salarios reales bajos.

Superavit comercial como resultado. El gobierno recurrió al FMI para cumplir con obligaciones de pago.

8) En qué consistió la Reforma Financiera de 1977. Por qué se instrumentó. El déficit fiscal estaba mermando. Se había recuperado el descontrol de la inflación. La demanda de dinero se

reestablecía. Pero en 1977 vuelve la inflación.

La reforma financiera implicaba un cambio en el mercado de capitales. Se liberaron las tasas de interés y se

descentralizaron los depósitos de modo que la capacidad prestable de cada banco se daba en función de su

capacidad para captar depósitos.

9) Cuáles fueron los efectos de la Reforma Financiera de 1977. Aumentaron el número de bancos. Las tasas reales, volátiles, pasaron a basarse en las tasas de interés

internacionales junto con el riesgo de depreciación cambiaria. Los ahorristas solían obtener rendimientos

reales positivos.

La expansión financiera se inició de modo improvisado y acabó en un caos. Era fácil ingresar al mercado

financiero. El escenario era riesgoso. Los bancos competían para captar fondos, con tasas de interés

crecientes. Las empresas se embarcaban en créditos caros, y los deudores esperaban que no haya otro

golpe inflacionario. Los depositantes llevaban una vida tranquila, en última instancia el BCRA respondía ante

los problemas de deudores y bancos. El sistema de garantía de depósitos dejaba lugar a fraudes financieros.

El sistema financiero colapsó hacia 1980.

10) Cómo se intentó combatir la inflación entre 1977 y 1978. Cuál fue el resultado. La política de Martinez de Hoz fue gradualista. No había una gran política al principio, salvo medidas de

recortes salariales.

Se redujo la emisión y todo desequilibrio del estado o empresas se resolvería en el mercado de crédito. Pero

luego de la reforma financiera en el 77, la oferta monetaria fue aumentando gradualmente. La recesión que

genero esto paralizo la producción. Las tasas de interés se dispararon. Las expectativas inflacionarias no

habían ajustado, asi que la recesión era lo esperable.

11) Por qué eran incompatibles la limitación de la emisión de moneda y la determinación del valor del tipo de

cambio mediante la flotación sucia. Monetarismo y crowling peg son incompatibles. El gobierno intervenía el mercado cambiario, comprando y

vendiendo dólares para mantener un tipo de cambio deseado. Pero, o elegía el precio del dólar, o elegía la

cantidad de dinero. Si hacía crowling peg, la determinación de la oferta monetaria dependía de la gente.

Cuando la cantidad de dinero fuera menor a la deseada, ese aumento de la tasa de interés se encargaría de

atraer dólares al mercado argentino.

12) En qué consistía la tablita. En 1978 el gobierno renuncia a ese trade off entre política cambiaria y monetaria. Decide determinar la

cantidad de dinero y renunciar a la cambiaria. El BCRA dejó de intervenir activamente en el mercado de

divisas, librando el tipo de cambio al mercado.

Pero el gobierno a fin de año se retractó de su control monetario para mejorar la inflación. El 20 de

diciembre se anunció el cronograma conocido como LA TABLITA especificando el valor del dólar durante 8

meses a partir de 1979. Preveía una reducción gradual en la tasa de aumento del tipo de cambio. El ritmo

devaluatorio seria previsible.

13) Cuáles fueron los efectos de la misma. El efecto inicial fue una expansión económica. La demanda agregada se recuperó al compás de un descenso

en las tasas de interés reales, pero por la persistente inflación.

El plan falló en su cometido. La tablita durante 1979 no tuvo impacto en la inflación. El precio del dólar iba

acumulando atraso cambiario que, al abaratar las importaciones y hacer menos rentable la exportación,

tendía a deteriorar la balanza comercial. Se apuntaba a la expansión del circulante y al alto nivel de gasto

publico y privado como continuadores de la inflación.

Page 3: Gerchunoff y Llach 10

9 Gerchunoff y Llach

14) Qué sucedió con la situación económica a partir de 1980. Por qué. La confianza se fue deteriorando. Hubo una crisis bancaria que obligo al central a desprenderse de una

proporción de reservas. Se aumento la brecha entre tasas de interes en dólares y en pesos. Todas las

empresas endeudadas se encontraban en una situación desfavorable.

En julio de 1980 se anunció una profundización del plan de estabilización que incluía medidas para reducir el

déficit público, levantamiento de trabas para tomar créditos en el exterior.

La tablita ya no era confiable. Finalmente, una devaluación no programada del 10% acabó con la tablita,

aunque formalmente permanecían en pie pautas del dólar hasta agosto.

15) A qué se debió la avalancha importadora. Al atraso cambiario, a la apertura de la economía o al efecto

combinado de ambos fenómenos. Videla-Hoz abrieron la economía al comercio internacional. Las retenciones para exportar habían sido

recortadas. A fines de 1978 todos los impuestos a la venta exterior habían desaparecido. Las exportaciones

se vieron favorecidas por eventos externos.

Las importaciones se fueron abriendo gradualmente en reducciones arancelarias.

En la apertura influye el atraso cambiario. La reducción de controles al comercio exterior, y el programa de

estabilización, fueron al unísono. Por un lado salían favorecidos los bienes exportables respecto a los

importables, por otro, se apreciaba el peso. El sector mas perjudicado era el industrial. Las importaciones eran

estimuladas por el retraso del dólar y por la apertura. La apreciación monetaria fue crucial.

16) Qué tuvieron que hacer los sucesores de Martínez de Hoz. Se encontraron un panorama de inflación, atraso cambiario y déficit comercial con fuga de capitales, deuda

externa, recesión productiva.

Con Sigaut/Viola se abandonó definitivamente la tablita y hubo varias devaluaciones, cada una mayor que la

anterior. Se desdobló el mercado cambiario para que el dólar utilizado para operaciones financieras alcanzara

su techo, mientras el comercial se mantenía bajo control. Se estatizó la deuda externa privada. Las tasas de

interes internacionales crecieron y aumentó el servicio de la deuda externa en argentina. Se puso en marcha

un sistema de control de las tasas de interés.

Con Alemann/Galtieri, se inició una contrarreforma inspirada en desinflación, desregulación y desestatización

de la economía. Pero no duró mucho porque el final de Malvinas acabó con Galtieri.

17) Qué hace Domingo Cavallo con la deuda externa de las empresas privadas. En 1982 el endeudamiento era atroz para agentes públicos y privados, sobre todo con el exterior pero

también de empresas con bancos locales que eran peligrosas para el sistema financiero. Se traspasaron los

pasivos privados al Estado, pagando a bancos con créditos del BCRA a tasa negativa. El gobierno actuó en

favor de los deudores. Pudo licuar las deudas entre argentinos (dispuso que crecieran a una tasa de interés

por debajo de la inflación esperada), pero no así con el exterior.