GEOPOLITICA(2).pdf

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES División de Estud ios Profesionales ● Centro de Relaciones Internacionales GEOPOLÍTICA C e n t r o d e Relaciones Internacionales

Transcript of GEOPOLITICA(2).pdf

Page 1: GEOPOLITICA(2).pdf

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ● FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

D i v i s i ó n d e Es t u d i o s P r o f e s i o n a l e s ● C e n t r o d e R e l a c i o n e s I n t e r n a c i o n a l e s

GEOPOLÍTICA

C e n t r o d e

Relaciones Internacionales

Page 2: GEOPOLITICA(2).pdf

Geopolítica

2 de 4

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

DEPRO-CRI

GEOPOLÍTICA

Eje de conocimiento:

Política Internacional

Área de orientación por contenido:

Teórico-Metodológica

Carácter:

Optativa

Horas/Semanas/Semestre

Total de Horas al

Semestre Créditos

8

Teóricas

4

Prácticas

0

64

Modalidad:

Curso

Tipo de asignatura

Teórica

Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente:

Ninguna

Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente:

Ninguna

Objetivo(s):

Revalorar la influencia del espacio geográfico sobre la política a través de la historia para el cabal conocimiento de los

procesos, situaciones y conflictos que se desarrollan en la sociedad internacional contemporánea, que incide en sus

tendencias y resultados, así como en las oportunidades y los márgenes de acción para la toma de decisiones y la definición y

elaboración de estrategias y acciones de política exterior.

Específicamente:

Reconocer y evaluar la evolución histórica y las concepciones de la geopolítica.

Revisar las teorías de la geopolítica en el ámbito de la teoría de las Relaciones Internacionales.

Ratificar la importancia de la geopolítica para el mejor conocimiento, diagnóstico y prospectiva de la dinámica internacional de nuestro tiempo.

Valorar y aprovechar la geopolítica en la planeación y ejecución de la Política Exterior.

Unidades

Número de Horas

Unidad 1

14 hrs.

Unidad 1

Evolución histórica y conceptualización de la geopolítica.

1.1. Fundamentos teóricos

1.2. Naturaleza, conceptualización y metodología de análisis

1.3. Factores y variables

1.4. La geopolítica como disciplina

1.5. La geopolítica como método de estudio

1.6. La geopolítica hoy

Número de horas

Unidad 2

14 hrs.

Unidad 2

Teorías de la geopolítica.

2.1. Formas de representación

2.1.1. Las teorías del espacio

Page 3: GEOPOLITICA(2).pdf

Geopolítica

3 de 4

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

DEPRO-CRI

2.1.2. Las teorías de los diversos planos superpuestos

2.2. Las teorías de la Historia y el tiempo

2.3. Los límites del espacio

2.3.1. Diversidad de límites

2.3.2. Áreas de amortiguamiento

Número de horas

Unidad 3

18 hrs.

Unidad 3

Geopolítica y Relaciones Internacionales.

3.1. Factores y variables geopolíticos de las Relaciones Internacionales

3.2. El poder

3.3. Las comunicaciones internacionales (transportes internacionales y telecomunicaciones)

3.4. Tendencias y perspectivas

Número de horas

Unidad 4

18 hrs.

Unidad 4

Geopolítica y Política Exterior.

4.1. La toma de decisiones

4.2. Definición y elaboración de políticas, estrategias y acciones

4.3. Tendencias y perspectivas

Total de horas: 64

Bibliografía Básica

- Allies, Paul, L'invention du territorie, Presses Universitaries de Grenoble, Grenoble, 1980. - Arrighi, Giovanni, La geometría del imperialismo, Ed. Siglo XXI, México, 1978, 182 pp. - Beaufré, André, Introducción a la estrategia, Ed. Struhart & Cía., Argentina, 1982. - Celerier, Pierre, Geopolítica y geoestrategia, Ed. Pleamar, Argentina, 1983. - Cordellier, Serge (director), El estado del mundo, Ediciones Akal, Madrid, España, 1996. - Dallanegra Pedraza, Luis, Geopolítica y Relaciones Internacionales, Ed. Pleamar, Buenos Aires, Argentina, 1981. - Gómez Rueda, Héctor, Teoría y doctrina de la geopolítica, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1977. - Escalona Ramos, Alberto, Geopolítica mundial y geoeconomía, Ediciones Ateneo, México, 1959. - Ezequiel Atencio, Jorge, ¿Qué es la Geopolítica?, Pleamar, Argentina, 1979. - Foucher, Michel, Fronts et frontières, Fayard, Paris, 1988. - Foucher, Michel, L'invention des frontières, Fayard, Paris, 1988. - Galbraith, John Kenneth, Anatomía del poder, Ed. Diana, México, 1990, 224 pp. - Gottmann, Jean, La politique des États et leur geographie, Ed. Armand Colin, Francia, 1952, 228 pp. - Guajardo, Horacio, Geopolítica ¿ciencia o imperialismo?, Ediciones Gernika, México, 1984, 122 pp. - Guhl, Ernesto, Las fronteras políticas y los límites naturales, Ed. Fondo FEN, Colombia, 1991 - Hernández-Vela Salgado, Edmundo, Diccionario de Política Internacional, Ed. Porrúa, México, 1996, 583 pp. - Hillion, André, Espacios económicos y poder, Pleamar, Buenos Aires, Argentina, 1978. - Hudson, Michael, Super imperialismo, La estrategia económica del Imperio Norteamericano, Ed. Dopesa, España,

973, 285 pp. - Jones, Walter S., The logic of international relations, Harper Collins Publishers, New York, USA, 1991, 453 pp. - Lacoste, Yves (director), Dictionnaire de geopolitique, Flammarion, Paris, Francia, 1993. - Nweihed, Kaldone G., Frontera y límite en su marco mundial. Una aproximación a la fronterología, Ediciones

Equinoccio, Caracas, Venezuela, 1992, 400pp. - Taylor, Peter J., Geografía política, Trama Editorial, Madrid, España, 1994. - Vajruschev, V., El neocolonialismo y sus métodos. Geopolítica y poder colonial, Ed. Progreso, Moscú, 1974, 391 pp.

Page 4: GEOPOLITICA(2).pdf

Geopolítica

4 de 4

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

DEPRO-CRI

Bibliografía Complementaria

- Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza Editorial, México, 1989, 220 pp. - De Castro, Josué, Geopolítica del hambre, Costa Amic Editores, España, 1971, 485 pp. - Duby, George, Atlas histórico mundial, Editorial Debate, Barcelona, España, 1987. - Ferrari, Juan Carlos, La energía y la crisis del poder imperial. Un enfoque geopolítico-predictivo, Ed. Siglo XXI,

México, 336 pp. - George, Pierre, Geografía social, Ed. Oikos-Tau, México, 1971, 123 pp. - Soppelsa, Jacques (director), Lexique de geopolitique, Dalloz, Paris, Francia, 1988 - Velázquez Elizarrarás, Juan Carlos, Geopolítica y geoestadística mundial de la energía fósil, SAHOP-DIGAASES,

México, 1980, 653 pp.

Referencias hemerográficas

- Adelphi Papers (International Institute for Strategic Studies, London). - Alternatives (Institute for World Order, New York). - International Security (Center for Peace and International Affairs, Harvard, Cambridge). - L’Observateur de l’OCDE (Organization de Coopération et de Développment Economiques, Paris). - Relaciones Internacionales (Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM,

México). - Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (División de estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales, UNAM, México). - Strategic Studies (Center for Strategic and International Studies, Georgetown University, Washington). - The Brookings Review (Brookings Institution, Washington).

Sugerencias de Enseñanza y de Aprendizaje

Seminarios

Es necesario contar con los mapas físicos y políticos de todo el planeta y regionales

Ejercicios prácticos

Sugerencias para la evaluación de la asignatura o módulo

Asistencia.

Evaluación de controles de lecturas

Participación constante en clase.

Exámenes

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo

Las características deseables a cubrir por el docente son las siguientes:

Que sea de formación internacionalista con especialidad en estudios latinoamericanos, medio ambiente, ciencia y tecnología, economía internacional, derecho marítimo internacional, derechos humanos, estudios regionales, turismo internacional y política exterior o en relaciones internacionales y que preferentemente cuente con el grado de maestría o doctorado.

Que en el ámbito de la docencia o la investigación pueda comprobar la experiencia adquirida que le permita ser considerado como candidato para formar parte de la plantilla docente.

Que su formación académica le permita observar y analizar los fenómenos internacionales dentro del ámbito de las asignaturas antes mencionadas de una manera inter y multidisciplinaria.

Que posea conocimientos didácticos que faciliten su interacción con los estudiantes para que éstos se encuentren en condiciones de alcanzar óptimos resultados al cubrir los objetivos establecidos en cada uno de los programas de estudio.